Está en la página 1de 6

RESULTADOS

Tabla 1

Niveles de la variable adicción a redes sociales

Nivel f %
Baja 7 11.1
Moderada 54 85.7
Alta 2 3.2
Total 63 100.0

Figura 1

Gráfico de barras de los niveles de adicción a redes sociales

Interpretación: La Tabla 1 refleja los niveles de adicción a las redes sociales


entre los participantes del estudio. La mayoría de los participantes (85.7%)
exhiben una adicción moderada, mientras que un porcentaje menor presenta
niveles bajos (11.1%) o altos (3.2%). Estos resultados proporcionan una visión
de la distribución de los niveles de adicción a las redes sociales en la muestra,
destacando la prevalencia de la adicción moderada en esta población.
Tabla 2

Niveles de las dimensiones de la variable adicción a redes sociales

D1: Conexión a las D2: Administración D3: Impacto en la


Nivel redes sociales de tiempo vida diaria
F % f % f %
Baja 16 25.4 7 11.1 21 33.3
Moderada 38 60.3 50 79.4 38 60.3
Alta 9 14.3 6 9.5 4 6.3
Total 63 100.0 63 100.0 63 100.0

Interpretación: La Tabla 2 presenta los niveles de las dimensiones de la


variable "adicción a redes sociales" en los participantes del estudio. En la
dimensión de Conexión a las redes sociales (D1), el 60.3% exhibe adicción
moderada, mientras que en Administración de tiempo (D2) y Impacto en la vida
diaria (D3), la adicción moderada es prevalente con un 79.4% y 60.3%,
respectivamente. Los niveles bajos y altos varían en proporciones más
pequeñas en cada dimensión. En conjunto, estos resultados indican que,
aunque la adicción moderada es común en todas las dimensiones, las áreas
relacionadas con la administración del tiempo y el impacto en la vida diaria
destacan como aspectos importantes de la adicción a las redes sociales en
esta muestra.

Tabla 3

Niveles de la variable procrastinación

Nivel F %
Baja 14 22.2
Moderada 44 69.8
Alta 5 7.9
Total 63 100.0
Figura 2

Gráfico de barras de los niveles de procrastinación

Interpretación: La Tabla 3 presenta los niveles de la variable "procrastinación"


entre los participantes del estudio. Se observa que la mayoría de los
participantes exhiben niveles moderados de procrastinación, representando un
69.8% del total, mientras que un 22.2% presenta niveles bajos y un 7.9%
muestra niveles altos. Estos resultados sugieren que la procrastinación es un
comportamiento común en la muestra, siendo predominantemente de
intensidad moderada.

Tabla 4

Niveles de las dimensiones de la variable procrastinación

Nivel D1: Actitud hacia los D2: Procrastinación y D3: Motivación y


cursos que no gestión de tiempo preparación para los
agradan exámenes
f % f % f %
Baja 15 23.8 11 17.5 12 19.0
Moderada 44 69.8 45 71.4 47 74.6
Alta 4 6.3 7 11.1 4 6.3
Total 63 100.0 63 100.0 63 100.0

Interpretación: La Tabla 4 desglosa los niveles de las dimensiones de la


variable "procrastinación" entre los participantes del estudio. En la dimensión
D1, relacionada con la actitud hacia los cursos que no agradan, el 69.8%
muestra niveles moderados, seguido por un 23.8% con niveles bajos y un 6.3%
con niveles altos. En la dimensión D2, que aborda la procrastinación y la
gestión del tiempo, el 71.4% exhibe niveles moderados, mientras que un 17.5%
tiene niveles bajos y un 11.1% tiene niveles altos. Finalmente, en la dimensión
D3 centrada en la motivación y preparación para los exámenes, el 74.6%
presenta niveles moderados, seguido por un 19.0% con niveles bajos y un
6.3% con niveles altos.

Tabla 5
Prueba de normalidad
Variables Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístic gl p Estadístico gl P
o
v1d1 0.121 63 0.022 0.964 63 0.062
v1d2 0.146 63 0.002 0.965 63 0.072
v1d3 0.141 63 0.003 0.967 63 0.086
V1 0.085 63 ,200* 0.983 63 0.521
v2d1 0.134 63 0.007 0.978 63 0.306
v2d2 0.118 63 0.030 0.970 63 0.131
v2d3 0.120 63 0.024 0.973 63 0.177
V2 0.135 63 0.006 0.956 63 0.023

Figura 3
Gráfico de dispersión de la correlación entre adicción a redes sociales y
procrastinación
Tabla 6
Correlación entre la variable adicción a redes sociales y la variable
procrastinación y sus dimensiones.
Variables r r2 p
V1: Adicción a redes D1: Actitud hacia los cursos que no 0.67 0.45 <0.001
sociales agradan
D2: Procrastinación y gestión de 0.62 0.38 <0.001
tiempo
D3: Motivación y preparación para los 0.53 0.28 <0.001
exámenes
V2: Procrastinación 0.73 0.54 <0.001
Nota. r=coeficiente de correlación de Pearson; r2=tamaño del efecto; p=nivel de significancia
estadística

Interpretación: La Tabla 6 presenta los resultados de las correlaciones entre la


variable "adicción a redes sociales" (V1), la variable "procrastinación" (V2) y
sus dimensiones específicas (D1: Actitud hacia los cursos que no agradan, D2:
Procrastinación y gestión de tiempo, D3: Motivación y preparación para los
exámenes). Los coeficientes de correlación de Pearson (r) indican la fuerza y la
dirección de la relación entre las variables. En todos los casos, los valores de r
son positivos y significativamente mayores al punto de corte p < 0.05, lo que
sugiere correlaciones positivas entre la adicción a redes sociales y la
procrastinación, así como con las dimensiones específicas de la
procrastinación.

Tabla 7
Correlación entre la variable procrastinación y la variable adicción a redes
sociales y sus dimensiones.
Variables r r2 P

V2: Procrastinación D1: Conexión a las redes sociales 0.32 0.10 0.011
D2: Administración de tiempo 0.46 0.21 <0.001
D3: Impacto en la vida diaria 0.73 0.54 <0.001

V1: Adicción a redes sociales 0.73 0.54 <0.001


2
Nota. r=coeficiente de correlación de Pearson; r =tamaño del efecto; p=nivel de significancia
estadística

Interpretación: La Tabla 7 presenta los resultados de las correlaciones entre la


variable "procrastinación" (V2) y la variable "adicción a redes sociales" (V1), así
como sus dimensiones. Los coeficientes de correlación de Pearson (r) indican
la fuerza y la dirección de las relaciones entre las variables. Se observa que la
procrastinación está positivamente correlacionada con todas las dimensiones
de la adicción a redes sociales, así como con la adicción en sí misma (r = 0.73,
p < 0.001), lo que sugiere que a medida que la procrastinación aumenta,
también lo hacen la conexión a las redes sociales, la administración del tiempo
y el impacto en la vida diaria relacionados con la adicción a redes sociales.

También podría gustarte