Está en la página 1de 13

Explorar en matemática 4

Explorar en
Matemática
+ 15

x
18 - 5 x

+ 15
+ =

=
18 - 5
+
Claudia Broitman
Horacio Itzcovich
Mónica Escobar
Verónica Grimaldi
Héctor Ponce
Inés Sancha

Tapa explorar matematica 4.indd 1 8/29/12 5:15 PM


CAPÍTULO 4
OPERACIONES

En esta actividad se propicia la memorización de resultados de multiplicaciones más usuales. La organización en una tabla pitagórica
podría favorecer el análisis de algunas relaciones. De no haberla usado en años anteriores, a partir de este juego podrán
explorarla e identificar que cada fila o cada columna presenta los resultados de las multiplicaciones por un cierto número.
Se busca que puedan incorporarla como un soporte que les permitirá no solo ampliar su repertorio de cálculos en
memoria, sino también aprender más sobre las propiedades de las operaciones y sobre la división.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En un espacio de trabajo colectivo, luego de jugar, podrán identificar qué resultados ya saben de memoria, para qué multiplicaciones
necesitan recurrir a la tabla y cómo pueden apoyarse en los resultados que ya saben para reponer los que aún no recuerdan.
Participar en nuevas partidas de este juego podrá favorecer la ampliación progresiva de los resultados que disponen en memoria.

ENTRE TODOS Identificar los productos que se repiten


puede resultar un dato interesante para
a) En una tabla vacía, ubiquen todos los resultados que ya saben de memoria. los alumnos, como apoyo para recuperar
b) Piensen en qué resultados pueden apoyarse para saber los que aún no recuerdan. aquellos que aún no recuerdan:
“si sé 5 × 6, puedo saber 6 × 5”.
c) ¿Por qué creen que algunos números se repiten?

Nombre: Curso: Fecha: 37


Un cuadro de multiplicaciones
Las actividades que
se proponen en esta × 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
página apuntan a que 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
los niños exploren
1 ¿Son verdaderas las siguientes afirmaciones? algunas regularidades 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
que aparecen en la 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
tabla y que ponen en 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
a) El resultado de 5 × 8 es el mismo que el de 8 × 5.juego las propiedades
de la multiplicación 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
b) Si se suma el resultado de 4 × 4 con el de 3 × 4 (conmutativa, 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
asociativa y 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
se obtiene el resultado de 7 × 4. distributiva, aunque
no se utilicen estos 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
c) Si se quiere averiguar el resultado de 9 × 7, se nombres con los 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
alumnos). 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
puede hacer 9 × 4 y sumarle 3.
El objetivo del ítem c) del problema 1 es que los alumnos puedan, a la luz del ítem b),
identificar que es preciso sumarle 9 × 3 y no 3 (poniendo en juego la propiedad distributiva). Machete
2 a) ¿Es verdad que si se suman los resultados de la tabla del 5 con 3 * 4 = 12 Producto
los de la tabla del 2 se obtienen los resultados correspondientes Factores
de la tabla del 10?
El ítem a) del problema 2 busca analizar que multiplicar por 10 es equivalente a multiplicar
por 2 y luego por 5 (o al revés) y no sumar los dos productos (poniendo en juego la propiedad
asociativa).

b) ¿Es verdad que si se multiplican por 2 los resultados de la tabla


del 4 se obtienen los resultados correspondientes de la tabla del 8?

c) ¿Es verdad que si se dividen por 2 los resultados de la tabla del 6


se obtienen los resultados correspondientes de la tabla del 3?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


3 a) Buscá en el cuadro el resultado de estas multiplicaciones. El problema 3 permite, por
un lado, que los alumnos
adviertan que pueden recurrir
7×2= 6×5= 8×4= al cuadro de multiplicaciones
para obtener el resultado de
b) Usando los productos que encontraste, calculá los resultados de estas divisiones. divisiones y que si se conoce el
resultado de una multiplicación,
se puede averiguar el de dos
14 : 2 = 30 : 5 = 32 : 4 = divisiones sin hacer las cuentas.

14 : 7 = 30 : 6 = 32 : 8 =

4 Resolvé estas divisiones usando el cuadro.

54 | 6 79 | 9 35 | 4

38 Exploración de las propiedades de la multiplicación a partir del uso de la tabla pitagórica.


Problemas y cálculos
Se propone aquí una colección de problemas que pueden resolverse con multiplicaciones y divisiones. Sin
embargo, no se espera que los niños apelen desde el inicio a esta operación como única herramienta de
resolución, sino que exploren diferentes caminos, utilizando la diversidad de cálculos que conocen.

1 En la escuela se está organizando un campeonato de fútbol y ya se inscribieron 134 alumnos.


Para resolver el problema 1 los alumnos podrían recurrir a la
a) ¿Cuántos equipos completos de 11 jugadores se pueden formar? división, pero también a la multiplicación. Por ejemplo, “10
equipos de 11 jugadores ya son 110. Todavía quedan 24. Puedo
armar 2 equipos más y quedan 2 chicos sin equipo. Necesito que
se inscriban 9 chicos más”. El problema 2 permite reinvertir los
diversos procedimientos que han circulado al resolver el primer
problema.
Capítulo 4: Operaciones II

b) ¿Cuántos chicos más tendrían que inscribirse como mínimo para que todos puedan jugar?

2 A la florería “Margarita” le encargaron 50 ramos de 12 rosas para decorar un salón de fiestas. Si en la florería tienen
608 rosas, ¿cuántos ramos pueden armar? ¿Les alcanzan las flores? ¿Les sobran? ¿Les faltan? ¿Cuántas?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 En un tablero se coloca una ficha en el número 129 y se retrocede de 5 en 5. ¿Cuál es el último número en el que se
coloca la ficha? En el problema 3 es posible ir restando de 5 en 5 o de a grupos de 5 (por ejemplo, de a 50 o de a 10) hasta
llegar a 4. Otra alternativa es recurrir a la cuenta de dividir y analizar el resto.

Nombre: Curso: Fecha: 39


4 En una casa que vende artículos de cotillón, se envasan algunos productos en bolsas de 10 unidades y otros en bolsas de
100. ¿Cuántas bolsas llenas pueden armar en cada caso? Como ya se analizó en el
capítulo 3, se trata de que
los niños puedan identificar
Cantidad Cantidad que en estos casos es posible
Artículos de bolsas de Artículos de bolsas de conocer el resultado de una
10 unidades 100 unidades operación a partir de interpretar
la información que contiene una
789 viseras 637 sorbetes escritura numérica. Además, se
busca que analicen las razones
que justifican el procedimiento
908 maracas 1.133 platos empleado.

2.145 silbatos 2.098 vasos

5 Mariela quiere hacer 6 bandejas como esta. ¿Cuántas venecitas necesita?


Los problemas 5 y 6 involucran la disposición de los cuadrados en filas y columnas. Para resolverlos
los niños pueden recurrir a sumas reiteradas o podrán identificar la multiplicación como un recurso
económico que permite obtener el resultado.

6 Una escuela organizó una colecta de cuadrados tejidos para armar frazadas.

a) ¿Cuántos cuadrados se usaron para armar una frazada como esta?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


b) Para armar una manta de una cuna tienen 54 cuadrados. Si cada
fila tiene 6 cuadrados, ¿cuántas filas podrán armar?

ENTRE TODOS
¿Cuál o cuáles de estos cálculos a) 13 × 6 + 4 × 5
permiten averiguar la cantidad b) 13 × 10
total de cuadraditos de la c) 5 × 10 + 8 × 6
figura? d) 8 × 4 + 6 × 8

40
Cálculos de multiplicaciones y divisiones
1 Usando que 24 × 100 = 2.400, resolvé estos cálculos sin hacer las cuentas. Luego comprobá con la calculadora.

a) 24 × 50 = c) 24 × 250 = e) 2.400 : 24 =
El trabajo que se propone en estas páginas en torno a distintas estrategias
de cálculo apunta a profundizar el estudio de la multiplicación y la división,
así como a explorar el funcionamiento de sus propiedades. En un espacio
de trabajo colectivo, podrán explicitar que es posible apoyarse en cálculos
Capítulo 4: Operaciones II

conocidos para resolver otros nuevos, cuestión que circula en varios de los
problemas propuestos en estas páginas.

b) 24 × 200 = d) 24 × 500 = f) 2.400 : 100 =

2 Usando que 1.200 : 10 = 120, resolvé estos cálculos sin hacer las cuentas. Luego comprobá con la calculadora.

a) 1.200 : 20 = b) 1.200 : 5 = c) 1.200 : 40 =

3 Usando que 6 × 20 = 120, calculá 6 × 19. La exploración y el análisis que se plantea en el problema 3 permiten
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

establecer la estrategia que se puede usar en el ejercicio siguiente.

6 × 20 – 1 6 * 20 – 6
Abril Joaquín

¿Son correctos los cálculos que escribieron Abril y Joaquín para encontrar el resultado de 6 × 19?

Nombre: Curso: Fecha: 41


4 Calculá mentalmente.

a) 3 × 19 = d) 5 × 39 = g) 12 × 9 =

b) 8 × 19 = e) 6 × 38 = h) 14 × 8 =

c) 5 × 18 = f) 2 × 99 = i) 7 × 999 =

5 En una calculadora no funciona la tecla 6 . ¿Cómo pueden resolverse los siguientes cálculos con esa calculadora?

a) 132 × 16 = b) 360 × 8 = c) 132 : 6 =


El problema 5 plantea una restricción de funcionamiento de una tecla que favorece la puesta en juego del valor posicional
y de las propiedades de las operaciones, aunque no se las mencione de manera explícita en el análisis de las resoluciones.
En el caso de c) es posible que surja un procedimiento erróneo que consiste en distribuir el divisor. Será interesante que los
niños comprueben con la calculadora si los cálculos que proponen son correctos y, en caso de ser incorrectos, que traten de
identificar las razones.

6 ¿Será cierto que para hacer 159 : 3 se puede hacer, primero, 150 : 3, luego 9 : 3 y sumar ambos resultados? Después
comprobá con la calculadora.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7En una calculadora no funciona la tecla — . ¿Qué cálculo se puede hacer para obtener cada uno de estos resultados?
Completá con la operación y el número. En el problema 7 se apunta a explicitar el resultado de dividir un número por sí mismo, en el primer caso,
y de multiplicar un número por cero, en el segundo.

24 =1 24 =0

ENTRE TODOS
¿Es cierto que multiplicar por 5 da el mismo resultado que multiplicar por 10 y al resultado dividirlo por 2?

42 Problemas multiplicativos que involucran organizaciones rectangulares, iteraciones y análisis del resto.
Cálculos con multiplicaciones
Se presentan diversos procedimientos de multiplicación que deben ser relacionados
mediante los cálculos parciales que se realizan en cada caso. Se busca recuperar los
procedimientos analizados y desplegados en el capítulo 2, y ponerlos en relación con la
cuenta convencional.
1 Se quieren plantar 25 plantines en cada cantero de la costanera de una ciudad. ¿Cuántos plantines se necesitan para
completar 136 canteros?
Capítulo 4: Operaciones II

EN PAREJAS
2 Estos son cálculos que hicieron unos chicos para resolver 136 × 25.

136 × 10 = 1.360 136 136 136 136


136 × 10 = 1.360 * 25 ¸ 25 × 25 × 25
136 × 5 = 680 + 680 1.360 2 . -7 2 0 680
2.720 + 1.360 + 680 + 272
1.360 3.400 680 3.400 3.400
+ 1.360 3.400
680 Luli Sofía Abril
3.400 Catalina

Ramiro
Las cuentas de Ramiro y Catalina permiten analizar cómo se puede realizar una descomposición de la
multiplicación por un número de dos cifras apoyándose en la multiplicación por 10.

a) En las cuentas de Luli y de Sofía está escrito el 2.720. ¿Cómo pueden explicar que en las otras cuentas ese número
no aparezca?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b) En todas las cuentas aparece el 680. ¿A qué cálculo corresponde ese resultado?

c) ¿Qué cálculos se hicieron para obtener 1.360 en la cuenta de Catalina?


Las preguntas del problema 2 apuntan a orientar el análisis y la comparación entre el algoritmo
convencional y los más desplegados que explicitan las operaciones intermedias.

Nombre: Curso: Fecha: 43


3 Resolvé estas cuentas.

243 908 318


× 21 × 14 × 32

4 Revisá estas cuentas. Si hay errores, corregilos.

2.432 2.314
× 12 × 21
4864 2314
+ 2432 + 46280
7296 48594

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el problema para hacer entre


ENTRE TODOS todos se apunta a analizar qué
descomposiciones son válidas y
¿Cuáles de estos procedimientos son correctos para multiplicar 35 × 14? cuáles no. Se podrán vincular con
las propiedades de la multiplicación
35 × 10 = 350 35 × 4 = 140 14 × 3 = 42 14 × 30 = 420 analizadas a propósito de la tabla
pitagórica.
35 × 4 = 140 35 × 1 = 35 14 × 5 = 70 14 × 5 = 70
350 + 140 = 490 140 + 35 = 175 42 + 70 = 112 420 + 70 = 490

44 Análisis y uso de diversos algoritmos de multiplicación por una y dos cifras.


Cálculos con divisiones
1 En la cocina de un hotel usan 6 huevos para preparar cada flan casero. ¿Cuántos flanes se pueden preparar con
140 huevos?

2 Estas son maneras correctas que usaron algunos chicos para resolver la cuenta 140 : 6.
Capítulo 4: Operaciones II


140 6 –
140 6

14 0 6

140 6 6 × 10 = 60

140 6
60 10 120 20 12 23 138 23 6 × 20 = 120 20 23


80 10 × 6 –
2020 * 6

20 2 6 × 30 = 180 me pasé 2
60 10 × 6 10 18 3
3*6
18 6 × 21 = 126 Victoria


20 2 23 2 6 × 22 = 132
1 8 3×6 3 Tomás Charo 6 × 23 = 138
2 23 Manuel
Diego

a) En la cuenta de Tomás aparece dos veces el número 20. ¿Dónde están en la cuenta de Diego?

b) En la cuenta de Charo aparece un 12. ¿Por qué está ubicado así en la resta?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) ¿Dónde está en la cuenta de Tomás el 138 de la cuenta de Manuel?

d) ¿Dónde están el 120 y el 18 de la cuenta de Tomás en la cuenta de Victoria?

3 Realizá estas divisiones.

824 5 274 8 523 7


En un espacio de trabajo colectivo, podrán comparar las maneras que usaron para resolver estas cuentas.
El docente podrá intervenir apuntando a que los alumnos expliciten por qué eligen esa manera de
resolverla, cuáles son sus dificultades, qué es lo que tienen presente para no equivocarse, cómo podrían
hacer para “acortar” la cuenta si quedó “muy larga”. Los primeros acercamientos a la cuenta de dividir
implican un desafío, puede habilitarse el uso de la tabla pitagórica sin abandonar el trabajo que apunta a
su progresiva memorización.

Nombre: Curso: Fecha: 45


Con el problema 4 se busca que los alumnos establezcan relaciones entre dos algoritmos y que analicen que ambos permiten
EN PAREJAS obtener el mismo resultado. Se extiende el análisis realizado en cuentas de dividir en las que el divisor tiene una cifra a otras en las
que el divisor tiene 2 cifras.
4 Se quieren guardar 3.250 lapiceras en cajas de 15 unidades cada una. Para saber cuántas cajas se necesitan, Manuel y
Victoria hicieron cuentas de dividir.
Manuel Victoria
3.632 15 3.632 15
a) ¿Obtuvieron resultados distintos? – –
3.000 200 30 242
632 20 632
b) ¿En qué parte de las cuentas puede leerse – –
300 20 60
si quedaron lapiceras sin empaquetar?
332 2 32
– –
300 30
32 2
c) ¿En qué parte de las cuentas es posible –
30
encontrar cuántos paquetes se pueden formar?
2

5 Un chico estaba haciendo estas cuentas y se le manchó la hoja. Completalas.

50 02 41 4 428 36

410 0 – 36 123
902

410
492

410
82

82
0

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


6 Realizá estas divisiones.

2.8 31 25 3 .9 2 7 32 5. 319 27

ENTRE TODOS
¿Será cierto que con la información de la primera división se puede saber el
cociente y el resto de las otras sin hacer las cuentas?
123 9 124 9 125 9 126 9
6 13

46 Análisis y uso de diversos algoritmos de división por una y dos cifras.


Problemas para repasar
1 ¿Son ciertas estas afirmaciones?

a) Para hacer 4 × 9, se puede hacer 4 × 10 y restarle 1.

b) Los resultados de la tabla del 10 son el doble de los de la tabla del 5.


Capítulo 4: Operaciones II

2 Para un acto de la escuela se preparan filas de 8 sillas cada una. Si hay 182 sillas, ¿alcanzan para armar 23 filas?

3 Usando que 24 × 36 = 864, calculá.

a) 24 × 360 = b) 48 × 36 = c) 12 × 36 = d) 24 × 18 =

4 Escribí tres cálculos que permitan averiguar el resultado de cada multiplicación.


Ejemplo: 5 × 8 = 8 × 5 = 5 × 4 × 2 = 5 × 7 + 5.

a) 2 × 6 = c) 5 × 9 =

b) 8 × 3 =
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5 Olga está jugando al solitario. Arma todas las filas con la misma cantidad de cartas.
¿Cuántas cartas colocará?

6 Encontrá el cociente y el resto de estas divisiones sin hacer las cuentas. Podés usar el cuadro de multiplicaciones.

47 7 79 8 38 5

Nombre: Curso: Fecha: 47


7 Las latitas de gaseosa se envasan en cajas de 12 unidades. Una máquina produjo 2.389 latas. ¿Cuántos paquetes se
pueden armar?

8 Corregí estas cuentas.

1 674 1735
× 13 × 23
5022 3 195
+ 1 674 + 24600
6696 27795

9 Resolvé estas divisiones.

8.436 8 8 . 5 3 6 24 2 . 5 3 6 12

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10 En un largo tablero se coloca una ficha en el número 578 y se retrocede de 6 en 6. ¿Cuál es el último número en el
que se coloca la ficha?

48

También podría gustarte