Está en la página 1de 31

Anatomofisiología de

piel y anexos
01
Anatomía de la piel
Visión general de la piel
- Órgano más
grande del cuerpo Posee 3 capas
- Alcanza hasta 1-2
m2 de superficie
total
- Desempeña
múltiples
funciones vitales
para la
homeostasis

Líneas de tensión de la piel (líneas de


Langer)
Son unas:
De 2 tipos
Líneas topográficas determinadas por la
dermis reticular
Perpendicu-l
ares
Importantes para

Cicatrización de Guiar incisiones


Paralelas heridas quirúrgicas
Epidermis

Poblaciones celulares:
- Queratinocitos ( renovación cada 4 semanas)
- Melanocitos
- Células de Langerhans
- Células De Merkel
Epidermis
Presenta variaciones en su estructura en
distintas regiones anatómicas

- CAPA BASAL: Hilera única de células cúbicas o columnares, muy


empaquetadas
- CAPA ESPINOSA: Células poliédricas que se vuelven
progresivamente más planas hacia la superficie
- CAPA GRANULOSA: De tres a cinco capas de células aplanadas,
con sus ejes alineados paralelos a la superficie epidérmica.
Caracterizada por la presencia de gránulos de queratohialina
basófilos en la microscopía óptica
- CAPA CÓRNEA: Células muertas cornificadas anucleadas
Dermis

Matriz extracelular de la Compuesta por 2 capas:


dermis= Colágeno y - Papilar: Capa
superior más fina
elastina + Gel de - Reticular: Capa
glucosaminoglicanos profunda y gruesa
Hipodermis (Tejido
celular subcutáneo)
Conformado en 2 tipos
histológicos principales:
- Tejido adiposo blanco
- Tejido adiposo pardo
CONFIGURACIÓN HISTOLÓGICA
Vasculatura e inervación
de la piel

En la dermis se situan dos plexos:


- Uno superficial (discurre entre dermis Los axones de las neuronas de los sistemas nerviosos
papilar y reticular) autónomo y periférico inervan las distintas capas de la piel y
- Uno profundo (discurre entre la dermis sus anexos, formando receptores especializados
e hipodermis)
02
Anatomía de anexos
ANExOS
Anexos queratinizados:
CUTÁNEOS
Son dos: el pelo, que forma parte del folículo piloso, y la uña.

Folículo piloso
conocida
tiene una
como
porción distal
«bulbo»
compuesto
matriz pilosa,
por
papila y un
cuerpo cilíndrico

en el que, de
abajo arriba,

se observa la
inserción de

músculo
constituido por
erector del
fibras elásticas
pelo por
elaunínicas y
medio del
oxitalánicas, la
tendón
glándula sebácea y
elástico de
la glándula
Nage
sudorípara apocrina
El pelo La vascularización del folículo
se hace a expensas de dos plexos distintos
tiene una porción conocida como
intrafolicular «raíz»
zona inferior del
zona superior se nutre del subpapilar
hipodérmico
y otra exterior el «tallo»
El ciclo de crecimiento del pelo se divide en tres
fases:
De dentro a fuera

anagen catagen telogen


el pelo consta de

donde se o fase de
que es una reposo
produce el fase regresiva
médula corteza cutícula crecimiento
activo del pelo

melanizadas
tiene seis estadios Después, el folículo entra en
una nueva fase de anagen y
el pelo antiguo es
reemplazado por uno nuevo
Estadio V, que es en el que el pelo nuevo
elimina al que está en el interior, se
denomina fase de «exogen» o teloptosis
Uñas observamos el cuya porción distal
En dirección
pliegue ungueal
proximal a distal
proximal
se continúa por una banda
es una porción dorso de células queratinizadas
distal de los dedos
constituyen el eponiquio
donde se encuentran La lúnula
la partir del cual se forma protege la salida de la
la cutícula lámina ungueal

pliegues la zona inmediatamente


lámina zona blanca en forma
matriz lecho proximal, distal a la matriz proximal
ungueal de semiluna convexa en
laterales y distal

y a que la matriz no deja cuyo color es debido a la


transparentar los vasos queratinización incompleta de
las células
La matriz produce la

lámina ungueal, que es Distal al lecho queda un grupo


convexa y translúcida de células queratinizadas que
constituyen el hiponiquio, que
protege al lecho de los agentes
externos y al que sigue el
presenta un color
pliegue distal, que se continúa
rosado debido a la
hasta el pulpejo del dedo.
riqueza vascular
El crecimiento ungueal es de 0,1 mm al día subyacente
ANEXOS GLANDULARES
Glándulas sebáceas
en la porción superior del
Están situadas por encima del folículo, donde desembocan por
músculo erector, su conducto excretor, de epitelio
poliestratificado
Presentes en todo
La secreción se
el cuerpo, excepto
evacua a través
palmas y plantas
del
ducto sebáceo Todo el contenido de
hacia el folículo
la glándula se
piloso.
convierte en secreción
(secreción holocrina)

La estimulación está a cargo


fundamentalmente de los
andrógenos.
ANEXOS GLANDULARES
Glándulas sudoríparas
localizadas en
toda la superficie
Ecrinas corporal
excepto en clítoris, labios
menores, glande y superficie
y suponen unos tres millones interna de prepucio
de unidades sudoríparas que
El principal estímulo para la secreción
sudoral esel calor
Cada unidad sudorípara consta
predominan en palmas, de un glomérulo secretor
aunque hay otros mecanismos nerviosos
plantas, frente y axilas.
que producen respuestas localizadas, como
el sudor reflejo facial o gustativo (con los
alimentos picantes)
compuesto por unas
células grandes-claras
(que producen la secreción y otras pequeñas-oscuras tensiones emocionales (como miedo o
sudoral) (que contienen dolor, que localiza fundamentalmente
mucopolisacáridos) en palmas de manos)

Tiene como funciones mantener el pH de la superficie


cutánea y la temperatura corporal.
ANEXOS GLANDULARES
Glándulas sudoríparas
Localizan en areolas, monte pubiano, labios menores,
prepucio, escroto, región periumbilical y perianal, conducto
Apocrinas auditivo externo (glándulas ceruminosas), párpados
(glándulas de Moll)

Producen una y, a veces, en cara y


secreción de función cuero cabelludo.
desconocida,

y se descompone por
aunque cuando se encuentra
en la superficie cutánea bacterias, actúa como
feromona

que es una sustancia


olorosa

La secreción apocrina comienza en la pubertad y cesa en la


vejez
03
Funciones de la piel
Piel como órgano inmunitario
Epidermis → Barrera física a la invasión microbiana

En el estrato córneo La piel presenta

Barrera impermeable rica Inmunidad adaptativa Inmunidad innata


Queratinocitos
en queratina y lípidos
Linfocitos Anticuerpos
Responden activamente
Reclutados para reconocimiento de
a patógenos
materiales extraños

Péptidos Citocinas Reconocimiento de


antimicrobianos
TNF, IL-1, IL-6, IL-18,
cuerpos extraños
IL-25, IL-33, IL-10 Activación de las
Defensinas Catelicidinas
células dendríticas

Engloban partículas Células de Células dendríticas


Metabolizan proteínas Langerhans dérmicas

Ayudan a generar LT Se mueven y van a ganglios


anticuerpos colaboradores linfáticos regionales
Van hacia la piel LT citotóxicos
Fallo de inmunidad: Infección
Verrugas Dermatofitosis Infecciones oportunistas
Limitadas a
en VIH (VHZ)
Traumatismos permiten
implantación de partículas
infecciosas Piel Pelo Uñas
Causadas por
Reconocimiento Respuesta Microsporum
de partículas citotóxica

Cuando falla

Infección crónica

Alteraciones
producidas por VPH
Fallo de inmunidad: Autoinmunidad
Fracaso al distinguir lo propio como extraño

Enfermedades
autoinmunes

Ataca mayormente

Componentes de
Desmosomas
membrana basal

Pénfigo vulgar Pénfigo ampolloso


Piel como órgano protector
OTRAS MOLÉCULAS barrera para evitar la pérdida de: LÍQUIDOS

ELECTROLITOS

MATERIALES TÓXICOS impide la entrada de: MICROORGANISMOS

RADIACIÓN UV

dispersión de fotones en el estrato córneo absorción de fotones por la melanina


FALLO EN LA PROTECCIÓN
FRENTE A AGENTES QUÍMICOS TÓXICOS

El estrato córneo es la capa más superficial de la piel

formación es el resultado final de un proceso metabólico


llamado queratinización

paciente con desórdenes en el número de células de la piel


que se multiplican, o con una alteración en la
diferenciación celular y/o en su posterior eliminación
normal en la superficie cutánea

hablamos de alteraciones de la queratinización, que


pueden ser tanto hereditarias como adquiridas

en defectos de queratinización estrato córneo defectuoso barrera frente a la penetración química

ICTIOSIS EPIDERMOLÍTICA QUERATOSIS FOLICULAR


FALLO EN LA PROTECCIÓN
FRENTE A DESHIDRATACIÓN E INFECCIÓN

necrólisis epidérmica tóxica


fallo epidérmico muerte progresiva de queratinocitos
(NET)

conduce la separación de la epidermis en varias


fármacos: sulfonamidas, anticonvulsivantes zonas del cuerpo
aromáticos y antiinflamatorios no esteroideos

pérdida completa de la función de barrera


complicaciones

pérdidas electrolíticas
infecciones por bacterias y hongos
FALLO EN LA PROTECCIÓN
FRENTE A LA RADIACIÓN UV

toxicidad envejecimiento prematuro


radiación induce a una gran
cantidad de cambios
inmunosupresión carcinogenia

suelen ser absorbidos


estrato córneo refleja y dispersa los fotones los que logran pasar
por la melanina

pacientes con albinismo oculocutáneo ausencia o disminución de melanina

exposición solar
● queratosis actinica
● carcinoma epidermoide
MECANISMO DE REPARACIÓN
se producen con frecuencia lesiones en la piel

laceraciones con por penetración de por exposición a un interrupción en el


objetos romos y radiación UV objeto caliente o aporte vascular
cortantes energía radiante

cada episodio de lesión es seguido por un proceso de reparación que eliminan los cuerpos extraños y cubren
los defectos

FASES DE LA CICATRIZACIÓN

1. FASE HEMOSTÁTICA: disminución del flujo de sangre por una vasoconstricción y la coagulación. Se activan
las plaquetas de la sangre y se juntan para disminuir y detener el sangrado.
2. INFLAMACIÓN: los glóbulos blancos viajan al lugar de la herida para eliminar las células muertas, los
gérmenes y los residuos. Factores de crecimiento, indican que el nuevo tejido debe comenzar a crecer.
3. CRECIMIENTO DE NUEVO TEJIDO: los nuevos vasos sanguíneos, el colágeno y las células de la piel comienzan
a crecer, y los bordes de la herida se unen.
4. MADURACIÓN: el nuevo tejido se fortalece.
FALLO EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN

cicatrización tardía e incompleta asociada a DM2, arteriopatía periférica y envejecimiento

cicatriz hipertrófica que se produce por una respuesta exagerada en el proceso de


queloides
cicatrización, acompañada de factores genéticos y medioambientales

actividad del factor de crecimiento transformador β (TGF-β) es excesiva en los


fibroblastos derivados de queloides.

xerodermia pigmentada cuando en daño al ADN debido a la radiación UV no es reparado


correctamente
Piel como órgano nutritivo
El movimiento de las células y de los elementos solubles hacia y fuera de la
piel está mediada por dos sistemas circulatorios:
a. Sistema hematológico bidireccional -> conduce flujo sanguíneo
b. Sistema linfático unidireccional -> devuelve leucocitos y liq. intersticial
a los ganglios linfáticos regionales

Sistema hematológico

Nutrición
3 funciones 2 tipos de Vasos nutricionales (arterias, capilares y venas)
Termoregulación
vasos
Anastomosis arteriovenosa (relación con la termoreg)
Aporte de leucoc.

Drenaje Linfático cutáneo


(capilares)

Hacia los ganglios linfáticos regionales


Drenaje de células y
sustancias intersticiales
FALLO EN LA CIRCULACIÓN: arterias y venas
Trombo Induce cambios en horas (necrosis
Oclusión embólica de arterias
Asociado a patologías cardiovasculares
Embolia ateroscleróticas
El área de necrosis depende del tamaño
del vaso ocluido

Vasculitis Inflamación cutánea centrada en la - S. Sjogren


Asociado a enf.
pared de los vasos sanguíneos - AR
autoinmunes
- LES

Insuficiencia venosa Oclusión parcial o Úlceras por estasis


incompetencia valvular venosa

Bloqueo Asociado a infecciones estreptococias y Edema permanente y cambios


linfatico Cicatriz y perdida
estafilococicas verrugosos (elefantiasis nostras
de drenaje
verrugosa)
Piel como órgano de comunicación
Produce por 3 Conducción nerviosa Fibras nerviosas Acompañan a los
Neuralgia
mecanismos (fibras cutáneas) aferentes y eferentes capilares (dermis)
postherpetica,
prurito
Rodeado de vainas de incontrolado, sx.
mielina (disminuye al neurológico y
Señalización intercelular Modelo relevante de la
hacerse periférico) sudoración excesiva
(citocinas y hormonas) influencia hormonal
indirecta sobre la piel es:
Controlan el tono vascular
(frío, calor, picor, tacto y
Movimiento físico de ACTH en la enfermedad dolor
células portadoras de Los queratinocitos
de Addison:
mensajes producen IL1, IL8 y TGF-B,
hipersecreción genera
esta se ve reflejada en la
hiperpigmentación visible
capacidad de cicatrización
de las heridas.

Las celulas dendriticas


dermicas viajan hacia los Las cel. de Langerhans producen IL1 B, IL6 e IL8.
ganglios linfaticos regionales Los mastocitos producen TNF el cual afecta la
para estimular una respuesta inmunidad cutanea, sin embargo esta misma esta
inmune medida por citocinas
Piel confiere belleza, atrae atención y contribuye a la propia
identidad
La piel desempeña un papel importante en la comunicación interpersonal al transmitir belleza a los otros, atraer su atención y contribuir al
desarrollo y la expresión de la propia identidad

Perdida de estas caracteristicas (belleza), se realcionan con


La apariencia física adquiere una importancia fundamental como ansiedad y se expresan con la aparición de:
objetivo visual para los seres humanos

La piel representa un lienzo -> realizan


modificaciones para mostrar su identidad Acne Envejecimiento

Vitiligo Fotoenvejecimeinto

Fallo en la presentación de un aspecto atractivo Alopecia

VITILIGO Ausencia de malnocitos epidermicos tras su destrucción fisica por


influencia autoinmune

CLOASMA Alte frecuencia en individuos de origen hispano en America


Distribución inadecuada del pelo
El pelo del cuero cabelludo es un rago de presentación social y sexual
esencial en los seres humanos

Predomina la alopecia de
Dos fenómenos predominan en las patrón femenino
No suficiente pelo
preocupaciones sobre el pelo en el lugar correcto
Alopecia androgénica en
hombre

Alopecia areata
Demasiado pelo en
el lugar inadecuado

Aparece en las Respuesta al minoxidil y


formas congenitas y ciclosporinas
adquiridas de
hipertricosis
Exceso de andrógenos

También podría gustarte