Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Investigación en Ciencias Sociales

Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Por

Gladys Johanna Guerrero Pérez-Cód. 1004897359

Leandro Quintero García-Cód. 1094572636

Nancy Yazmin Diaz Romero-Cód. 1053608822

Grupo colaborativo No. 400001_188

Presentado a

José David Mosquera Romana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Investigación Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Octubre 2023
Tabla 1 anexo cuatro marco referencial

Título: El impacto de la Globalización y la Migración en Norte en Santander Debido a la


Crisis Venezolana: Un Análisis Integral en el periodo 2021-2023
Pregunta problema: ¿Cuál ha sido el impacto que ha traído la migración y la globalización
para el departamento de Norte de Santander a causa de los resultados de la migración
venezolana? Periodo 2021-2023
Objetivo general: Analizar el impacto de la migración y la globalización en el
departamento de Norte de Santander como resultado de la crisis venezolana. En el periodo
2021-2023
Antecedentes de la investigación:
La situación de los migrantes venezolanos en Norte de Santander, como se examina
en el artículo "La Situación de los Migrantes Venezolanos en Norte de
Santander" publicado en la revista Cooperativismo & Desarrollo en septiembre-diciembre
de 2021 (Quintero Bayona, 2021, p. 2), es un tema que ha cobrado gran relevancia en la
región. La migración de venezolanos hacia Colombia, específicamente en el departamento
de Norte de Santander, se ha convertido en un fenómeno de gran magnitud debido a la
crisis económica y política en Venezuela (Quintero Bayona, 2021, p. 3). Este flujo
constante de migrantes ha generado una serie de desafíos para la región, incluidos
problemas relacionados con la falta de oportunidades laborales, la seguridad, la imposición
de políticas gubernamentales que han afectado la economía y el acceso a servicios básicos
como la salud y la educación.

El objetivo de análisis de la presente lectura es abordar la situación de los migrantes


venezolanos en Colombia específicamente en la región de Norte de Santander, es por ello
que este estudio tiene como propósito comprender a profundidad los diversos aspectos de la
situación, incluyendo las dinámicas y desafíos que enfrentan los migrantes.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron diversas técnicas, incluyendo


encuestas, entrevistas en profundidad y análisis de documentos. Se diseñó un cuestionario
detallado que se administró a migrantes venezolanos y a miembros de la comunidad
receptora para recopilar datos relevantes. Además, se llevaron a cabo entrevistas en
profundidad con migrantes y se analizaron documentos gubernamentales y académicos
relacionados con la migración venezolana en la región.

La información recopilada en este estudio se presenta como un valioso recurso para


nuestra propia investigación sobre 'El Impacto de la Globalización y la Migración en Norte
de Santander Debido a la Crisis Venezolana: Un Análisis Integral en el periodo 2021-2023',
debido a que arroja a la luz los desafíos y dinámicas que enfrentan los migrantes en nuestra
región de estudio, contribuyendo de esta manera a nuestra búsqueda de soluciones efectivas
que ayuden en el mejoramiento de los diferentes ámbitos de la vida de los migrantes
venezolanos.

El estudio titulado "Migración masiva venezolana en Colombia," publicado en


Análisis 63 en 2020, analizó diversos aspectos de la cobertura mediática relacionada con la
migración venezolana en Colombia.

Teniendo como objetivo principal evaluar la calidad periodística de los contenidos


relacionados con este fenómeno, centrándose en varios indicadores como la relación del
hecho principal con otros hechos, la presentación de las causas y consecuencias, así como el
nivel narrativo de los textos analizados.

Además, se examinó la tematización predominante en la cobertura, destacando que


en la mayoría de los textos se presenta una valoración negativa de la inmigración
venezolana enfocándose en los puntos más importantes como trámites, atención a
migrantes, declaraciones políticas y situaciones administrativas irregulares. Lográndose
identificar de igual manera que el 59,4% de los textos recopilados presentan dos o más
posiciones sobre el fenómeno migratorio.

Sin embargo, es importante señalar que el análisis de contenido reveló un


predominio de la representación negativa de la situación migratoria en los textos
analizados. A pesar de estos esfuerzos en la cobertura periodística, persisten desafíos, como
la falta de profundidad en la investigación y la necesidad de abordar el fenómeno de la
migración desde una perspectiva que abarque los derechos humanos.

Este estudio proporciona un contexto relevante para nuestra propia investigación,


"El Impacto de la Globalización y la Migración en Norte de Santander Debido a la Crisis
Venezolana: Un Análisis Integral en el periodo 2021-2023," ya que nos permite
comprender cómo se ha abordado la migración venezolana en medios de comunicación y
resalta la importancia de un enfoque más comprensivo y equitativo en la cobertura
mediática de este fenómeno (Lotero-Echeverri, Romero-Rodríguez, & Pérez-Rodríguez,
2020).

El artículo de investigación “(Des)orden nacional: la construcción de la migración


venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia” elaborado por
Juan Thomas Ordóñez, PhD1 *; Hugo Eduardo Ramírez Arcos, PhD2 (2018), constituye
quizás uno de los referentes bibliográficos más importantes y relevantes para el tema de
estudio, ya que a través de este se busca expone el impacto e implicaciones que ha tenido en
el territorio nacional la migración constante de ciudadanos venezolanos, afectando
notablemente sectores como seguridad y salud publica en Colombia, analizada desde
aspectos cuantitativos y no cualitativos, pero ofreciendo una percepción real de la situación
actual.

Mediante este artículo de investigación, se plantea una percepción realizada desde


los diferentes medios de comunicación de la manera en cómo se está viendo afectado el
territorio nacional colombiano en muchos aspectos, bajo la inminente amenaza de la
migración indiscriminada y descontrolada de la población venezolana, ocasionando en
muchos aspectos Colombia colapse y no pueda ni prestar sus servicios ni satisfacer las
necesidades básicas de los nacionales.

Teniendo como objetivo principal analizar todo el proceso migratorio por parte de la
población venezolana al territorio nacional colombiano, y cómo ha sido representado por
los diferentes medios de comunicación, su incidencia en diferentes aspectos relacionados
con la seguridad y salud pública, a fin de poder establecer los impactos y consecuencias de
dicha migración.

El trabajo investigativo referido tiene un enfoque cualitativo, mediante el estudio de


diferentes medios de comunicación especialmente de tres, los cuales son El Espectador, El
Tiempo y la revista Semana.

Toda la información extraída de este texto investigativo, es de gran importancia y


relevancia para la elaboración del proyecto de investigación “ El impacto de la
Globalización y Migración en Norte de Santander debido a la crisis venezolana: Un
análisis integral en el periodo 2021-2023”, ya que como su nombre lo indica se puede
realizar un análisis exhaustivo referente al impacto e incidencia que ha tenido el proceso
migratorio por parte de la población venezolana partiendo de las visiones expuestas por los
diferentes medios de comunicación al plasmar la opinión pública y la realidad latente,
traídos específicamente a aspectos relacionados con la seguridad y salud pública, revisadas
en el territorio de Norte de Santander.

Los estudiantes Gutiérrez, J. A. C., Carrascal, J. L. J., & Ortega publicaron un


artículo titulado "Mitigación de la crisis venezolana en el departamento de Norte de
Santander - Colombia" en noviembre de 2021 en la Revista Boletín Redipe. Este
documento aborda la problemática que enfrenta Venezuela en razón a las presuntas
violaciones de derechos humanos que afectan a su población diariamente. El artículo se
centra en documentar y difundir la crisis, especialmente en la región fronteriza del
departamento de Norte de Santander, donde se han producido numerosas acciones a nivel
nacional e internacional para abordar la difícil situación que vive la masiva migración de
venezolanos.

Teniendo como objetivo principal demostrar cómo las zonas fronterizas tienen como
propósito promover la convivencia y la armonía entre los dos países, pero son afectadas por
diversas problemáticas locales o vecinas que impactan significativamente en la paz
bilateral, lo que resulta en daños directos e indirectos para los residentes de los países que
utilizan con frecuencia los pasos fronterizos (Abdullayeva & Patrakov, 2017). Se recopiló
información de diversas fuentes, como documentos científicos, artículos de prensa,
informes de entidades gubernamentales y no gubernamentales, leyes y regulaciones
relacionadas con aspectos humanitarios derivados de la migración nacional e internacional
causada por la crisis venezolana.

El artículo destaca que en Colombia residen más de 1.3 millones de migrantes


venezolanos, de los cuales el 35% se encuentra en el departamento de Norte de Santander,
con 742,000 en situación regular y 665,000 en situación irregular. La falta de respeto por
los derechos humanos y la vulnerabilidad de esta población han llamado la atención a nivel
internacional. Diversos programas se han implementado con el apoyo de actores nacionales
e internacionales para abordar la difícil situación en las zonas fronterizas, causada por las
discrepancias entre naciones y migrantes.
Este artículo se relaciona con la investigación sobre "El Impacto de la Globalización
y la Migración en Norte de Santander Debido a la Crisis Venezolana: Un Análisis Integral
en el periodo 2021-2023". Ambas investigaciones se centran en identificar los actores y
factores que influyen en la migración venezolana, así como en el análisis de las ayudas
nacionales e internacionales proporcionadas por diversas entidades gubernamentales, no
gubernamentales y organizaciones civiles. Ambas investigaciones buscan entender la difícil
posición de las regiones receptoras de masivas movilizaciones de venezolanos.

Por otro lado, la estudiante Román Jaimes, L. G., escribió un artículo titulado "La
globalización, un enfoque para el desarrollo y competitividad regional de Norte de
Santander", publicado en la Revista Apunte de Administración en 2017. Este documento
analiza cómo la globalización genera cambios significativos en los ámbitos económicos,
políticos y sociales de las regiones y cómo estos cambios afectan a la población. La
investigación se centra en el diseño de políticas y programas de desarrollo regional con
proyección futura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
promoviendo en la igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos regionales.

Es por ello que el presente artículo basándose en repositorios de información como


Dialnet, Redalyc, Scielo, así como informes de la CEPAL y el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), utiliza diversas técnicas e instrumentos para recopilar información sobre
la globalización y su impacto en la política, la economía, la sociedad, la ética, la educación
y el medio ambiente. Detacando la importancia de contextualizar la información de manera
actualizada, precisa y funcional dentro de un contexto regional como lo es el departamento
de Norte de Santander.

Lo que permite una relación con la investigación sobre "El Impacto de la


Globalización y la Migración en Norte de Santander Debido a la Crisis Venezolana: Un
Análisis Integral en el periodo 2021-2023". Ambas investigaciones se enfocan en identificar
los cambios y desafíos que la globalización plantea en la región de Norte de Santander y
cómo estos cambios requieren políticas públicas que promuevan un mejor nivel de vida
para la población, en un contexto de economía globalizada.
1.1 Introducción
El fenómeno de la migración ha sido caracterizado constantemente en la historia de
la humanidad por desempeña un papel crucial en la evolución de las sociedades y las
dinámicas globales. En el contexto actual, la migración representa uno de los temas más
prominentes y complejos de la agenda internacional, dado su impacto en múltiples aspectos,
desde lo económico y lo social hasta lo político y lo cultural. La globalización, como un
proceso de creciente interconexión y movilidad a nivel global, ha desempeñado un papel
fundamental al facilitar y amplificar los flujos migratorios.
Es importante resaltar que, los conceptos relacionados con la globalización y la
migración se encuentran íntimamente relacionados, los cuales deben ser estudiados desde
una perspectiva y análisis integral, teniendo en cuenta que los procesos migratorios
constituyen hoy en día un efecto o consecuencia de la globalización, específicamente hoy
en pleno siglo XXI, en donde la mayoría de las sociedades modernas se encuentran
inmersas en este mundo, cambiando aspectos propios del orden social, económico, y
político, lo que ha hecho que muchas personas decidan migrar hacia otros lugares por la
falta de oportunidades y escasez en su estilo de vida, sin ser un tabú como en años
anteriores, ya que gracias a la mismas globalización y diversificación de la comunicaciones,
pueden estar cerca a sus familias sin necesidad de estarlo presencialmente. Por ello y por
razones que se expondrá a continuación la migración constituye un efecto propio de la
globalización.
En particular, la migración venezolana hacia Colombia ha emergido como un tema
de gran trascendencia en los últimos años, impulsado por la crisis en la República
Bolivariana de Venezuela. Este estudio se centra en analizar y comprender la migración
venezolana hacia Colombia desde una perspectiva multidimensional, teniendo en cuenta los
efectos de la globalización. Explora cómo esta migración ha influido en diversos aspectos,
como la economía, la seguridad, la percepción pública y las políticas gubernamentales, en
un mundo cada vez más interconectado. Además, se busca identificar los retos que esta
migración plantea, las oportunidades que brinda y formular recomendaciones para abordar
estos desafíos de manera efectiva en el contexto de la globalización.
Demostrando que el presente marco teórico se erige como un pilar fundamental de
la investigación proporcionando de esta manera una base sólida para comprender los
procesos de migración, los efectos en las sociedades receptoras y los factores que influyen
en la percepción pública y las políticas gubernamentales en un mundo globalizado. Se
estructura en las siguientes secciones principales:
Marco teórico
1.2 Globalización
2.1 Definición
La globalización es uno de los fenómeno más complejos y multifacéticos que ha
transformado las diversas esferas de la vida social a nivel mundial, por lo que se ha llegado
a emplear en diversas perspectivas permitiendo evolucionar en su connotación a lo largo del
tiempo. Es por ello que la globalización se debe entender como un proceso histórico-social
caracterizado por la intensificación de relaciones económicas, políticas, sociales y
culturales a través de las fronteras. Esta definición engloba múltiples dimensiones y
procesos que varían según la perspectiva de los autores (Machado, 2001).
La globalización involucra una serie de actores clave que impactan en la economía y
la política. Destacan los mercados financieros, las empresas multinacionales y las
tecnologías de la información, que facilitan la circulación de datos, imágenes y sonidos en
tiempo real. Estos actores operan como una sola unidad y ejercen influencia en la economía
y en las decisiones políticas a nivel mundial (Giddens, 2000).
2.2 Impacto Económico y Político

Uno de los aspectos más notables de la globalización es su impacto en la economía


y la política. Este proceso se caracteriza por la preeminencia del libre mercado y la empresa
privada sobre el Estado, la disminución de barreras arancelarias y la libre circulación de
capitales. Esto ha llevado a una mayor autonomía empresarial en detrimento de la
burocracia estatal. En el contexto de Norte de Santander, este cambio se ha manifestado en
la forma en que afecta la economía de la región y, en particular, la migración de
venezolanos (Luttwak, 2000).
2.3 Desigualdad y riesgo

La globalización tiene la capacidad de crear desigualdades y riesgos significativos,


especialmente cuando la mayoría de la población no participa de sus beneficios. Ha
aumentado el desempleo y ha provocado migración en busca de mejores condiciones. Esto,
junto con la creciente brecha entre ricos y pobres, ha jerarquizado negativamente las
relaciones internacionales y ha creado marginalidades. Es importante considerar cómo estas
desigualdades se manifiestan en Norte de Santander y cómo influyen en el fenómeno de la
migración venezolana (Machado, 2001).
2.4 Conexiones con la migración

La globalización está estrechamente relacionada con la migración. Las dinámicas


globales, como la expansión de mercados y la reorganización de la economía, influyen en
los patrones de migración. Esto es especialmente relevante en el contexto de Norte de
Santander, donde la migración de los nacionales venezolanos va en aumentado debido a la
crisis económica y política en Venezuela. La globalización ha contribuido a la
intensificación de la migración y ha generado desafíos específicos para la región (Machado,
2001).
2.5 Complejidad de la globalización

La globalización es un fenómeno complejo y no uniforme. A pesar de sus


oportunidades, también presenta desafíos y riesgos considerables. No todos los actores y
regiones se benefician por igual de la globalización. Es importante reconocer que este
proceso afecta de manera diversa a diferentes grupos de la sociedad y que su impacto en
Norte de Santander es multifacético. Esto tiene implicaciones en la toma de decisiones y
políticas a nivel local y nacional (Giddens, 2000).
2.6 Migración
2.7 Definición
La migración económica internacional se refiere al movimiento de personas entre
países en busca de oportunidades económicas, ya sea en forma de empleo, inversión o
mejora de las condiciones económicas y de vida. La migración económica internacional se
ha vuelto un tema crucial en Europa debido a las preocupaciones demográficas y
económicas. La comprensión de los determinantes económicos de los flujos migratorios es
esencial para abordar desafíos como la escasez de mano de obra, el envejecimiento de la
población y la seguridad social (Metelski, D. 2016).
2.8 Aportes teóricos
2.9 Variables Socioeconómicas en Migración

El estudio se enfoca en la evaluación de 14 teorías migratorias que proporcionan


explicaciones sobre las causas de la migración internacional, considerando factores
socioeconómicos vinculados a este fenómeno. Estas teorías abarcan la teoría del equilibrio
económico, la teoría neoclásica, la migración rural-urbana, el capital humano, el mercado
de trabajo dual, las redes y cadenas de migración, los sistemas de migración, la causalidad
acumulativa circular, la teoría de los sistemas mundiales, la nueva economía de la teoría de
la migración laboral, la privación relativa, el modelo push-pull (factores de atracción y
expulsión), la teoría de la motivación en la toma de decisiones sobre migración, la teoría
económica Keynesiana y la teoría del comportamiento (Metelski, D. 2016).
Estas variables son factores socioeconómicos que se han identificado como
influyentes en los flujos migratorios internacionales y son analizados en este estudio. Se
han formulado siete hipótesis basadas en estas variables socioeconómicas de las cuales se
tomarán la siguientes:
1. Hipótesis 2 (H2): Plantea que el fenómeno del desempleo tiene un efecto
negativo en la tasa de migración internacional neta. En otras palabras, un alto nivel de
desempleo podría desincentivar la migración internacional neta, ya que las personas pueden
ser menos propensas a buscar oportunidades en el extranjero si no encuentran empleo en su
país de origen.
2. Hipótesis 3 (H3): Plantea que la libertad económica tiene un efecto positivo en la
migración internacional neta. Esto implica que, en lugares con mayor libertad económica,
es decir, un entorno favorable para el desarrollo de negocios y la inversión, es más probable
que la gente emigre en busca de oportunidades económicas.
3. Hipótesis 4 (H4): Plantea a la desigualdad como la medida por el índice de Gini,
y sugiere que tiene un efecto negativo en la migración internacional neta. Esto significa que
en lugares con altos niveles de desigualdad, las personas pueden ser menos propensas a
migrar, ya que las oportunidades económicas pueden estar concentradas en las manos de
unos pocos.
4. Hipótesis 6 (H6): Plantea que el umbral de pobreza con un efecto negativo en la
migración internacional neta, lo que implica que aquellas personas que viven por debajo del
umbral de pobreza pueden ser menos propensas a migrar debido a las dificultades
económicas que enfrentan en el proceso de emigración.
2.10 Impacto en el Empleo y la Economía Local
Respecto a los efectos en el empleo de la población colombiana, un estudio llevado
a cabo por Bahar, Ibáñez y Rozo (2021) analizó el impacto del Permiso especial de
residencia permanente otorgado a migrantes venezolanos en el mercado laboral. El estudio
encontró que, en la mayoría de los casos, el permiso no tuvo un efecto significativo en el
empleo de los empleados públicos colombianos. Sin embargo, se encontraron impactos
negativos mínimos en el empleo femenino y en las personas altamente calificadas.
2.11Teoría de la Migración: Factores de Emigración y Atracción
El estudio también señaló que los migrantes procedentes de Venezuela se centraron
en la adquisición de productos y servicios esenciales, demostrando una mayor inclinación
hacia el ahorro. En lo que respecta a las tasas de participación laboral y empleo total, la
llegada de migrantes influyó en una disminución de la disposición de la población local
para ingresar al mercado laboral. Sin embargo, al considerar el impacto del desempleo en la
población migrante venezolana, se pudo apreciar que la llegada de nuevos grupos de
migrantes incrementa la tasa de desempleo, especialmente en el ámbito del trabajo
informal.
2.12 Impacto Político y Social
Políticas Territoriales en Respuesta a la Crisis Migratoria. En respuesta a la
creciente crisis migratoria en Colombia, el Gobierno y las autoridades locales han
implementado políticas territoriales que buscan abordar las necesidades de la población
migrante.
2.13 Cobertura Mediática de la Migración Venezolana
A partir de 2018, se pusieron en marcha las conocidas "mesas migratorias", las
cuales representaron una colaboración entre el Gobierno nacional y las autoridades locales
para hacer frente a esta crisis. Estas mesas, también llamadas "Puestos de Mando Unificado
de Frontera" en las regiones fronterizas, estuvieron coordinadas por diversas entidades,
incluyendo la Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería, la
Oficina para la Atención y la Integración Socioeconómica de la Población Migrante
(Gerencia de Fronteras) de la Presidencia de la República y la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres.
2.14 Políticas Territoriales en Respuesta a la Crisis Migratoria
Hasta el año 2020, se habían establecido un total de 19 mesas departamentales, 4
mesas subregionales en zonas fronterizas y 5 mesas municipales, como parte de un esfuerzo
inicial para coordinar a las agencias del Gobierno central, la Policía Nacional, los órganos
de control y las autoridades locales en la atención a la población migrante.
En los últimos dos años, el Gobierno colombiano, con el respaldo de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID), ha trabajado en la inclusión de medidas para la
atención de la población migrante en los planes de desarrollo locales. Un total de
diecinueve alcaldías y nueve departamentos han incorporado un componente específico
relacionado con la migración en sus planes de desarrollo territorial. Esto reconoce que la
migración afecta no solo al Gobierno central, sino también a los municipios y
departamentos, asignando recursos para la implementación de políticas públicas destinadas
a atender a la población migrante.
Este enfoque de incorporación ha sido resultado de la colaboración entre diversas
entidades y organismos, como la Gerencia de Fronteras, la Federación Nacional de
Departamentos, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Trabajo, el Departamento Nacional
de Planeación (DNP), y el Programa de Gobernabilidad Regional de la USAID y
ACDI/VOCA. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha desempeñado
un papel crucial al brindar capacitación a funcionarios de las administraciones locales y
proporcionar herramientas de seguimiento para evaluar y asegurar el respeto de los
derechos de los migrantes en las políticas públicas locales.
Este enfoque colaborativo y descentralizado ha permitido que los municipios y
departamentos asuman un papel más activo en la atención de la población migrante, y se
han identificado buenas prácticas locales, como la reubicación de migrantes en situaciones
precarias, respuestas ágiles a las necesidades de alojamiento posterior a la pandemia, y la
creación de centros de integración locales para brindar orientación y servicios a la
población migrante.
2.15 Efectos en la Seguridad y el Crimen
A menudo, existe la percepción de que la migración puede estar relacionada con un
aumento en la inseguridad y los delitos violentos en los países receptores. Sin embargo,
investigaciones académicas globales, como el estudio realizado por Knight y Tribín (2020)
y otros, no han encontrado evidencia sólida que respalde esta relación. Estos estudios
sugieren que no es posible determinar con claridad si son los migrantes o la población local
quienes cometen delitos en un contexto migratorio. Además, señalan que cuando aumenta
la inseguridad, las víctimas pueden ser tanto migrantes como nativos.
2.16 Xenofobia y Sus Desafíos en Colombia
Un estudio específico llevado a cabo en la frontera entre Colombia y Venezuela por
Knight y Tribín (2020) encontró que, si bien el número de asesinatos aumentó después de la
ola de migración, las principales víctimas fueron migrantes venezolanos y no colombianos.
Estos crímenes no se resolvieron adecuadamente, y no se observó un aumento significativo
en los arrestos en la zona estudiada. Otras razones que explican el aumento de los
homicidios incluyen condiciones de inseguridad preexistentes en la frontera, competencia
entre migrantes por oportunidades y xenofobia local.
Colombia se enfrenta a un desafío importante en relación con la migración
venezolana, que es el crecimiento de la xenofobia y una percepción negativa hacia esta
población. En los últimos años, ha habido un aumento en la percepción negativa de los
migrantes venezolanos en el país. Durante las protestas sociales de 2019, por ejemplo,
circularon rumores infundados sobre delitos cometidos por migrantes, lo que aumentó la
percepción de inseguridad y la estigmatización, a pesar de la falta de evidencia que respalde
estos rumores (Knight y Tribín, 2020).
De acuerdo con datos de la encuesta de Invamer realizada en abril de 2021, el
número de colombianos con una opinión desfavorable sobre la población migrante
venezolana aumentó significativamente, pasando del 49.4% en 2017 al 64.1% en 2019.
Además, la mayoría de la población colombiana se opone a recibir a la población migrante
y prefiere que los pasos fronterizos permanezcan cerrados para evitar la entrada de personas
venezolanas (Proyecto Migración Venezuela, 2021b). También se ha registrado un alto
porcentaje de migrantes venezolanos que informan haber sido discriminados o rechazados
debido a su origen (53.6% en 2020).
Empresarios colombianos también muestran un nivel considerable de desconfianza
hacia la población migrante, según un estudio realizado por la Fundación Ideas para la Paz
y la Fundación Konrad Adenauer en 2021. A pesar de considerar importante la integración
de migrantes, solo un 47% de los encuestados participaría a través de sus empresas en
programas de integración, y solo un 15% estaría dispuesto a incorporar empresas lideradas
por personas venezolanas en sus cadenas de valor. La falta de confianza en la población
migrante es un factor que limita la integración efectiva.
Abordar la xenofobia y la percepción negativa de los migrantes venezolanos es
fundamental para garantizar la integración efectiva de esta población y aprovechar las
oportunidades que la migración puede ofrecer al país. Algunas recomendaciones incluyen
visibilizar los aportes migratorios, y se recomienda llevar a cabo campañas informativas en
los entes territoriales para destacar los beneficios y aportes de la migración venezolana a
Colombia. Esto puede ayudar a cambiar las percepciones negativas y a promover una
comprensión más precisa de la situación.
En resumen, el fenómeno de la migración venezolana hacia Colombia, en el
contexto de la globalización, es un tema de gran relevancia que abarca múltiples
dimensiones, desde lo económico y lo social hasta lo político y lo cultural. Las teorías de la
migración nos proporcionan un marco conceptual sólido para entender las razones detrás de
la migración y cómo se manifiesta en un mundo interconectado. Además, los efectos de la
migración en la economía, la sociedad y la percepción pública han sido examinados a
fondo, arrojando luz sobre la complejidad de esta dinámica en el mundo contemporáneo.
Sin embargo, la migración venezolana hacia Colombia también plantea retos significativos,
particularmente en lo que respecta a la percepción negativa y la xenofobia.
Como se ha destacado, la percepción negativa en la sociedad receptora no se ajusta
necesariamente a la realidad, pero constituye un problema real que requiere soluciones
efectivas para garantizar la convivencia armoniosa de las comunidades migrantes y locales.
Este marco teórico sienta las bases para abordar estos retos, identificar oportunidades y
formular recomendaciones que contribuyan a una mejor comprensión y gestión de la
migración venezolana en Colombia en un mundo cada vez más globalizado.
3 Análisis Integral
Partiendo del título de la presente propuesta de investigación, esto es “El impacto de
la Globalización y la Migración en Norte en Santander Debido a la Crisis Venezolana: Un
Análisis Integral en el periodo 2021-2023”, y partiendo de que con anterioridad se
estudiaron temas relacionados a la Globalización y a la Migración, es correcto analizarlos
desde una perspectiva articulada e integral, a fin de poder entender desde una manera
sistemática, el impacto que en conjunto generado por la globalización y la migración en la
población objeto de la investigación.
3.1 Migración desde una perspectiva globalizada
La migración desde una perspectiva globalizada, parte del supuesto de que, las
dinámicas migratorias se ven de manera más arraigada desde un contexto globalizado, ya
que este último es un fenómeno de afectación a diferentes esferas y contextos sociales,
entre ellos la migración. Lo anterior obedece a que, la globalización parte de ideales en
donde se permita la interconexión entre personas y regiones de cualquier parte del mundo,
dándole paso a un transnacionalismo y de la mano con esto los diferentes procesos
migratorios, permitiendo mayor facilidad en el intercambio cultural y social como
consecuencia de cualquier proceso migratorio (Tamayo y Mesa, 2013).
Lo anterior explica de manera clara la incidente migración desde aspectos
relacionados con la globalización, entendidos que el fenómeno de globalización arraigado
prácticamente desde inicios del siglo XXI, ha permito la conexión y comunicación entre
diferentes regiones o naciones, y en el mismo sentido ha hecho llamativos ciertos lugares
por parte de extranjeros, ocasionando la consecución de los diferentes procesos migratorios
a fin de buscar mejores oportunidades, tal y como pasa en el caso de la Migración de
venezolanos a Colombia y a muchos otros países.
Necesariamente la migración implica que se dé un desplazamiento de los individuos
de un lugar a otro, a fin de cambiar su destino y su calidad de vida , con la voluntad de
permanecía durante un determinado lapso de tiempo, obedeciendo a múltiples factores
relacionados con la pobreza o a causa de conflicto internos armados, siendo un modo de
desplazamiento forzado, pero sin duda alguna el fenómeno de la globalización incide de
manera inminente ya que ha facilitado de manera notable el proceso, al establecer
conexiones y comunicaciones entre las personas que migran y su familia, haciendo más
fácil el proceso (Tamayo y Mesa, 2013).
Podría decirse entonces que, la globalización ha facilitado en muchos aspectos los
diferentes procesos migratorios, y por ello, hoy en día se ven con mayor incidencia que
hace unos años, pues en palabras coloquiales lo hace menos doloroso, al permitir la
comunicación constante entre las familias de los migrantes y estos, acercándolos más así se
encuentres en kilómetros de distancia, por ello, cada vez más es más fácil que personas de
todas partes del mundo migren a oros lugares, sin que la distancia de su familia sea un
obstáculo, un ejemplo de ello es el caso colombiano, en donde millones de venezolanos han
migrado a fin de buscar nuevas oportunidades de vida, para sí mismo y sus familias, que
aunque se encuentren lejos, mediante las diferentes tecnologías pueden seguir en contacto y
aun así enviar sus encomiendas y demás objetos de primera necesidad.
La temática de la globalización y sus condiciones, han posibilitado en gran medida
los procesos migratorios y la concentración de migrantes en las diferentes sociedades, el
cruce de fronteras y la creación de espacios trasnacionales, en donde las fronteras formales
de un Estado o Nación se ven sobrepobladas tanto por nacionales como por extranjeros, así
como también el interior de cada población (Tamayo y Mesa, 2013).
3.2 Migración como un efecto de la globalización
De la mano con esta temática y de la migración desde una perspectiva globalizada, se
centra el tema relacionado con la migración como un efecto de la globalización, en el
entendido de que a causa de los diferentes avances tecnológicos y la inminente
globalización del mundo moderno, necesariamente iban a surgir una serie de efectos y
consecuencias de la misma, entre ellos los diferentes procesos migratorios y demás
intercambios sociales y culturales, situación que hoy en día se encuentra bastante arraigada
en las difunteases ciudades del país, trayendo consecuencias favorables y desfavorables
para el país.
Mediante la globalización, se ha incentivado notablemente la información que los
diferentes medios de comunicación brindan a diario, la disminución de los diferentes
precios de los medios de trasporte, y el funcionamiento dinámico de las diferentes mafias
de inmigración ilegal, facilitan cada día más los diferentes procesos migratorios, de acuerdo
a las necesidades de las personas, aunque siempre han existido, aun mas hoy en día de
acuerdo a la globalización de los mercados (Muñoz, 2002).
Las diferentes formas de migración se encuentran íntimamente relacionadas con los
cambios estructurales en las sociedades, aspectos relacionados con ámbitos sociales,
económicos y políticos, entre ellos el proceso de mundialización, que supone una
convergencia creciente de economías mercados y culturas, que fomenta la migración
internacional (Muñoz, 2002).
De manera enfática, los diferentes procesos migratorios hacen parte de los efectos
generalizados de la globalización en general, lo cual incluye aspectos económicos, políticos
y sociales, los cuales implican un giro en las diferentes sociedades modernas, ya sea en
beneficio o en contra de la misma sociedad, obligando en muchos casos a que las personas
realicen procesos de migración en busca de mejores oportunidades de vida, como
consecuencia de los efectos nocivos dejados por la globalización y constante
industrialización de la sociedad.
Las migraciones contemporáneas se deben en gran medida y en muchas ocasiones a
aspectos económicos, políticos, y de estructura social, debido a las políticas financieras y
comerciales del país, por ello, gran parte de las mismas cumplen fines relacionados al
trabajo y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, como una dinámica
favorecedora de la economía interna del país (Muñoz, 2002).
Puede considerarse que los fenómenos relacionados con la globalización y las
migraciones obedecen a fenómenos históricos, los cuales se encuentran caracterizados por
su dinamismo , y por los diferentes factores locales, nacionales e internacionales que los
antecedieron, factores relacionados con aspectos políticos, económicos y sociales,
condiciones de trabajo, de vida y seguridad, políticas públicas y demás aspectos que
conllevan a que alguien decida migrar en busca de un mejor futuro (Tamayo y Mesa, 2013).
3.3 Consecuencias de la migración en un mundo globalizado
Siguiendo con el hilo conductor, es importante tocar el tema relacionado con las
consecuencias de la migración en el mundo globalizado, partiendo de que como ya se ha
referido con anterioridad, la globalización y migración son dos procesos separados pero que
guardan una estrecha relación, al ser prácticamente una consecuencia de la otra, por ende,
en el mundo moderno de hoy en día, los diferentes procesos migratorios generan distintas
consecuencias, buenas o malas, afectando el orden interno y factores sociales, económicos,
y políticos de cada nación.
El proceso de globalización homogeniza de manera directa el mercado a nivel
mundial, un mercado que se encuentra dotado de toda clase de desigualdad, constituido a
partir del poder de la industria naciente, en donde no todos tienen acceso a los beneficios de
la globalización por su precariedad e inequidad, y por el mismo afán del consumismo, lo
que lleva a que cada vez más estas desigualdades aumenten y sean más notorias en la
población (Aruj, 2008).
El fenómeno de la globalización es considerado como un elemento facilitador de los
procesos migratorios, ya que, mediante los progresos tecnológicos y en las comunicaciones
se permite que las personas que migran puedan mantener contacto directo con sus ciudades
de origen y sus familias, facilitando el proceso y la estadía (Organización Internacional de
Migración, 2003).
En el mundo globalizado de hoy en día, los diferentes procesos migratorios son cada
vez más vistos, en donde cientos de personas se siguen desplazando junto con sus familias,
esto raíz de aspectos financieros, culturales o políticos, situaciones difíciles de cambiar o
mejorar para evitarlos, teniendo en cuenta que los mismos van de la mano con la
globalización como facilitador de la migración (Organización Internacional de Migración,
2003).
Es correcto afirmar entonces, que en las sociedades modernas, hablar de los procesos
migratorios es algo muy normal y reincidente, en donde por aspectos relacionados con la
globalización y el cambio en sus instituciones y organizaciones políticas, sociales y
culturales, ha hecho que cada vez más, las personas junto con sus familias decidan emigrar
hacia otros lugares en busca de mejores oportunidades, teniendo en cuenta a causa de la
misma globalización sus lugares de orígenes se diversificaron y en muchas ocasiones
generaron efectos nocivos, los cuales dificultan su calidad de vida y los llevaron
necesariamente a emprender el proceso migratorio.
El proceso migratorio, que puede considerarse como una fase del ciclo de vida, tiene
diversas implicaciones en cada etapa de la vida de los migrantes. Comienza con la decisión
de una persona o familia de emigrar y abarca diferentes etapas, como el viaje, el ingreso y
establecimiento en el nuevo lugar, la obtención de la nacionalidad, el retorno y la
reintegración. Los migrantes altamente calificados suelen ser bien recibidos y valorados en
sus nuevas comunidades, que les brindan oportunidades de integración, promoción y acceso
a mercados laborales especializados. Sin embargo, en comparación, los trabajadores poco
calificados tienen menos oportunidades. Aunque sus servicios son necesarios, cuentan con
pocas vías legales de inmigración. Esto los atrapa en una situación en la que no pueden
acceder a una migración regular en el país de acogida ni regresar fácilmente a su país de
origen debido a la falta de recursos, el temor a la presión comunitaria en el país anfitrión o
la posibilidad de enfrentar multas o sanciones (Organización Internacional de Migración,
2003).
De la misma manera, desde la óptica de la globalización, la migración es vista y
analizada como un facilitador para afrontar el proceso, en donde y partiendo de las
tecnologías de la información y comunicación-TIC hacen más llevadera la distancia y la
separación entre familias o amigos, pues de eso trata el proceso de globalización, de lograr
una conexión entre las personas sin importar la distancia en la que se encuentren,
modernizando todo lo tendiente a la comunicación y tecnología.
En las secciones siguientes, nos centraremos en el análisis de datos empíricos y la
presentación de recomendaciones específicas que se basarán en esta sólida base teórica. En
última instancia, se busca contribuir al enriquecimiento del diálogo y la toma de decisiones
informadas en relación con este importante tema en el contexto de la globalización.
Con el marco teórico como nuestro punto de partida, avanzamos hacia el análisis y
la evaluación de la migración venezolana en Colombia con el objetivo de promover una
comprensión más profunda y una convivencia más armoniosa en este mundo globalizado en
constante cambio.
4 Marco conceptual
El propósito de este marco es establecer una base teórico-conceptual sobre el
impacto que ha llegado a tener la globalización y migración venezolana en el departamento
de Norte de Santander, por lo que se realizó una revisión de conceptos fundamentales que
servirán de guía para contextualizar la presente investigación. Donde se analizaron los
conceptos de migración, migrantes venezolanos y globalización, llevando a cabo una
reflexión sobre las políticas gubernamentales que se han llevado a cabo en el departamento
de Norte de Santander frente a las anteriores manifestaciones.
Además, se revisó el concepto del grado de integración social de los migrantes
venezolanos en las comunidades de Norte de Santander, considerando factores como la
aceptación, la discriminación y las oportunidades disponibles que han llegado a tener,
debido a que los objetivos específicos de la presente investigación están enfocados en
evaluar y analizar estas circunstancias, junto con la asistencia que pueden llegar a tener los
migrantes venezolanos identificando las fortalezas y debilidades en su implementación.
4.1 Migración
Históricamente, la migración ha sido una entrépita manifestación de la voluntad del
ser humano de sobreponerse a la adversidad y alcanzar una vida mejor. Lo cual la
migración “Destaca como aquella noción de fronteras que es un elemento consustancial de
la definición del fenómeno migratorio” (Noguera, B. P., Ramos, O. A., & Vivas, 2020).
Refiriendo a que este movimiento transfronterizo tiene justificaciones de distinto carácter,
pero, en cualquier caso, se motiva en la expectativa de mejorar las condiciones de vida de
los migrantes en el país receptor. Sin embargo, se habla de cierta manera sobre las
expectativas acerca de las condiciones de vida en el país de acogida, donde será una
incógnita para los posibles migrantes al momento de tomar las decisiones.
Además, la principal definición de la migración es llevada por la Organización
Internacional para las Migraciones, lo cual establece que es un “movimiento de personas
que dejan su país de origen o en el que tienen residencia habitual, para establecerse
temporal o permanentemente en otro país distinto al suyo” (OIM, 2006: 40).
4.2 Migración Venezolana
En cuanto al tema de la migración de Venezuela es el más nombrado en los últimos
años por los países de la región a raíz de la crisis económica y política que enfrenta dicho
país, generando grandes movilizaciones humanas con el propósito de buscar la protección
de sus derechos y una adecuada vida. El Banco Mundial (2019) describe que la “migración
venezolana es la mayor movilización humana de la historia reciente de la región”, que
obviamente fue un proceso muy difícil para aquellos países que fueron los primeros
impactados por la migración, que en aquel momento su entorno político no contaba con
determinadas políticas migratorias.
El estudio de García y Restrepo (2019) analizó el panorama del proceso migratorio
entre Colombia y Venezuela en el siglo XXI. En el análisis destacan que “Venezuela es una
población que no tiene tradición emigrante, y que esta tendencia cambió de cierta manera
por una serie de hechos históricos ocurridos a finales de los noventa que replantearon
estructuralmente el modelo de Estado en Venezuela y su forma de relacionarse con la
economía y la sociedad.”
De acuerdo con los estudios establecidos por el Servicio Jesuita a Refugiados en su
Informe de Movilidad Humana Venezolana (JRS Venezuela, 2019) y por el Banco Mundial
(2018), evalúan que la “Migración venezolana es altamente cualificada y joven, con baja
presencia de adultos mayores.” De igual manera los estudios del Banco Mundial definen
que la “Migración venezolana es considera mixta” porque está compuesta por migrantes
económicos venezolanos, colombianos que retornan a su país y los refugiados. Además,
destacan las condiciones socioeconómicas que soportan los migrantes en las ciudades
colombianas, especialmente, aquellos migrantes irregulares.
4.3 Globalización
La globalización no es un proceso nuevo, pero si se refiere al proceso de
interconexión e interdependencia entre las economías, sociedades y culturas de todo el
mundo. Lo cual “la globalización trata acerca de oportunidades que nacen de la
reorganización del gobierno, de la economía, y de la cultura alrededor del mundo.
Destacando que la globalización consiste en tratar de resolver un sinnúmero de problemas
relacionados tanto con una economía cada vez más libre de límites territoriales, como con
una sociedad que demanda una mayor democratización a nivel nacional” (Morales, F.
2000).
De igual manera se considera que a partir del proceso de la “globalización se
desarrollan relaciones, procesos y estructuras de apropiación económica en el ámbito
planetario, atravesando territorios y fronteras, naciones y nacionalidades, que hacen
subordinar el Estado-Nación a nuevos poderes económicos” (Morales, F. 2000).
Por otra parte, la globalización se ha considerado como “Un factor que ha
impulsado y acelerado los movimientos migratorios internacionales en las últimas décadas”
(Muñoz Jumilla, A. R. 2002). Generando desplazamientos de inmigrantes indocumentados
para cambiar sus condiciones e influir positiva o negativamente en los procesos de
globalización.
Sin embargo, “Los migrantes transforman las sociedades de origen y los receptores,
tanto en el ámbito económico y social, como en el político y cultural, con repercusiones
más allá de las fronteras nacionales de los países que los reciben.” En particular esto ocurre
porque la migración es efecto de la globalización económica, que lleva al mismo tiempo
causas de dinámicas económicas, sociales, culturales y políticas en los países de origen de
los migrantes a través de actividades transnacionales. (Muñoz Jumilla, A. R. 2002).
4.4 Norte de Santander Un Trampolín Para Los Migrantes Venezolanos
Norte de Santander, según el director general de Migración Colombia, alberga la
mayor población de venezolanos, superando los 185,000 individuos. Esta extensa frontera
con Venezuela y la cantidad desconocida de migrantes venezolanos han dado lugar a
diversos problemas en el departamento de Norte de Santander (Vargas Prieto, 2018).
Determinándolo de esta manera como un punto estratégico para la migración
venezolana, según Ayuda en Acción (2023), “por su ubicación fronteriza donde es una de
las regiones colombianas que recibe mayor número de personas procedentes de
Venezuela.” A que el departamento de Norte de Santander se convierte el “Transito
obligatorio de los migrantes venezolanos que buscan abastecerse de productos o servicios,
siendo la única forma de suministrar a sus hogares los artículos de la canasta familiar o
simplemente recibir la atención medica que no disponen en sus lugares de origen (Tuite et
al., 2018)
Es así como, lo describe el informe que presentó el Grupo Inter agencial sobre
Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) en el 2018 donde “se justifican los 11.5 millones de
dólares que recibió el departamento a lo largo de ese año mediante el desarrollo de
programas en el marco de respuesta a la alimentación y nutrición, protección, salud,
educación en emergencias, agua y saneamiento, albergues, recuperación temprana , paz
y desarrollo que beneficio a más de 400 mil migrantes” (Gutiérrez, J. A. C., Carrascal, J. L.
J., & Ortega 2021).
4.5 La Discriminación Hacia los Migrantes Venezolanos
La discriminación se manifiesta como la expresión de estereotipos, prejuicios y
estigmas relacionados con un grupo social, y contradice las normas y valores aceptados en
la sociedad. Esto se traduce en prácticas de exclusión, rechazo e incluso violencia
sistemática hacia ese grupo (Awad y Rackley, 2017). La población migrante venezolana, en
virtud de su condición de minoría marginada y, con frecuencia, en situación de pobreza, a
menudo es objeto de diversas formas de discriminación que impactan negativamente en su
salud mental, bienestar y calidad de vida (Ubach y Santacana, 2016).
Agudelo et al. (2019) resaltan que la crisis económica que afrontan las personas
migrantes, que las empuja a buscar refugio en otros países, las sitúa en una posición de
vulnerabilidad frente a la discriminación y la violación de sus derechos humanos. Siguiendo
esta misma línea, Viáfara et al. (2020) sostienen que la forma de discriminación más común
que enfrentan es la violencia verbal, debido a su condición de migrantes y/o refugiados.
Esto se manifiesta en la negación de empleo, el acceso a lugares, servicios y bienes basados
en su nacionalidad.
Estos actos discriminatorios a menudo incluyen comportamientos violentos que han
llegado a poner en peligro la vida de migrantes en ciudades como Cúcuta y Arauca, áreas
con una gran afluencia de migrantes debido a su proximidad a la frontera. Se han difundido
panfletos y mensajes de voz a través de redes sociales que amenazan la vida de los
venezolanos en la región bajo la premisa de una "limpieza social" (Barrandica, 2020). Esto
ilustra cómo la discriminación que enfrenta esta población se ve agravada por la difusión de
información negativa sobre la crisis migratoria que sugiere que los migrantes representan
una amenaza para la seguridad de Colombia y su población (Viáfara et al., 2020).
4.6 La Integración y Aceptación Social de los Migrantes Venezolanos
Autores como Ferreira et al. (2020) subrayan la relevancia de implementar medidas
afirmativas de manera comprehensiva. La persistencia de prácticas excluyentes y
discriminatorias se atribuye, en parte, a la carencia de políticas públicas integrales que
aborden las necesidades de los migrantes y refugiados en el país. Estas políticas deben
asegurar el acceso a derechos fundamentales, como atención médica, educación, vivienda y
alimentación, además de resguardar la salud física y mental de esta población.
Es relevante mencionar que, aunque la violencia verbal es la forma de
discriminación más comúnmente experimentada por los migrantes venezolanos, existen
otros tipos de violencia, como la física, psicológica y sexual, que aún no han sido
investigados a fondo (Viáfara et al., 2020).
En cuanto a la integración, se trata de un proceso gradual y complejo que abarca tres
dimensiones: la legal, la económica y la sociocultural. Melucci (1999) resalta que, a
menudo, los grupos migrantes desarrollan prácticas, normas y pensamientos de desarrollo
para establecerse y coexistir en una comunidad, aunque existen dificultades que pueden
influir en la integración social. Las acciones afirmativas buscan reducir la insatisfacción de
los migrantes y transformar el sistema a través de la protección de sus derechos, sin
importar si son representados por una sola persona, una asociación o una entidad
gubernamental (Gidi & Ferrer, 2003).
Estudios como el de Aliaga Sáenz F. (2018) examinan el impacto de los medios de
comunicación en la percepción de los migrantes venezolanos en Colombia y enfatizan la
importancia de que los medios eviten la estigmatización y brinden una cobertura
responsable de la inmigración. También se ha concluido que para lograr una aceptación
genuina de los venezolanos en Colombia, es necesario transformar los imaginarios sociales,
lo que implica una mayor educación y sensibilización sobre la realidad que enfrentan los
migrantes (Faa Sáez, 2020).
4.7 Las Oportunidades Para los Migrantes Venezolanos
Los migrantes se desplazan de un país a otro en busca de oportunidades que pueden
ser variadas y complejas, ya sea para mejorar sus condiciones de vida a través del empleo,
la educación, la reunión familiar u otras razones (ACNUR). Esto se observa claramente en
el caso de la migración venezolana, que se enfrenta a diversos desafíos. Según la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los migrantes pueden ser un motor
de crecimiento económico y de inclusión social para los países receptores.
Según Peña (2018), la llegada de migrantes venezolanos a la ciudad de Cúcuta ha
convertido a esta ciudad en un epicentro de la crisis. Miles de refugiados venezolanos
llegan con recursos muy limitados, algunos apenas con la ropa que llevan puesta, para
emprender una travesía de 3.200 kilómetros a pie en busca de oportunidades de empleo en
los países vecinos. Esta situación crea un sistema con pocas oportunidades para los
venezolanos, en su mayoría en situación de pobreza y vulnerabilidad, que llegan a
Colombia para escapar de una realidad en la que les resulta difícil acceder a necesidades
básicas como agua potable, servicios sanitarios, alojamiento seguro, alimentación y
productos de higiene, entre otros (Hrybyk, 2018).
En general, muchos migrantes que llegan a trabajar en otro país aceptan condiciones
de empleo que son menos favorables que las de los trabajadores locales (Cubillos García,
H. J., Ulloa Guerrero, J. P., Marulanda Melo, C. M., & Prada Castañeda, L. M., 2018). Esto
también se aprecia en la migración venezolana, donde las personas cualificadas se ven
obligadas a aceptar empleos que no están a la altura de sus aspiraciones personales y
profesionales, principalmente debido a las responsabilidades familiares que los llevan a
buscar trabajo de manera inmediata, a pesar de que podrían tener la capacidad y la
oportunidad de obtener empleos mejor remunerados (Carrasco, 1999). Como resultado, un
número significativo de migrantes venezolanos cualificados trabaja en empleos que no
aprovechan sus habilidades y capacidades (Ramírez y Lozano, 2017).
Referencias Bibliográficas:

América, P., & El Caribe, L. Y. (s/f). Migración en Colombia y respuestas de Política


Pública. Undp.org. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de

https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-working-

paper-34-Colombia-ES.pdf

Aruj, R.(2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en

Latinoamérica. Universidad de Buenos Aires. Versión On-line ISSN 2448-

7147versión impresa ISSN 1405-7425 Pap.

poblac vol.14 no.55 Toluca ene./mar. 2008. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005

Fernández Darraz, E., & Ruiz Arias, H. (2013). El concepto globalización: ¿Poblamiento o

erosión semántica? La semántica de la globalización en el diario La Tercera, 1999 y

2004. Atenea (Concepción. Impresa), 507, 133–147. https://doi.org/10.4067/s0718-

04622013000100009

Julieth Cerón Lya Paola Sierra b Pavel Vidal c. (2023, junio). Inmigración y crisis

venezolana: efecto de corto plazo en indicadores socioeconómicos de Norte de

Santander. Org.co.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

68052022000100067

Metelski, D. (2016). La migración económica internacional y las variables económicas.

Universidad de Granada.

Muñoz, Alma. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales.

Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Versión On-line ISSN 2448-

7147versión impresa ISSN 1405-7425. Pap.

poblac vol.8 no.33 Toluca jul./sep. 2002. Recuperado de:


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252002000300002

Ordóñez PhD, J. T., & Ramírez Arcos PhD, H. E. (2019). (Des)orden nacional: la

construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad

pública en Colombia. Revista ciencias de la salud, 17(Especial), 48–68.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8119

Organización Internacional de Migración. (2003). La migración en un mundo globalizado.

Octogésima sexta reunión.MC/INF/268. Recuperado de:

https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/2018-07/mgw_es.pdf

Tamayo Castro, Jhony Alexander y Mesa Casas, María Cristina. (2013). La migración en

contextos de globalización, algunos apuntes sobre el transnacionalismo como

enfoque analítico. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 2, Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, (pp. 101-115). Recuperado

de: file:///C:/Users/AMPARO%20OF/Downloads/admrecp,+26256-102966-1-

CE.pdf

Cubillos García, H. J., Ulloa Guerrero, J. P., Marulanda Melo, C. M., & Prada Castañeda,

L. M. (2018). Inclusión laboral de la población migrante venezolana laboralmente

activa en Bogotá (Doctoral dissertation).

ACNUR. (2015). Realidad de la Integración Local de la Población Refugiada en

Guatemala.

Melucci, A. (1999). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. Capítulo 1. Teoría de

la Acción Colectiva, 25 - 54.

Gidi, A., & Ferrer, e. (2003). Procesos Colectivos: La Tutela de los Derechos Difusos,
Colectivos e Individuales en una Perspectiva Comparada. México: Editorial Porrúa

Awad G., y Reckley, K. (2017). Prejuicio y Discriminación. En K. Young (Ed.), El

Enciclopedia Internacional de Comunicación Intercultural. Pág. 1-9.

Ubach, L., y Santacana, F. (2016). Discriminación percibida, afrontamiento y salud mental

en migrantes peruanos en Santiago de Chile. Psicoperspectivas, 15 (1), 157 - 168.

Viáfara, S., Leguizamon, L., y Solano, I. (2020). Percepción de violencia: venezolanos en

condición de migrantes en Ibagué, Villavicencio y Cubarral, Colombia (tesis de

pregrado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá.

Noguera, B. P., Ramos, O. A., & Vivas, E. V. Análisis De La Migración Venezolana En La

Ciudad De Pasto: Características Y Percepciones De Los Migrantes Analysis Of

Venezuelan Migration In The City Of Pasto: Characteristics And Perceptions Of

Migrants Análise Da Migração Venezuelana Na Cidade De Pasto: Características E

Percepções Dos Migrantes.

Organización Internacional para las Migraciones (2006), Glosario De La OIM Sobre

Migración.

García Arias, M. F., & Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio

venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82.

Louidor, W. E., Calderón Barragán, O. J., Castellanos Bretón, A., Leal Guerrero, S. C., &

Sierra Abril, J. P. (2019). Por una frontera garante de los derechos humanos:

colombianos, venezolanos y niños en riesgo de apatridia en el Norte de Santander

(2015-2018). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Morales, F. (2000). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Revista

Educación, 24(1), 7-12.

Muñoz Jumilla, A. R. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones

internacionales. Papeles de población, 8(33), 9-45.


Prieto, A. V., Bayona, B. Q., & Sánchez, C. A. P. (2021). La situación de los migrantes

venezolanos en Norte de Santander. Cooperativismo & Desarrollo, 29(121), 1-23.

También podría gustarte