Está en la página 1de 53

Kyudo: la vía del arco

El arte del tiro con arco tradicional japonés


de acuerdo con la escuela Heki Insai Ha

Manual técnico
© Luigi Genzini, Roma
2
Primera edición en alemán: 2008, Esoterischer Verlag. Bürsdadt, Alemania.

Distribuido para Europa por


Esoterischer Verlag
In der Hainlache 26
68642 Bürsdadt
http://www.esoterischer-verlag.de

Traducción al español de la traducción inglesa


Aránzazu Ferrero

AVISO LEGAL
Esta traducción al español obedece a las normas internacionales de Fair Use. Es, por tanto, de dominio público y gratuita. La difusión
de la misma es de uso interno de la Escuela de Kendo Zanshin-Madrid, los profesores y escuelas de Kyudo de España, y bajo
condiciones no comerciales. La traductora no autoriza la edición comercial de esta traducción, y su difusión legal sólo se permite
mientras no exista edición en español de Kyudo: der weg des bogens.

3
KAN CHU KYU:
TIROS FUERTES SIEMPRE

El maestro Inagaki Genshiro nació en Tokio en 1911. En 1930 comenzó los estudios de ingeniería en la
Universidad Waseda donde se graduó en 1936. En la misma universidad aprendió kyudo con Urakami Sakae
hanshi, maestro principal de Heki Ryu Insai Ha, al que más tarde heredaría. Al final de la II Guerra Mundial
las Artes Marciales estuvieron prohibidas en Japón. Tras levantarse la prohibición, Inagaki sensei ganó el
campeonato de kyudo tradicional en 1957 ante el emperador Hiro Hito. Genshiro Inagaki sensei, 9º dan
hanshi, es el maestro de kyudo de la Universidad Waseda de Tokio y la Universidad Tsukuba. En Europa es
maestro de varios grupos en Alemania, Italia, Finlandia y Austria.

4
PREFACIO

Desde 1982, Inagaki Genshiro sensei ha dirigido


seminarios de kyudo en Italia, Finlandia y Alemania cada
año. Nunca he perdido la ocasión de tomar notas de su
enseñanza. Además he ido a Japón muy a menudo y así fui
cogiendo más información a la vez que practicaba kyudo en
Tsukuba y el Waseda Kyudojo.

Mi conocimiento se enriqueció así por el contacto directo,


la práctica y las explicaciones de Inagaki sensei y Mori
sensei. Dos de mis compañeros de kyudo, Paolo Villa y
Massimo Ramerino, me ayudaron a organizar y poner en
orden mis notas. Mi compañero Franco Zanon realizó las
ilustraciones. Estoy particularmente agradecido a Inagaki
sensei por la revisión final de dibujos y notas. El resultado
es el pequeño texto que sigue.

Verano de 1994.

Luigi Genzini

5
Este libro es un extracto de todas las charlas y presentaciones acumuladas por Luigi Genzini a lo largo de sus
20 años de experiencia del estilo de kyudo Heki Ryu Insai Ha, sus materiales, equipamientos y métodos de
restauración. El autor ha sido piloto de Allitalia y en sus viajes a Japón nunca se ha perdido la ocasión de
visitar al Gran Maestro1 Inagaki Genshiro.

Antes de iniciarse en el kyudo era un promotor del tiro instintivo occidental y alcanzó un destacable papel, así
como una notable experiencia en tiro de caza. A la larga, y gracias a su trabajo, se convirtió en coleccionista
mundial de arquería. Podemos decir que Luigi Genzini es un sagaz entendido, además del kyudo, de la
arquería en general.

Estudió el diseño y la fabricación de arcos, tanto japoneses como occidentales, hasta el punto de haber
recibido una propuesta de colaboración de un fabricante japonés. También es el instructor del Momiji
Kyudojo de Roma donde, junto a su esposa Bárbara (la “madre” de sus más jóvenes kyudokas) practica,
orienta y enseña kyudo.

Este libro ha sido escrito con claridad, con toda la información necesaria e ilustrado por un arquero
cualificado, especial para aquellos que quieran iniciarse en el kyudo.

En los libros sobre cultura japonesa, a veces acaban cometiéndose errores, pero este libro es recomendable
para cualquier aficionado al kyudo.

Profesor Toshio Mori

Universidad Tsukuba

Maestro principal de Kyudo Heki To Ryu

1
En el texto original “Master Head”

6
PRÓLOGO
BREVE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE HEKI RYU INSAI
HA
La manera en que se practica kyudo ha permanecido casi inalterada desde el s. XV. Han existido muchas
escuelas, entre ellas Heki y Ogasawara Ryu. La preocupación principal de Ogasawara Ryu era cómo vestir y
cómo moverse. Durante el periodo Tokugawa, en la primera mitad del s. XVII, el tercer Shogun ordenó al
Ogasawara Ryu definir su propio ceremonial. El estilo de esta escuela se ha desarrollado desde el yabusame
(tiro con arco a caballo) y ha permanecido inmutable hasta el presente. La ANKF (All Nippon Kyudo
Federation)2 combina elementos de Ogasawara y Honda Ryu.

Los orígenes de Heki Ryu están envueltos en el halo del mito. Se dice que comenzó con Heki Danjo
Masatsugu, un héroe legendario cuya existencia no ha podido ser confirmada. Aun así, Heki Danjo Masatsugu
es tenido por un genio de las artes marciales que cambió por completo la forma de tirar con arco. En la época
se empleaban muchas técnicas: casi cada familia noble tenía la suya propia. Heki Danjo puso a prueba las
diferentes técnicas, recogió los puntos fuertes de cada escuela, los adaptó para mejorar sus resultados y
desarrolló una técnica propia.

Históricamente, Heki Ryu Insai Ha fue fundada por el gran guerrero Yoshida Insai, que fuera nombrado
maestro por el primer Shogun, Ieyatsu Tokugawa, al convertirse en su instructor, corriendo el s. XVII. Insai
aprendió el arte del tiro con arco de algunas familias que habían sido instruidas directamente por Heki Danjo.
Insai vivió la época de las grandes batallas: más tarde, durante el
periodo de paz, pudo adaptar la técnica de Heki, propia del campo de
batalla, y efectuar algunos cambios para aquellos tiempos pacíficos, sin
armadura. Este es el motivo por el que es posible decir sin ninguna
duda que Heki Ryu enseña aún hoy una técnica creada y empleada para
obtener la máxima eficacia en el campo de batalla y por lo tanto es una
técnica “auténtica”, como Inagaki sensei solía decir.

A continuación listamos el linaje de los maestros más importantes de


Heki Ryu desde el s. XVI hasta nuestros días:

Yoshida Insai, maestro del primer Shogun, alrededor de 1600

Yoshida Sadakatsu, hijo de Insai, maestro del segundo y tercer Shogun

Yoshida Yoshitaka, hermano menor de Sadakatsu, circa 1700, famoso por su habilidad con el arco

Yoshida Hennoju Inkei, hijo de Yoshikata, maestro de la familia Ikeda

Tokuyama Katsutoshi, maestro del daimio de Bizen (hoy Okoyama)

Urakami Naoki, designado maestro principal3 por Yoshida Gennoju

(Naooki) Urakami Sakae, designado por Naoki


2
http://kyudo.jp/contents/code/english
3
Principal Master en la fuente

7
Inagaki Genshiro, designado por Urakami Sakae

Recordemos que estamos hablando de una línea de sucesión de un maestro a otro: las palabras “hijo” o
“linaje” no siempre se emplean en sentido literal.

Heki Ryu Insai Ha, o como se la conoce entre otras escuelas, Heki To Ryu (“la escuela del Shogun”) sigue
una tradición intacta hasta nuestros días que se originó con Yoshida Insai. Durante todos estos años se
efectuaron muchos cambios en los arcos gracias a las investigaciones de muchos maestros. Por otro lado,
Inagaki sensei ha revisado los manuscritos antiguos del s. XVI, que confirman que la técnica Heki que
aprendemos hoy es casi la misma que la que se enseñó en el pasado. En la actualidad, Heki Ryu enseña
técnica conforme a su tradición y de acuerdo con los estudios realizados con equipamiento moderno en las
universidades de Waseda y Tsukuba.

8
CAPÍTULO 1
LA TÉCNICA
Etapas de tiro de acuerdo con el estilo Heki Ryu:

1. Ashi bumi
2. Dozukuri
3. Yugamae
4. Uchi okoshi
5. Sanbun no ni
6. Tsume ai
7. Nobi ai
8. Yagoro
9. Hanare
10. Zanshin

ASHI BUMI
Hoy la importancia de dar en el blanco está subestimada en pro del ceremonial. En kendo ganar o perder
significa vivir o morir, luego se demanda un entrenamiento psicológico, del espíritu, para golpear
satisfactoriamente. Los orígenes de Heki Ryu, así como los del kendo, están en el campo de batalla, donde era
de vital importancia dar o no dar en el blanco: significaba la vida o la muerte. Es por esto por lo que Ashi
Bumi es tan importante: una vez lo haces, una vez “ha nacido el espíritu” [lit.], ha empezado el kyudo: has
tomado ya la decisión.

Ashi bumi es la posición de los pies y la postura del cuerpo en relación con el objetivo. Se lleva a cabo
moviendo el pie izquierdo medio paso en dirección al blanco y después, bajando la mirada, alejando el pie
derecho medio paso del blanco.

• Yatsuka no kane
“Soy viejo y por eso mi apertura es
El espacio entre pies es el mismo que el de la apertura
menos de la mitad de mi altura; sin
máxima del arquero4, la mitad que la altura del
embargo, no me preocupa porque
arquero más aproximadamente la anchura de tres
abrir en exceso conduce con
dedos.
facilidad a cometer errores”
Un principiante a menudo abre el arco más de lo que (Inagaki sensei)
debería y necesita una flecha más larga.

4
Del inglés Draw Lenght: la apertura máxima que un arquero hace con su arco. En arquería, draw length se traduce
como “apertura”.

9
Ogi no kane

Es el ángulo entre los pies una vez comprobada la separación entre ambos. Sabemos que un arquero delgado
sitúa sus pies a unos 60-70 grados, mientras un arquero de mayor peso abre un ángulo más amplio.

Nakazumi no kane

Obtenemos la dirección del Ashi bumi colocando el pulgar derecho a lo largo de la línea que conecta el blanco
con los dedos del pie izquierdo. Si necesitas corregir Nakazumi no kane lo haces moviendo tan sólo el pie
derecho.

Cuanto más kyudo practicamos, más entrenamos el espíritu en Ashi bumi. Si se hace imposible hacer Ashi
bumi correcto, se pierden las condiciones para un tiro correcto, y se hace imposible también aprender el
espíritu apropiado. La misma conexión entre técnica y espíritu se da siempre en todas las fases del tiro.

10
II. DOZUKURI
Dozukuri significa corregir la postura; esto es, la posición del arco en relación con la del cuerpo.

La importancia de un Dozukuri correcto está relacionada con el hecho de que esta posición debe acabar por
hacerse intuitiva, mientras que el Teno uchi ha de hacerse conscientemente. Sólo con un dozukuri correcto
podremos levantar el arco en la forma y dirección adecuadas y hacer bien Uchi Okoshi.

Hay cinco formas diferentes de dozukuri

Pos.1: con el arco a la izquierda, tirando Mato Mae

Pos. 2: para tirar Enteki, o posición de blanco alto

Pos. 3: para tirar a distancia corta, o posición de blanco bajo

Pos. 4/5: con el arco frente al cuerpo. Para distancias muy largas

11
III. YUGAMAE
Yugamae define la disposición del cuerpo en relación con el arco. Es la etapa preparatoria, que debe ser
ejecutada adecuadamente si queremos que los próximos movimientos sean correctos. Ella misma depende de
una buena ejecución de Ashi bumi y Dozukuri.

Tres son las partes fundamentales de Yugamae:

Torikake: encajar el culatín de la flecha en la cuerda y cogerla correctamente con el guante. Bien hecho,
permite que el culatín quede estable, tenso sin esfuerzo y que facilite en definitiva un Hanare (disparo) limpio.

Teno uchi: sostener bien el arco para que “trabaje” con la mano izquierda. Evitamos así la tendencia natural
de la flecha a desviarse a la derecha. Como resultado de la fuerza física mal ejercida sobre la flecha, cuando
disparamos a distancia normal (28 metros), se desviaría alrededor de metro y medio a la derecha. Un teno uchi
correcto (Tsunomi no Hataraki) compensa la desviación tal como se ha demostrado con fotografías a alta
velocidad.

Monomi: Literalmente significa “ver el objeto”. No apuntar, sino poner la vista en el blanco.

TORIKAKE

El pulgar de la mano derecha debe estar perpendicular a la cuerda (figuras A y B).

a La flecha debe ir presionada contra el arco gracias a una ligera rotación


del brazo derecho, en sentido contrario a las agujas del reloj. Esta
rotación ha de comenzar ligeramente e ir aumentando de forma gradual,
de Yugamae hasta Sanbun no ni; al mismo tiempo el teno uchi debe
inclinarse en sentido favorable a las agujas del reloj, y aumentar de
acuerdo al movimiento progresivo del torikake.

En la figura C, el dedo índice y el corazón deben ejercer la misma


presión sobre el houshi (pulgar del guante). Ha de aplicarse la presión
uniformemente a lo largo del dedo, más que concentrada en la punta.
b c

Al soltar la cuerda necesitaremos girar la mano en sentido contrario a las agujas del reloj. Debido al
movimiento hacia atrás del hombro y el brazo izquierdo de Sanbun no ni a Tsume ai, la flecha pasa rozando la
mejilla.

12
No hay que tensar el arco desde el codo, sino
imaginar el punto X alejándose del blanco en
una línea paralela a la flecha: entonces, el
ángulo Y aumenta automáticamente.

El punto X debería estar a unos 10 centímetros


por encima del codo. Si esto se hace
correctamente, la flecha no caerá de la mano de arco y evitaremos una de las causas más corrientes de fallo en
el blanco.

TENO UCHI

Sostenemos el arco de manera que se transmita la máxima potencia a la flecha.

a) El pulgar y la mano deben formar una V


cerrada en la base del pulgar (no los dedos)
presionando contra el arco en el punto B, el
cual divide la anchura del arco en un ratio de
proporción aproximadamente de 4/6 o 3/7.

b) La piel de la base del pulgar (el valle de la


V) debe estar enrollada y presionada contra
la empuñadura del arco. Para mejorar tanto
la forma de empuñar como la fricción
debemos tener mucho cuidado de no perder
esta adherencia. El borde delantero A [fig.]
del arco ha de colocarse en la palma de la
mano, debajo del dedo meñique.

c) El meñique se cierra sobre la empuñadura en


el punto C, cerca del pulgar. Entonces,
colocamos el dedo índice de la misma forma,
y finalmente el dedo medio, con firmeza y
sin alterarlo, debajo del pulgar.

El teno uchi no debería hacerse con demasiada inclinación (Uwa oshi) porque en este caso el dedo meñique no
se adhiere del todo al arco, y no es posible hacer bastante fuerza para girar el arco. El ángulo correcto de teno
uchi proporciona un buen tsunomi, y un buen teno uchi lleva a un giro de arco fuerte y correcto.

Necesitamos estudiar y recordar que un teno uchi bien hecho no servirá de nada si en el momento de liberar
(Hanare) no giramos el arco; igual que si el teno uchi no es correcto el trabajo suministrado por el teno uchi
(Tsunomi no hataraki) tampoco servirá.

13
PRECISIÓN DE TIRO

En Tsume ai y en Nobi ai debemos seguir empujando e inclinando [el brazo] en el sentido de las agujas del
reloj. Esto resulta en una inclinación de la parte superior del arco de entre 8 y 10º a la derecha (fuseru) en la
dirección del objetivo. El dedo meñique debe mantener fuerte el agarre.

En Nobi ai la mano izquierda empuja y se gira hacia el objetivo, pero nunca pensamos en la teoría durante la
práctica porque sería un error. Con la práctica suficiente llegaremos al resultado que deseamos en teoría.

El tiempo entre el hanare y que la flecha deje la cuerda es de entre un veinticincoavo y un treintavo de
segundo [0,04 y 0,03 seg.]: durante ese tiempo debe mantenerse el teno uchi. El hemisferio derecho del
cerebro controla la acción, el izquierdo efectúa los análisis: las dos partes no pueden trabajar a la vez, razón
por la cual es tan difícil pensar y hacer teno uchi.

El teno uchi debe hacerse corto: el dedo pulgar apretado con el dedo medio y todos los dedos trabajando
juntos. Si esta presión se hace correctamente, entonces se llama al teno uchi Momijigasame, “hoja de arce”:
que es delicada en primavera (Uchi okoshi), fuerte en verano (Tsume ai), roja en otoño (Nobi ai y Hanare) y
caída en invierno (Zanshin).

Esto ha de ser interpretado en su sentido: al igual que la hoja de arce no cambia su forma en ninguna etapa, el
teno uchi no debería cambiar su forma sino funcionar de tal modo que sólo cambie su color [sic]. El teno uchi
se hace siempre igual, empezando desde Yugamae con el arco a la izquierda del cuerpo. Para comprobar que
el teno uchi es correcto debemos tener la sensación de estar cogiendo un huevo, firmemente pero sin
romperlo.

ALGUNOS PUNTOS TEÓRICOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA

X-Y: el eje de rotación, debería permanecer inmóvil durante el Hanare.

X: el único punto que no se mueve durante el intervalo “t” (desde el Hanare hasta
que la flecha deja la cuerda en “a”)

Cambiar la orientación del eje X-Y provocará que la flecha se desvíe de su camino.
Esto también nos pasará si hacemos variar el ángulo.

Sección de un arco antiguo

Sección de un arco moderno

β= punto de presión. Puede cambiar según la forma del arco y/o la forma de la mano del arquero.

14
TSUNOMI NO HATARAKI

Esta es la expresión consagrada tradicionalmente para indicar un teno uchi correcto combinado con un
tsunomi correcto. Tsunomi no Hataraki es la forma del teno uchi que resulta en máxima energía en el tsunomi
correcto en el momento del Hanare e instantes siguientes, como el intervalo de tiempo entre que la cuerda deja
el guante y la flecha deja la cuerda.

Inagaki sensei nos recordaba: “Hoy en día, en Japón, el 90% de los maestros discrepan conmigo y enseñan a
no girar [el arco] en el Hanare. Es cierto que puedes deformar el arco si lo volteas demasiado pronto: la
torsión debe comenzar después de Uchi okoshi. Sin embargo, la gran diferencia entre Heki Ryu y las otras
escuelas es prolongar el giro5 durante Nobi ai y hasta Hanare”.

TORSIÓN

Otras escuelas enseñan a girar hasta “a” y después empujar. Heki Ryu gira hasta Hanare, que está más allá de
Nobi ai (β) [ver figuras anteriores]. La eficiencia del trabajo de “enderezamiento”6 de los músculos es de un
milisegundo, lo cual es muy difícil: reduce el esfuerzo de giro y por esta razón Heki Ryu enseña a girar para
mejorar el resultado final.

Nuestra escuela enseña que el giro debería continuar a través de Nobi ai y en el momento de soltar.

Un experimento llevado a cabo en 1972 mostró que un arquero en


“Galileo fue encarcelado por decir
Shomen, usando un arco de 30 kilos, logró una velocidad de
flecha de 55 mm. por segundo. Inagaki sensei logró 60 metros
la verdad: incluso si el mundo
por segundo con un arco de 24 kilos. acabara mañana yo, Inagaki,
seguiría haciendo este giro”.

(Inagaki sensei)

LO QUE ENSEÑA HEKI RYU

i) el punto de presión b coincide con el eje de rotación X-Y


ii) hasta y durante Nobi ai el eje de rotación X-Y no debería cambiar
iii) el dedo meñique y el anular deben mantener el agarre para evitar un cambio en la rotación a
alrededor de X. De otro modo afectará al vuelo de la flecha.

i + ii + iii = Tsunomi no Hataraki


5
en mayúsculas en el original.
6
“straight”, entre comillas en el original.

15
PUNTOS DE ATENCIÓN

i) El tejido entre el dedo pulgar y el índice debe estar apretado hacia abajo contra el arco.
ii) El borde delantero del arco se coloca en ese pliegue de la palma de la mano.
iii) La mano se sacude como si quisiera quitarse una pulsera muy apretada, y el dedo meñique se
cierra alrededor del arco.
iv) Colocamos el dedo anular y el corazón correctamente (si se levanta el pulgar se arruina el efecto).

“Concéntrate y esfuérzate: empuja y En cuanto al tsunomi, mientras no perjudique el vuelo de la


gira. Da siempre en el centro”. flecha, pueden tolerarse ligeros desvíos de la posición de la
mano.
(Inagaki sensei)
El trabajo del brazo derecho es más difícil ya que la fuerza
resultante compromete dos componentes que están actuando en
diferentes direcciones. Si pensamos tan sólo “mano izquierda fuerte, fricción por la mano derecha con tsunomi
en constante aumento” superaremos la fricción y llegaremos a tener un Hanare natural. Hay que señalar que al
iniciarse en el kyudo hay que estudiar el hanare con fuerza de voluntad.

La mano izquierda es como un gatillo: al soltar ganamos la fricción de la mano derecha. Un buen trabajo de
tsunomi va antes de la cuerda (mantiene el arco tenso hasta que la flecha deja la cuerda). Sólo es necesario
estar al tanto de la “torsión”7 y el brazo izquierdo se moverá automáticamente hacia el lado: unos 12 cm. para
un japonés y unos 15 para arqueros europeos.

TRABAJAR TSUNOMI NO HATARAKI

Tsunomi significa “mirar el cuerno”, que es una expresión convencional usada para encubrir una técnica
secreta (Gokui) que Heki Ryu empleaba en tiempos antiguos.

• Cuando parece imposible girar más, cada pizca de potencia ha de usarse para incrementar la torsión
incluso más.
• Si esto no se consigue no habrá espíritu: será “como una estatua de piedra”8
• Hay que simplificar el movimiento: torcer sin cambiar el eje, la parte baja del arco puede hacer que el
dedo meñique se abra en el Hanare.

Monomi significa ver el blanco; si hay que mirarlo dos veces es que no estamos equilibrados con el propio
espíritu. Debemos aprender a mirar a donde queremos acertar siempre con naturalidad.

7
Entre comillas en original
8
Entre comillas en original.

16
El monomi siempre debería ser el mismo: los ojos horizontales [sic] y la cabeza girada con naturalidad
aunque sin llegar a 90º, pues sería difícil de mantener para los arqueros mayores o si uno está cansado.

17
4. UCHI OKOSHI
De Yugamae pasamos a Uchi okoshi, la etapa inicial del disparo en sí. En otros tempos, esta posición era
mucho más baja, para evitar exponer el lado izquierdo y la axila y evitar así ser alcanzado por el enemigo.

En el periodo Meiji, tras el periodo de guerras entre Estados, el padre de Urakami sensei, Naooki, inventó la
posición actual que requiere menos esfuerzo y facilita encontrar el “camino de la cuerda” (Tsurumichi) con
mayor naturalidad.

Con las dos manos nos colocamos en el “camino de la flecha”, a más altura y de forma más natural, sin tener
que subir los hombros. El Uchi okoshi irá bajando con la edad.

18
5. SAN BUN NO NI
Significa “dos de tres”, pero no en sentido matemático. Si dividimos la flecha en tres partes, en Yugamae
abrimos a un tercio de la flecha; y en Sanbun no ni a dos tercios. No en sentido matemático sino de espíritu y
energía.

Chikurin 9era un arquero muy hábil, pero en una ocasión la cuerda rozó su escudo, estropeó el tiro y falló el
blanco contra un enemigo, y perdió la vida. En los viejos tiempos uno se paraba en Sanbun no ni para que la
cuerda no se enredara en el escudo.

Tras haber estudiado esta posición largo tiempo, han ido apareciendo muchos puntos importantes, de los
cuales los principales son:

1) Equilibrio entre ambas manos. Es decir, entre Tsunomi y la torsión del brazo derecho: con mucha
práctica, este equilibrio se acaba cogiendo naturalmente.
2) El blanco: nos acostumbraremos a ver siempre el blanco en la misma posición relativa que el codo. Si
vemos el blanco sobre el brazo izquierdo, significa que está demasiado alto o demasiado lejos; si el
blanco se ve debajo del brazo, significa que está demasiado bajo o demasiado cerca.
3) Hay que poner la energía necesaria en el tiro:
a. si no hay fuerza suficiente, el tiempo en Sanbun no ni se acorta.
b. si el arco se siente demasiado fuerte, debemos acortar el tiempo; es cuestión de pequeñas
diferencias de equilibrio arco-arquero, por ejemplo un arquero cansado o enfermo.
c. Si el arco es de verdad demasiado fuerte, el arquero desarrollará muchos malos hábitos.
d. Si el arco es flojo y el arquero es fuerte, el tiempo de Sanbun no ni necesario para tener un buen
equilibrio será más largo, pero después el Nobi ai saldrá perfecto.

Un alto porcentaje de todo esto se consigue con un Sanbun no ni correcto. Al principio parecerá sólo un
problema de forma, pero el verdadero significado va más allá: es la segunda de las tres posiciones del campo
de batalla, en el cual era imperativo que el tsunomi y el brazo derecho aumentarán progresivamente la fuerza
hasta el hanare.

9
Ishido Chikurin http://byakkoiba.com/lineage/heki-ryu-bishu-chikurin-ha/

19
Elementos constituyentes de Sanbun no ni:

Altura: el borde superior de las plumas está aproximadamente a la altura de las cejas.

Espacio: La mano derecha está aproximadamente al ancho de un puño desde la cara hasta la oreja [sic]. Es
decisión del maestro dónde está la mejor posición para cada arquero.

Nerai (apuntar): es diferente para cada persona, pero cada arquero tendría que hacerlo siempre igual.

El dibujo anterior muestra la vista típica del objeto visto en Sanbun no ni.

Equilibrio entre el trabajo de las manos derecha e izquierda.

Sanbun no ni ayuda aprobar la fuerza del tiro; normalmente se sostiene durante tres segundos. En el caso
de que un arquero fuerte tire con un arco flojo, llevará de cuatro a cinco segundos. Mantenerlo sólo un
segundo significa que el arquero no tiene bastante fuerza (falta de descanso o pobre alimentación).

La mente se concentra. La determinación crece, continuando el

Ritmo (iniciado ya en Uchi okoshi) y aumentando el tsunomi.

La mano izquierda define la apertura del cuerpo, preparando así el intenso y progresivo trabajo de
Tsume ai.

20
6.- TSUME AI
Para llegar a tener un Tsune ai perfecto el tirador debe:

• Abrir a la mitad de su altura (Yatsuka)


• Tocar el hueso de la mejilla con la flecha (Hozuke)
• Tocar el pecho con la cuerda (Munazuru)
• Apuntar correctamente (Nerai)

Estos cuatro puntos son los factores básicos de una forma correcta de liberar bien la flecha. Son muy
importantes. Deberían ser alcanzados juntos, es decir, al mismo tiempo.

Sólo serán perfectos al ir precedidos de un Sanbun no ni correcto.

21
7. NOBI AI – YAGORO – HANARE
Cuando Tsume ai es perfecto (Yatsuka, Hozuke, Munazuru y Nerai demostrados) liberamos: el arco debe
estar al mando [sic] y la cuerda canalizará nuestro espíritu (Kokoro significa corazón, mente, alma y espíritu:
hemos de ser cuidadosos al elegir por ti mismo el verdadero significado).

Desde Tsume ai seguimos abriendo. La fuerza debe aumentar hasta el Hanare. Incluso si la apertura no
aumentan visiblemente debe haber un incremento tangible en la fuerza: si esto no es así perdemos el Nobi ai y
el resultado será un hanare “sin espíritu”10.

Para obtener un buen hanare, el tsunomi debe estar vivo, el teno uchi en presión continua y sin dejar de girar.
Si por ejemplo cambiamos el objetivo en el último momento el tsunomi se detendrá y habrá también una
pausa en el tiro durante Nobi ai, resultando así en un hanare sin fuerza.

Para alcanzar un nobi ai correcto, con la máxima tensión en el hanare necesitamos un tsume ai correcto y sin
interrumpir el tsunomi adecuado.

El auténtico hanare sale de la mano izquierda. Los principiantes hacen hanare con la derecha, pero el
verdadero hanare va con el tsunomi.

“El camino desde Nobi Ai a Hanare no es recto: va a través del espíritu (Kokoro)”

NOBI AI HANARE

KOKORO

Si no hay determinación, el periodo de máxima tensión tiende a acortarse y el hanare resultante saldrá sin
vida.

10
Entre comillas en original.

22
El espíritu debe estar presente, claro y en clama, descubriendo Nobi ai y la propia energía interior; esto es
imposible cuando la técnica se conoce realmente bien y ha sido propiamente asimilada. El único modo posible
de inculcar el kokoro es través de la práctica constante y así el kokoro hallará su camino. Durante la máxima
tensión debemos permanecer relajados y serenos; ese es el momento más difícil, y más importante, del tiro.

El kyudo y el Zen se encuentran porque la técnica se encuentra con el espíritu11. Esto sólo será posible con el
cuerpo y el espíritu en equilibrio, muy fuerte pero tranquilo. No pensar en el tiro, pensar únicamente en la
tensión.

EL TRABAJO DE TENO UCHI EN NOBI AI Y HANARE

Sabemos que:

• Teno uchi debe estar muy apretado


• Toda la mano debe agarrar fuerte el arco, sin demasiados puntos estáticos ni dinámicos de presión
• Este agarre no debe aflojar hasta el zanshin.

1. La base del pulgar empuja y la fuerza de tracción del dedo meñique (junto a la del anular y el medio)
presiona. Haciéndolo con antelación a nobi ai, obtenemos un momento de adelanto que aumenta la
inclinación de la parte superior del arco, y de esta forma almacena más energía que la de que da la cuerda
por sí sola.
2. Con la torsión a la izquierda apartamos el arco del camino de la flecha y si el momento de torsión es lo
bastante fuerte el arco girará alrededor de su eje de inercia con más velocidad. La forma del arco permite
al teno uchi funcionar de esa manera.

Los efectos de 1) y 2) dan mayor velocidad a la flecha que la que podría darle la sola acción del arco. La
flecha será lanzada con espíritu. Para obtener este resultado, los dos momentos (avance e inclinación) deben
desarrollarse en menos tiempo que el tiempo de recuperación del arco (unos 0,003 seg.). Estos dos efectos
deben desarrollarse a la vez y constantemente para un resultado seguro tiro tras tiro.

La acción del teno uchi aplicada en la forma que hemos explicado arriba está estrictamente conectada con
nobi ai y hanare; la división en partes 1 y 2 es simplemente para simplificar la explicación. No pienses en el
disparo: piensa sólo en la tensión, porque es imposible pensar en los movimientos 1) y 2) durante el corto
periodo de tiempo que se requiere para ejecutarlos.

Todo esto necesita reflejos, tensión en los músculos, presión de los huesos. En combinación con el arco,
producen el efecto que queremos en el hanare: esto debe llegar a ser totalmente automático, lo cual sólo puede
ocurrir con la práctica continuada.

Inagaki sensei recuerda: “Esto quiere decir sin poner voluntad en ello. El estado de Mu, en realidad Yagoro en
nobi ai”. El resultado de toda una vida de práctica y estudio fue mi Satori, pero recordad que el secreto es nobi
ai, derivado directamente de teno uchi”.

3. Teno uchi debe funcionar continuamente todo el nobi ai y el hanare.

11
En mayúsculas en original.

23
Tsunomi no hataraki funcionando durante el hanare resultará en una flecha viva, capaz incluso de alcanzar un
blanco de hierro. Debemos girar el arco más rápido que su propia velocidad; sólo así obtendremos una flecha
verdadera [sic]. Así es la técnica.

Si el tiro se hace a voluntad, la mente ordena “ahora” o pide “más”, “más largo”… Es la mente la que ordena
y la que libera, y acabamos perdiendo el blanco.

Pero si alcanzamos ese estado de no pensar nunca en hanare: este vendrá por sí mismo (al aumentar nobi ai y
tsunomi). Cuando sea imposible abrir más el arco sólo entonces abriremos el único camino posible para el
espíritu.

Pero ni esto es importante12. Cuando ambas manos trabajan juntas y sentimos el deseo de soltar, hay que
superar ese sentimiento y aumentar el nobi ai. Esto es lo más difícil porque los problemas aumentan, pero sólo
así se mostrará el kokoro y entenderemos esto como kyudo. Tan sólo hemos de seguir sin pensar y
aprenderemos que el que manda es el subconsciente, la “mente escondida”.

4. El espíritu debería ser el correcto. Entender el kyudo es comprender los propios límites y aceptarlos.
4.1. Dar en el blanco con la técnica correcta [sic]
4.2. Cuando hayamos hecho 14 blancos de 20, no deberíamos exigir 18 de 20. Cuando lleguemos a 18 de
20 podremos pedir 19 de 20, sin pedir siempre 20 de 20. El verdadero kokoro sólo llegará aceptando
los propios límites. Inagaki sensei dijo una vez “cuando yo andaba por los 40-50 años siempre era
capaz de dar en el blanco, pero no era el verdadero blanco; y sólo cuando cumplí los 50 mi maestro
Urakami Sasake me habló del auténtico Satori”.

Ambas formas de Atari (dar en el blanco) son importantes.

Para ser capaces de dar en el blanco correcto necesitamos experimentar la técnica correcta y el espíritu
correcto. Este es el auténtico kyudo13. El buen espíritu lleva a una buena técnica y ambos llevarán al blanco
correcto, el auténtico Atari.

Dedicándonos al teno uchi, a la técnica, a la respiración y a la concentración, a entrenar el kokoro, es como


sacaremos espíritu y llegaremos al Satori.

ALGUNOS PUNTOS SOBRE EL HANARE:

En nobi ai la torsión de la mano derecha aumenta, el pulgar y el meñique de la mano izquierda incrementan su
presión (Tsunomi no hataraki), digamos que la mano izquierda y la mano derecha SAE.

El espíritu nunca aparecerá si en nobi ai pensamos en la mano derecha, o en la izquierda, o en el nerai o el


atari.

Nobi ai es la fase más importante: es el corazón de la técnica. En el plano arco-flecha el trabajo del tsunomi y
la mano derecha se superponen y preparan así el camino para Nobi ai.

Todo el cuerpo envía señales al cerebro que inconscientemente ordena el hanare; para alcanzar este estado
necesitamos estar completamente conscientes, dando el máximo.

12
Mayúsculas en el original
13
En mayúsculas en original.

24
NOTA: Deberíamos recordar que el tiempo que un estímulo tarda en llegar del cerebro a los dedos es de 0,005
segundos para arqueros poco entrenados, 0,003 o 0,002 segundos para arqueros entrenados. Parece que el
entrenamiento incrementa la velocidad de las señales o induce a la mente a elegir el nervio más rápido.

Nobi ai viene del verbo nobiru (extender). Después de Hozuke necesitas “estirar” el tiro. La fuerza de ese
estiramiento debe estar activa siempre, si se detiene el hanare no puede ocurrir. El hanare debe ocurrir yendo
más allá de la fuerza el arco que resulta de la fuerza del hanare.

Un hanare correcto viene de la combinación de factores:

1.- Tsunomi

2.- La torsión de la mano derecha (imposible si el pulgar no es perpendicular a la fuerza)

3.- Nunca detener el nobi ai.

4.- Futamezkai: No es posible alcanzar ese estado sin haber aprendido la técnica para apuntar. Significa dar en
el blanco sin apuntar, sólo mirando.

a) TÉCNICA PARA APUNTAR (Nerai)

Debido a la posición del arco la visión del ojo derecho se bloquea.

Usando los dos ojos el arco a menudo parece ser transparente, y dependiendo de la postura del arquero es
posible utilizar uno de los tres puntos de vista [de la figura]: α, β, γ.

H depende del peso del arco en la apertura y del peso de la flecha; que junto con la longitud de apertura y la
distancia del blanco influye en la inclinación de la flecha que remarca d [en la figura].

Sobre el Nerai: necesitaremos la ayuda activa de un arquero mejor, o tener un maestro detrás. Hay dos razones
para esto: primero, Nerai cambia de acuerdo con el tipo de flecha, de la salud del arquero, del arco o del kake
(guante). Hay que ser muy bueno para tener cuenta todos estos puntos; pero lo que uno ve podría parecernos
que sale mal.

25
En segundo lugar la mano derecha o la izquierda del maestro podría estar cansada de no trabajar
correctamente, y sería de mala educación para un alumno hacérselo ver.

• Si el énfasis se pone sólo en que la mano izquierda vaya bien, la flecha irá alta.
• Si se pone énfasis en tener bien la mano derecha, la flecha irá a la derecha.
• En los parámetros de Flecha-Arco-Guante-Tiro puede dar tanto en el lado derecho o izquierdo del
blanco [sic].
• No es un error apuntar al borde exterior del blanco para dar en el centro.
• Si apuntamos al centro y la flecha va a la derecha, la culpa será de la mano izquierda; si va a la
izquierda la culpa será de la mano derecha.

Para arqueros con cierto tipo de arcos y flechas los puntos a (b g) H son constantes.

En la técnica correcta de apuntar, si cada mano hace su trabajo como debe, la flecha da en el blanco.
Necesitarás ir más alto [sic] para dar en el blanco sólo con mirar al Mato (Futamezkai); debe haber un buen
nobi ai, o lo que es lo mismo, un buen trabajo del espíritu.

b) Sin apuntar

Para hacer Mu necesitas poder alcanzar el centro con nobi ai sólo mirando al blanco sin apuntar14.

Este es un difícil camino: Futamezkai no es Mu.

• La expansión del espíritu no puede tener lugar si la mano derecha y la izquierda no hace cada una lo
suyo correctamente.
• El espíritu correcto va parejo al teno uchi y nobi ai.
• Debemos mirar al blanco una sola vez. Si miramos dos veces limita el espíritu.
• El espíritu saldrá sólo después de que hayamos llegado a dominar la técnica y la forma de apuntar,
tanto que seamos capaces de olvidarlas por completo.

14
En mayúsculas en original.

26
10 ZANSHIN.
Zan significa “permanente”. Shin significa “cuerpo” o “espíritu”. De tal manera que Zanshin es el estado que
sucede a la liberación de la flecha. Tal como sugiere la frase anterior, hay dos aspectos de Zanshin:

1) Zanshin físico. A lo largo de los ocho pasos del tiro hay muchos puntos de tensión expresados en un
ángulo de 90º, tanto para soltar esa tensión como para mantenerla: Torikake, Teno uchi, Ashi bumi,
culatín15 y flecha, BASIN y línea vertical: si todo esto se hace bien también Zanshin mantendrá un
ángulo de 90º.

Después del hanare la fuerza del cuerpo se corta en dos partes: la mano izquierda baja unos ocho
centímetros y la derecha se relaja (como reacción al hanare) mientras el codo derecho se mueve hacia
atrás.

Existe hoy una tendencia en Japón a romper las leyes naturales cambiando el equilibrio. Seiscientos años
de experiencia nos enseñan que hanare y zanshin deben darse de forma natural y en perfecto equilibrio: si
el hanare es correcto el equilibrio se mantiene y el zanshin estará a un ángulo de 90º.

2) El zanshin del espíritu.


Nobi ai: la solidez del cuerpo de una campana
Hanare: el badajo de la campana, corto y afilado.
Zanshin: el tañido que se expande por el aire hasta el valle.
“Libre, el espíritu se expande en calma”.

Cuando comprendemos el zanshin descubrimos la belleza de lo natural: zanshin es el perfecto equilibrio entre
naturaleza y kokoro. El espíritu libre se une con la naturaleza en el universo.

“El zanshin no se debe construir, sino trabajarse duro para obtener el hanare correcto. Cuando el tsunomi, el
giro de la mano derecha y el nobi ai son perfectos, se dará el zanshin correcto. Esto significa también que
hanare no es el final del disparo. Esto se hace más claro con la práctica”.

15
La palabra en inglés es neek, un término de argot que no existe en arquería. Entiendo que ha podido ser una errata
de nock (culatín).

27
ESTUDIO

Hay que estudiar duro: práctica, técnica y espíritu trabajando juntos. Hay que practicar un montón con la
técnica correcta, estudiar el nobi ai, descubrir el yagoro con un hanare muy fuerte.

Tal como en el Zen, el nobi ai te hace comprender el espíritu del kyudo, porque si descubrimos quién nos
ordena “¡Ahora!” (Yagoro) esto es el Satori.

Sobre la práctica: lo mejor es practicar seis días de cada siete. Si sólo practicamos cada dos días retendremos
el 80% de lo aprendido por la memoria, los músculos y la mente. Si pasas seis días sin practicar esto se reduce
al 20%.

Para poder conseguir esto hay que evitar muchos errores. Los principales son:

1. Verse uno mismo como hábil con el arco y carecer de modestia.


2. Recordemos que si un kyudoka practica demasiado poco, el maestro no puede ayudarle.
3. La dirección del tsunomi.
4. La fuerza del tsunomi (que debiera ser tanta como sea posible)
5. Destruir el tsunomi abriendo la mano para obtener Yugaeri.
6. Timing16. Digamos que tsunomi sea tardío en relación con el hanare.
7. Soltar con la mano derecha.
8. Soltar demasiado rápido: se suelta justo después del Yatsuka.
9. Yurumi: ocurre muy a menudo porque pensamos en el hanare, y entonces, muy raramente se da en el
blanco.
10. Soltar después de haber completado nobi ai.
11. Creer que el tiro acaba en el hanare.

Sobre la práctica y la técnica:

1) Hay tres maneras de aprender:


a. Mirar (observar, y descubrir qué aprender)

1616
Timing puede significar ritmo, cadencia o ver la oportunidad.

28
b. Estudiar (cómo cambiar)
c. Repetir (lo que sale bien)

2) Y en tres niveles:
a. Forma
b. Movimientos de forma
c. Perfeccionamiento

… y después, el estudio del kokoro. Por ejemplo:

a) Forma (construcción del teno uchi)


b) Movimiento (trabajo de teno uchi)
c) Perfeccionamiento (nobi ai, superarse uno mismo)

Algunas recomendaciones para los maestros.

Tenéis la gran responsabilidad de enseñar bien Tsunomi no Hataraki.

Practicad junto a vuestros alumnos, no enseñéis hablando sino con vuestro ejemplo.

El maestro siempre debe considerar el nivel del kyudoka, lo que significa: qué puedes pedir; saber cuándo
alabar sin ninguna comparación con la propia experiencia y nivel; sinceridad y trato ecuánime; animar a los
que no dan el máximo.

Si todas las flechas acaban a lo largo de todo el mato, es muy difícil corregir, tanto si el arquero es
principiante como falto de práctica o deficiente en técnica. Si las flechas fallan el blanco pero están todas
juntas, es fácil cambiar el número aciertos del 20% a un 50% o 60%.

3) MATO MAE

Es disparar a larga distancia, a más de 28 m.: el blanco está a 28 metros del arquero, y su centro a 27
centímetros del suelo).

Mato Mae se usa en entrenamientos normales con normas muy precisas. Su posición y distancia tienen
orígenes históricos que derivan de cómo formaban a los samurái en el campo de batalla: en primera línea
había dos guerreros con lanzas; tras ellos formaban los arqueros. La lanza era de 5,5 metros de longitud y
cuando se blandía en batalla necesitaba un espacio de once metros. Para tener bastante espacio para sus
movimientos, los arqueros formaban a tres metros de los lanceros. Es por esto que la distancia de Mato Mae es
28 metros.

29
Las siguientes consideraciones sobre Heki Ryu y otras escuelas van precedidas por esta cita de Inagaki sensei:

“Lo que yo digo es la verdad: no hablaré


peyorativamente de otras escuelas”.

Ogasawara Ryu procede del tiro a caballo. El dozokuri se hace frontal, pero para los yabusame el blanco está
muy cerca, sólo a cuatro metros, de modo que no hay necesidad de una técnica muy precisa. Lo importante es
respirar y controlar al caballo.

Seguramente Inagaki sensei practicó yabusame. El Teno uchi es muy simple: durante el entrenamiento uno se
sienta en una silla de montar automática que sube y baja, y gira, y tiras a una distancia de 4 metros.

Otro estilo de arquería es San-Ju-Sangen-Do, practicada y enseñada por los maestros de Honda Ryu. Heki
Ryu no copió esta forma de arquería pero otras escuelas sí lo hicieron. San-Ju-Sangen-do es un torneo que
tuvo lugar en una veranda (108 metros de largo) de techo bajo. El arquero tenía que arrodillarse y la flecha
llegar hasta el extremo del pasillo. Los arqueros se quedaban tirando durante 24 horas, así que el objeto de
esta técnica no estaba tanto en dar en el blanco como en que la flecha llegara hasta el fondo, y sin agotarse.
Hoy en día, esta misma técnica se utiliza para tiros a 28 metros, “pero para cada situación necesitas su técnica
apropiada: para nadar muy rápido el mejor estilo es crawl, y braza lo mejor en larga distancia”.

Así, Heki Ryu también emplea la técnica de San-ju-Sangen-do para los tiros a larga distancia o para tirar
muchas flechas en intervalos cortos.

Por ejemplo, para tirar diez flechas en 60 minutos la mano derecha no se gira, zanshin es abierto y
mantenemos las flechas sobre la rodilla.

30
COMPETICIÓN

En Japón hay quien considera la competición un veneno para el kyudo, pero el veneno puede ser también
medicina. Tirar a una diana es diferente de tirar al makiwara. Tirar delante de un montón de gente en una
competición es muy diferente de tirar en solitario: debemos aprender a tirar delante de mucha gente igual que
lo hacemos cuando tiramos al makiwara. La solución a este problema es el tiro de competición.

TIPOLOGÍA DE TIRO

Existen cinco tipos de tiro, seguidos de la palabra Mae, que significa “cómo hacer”.

1. MAKIWARA-MAE

El makiwara es un estrecho cilindro de paja de 40 a 60 cm. de diámetro y unos 70 cm. de largo, que en general
descansa sobre un soporte de madera. Se usa tanto para aprender técnica como ceremonia.

Se tira al makiwara desde una distancia de unos dos metros. La flecha tiene punta en forma de bala y
normalmente sin plumas. Entre todos los rituales, el de makiwara es el más difícil, con un tiro de cuatro
flechas. La práctica de makiwara enseña muchas cosas: no hay deseo alguno de acertar, y se puede estudiar un
único elemento como tsunomi o nobi ai, así que no subestimemos el makiwara.

2. MATO-MAE

Es el tiro a distancia de 28 metros. El diámetro del blanco es de 36 centímetros. Normalmente se sostiene


delante de un banco de arena. Es bueno para aprender la técnica y el espíritu correcto.ENTEKI

Tiro en el que la distancia varía de 60 centímetros a un metro del blanco. Es muy bueno para desarrollar un
hanare fuerte. El Ashi bumi es más pequeño de lo normal. Si se practica en exteriores el protector de la pala se
mantiene en el hakama. Normalmente se utiliza una flecha más ligera con menos plumas. Se puede tirar de
dos formas: la más sencilla implica doblar el cuerpo a los lados tras el tsume ai; la otra, inclinar el Sanbun no
ni por debajo de la mano derecha tras el tsume ai.

Para apuntar, la referencia es la misma posición del mato en Sanbun-no-ni que en Mato-mae.

Hasta 60 metros no hay cambios para las otras etapas del tiro. Para distancias mayores de 120 metros es mejor
la técnica Toya, con flechas más ligeras, similares a las empleadas en la antigüedad para enviar mensajes,
insertos en los tubos.

4. TEKI(YO)-MAE

Es el método que se empleaba en el campo de batalla al disparar llevando armadura. Este tipo de tiro consta
sólo de tres etapas: Yugamae, Sanbun no ni y Nobi ai. La técnica proporciona el yugaeri.

5. KAZUYA-MAE

Es un tiro rápido, diez flechas en 60 segundos. La técnica de la mano izquierda y las fases del tiro son las
mismas que para Teki(yo)-mae. La mano derecha no se gira y el torikake se hace con cuatro dedos.

6. TOYA-MAE

También llamado OKURIYA (“tiro volante”), para alcanzar la máxima distancia. Se practica con flechas muy
ligeras y a partir de los 400 metros se les van cortando gradualmente las plumas, hasta que sólo queda el
cañón; lo que significa “preguntar a la flecha si el tiro es correcto”, comprobarlo.

31
De Insai sensei a Inagaki sensei sólo un sensei tiraba con el cañón de las plumas.

CONCLUSIÓN

Acerca de las opiniones de Herrigel, Inagaki sensei señaló: “separaba la técnica del espíritu, hablaba de
‘Arte’… pero buscaba el Zen, si saber que técnica y espíritu deben trabajar a la par, ayudarse uno a otro. Esto
está ocurriendo ahora en Japón: el espíritu es el camino principal, la técnica acaba llegando. La gente cree que
son dos partes separadas, esto es un error. Si sólo piensas en el arco y la flecha, el cuerpo funciona como una
máquina y nunca emplearás el espíritu.

“El cuerpo principal del kyudo moderno se creó hace unos 90 años por un grupo de personas fascinadas por
Europa y los EE.UU. Eso es sólo una nueva moda que niega el pasado. Dar en el blanco no es fácil, y como no
eran capaces de dar en el blanco, decidieron eso de que dar en el blanco no es importante”. Pero el auténtico
valor está en otra parte, más allá de las modas. El valor está en superarse y perfeccionarse uno mismo, y esto
se ejercita con espíritu. Para aumentar el nobi ai y mejorar la técnica, necesitas entrenar el espíritu, luchar con
uno mismo”.

“ La técnica y el espíritu van juntos, son leales el uno al otro, en equilibrio con la naturaleza, así como la
mano derecha y la izquierda se equilibran una a otra en la torsión. Cuando un hay un verdadero hanare hay
verdadero Atari; entonces todo cambia, y lo sabrás”.

32
33
CAPITULO 2
EL EQUIPAMIENTO DE KYUDO

1.- Las flechas

2.- El arco

3.- El guante

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO EQUIPO

El kyudo no es sólo práctica y espíritu, sino también conocimiento. El arquero que no conoce el arco que
utiliza, que no conoce su instrumento, es él mismo un instrumento. Un kyudoka que quiera dar en el blanco
sólo con técnica nunca encontrará el Zen. Esto es porque los seis elementos de conocimiento (kiu) también
son importantes:

1. KIU-RI: teoría del tiro


2. KIU-REI: ceremonial del tiro
3. KIU-HÔ: etiqueta para tratar los arcos, flechas y aparejos
4. KIU-KI: conocimiento de los varios tipos de arco
5. KIU-KO: cómo hacer aparejos
6. RENSHIN: practicar kokoro, fortalecer el espíritu

Solamente Heki Ryu enseña estos seis puntos. Quien los conozca todos será un arquero completo.

La enseñanza de Inagaki sensei hace hincapié en que el kyudoka no ha de distraerse por influencias ni del
exterior ni del interior después del dozukuri. Un antiguo poema nos habla del dozukuri: “No pienses en tus
tesoros ni en tus gemas”.

Esto significa que no debemos preocuparnos por nada. En Dozukuri el kyudoka acompaña al arco y la cuerda
con la flecha; si empieza a pensar (“el culatín es demasiado estrecho”; “se ha estropeado el nashikake”; “el
culatín está muy holgado”; “las plumas se han gastado”; “el arco es demasiado fuerte”…) nunca será posible
hacer dozukuri. Así pues el conocimiento del arco, las flechas y el guante es útil adicionalmente porque le
aporta al kyudoka seguridad y confianza en la eficiencia de su equipamiento.

Deberíamos señalar una vez más que es absolutamente necesario ejecutar todos y cada uno de los
movimientos y las fases del tiro con sumo cuidado, para ser capaces de repetirlos en cada tiro con suma
precisión. La negligencia y la chapuza no son parte del auténtico kyudo.

1. LAS FLECHAS

Las flechas pueden hacerse de bambú (el material tradicional), aluminio o recientemente fibra de carbono o de
vidrio. Las flechas de estos materiales están calibradas en tamaño y grosor para encajar con la fuerza del arco
y por supuesto con la habilidad del kyudoka. Es importante encontrar un equilibrio entre flechas, arco y

34
arquero. Las flechas de aluminio están calibradas con dos pares de números, normalmente 2015 o 1913. El
primer par de números se refiere al diámetro en fracciones de pulgada; el segundo par de números se refiere al
grosor del tubo de aluminio. Una flecha 2015 es apropiada para un arquero cuya apertura sea mayor de 85
centímetros y cuyo arco con más fuerza de 15 kilos. Normalmente las flechas de 2015 son para hombres y las
1913 para mujeres.

Las flechas de fibra de carbono son habitualmente de diámetro más pequeño y más ligeras. Cada set de flechas
será idéntico en peso y flexibilidad. Las flechas de aluminio pueden no doblarse. Las de fibra no se deforman
pero son más frágiles.

a) Puntas de las flechas

Las puntas de flecha de fibra y aluminio pueden ser de tres tipos: triangulares, en forma de bala, puntas
externas, que son huecas y encajan al final del tubo más que mediante un enganche. Sólo estas últimas son
adecuadas para flechas de bambú. Los dos primeros tipos tienen un eje que va dentro del tubo.

El tipo c) es más corto normalmente para las flechas de bambú y más largo para las de aluminio.

Diferentes tipos de puntas dan diferentes equilibrios a la flecha. Si la flecha vuela correctamente es porque se
ha encontrado su equilibrio óptimo, tal como explicaremos adelante. Esto es válido para cualquier tipo de
flecha. El peso declarado del arco en kilos se refiere a una apertura estándar de 90 centímetros. Cada dos kilos
de incremento o detrimento del peso pueden equivaler a cinco centímetros de incremento o detrimento de
apertura. La longitud de la flecha se mide desde el hueco del culatín hasta la punta.

A un arco con un peso de 17 o 18 kilos le corresponderá una flecha equilibrada en su mitad exacta. Cuanto
más fuerte es la flecha más hacia delante hay que mover su punto de equilibrio, hasta tres centímetros para un
arco de 25 kilos. Esto se consigue utilizando una punta más pesada.

Lo contrario se aplica para un arco más ligero: para un arco de diez kilos el centro de gravedad de la flecha se
moverá un centímetro hacia el culatín. La punta de la flecha también será más ligera.

Una flecha con punta pesada será más estable en vuelo, aunque más lenta.

punto de equilibrio

35
b) Plumas

La inclinación hacia delante del emplumado es indicador de un tsume ai correcto. La apertura adecuada
puede marcarse sobre la flecha para medir cuál es la apertura ideal para cada kyudoka individualmente:
mantenemos el brazo izquierdo completamente estirado y en horizontal desde el hueco de la garganta hasta la
punta del dedo corazón.

Por seguridad, la flecha es 5 o 6 centímetros más larga que la apertura en Tsume ai. Los principiantes en
particular tienen tendencia a abrir demasiado.

La longitud del emplumado “L” es medida del encordado de las plumas delantero o trasero y debería ser 1/6
de la longitud de la flecha. Una flecha de 90 centímetros requiere un emplumado de 15 centímetros de largo;
una de 84 cm. un emplumado de 14 cm; y una flecha de 96 cm. un emplumado de 16 cm.

La distancia entre el culatín y el encordado trasero es escogida individualmente por el emplomador que
explicará las distintas distancias entre el culatín y el encordado, incluso con la misma longitud de las plumas.

Plumas de distintas formas necesitarán distancias diferentes entre el culatín y el encordado de atrás: las
plumas sin cortar piden más distancia, para evitar que se estropeen en el torikake. Nunca compruebes tsume ai
empleando el encordado de delante como punto de referencia.7

Las mejores plumas para el emplumado son las de cola, especialmente sin cortar o muy poco cortadas (lo justo
para darles forma). Tal como muestra la figura “A” una pluma entera cortada a lo largo del cañón
proporcionará dos piezas de emplumado, de distinto tamaño cada una. Habrá que cortar más la más grande
para darle forma, se hará más áspera y por lo tanto tendrá más resistencia aerodinámica en vuelo. Es más, se
gastará con mayor rapidez al rozarse contra el lado del arco al liberar la lecha.

Las plumas que en la naturaleza parece peores son mejores porque son más suaves, causan menos resistencia
aerodinámica y hace efecto hélice, de modo que hacen su vuelo más estable (figura S).

Tradicionalmente las mejores plumas son las de halcón o águila sin cortar.

Se pueden emplumar con cola al tubo utilizando herramientas especiales similares a las de arquería europea o
enrollando hilo de costura delgado alrededor del tubo, a través de las plumas, para que los cañones se adhieran
firmemente.

36
Una propiedad de las plumas naturales es que la “tripa” (el lado convexo) “muerde” el aire, mientras el lado
opuesto cede. Las flechas Haya y Otoya girarán en direcciones opuestas porque las flechas darán vueltas al
lado opuesto de su “tripa”.

Cálamo
Corte correctivo

Tengamos en cuenta que cuando las flechas Haya cargadas en la cuerda muestran la curva de sus plumas al
arquero, mientras que las flechas Otoya muestran su lado trasero. Un kyudoka que tire una flecha Haya
primero, y después rompe el nock de la cuerda con la Otoya no puede tenerse por bueno. Hay varios motivos
para esto: primero, de acuerdo con la tradición le quedará una flecha menos contra el enemigo; segundo, en
vez de cuidar de sus flechas, se enorgullece de su habilidad sin razón alguna.

Como resultado del tipo de vuelo que hemos descrito, Haya dará ligeramente a la derecha del centro al que
apuntamos. Otoya gira ligeramente a la izquierda. Si el kyudoka realmente hiciera dos tiros idénticos, nunca
darían en el mismo punto (así consta en Herrigel, Zen en el arte del tiro con arco, NY 1971. Pg. 83).

Al volar dando vueltas, la flecha girará más recta y elimina el zigzagueo inicial inducido por la cuerda. La
condición de las plumas es buen indicador de cómo se hace el tsunomi. Si la parte delantera de la pluma está
gastada casi no hay tsunomi; si el extremo trasero de la pluma está gastado el tsunomi funciona poco; cuanto
mejor sea el tsunomi meno daño se hará al plumaje.

37
ATAR 17LAS PLUMAS

El hilo para atar las plumas, habitualmente de seda o algodón, se cose alrededor del tubo fijando un extremo y
retorciéndolo.

Para hacer una flecha de bambú, hacemos atamos al lado del culatín y después pegamos el culatín con cola.
Usamos un disco de cartón (figura A) o un tubo (figura B) para mantener las plumas en la parte de atrás y
poder atarlas ahí: esto se hace en último lugar.

Atado delantero
Atado trasero

Culatín

LACADO

Esparcimos un poco de cola de vinilo diluida en el hilo de las plumas, y la sujetamos con una herramienta de
bambú (figura C) y retorcemos la flecha unos segundos mientras apretamos el punto de sujeción (igual que
hacemos para acabar el nakashikake).

FIGURA A

Tamaño del tubo

17
El término empleado en el original es indistintamente binding o whiping, que se traducen literalmente como “atar” o
“coser”.

38
Cartón

c) Culatines

Los culatines hacen normalmente de cuerno, nylon o plástico. Los culatines de cuerno son los mejores, ya que
gracias a sus fibras se rompen o se agrietan al impactarles otras flechas, de tal modo que éstas se desvían y
previenen daños más graves en el tubo. Los culatines de nylon son muy elásticos pero se rompen con
facilidad. Los culatines de plástico, que son cónicos por dentro, sólo encajan en tubos que tienen el extremo
trasero de esta forma (figura). Son particularmente buenos y previenen que el tubo se agriete al impactar.

Antes de usarlos pro primera vez, los culatines necesitan que les demos forma como mostramos en la figura.
Para hacer esto, usamos una lima de rasquete18 de un máximo de 2,5 cm. de diámetro

18
Rat-tail file en original

39
Si el culatín no está propiamente alineado con el tubo o se mueve por un torikake mal hecho, la fuerza ejercida
por la cuerda no se alineará con la flecha tampoco, y ésta no volará recto. Darle forma por dentro al culatín
ayudará a compensar un alineamiento inadecuado o una presión lateral excesiva del torikake. Sin embargo, la
auténtica razón para darle su forma al hueco del culatín es para que encaje perfectamente con la cuerda y la
flecha no pueda caerse.

El hueco del culatín necesita hacer nakashikake: si el culatín demasiado encajado con la cuerda la flecha se
desviará a la derecha; si está demasiado suelto nunca tendremos manera de saber dónde acertará la flecha
porque la cuerda empuja la flecha en una dirección diferente cada vez.

inclinación equivocada

desviación provocada por un Torikake incorrecto

d) Colas

El pegamento al calor (en barra) está recomendado para puntas y culatines, dado que es fuerte pero puede
despegarse con facilidad. Para emplumar usamos Fletchtite19 o Bjorn20, muy comunes en arquería occidental.
Para flechas de bambú también se usa cola de vinilo.

e) Flechas de bambú

Las flechas de bambú tienen muchas variables. Un buen haz debe tener las siguientes características:

- Estar bien templadas y tener la misma fuerza y flexibilidad.


- Tenerlos mismos culatines (número y posición)
- Tener el mismo peso
19
http://www.bohning.com/fletch-tite-platinum
20
http://www.bjorn.net/

40
- Tener el mismo grosor alrededor del tubo para que muestren la misma flexibilidad en todas
direcciones.

Las flechas para tirar más de 28 metros tienen cuatro nudos el tubo, mientras que las de 60 metros o 90 metros
suelen tener tres.

La distancia del primer nudo a la punta debería ser igual al puño del arquero. Los nudos 1 y 3 deben estar en
la parte superior del tubo alineados con el hueco del culatín y una pluma. El segundo nudo debe estar
exactamente entre el 1 y el 3 y opuesto a ellos en la cara inferior del tubo. El nudo 3 debería estar a 1/3 del
tubo, medido desde el culatín. La posición de 4 es variable, oculto en el emplumado.

El tubo es más rígido donde están los nudos. El nudo 1 se halla donde el tubo se tensa más al acertar en el
blanco, por lo cual no debería estar muy lejos de la punta . El nudo 3 está donde la flecha se flexiona más al
soltar la cuerda. Los puntos, se supone, deben soportar la flexión del tubo generada por la oscilación
sinusoidal provocada por la cuerda.

La antigua técnica Heki empleada en batalla constaba sólo de tres pasos para disparar con el arco:

- Yugamae. Cuando el arco se abre hasta el tercer nudo de la flecha.


- Sanbun no ni: El arco se abre hasta el segundo nudo.
- Tsume ai: hasta el primer nudo

El antiguo Sanbun no ni era más corto que el actual, a causa del yelmo. Una vez que el yelmo fue desechado
hace unos 300 años, Insai sensei decidió mover Tsume ai desde debajo de la barbilla hasta el maxilar, tras
fijarse en los ballesteros. Así logró mejorar el apunte.

Uchi okoshi no es una posición sino un movimiento fue introducido por primera vez por Urakami sensei en
1900 para facilitar el tiro al pasar de Yugamae a Sanbun no ni. Dado que la arquería ya no era un arte marcial
no se hacía necesario proteger el lado izquierdo del cuerpo del arquero.

En la antigüedad las flechas se medían en puños. Once puños para las Heki Ryu, diez para otras escuelas. Las
mejores flechas son las de bambú de montaña, de plantas de dos años cuyos nudos tengan intervalos regulares
y un diámetro constante: una buena flecha debería tener el mismo grosor a lo largo de toda la circunferencia
del tubo; debería permanecer recta: esta cualidad se comprueba haciéndola rodar con la uña del pulgar y
escuchando el sonido que produce.

Una vez seleccionadas las ramas, se atan juntas en grupos de 19. Después:

- Se dejan bajo la lluvia durante seis meses o sumergidas en agua


corriente durante un mes, de manera que pierdan la médula. Luego se
dejan secar otros seis meses.

41
- Cada tubo se endereza después calentándolo al fuego.
- Se pulen a continuación entre dos piedras.
- Se suavizan con lija de hierro.
- Se vuelven a calentar en un horno templado.
- Los nudos se queman con aire caliente.

Estas son las operaciones principales que llevan a cabo los maestros desde antiguamente para preparar los
tubos. La flecha requería 40 operaciones, pero acababa perfecta. Inagaki sensei dijo una vez “personalmente
he estado utilizando dos flechas durante 34 años, y la cuerda dura 1500 disparos. Con un arquero menos
experimentado, la flecha deja la cuerda demasiado pronto, causando mucha vibración y al final se rompe”.

El bambú es un material que no gusta de ser retorcido: para sacar la flecha de la diana, se recomienda utilizar
sólo el dedo meñique y parte del dedo anular contra la palma de la mano. La ilustración muestra algunas
puntas de flecha y culatines, para entrenamiento y para batalla:

f) Reparación de flechas

• Aluminio: no se puede enderezar. Hay que cortar el tubo, cortar unos tres centímetros de una caña
cuyo diámetro exterior mida lo mismo que el diámetro interior de la flecha, insertarla entre las dos
partes y pegarlas con cola sensible al calor como el Evostick21.
• Aluminio: si hay una pequeña deformación sí es posible enderezarla utilizando el mismo tipo de
emplumadora que usan los arqueros occidentales o haciendo presión con la mano.
• Bambú: Si el tubo no está completamente roto sino astillado solamente, con todas las piezas,

procederemos como sigue:


- Insertamos algunos alfileres bajo las astillas de forma que queden hacia arriba.

21
Muy presente en el mercado británico y europeo http://www.bostik.com/products-services/marques-fiche.php

42
- Lo humedecemos todo con cola sensible al calor, quitamos los alfileres, alineamos las astillas y las
pegamos firmemente con una venda o film de cocina.
- Dejamos reposar unas seis horas a 30-50º C (más o menos una bombilla encendida a unos 20
centímetros).

• Roturas limpias o desiguales:

o Alineamos las astillas en su sitio en el tubo y las atamos con una goma de plástico.
o Cortamos ambos extremos y los limpiamos: en cada sección del tubo hacemos un agujero
estrecho.
o Damos forma a una pieza de bambú de unos cuatro centímetros con los extremos afilados y
los encajamos en los agujeros que hemos hecho antes en el tubo. Aplicamos cola como en el
apartado anterior, insertamos la pieza y alineamos las astillas en ambos extremos.
o Envolvemos la flecha recién reparada en plástico, poniendo cuidado en que quede derecha.
o Si una de las secciones del tubo de bambú está rota, es mejor cortarla y hacer una sección
nueva para unirla al resto del tubo. En una parte hacemos una incisión en forma de cono y lo
atamos con hilo (ver figura). En la otra parte hacemos una forma cónica para encajar con el
primero. Después lo pegamos como antes.

43
2. LOS ARCOS
a) tipos de arco

sin cuerda con cuerda apertura total

1.- El arco de bambú tiene la velocidad de recuperación más rápida desde la posición de máxima apertura,
pero su reacción al giro es lenta.

2.- Los arcos de fibra, de vidrio o de carbono, tienen una reacción más rápida a la torsión.

3.- La característica de los arcos compuestos de bambú y carbono está a medio camino entre 1.- y 2.-

4.- El arco de bambú cambia su forma con mucha facilidad; a menudo necesita corrección. Si es de buena
calidad puede dársele forma fácilmente mediante calor, tras haber tirado tres mil o cuatro mil flechas. Hay que
calentar el arco hasta los 50 o 70 grados centígrados (demasiado caliente para trabajarlo a mano desnuda). El
pegamento pierde sus propiedades si alcanza los cien grados.

5.- Los arcos de fibra nunca se deforman; son muy robustos y resisten el estrés de la torsión.

Sección cruzada de los diferentes arcos de


bambú. El arco puede ser Iriki (izquierda) o
Deki (derecha). Un arco con la cuerda puesta y
sostenido verticalmente. Si la cuerda se inclina
hacia la izquierda, el arco será deki.

El arco Iriki es muy bueno. Es el utilizado en


Heki Ryu.

a: fibra-carbono

b: bambú-carbono

c: bambú

44
b) Forma

1) Encordamos el arco y lo colocamos horizontalmente sobre el suelo. Un buen arco debe tener una
forma armoniosa, continua y sin ninguna curva excesiva. La porción del arco desde 20 cm. por debajo
hasta 30 cm. por encima de la empuñadura debe aparentar estar paralela a la cuerda. Las dos vistas de
la figura “A” anterior son de arcos de mala calidad que parecen
defectuosos, porque en ambas vistas las palas superior e
inferior son muy flojas.
2) Cuando el arco está encordado y sostenido verticalmente:
a. la punta F debe estar ligeramente a la derecha de la
vertical.
b. la cuerda cae centrada a lo largo de las secciones A y
B, en C; en D, en la empuñadura, la cuerda se desplaza
un tercio del acho de la empuñadura hacia la derecha.
c. la sección D se desplaza ligeramente a la izquierda.
3) La sección C está recta o ligeramente cóncava.
4) En apertura total, si el teno uchi es correcto, el arco toma la
forma siguiente:
a. Las puntas están casi en la misma línea vertical.
b. La sección E mantiene su forma ligeramente refleja22.

22
La palabra utilizada es reflexed: suponemos que se refiere a que E refleja F.

45
c. La sección A se vuelve casi recta.
d. La sección B hace una curva continua y total.

Si el arco va tomar la forma descrita arriba al abrirlo del todo, es importante que sea del tamaño adecuado para
la apertura del arquero. El peso de apertura que se marca en los arcos se da para una apertura estándar de 90
cm. Por ejemplo un arco de 15 kilos implica 15 kg. de fuerza para abrirlo 90 cm.

NÓDULOS DE UN ARCO DE BAMBÚ

USO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

El arco:

• Encuérdalo
• Comprueba y corrige la forma
• Púlsalo tres v3eces para que suene, de manera que la cuerda y los nudos se asienten.
• Ábrelo tres veces lentamente. La cuerda se asienta, el arquero entiende el valor del arco y el arco
comprende el valor del arquero.
• Espera unos quince minutos antes de utilizarlo, para que las fibras de bambú descansen.
• En apertura completa, el lado de la tensión se estrecha unos 24 milímetros y el lado de compresión se
acorta unos 30 mm.

46
• Cuanto mejor es la calidad del arco más fácilmente cambia de forma (como por un teno uchi alto o
bajo)

S es un estándar: depende de la longitud del arco y de su forma (14,5-16 cm.)

a´-a cambia el centro de equilibrio del arco.

a= la flecha acierta por debajo y a la derecha.

Una cuerda nueva tiene un solo bucle, en el extremo inferior. El bucle superior debe
estar atado apropiadamente por el propio arquero de manera que la longitud de la
cuerda sea correcta para el arco. La forma más fácil de encontrar esta longitud es dejar sencillamente la cuerda
de nuevo junto a la vieja. Si esto no es posible, entonces colocamos el bucle más bajo, dejamos la cuerda junto
a al arco desencordado y hacemos el bucle superior en la posición que muestra la figura. La distancia X
depende de las dimensiones de cada arco. Para una cuerda nueva el espacio S entre la cuerda y el vientre del
arco debería ser de tres milímetros más que para una cuerda que haya sido usada durante un tiempo: se
estirará. Si cambia el bucle puede haber problemas. Si el bucle es demasiado pequeño puede romperse; si es
demasiado holgado dar en el blanco se hará muy difícil..

La sección de la cuerda donde se encaja la flecha al nock está protegida por una envoltura de cáñamo pegada
con cola blanca. El grosor del nock debería ser ligeramente más grande que el culatín y es importante utilizar
la cantidad justa de cuerda de cáñamo.

Si el culatín está demasiado suelo, la dirección de la flecha será imprevisible.

El nock de la cuerda debería estar un ancho de la flecha por encima de la perpendicular que conecta la cuerda
con el borde superior de la empuñadura. Es posible mover su posición ligeramente arriba o abajo (2/3 m/m) de
acuerdo con el peso del arco/flecha.

47
Cuando necesitemos una cuerda nueva, además de la longitud, debemos recordar especificar la apertura
porque hay varios anchos disponibles Habitualmente se utilizan cuerdas de kevlar pero también de cáñamo,
con mejor sonido y velocidad.

En caso de que el arco se dé la vuelta durante el tiro hay que volver a encordarlo bien. Para hacerlo el área A
hay que encordarla en el suelo. Si la presión se aplica cerca de la punta del arco también hay peligro de que se
rompan.

La envoltura en kirizume está para proteger; sobre los cinco mil tiros es una buena costumbre desenvolverlo
para comprobar que no haya grietas en R. En caso de que haya una rotura, posible debido a la compresión del
bambú contra la punta de madera, lo rellenamos con una lámina de madera. Esto sólo le pasa a los arcos de
bambú, pero la práctica de presionar A es buena de todos modos.

La empuñadura:

Al hacer una empuñadura nueva debemos evitar los bordes afilados todo lo posible en la zona de contacto del
tusnomi y la zona de la palma de lamano.

48
También hay que estirarla la tira de cuero que la envuelve tanto como podamos y pegarla muy apretada. El
gráfico que mostramos a continuación es muy útil para escoger el tamaño correcto de la empuñadura en
relación con el tamaño de la mano. Recordemos que si un kyudoka está acostumbrado a un cierto tipo de
empuñadura y la cambia a una más pequeña es más dificil inclinar en nobi ai pero será fácil en Hanare. Si se
cambia a una más grande, hanare será más difícil pero más fácil en nobi ai, lo cual indica la relación entre el
tamaño de la mano y la circunferencia de la empuñadura del arco.

Así pues, el tamaño de la empuñadura depende de también de lo que requiere el kyudoka de lo que está
estudiando. En cualquier caso, la antigua guía todavía se aplica: hemos de ser capaces de hacer teno uchi
mientras mantenemos la flecha a lo largo del vientre del arco.

Otras consideraciones

En relación con la rotación del arco sobre su eje en el hanare y un correcto trabajo de teno uchi, por favor,
miremos de nuevo a la parte técnica. Lo que está escrito aquí debería ser contemplado como una adición al lo
que ha venido antes.

1. Al escoger arco, ha de tenerse en cuenta lo siguiente: la velocidad de recuperación del arco depende
principalmente de tres factores (además de la calidad del arco y de los materiales): que la longitud del
arco encaje lo más posible con la apertura, las secciones A E y F deben pesar lo menos posible; la
sección C debería estar rígida y ligeramente convexa, en relación a la curvatura del vientre del arco.
Cuanto más cóncavo sea el arco más velocidad adquiere y más "afilado” será el Hanare.
2. La velocidad de la flecha se debe no sólo a la acción de recuperación del arco sino a la acción de giro
del teno uchi durante el hanare.

49
3. Un arco de fibra es apto para agitarse y vibrar en el hanare.
4. El arco de fibra “siente” la torsión y rota “por su cuenta” más que el arco de bambú: nunca pierde la
forma.
5. El arco de bambú puede decirse que está vivo: la diferencias de temperatura y humedad, un nobi ai
diferente, un trabajo distinto de tsunomi, siempre dan resultados diferentes.

Considerando los puntos anteriores podemos decir:

Nunca usemos un arco de bambú sin el permiso de su dueño y nunca lo abramos de más. De otro modo el arco
puede romperse.

Para un principiante, un arco de fibra es mejor y nos enseña a asir con teno uchi en hanare.

La torsión de la mano derecha y la izquierda aplicadas demasiado pronto pueden dañar un arco de bambú, y
en cualquier caso es un fallo.

Un arco de bambú necesita una acción tsunomi durante el hanare.

Una indicación válida desde muchos puntos de vista: un kyudoka que obtenga un 50% de blancos con un arco
y flechas de bambú puede llegar al 75% con arco y flechas de aluminio.

El guante

El guante de arquería puede tener tres dedos, cuatro dedos (ayuda a evitar el cansancio excesivo) o cinco
dedos (yabusame).

El guante es muy delicado: si se dobla en el punto donde la parte rígida del pulgar (un molde de madera
interior) y la junta de cuero se rompe con facilidad.

Hay que doblarlo con sumo cuidado, justo al lado del pulgar, y lentamente tomará la forma de la mano.
Inicialmente es mejor soltarse el himo (cinta) y lo dejamos en la palma; si esto es imposible, e3scondemos la
mano detrás de la espalda (esto es un signo de respeto). Esta tradición tiene un origen antiguo: la mano
derecha con un guante atado significa estar listo para abrir el arco y tirar.

El guante ideal para Heki Ryu tiene tres dedos.

Los dedos deben encajar perfectamente. Concretamente, la punta del pulgar mira al punto 1 y la base del
pulgar toca el punto 2. El punto 3 se ata firmemente alrededor de la muñeca bajo la palma de la mano.

50
La marca de la cuerda [sic] es perpendicular al eje del pulgar su posición puede estar en el punto dos o casi en
la falange (ocho milímetros por detrás de la articulación del pulgar).

Existe un viejo dicho que dice “necesitas un día para acostumbrarte a las flechas, tres días para acostumbrarte
al arco y dos años para acostumbrarte al kake”.

“El zanshin correcto viene del hanare correcto. El hanare correcto viene del nobi ai correcto. El nobi ai
correcto viene de la forma correcta de trabajar las manos. La forma perfecta viene de Tsuru no michi:
movimiento correcto desde yugamae hasta tsume ai, parta pasar de una posición a la siguiente”

(Urakami Sakae sensei)

51
CAPÍTULO 3
LA ENSLEÑANZA DE INAGAKI SENSEI
El capítulo de conclusión está dedicado a anécdotas de Inagaki sensei y aforismos que expresan claramente lo
esencial de su sabiduría docente, que va más allá del conocimiento técnico. Más allá que no debería
embaucarnos en modo alguno; sólo tenemos que recordar las palabras de Inagaki sensei: “Shin ghi tai”.
Espíritu, técnica y cuerpo. Juntos.

En el Zen, antes de descubrir el kokoro, aprendemos en primer lugar la forma (muy estrictamente); en
segundo lugar aprendemos a respirar y empezamos a comprender los problemas espirituales. De mismo modo
que en el kyudo, antes que nada viene la técnica. Sólo después de conseguida la técnica correcta empezarán
los problemas con el kokoro.

Durante un seminario de la Federación Europea de kyudo en Hamburgo, estábamos recogiendo las flechas
según el ceremonial, y entre tanto holgazaneando un poco. Inagaki sensei se impacientó un poco con gente
que siempre dejaba esa tarea a otros: cuando le preguntaron “¿Recogemos también sus flechas?” él respondió
tajantemente “Yo tiro las flechas, yo las recojo”.

En otra ocasión le preguntaron por qué (de acuerdo con Heki Ryu) es tan importante poner las flechas siempre
con la punta hacia el suelo y no con los culatines hacia abajo. Respondió que “en el Palacio Real es posible
poner los culatines haci8a el suelo sin problemas, pero en el campo de batalla se llenan de barro”.

Comentando la necesidad de las estrictas formalidades en la vestimenta del kyudoka: “necesitamos dos manos
y dos pies para tirar. Lo demás son modas”.

“El kyudo ceremonial sigue la vía de la ceremonia. El kyudo espiritual sigue la vía espiritual. Dar en el blanco
fuertemente, con energía, siempre… este es el camino del kyudo”.

“La flecha está hecha para dar en el blanco: cuando la uses hazlo de acuerdo a su propósito”.

“Para estar seguro de que una flecha vuelta recta, la mano derecha y la izquierda deben trabajar en armonía,
como un padre y una madre para conseguir lo mejor para su hijo”.

“Hoy día, en Japón, muchos maestros quieren dar en el blanco sin entrenar. “Esta es una forma equivocada de
practicar. Es verdadero kyudo no es solamente técnica, ni es solamente espíritu”.

“La flecha vuela recta por sí misma, sólo el ego puede perturbar su vuelo”.

“La técnica es como la hoja de la espada; el ritual es como la saya”.

“Nunca olvides la mentalidad del principiante”.

“Tirar solamente para hacer blanco es un error: tira para ti, no pienses nunca en la mirada de los demás”.

“Sei Sha Icchu: El tiro correcto siempre da en el centro”.

“Hei Jo Shin: una mente siempre imperturbable”.

“Una flecha, mil, diez mil flechas. El espíritu es siempre el mismo”.

“Todo el kyudo está en los últimos centímetros de la flecha: el resto es preparación”.

52
“El kyudo empieza y termina en nobi ai: el resto es preparación”.

En agosto de 1989, en una cálida tarde romana, en el porche, una abeja se cayó en un cenicero mojado. La
abeja trataba desesperadamente de subir por la pared e Inagaki sensei, observándola de cerca, empezó a
animarla: “Nobi ai! Nobi ai!”. Cuando la abeja llegó por fin al borde del cenicero el sensei sonrió: “Ha
ganado”.

Sobre nobi ai decía: “es imposible explicar nobi ai mediante sugerencias de forma. Todo el cuerpo al
completo, todo el ser, toma parte en el nobi ai”.

“En nobi ai, si es realmente importante no pensar, entonces pensemos en el punto de tsunomi”.

“Olvidaos del blanco en el hanare, piensa sólo en nerai como si fuera una línea hasta el infinito; sin auténtica
lucha no hay un tiro auténtico”.

“Deberías alcanzar el punto para tirar mientras los pájaros siguen cantando. Debe llegar al nivel en que
disfrutes tanto del tiro como del ambiente”.

“Cuando la técnica se asimila y se llega a no-tirar, se encuentran el kyudo y el zen”.

“Al final no hay voluntad, no hay técnica, no hay blanco”.

“La presencia de alguien más no existe, ni siquiera la presencia de uno mismo”.

“el espíritu del kyudo [e] sólo cuando la técnica no alberga duda alguna”

“El que practique constantemente puede llegar a alcanzar un nivel suficiente para superarse a sí mismo,
alcanzar el satori y el entendimiento”.

Cuando a Inagaki sensei le preguntaron “¿cuántos años llevas tirando?” respondió “18 generaciones”.-

53

También podría gustarte