Está en la página 1de 7

MATERIA: ESTADÍSTICA ll

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

TALLER 1 UNIDAD 1

-2023-

Página 1

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.


MATERIA: ESTADÍSTICA ll

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Asignatura Estadísticas ll Unidad No. 1


Nombre de
PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD Actividad No. 1
la Unidad
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Ejercicios de Análisis de
Taller X Investigación X
práctica caso
Control de
Ensayo Exposición Resumen
lectura
Ejercicios de Análisis de
Artículo Proyecto
aplicación datos

Datos del estudiante:


Nombre Gonzalo Valdiviezo
Día Mes Año
Fecha realización actividad
28 01 2024

Datos de la actividad:
Objetivo:
Conocer las propiedades y métodos de medición de las probabilidades
Descripción :
Utilice los textos de la biblioteca virtual y desarrolle lo siguiente:

• Resolver los siguientes ejercicios de Experimento, Espacio y Suceso


• Resolver los siguientes ejercicios de Probabilidad Condicional

Lo que está de amarillo se debe reemplazar con la respuesta correcta.


Elaborar un documento pdf con los ejercicios solicitados con el siguiente
formato: caratula, tipo de letra arial a 12pts, interlineado sencillo, texto
justificado
Consideraciones para realizar y entregar la actividad:
Leer y analizar los temas de la unidad
Fecha máxima de entrega:
PRÓXIMA CLASE

Página 2

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.


MATERIA: ESTADÍSTICA ll

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE


GUAYAQUIL

CARRERA DE INGENIERIA EN
TELECOMUNICACIONES
ENERO – MAYO 2024

AUTOR: GONZALO VLADIMIR VALDIVIEZO

GUAYAQUIL – ECUADOR

Página 3

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.


MATERIA: ESTADÍSTICA ll

Experimento Evento o suceso,


Espacio Muestral (Ω) S
aleatorio (𝑨) Ensayo

Todo
experimento
que cuando
se lo repite
Subconjunto del
bajo las
Espacio muestral
mismas Conjunto de todos los
(Ω), es cualquier
condiciones resultados del Experimento
resultado que
iniciales, el Aleatorio (𝑨)
afirmemos sobre
resultado
dicho experimento
que se
obtiene no
siempre es
el mismo

• Examen A = Obtener un RH
Ω = {A+,A-, B+,B-,AB+,AB- de dos letras
de
,0+,0- }
sangre A = { AB+,AB-}

B = Obtener
• Estado personas en
Ω = {Casado, viudo, soltero,
civil de pareja
divorciado, unión libre,
una
separado} B = {Casados,
persona
Unión libre}

• Lanzar C = Obtener caras


dos al mismo tiempo
Ω = {CC, CS, SC, SS}
monedas
al aire C = {1/4=0,25}

Ω = C = Obtener al
• Lanzar (1,1),(1,2),(1,3),(1,4),(1,5),(1,6), menos un 8
dos (2,1),(2,2),(2,3),(2,4),(2,5),(2,6), C = {(2,6), (3,5),
dados (3,1),(3,2),(3,3),(3,4),(3,5),(3,6), (3,6), (4,4), (4,5),
(4,1),(4,2),(4,3),(4,4),(4,5),(4,6), (4,6), (5,3), (5,4),

Página 4

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.


MATERIA: ESTADÍSTICA ll

(5,1),(5,2),(5,3),(5,4),(5,5), (5,5), (5,6), (6,2),


(6,1),(6,2),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)} (6,3) (6,4), (6,5),
(6,6)}

 En la siguiente tabla se muestra un experimento para estudiar la relación


que existe entre el hábito de fumar y la hipertensión arterial en una muestra
de 180 individuos. La H y SH de la tabla representan Hipertensión y sin
Hipertensión, respectivamente.

No Fumadores Fumadores TOTAL


fumadores Moderados empedernidos

H 21 36 30 87

SH 48 26 19 93

TOTAL 69 62 49 180

Si se selecciona uno de estos individuos al azar:

a) ¿Calcule la probabilidad de que la persona sufra hipertensión, dado que


es una fumadora empedernida?

A= Hipertensión P(A|B) = P(A∩B) 30/180 0,6122449


B= Fumador Empedernido P(B) 49/180

b) ¿Calcule la probabilidad de que la persona no fume, dado que no


padece de hipertensión?

A= Sin Hipertensión P(A|B) = P(A∩B) 48/180 0,695652


B= No fume P(B) 69/180

c) ¿Calcule la probabilidad de que una persona fume moderadamente,


dado que sea Hipertensión?

A= Hipertensión P(A|B) = P(A∩B) 36/180 0,580645


B= Fumadores moderados P(B) 62/180

Página 5

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.


MATERIA: ESTADÍSTICA ll

d) ¿Calcule la probabilidad de que una persona sea fumador empedernido,


dado que no sea Hipertenso?

A= Sin Hipertensión P(A|B) = P(A∩B) 19/180 0,387755


B= Fumador Empedernido P(B) 49/180

 La siguiente tabla muestra una clasificación, según genero y el nivel de


escolaridad, de una muestra aleatoria de 200 adultos.

ESCOLARIDAD Hombre Mujer TOTAL

Primaria 38 45 83

Secundaria 28 50 78

Universidad 22 17 39

TOTAL 88 112 200

Si se elige una persona al azar de este grupo:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la persona sea hombre, dado que la


escolaridad es secundaria?

G= hombre P(G|E) = P(G∩E) 28/200 0,318182


E= secundaria P(E) 88/200

b) ¿Cuá es la probabilidad de que la persona no tenga un grado


universitario, dado que sea mujer?

G= mujer E= P (G ∩ E Primaria) + (G ∩ E Secuntaria )


E= no univesitario 45 + 50
95

Página 6

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.


MATERIA: ESTADÍSTICA ll

P(G|E) = P(G∩E) 95/200 0,848214


P(E) 112/200

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la persona tenga secundaria o primario,


dado que sea mujer?

P(G|E) = P(G∩E) 95/200 0,8


P(E) 112/200

d) ¿Cuál es la probabilidad de que la persona sea hombre, dado que la


escolaridad sea Universidad?

G= hombre P(G|E) = P(G∩E) 22/200 0,25


E= universidad P(E) 88/200

Página 7

Prohibida su reproducción sin autorización previa de UTEG.

También podría gustarte