Está en la página 1de 3

BLOQUE 3: SIGLO XIX

AFRANCESADOS
Grupo de españoles que apoyaron a José I Bonaparte en las tareas de gobierno
tras las Abdicaciones de Bayona. Consideraban que el reformismo autoritario francés era
el único medio para lograr la renovación y el cambio en España, y acabar con el Antiguo
Régimen. Al finalizar la Guerra de Independencia fueron perseguidos y muchos se
exiliaron a Francia.

ABDICACIONES DE BAYONA
Renuncias sucesivas promovidas por Napoleón y acontecidas en la ciudad
francesa de Bayona en 1808, en donde Fernando VII devuelve la Corona a su padre
Carlos IV, quien a su vez cede los derechos a aquél, a cambio de recompensas
(posesiones, rentas y privilegios en Francia). Poco después Napoleón cedió la Corona a
su hermano José I Bonaparte.

CACIQUISMO
Práctica política fraudulenta característica del sistema electoral de la Restauración
borbónica, asentada sobre la influencia de los caciques. Estos poderosos locales
utilizaban sus buenas relaciones con el gobierno de cada momento para desarrollar un
sistema clientelar que les permitía controlar los votos de los electores de su distrito.

CANTONALISMO
Modelo de organización territorial que defiende la creación de un Estado
compuesto de unidades políticas territoriales soberanas, cantones, que mediante
acuerdos libres se unen formando la federación española. Surgió durante la I República
(1873-1874), antes de que la Asamblea Nacional promulgase una constitución Federal.

DESAMORTIZACIÓN
Modificación del régimen de propiedad mediante la apropiación y venta por el
estado de bienes de “manos muertas”, a las instituciones eclesiásticas y “comunes” y
“propios”, a las civiles, que tenían prohibida la cesión y venta de sus bienes. Las
principales desamortizaciones fueron la de Mendizábal en 1835 y la de Madoz en 1855.

ENCASILLADO
Proceso por el que el ministro de Gobernación, elaboraba la lista de candidatos que
debían ser escogidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadrículas correspondientes
los nombres de los candidatos ministeriales y de la oposición. La lista era pactada por los dos
partidos liberales monárquicos, garantizando el turnismo pacífico en la Restauración borbónica.

ESTATUTO REAL
Carta otorgada de 1834 concedida por el gobierno de Martínez de la Rosa, durante
la regencia de Mª Cristina de Borbón en la que se hacían concesiones políticas a los
liberales. La Corona renunciaba a mantener en exclusiva el poder, admitiendo una
ampliación de la participación política de las clases altas, pero conservando en exclusiva
la soberanía. No recogía la separación de poderes, ni los derechos de los ciudadanos.

LUDISMO
Movimiento de protesta de los trabajadores, en los inicios de la revolución
industrial, caracterizado por la destrucción de las máquinas y fábrica a las que culpaban
de dejarlos sin trabajo. Recibe el nombre por el obrero británico Ned Ludd, a quien se le
atribuye la primera destrucción de telares mecánicos en 1779. En España la fábrica de
Bonaplata.
MANIFIESTO DE LOS PERSAS
Documento que presentaron en 1814 diputados absolutistas a Fernando VII, tras su
retorno del exilio en Francia, solicitándole la abolición de los decretos promulgados por la
Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, así como la restauración del Antiguo Régimen.
Contando con el apoyo de gran parte de los eclesiásticos, nobles y jefes militares,
Fernando VII atendió sus peticiones y restableció el absolutismo.

MANIFIESTO DE SANDHURST
Documento elaborado por Cánovas del Castillo, y firmado en diciembre de 1874,
por Alfonso de Borbón, hijo y heredero de Isabel II. En este manifiesto se indicaba la
necesidad de restaurar la monarquía borbónica en España, presentándose como un rey
respetuoso con el sistema liberal constitucional, defensor del orden social y de la religión
católica.

PRAGMÁTICA SANCIÓN DE 1830


Ley promulgada por Fernando VII que anulaba la Ley Sálica, aprobada por
Felipe V, que impedía acceder al trono a las mujeres. Esta medida supuso la exclusión del
hermano del rey, el infante Carlos de Borbón del trono de España, y convirtió a la hija de
Fernando VII en heredera, la futura Isabel II.

PRONUNCIAMIENTO
Levantamiento por parte del ejército, contando con el apoyo de parte de la
sociedad, que “se pronuncia” a favor del cambio de sistema político vigente. Fueron
frecuentes los que defendían el liberalismo frente al absolutismo de Fernando VII, y los
que defendían el liberalismo progresista frente al conservador en el reinado de Isabel II.

PUCHERAZO
Uno de los métodos de manipulación electoral empleado durante la Restauración
borbónica, para permitir el triunfo de un determinado candidato. Consistía en la sustitución
en el “puchero”, urna electoral, de los votos ya emitidos por otros favorables al candidato
que se deseaba que saliera elegido, o modificando el acta de recuento de votos.

REGENERACIONISMO
Corriente intelectual, política y literaria de finales del s. XIX y principios del s. XX,
que partía del análisis de los problemas de España para tratar de regenerarla y
modernizarla. Surgió a partir del desastre de 1898. Su principal representante fue Joaquín
Costa que defendía acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación.

SISTEMA DE TURNISMO
Mecanismo de alternancia en el poder durante la Restauración borbónica. Se
basaba en el acuerdo entre los dos partidos monárquicos, Conservador y Liberal,
aceptando la alternancia en el poder. El rey designaba un candidato, que convocaba
elecciones que siempre ganaba empleando el fraude electoral y el caciquismo, con el
beneplácito del partido que le tocaba en la oposición.

SUFRAGIO CENSITARIO Y UNIVERSAL


El sufragio es el derecho político que permite elegir mediante el voto, a los cargos
públicos electos. El censitario limita ese derecho a los incluidos en un censo en función de
un determinado nivel económico y social, mientras que el universal solo establece la
condición de la mayoría de edad.
TRATADO DE VALENÇAY
Acuerdo de paz firmado en 1813 por el que Napoleón aceptaba la suspensión de
hostilidades, el retorno de Fernando VII al trono de España, la devolución de los territorios
ocupados y la renuncia de José I. Tanto las tropas francesas como británicas debían
abandonar España finalizando así la Guerra de Independencia.

UNIÓN LIBERAL
Partido político fundado en 1858 por el general O’Donnell que agrupaba a la
izquierda moderada, la derecha progresista y numerosos militares. Partidarios de la
monarquía constitucional de Isabel II gobernaron de 1858 a 1863 y de 1865 a 1866,
destacando las campañas de prestigio militar que desarrollaron en el exterior y la
exaltación patriótica en el interior.

También podría gustarte