Está en la página 1de 2

El hombre bicentenario

¿Qué es lo que hace al humano distinto de todo lo que nos rodea? En un sentido simplista se
podría decir que es nuestra naturaleza psicopolítica, no obstante, ésta está compuesta por
diversos factores, me hace preguntarme sí es una cuestión de balanza o cuadros por palomear, sí
es nuestro cuerpo y forma tan peculiares o, quizá, nuestra habilidad para crear. En la película “El
hombre bicentenario” se nos presenta a Andrew un “robot electrodoméstico” compuesto por
inteligencia artificial, diseñado para cumplir con las labores del hogar y las necesidades
presentadas por aquellos que lo poseen.

A lo largo de la película podemos ver como Andrew es consciente de su entorno, es capaz de


generar una memoria para recordar las necesidades y gustos de cada uno de los integrantes de la
familia; de crear con base en conocimientos adquiridos, de ser empático con los otros. Estas son
algunas muestras de lo que nos dicen los profesionales de la salud que nos hacen únicos entre los
demás seres vivos. Mediante las funciones cognitivas: inteligencia ,aprendizaje, memoria,
lenguaje, pensamiento, sensación, percepción, motivación, atención y emoción nos distinguimos
como especie (Reeve, 1994). Si bien Andrew en su comienzo no tiene sensación física o
motivación, con el paso de los años y el uso de sus otras funciones es algo que logra conseguir.

No obstante ¿Esto es suficiente para ser considerado humano?, ¿qué pasa con nuestros procesos
biológicos? No solo hablemos de las cuestiones metabólicas en la vida adulta, o en los procesos
internos del funcionamiento cotidiano, sino hacer referencia a los años de crecimiento, el pasar de
una etapa de vida a otra con los conocimientos y aprendizajes que éstos conllevan.

Podríamos, quizá, argumentar lo anterior con los cambios que presenta Andrew en su entorno, en
su consciencia de él mismo y sus motivaciones. Pensándolo como un crecimiento personal, una
forma diferente de vivir cada una de las etapas del ser humano. ¿Dentro de su diferencia
podríamos reconocer su igualdad?

Dentro de un sentido práctico podríamos decir que sí termina siendo un humano, en un sentido
biológico no podríamos decir para empezar que estuviera vivo. En un sentido religioso ¿qué pasa
con su alma? ¿Tiene una?. Y, de esta manera, podríamos tomar cada uno de los temas de estudio
humanos para cuestionarnos o ir a las bases más ontológicas de este “ser” y mi respuesta es que
no hay una respuesta o, quizá, hay tantas respuestas como preguntas dependiendo del punto de
vista por el cuál partas.

Desde mi humanidad lo que considero relevante es la voluntad y motivación de Andrew, ya que


independientemente de los juicios y posturas que lo observan, no nos estamos planteando la suya.
No es, en esencia como nosotros, no obstante su sentir lo es. ¿Es tanto nuestro ego humano como
para sentirnos amenazados por un ser distinto? ¿Tanto hemos creado y creído nuestra historia de
superioridad? La respuesta para mí es lo que Andrew, con sus habilidades y deseos, elija ser.

Reeve, J. (no date) Motivacion y emocion: Johnmarshall Reeve: Casa del Libro, casadellibro.
Available at:
https://www.casadellibro.com/libro-motivacion-y-emocion/9786071503008/2505315 (Accessed:
07 July 2023).

Columbus, C. (Director). (1999). El Hombre bicentenario [Film] Columbia Pictures

También podría gustarte