Está en la página 1de 2

A puerta cerrada

1) ¿Qué características tiene cada personaje?


2) ¿Qué entiende por infierno cada personaje? ¿De qué manera son verdugos unos de otros?
3) Según tu opinión, ¿qué aspecto de la vida real intenta demostrar esta obra?
4) ¿Cómo logran resolver los conflictos en la obra? ¿De qué manera se resuelven los conflictos
con los que nos rodean?

1) Inés es astuta y manipuladora, lo que le permite controlar a los demás personajes y obtener
lo que quiere. Estelle, por otro lado, es vanidosa y superficial, lo que la hace preocuparse más
por su apariencia y su estatus social que por las verdades más profundas sobre sí misma.
Garcin es un hombre arrogante y cínico, que se cree superior a los demás y que se burla de la
idea de que el infierno pueda existir. Estas características hacen que los personajes sean más
que simples estereotipos y les dan profundidad y complejidad.

2) En cuanto al infierno, cada personaje tiene su propia interpretación. Para Inés, el infierno es
estar atrapado con otras personas y enfrentar la verdad sobre uno mismo. Para Estelle, el
infierno es estar sola y no ser admirada por los demás. Para Garcin, el infierno es la idea de
que no hay escapatoria y que está atrapado allí para siempre. En cuanto a cómo son verdugos
unos de otros, esto se debe a que los personajes se juzgan y critican mutuamente, y sus
acciones y palabras tienen un impacto en los demás. Inés, por ejemplo, manipula a los demás
para obtener lo que quiere, mientras que Estelle se preocupa más por su apariencia que por la
verdad. Garcin, por su parte, se burla de los demás y se cree superior a ellos. En general, los
personajes son verdugos unos de otros porque se hacen daño mutuamente y no son capaces
de aceptar la verdad sobre sí mismos.

3) Opino que la obra intenta demostrar que la verdadera tortura no es física, sino psicológica,
y que el infierno puede ser creado por uno mismo y por las relaciones que se tienen con los
demás. En este sentido, es una reflexión sobre la naturaleza humana y la forma en que nos
relacionamos con los demás. Además, la obra aborda la idea de que la existencia humana es
esencialmente solitaria y que la interacción con los demás puede ser dolorosa y difícil. Los
personajes se ven obligados a enfrentar sus propios miedos y debilidades, y a aceptar la
verdad sobre sí mismos.

4) En la obra, los conflictos no se resuelven de manera tradicional, sino que los personajes
aprenden a aceptar la verdad sobre sí mismos y a convivir con ella. No hay una solución fácil o
rápida a los problemas que enfrentan. En lugar de eso, los personajes deben enfrentar sus
propios miedos y debilidades, y aprender a aceptar la verdad sobre sí mismos y los demás. En
cuanto a cómo se resuelven los conflictos en la vida real, esto puede variar dependiendo de la
situación y las personas involucradas. A veces se requiere una comunicación abierta y honesta,
mientras que en otras ocasiones puede ser necesario establecer límites o tomar medidas más
drásticas. En general, la obra sugiere que la aceptación de la verdad sobre uno mismo y los
demás es un paso importante hacia la resolución de conflictos y la convivencia pacífica.
Lucena Gianella, 6B.

También podría gustarte