Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

INFECCIONES POR HONGOS


Presentado por:
● Campos Castillo, Ariana Alexandra.
● Carbajal Monroy Milagros del Carmen.
● Cabrera Mota Maria Rosa.
Docente :
Dr. Gian Carlos Junchaya Chacaliaza
Ciclo : VIII
Facultad: Medicina Humana
Referencias
- Histoplasmosis S or DF. Infecciones micóticas sistémicas
o profundas: histoplasmosis [Internet]. Edu.pe. [citado el
25 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v20
_n2/pdf/a08v20n2.pdf
- Wheat LJ, Azar MM, Bahr NC, Spec A, Relich RF, Hage
C. Histoplasmosis. Infect Dis Clin North Am [Internet].
2016;30(1):207–27. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S08915
52015000987
- UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [citado el 25 de
octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-treatm
ent-of-pulmonary-histoplasmosis/print?search=histoplas
mosis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usag
e_type=default&display_rank=1
- Tobón A. Protocolo de estudio y manejo de
histoplasmosis . Infectio Asociación Colombiana de
Infectología [Internet]. 2012 [citado el 25 de octubre de
2023].Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-pr
otocolo-estudio-manejo-histoplasmosis-S012393921270
0395
DEFINICIÓN
- Infección micótica por H.capsulatum
- Enfermedad pulmonar y hematógena
- Se cronifica
- Se desarrolla de infecciones primarias
asintomáticas
- Síntomas= Neumonía o enf. crónica
inespecífica.
- Infección fúngica más común
observada en pacientes con
tratamiento con inhibidores del
TNF-alfa
Epidemiología
En el Perú se han reportado en la zona del Alto Huallaga, que
comprende los Departamentos de Huanuco y San Martín, zonas con
innumerables cuevas de atracción turística (Red EsSalud Tingo María –
Huanuco: 1995-2002. Reporte de casos de micosis pulmonar.
Información no publicada)

● La histoplasmosis tiene una distribución cosmopolita, es


endémica en regiones de clima tropical y templado sobre
El distrito de Rupa Rupa (Tingo María) reporta la mayor cantidad de todo en el continente americano.
casos, ello probablemente relacionado a que la ciudad ostenta un
● Está presente en Estados Unidos, América Latina, África y
reconocido atractivo turístico nacional e internacional la «Cueva de las
lechuzas», responsable de la llamada «fiebre de Tingo María»
parte de Asia.
- Histoplasmosis S or DF. Infecciones micóticas sistémicas o profundas: histoplasmosis
[Internet]. Edu.pe. [citado el 25 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v20_n2/pdf/a08v20n2.pdf
Macrófagos son capaces de
comerlo pero no matarlos
Macrófagos infx → diseminar Excretas y
(silente) por v. hematógena x 2ss guano de aves y
murciélagos

(Conidios) INTENSIDAD

FORMA CLÍNICA
# de conidios
FACTORES DE RIESGO: inhalados + la
- E: >-55 años inmunocompetencia
- Infancia HISTOPLASMOSIS
- Exp. prolongada o intensa
PULMONAR AGUDA
- Inmunocomprometidos
(GRAVEDAD)
HISTOPLASMOSIS
Formación de Anticuerpos: 10-14 días PULMONAR
CRÓNICA
Levadura:
Px inmunocompetente: linfocitos T -Invaden células
sensibilizados activan los macrófagos -37°C HISTOPLASMOSIS
para desarrollar propiedades fungicidas y - Wheat LJ, Azar MM, Bahr NC, Spec A, Relich RF, Hage C. DISEMINADA
Histoplasmosis. Infect Dis Clin North Am [Internet]. 2016;30(1):207–27.
la infx se controla Disponible en:
PROGRESIVA
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891552015000987
FORMAS CLÍNICAS
Inf. autolimitada. Asintomática o c/ síntomas
leves. Tipo gripal
SANA
# elevados de conidios
HISTOPLASMOSIS
PULMONAR
AGUDA Fiebre, tos, mialgias, dolor torácico,
malestar general de intensidad
variable

+- Neumonía aguda: Exploración


- Wheat LJ, Azar MM, Bahr NC, Spec A, Relich RF, Hage C.
física y Rx
Histoplasmosis. Infect Dis Clin North Am [Internet]. 2016;30(1):207–27.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891552015000987
FORMAS CLÍNICAS
fatiga, fiebre, sudores nocturnos,
empeoramientos de los síntomas respiratorios
previos,+-hemoptisis, disnea progresiva, tos

+en pacientes c/ enfermedad


pulmonar de base
HISTOPLASMOSIS
CAVITARIA
Rx: Cavernas y fibrosis progresiva en
CRÓNICA
lóbulos apicales

= TBC cavitaria
- Wheat LJ, Azar MM, Bahr NC, Spec A, Relich RF, Hage C.
Histoplasmosis. Infect Dis Clin North Am [Internet]. 2016;30(1):207–27.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891552015000987
FORMAS CLÍNICAS
AGUDO: Falla multiorgánica y coagulopatía

SUBAGUDO: + VIH: sudoración, pérdida de


peso, fiebre, sínt. respiratorios,
hepatoesplenomegalia, crecimiento
HISTOPLASMOSIS ganglionar, úlceras bucales y
DISEMINADA digestivas(mucosas).
PROGRESIVA Puede desarrollarse
por reactivación de una
antigua infección
CRÓNICO: + P. mayores: sudoración, fiebre,
úlceras y poco síntomas respiratorios

Pulmones: Neumonía grave (infrec.)


SNC: Meningitis o lesiones Glándula suprarrenal:
encefálicas localizadas Enfermedad de Adisson
Ojos: Ceguera
DIAGNÓSTICO
EXÁMENES HISTOLÓGICOS DETECCIÓN DE
CULTIVOS
ANTÍGENOS
-Muestra: Lavado
-Confirma el Dx -Sensible y específica
broncoalveolar o biopsia
-Si es H. diseminada:
tisular(ej:lesiones de la
Ag está en en el suero: 80%. y
piel→Diseminada?: MO,
en la orina > 90%
ganglios..)
-Pero puede haber reactividad
-Tinción Wright o Giemsa
cruzada.

HISTOPLASMOSIS CAVITARIA HISTOPLASMOSIS


HISTOPLASMOSIS DISEMINADA PROGRESIVA
PULMONAR AGUDA CRÓNICA

Patrón: Patrón:
Patrón:
RADIOGRAFÍA - Normal - c/Adenopatía hiliar
- c/lesiones
- Nodular con infiltrado nodular
cavitarias
diseminado generalizado (50% px)
(mayoría)
- Miliar
UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [citado el 25 de octubre de 2023]. Disponible en: - Tobón A. Protocolo de estudio y manejo de histoplasmosis . Infectio Asociación Colombiana de Infectología [Internet].
https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-treatment-of-pulmonary-histoplasmosis/print?search=histoplasmo 2012 [citado el 25 de octubre de 2023].Disponible en:
sis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 https://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-protocolo-estudio-manejo-histoplasmosis-S0123939212700395
TRATAMIENTO
Itraconazol 200 mg 3 v/d x 3d (VO)
HISTOPLASMOSIS S/ mejoría Luego: Itraconazol 200 mg 1v/d x 6 a 12 sem (VO)
PULMONAR AGUDA luego de 1 mes ● +- Neumonía grave: Anfotericina B

Itraconazol 200 mg 3 v/d x 3d (VO)


HISTOPLASMOSIS CAVITARIA
CRÓNICA Luego: Itraconazol 200 mg 1-2v/d x 12 a 24 meses (VO)
Tolerancia, sin respuesta: usar otros azoles o Anfotericina B

LEVE GRAVE C/ SIDA

(+) Anfotericina B liposomal


Itraconazol 200 mg 3 v/d Itraconazol de forma
HISTOPLASMOSIS 3mg/Kg 1v/d x 2 sem o esté
x 3d (VO) indefinida para prevenir
DISEMINADA PROGRESIVA estable
Luego: Itraconazol 200 recidivas o hasta que el
“o”
mg 2v/d x 12 meses (VO) recuento de linfocito CD4
Anfotericina B 0.5 a 1 mg/kg
seav > 150 mcL
1v/d x 2 sem o esté estable
- UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [citado el 25 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-treatment-of-pulmonary-histoplasmosis/print?search=histoplasmo
sis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
PREGUNTA
● ¿A través de qué mecanismo se transmite más comúnmente Histoplasma
capsulatum?
-Histoplasma capsulatum se transmite por vía fecal-oral.
-Histoplasma capsulatum se transmite por inhalación de esporas en el aire.
-La histoplasmosis es una enfermedad transmitida por el agua.
-Histoplasma capsulatum se transmite por contacto con animales infectados.

● ¿En qué forma clínica está indicado la anfotericina B en un paciente con


histoplasmosis?
a)Paciente con histoplasmosis pulmonar aguda autolimitada
b)Paciente con histoplasmosis cavitaria crónica
c)Paciente con histoplasmosis diseminada progresiva
d)Todas las anteriores
ASPERGILLUS ASPERGILOSIS INVASIVA
Hongo filamentoso, con tabiques, hialino ● Mortalidad >50%.
y que se ramifica. ● Inmunosupresión y factores
Vive en el suelo. predisponentes: Base de AI
90% corresponde a A. fumigatus. ● Afectación +frec: Pulmón y senos
Otras especies: paranasales.
● Aspergillus flavus. GI, riñones, corazón, bazo, hígado
● Aspergillus niger. y SNC
● Aspergillus terreus.
EPIDEMIOLOGÍA:
● Mundial: 250 000 casos.
● %mortal: 30 - 80%
● Perú: 1621 casos (2014)

Pacientes para sospecha:


- Neutropenia grave >10 días.
- Trasplantados.
- SIDA con CD4 <50 uL
- Inmunosupresión
La clínica va a depender del
mecanismo de entrada de los
conidios.
Aspergilosis invasora: Prolifera dando lugar a hifas septadas.
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v83n1/1669-9106-medba-83-01-82.pdf
ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA

Lesiones pulmonares: Diagnóstico:


● Lesiones nodulares únicas o ● Cultivo de Aspergillus.
múltiples. ● Biopsia del tejido.
● Lesiones cavitadas. ● Cuantificación del Galactomano
● Abscesos pulmonares. (antígeno de pared fúngica)
● Signo del halo (precoz). ● PCR
● Signo de la media luna.
Tratamiento:
Manifestaciones clínicas: ● Prolongada (meses a >1año)
● Fiebre persistente (no cede ATB). ● Terapia de inducción:
● Dolor torácico. Anfotericina B deoxicolato.
● Disnea. ● Terapia de mantenimiento:
● Tos seca progresiva. Voriconazol.
● Hemoptisis.

Vía diseminación: Interrupción de terapia:


- Bronco invasiva. ● Resolución clínica y radiológica.
- Angio invasiva: ● Aclaramiento microbiológico.
Invasión de art pulmonares. ● Reversión de la Inmunosupresión.
Trombosis, isquemia, necrosis.
Diseminación hematógena sist.
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/directivas/DICT_05_DETS_2020.pdf
TRAQUEOBRONQUITIS RINOSINUSITIS
ASPERGILAR ASPERGILAR

- Infrecuente. - Compromiso de Senos


- 3 formas clínicas: Paranasales.
a.- Seudomembranosa. - Diseminación de la forma
b.- Ulcerativa. pulmonar.
c.- Obstructiva. - Invasión de la órbita generando proptosis,
disminución de la visión, diplopía, dolor ocular,
- Px inmunocomprometidos.
eritema palpebral y exoftalmos.

ASPERGILOMA ENDOCARDITIS ASPERGILAR

- Coloniza árbol ASPERGILOSIS GI


bronquial dañado,
quistes o cavidades
ASPERGILOSIS CEREBRAL
pulmonares.
- Conglomerado de hifas,
generalmente en lóbulo ASPERGILOSIS CUTÁNEA
superior. INVASIVA
- Tx: quirúrgico.

http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v83n1/1669-9106-medba-83-01-82.pdf
Varón de 25 años de edad, ganadero, procedente de Puno, con antecedentes de
tratamiento antituberculoso hace 8 años. Consulta por hemoptisis, pérdida de peso, tos,
fiebre, esputo purulento, niego vómica, BK seriado negativo. En la radiografía de tórax:
imagen cavitaria con masa y menisco aéreo. Gérmenes grampositivos y gramnegativos en
esputo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Quiste hidatídico complicado.


b. Aspergiloma.
c. Reinfección tuberculosa.
d. Absceso pulmonar.
e. Bronquiectasia.
DEFINICIÓN
CÁNDIDA (CANDIDUS) SIGNIFICA: PERÍODO DE INCUBACIÓN Y TRANSMISIBILIDAD:
BLANCO BRILLANTE
Se desarrollan (24-48 h) en medios de cultivo ordinarios,
tanto a 25 °C como a 37 °C.  Suelen dar lugar a colonias
Hongos del género Candida, con más frecuencia: blancas muy similares entre sí.

FACTORES DE RIESGO

Malos hábitos de higiene


Inmunosupresión (SIDA, Diabetes)
Calor y humedad
Uso prolongado: Corticoides o antibióticos de amplio espectro
Embarazo, hospitalización
C. ALBICANS C. GLABRATA C. KRUSEI C. AURIS

NOTA: LA MAYORÍA DE
LAS CEPAS SON
RESISTENTES AL
FLUCONAZOL, Y
C. GUILLIERMONDII C. PARAPSILOSIS C. TROPICALIS ALGUNAS SON
RESISTENTES A TODOS
LOS ANTIMICÓTICOS

C. PSEUDOTROPICALIS C. LUSITANIAE C. DUBLINIENSIS


CLÍNICA
“Muguet”
Común en recién
nacidos.
En adultos por
inmunosupresión o Áreas comprometidas
prótesis dental. Áreas inguinales y periné.
Obesos: pliegues de abdomen, submamarios, cuello e interdigitales
de manos.

Hiperhidrosis o inmersión frecuente en agua: lesión interdigital,


eritema, descamación, ulceración superficial, piel exudativa
COMO SE VE ?
Periferia de lesión principal: lesiones pequeñas papulosas o
pustulosas, blanquecinas y aplanadas, rodeadas por eritema, que se
Áreas de la mucosa oral cubiertas por membranas rompen fácil, resultando un collarete epidérmico “setelitosis”.
cremosas grisáceas rodeados por un halo eritematoso.
Al retirarlas se expone una mucosa erosionada,
enrojecida, que sangra con facilidad, y puede existir
lesiones en piel.
CLÍNICA

Piel periungueal edematosa, inflamada y pierde


su cutícula.
Placa ungueal distrófica, despulida, con cambios
de coloración.
La causa real es trauma físico químico Es una inflamación del epiniquio, pérdida de cutícula. Signo
Presente en quienes manipulan comida o están de “TARJETA”: una tarjeta se sostiene metida su punta entre la
en humedad. piel y lámina ungueal.
Fact. Riesgo: alergia a jabones, detergentes,
alimentos.

Compromete la superficie de la lámina ungueal y se presenta


asociada al SIDA

Destruye toda la lámina ungueal y es propia


de las formas crónicas mucocutáneas.
CLÍNICA
Se va a observar Leucorrea lechosa, amarillenta y Puede ser signo de inmunodeficiencia. Síndrome
prurito en área vulvar, las paredes vaginales caracterizado por infección cutánea, oral y de uñas,
refractaria al tratamiento tópico convencional.
cubiertas con parches de membranas grisáceas
Afectación a vulva, periné y parte superior de muslosy el
con inflamación moderada.
prurito ocasiona excoriaciones y liquenificación.
Afectación a vulva, periné y parte superior de
muslos
Prurito ocasiona excoriaciones y liquenificación.

La mucosa del glande se cubre con pústulas


típicas de Candida y se erosiona (balanitis)
afectando al prepucio (postitis). Resultado de
infección por transmisión sexual.
Clínica: eritema, micropústulas, erosiones y
fisuras, que puede asociarse a una
pseudomenbrana o un collarete escamoso
DIAGNOSTICO
HISTOPATOLOGÍA
LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS SON

CULTIVO

EXAMEN DE KOH

Violeta de ✔Solución acuosa al 1-2%


•Aplicar diariamente 1 a 2 veces por 10 a 15
genciana (metil días o más.
rosanilida) •Desventaja: coloración azulosa al aplicarse.

Aplicación 2 a 3 veces por día durante 15


Nistatina y días.
Anfotericina B En forma de Lociones o cremas.

TRATAMIENTO
Clotrimazol, tioconazol, oxiconazol,
miconazol, ketoconazol, lanoconazol,
Imidazoles sertaconazol.
Descartar presencia o tratar casos de obesidad, diabetes, leucemias, o tópicos
inmunosupresión por medicamentos. Puede producir irritación en áreas de
intertrigo.

Descartar factores mecánicos o ambientales (inmersión frecuente en agua,


hiperhidrosis, apósitos impermeables)

Tratar distintos focos posibles (no olvidar una candidiasis genital cuando se trata
una candidiasis ungueal).
TRATAMIENTO

Terapia Indicada en: enfermedad diseminada


sistémica inmunosupresión

Fluconazol,
Candidiasis Cutánea: tto. TÓPICO 1-2
ketoconazol e semanas.
itraconazol Paroniquia y Onicomicosis: tto. ORAL con
(elección) Itroconazol
PREGUNTAS
Cual es la candida más común ?
c. Albicans
GRACIAS

También podría gustarte