Está en la página 1de 22

TEMAS 6,7,8 (Bloque II) 1ª parte...

cristian_ggomez

Biología II

2º Bachillerato

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristian González Gómez.

TEMA 6 . ¡

LA CÉLULA Y LAS ENVOLTURAS CELULARES.


ÍNDICE
1.LA TEORÍA CELULAR
-Primeras observaciones de células.
-La teoría celular.
-La teoría neuronal.
2.LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR.
-La célula procariota.
-Las células eucariotas.
·Diferencia entre célula eucariota animal y vegetal.
-Comparación entre una célula procariota y eucariota.
-Estructura de una célula eucariota animal y de una vegetal.
3.LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
-Introducción
-Composición química.
·Los lípidos.
·Las proteínas.
·Los hidratos de carbono.
-Estructura de la membrana. Modelo del mosaico fluido.
·La asimetría de la estructura.
·La fluidez de la membrana.
-Funciones.
4.EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
-Sin deformación de la membrana.
·Transporte pasivo
→Difusión simple.
→Difusión facilitada por proteínas transmembrana.
·Transporte activo
→La bomba de sodio-potasio.
-Con deformación de la membrana.
·Endocitosis
→Fagocitosis.
→Pinocitosis.
→La endocitosis mediada por receptores.
·Exocitosis
·Transcitosis.
6.OTRAS ENVOLTURAS Y CUBIERTAS CELULARES.
-La matriz extracelular.
-Las paredes celulares.
·La pared celular de las plantas y de las algas.
→La lámina media.
→La pared primaria.
→La pared secundaria.
·La pared celular de los hongos.
·La pared celular de los moneras.
-Funciones de la matriz y de las paredes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristian González Gómez.

TEMA 6 .¡

LA CÉLULA Y LAS ENVOLTURAS CELULARES.


1.LA TEORÍA CELULAR.
-Primeras observaciones de células.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
·En 1665, Hooke descubrió con su propio microscopio, en una laminilla de corcho, unas
celdillas rodeadas por una pared rígida que se repetían, y creó el término “células” para cada
una de estas unidades.
·Leeuwenhoek en 1673, construyó un microscopio que ampliaba los objetos hasta 300 veces,
fue el primero en observar y describir una gran variedad de células vivas.
·En 1831, Brown, descubrió el núcleo celular y describió por primera vez el de las células de
las orquídeas.
-La teoría celular.
1838. Fue propuesta por Scheleiden. Se basó en numerosas observaciones de células
vegetales con el microscopio. Así, la célula vegetal es la unidad elemental de la planta.

1839. Schwann, apoyándose en observaciones microscópicas de células de animales formuló:


“Los animales están constituidos por células”.

1858. Virchow completó la teoría celular con su famoso aforismo omnis cellula ex cellula
(toda célula procede de otra ya existente). Así, quedaba establecida dicha teoría.

1893. Hertwig, a partir de estas conclusiones, formuló lo que se conoce como teoría celular: los
animales y las plantas están formados por células.

- La célula es la unidad estructural de los seres vivos.Todos los organismos vivos están
compuestos por una o más células.

-La célula es la unidad fisiológica del ser vivo, ya que las reacciones metabólicas que se
producen en un organismo tienen lugar dentro de ella.

-Toda célula se origina a partir de otra célula ya existente.

-Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los que forman parte.
Esta información genética pasa de la célula madre a la célula hija.

-La teoría neuronal.


Algunos científicos europeos consideraban que la teoría celular no era aplicable al
tejido nervioso, al suponer que las neuronas estaban unidas unas a otras formando redes
(teoría reticular).
En 1902, Santiago Ramón y Cajal enunció su teoría neuronal ( las neuronas eran
independientes entre sí y constituían la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

2.LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR.


-La célula procariota.
CARACTERÍSTICAS:
-Son células pequeñas.
-En la parte externa, pueden presentar diferentes tipos de apéndices con estructura proteica:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
flagelos (movimiento), fimbrias (fijación) cortas y numerosas, pili (intercambio del material
genético) largos y escasos.
-Rodeada por una pared celular(rígida y porosa) y suele estar envuelta por una cápsula.
-Su membrana plasmática contiene el citoplasma donde se encuentran los ribosomas
encargados de la síntesis de proteínas a partir del ARN mensajero.
-Parte de la actividad metabólica está asociada a la membrana plasmática, a veces esta se
pliega hacia el interior (mesosomas) para aumentar su superficie.
-Su material genético es una molécula larga y circular de ADN que se encuentra en el seno del
citoplasma (nucleoide).

-Las células eucariotas.


Se caracterizan por tener el material genético rodeado de una membrana, esta estructura es el
núcleo. Son más grandes que las procariotas y más complejas (citoplasma con más elementos
y orgánulos). Algunas (vegetales y hongos) tienen pared celular.

Comparación entre las células procariotas y las eucariotas.


CÉLULAS PROCARIOTAS. CÉLULAS EUCARIOTAS.

Son pequeñas, propias de las moneras Propias de los protoctistas, hongos, plantas y animales.
Existen diferencias entre las de cada reino.

No tienen núcleo definido porque carecen de Presentan un núcleo verdadero rodeado por una
envoltura nuclear. membrana nuclear.

Su material genético es un ADN circular y no realizan Su material genético está compuesto por múltiples
la mitosis. moléculas de ADN lineal. Realizan la mitosis.

Carecen de citoesqueleto y de la mayoría de Tienen un citoesqueleto y una gran variedad de orgánulos


orgánulos celulares. celulares.

Tienen ribosomas pequeños. Tienen ribosomas grandes.

Tienen pared celular (suele estar envuelta por una La de los vegetas, algunos protoctistas y la de los hongos
cápsula). presentan pared celular (más sencilla que la de las células
procariotas.

Los enzimas respiratorios se encuentran en la Los enzimas respiratorios se encuentran en las


membrana plasmática. mitocondrias.

Los enzimas de la fotosíntesis ( en las procariotas Las eucariotas fotosintéticas (plantas y algas) tienen
fotosintéticas) se encuentran en los repliegues de cloroplastos.
membrana.

Presentan flagelos submicroscópicos. Presentan cilios y flagelos microscópicos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

DIFERENCIA ENTRE UNA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL Y VEGETAL


ORGÁNULOS CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

Pared Celular Ausentes Presentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plastos Ausentes Presentes

Centriolos Presentes Ausentes

Vacuolas Pequeñas y pocas. En las células jóvenes, muchas y pequeñas.


En las células maduras, una y grande.

ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA EUCARIOTA. .


APARATO DE GOLGI. Compuesto por membranas. Interviene en el transporte de proteínas y
en la síntesis de lípidos. En la cél. vegetal sintetiza polisacáridos, que forman la pared celular.

CENTRIOLO. Estructura cilíndrica de microtúbulos. Interviene en la formación de cilios,


flagelos y el huso acromático.

CITOESQUELETO. Red de microtúbulos y filamentos. Mantiene la forma de la célula y


contribuye a sus movimientos.

LISOSOMA. Vesículas que contienen enzimas digestivas.


PEROXISOMA. Vesículas que contienen enzimas oxidativos.

MEMBRANA PLASMÁTICA. Envoltura que rodea la célula. Restringe el paso de sustancias


entre el exterior y el interior de la célula.

MITOCONDRIAS. Orgánulos donde se producen las reacciones químicas que suministran


energía para las actividades celulares.

NÚCLEO. Orgánulo de doble membrana con poros, que permiten el paso de moléculas desde
y hacia el citoplasma. Contiene información genética. En él se distingue un nucléolo
(ribosomas + replicación + traducción + transcripción.). En las células vegetales se encuentra
desplazado.

PARED CELULAR. Contiene celulosa. Rodea la membrana. Da protección y rigidez a la célula


CLOROPLASTOS. En los cloroplastos se produce la fotosíntesis.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO. Red de membranas, que atraviesa el citoplasma desde la


membrana nuclear. LISO:síntesis de proteínas. RUGOSO(con ribosomas):Transporta proteínas

RIBOSOMAS. Estructura donde se realizan la síntesis de proteínas.

VACUOLAS. Compartimentos que se encargan del almacenamientos de sustancias en el


interior de la célula.

VESÍCULAS. En cél. animales pueden ser digestivas o pulsátiles. Regulan la cantidad de agua

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

3.LA MEMBRANA PLASMÁTICA.


-Introducción.
La membrana plasmática es la única envoltura celular que está presente en todos los tipos
celulares.
-Está formada por lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
-Al microscopio se observan dos líneas paralelas separadas por un espacio entre ellas.
-Propiedades de fluidez e impermeabilidad, lo que protege a la célula, aunque permite
el paso de ciertas sustancias entre otras funciones.
Con esta teoría, SINGER y NICOLSON propusieron un modelo llamado mosaico fluido .

-Composición química de la membrana.


LOS LÍPIDOS. .
Entre los lípidos con membrana destacan el colesterol y los fosfolípidos.
-FOSFOLÍPIDOS. Componen la membrana debido a su carácter anfipático, forman una
bicapa, donde las cabezas hidrófobas quedan hacia el interior y las hidrófilas hacia el exterior
-COLESTEROL. Se intercala en la bicapa de fosfolípidos. Aparece en células animales.

LAS PROTEÍNAS. LK
Las proteínas suelen tener un carácter anfipático, lo que las permite integrase en cualquier
parte de la bicapa lipídica. Su tamaño y estructura varían.
El modelo del mosaico fluido establece que la bicapa está atravesada por proteínas
transmembrana y tiene unida a sus 2 superficies proteínas periféricas.
·Las proteínas transmembrana y las periféricas unidas fuertemente a los lípidos se
denominan proteínas integrales de membrana y para separarlas de la membrana se
necesitan procedimientos drásticos.
·Las proteínas periféricas que se unen a otras proteínas de la membrana se denominan
proteínas extrínsecas y pueden separarse de la membrana con procedimientos suaves.

LOS HIDRATOS DE CARBONO. LK


Se unen a los lípidos o proteínas de la membrana formando glucolípidos o glucoproteínas. En
algunos casos se encuentran en gran cantidad, recubriendo la capa externa de un manto de
carbohidratos denominado glucocálix.

-Estructura de la membrana. Modelo del mosaico fluido.ç


-La membrana celular es asimétrica, hay diferencias en la distribución de los
componentes de las dos capas.
-La bicapa lipídica se comporta como un fluido en el que se pueden desplazar los
lípidos y proteínas en dirección lateral o rotando sobre su eje mayor y en el que los
fosfolípidos pueden pasar de una capa a otra.
-Los lípidos, proteínas e hidratos de carbono se disponen en forma de mosaico.
-Los glucolípidos y glucoproteínas están en el glucocalix.

LA ASIMETRÍA DE LA ESTRUCTURA. .
-La cara externa está cubierta por los azúcares del glucocálix.
-La cara interna no tiene glucocálix, sino una red de proteínas fibrosas que se unen a
sus proteínas y refuerzan la membrana, es lo que denominamos citoesqueleto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristian González Gómez.

LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA. .
La fluidez es determinada por el movimiento de los lípidos y proteínas por difusión lateral. Está
afectada por los siguientes 4 factores:
-La longitud de las cadenas hidrocarbonadas. Cuanto menos es la longitud de las
cadenas hidrocarbonadas, más fluidez presentará la membrana.
-La presencia de insaturaciones. Cuanto mayor es el grado de insaturación, mayor es la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fluidez de la membrana porque las moléculas están menos apretadas.
-La proporción de colesterol. Cuanto mayor colesterol, menor es la fluidez porque al
colocarse en la membrana la endurece. debido a su estructura rígida.
-La temperatura. Cuanto menor es la temperatura, menor es la fluidez. La presencia de
colesterol reduce el efecto de la temperatura y mantiene la fluidez.

-Funciones de la membrana plasmática.


Las principales funciones de la membrana plasmática son:
-Mantener estable el medio intracelular, regulando el intercambio de moléculas.
-El reconocimiento celular y la adhesión a otras células.
-El reconocimiento de la información en el exterior y la transmisión a su interior.

LAS FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

Subestructura
Función que realiza. Ejemplos.
responsable.

Barrera selectiva (debido a su


Bicapa Impermeable: Na+, Ca2+, K+
impermeabilidad) a sustancias
lipídica. Permeabilidad: O2, CO2, H2O.
hidrosolubles, iones, biomoléculas…

Transportan moléculas específicas fuera y


Transporte de la glucosa.
dentro de la membrana.

Transporte de iones en ambos sentidos. La bomba de Na+/K+.

Unen macromoléculas fuera y dentro de


Proteína de El citoesqueleto.
la membrana.
membrana
Receptores de las señales químicas del El receptor genera una señal intracelular al
medio (células diana). recibir la señal.

Catalizan reacciones asociadas a la Existen catalizadores que realizan su función


membrana. unidos a la membrana.

Lubricación de glóbulos blancos para su


Protege y lubrica la superficie celular.
desplazamiento por superficies estrechas.

Reconocimiento de un óvulo por el


Reconoce y se adhiere a otras células.
Glucocálix. espermatozoide.

Reconoce y fija sustancias o partículas. Los macrófagos antes de capturar.

Es el anclaje de enzimas En las microvellosidades del epitelio intestinal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

4.EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.


La membrana plasmática controla la entrada y la salida de determinadas sustancias, mediante
diversos tipos de transporte. Puede deformar su membrana o no hacerlo

-Sin deformación de la membrana.


Las moléculas pequeñas o iones pueden atravesar la membrana sin deformar la estructura de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esta. El transporte puede ser pasivo (sin energía) o activo (requiere energía).

EL TRANSPORTE PASIVO. .
Transporte de iones y moléculas a favor de su gradiente de concentración. Este depende de
las concentraciones del ion o moléculas dentro y fuera de la célula.
Al realizarse a favor de gradiente, no requiere energía.

DIFUSIÓN SIMPLE.
Mecanismo de transporte más sencillo y
menos selectivo. Cualquier molécula
hidrofóbica, pequeña y sin carga puede
difundirse sin transportador a través de la
membrana.

DIFUSIÓN FACILITADA POR PROTEÍNAS


TRANSMEMBRANA.
Estas proteínas son las encargadas de
transportar las moléculas grandes o iones que
no pueden atravesar la membrana por difusión
simple.
-Proteínas transportadoras. Se unen en un lado
de la membrana a una molécula para
transportarla al otro lado de la membrana. Cada
transportador es específico para cada molécula.
-Proteínas canal. Forman un canal a través de
la membrana, que suelen estar cerrados y se
abren para que pueda pasar las moléculas cuyo
tamaño y carga sean apropiados.
EL TRANSPORTE ACTIVO. .
Transporte de iones y moléculas en contra de su
gradiente de concentración.Este proceso requiere
energía, proporcionada por una reacción
(hidrólisis de ATP).
Este tipo de transporte activo siempre lo llevan a
cabo las proteínas transmembrana que pasan las
sustancias desde menor a mayor concentración.
Como estas proteínas transportadoras “bombean”
sustancias a través de la membrana, se suelen
llamar bombas ( ej: bomba de Na+/ K+).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

-Con deformación de la membrana.


Al captar o expulsar macromoléculas, debido a su gran tamaño, requiere la deformación de la
membrana plasmática.

LA ENDOCITOSIS. .
Mecanismo por el cual la célula puede tomar partículas del medio en el que vive, rodeándolas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por una porción de membrana plasmática.
-Las partículas se fijan en determinados puntos de la membrana.
-Se produce una deformación de la membrana hacia el interior (invaginación).
-Se produce la separación total, lo que forma una vesícula que pasa al citoplasma.
-Una vez digeridas las sustancias, dicha membrana vuelve a la superficie celular.

LA FAGOCITOSIS.
Las partículas capturadas tienen gran tamaño (bacterias). Este mecanismo
es utilizado por algunos protoctistas y diversos tipos de glóbulos blancos.

LA PINOCITOSIS
Las partículas capturadas son líquidas y contienen
macromoléculas o partículas de pequeño tamaño.
Este mecanismo es utilizado por células eucariotas

LA ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES.


Permite la entrada de macromoléculas (ligandos) mediante receptores que las
reconocen específicamente. Estos receptores se encuentran en depresiones
revestidas de la membrana. Una vez que un ligando se une al receptor, la
represión recubierta forma una vesícula por endocitosis.

LA EXOCITOSIS. .
La exocitosis es el proceso que permite a la célula expulsar materiales de gran tamaño.

LA TRANSCITOSIS.
Las vesículas formadas por pinocitosis no se quedan en el interior de la célula, sino que se
dirigen al extremo opuesto de esta y liberan en él su contenido al exterior, por exocitosis.
Mecanismo típico de células endotelial (paredes capilares sanguíneos).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

6.OTRAS ENVOLTURAS Y CUBIERTAS CELULARES.


-La matriz extracelular.
Medio en el que están las células de los tejidos animales. Compuesto por proteínas y
polisacáridos.
-Proteínas. Abunda el colágeno (resistencia), la elastina (elasticidad).
-Polisacáridos. Se presenta como un gel formado a partir de GAGS (ácido hialurónico).
-Las paredes celulares.
Envuelta rígida e insoluble que rodea las células de las plantas, algas, hongos y moneras
formada a partir de macromoléculas que secreta al exterior la célula.
LA PARED CELULAR DE LAS PLANTAS Y ALGAS. .
Compuesta por celulosa y proteínas. En la mayoría de células presenta 2 capas: lámina media
y pared primaria, en otras presenta una 3ª capa: la pared secundaria (cuando ha completado el
crecimiento).
LA LÁMINA MEDIA.
Primera capa que se origina, compuesta por pectina. Su función es unir células adyacentes.
LA PARED PRIMARIA.
-Permite el crecimiento celular porque es delgada y semirígida.
-Se forma por secreción de sustancias al exterior de la membrana plasmática.
-Formada por: celulosa, polisacáridos (celulosa y pectina), monosacáridos y proteínas
estructurales
-Estructura: red de fibras de celulosa dispuestas en capas y conectadas entre sí. Las
proteínas estructurales se unen para reforzar esta estructura.
LA PARED SECUNDARIA.
-Impide el crecimiento celular porque es gruesa y rígida.
-Se forma una vez que termina el crecimiento de la célula por engrosamiento o depósito
de nuevas capas entre la membrana plasmática y la pared primaria.
-Composición similar a la de la pared primaria, presenta más celulosa y menos pectina.
-Estructura laminar, fibras de celulosa muy ordenadas con orientaciones diferentes en
las capas (estructura resistente).
LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS. .
Cubierta rígida formada secretada por la célula compuesta por polisacáridos como la quitina.

LA PARED CELULAR DE LAS MONERAS. .


Cubierta porosa y rígida que determina la forma de la célula procariota. Está compuesta por
peptidoglucano.

-Funciones de la matriz y de las paredes.


Las funciones de la matriz son:
-Proporcionar un soporte estructural a los tejidos.
-Difundir e intercambiar sustancias.
-Intervenir en el reconocimiento celular y en ciertas actividades del metabolismo.
Las funciones de las paredes son:
-Proporcionar forma, protección, rigidez e inmovilidad a las células.
-Impide que la célula estalle por la entrada de agua.
-En las plantas, contribuye a que estas se mantengan erguidas.
-Une células adyacentes y las conecta para poder intercambiar sustancias entre ellas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristian González Gómez.

TEMA 7 .¡

LOS ORGÁNULOS CELULARES (I).


1.EL HIALOPLASMA Y EL CITOESQUELETO.
-El hialoplasma o citosol.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El citoplasma es la parte de la célula contenida entre la membrana plasmática y la nuclear.
Está formado por el citosol y los orgánulos y estructuras inmersas en él.
El citosol es una solución compuesta principalmente por agua, y otros componentes.Es el lugar
donde ocurren muchas reacciones metabólicas vitales para la célula.

-El citoesqueleto.
Red de filamentos proteicos largos y delgados que se extienden por el citoplasma. Encargado
de la forma de la célula, el movimiento de los orgánulos y de la célula y de separar los
cromosomas durante la división celular.
La red que constituye es una estructura que se reorganiza continuamente según se mueve.
En ella se pueden distinguir 3 tipos de filamentos.
LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS. .
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN.
Formados por hebras proteicas. Recibe este nombre porque su diámetro es el intermedio entre
el de los delgados filamentos de actina y el de los gruesos microtúbulos.

LAS FUNCIONES.
Tienen un papel estructural, su principal función es permitir a las células a resistir las tensiones
mecánicas que se producen al estirarse.
LOS FILAMENTOS DE ACTINA O MICROFILAMENTOS. .
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN.
Los microfilamentos son los filamentos más finos. Aparecen como fibras delgadas y flexibles,
formadas por polímeros de actina. Abundan en las células musculares.

LAS FUNCIONES.
-Proporcionan soporte mecánico, determinan la forma de la célula y hacen posible el
movimiento de la célula.
-Soportan las protuberancias de la célula (microvellosidades) y extensiones (seudópodos).
-En las cél. musculares, se asocian a los filamentos de miosina para producir la contracción
muscular.
-Transporte de vesículas y orgánulos por el citoplasma.
LOS MICROTÚBULOS. .
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN.
Subunidades con una cavidad central. Son cilindros largos, rectos y huecos, rígidos y gruesos.
En las cél animales, crecen a partir del centrosoma y se extienden hacia la periferia.

LAS FUNCIONES.
-Transporte de vesículas y orgánulos por el citoplasma.
-Forman parte estructural de los cilios y flagelos.
-General el huso acromático de la mitosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

2.LAS ESTRUCTURAS FORMADAS POR MICROTÚBULOS.


-El centrosoma. EN LAS CÉLULAS VEGETALES NO HAY
Estructura localizada muy cerca del núcleo en las células animales que no están en división.
Constituido por un par de centriolos (diplosoma), orientados perpendicularmente entre sí.
Cada centriolo es un cilindro, constituido por 9 tripletes de microtúbulos periféricos. Los 3
microtúbulos que constituyen cada triplete están unidos entre sí.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-MICROTÚBULO A:más próximo al eje del cilindro.
-MICROTÚBULO B: situado entre el A y el C.
-MICROTÚBULOS C:más alejado al eje del cilindro.
Los tripletes adyacentes están unidos entre sí por una proteína (nexina).

LAS FUNCIONES DEL CENTROSOMA. .


-Centro organizador de los microtúbulos.
-Formación del huso acromático en la mitosis.

LAS FUNCIONES DE LOS CENTRIOLOS. .


-Formar otros centriolos a partir de ellos.
-Origen y crecimiento de cilios y flagelos a partir del corpúsculo basal.

-Los cilios y los flagelos.


Los cilios y flagelos son prolongaciones móviles de la membrana plasmática constituidas por
microtúbulos.
DIFERENCIAS.
-Cilios: cortos y numerosos, movimiento coordinado de atrás hacia delante.
-Flagelos: largos y pocos, movimiento ondulatorio.

-Funciones de los cilios y de los flagelos.


LAS FUNCIONES DE LOS CILIOS. .
-Mover el líquido que rodea a la célula
-Impulsar a la célula a través de un fluido.

LAS FUNCIONES DE LOS FLAGELOS. .


-Locomoción de varios tipos de protozoos y espermatozoides.
Diseñados para mover toda la célula.

-Ultraestructura de los cilios y los flagelos.


En los cilios o flagelos desde su punta hasta la raíz podemos distinguir
estas partes:
-EL TALLO O AXONEMA. Está rodeado por la membrana
plasmática. Presenta en su interior dos microtúbulos centrales.
-LA ZONA DE TRANSICIÓN. Los dobletes periféricos se
transforman en tripletes.
-EL CORPÚSCULO BASAL. Cilindro situado en la base,
situado justo por debajo de la membrana plasmática. Presenta la
misma estructura que los centriolos.
-LA RAÍZ (raíces sílicas). Constituida por microfilamentos con
función contráctil que salen del corpúsculo basal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

3.LOS RIBOSOMAS Y LAS INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS.


-Ribosomas.
Partículas sin membrana, con forma de gránulos esféricos. Compuestos por proteínas, ARN y
agua.
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN. .
Los ribosomas están formados por dos subunidades separados en el citosol y unidos cuando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se dispone a leer el ARNm.
Los ribosomas se nombran en unidades en función de su coeficiente de sedimentación. Este
coeficiente es una medida que expresa la velocidad a la que se sedimenta un componente
celular.
Los ribosomas pueden encontrarse en:
-Libres, en el citosol (aislados o en grupos- polirribosomas-)
-Adheridos a la membrana externa del retículo endoplasmático rugoso.
-Adheridos a la cara citoplasmática de la membrana nuclear externa.
-Libres, en las mitocondrias y cloroplastos.
LOS RIBOSOMAS PROCARIOTAS Y LOS EUCARIOTAS.
Ambos tienen una estructura similar, solo se diferencian en el coeficiente de sedimentación.
-Los ribosomas procariotas tienen un coeficiente de sedimentación de 70S.
-Los ribosomas eucariotas tienen un coeficiente de sedimentación de 80S.

LA FUNCIÓN DE LOS RIBOSOMAS. .


Los ribosomas son el lugar donde se sintetizan las proteínas, tanto en células procariotas como
en eucariotas. Para la síntesis de proteínas, se requiere la unión de una subunidad grande y
otra pequeña, al terminar se separarán de nuevo.

-Las inclusiones citoplasmáticas.


Depósitos en los que se acumulan sustancias de desecho o de reserva, producto de la
actividad metabólica de la célula.

Situados en el citoplasma. Carácter hidrófobo.


LOS TIPOS DE INCLUSIONES. .
-Gránulos de carbohidratos. Almacén de energía.
-Gotas de lípidos. Principal reserva energética.
-Otras inclusiones. Látex, pigmentos, proteínas cristalizadas…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

4.EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.


-El sistema de endomembranas.
Se denomina sistema de endomembranas al conjunto de compartimentos intracelulares u
organelos membranosos. Algunos orgánulos están rodeados por una membrana simple y
mantienen cierta conexión entre sí y con el exterior de la célula mediante vesículas que se
forman de unos y se fusionan con otros.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. .
Gracias al sistema de endomembranas, se generan compartimentos cerrados en la cél.
eucariota en los que los enzimas pueden actuar sin interferencias de otras reacciones.
-El retículo endoplasmático (RE).
Red de túbulos y sacos que presentan continuidad entre sus membranas y se extienden por
todo el citoplasma.
Estos túbulos y sacos pueden estar asociados a ribosomas, lo que constituye el RE rugoso, o
no estar asociado a ribosomas, constituyendo el RE liso.
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO (REL). .
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN.
El REL no está asociado a ribosomas y está constituido por un laberinto de túbulos. Abunda en
las células de músculos estriados.
LAS FUNCIONES DEL REL.
-Fabricar la mayoría de los lípidos celulares, los almacena y los transporta.
-Llevar a cabo la detoxificación, pues en sus membranas hay enzimas capaces de
inactivar toxinas.
-Produce la contracción muscular, por lo que es abundante en las células de los músculos.
-Interviene en el metabolismo de los minerales y en la producción de pigmentos.
-Interviene en la degradación del glucógeno a glucosa.

EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO (RER). .


ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN.
El RER presenta ribosomas adheridos a las superficies citosólicas. Compuesto por túbulos y
cisternas grandes y aplanadas. Se encuentra en todas las células eucariotas excepto en
glóbulos rojos.
LAS FUNCIONES DEL REL.
-Participa en la síntesis y distribución de proteínas. Las proteínas son sintetizadas en
los ribosomas que están unidos a su membrana.
-Interviene en la glicosilación de las proteínas, esto se hace para que esta pueda ser
transportada a otros orgánulos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristian González Gómez.

5. EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: EL APARATO DE GOLGI.


-El aparato de golgi.
Conjunto de vesículas y cisternas apiladas (dictiosoma). El número y tamaño de estos depende
de la función que realiza la célula.

ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN. .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se encuentra en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos y suele estar
próximo al núcleo.
LA POLARIZACIÓN DEL APARATO DE GOLGI.
Se dice que el dictiosoma está polarizado porque presenta 2 caras: la cara cis y la cara trans.
-La cara cis:Se localiza cerca de las membranas del RE y se orienta hacia el núcleo.
Membranas finas. Presenta muchas vesículas a su alrededor (vesículas de transición) que
terminarán fusionados con la 1ªcisterna de la cara cis.
-La cara trans:Se localiza cerca de la membrana plasmática. Membranas gruesas.
Desprenden vesículas de secreción.

En los bordes de las cisternas situadas en el dictiosoma hay vesículas de transporte, que
provocan un translado de moléculas de una cisterna a otra en dirección cis-trans.+

LAS FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI. .


-Modificar,empaquetar, transportar, distribuir y secretar moléculas sintetizadas en el RE.
Las proteínas y los lípidos pasan del RE a las cisterna de la cara cis del aparato de Golgi mediante las
vesículas de transición.Desde aquí,las moléculas van pasando de una cisterna a otra.Finalmente se empaquetan en
vesículas de secreción que se desprenden por gemación de las cisternas de la cara trans del dictiosoma y van hacia
el citoplasma o se adhieren a la membrana plsamática.
-Regenerar la membrana plasmática.
-Glucosilación.
-Sintetizar polisacáridos.
-Formar los lisosomas primarios

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

4.EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: ORGÁNULOS NO ENERGÉTICOS.


Los orgánulos no energéticos son los lisosomas, los peroxisomas y las vacuolas.
-Los lisosomas.
Vesículas rodeadas de membrana que contienen unos 50 enzimas digestivos diferentes, que
pueden hidrolizar biomoléculas
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN. .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El interior de este es muy ácido, y sus enzimas presentan su actividad óptima a pH=5. Si la
membrana de los lisosomas se rompiera, la acidez de los enzimas protegería el citosol, ya que
dichas enzimas dejarían de actuar en las condiciones de pH=5 (porque el citosol tiene pH=7,2).
LAS FUNCIONES DE LOS LISOSOMAS. .
-Digestión intracelular, tanto del material captado del exterior de la célula por pinocitosis
o fagocitosis como ingiriendo los materiales que ya son inservibles. Una vez realizada la
digestión, este material atraviesa la membrana de los lisosomas y es aprovechado por la célula
LA CLASIFICACIÓN DE LOS LISOSOMAS. .
-Lisosomas primarios. Se forman por gemación a partir del aparato de Golgi. Contienen
enzimas hidrolíticos.
-Lisosoma secundario. Se forman al fusionarse un lisosoma primario con una vacuola
que contiene material para digerir. Contienen enzimas hidrolíticos.
→ Fagolisosomas. Si el material que contiene es de origen externo.
Defiende contra agresiones patógenas.
→ Autofagolisosomas.Si el material que contiene es de origen interno.
Destruyen componentes inservibles de las células.
-Los peroxisomas.
Pequeños orgánulos rodeadas de membrana que contienen unos 50 enzimas de oxidación.
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN. .
Suelen localizarse junto al RE. Parecidos a los lisosomas, solo que en vez de llevar hidrolasas,
contienen enzimas oxidativos.
LAS FUNCIONES DE LOS LISOSOMAS. .
-Oxidar moléculas. Las peroxidasas producen peróxido de hidrógeno, sustancia nociva
que elimina la catalasa.
-Participa en la degradación de los ácidos grasos a acetilCoA. De donde se obtiene
energía.
-Intervenir en la síntesis de lípidos.
-Degradar ciertos componentes. Aquellos que la célula no puede degradar.
-En las semillas en germinación, los peroxisomas transforman ác. grasos en azúcares.
EN LAS
PLANTAS
-En las hojas, los peroxisomas intervienen en la fotorrespiración.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

-Las vacuolas.
Compartimentos (a modo de saco) rodeados por una membrana simple.
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN. .
Las vacuolas se sitúan en el citoplasma de las cél. eucariotas. En cél. animales hay pocas y
son pequeñas. En cél vegetales (jóvenes, muchas y pequeñas, maduras, una y grande).
LAS FUNCIONES DE LAS VACUOLAS. .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-En las levaduras y en células sin lisosomas, las vacuolas hacen la digestión intracelular
-En protozoos, regulan la cantidad de agua y bombean su exceso(vacuolas contráctiles)
-Almacenan: sustancias de reserva, desecho, pigmentos y sustancias tóxicas.
-Mantener la turgencia (rigidez) en las células, ya que almacenan el exceso de agua.
-Acumulan el exceso de agua de la célula, no permiten que la cél. aumente de tamaño.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

TEMA 8 .¡

LOS ORGÁNULOS CELULARES (II).


1.EL NÚCLEO CELULAR.
-Introducción.
El núcleo es el orgánulo principal de la célula eucariota, tanto animal como vegetal. Contiene el
genoma celular y en su interior se produce la replicación del ADN y la transcripción del ARN.
El núcleo aparece en 2 estados: en reposo(núcleo interfásico) y en división(núcleo mitótico).

-El núcleo interfásico.


El núcleo de la célula animal es poroso y céntrico, mientras que el de la célula vegetal se sitúa
en un extremo, pues lo desplaza la vacuola.
Su tamaño varía según la actividad de la célula y la cantidad de ADN. Su forma también varía.
En él se distinguen: la membrana nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo y la cromatina.

LA MEMBRANA NUCLEAR O ENVOLTURA NUCLEAR .


Delimita el núcleo del citoplasma. Está constituido por una membrana externa y otra interna.
-La membrana nuclear externa.Presenta ribosomas en su cara citoplasmática y se
continúa con la membrana del RE, por lo que hay una comunicación directa entre el espacio
entre membranas nucleares y el RE.
-La membrana nuclear interna.Su cara nuclear está cubierta por una red de fibras
proteicas (lámina nuclear), soporte al núcleo y sirve como punto de anclaje a la cromatina.

LA ESTRUCTURA Y LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA .


Las membranas nucleares son permeables solo a pequeñas moléculas apolares, pero tienen
poros nucleares por los que pasan pequeñas moléculas polares ( ARN y proteínas).
Las moléculas pequeñas atraviesan rápidamente los canales de los poros por difusión pasiva.
Por el contrario, las macromoléculas son transportadas por mecanismos que intervienen, sobre
todo, para introducir proteínas en el núcleo y para exportar ARN al citoplasma.

EL NUCLEOPLASMA, CARIOPLASMA O MATRIZ NUCLEAR. .


El nucleoplasma, carioplasma o matriz celular es una red de fibras que ocupa todo el interior
del núcleo y le proporciona soporte estructural.
En él se encuentra la cromatina, diversas enzimas relacionadas con la actividad nuclear,
ribonucleoproteínas y otras moléculas.

LA CROMATINA.
Material genético del núcleo interfásico.
Cada fibrilla de cromatina está formada por una molécula de ADN y muchas proteínas. Las
proteínas principales asociadas a la cromatina son las histonas ( aunque también presenta
proteínas no histónicas en menor proporción).
Las histonas empaquetan el ADN. El ADN se compacta más en unas zonas que en otras; así
los genes que se tienen que transcribir quedan accesibles.
Existen 2 tipos de cromatina:
-Heterocromatina. Cromatina más condensada y transcripcionalmente inactiva.
-Eucromatina. Cromatina más extendida y transcripcionalmente activa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristian González Gómez.

EL NUCLÉOLO. .
Estructura esférica que carece de membrana y que destaca en el núcleo interfásico.
Suele haber 1 o 2 por núcleo, hay células con más de 1 nucleolo y células que no tienen.

ESTRUCTURA O LOCALIZACIÓN.
Durante la mitosis, al comienzo de la profase, el nucleolo desaparece. Al finalizar la telofase,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los organizadores nucleolares de algunos cromosomas empiezan a transcribir ARNr para
formarlo
LAS FUNCIONES DEL NUCLÉOLO.
-Sintetizar todos los tipos de ARNr, excepto una pequeña porción llamada 5S de la
subunidad mayor.
-Formar las subunidades de los ribosomas, al unirse los ARNr con las proteínas. Estas
subunidades salen a través de los poros nucleares.

-El núcleo en división.


Durante la mitosis, los filamentos de cromatina se condensan formando los cromosomas. Al
condensarse. El ADN se mueve a lo largo del huso acromático, por lo que mientras dura la
división,no hay síntesis de ARN.
Durante la mitosis el nucléolo desaparece (va desapareciendo la membrana nuclear). Al final
de la mitosis, se produce el proceso inverso: los cromosomas se descondensan y se forma la
cromatina, a su vez, la envoltura nuclear se organiza alrededor de cada juego de cromosomas
hijos.
Cada cromosoma posee:
-Dos cromátidas (simétricas, paralelas e iguales).
-Centrómero (divide al cromosoma en 2 fragmentos. Une las dos cromátidas hermanas.
-Brazos (cada una de las promociones en que el centrómero divide al cromosoma).
-Cinetócoros ( discos proteicos que se sitúan a ambos lados del centrómero).
-Satélite (SAT).
-Telómeros (extremos de los cromosomas).
-Las bandas.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS. .
Según la posición del centrómero, los cromosomas pueden ser:
-Los metacéntricos. El centrómero se encuentra en la mitad del cromosoma.
-Los submetacéntricos. El centrómero se encuentra en una posición submedial.
-Los acrocéntricos. El centrómero se encuentra muy cercano al extremo del cromosoma
-Los telocéntricos. El centrómero se encuentra en el extremo del cromosoma.
EL CARIOTIPO. .
Conjunto de cromosomas de cada especie, ordenados según su tamaño, forma y
características.
-Los cromosomas somáticos son comunes a los dos sexos de una misma especie y
están implicados en el desarrollo del cuerpo.
-Los cromosomas sexuales son los que determinan el sexo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

2.ORGÁNULOS MEMBRANOSOS: LAS MITOCONDRIAS.


-Características generales.
Las mitocondrias son orgánulos donde se producen las reacciones químicas que suministran
energía para realizar las actividades celulares.
El número de mitocondrias varía en función de sus necesidades, siendo más numerosas
cuanto mayores son los requerimientos energéticos. Al conjunto se le llama condrioma.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Ultraestructura de las mitocondrias.
La mitocondria consta de una matriz (espacio interno), una doble membrana (la membrana
mitocondrial externa y la interna, en forma de crestas) y un espacio intermembrana.

LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MITOCONDRIAS. .


LA MATRIZ MITOCONDRIAL.
La matriz mitocondrial contiene:
-Moléculas de ADN mitocondrial. Se replica de forma independiente al ADN nuclear.
-Mitorribosomas. Pueden estar libres en la matriz o junto con la membrana mitocondrial.
-Iones de calcio y fosfato, agua y enzimas.

LA MEMBRANA MITOCONDRIAL INTERNA.


Contiene más proteínas que la membrana plasmática, ya que en ella están las proteínas de la
cadena de transporte de electrones y las encargadas de producir ATP.

LA MEMBRANA MITOCONDRIAL EXTERNA.


Contiene proteínas enzimáticas y otras que forman canales acuosos lo que la hace permeable.

EL ESPACIO INTERMEMBRANOSO.
Composición similar a la del citosol, aunque contiene numerosos enzimas.

LAS FUNCIONES DE LAS MITOCONDRIAS. .


La principal función es conseguir energía.
Las células aerobias obtienen la mayor parte de su energía de la respiración celular que se
produce en la mitocondria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Cristian González Gómez.

3.ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS: LOS PLASTOS


-Los plastos.
Los plastos son orgánulos citoplasmáticos exclusivos de las células vegetales.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS PLASTOS. .
LOS CROMOPLASTOS.
Los cromoplastos almacenan pigmentos como la clorofila o los carotenos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre ellos destacan los cloroplastos, que sintetizan y almacenan clorofila.
LOS LEUCOPLASTOS
Los leucoplastos son incoloros (carecen de pigmentos). Almacenan sustancias que se utilizan.
Pueden ser amiloplastos (almacenan almidón), oleoplastos (almacenan aceites) o
proteinoplastos (almacenan proteínas)

-Los cloroplastos
Tipo de crosmoplastos de color verde (clorofila) que se localizan en las células fotosintéticas.
LA ULTRAESTRUCTURA DE LOS CLOROPLASTOS. .
Cada cloroplasto está delimitado por una doble membrana con un espacio intermembrana.
La membrana interna delimita un amplio espacio central llamado estroma. En este se
encuentra un tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que forma los tilacoides.
Los tilacoides suelen estar dispuestos en pilas llamadas granas.
LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLOROPLASTO.
El estroma contiene:
-ADN doble y circular.
-Ribosomas (plastorribosomas)
-Inclusiones en forma de granos de almidón.
-Enzimas responsables de la conversión del CO2 en hidratos de carbono.
-Enzimas que permiten replicar, transcribir y traducir la información del ADN.

Las membranas de la envoltura carecen de clorofila.


La membrana externa contiene unas proteínas (porinas) que forman canales que permiten la
difusión libre de moléculas pequeñas.
La membrana de los tilacoides contiene clorofila. Realiza el mismo papel que la membrana
mitocondrial interna).
LAS FUNCIONES DE LOS CLOROPLASTOS. .
Los cloroplastos son los responsables de la fotosíntesis (en las 2 fases), proceso mediante el
cual las células obtienen la energía de la luz solar y la utilizan para sintetizar glucosa a partir de
CO2 y H2O.
Otra de las funciones es generar energía metabólica (ATP), al igual que las mitocondrias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9955098

1 descarga sin publicidad = 1 coin

También podría gustarte