Está en la página 1de 32

(

(
(
( La gravedad de la cuestión del abuso se~al y el
hecho de que c::1da vez descubramos que hay mas c~sos
( de personas que vivieron gran parte de sus vidas
( secretamente oprimidas por los recuerdos de una
ex-periencia, de abuso sexual, quizá sea uno de ~os
e 3 aspectos que ha llevado a que los terapeutas, al tra?aJar
( con este tipo de pacientes, quieran "dar en el clavo . Por
( ello no es sorprendente que ~helemos ten.er cierta
Superar los efectos del abuso habilidad especial que nos gme en nuestros mtento~.
e sexual Al reflexionar sobre la terapia que puede resultar mas
e adecuada para tratar a las víctiI:'1as de ab~so sexual
( nos hemos preocupado por las mvoluntanas conse-
Desarrollar la percepción cuencias de nuestra creciente pericia en este terreno Y
( de la propia capacidad por el hecho de cobrar cada vez más conciencia de q1;1e
e la terapia que debe aplicarse en los ca~os de agres1~n
sexual es de algún modo una esfera d1ferent~. o mas
e Michael Durrant
dificil o que requiere una mayor especializacion.
( y
Kate Kowalski
e Ideas sobre el contexto terapéutico
(
El campo de la terapia destinada a tratar a personas
l que han sufrido agresiones sexuales está plagado de Hace algunos años nuestro colega David Ep$ton
( prescripciones. tanto para los pacientes corno para los (1984) propuso un esquema de pensamiento s~?re
( terapeutas. Al tiempo que se tenía conocimiento de la las terapias, en el cual señalaba el contraste entre las
cantidad de casos de agresión Sf'xua! surgió una mul- terapias de degradación" (o "terapias misioner~s''.l y l~s
l tHud c!t: id e.::s sol.ire ios efectos que podía tener el "terapias de regeneración" (o "terapias antropolo~1c~s ).
e abuso. el "daño" provocado por· el abuso. y sobre qué La primera categoría incluía los enfoques terapeuticos
basados en el "conocimiento" de los terapeutas sobre
( debían hacer niños y adultos a fin de recuperarse de ese
daño. Tales ideas dieron lugar a la a parición de una qué era lo mejor para el paciente y cuál el mejor camino
( nueva gen eración de profesionales. Muchos de noso- para lograrlo. Lo que le preocupaba a Eps ton de ~st_os
l tros. tera peutas "corrientes... estamos descubriendo enfoques era que aun cuando esa terapia tunera exito
que existen pacientes con los cuales p0demos trabajar en resolver las dificultades que se presentaban en ese
(
concentrándonos en sus problemas emocionales o de momento. el contexto que establecía podía llegar a ~er
( conducta ; sin embargo, esos pacientes necesitan tratar fácilmente un contexto en el que los pacient~s hab1an
l con un ··consejero especialista en agresión sexual" que tenido que someterse al poder y la pericia del terapeut~.
pueda trabajar en las cuestiones específicas relaciona- De ahí que. aun el paciente que apar_~i:iternente term_1-
(.
das con la experiencia de abuso. naba su terapia con éxito, paradoJ1camente ~0~1a
<.. considerarse que salía del proceso en una pos1c10n
l 90
( 91

(.
(
(
(

infenor a la que tenía al comenzarlo. Por otro lado. la (


El e$quema nos impulsa a consider~ el ~ontexto
otra categoría de terapias sugiere un enfoque más establec:do por la experiencia de la terapia . as1 como el (
cooperativo y estima que los pacientes pueden influir modo en que ese contexto puede compar~ se con la (
más en decidir qué dirección debe tomar la terapia y en experiencia del abuso mismo. Se ha escnto mucho
qeflnir qué les puede resultar útil. sobre la persistencia de la sensación de impo~-~ncia ~ (
Consideramos útil el esquema de Epston al concebir incapacidad cor!0 ur.r. del~-::; efocto~ del _abuso. Pero lo (
nuestro propio trabajo en el terreno del abuso sexual. qu'= ne:; iuteresa saber es s1 la expenenc1a de la terapia
Además. influidos por las ideas de White acerca de la (
establece un contexto dentro del cual los pacientes
autocaracterización que se.forjan las personas, pro- pueden reconocerse como personas competentes. un (
ponemos una variación del paradigma de Epston (véase contexto que se opone a otro en el que si bien parece que (
el cuadro) las dificultades quedaran resueltas. los pacientes no
viven el proceso de la terapia como u? proceso en el e
Terapia que promueve Terapia que realza una cual ejercen y experimentan su capacidad. (
una autocaracterlzaclón a utocaracterlzaclón de
de "victima" ..persona competente" (
Un contexto en el que se enfrentan la condición
1. El terapeuta es experto 1. El o la paclcnte es un experto (
de víctima y la capacidad
... posee conocimientos especiales en su propia vida ... tiene la ca- (
referentes al abuso sexual a los pacidad de detcnninar qué es lo
cuales el paciente debe some- mejor para él o para ella. El te- Es fundamental para este enfoque considerar el (
• ~~rse. rapenta respt::la trx.'o este. eoncepto e.le "ser una víctirn:1". :-..s ev1d~1:te Ctt.:e nues-
tros pacientes que sufrieron un ab1:-1so sexual fueron (
2. Se considera al paciente da- 2. Se considera que el paciente
ñado o quebrantado por el abuso. se siente oprimido por los efectos víctimas de una acto violento y opresivo, un acto que no (1
del a!:>uso y lucha contr.. eUos. pu\üeron controlar, éli Cfut no fu-:rc,n invitados y qt.e ft:e (
realizado sin su connivencia. Teniendo en cuenta que
3. El modelo de deficiencia...
tiende a "inmovilizar" al paciente.
3. El modelo de los recursos
...apunta a rearmar las fuerzas y
los niños pueden experimentar sentimientos de culpa. e
los recursos del paciente. ver~üenz;:i 0 ,:e!~sura. es importante hacerles conoc r (
su "inocencia"y su "condición tlt vícirnas". Sin embargo,
4. El objetivo clave del trata- 4. El objetivo del tratamiento sigue preocupándonos el hecho de que algunos pa- \..
miento es comprender las diná- es que el o la paciente se considere cientes continúan considerando ese aspecto (el hecho (
micas del abuso. una persona competente capaz
de controlar la Influencia de los de haber sido víctimas) como un punto central de la (
efectos del abuso. ima gen que tienen de sí mis mos.
El ShorterOxfordDictionary (Little, Fowler y Coulson, l
5. Para producir el cambio es 5. La mejor ·experiencia co- 1973) of=--~~~ !~!"::g1.iente definición de víctima: aquel que (._
necesaria una .experiencia rrectora· es que el o la paciente
catártica o correctora. armonice su vida del modo que está reducido o destmado a sufrir alguna acción opre-
\
más se ajuste a su verdadera per- siva o destructora. La idea de estar "destinado a sufrir"
sonalidad; una vez que el paciente implica claramente la naturaleza continuada del estado (
advierte esta posibilidad. el cam- de víctima y sospechamos que ocurre algo semejante
bio se produce naturalmente. l
con el concepto popular de lo que significa ser _u1;a
víctima. Esto equivale a decir que la gente continua l
Cuadro 1. Un esquema para clasificar los erifoques terapéuticos. considerándose víctima y así desarrolla una imagen l
92 93 (.
l
(
(

(
( con~nuada de sí misma que excluye la posibilidad de
sen~rse competente o confiada. Muchas pacientes terapeutas experimentados que han hablado con va-
(
confi~san que imaginan que sufrirán dificultades rios pacientes sexualmente agredidos. muchos de no-
( e?1oc10nales y ( o interpersonales más adelante en sus sotros hemos recogido una serie de ideas sobre algunos
V1rlr1s: cnmo ~1 ello fuera inevitable, y el espectro de de los componentes que fueron útiles para numerosos
( pacientes. Evidentemente tal información resulta de
semeJ~tes dificultades llega a convertirst: en una
( especi~ de Espada de Damocles que ensombrece gran ayuda en nuestro intento por interactuar de
( cualgmer exp~riencia de la vida que de otro modo manera positiva con otros pacientes. Desgraciadamen-
p_odna alentar ideas de capacidad, salud o satisfacción te esto só1o constituye un pequeño paso hacia el punto
( adonde creemos que deben llegar los pacientes a través
v:ital. Por lo tanto, tales preocupaciones pueden llegar
( a transfo:-mar~P e~ p_rofecías _autorrealizables. que de sus propias experiencias a fin de que nues'tras
observaciones sobre lo que muchos pacientes conside-
e promueven 1~ apancion de duícultades adicionales
pues los pacientes se encuentran más dispuestos a raron útil lleguen a ser normativas. Por ejemplo:
( mterpret~ los hechos atendiendo al abuso antes que Las víctimas deben recibir ayuda para poder poner-
( a las presiones de la vida que pueden superarse. 1 De se en contacto con la ira reprimida y poder expresar
(
modo que hemos considerado los enfoques terapéuti- su cólera de un modo saludable y no destructivo (Por-
cos . que f~rtalecen la imagen de victimas que los ter, Blick y Sgroi, 1982, pág. 121).
( pacient_es tienen de sí mismos, enfoques en los cuales Entonces el proceso de conducir a nuestros pacien-
e l~s p~ci~nt_es continúai: "teniendo" la condición o las
caractensticas de la v:ictima, en contraste con los
tes a que den los pasos "exigidos" se transforma
inevitablemente en un proceso de imposición de ideas
(
enfoq~es que sirven para realzar una autoimagen de sobre qué es útil o qué es necesario. 2 Es muy probable
(_ .. c8::pacidad progresiva. .. que muchos pacientes consideren que los pasos o pro-
( . i:;? esto~ e~ foquc:s qu_e promueven la autoimagen
1
cesos prescriptos son útiles; sin embargo. el conte:xi.o
v:ictimal con~~ua~a estan implícitos conceptos tales en el que se da esa.consideración puede caracteiizarse
( como ~1- (casi) mev:itable daño o la casi inevitable per- como un contexto de sumisión. Quizás esa sumisión
l t1;1~bac1on producidos por el abuso sexual. Como su- sea voluntaria (aunque las presiones de los sistemas
gineron White_ Y Epston (1989) las terapias que se legales y de salud mental pueden hacer que esa volun-
(
basan en metáforas del daño o del quebrantamiento tad sea ilusoria), es decir que se diferencia de la
( ~on . ese_ncialmente modelos de deficiencia. Las experiencia de agresión sexual en la cual hubo u na
1mpl~cac1ones que tiene un modelo de déficit son que
l sumisión involuntaria; de todos modos sigue habiendo
al~men (el terapeuta) debe identificar el daño y deter- un estrecho paralelismo. De mariera que cada vez nos
( mi~~-sus causas, y por lo tanto es él quien está en hemos sentido más incómodos manteniendo una posi-
(. pos1c1on de saber qué pasos debe dar el paciente a fin ción que exige que el paciente se someta a nuestra
( de re~ediar .es~ daño. El proceso terapéutico se basa prescripción y hemos comenzado a considerar que se
en el conoc1m1ento experto" del terapeuta del abuso trata de un proc~so opresivo y poten cialmente capaz de
l.. ~exual'. d: sus ,efectos y de su tratamiento y creer en tal perpetuar los efectos del abuso sexual en la autoimagen
(_ ~onocun1ento · conduce fácilmente a que el terapeuta del paciente.
( elabore a~everaciones defmitivas sobre los componen-
tes esenciales del tratamiento. En nuestro carácter de Al adaptar el esquema de Epston. evaluarnos los
( enfoques terapéuticos que tienden a realzar una
94
l 95
(_
(
(
(
(
autoimagen centrada en las experiencias de capacidad. Al considerar las dos categoría e; de terapia menciona- (
Al considerar tales enfoques. sugerimos que no sólo el das antes. se las puede descrfr ¡r también como un
contenido del proceso terapéutico puede alentar tal (
enfoque centrado en el problena (o centrado en el
autoimagen. sino que también puede hacerlo el contexto pasado) y otro enfoque centrndr. .-·n la :.:.;h;ci~-, . (
en el cual se desarrolla ese proceso, un contexto que :_os enfoqut ::, centrados en.el problema (u onentados
incluye la posición del terapeuta vis-a-vis el paciente y hacia el problema) tuvieron una posición destacada en
e
la experiencia del paciente de su propia participación los campos médico y de la salud mental. Tales enfoqu~s (
en el proceso y en los logros obtenidos. Es esencial para se basan en la tarea de lograr elaborar una lis ta lo mas (
este proceso adoptar una posición que sugiera que las completa posible de problemas. ~l intento ~e el~bonr (
opiniones del paciente sobre lo que es útil son más semejante lista puede dr>term 1i1~ una torm1dable
importantes que las creencias del terapeuta sobre lo compilación de cuestiones que luego hay que tratar: (
que es terapéutico, y reconocemos que ésa es una Compüar una lista completa de pro~lemas es una (
posición que se opone a gran parte de nuestra forma- tarea que sólo puede llevarse a cabo reuniendo una base
ción terapéutica. No obstante. desde nuestro punto de general de datos. Identificar y enumerar todos los pro- e
vista. no es suficiente adoptar una pos ición compren- blemas ayuda, a su vez. a centrar el plan de intervención (
siva. benévola y hasta capacitadora. si la tez:apia que del terapeuta y del tratamiento .. . Es extremadar:iente (
luego se sigue impone. implícita o explícitamente. que útil emplear una lista preelaborada de las categonas de
un terapeuta dicte los pasos que debe dar el paciente. los problemas a fin de hace: una }i.sta_ de problemas lo e
N; ,estr::i. ~xpericncia nos indica que nuestros pacientes más completa posible (Sgro1, 198'.l, pag. 87). (
saben más y partiendo de esta premisa ellos ejercen un Un enfoque centrado en los problemas engendra el (
profundo efecto en la dirección y el "tono" que ha de riesgo de_ que ':'1 rirnbl~rn.::\ se fiie ~n l_a i(Il~_~ Pn ': 11 f'
tei·, er el proce~<> tc1·apéutico. el paciente elabora de su vida. White ll989) mtrodu~ e
ce el concepto de "versión saturada de pro~lemas (
Recursos y soluciones versus deficiencias que el paciente tiene si mismo. por la cual la imagen
y problemas del problema llega a ser la lente a través de la cual el (
paciente se mira a si mismo y mira el mundo. Sostene- l
Una terapia que promueve en el paciente una versión mos que un enfoque terapéutico ce!:trado en el problema (_
competente de sí mismo es esencialmente un modelo puede contribuir a fijar esa vers1on saturada de pro-
que apunta a señalar los recursos. antes que un blemas. paradójicamente aun cuando parezca que el (.
modelo de deficiencias. Este tipo de terapia sugiere no problema ha qu edado resuelto. ._ (
que el abuso provoca un daño o una perturbación, si- En cambio, una terapia centrada en la soluc1on
no que la experiencia de abuso sexual afecta la apunta a impulsar al paciente a elaborar lo que lla- l
autoimagen del paciente de manera tal que oculta o maríamos una "versión de si mismo saturada de so- l
ensombrece aquellos acontecimientos y experiencias 1uciones" (y una imagen de posibilidades futuras). una l
que pueden constituir la base de una autocaracteri- versión en la aue la solución y la idea de alcanzarla
zación de persona competente. Partiendo de esta idea reemplacen al probiema y ~e trar1sfon1iül e,i '.ü l~nt" a l
surge un enfoque que apunta a construir sobre las través de la cual el paciente ha de observar la Vlda. \..
fuerzas y los recursos, antes que a corregir o rectificar Conviene señalar aquí que nuestra oposición a los l..
el daño o las deficiencias. enfoques centrados en el problema es en realidad una
l
96 97
\.
-,
)

)
)
oposición a los enfoques centrados en el problema del
pasado. En cambio, los enfoques centrados en "resol-
1 terapeuta debía centrar su in terven~ión en ~atar de
omprender el problema y entender como podia ayud_ar
ver el problema", particularmente la terapia breve del ~ paciente a resolverlo. haciéndole pregun tas Y asig-
J Instituto de Investigación Mental (MRI) (Weakland y nándole tareas que le hicier8:1 concentr~se en su
t
) otros. 1974). se preocupan de manera similar por no propia percepción de las necesidades y obJ~tlvos Y de
")
)
"patologizar" y por modificar las pautas ordinarias de
pensar y de actuar, de modo que pueden considerarse
enfoques centrados en la idea de que "las cosas"serán
l 5 propios recursos. eXistentes y potenciales. para
~canzar las soluciones (Lipchik. 1987: Moln~ Y de
Shazer. 1987). Como parte de este proceso. el equipo de
) diferentes en el futuro para el paciente. Si bien estos Milwaukee "descubrió" el concepto de las excepciones
) enfoques están "centrados en el problema", incluyen -al advertir que interrogar a los pacientes so~re las
sin embargo una orientación implícita hacia el futuro, ocasiones en que el problema no había constituido_un

'
)
)
antes que hacia el pasado y, por lo tanto, no conducen
a una terapia "dominada por el problema".
problema (o lo había constituido en menor medida)
aparentemente era más útil que interrog~los so~re ~as
ocasiones en que verdaderamente babia constitu~?º
un problema-. El enfoque centrado en la soh:1c10~
) Los principios básicos de nuestro enfoque continuó desarrollándose en el CTFB y en otras ~nstl-
') tuciones, que exploraron diferentes_ maneras de iden-
Nuestro trabajo ha recibido la influencia del enfoque tificar las excepciones y de constru~r sobre ellas. ,
) centrado en la solución de de Shazer (1985, 1986. 1 El trabajo inicial de White se·baso en el concep!o ue
l
) 1988). así como de las ideas sobre las restricciones y el 1 Bateson sobre las restricciones: aquellas creencias e
relato dr. White íl98f;_ 1989). ideas que dificultan que la gente advierta l?s hechosl
) El especialista de Shazer y sus colegas del Centro de 1 aspectos de su experiencia que no se a3ustan a 1 ª
) Terapia Familiar Breve (CTFB). de Milwaukee, desarro- caracterización saturada de problemas que la per~ona
llaron su enfoque basándose en las ideas de Milton
\ ha elaborado. White propone algunas form3:s de mt~-
)
Erickson sobre los recursos con que cuentan las per- rrogar al paciente que apuntan a reducir la m~uenc1a
) sonas y en los trabajos de Bateson. El enfoque centrado de tales restricciones y a abrir un espacio P3:fª q~e e~
) en la solución fue evolucionando desde las primeras paciente reconozca otros aspectos de la ex-pen~ncia. S!
) ideas y las primeras experimentaciones del equipo de bien consideramos que el enfoque de Wbite _esta
Milwaukee con enfoques estratégicos y sistémicos tales esencialmente centrado en el problema. advertimos
) como los del MRI, los de Haleyy los del equipo de Milán. que su esquema resulta útil al ofrecer maneras de
) Su trabajo fue apartándolos del enfoque centrado en el hablar de los problemas que P':1eden sentar las bases
problema y acercándolos a la construcción de la solución para identificar luego las soluc10nes. . _
)
en colaboración con el paciente, particularmente cuando Es fundamental en nuestros principios te:apeutic~.s,
) reconocieron que aquello que los pacientes consideraban y también en nuestro enfoque, distingmr entre el
) útil !"~"' 1" C!O":C6"). l.UH frecuencia al terapeuta no le abuso" y los efectos del abuso. Las person as busc_~
parecía directamente relacionado con los problemas ayuda terapéutica no porque hayan sufrido una agres10:1
} presentados, aunque de algún modo "se ajustaba" a la sexual sino porque están experimentando ~guna di-
) experiencia única del paciente (de Shazer, 1985). Como ficultad personal o en sus relaciones (que bien puede
) resultado de ello comenzaron a considerar que el haber tenido su origen en la experiencia del abuso) . Las
) 99
98
)
)
J.m r; • Q(#>U •
)
)
')
)
Principios de la terapJa destinada a tratar los efectos del abuso se~l propias creencias del paciente sobre el origen de sus
dificu ltades pueden llevarlo a considerar el abuso }
l. El abuso sexual no provoca inevitablemente problemas emocio-
nales o psicológicos. A pesar de haber sufrido una experiencia muy como el problema: sin embargo. lo que desean res olver ')
dolorosa y perturbadora, las personas que fueron ultrajadas tienen son las dificultades que se presentaron luego: la so·
muchas fuerzas y recursos a los cuales apelar para resolver las dificul- breuiviente de incesto que llega a la terapia trae <;onsigo )
tades.
no solamente la dificultad de tener que sobrellevar el )
2. Es más útil preguntarse·¿qué mantiene vivo el problema en la vida abuso pasado sino también las repercusiones del abuso
de esa persona y qué le Impide resolverlo?" (un foco en el contexto y las )
restricciones) antes que plantearse· ¿qué causó este problema?" (lo cual que pueden ser la causa de las dificultades que afronta
conduce a examinar las dinámicas familiares, la patología individual, actualmente (Dolan, 1989, pág. 3). )
etcétera).
Esto significa que el abuso solamente es un problema )
3. Uno de los principales efectos del abuso sexual es el ataque que a causa de sus efectos. Esta distinción, aunque quizá
perpetra contra la autocaracterización de la persona. Como el abus<:1 semántica. es importante. La terapia que tiende a )
puede producir en la victima una ceguera que no le permite percibir ni
sus fuerzas ni su capacidad. ésta elabora una versión de si misma y resolver el problema del abuso está inevitablemente )
de sus Interacciones "dominada por el abuso·. centrada en el problema y fácilmente adopta las ca- )
4. Sin advertirlo. las personas registran y dan gran Importancia a los racterísticas del tipo de terapia que. como dijimos ya.
"hechos· que concuerdan con las caracterizaciones dominadas por el promueve una autoimagen "victimal". Puesto qu e no es J
abuso que ellas han elaborado sobre si mismas, los demás, sus relaciones posible borrar el hecho. es decir, hacer que el abuso no
y las situaciones en general. Sin saberlo, estas personas colaboran para )
mantener "vivos y saludables· los efecto_s del abuso. a causa de la haya ocurrido nunca. un problema definido como "el )
naturaleza cn:ciente de! descrr~lk, del ¡,rot-•erna. abuso" jamás vod1ia resolverse. La terapia que se
5. Los problemas complejos como el abuso sexual no necesariamente concentra en los ~fecto5 del abuso puedt ¡.:rnmt.:·:er urj )
exigen soluciones complejas. foco de solución, ya que es más fácil imaginar que los )
6. Toda configuración dominada por el abuso Incluye ejemplos de eféd.os pü-,tc1iores. específicos, ptic!den resolverse e
EXCEPCIONES que sirven como Indicios para llegar a. la so[ucion. Poner el superarse. Como ya lo habíamos dicho (Durrant. 1987). )
acento en esas pequeñas grietas que presenta la conducta o la autolrnagen
del paciente puede constituir la base para que éste construya una nueva reconocemos que las pacientes fueron víctimas de )
c;aracterizaclón de sí mismo. de mayor competencia y control. abuso sexual; sin embargo. sugerimos que pueden )
7. Es necesario definir las dificultades del o la paciente y hablar de ellas dejar de ser víctimas de los consiguientes efectos del
de manera tal que le ayude a sentirse optimista y capaz de resolverlas. abuso. )

8. El objeto de la terapia es ayudar a el o de la paciente a superar los )


efectos del abuso y a dar sentido a su vida y a su experiencia de una El abuso sexual no provoca Inevitablemente proble-
manera que le permita vivir satisfactoriamente, antes que ayudar al mas emocionales o psicológicos. A pesar de haber vivido
)
paciente a ·trabajar abordando" el abuso. )
una experiencia muy dolorosa y perturbadora, la gente
9. A fin de que ocurran cambios efectivos es necesario que la persona que ha sido vejada posee muchas fuerzas y recursos a los )
primero se vea a si misma a través de las lentes de la ·capacidad" ank5
que de la "Incompetencia·. del ·control" antes que del "descontrol". de la cui:slcs pu~<l.~ np~!~ para resolver las dificultades.
)
·autovaloración· antes que del "odio a si misma·. de la ·indulgencia". La afirmación de. que el abuso sexual no provoca
antes que de la ·autocensura·. etcétera. inevitablemente problemas emocionales o psicológicos )
10. No es necesario analizar directamente los detalles del abuso a fin de ningún modo insinúa que consideremos el abuso )
de disminuir los efectos. Los/las pacientes son los mejores Jueces para sexual desde un punto de vista más benigno. Antes
determinar si (y cuándo) es útil hablar explícitamente del abuso.
bien equivale a decir que los efectos de una experiencia )
Cuadro 2. Principios que guían nuestro trabajo. de ab uso pueden atenuarse gracias a una cantidad de )
)
100 101
)
)
factores. de los cuales la terapia no es el menos que los demás consideraban conductas sexuales
importante. Como dicen Trepper y Barrett (1989): La indicadoras de un trauma n o resuelto y que éJ mismo
creencia de que el abuso sexual provoca graves proble- estimaba "extrañas". Sin embargo, cuanto mas capaz
mas emocionales ha sido la ptedra angular de toda se sentia el joven de controlar esos efectos del abuso,
terapia... La mayor parte de los terapeutas probable- más capaz se sentia también de abrigar la esperanza de
mente lo crean sin dudarlo y quizá justifiquen por ello ser diferente en el futuro.
algunos de sus métodos terapéuticos más invasores.
Sin embargo. la investigación sobre los efectos a largo Es mis útil preguntarse •• ¿qu~ mantiene vivo este
pla20 del abuso sexual irifantil es ba.5tante confusa problema en la vida de la persona y qu6 impide resol-
'r
(pág. 11). verlo?" (un foco puesto en el contexto y las restriccio-
Muchos de los que trabajamos en este campo hemos nes) que plantearse "¿qu~ provocó el problema" (lo e~
) conduce a uarntuar las dlnimlcas farnWares, la patolog1a
cobrado clara conciencia de que hay una cantidad de
} factores que pueden exacerbar los efectos del abuso. Individual, etc6tera).
) entre ellos la manera en que respondan los miembros Al poner el acento en los efectos y en la idea de
de la familia. los amigos y los profesionales en el que el peso de éstos no es inevitable. uno _s e pregun-
) momento de la revelación. De todos modos. conside- ta qué es lo. que está obstruyendo o restringiendo la
1. ramos útil reconocer los efectos que pueden estar (y lo
están con frecuencia) vinculados con el abuso sexual.
solución en lugar de qué está causando ~1 problema. El
foco puesto s obre el problema/abuso exige que desen-
)
pero no creemos que se::...'1 ine11itablee. De (:Onformidad trañemos y descubramos las causas d~l ~ro~.lema (lo
) con lo que sugerimos antes, hemos descubierto que que podríamos llamar el enfoque terapeutico arqueo-
) con frecuencia precisamente esa suposición de lógico'") y de ese modo la terapia se inicia co:1 ~a
inevitabilidad es !a que provo~a los problemas ulte- identificación de la patología. es decir. si esa pato1og1a
) riores. Si los pacientes o los terapeutas creen que las se encuadra dentro de un conflicto intrapsíquico, una
) dificultades son inevitables. toda intervención tera- interacción familiar disfuncional. etc. Si utilizamos la
) péutica se ha de desarrollar pues en un contexto de idea de Bateson de la explicación negativa y las res-
Virtual futilidad. No es sorprendente que algunos pa- trtcciones, p odemos concentrarnos en los factores de
) cientes consideren que lo mejor que pueden esperar es las opiniones o creencias del paciente que frenaron la
) desarrollar la capacidad de "afrontar" el dolor y las posibilidad de cambio (White, 1986). Nuestra concen-
)
dificultades que deberán cargar sobre sus hombros por tración en los recursos (y por lo tanto en las soluciones)
el resto de sus días. supone que el cambio es constante y es lo que natu-
) Un trabajo anterior (Durrant, 1987) narraba el caso ralmente debe ocurrir; por lo tanto. los efectos del
) de un joven que había sido agredido sexualmente problema representan algo adquirido que puede ser
cuando tenía nueve años. Cinco años después, cuando reconocido y sobre lo cual se puede actuar. Poner el
)
comenzó la terapia. fue evidente que el muchacho tenía acento en todo aquello que se va adquirtendo en el
.) las características que podían convertirlo en un camino representa una tarea muy diferente de la de
) ultrajador sexual. La certeza con que el joven se identificar y resolver todo aquello que c~us?. primero el
consideraba un futuro agresor le impedía sentirse problema. Esto concuerda con la distinc1on entre el
) capaz de ejercer el control sobre las dificultades de abuso mismo y los efectos postertores de ese abu~o.
) conducta que presentaba en ese momento, dificultades puesto que podríamos suponer qu e esos efectos pudie-
) 102 103
J
)
)
)
)

ron mantenerse por la acción de ciertas rest.J.icciones


posteriores que hicieron que los pacientes se s intieran
1 y no los hech os mism~s. En su tra~ajo más reciente
White empleó la analog1a con la vers10n dominante o la
)
')
incapaces de superarlos. analogía narrativa para describ~r el ~odo consecu~nte )
Al concentrarnos en las restiicciones podemos ob- en qu e la gente elabora una exphcac1on de su expenen- )
servar no solamente aquellas ideas y creencias que cia. Podemos interpn~tar esto atendien do a la persis-
act uaron sobre el individuo y que alentaron la elabora- tente autopercepción que el individuo lleva consigo o )
ción de una autoimagen que permite que los efectos del construye (Kelly. 1963). La autopercep_c ión del i~di~- )
abuso dominen la situación, sino también aquellas 1 duo le proporciona un modelo que le sirve para mt_e, - )
expectaciones sociales y culturales, aquellas presclip- pretar su experiencia y los ac•:,ntecimientos y determina
ciones y creencias que fortalecen ciertos aspectos de la qué aspectos debe considerar destacados o z:iotables. )
experiencia de una persona o su au;percepción. Tales Por consiguiente, la significación que se les as1gm~ a los )
restricciones culturales crean un cli a dentro del cual hechos y a la experiencia de los hechos fil~a _la infor- )
es más probable que la persona qu sufrió abuso se- mación de que dispone el individuo sobre s1 mismo ..~
xual elabore una versión de sí mism dominada por el acción de tales restricciones o de esa autopercepc1on )
abuso o una imagen autocensora. Por ejemplo, existen sirve para perpetuar configuraciones de conduct_~ o )
muchas prescripciones sociales y culturales sobre las emocionales per0 no le abre al indivi duo una pe~specu":.:.
mujeres que promueven un sentimiento de incompe- )
alternativa .
tencia, de impotencia y de gran responsabilidad. Estas ne ello se sigue que debemos considerar la agresi~n )
resL'iccl~nts ~stablé"'en un prejuicio en cuanto a la que ejerce el abuso sexual en la autopercepción de la )
selección y a la interpretación de la información y persona atacada como uno de sus efectos principales.
aumentan las probabilidades de que la mujer interprete )
!os o::fect0~ del abuso co:.no la I eprcsc.ntación de aigun& Sin advertirlo, las personas registran y óan gran )
deficiencia o algún error personal. importancia a los "hechos" que concuerdan con las
caracterizaciones dominadas por el abus o que ellas han )
Uno de los principales efectos del abuso sexual es el elaboraüu süi>n: ei m.lsm a5, los dernAs, s11 c !'e! ~~~11~ ::~ 7 )
ataque que perpetra contra la autocaracterlzación de la las situaciones en general. Sln saberlo, estas personas )
persona. Como el abuso puede producir en la victima cooperan para mantener "vivos y saludables" los efectos
una ceguera que no le permite percibir ni sus fuerzas ni del abµso a causa de la naturaleza creciente del desarrollo )
su capacidad, ~sta elabora una versl6n de si misma y de del problema. )
sus interacciones "dominada por el abuso". Podemos suponer que la experiencia de sufrir un )
Concentrarse en las restricciones y en el contexto es abuso s exual es tan poderosa que puede despertar
concentrarse esencialmente en la significación. De vigorosos sentimientos y reacciones y que puede deter- )
acuerdo con los enfoques "constructivistas" reciente- min.ar un cont~xto que comienza a afectar la manera de )
mente expuestos (Watzlawick, 1984) suponemos bá- pensar a cerca de uno mismo y del mundo. Siguiendo el )
sicamente que la gente está sumergida en un constante concepto de White de que la gente desarrolla una
proceso de dar sentido a sus experiencias. La singu- autocaractertzación "saturada de problemas", nosotros )
laridad de la experiencia de las personas significa que agregamos que la gent~ des~oll~ una versión de ~í )
el sentido que ellas den a los hechos es lo que ha de misma y de sus interacciones ~ommada por el abuso . )
determinar sus respuestas emocionales y de conducta La experiencia que esas personas tuvieron del abuso y
)
104 105
)
)
el sentido que le dieron al abuso mismo y a sus efectos
llegan a constituir una especie de lente a través de la 1 para el terapeuta imaginar las perspectivas de tratar ~e
ayudar a un paciente a producir un proceso que cambie
cual observan el resto de sus experiencias. esa sensación de agobio ante dificultades que parecen
En general, las personas inconscientemente advier- insalvables. Por ello consideramos esencial en nuestro
ten y dan grar_i importancia a los hechos que se ajustan trabajo partir de la idea de que los problemas compl.ejos
a la versión dominada por el abuso que han elaborado · (tales como los efectos del abuso sexual) no exigen
'
)
de sí mismas, de los demás, de sus relaciones y de las
situaciones. La lente de la caract~rización dominada
necesariamente soluciones complejas. Con esto no
queremos rebajar la magnitud de las dificultades que
} por el abuso provoca que esas personas estén más enfrentan estos pacientes, ni desconocer la naturaleza
'J dispuestas a interpretar su propia conducta y sus multifacética del desarrollo de la imagen que ellos
propias emociones (y las de los demás} de maneras que tienen de su vida y de sí mismos. Sin embargo, estamos
) se ajusten a esa versión. De modo que la experiencia de convencidos de que el esfuerzo terapéutico de?e
) impotencia puede alentar una autopercepción domi- plantearse y describirse de un mo~o que penmta
) nada por ese sentimiento, lo cual ayuda a que acon- vislumbrar una posibilidad de solucion. El ~echo de
tecimientos posteriores fortalezcan ese sentimiento de concentrar la terapia en el problema lleva consigo el pe-
) impotencia. Por consiguiente, esas personas pueden so de la complejidad y la enormidad del origen y el
) experimentar una creciente sensación de incapacidad desarrollo del problema. En cambio, al poner el acento
)
para superar determinadas dificultades. Incluso pue- en la solución se reconoce que las ~oluciones pued,en
den comportarse de maneras que, a nuestros ojos comenzar con pequeños cambios, sobre los cuaies
") profesionales, parecen aumentar sus dificultades, podrán construirse luego cambios mayores.
) puesto que la conducta de esas personas ha <;}e ser 'En nuestro carácter de terapeutas, tenemos muchas
coherente con la versión dominada por el abuso que metáforas a nuestra disposición para desclibir los
) han elaborado de sí mismas. {Los terapeutas estamos problemas y elaborar diferentes enfoques de trata-
) familiarizados con la idea de que las personas "inten- miento (sea cual fuere el camino que elijamos para dar
)
tan soluciones" para sus problemas, soluciones que sentido a los problemas que nos presentan los !?ªcientes.
reflejan la versión que ellas tienen del problema y de nuestros esquemas no son mas que analogias o m~-
) sus propias aptitudes para solucionarlo y que con táforas} y algunas metáforas complican y hacen mas
) frecuencia las lleva, sin que lo adviertan. a repetir tortuosas las.terapias que otras sin que por ello tengan
)
viejas actitudes (WatzlaWick y otros, 1974).J mayores probabilidades de éxito. _Es más, de Sh~er Y
sus colegas descubrieron a traves de su expenencia
) Los problemas complejos como el abuso sexual no con gran variedad de pacientes que los aspectos 9ue los
) necesariamente engen soluciones complejas. pacientes nos presentan como puntos que consideran
Teniendo en cue:ita la g, avcdaó del problema de útiles para alcanzar una solución no necesari~ente
)
haber sufrido un abuso sexual y la seriedad de la parecen tener gran relación con el P!oblema mismo. f:
) agresión que ese abuso inflinge en las vidas y en las pesar de que algunos terapeutas di~e~ que en r~ab-
) versiones de sí mismas de esas personas, no es sor- dad esas personas no tenían tanto exito en sus vid~s
prendente que muchos de nuestros pacientes se sientan como les parece ahora o que las soluciones de algun
) completamente abrumados y crean que no pueden modo son ilusorias. lo cierto es que los pacientes a
) hacer nada por mejorar sus vidas. También es fácil veces consideran útiles las cosas más simples (¡ten-
) 107
106
J
)
)
gamos s?lamente en cuenta que nuestros pacientes no
han temdo el exhaustivo adiestramiento por el que
pasamos los terapeutas para saber cómo complicar las
1 sentido. White sugiere que tales logros aislados propor-
cionan la materia plima para elaborar un proceso
cuestiones!). El hecho de poner el foco en la solución interrogador que invite al paciente a construir una
nos lleva a defender las soluciones no complej~s para nu eva autocaracterización o a crear una nueva versión
resolver dificultades aparentemente complejas. de su experiencia. El autor afmna que las expresiones
"logros aislados" y "excepciones'.' son intercambiables.
Toda con1lguracl6n dominada por el abuso incluye aunque consideremos que. no necesariamente resulta
ejemplos de EXCEPCIONES que sirven como indicios pua útil acentuar el carácter "único" o "aislado" de tales
llegu a la solución. Poner el acento en esas pequeñas hechos. Nuestra experiencia nos indica que hay mu-
grietas que presenta la conducta o la autolmagen del chas excepciones a las co.nfiguraciones problemáticas;
paciente puede constituir la base pua que éste constru- sin embargo, la autopercepción dominada por el abuso
ya una nueva cuacterización de si mismo. de mayor impide a los pacientes cobrar clara conciencia de ellas.
competencia y control. · Según Bateson:
Uno de los principios claves del trabajo de Erickson A cambio del beneficio de la estabilidad [esos pacien-
fue el?,~ utillzaci6n. que él define del modo siguiente: tes] pagan el precio de la inflexibilidad y viven, como
... util~ar los procesos mentales del propio paciente deben hacerlo too.os los seres humanos, en una red
que estan juera de sus límites usuales de control enonnemente complrja de supuestos que se apoyan
intencional o voluntario (Erickson. Rossi y Rossi, 1976, recíprocamente ... el cambio exige varios t ipos de
pág. 19). Jlexibílizaciones o contradicciones cientro á et s!Stema
Erickson suponía que por lo menos hay algunas de supuestos (1980, págs. 158-159).
I?artes del proceso mental de las personas que pu~rleP.. La autoimagen dominada por el abuso es ese molde
llevar a encontrar una solución y que la utilización de de supuestos que se apoyan recíprocamtnte de:ntr0 del
e~.'.'1s partes es más beneficiosa que seguir una direc- cual se interpretan todas las informaciones y todos los
c1on impuesta por el terapeuta. Es decir, las personas acontecimientos y debemos considerar que esa s excep- )
cuentan con recursos, aunque con frecuencia no tie- ciones constituyen las contradicciones que hay que )
nen conciencia de ello. Basándose en esta idea la utilizar para elaborar una versión competente de uno )
terapia concentrada en la solución se apoya e~ el mismo.
supues to de que siempre habrá excepciones en una )
configuración problemática, qu e siempre habrá oca- Es necesario definir las dificultades del o de la pacien- )
sione~ o situacion es en las cuales el problema no te y hablu d~ ellas de manera tal que le ayude a sentirse
)
constituya un problema o lo sea en menor medida v que .-~~t;::-::; ! ~ ;; • ..::~ :: = !!!: !~~n l v P.rl Ac;.
esto sienta las bases para desarrollar la solucióñ. El hecho de poner el acento en las excepc10nes no )
White (1988) empleó una idea similar al hablar de los necesariamente debe conducir a una terapia que igno- )
"logros únicos o aislados". Este autor insinúa que debe re la experiencia de los pacientes respecto del proble-
de haber aspectos de la expertencia del paciente que no )
ma, pues como ya dijimos es fundamental escuchar y
se ajusten a la versión evolutiva que la persona ha comprender los sentimientos de los pacientes. Sin )
elaborado y que por lo tanto no están a disposición del embargo, concentrarse en la solución (lo cual incluye )
paciente, qu ien se ve así imposibilitado de darles concentrarse en las excepciones que se dan en la j
108 )
109
J
J
.l
)
)
) actualidad y que podrán darse en el futuro. desde una paciente que se mira a si mismo a través de la lente de
posición no dominada por el abuso) puede crear un la "competencia" podrá percibir mejor que aquel que se
)
clima más optimista en la terapia. Nuestra experiencia mira a través de la lente de la incomp etencia los
) nos permite afirmar que concentrarse en los efectos ejemplos de conducta competente que habrán de ~er-
) antes que en el abuso mismo y manter:ier entrevistas en virle para fortalecer esa imagen emergente. Un pacien-
las que se tienda a hablar d~ los éxitos antes que a
)
analizar las dificultades, pennite aumentar el optimis- 1 te que se considere a sí mismo "controlado" y no
"descontrolado" se sentirá más capaz de controlar los
) mo del paciente a medida que éste va advirtiendo una sentimientos o las conductas que antes lo abrumaban.
) posibilidad real de solución. Un paciente que se observa a sí mismo con "auto-
) rrespeto" y no con "autocensura" será más capaz de
El objetivo de la terapia es ayudar al o a la paciente a emplear aquellos aspectos de laconductao la experien-
) superar los efectos del abuso y a dar sentido a su vida y cia que apuntan a la valortzación.
) a su ezperlencia de una manera que le permita vivir
)
satisfactoriamente, antes que ayud~ al paciente a "tra- No es necesario analizar directamente los detalles del
bajar abordando" el abuso. abuso a fin de disminuir los efectos. Los/las pacientes
) Nuestro objetivo terapéutico es no ayudar a nuestros son los mejores jueces para determinar si (y cu{mdo) es
) pacientes a "trabajar abordando" el abuso, sino permi- útil hablar explícitamente del abuso.
tirles dar sentido~asus vida.5 de una manera liberadora. De todo lo que hemos dicho se desprende qm: no es
)
Si bien enfocar las excepciones a los pensamientos. los necesario hablar de los detalles del abuso mismo para
) ::,cnúmkntos y la condu...,ta domin&dos por el abuso promover la solución. Suponernos que la expertencia de
) puede parecer un modo de concentrarse en la conducta comportarse e interactuar de una manera diferente.
"superficial". el verdadero objetivo de la terapia es la sumada al proceso de dar sentido a esas diferencias
)
autopercepción que permitió que se presentaran las desarrollando una nueva autopercepción, hace que la
) dificultades postertores (que a su vez alentaron esa tarea de analizar los detalles del abuso mismo sea
) autoimagen). irrelevante. En una terapia que se concentre en la
) solución no es necesario mantener largas discusiones
A fin de que ocurran cambios efectivos es necesario sobre el problema. Por otro lado. algunos pacientes
) que la persona primero se vea a si misma a trav~ de las pueden considerar que el hecho de hablar del abuso es .
) lentes de la "capacidad" antes que de la .. incompeten-
en si mismo. una excepción a su versión dominada por
cia", del "control" antes que del "descontrol", de la
) el abuso. Más adelante explicaremos de qué modos
"autovaloracl6n" antes que del "odio a sí misma", de la se pueden encarar tales opciones. y de qué maneras se
) "indulgencia" antes que de la "autocensura", etc6tera. puede invitar a los pacientes a que ellos mismos
) Superar Ins ~fectos del abuso implica que el paciente juzguen si hablar del abuso es o no útil.
) cambie la lente a trav~s de la cual interpreta su Partiendo de estos prtncipios. podemos resumir
conducta y su interacción y se interpreta a si mismo. nuestro punto de vista sobre los efectos del abuso y
) Esa lente diferente le permite percibir sus recursos y presentar una terapia que se basa en ese punto de
) los logros a los que antes no tenía acceso. Es decir, un vista. como lo muestra la figura 1.
)
) 110 1 11
)
)
Un e s quema terapéutico
L NUESTRA OPINION SOBRE LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL J Hemos desarrollado un esquema terapéutico que
El abuso promueve y /o refuena pone el acento en la solución, pero que también tiene
una autopercepclón ·dominada Los acontecimientos postertores la influencia de las ideas de White sobre los problemas.
por el abuso· (el principal efecto - - 4 de la vida se experimentan
del abuso). La conducta y las i> dentro del contexto de esa Puesto que la orientación centrada en la solución
Interacciones reflejan esa Imagen. ~~~~ "dominada por el considera la terapia desde el punto de vista del desa-
rrollo de las soluciones antes que del de la resolución
del problema. nuestro esquema es incompatible con la
idea de dividir el mundo de la conducta terapéutica
Circulo vtcloso entre la autopcrcepctón de sí
mismo y la conducta. La conducta es según el tipo de problema. En este campo nos encon-
coherente con la autolmagen. tramos cada vez con más ideas carentes de sentido.
tales como "terapia aplicable en los casos de encopre-
sis". "terapia aplicable en los casos de abuso de sus-
tancias". "terapia antidepresiva", etc. El hecho de que
las soluciones puedan tener muy poca relación aparen-

Se concentra en
- -
LA TERAPIA QUE SE SIGUE DE ESTA PERSPEClWA
-
te con el problema particular y la importancia que
dRmos al carácter único de la experiencia y la
autopercepción de cada paciente. nos hae:e s~spuLar
)
)
Crea un "marco" para
los erectos del
c1!·;•J~:• nnies que-
analizar el problema y que la ide.1 de á'{ ::-Upar ·¡ los p-~dem~~- o la~ :.er;__:_i-::é•- )
en el abuso mismo.
la n,·.,r.er-<1 •le s0lucio-
narlo.
~e>r;,-m el tipo dr. problema es una receta que. debería )
P<;>nc el acento en las desecharse. Como ya lo mencionarnos. t:sta perspect.i'.ra
excepciones a la Imagen )
Y la conducta dominadas parece ser particularmente peligrosa cuando se quiere
por el abuso. delimitar una esfera terapéutica con la expresión "te- )
rapia"aplicable en los casos de abuso sexual". Nosotros.
en cambio, preferimos considerar la terapia como un )
proceso en el cual se identifican hechos y experiencias )
Empica las excepciones
(y las nuevas s ignifica-
Destaca las excepcio- que apuntan hacia las soluciones al problema de un )
nes y las carga de
ciones) para que el - E : - - - significaciones paciente en particular. en una situación particular.
paciente elabore una señalando las un proceso destinado a ayudar a que el paciente cons- )
nueva caracte rización
competente d e sí
dis tinciones truya sobre esas soluciones una nueva autopercepción. ) •
mismo. Nuestro esquema terapéutico general ha sido detalla- )
damente expuesto en otra parte (Kowalski y Durrant.
en preparadón). Sin embargo, reconocemos que h ay )
grupos de nuestros pacientes que comparten algunas )
experiencias comunes y que podemos ilustrar nuestro )
enfoque mediante ejemplos tomados de nuestra expe-
riencia profesional con un grupo específico. En efecto, )
112 elaboramos nuestro esquema prestando particular )

113 )
)
)
)
-)

) atención a nuestra propia experiencia de trabaj o con


• ¿Qué temas cree usted que seria conveniente q_ue
) pacientes que sufrieron agresiones sexuales y_ª. lo que tratáramos hoy? o
) tales pacientes nos dijeron que consideraban util. Este
esquema, centrado como está en las soluciones y_en las • He recibido alguna información (del departamento
'\ nuevas significaciqnes antes que en la categona a la de asistencia social) sobre lo que le ocurrió, pero
que corresponde el problema, puede utilizarse de quisiera que usted me dijera qué aspectos cree que
·)
manera igualmente provechosa con grupos de pacientes es importante que yo conozca.
) Algunos colegas de de Shazer comentaron que le
vinculados con la situación, tales como las madres de
) los adolescentes que sufrieron abuso sexual (Kowalski, oyeron decir que "los pacientes determinan qué temas
1987). se mencionan en la terapia... y los terapeutas determinan
)
cómo se habla de esos temas", y nosotros coincidimos
) con esa posición.
Elaborar el programa Algunos pacientes pueden mencionar la experiencia
)
del abuso específicamente como la cuestión funda-
) Hemos aprendido que no hay que suponer nada en mental de la terapia, mientras otros pueden expresar
) cuanto a qué desea el paciente que cambie en su vida. preocupaciones más inmediatas tales como "desde que
de modo que comenzamos por invitarlo a elaborar el el hecho trascendió mi hija y yo no nos llevamos bien"
) programa que él quisiera que se desarrollara dur~te o. "me siento permanentemente deprimido y deses-
) la terapia. Por supuesto, ese programa puede vanar peranzado". etcétera.
) respecto del prescripto por el terapeuta que lo haya Como parte de la organización del programa, trata-
remitido. mos de enfocar la solución lo más pronto _posible.
) Es particularmente importante dedicar un período incitando a los pacientes a determinar no solamente
) inicial a la sociabilidad y al mutuo conocimiento, sobre cuál es el problema sino también qué tipo de aspectos
)
todo en el caso de pacientes que dudan de la terapia o podrían constituir la solución. Puede ser beneficioso
que tienen expectaciones que los impulsan a ser cau- comenzar una entrevista con una pregunta como ésta:
_) telosos. Con frecuencia éste es el caso de pacientes que · • ¿Cómo sabrá usted cuándo ya no necesitará seguir
) sufrieron agresiones sexuales y que ya se refirieron a
ello ante profesionales médicos, legales o de la asistencia concurriendo a mi consultorio? (Li pchik. 1988, pág. 107).
) social y abrigan ciertos resquemores en cuanto a tener Una pregunta de este tipo está cargada de sugestión,
) otra entrevista. Ese período inicial suele proporcionar pues implica que llegará un momento en el que la
valiosa información sobre las fuerzas, las actividades y terapia ya no será necesaria y sugiere además que será
) el propio paciente quien juzgue cuándo ha de llegar ese
los recursos que pueden constituir la base para un
)
análisis posteiior de las excepciones. A partir de en- momento y además implica que el paciente tiene la
) tonces, tratarnos de establecer un contexto terapéutico · capacidad de imaginar ese momento con mucha anti-
que aliente la confianza y un sentimiento de coopera- cipación. Hemos elaborado otras preguntas del mismo
) estilo que pueden resultar útiles:
ción. Esto puede lograrse mediante preguntas tales
) como: • Imaginemos que sus visitas a mi consultorio y nues•
) • ¿Qué aspectos de su situación considera usted útü tra.s charlas arrojan un resultado positivo, ¿en qué
que yo conozca? o aspectos de su conducta podrá advertir usted la diferen-
J cia? (o bien, ¿cómo advertirá usted... ?)
) 114
115
)
}
)
)
)
Tales preguntas establecen claramente que es el experiencia. En su inforrr..e, la directora del servicio de }
paciente quien organiza el programa según lo que é1 agresión sexual afirmaba que sentía que Jackie nW1Ca )
desea lograr. Es más , tales preguntas incitan al pacien- había "elaborad.o el abuso" realmente y que creía nece·
te a determinar qué h echos , experiencias y conductas )
sariD que la paciente lo hiciera a.fin de poder superar las
reales han de.caracterizar la situación de solución: en dificuliades que tenía en su relación actual. }
este sentido hay que alentar a los pacientes para que Cuando Jackie vino a mi consultorio, le comenté que
sean particularmente específicos. Puede ser útil for- )
ya había hablad.o con la cons~era del servicio de
mular preguntas tales como: agresión sexual y le conté lo que me había informado
)
• ¿Qué tipo de actitudes diferentes cree que tendrá )
acerca de su situación. Luego le hice la pregunta que
cuando ha.ya superad.o la actual situación?, o
suelo hacer de rutina a los pacientes de quienes ya he )
•¿Y qué significado tendrá para usted ese cambio de
recibido información: "Eso es lo que me informaron sobre
·actitud?. o bien, )
su situación, pero, ¿qué considera usted importante que
• ?Qué tipo de reacciones o de actitudes suyas le )
yo sepa?". Jackie me respondió que había contraído
haran pensar que la situación está mrjorando?
compromiso matrimonial con un hombre encantador con )
También puede resultar conveniente hacer pregun- el cual mantenía una relación sentimental desde hacía
tas que lleven al paciente a contar ejemplos. tales )
dos años. Se sentíafeliz con esa relación y consideraba
como: "¿Qué es lo primero que le haria advertir que la que se trataba del "verdadero amor". Sin embargo, le )
situación está mejorando?" preocupaba el hecho de que últimamente estaba cada
En este esquema es fundamental que lo que hRga el )
vez más cet0sa de las relaciones sociales que manten[an
te~apeuta se ajuste a lo que desea el paciente: por más )
habil que sea el terapeuta, todo estará perdido si su sus amigas con su novio. Esta situación la perturbaba
maner::.. de obrar o de hablar nr. condicen con l,:\ principalmente porque confiaba en él y en sus amigas y )
admitía qtie nadie había. úctuada de mvdo qu.ejustij"ica-
experiencia y el deseo de cambio del paciente. Uno de )
los factores que alienta ese ajuste es que ... se esta· ra sus celos. En los últimos tiempos Jackie empezó a
temer que esos celos esruvieran relacionados de algún )
blezcan objetivos que ayuden a determinar de qué modo
el paciente y también el terapeuta han de saber en qué modo con el abuso sexual que ella había sufrido siendo )
momento se ha resuelto el problema (de Shazer. 1988, niña. No estaba segura de cuál pcxlía ser la conexión
exacta, pero pensaba qu.e sus sen.rimientos eran exa· )
pág. 93).
gerados y comenzaba a sospechar que en realidad no )
había superado realmeme la el(J)eri.encia del abuso. )
Caso Nº 1 - Kate Kowalski . A fin de establecer u:: contexto que me permitiera
intervenir de una manera que se qit.1.stara al máximo a )
Jackie, de 23 años. me.fue remitida por la directora del las preocupaciones de Jackie. le hice varias preguntas )
servicio de agresión sexual después de haber acudido destinadas a organizar el programa. Algunas de las )
la paciente a esa dependencia para averiguar dónde p reguntasfueron: "Supongamos q ue nuest ras entrevis-
podía recibir ayuda terapéutica. Jackie explicó que tas n.n.c: n ~::.~1:. l! !Y'..ejorar la situación. ¿cómo se daría )
cuando era una niña había sido ultrajada sexualmente usted cuenta?", "¿En qué notaría u.::, Led la diferencia?··. _)
por su padre durante varios años y que estaba preocu· "¿Qué actitud. suya le parece que le permitiría advertir a )
pada porque suponía que las dificultades que tenía en su novio que usted se siente má.s tranquila?", "¿Qué
su relación actual podrían tener su origen en aquella pequeño síntoma le haría a usted cobrar conciencia de j
116 11 7
)
)
)
)

'
}
) que su situación está mejorando?". Todas las respues-
tas de Jackie se vincularon muy directamente con su
1 la conducta de su padre. Además me contó que ocasio-
nalmente pensaba aún en aquella experiencia, pero que
) 1
relación. La.joven respondió con.frases tales como: "Me básicamente sentia que hablar del aswi.to no cambiaría
) sentiría menos celosa", "No me preocuparía tanto si al muchD las cosas.
) salir en grupo John conversa con u.na de mis aTTtigas",
"Podría volver a salir y a sentirme tranquil.a, como · El problema de hablar del problema
) antes", "John podría advertirlo porque yo me mostraría
más divertida. Y yo no me estaría preguntando tantas
'
)
veces si él me ama realmente o no. Simplemente le
creería cuando me lo dyera".
Con frecuencia las preguntas destinadas a organizar
el programa terapéutico abren una puerta para comen-
) Me pareció interesante ·que las respuestas que dio zar a examinar inmediatamente las excepciones, pero
Jackie a las preguntas destinadas a organizar el progra- no siempre es ése el caso. Como ya lo dijimos. no
)
ma estuvieran vinculadas en su totalidad con su rela- creemos que poner el acento en la solución excluya
)
ción con John y nunca directamente con su preocupa- toda discusión sobre el problema mismo. En realidad,
) ción por el abuso st.ifrido en elpasado. Púesto queJackie el problema de no hablar del problema es que los
tenía muy claro qué podría ser diferente, decidí prose- pacientes pueden sentir que no se les presta la debida
)
guir la terapi.ll. haciéndolepreguntas que podrían indicar atención o que no se le da la importancia que corres-
) si ella ya había alcanzado alguno de esos "objetivos" en ponde a la experiencia angustiosa sufrida. Por otra
) E:se momento o en eipasado reciente y deliberadamente parte, puesto que hablar es la manera de mantener y
dejé de lado toda discusión directa sobre el abuso alentar las imágenes de la realidad (Berger y Luckmann,
) 1966). podríamos inferir que el problema de hablar del
mismo. Esta estrategia resultó beneficiosa puesto que
) .Jackie pudo tnd.entificar :ma cantidad de ocasiones en problema es que de ese modo se aumentan las dimen-
) las cuales ella ya había sentido y se había comportado siones del problema. Es decir. que el proceso de "recitar"
de manera coherente con la posición que deseaba alcan- los efectos del abuso puede fortalecer la imagen de
. ) zar. A medida que comentábamos esas "excepciones". enormidad de la dificultad o puede realzar la imagen
) la joven comenzó a sentirse más tranquila, con más dominada por el abuso.
corifianza y más segura de sí misma. Los terapeutas familiares conocen bien el concepto
)
En una sesión posterior le pregunté a Jackie sobre la de "reenmarcar" los problemas -esto es. redescribir-
) importancia que habia tenido hasta entonces la expe- los de manera tal que los problemas adquieran una
) riencia del abuso en su vida. Como Jack ie ya se sentía significación diferente- (Watzlawick y otros. 1974,
con más con.fianza y más segura de sí misma. me pág. 95, por ejemplo). De Shazer (1988] sugiere que
) esta práctica resulta particularmente útil en los casos
confesó que en realidad sentía que habia podido afron-
) tar de manera bastantP aceptable lo que su padre en que el o la paciente sólo puede percibir el problema
) le había hecho. Esto nos llevó a analizar los pasos que dentro de un "marco global" y encuentra dificultades
había dado Jackie para ponerfm al abuso, así como la para identificar o reconocer las excepciones que no se
) actitud que había adoptado cuando. años después, ya ajustan a esa imagen (p~g. 1O1). Esos marcos globales
) adulta, había hablado muy claramente con su padre y son bastante comunes entre los pacientes que han
) le había dichD que era él quien había obrado mal y que sufrido enormes agresiones a su autoimagen, como es
ella no tenía la intención de autocensurarse a causa de el caso de quienes han sido ultrajados sexualmente.
)

) 118 119
)
)
)
)
)
Tales p acientes pueden adoptar autopercepciones qu_e considerar que los efectos del abuso son los causantes )
no están encasilladas atendiendo a problemas espec1- de las dificultades. )
ficos - como por ejemplo, "Tengo dificultad~s para Externalizarel problema (White, 1988/89; ofrece un
camino para superar la objetivación de las personas )
conciliar el sueño de noche", "De repente tengo inespe-
rados arranques de ira"-. pero que se .enmarcan en que imponen las fórmulas de diagnóstico tradiciona- )
declaraciones globales sobre la P~.op1a naturale,7a les. El hecho de haber sufrido una agresión sexual )
esencial de sí mismos -por ejemplo, No valgo nada o puede ser una experiencia "objetivante" para la perso-
na. Muchas ideas sobre el abuso y sus efectos alientan )
"Me siento u na porquería" o "Soy incapaz de controlar
mi sexualidad"-. Evidentemente, para lanzarse a pre- de manera similar la objetivación de las personas (y de )
guntas tales como: "¿Querría men,cionarme al~~~.~ sus cuerpos). Tal objetivación tiende tanto a establecer }
ocasión en la que no se haya sentido ui:a porquena • . prescrtpciones para la experiencia de la persona, como
a hacer parecer más remota la posibilidad de una )
hay que estar dispuesto a correr el nesgo de que el
paciente nos considere insensibles ~. crea que no solución. Externalizar el problema apunta a contra- )
comprendimos la gravedad de la cu~stion. . rrestar ese efecto al objetivar el problema (los efectos )
En este tipo de situaciones consideramos esencial del abuso) arites que a la persona.
analizar el pr oblema, pero siempre tratando de hacerlo Extemalizar los efectos del abuso seXL1al puede )
de un modo que redefina o ··reemmarque" el p_roblema implicar el proceso que White llama "de preguntas )
en una perspectia de solución. La idea de Wh1te sobre sobre la influencia relativa", durante el cual se le hacen
extc!ri::, liz~r el problema !l 984, 1988/ 89' es una _fo_rma
l preguntas a la paciente sobre la influencia que tuvo el )

de "reenmarcar" el problema particularmente util_ en problema (los efectos del abuso} en su vida, un proceso )
este tipo de situaciones. Externalizar el problema 1m- que sienta las bases para poder preguntarle luego qué )
pHca re enmarcar o redesr:Jibir el problema de un ~ odo
1 influencia pudo ejercer eíla sobre el problema. De
acuerdo con las ideas de "ajuste". es importante que las )
que sugiera que el problema es una en_tid~? extenor a
la persona, que establezca una distinc10n .entre la palabras exactas que se empleen para describir el )
persona y el problema. En lugar de considerar el problem~ externalizado se adapten al lenguaje propio )
problema como una parte de la persona [que es lo qu_e de la ·paciente. Si bien los terapeutas pueden estar
)
sugiere la idea de daño emocional), se lo pue?e consi- fa~iliarizados con los "nombres" que suelen
derar como si fuera algo distinto que, de ~gun modo. externalizarse para describir otros problemas que in- )
afectó y dominó a la persona. Como senala Tomm cluyen algún elemento de lo fantástico (tales como "El )
(1989) el hecho de que la persona sea capaz de ruin Poo" o "El monstruo irascible"), esos términos
pueden sonar petu lantes si se los aplica a los efectos )
"enfre~tar" un problema, en lugar de "ser" o "tener" un
problema, puede realzar la posibilida~ de que el pa- del abuso. Por 0-c-...:. parte, ~orno sugiere Durrant (1989) , )
ciente abrigue la idea de obrar. de algun modo, sobre es más impmtante el proceso mismo de e:,,,.1:e:rnalización )
el problema. Esta distinción entre la persona Y ~l que el "nombre" que se le dé al problema externalizado,
y hasta el nombre puede cambiar a medida que avanza )
problema es coherente con la distinción que estableci-
mos entre el abuso mismo y sus efectos, pues_to que la terapia. Nosotros preferimos, por lo menos al princi- )
muchas personas que sufri:ron abuso s~x.ual tienden pio, emplear o adaptar el propio lenguaje del paciente )
a considerarse a sí mismas el problema . en lugar de para describir el problema.
)
121 )
120
)
)
- """"1i.~ ~ -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -'
)

":o
Cuando le hacemos las preguntas destinadas a Caso Nº 2 - Kate Kowalskl
)
organizar el programa terapéutico nuestra paciente
) puede responder de manera global. por ejemplo dicien- Michelle, una estudiante universitaria de 22 años, me
)
do: "Quiero sentirme mejor", o bien "No quiero ser tan fue remitida por una agencia de servicio familiar local,
depresiva". En esos casos debemos repreguntar a fin de despué$ de haber sufrido lajoven en su hogar un intento
) comprender el impacto que tuvieron en ella los efectos de abuso sexual que pudo rechazar. Michelle buscó
) del abuso y comenzar a incitarla a que haga una ayuda terapéutica varias semanas después de la agre-
)
descripción extemalizada. sión pues sufría temores persistentes y atQt:Jues de
• ¿De qué modo el problema se manifestó como tal en ansiedad. Explicó que ya era propensa a tener accesos
) su vida? de ansiedad, pero que después del atat:Jue esta tenden-
)
• ¿Cómo influyó en usted o en su vid.a el hecho de cia había empeorado. La.joven atribuyó estas dificulta-
sentirse mal? · des tanto a la agresión como a la creciente presión que
) • ¿La depresión le impide todavía hacer las cosas ejercían sobre ella sus estudios.
) como usted quisiera? Como Miehelle explicó qué la había llevado a buscar
• ¿De qué modo o de qué modos el hecho de sentirse ayuda terapéutica poniendo el acento en la ansiedad.
) terriblemente mal le impidió avanzar de la manera empecé a hacerle preguntas cuya respuesta implicaba
) que usted considera deseable? una descripción extemalizada. Por ejemplo: "¿Cómo
• ¿Cómo advirtió usted que ese sentimiento de culpa contrajo usted esa ansiedad recientementer. "¿Qué
)
se incorporaba a su vida? efectos ha estadoproduciendo la ansiedad en su vida?".
) • ¿Hasta qué punto lo ocurrid.o influyo en su vida?
"¿Hasta qué punto el atat:Jue sexual alimentó esta an-
) ¿Hasta qué punto considera que lo ocurrido consti-
siedad reciente?" Intercalé entre las preguntas algu,ws
tuyó unfreTW en su vida? comentarios también destinados a reforzar el marco
) • ¿De qué modo influyeron los recuerdos y los pensa-
extemalizado. Esta parte de la entrevista me sirvió para
) mientos sobre el abuso en su evolución vital?
• ¿Se interponen aveces sus recuerdos para impedirle comprender la influencia que tenían la ansiedad y los
) temores en la vida de Michelle y constituyó un preludio
que continúe hablando de ellos?
) El hecho de extemalizar así el problema comienza a para que ella misma.fuera capaz de señalar las ocasio-
elaborar una platafonna sobre la cual es posible cons- nes en las que pudo sobreponerse a la influencia del
) problema.
truir la identificación de las excepciones. Como declara
) Michelle relató de qué modo la ansiedad la impulsaba
White (1988/89):
El hecho de ayudar a los pacientes a apartarse (y a a preocuparse por su salud mental y, particularmente.
) le hacía preguntarse si no estaría volviéndose loca. La.
apartar a sus relaciones) del problema, les ofrece la
) posibilidad de describirse a si mismos y a sus relaciones ansiedad le hacia concentrarse cada vez más en ello y
) en unaperspectiva nueva rw saturada del problema...En le dejaba muy poco espacio para pensar en otras cosas
esta nueva perspectiva, las personas adquieren la capa- (por ejemplo, sus estudios. las diversiones, las salidas
)
cidad de identificar los "hechos" de sus vidas y de sus con amigos, etcétera. La ansiedad también la presiona-
) relaciones que en su versión anterior, saturada del ba profundamente para convencerla de que quizá no
) problema, ni siquiera podían percibir oscuramente... , pudiera tenninar sus estudios universitarios y de que
hechos que han de swniniStrarles los núcleos para considerara la posibilidad de abandonarlos y regresar
) al hogar de sus padres. Y hasta ha.cía que sus padres
generar las nuevas versiones .
)
122 123
}
)
)
)
)
)
pensaran lo mismo. En general la ansiedad se estaba con frases como: "Quisiera poder hablar un poco de mí )
apoderando cada vez más del tiempo, el pensamiento y sin ponerme a llorar y sin tener que cambiar inmedia- )
las energías de Michelle y la impulsaba a ponerse en tela tamente de tema" se la puedeinvitar a reflexionar sobre
dejuicio. )
el hecho de que esa misma sesión constituye una
Para. continuar empleando la descripción_ exter· excepdón: "Según lo que acaba de decirme. debe de )
n a tiza.da, le pedí a Michelle que considerara las ocasio- haberle resultado bastante dificil venir hoy a la consulta )
nes en las que no había sucumbido a la presión de la sabiendo que aquí hablaría de sí misma. ¿Por qué
ansiedad., Las ocasiones en que la ansiedad. pu.do qui• )
razón supone que fue capaz de llegar tan lejos?"
tarle lo mrjor de ella y no lo hizo y las ocasiones en que En otras ocasiones, las preguntas sobre las excepcio- )
ella impidió que la ansiedad la agobiara. Al comienzo nes pueden surgir naturalmente al extemalizar los )
Michelle encontró aparentemente un tanto dificil este efectos y al preguntar sobre el impacto de tales efectos.
tipo de preguntas, pero luego continuó relatando una A veces se puede invitar al paciente a identificar las )
cantidad de ejemplos de ocasiones en que había sido ocasiones en que el problema pudo ser un problema y )
capaz de mantener a raya la ansiedad.. Esto nos Llevó a sin embargo no lo fue o lo fue en escasa medida.
analizar luego qué diferencia había entre el momento )
• Mencióneme alguna ocasión en la que por lo menos
actual y tales ocasiones y a discutir cómo el hecho de obtuvo un mínimo éxito en refrenar el problema. )
recordar y evaluar positivamente esos ejemplos modi· • ¿Hubo u.na época en que la situación mejoró algo? )
ficaba la versión de sí misma que Michelle había elabo· ¿Qué era dtferentP. en n..quel momento?
rado. Este tipo de entrevista continuó desarrollándose )
• ¿Se dio recientemente alguri.a ocasión en la que el
durante las cinco sesiones siguientes, hasta que en la hecho de sentirse terriblemente mal hubiera podido )
última Michelle me comunicó que se sentía mucho más quitarle ln mejor de usted misma y sin embargo, )
a sus anchas, más fuerte y más capaz de controlar su usted hizo algo para impedirlo? ¿Qué.fue lo que h~o?
ansiedad. • ¿Puede recordar alguna ocas;ón en la que la depre- )
sión pareció dominar La situación y trató de impedirle )
Identificar las excepciones a la conducta hacer algo que usted deseaba hacer y sin embargo
y a los sentimientos dominados por el abuso )
usted logró vencer? ¿Qué.fue lo que usted hiZo en esa
ocasión? )
Como ya lo dijimos, las excepciones a los sentimien· • ¿Podría mencionar alguna ocasión en la que los )
tos y a las conductas dominados por el abuso constitu- efectos del abuso lVercieron su poder sobre usted y
yen la base del desarrollo de las soluciones. Particular- )
sin embargo usted.fue capaz de evitar que la domi-
mente cuando los pacientes responden clara y naran?¿ Cómo logró hacerlo? )
específicamente a las preguntas destinadas a organi· • ¿Puede identificar algún momento que us ted consi- )
zar el programa terapéutico. se puede pasar directa- dere el único en el que verdaderamente p udo evitar
mente a indagar las excepciones sin necesidad de que el problema dominara su vid.a a su antojo? )
embarcarse en un proceso de externalización o de al- ¿Cómo lo logró usted? )
guna otra forma de redefinición. • Aparentemente usted contó con los medios para )
Por ejemplo, a la paciente que comienza diciendo: superar lo que le habían hecho y para evi.I.ar que los
"Me siento tan tímida y aturdida que no puedo hablar recuerdos y los sentimientos se le impusieran por )
con la gente" y que identifica la situación de solución completo. ¿Considera usted que el hecho de poder )

124 )
12 5
)
)
)

)
) hablar con los demás sobre esos recuerdos y esos la d ificultad p areció qjustarse a la vers ión de Karen y le
) sentimientos constituyó unpaso adicionalpara evitar permitió caracterizar de qué manera debía evolucionar
que tales sentimientos controlaran su vida? la solución. Es decir. Karen dijo que p odría advertir que
)
• Considera usted que existen los medios para impedir la situación estaba cambiando cuando "viviera mi vida
) que los sentimientos de culpa le arruinen la vu:la? cumpliendo mis propias reglas antes que las de cual-
) Es conveniente pedirles a los pacientes que sean quier otra persona". Cuando le pedí que describiera qué
particulannente precisos al. referirse a tales excep- actitudes podían üustrar tal decisión, Karen replicó
) ciones y las describan con todo detalle. Para inducirlos que ella sería capaz de decirle "no" a su madre con más
) a ello, puede ser útil formular preguntas tales como: frecuencia cuando ésta depositara expectaciones exce·
)
"¿Podria mencionar un mopiento particular en el que sivas en ella o le exigiera demasiado: sería capaz de
se sintió mejor?", "Cuénteme algo más sobre el caso defenderse a sí misma, en lugar de ser siempre tan
) más reciente?", "Cuénteme más detalles sobre esa co11fiada: y podría expresar más abiertamente sus opi-
) actitud diferente que tuvo usted". No tiene demasiada niones en las situaciones sociales, en lugar de quedarse
importancia que la excepción sea insignificante, lo tranquUamente en un segundo plano temiendo que lo
) fundamental es que el paciente pueda identificarla. que dijera pudiera ofender a alguien.
) Me interesaba saber si K9-ren podía identifi.car las
) Caso Nº 3 - Kate Kowalski ocasiones en las que ya había obrado "de acuerdo con
stLc;; propias reglas", aunque sólo fu.era en cuestiones
)
Karen, de 32 años, soltera, actriz profesional, fue menores. Yo estaba convencida de que esas ocasiones
) remitida a mi consultorio pocas semanas después de habían existido (a causa de una cantidad de detalles
) ha.ter sido sexualmente ultrqjada por un conocido. En que Karen me había mencionado sobre su trabqjo y
la primera entrevista Karen me explicó hasta qué pun- sobre sus interacciones con su madre, con quien vivía en
) ese momento}, pero me preocupaba saber si Karen seria
to la había afectado la agresión, particulannente porque
) le hacia confirmar la idea de que en todas sus relaciones capaz de reconocerlas. Aji.n de incitar a Karen a que se
) se habían aprovechado de ella, es decir, que los demás considerara a sí misma de un modo diferente y comen•
siempre tomaban ventaja. Sentía que en cada relación zara a elaborar una nueva imagen d e sí misma que la
) que había entablado había Hperdido" algo de sí misma caracterizara como alguien que, en realidad, podía (y a
) y había llegado a ser básicamente lo que su compañero veces lo hacía} vivir su vida de acuerdo con lo que sabía
deseaba que juera. Al d iscutir este modelo durante las era lo mejorpara sí misma, le hice preguntas tales como:
) "¿Se presentó recientemente alguna ocasión en la que
dos primeras sesiones, Karen llegó a la conclusión de
) que esto había ocu.rri.do no solamente en sus relaciones usted pudo acceder y hacer lo que otra persona deseaba
) íntimas, sino también en el seno de sus relaciones que hiciera y en cambio usted hi2o lo que realmente
familiares. deseaba?", "¿Cuándo fue la última vez que alguien
) quiso imponerle sus ideas acerca de lo que usted debía
Durante la segu.rida sesión le presenté la idea de que
aparentemente ella había desarrollado un modelo de hacer y sin embargo usted fue capaz de mantener sus
propias ideas?", "¿Cuá:r.ui.ojue la última ve~ que le dijo
) "vivir su vida según los deseos de los demás", de modo
que se sentía mal cuando decidía "vivir su vida de 'n.o' a su madre?", "¿Qué diferencia advierte entre las
) ocasiones en que es capaz de hacer lo que usted consi·
a.cuerdo con sus propios deseos". Este modo de enmarcar
) dera lo mejor para sí misma y aqueUa.s otras en las que
) 126
127
)
)
\
)
")
}
accede a hacer lo que otra persona considera que es madre de Karen la consideraba una decisión muy )
mt;].Or ?"
• . riesgosa y trataba ac!ivamente de desalentar a su hija
Rápidamente Karen me ofreció una cantidad de ejem- Y apartarla de esa idea. Al no sucumbir a la desa- J
plos ocurridos durante las últimas semanas, en los probación de su madre. Karen pudo evaluar su propia )
cuales había resistido a la tentación de acceder a lo que fuerza y descubrió que podía hacerlo de manera satis-
los demás le indicaban. Muchas de esas situaciones )
facto_ri.a. Aún estaba un poco preocupada por lo que
incluían a su madre y al hermano mayor, quienes tenían sent~a su madre en cuanto a la mudanza. pero ahora se )
opiniones profundamente negativas sobre la decisión sentm c~paz d~ escuchar lo que su madre tuviera que )
de Karen de seguir la carrera de actriz. Su madre había decirle sm sentir que estaba obligada a acceder a sus
tratado de convencerla de que abandonara la actuación deseos. En realidad, a medida que Karen comenzó a )
y se dedicara a alguna profesión más "estable y segu- verseasímismamáscomo "ella misma", lejueresultan- )
ra~. en tanto que su hennano le telefoneabafrecuente- do más fácil sincerarse y ser más compasiva con su
madre. pues ya no temía que ésta pudiera convencerla
)
mente, aun viviendo en otro estado. para impulsarla a
que reconsiderara sus posibilidades. Si bien Karen se de que hiciera algo que, en realidad, Karen no deseaba )
sentía algo preocupada en cuanto a su carrera, particu- hacer.
)
lannente en lo referente a las posibilidades que se le
presentaban en la ciudad en laque vivía en ese momento, Incitar a los pacientes a abrigar ideas de acción ")
tenía en claro que actuar era la actividad que le daba personal o competencia dándoles plena significa- )
más satisfacciones. Demostri entonces interés por el ción s l~c: exc4'-pciones
)
hecho de que, a pesar de haber recibido en el pasado tal
entrenamiento para "vivir de acuerdo con las Al prin~ipio los pacientes pueden no considerar muy )
expectacione~ de les Ú€i",tás ·•• r iabta. sida capaz de elegir sigmfkatwas las excepciones a los sentimientos y las )_
tan claramente su carrera y le pregunté qué explicación conductas dominados por el abuso. Al hallarse ante
tenía para ello. Karen pareció bastante desconcertada una ~utopercepción basada en la experiencia de impo- )
por este comentario e interesada en él tanto como yo. tencia. desesperanza e incompetencia, los pacientes )
pues replicó: "Nunca observé la situación desde ese con frecuencia atribuyen a factores externos las expe- )
p unto de vista. Quizá sea más capaz de defenderme de riencias 'o los hechos que nosotros consideramos ex-
lo que creía". También me mostré interesada en conocer cepciones. Esto equ1vale a decir que, si bien son )
qué otras situaciones constituían para Karen una prue- capaces de identificar situaciones en las cuales todo )
ba de vivir "de acuerd o con lo que ella sabía que era lo parecía marchar mejor (en las que no se sentían tan
deplimidos; en las que podían lograr objetivos que )
mejor para sí misma".
Durante varias sesiones posteriores continuamos in- antes les estaban vedados, etc ...) están dispuestos a )
dagando esas excepciones y subrayando la importan- sostener que fueron situaciones en las que ellos mis- )
cia que esa información teniaenelcambiode autoimagen mos no desempeñaron un papel protagónico. Puesto
que la autopercepción dominada por el abuso pone )
de Karen. Durante una de nuestras últimas sesiones
Karen me comentó su plan de mudarse a otra ciudad.
ante sus ojos una lente que niega la posibilidad de )
una ciudad que le ofreciera más oportunidades para su la com.~etenc_¡a. !ales pacientes pueden suponer que la
situac10n meJoro porque su compañero hizo algo dife- j
carrera y le diera más posibilidades creativas. Esta
actitud era particulannente interesante puesto que la
:ente, porque sus hijos C?op~raron más, o porque su )
Jefe o su profesor se mostro mas comprensivo, etcétera. )
128
129 )
)
)
)
)
)
Es importante no tratar de convencer al paciente de me había ocurrido observar la cuestión desde ese
que las excepciones son significativas. Con frecuencia ángulo.., puede ocurrir que la fuerza de la autopercepción
) el hecho de sentirse nuevamente manipulado puede dominada por el abuso sea un obstáculo que les impida
) convertirse en una invitación a defender con mayor evaluar la parte que les toca en los acontecimientos
firmeza la versión dominada por el abuso. En cambio, excepcionales. En gran medida, éste es un.proceso de
)
consideramos útil adoptar una posición de curiosidad paciente persistencia, de form':1!ación de preguntas,
) y hacer preguntas que inciten al paciente a abrigar de incitaciones a la especulacton y de sembrar se-
) ideas propias de acción personal. Esencialmente, tales millas.
preguntas pueden ser:
) • ¿Cómo explica usted esa situación? Incitar a los pacientes a elaborar una nueva imagen
) • ¿En qué medid.a le parece que contribuyó usted a de si mismos: las preguntas de autopercepci6n
)
que eso ocurriera?
• ¿Cómo explica que haya sido usted capaz de hacer- Una vez que se han identificado las excepciones y que
) lo? se han formulado preguntas destinadas a que el paciente
) • ¿Le sorprende el hecho de haber sido capaz de especule sobre el hecho de haber actuado de manera
superar la depresión del modo en que lo hizo? diferente, apuntamos pues a que esas diferencias
)
• ¿Qué aspecto de su personalidad le ayudó a conse- comiencen a conectarse de manera tal que le sugieran
) guirlo? al paciente una nueva imagen de sí mismo. El ~nfoque
) • ¿Sabia usted antes de contarie ú su madre lo que le que propone el equipo del CTFB se concentra en
hab[a hecho su padre que seria capaz de decírselo? identificar y en amplificar los acontecimientos excep-
) ¿Cómo pudo saberlo? cionales y sostiene que aparentemente los pacientes
) • ¿Qué dife,-encia notd usted entre esa situ.dción y comienzan a ver su futuro y sus posibilidades de un
)
otras situaciones en las que usted se sentía más modo tan diferente que deciden que ya no necesitan
dominada por el problema? ¿Qué diferencia nota en continuar con la terapia. Es evidente que el enfoque de
) usted misma? de Shazer se refiere a la "realidad" elaborada por el
) . • Pareciera que ésa.fue una ocasión en la que usted terapeuta y _el paciente y que el éxito de la terapia se
pudo manifestarse más como "usted misma" antes vincula con la creación de una realidad más centrada
) que como alguien "llevado por las narices .. por otra en la solución. No obstante, tal enfoque no parece
) persona que la trataba a usted como si.fuera de su intervenir directamente en el nivel de la autoimagen del
) propiedad. Eso parece constituir un gran paso posi- paciente, pues se basa en la idea de que la experiencia
tivo. ¿Cómo pudo lograrlo? · de las conductas de solución (y sus consecuencias
) • Me parece interesante que usted haya sido capaz personales e interpersonales) indefectiblemente han
) hasta de considerar la posibilidad de hacer algo por de afectar la "realidad" del paciente. White (1988). en
usted misma en lugar de hacerlo únicamente por cambio, manifiesta su intención de participar con sus
)
otra persona. Me pregunto cómo pudo imaginarse a pacientes en la reformulación de su autopercepción (o
) si misma haciéndolo. en la "redacción de la nueva versión", como él mismo lo
) Nosotros no apuntamos a que el/la paciente tenga llama (pág. 12).
una súbita comprensión de su competencia. Si bien es Según lo que demuestra nuestra experiencia, cuan-
)
común escuchar comentarios tales como: "Nunca se do los pacientes logran identificar aquellos aspectos de
j
130 131
)

)
)
)
)
)
su conducta y de su emoción que constituyen excepcio- )
• ¿Puede advertir por qué el hecho de que usted haya
nes a la disfunción aparentemente persistente de la podido dominar así el sentimiento de culpa me hace )
que se lamentan y cuando esos pacientes aprecian pensar que es usted bastantefuerte? )
la participación que tuvieron en tales logros, comien- • ¿Qué características de usted le parece que pudo
zan a ver el.futuro de un modo más esperanz~do. Esa haber puesto de manifiesto la depresión en esa )
creciente esperanza puede aumentarse a sí misma si ocasión? ¿Qué pudo haber aprendido su madre de )
contrarresta los efectos de la autopercepción domina- usted en esa ocasión?
)
da por el abuso y establece así un contexto que le • ¿Qué diferencia le parece que advirtió su profesor en
permite al paciente cobrar conciencia de las excepcio- usted? }
nes futuras. Como tal, esa esperanza produce un efecto • ¿Qué ideas puede haberle dado a él o a ella sobre )
de mayor competencia en laautopercepción del paciente. usted semejante actitud? ¿Hay maneras de que
No obstante, sabemos también que la experiencia del usted lo/ la ayude a seguir manteniendo esas ideas? )
abuso y de afrontar los sentimientos vinculados con tal • ¿Sabia usted esto de usted anterionnente o se trata )
experiencia, tiende a alentar una persistente auto- de algo nuevo? )
percepción dominada por el abuso y que el proceso de
elaborar una nueva imagen no es sencillo. En gran Caso N9 4 - Mlchael Durrant )
medida debemos considerar que el proceso de identifi- )
car las excepciones y poner el acento en la acción S~a:1. d~ 17 aftas, rev~ló .-ecientemer,te que su ab~- )
personal es un proceso de desconstrucc16n de la lo la había sometido sexualmente durante varios años
autoimagen dominante. Las proposiciones que hace )
dE;sde que ella tenía 8 . La.joven relató cómo se había
\Vh!te scbn~ h autopercepción de los pacientes ofrecen sentid.o atmpada por la continua prY'.se'lCia de ese )
una manera de comenzar el proceso de reconstrucc16n hombre y por el secreto que escondía: también contó que )
de la autopercepción. continuaba sintiéndose culpable por lo que experimen-
White (1988) propone categorias de preguntas a las taba por su abuelo, pues la familia lo consideraba )
que llama preguntas de "recaracterización única" o de benévolo y cariñoso. Desde los diez u once años Susan )
"posibilidad única" que también podrian llamarse pre- había tratado de sustraerse de la situación mante-
guntas de "autocaracterización" y de "circulación". )
niéndose lo más alejada posible de su abuelo, pero ello
Estas preguntas incitan al paciente a analizar más provocaba que sus padres le reprocharan su actitud con )
directamente las implicaciones que tienen sus "descu- frases como éstas: "¿Por qué eres tan descortés con el )
brimientos" para la imagen que se forma de sí mismo abuelo?". o bien, "Nunca pareces preocuparte por tu
y para la visión que él tiene de la imagen que los demás )
tarea escolar. pero siempre te las arreglas para tener
tienen de él. µi pregunta básica seria en principio: algún deber urgente cada vez que decidimos visitar a los )
..¿Qué le dice de sí mismo ese hecho?", aunque puede abuelos". )
tomar otras formas que se ajusten a un lenguaje más Susan se refirió también a los sentimientos de culpa y
)
significativo para cada paciente en particular y a su defalta de dignidad que la acosaban cuando cursaba la
situación específica: secundaria, sentimientos que se reflejaban en bajas )
• ¿Qué sentimientos, anteriormente ocultos para us- calificaciones, pocas amistades y una sensación de )
ted, le hizo descubrir esa situación? desasosiego que la embargaba cu.ando estaba con mu- \
.)

132 I
133
)

)
)

chachbs de su edad. Esos sentimientos defalta de valor en el que la situación hubiera sido diferente. Cuando le
)
y de desesperanza in.va.dieron toda su vida, de modo pregunté: "¿Piensa que el hecho de haber revelado el
) que Susan consideró como unfracaso personal su bqjo abuso después de todos esos años constituyó una oca-
rendimiento estudiantil y supuso que no tenía muchos sión en La que usted logró oponérse a sus recuerdos y les
'
)
amigos porque no era u.na persona muy agradable.
Susan sólo pudo revelar su secreto cuando una profeso-
impidió decidir lo que !,LSted habría de hacer?". Susan
replicó: "Es posible. Pero hubiera preferido no haber
) ra particular se interesó por ella y quiso cultivar su dicho nada; eso sólo empeoró la situación. Cuando veo
amistad, en principio solamente para alentarla en sus por lo que están pasando papá y mamá me siento peor.
'\
tareas escolares. más culpable".
) Susanjue enviada al consultorio de un psiquiatra que Resultaba evidente que uno de los efectos que había
) la presionó para que contara los detalles del abuso. tenido el abuso en Susan era que ella había perdido la
Susan no quiso hacerlo y se negó a volver a un.a segunda coriftanza en si misma o su capacidad para saber lo que
)
sesión. Las autoridades del departamento de asistencia era correcto. Entonces le comenté: "Me interesa el hecho
) social supusieron que de algún modo Susan estaba de que usted haya sido lo suftcientemente fuerte para
) negando el abuso y la remitieron a· nuestro centro. tener algunas ideas sobre lo que era conveniente para
Evidentemente Susan dudaba de la conveniencia de la usted". a lo que Susan me contestó que no comprendía.
) terapia y estaba ansiosa por las preguntas que pudié- Entonces yo continué: "Bien, alguien le dyo a usted que
) ramos hacerle. era conveniente que hablara de lo que le había ocunido.
) Le costó bastante responder a las primeras preguntas incluso el psiquiatra lo hizo, pero usted supo que no era
destinadas a organizar el programa terapéutico y no eso lo que necesitaba. ¿Por qué piensa quefue capaz de
) pudo imaginar qué cambiaría cuando la situación mejo- tener una idea tan clara sobre lo que deseaba y sobre lo
) rara; en general dijo que no se sen.Ha tan terriblemente que necesitaba?" Susan no pudo danñe una respuesta
mal. que era capaz de concentrarse en otras cosas y que muy concreta: sin embargo, esta línea de interrogatorio
) no se sentía completamente inútil. Sin embargo. agregó evidentemente la dejó pensando y hasta la llevó a
) que no podía imaginar ninguna ocasión en la que.fuera bromear conmigo sobre lo diftcil que resulta discutir con
) capaz de hacer algo bien, o en la que los demás pudieran los psiquiatras. Hablamos de aquella excepción durante
pensar que valía la pena tenerla como amiga. Hasta un rato y luego le pregunté si creía que sus sentimientos
) pareció que esta linea de interrogatorio le resultaba de desesperanza habrían sido menos intensos si ella
) inesperada. hubiese tenido una idea tan clara de sí misma.
Dada la naturaleza general del cuadro que presenta- Susan se mostró insegura ante una pregunta general
)
ba Susan. le pregunté sobre los efectos que había sobre qué le había dicho de sí misma el hecho de haberse
) ejercido-aquella experiencia en ella y le hice algunas negado a la consulta. pero me dyo: "l\'unca había con-
) sugestiones de extemalización. Algunas de las pregun- siderado la cuestión desde ese punto de vista". Estuvo
tasfueron: "¿Hasta qué punto cree que influyeron en su de acuerdo con que los d emás podian rer en ello una
)
vida los recuerdos de lo que le hizo su abuelo?". "¿En qué actitud positiva hacia sí misma, pero ella no se sentía
) actitudes suyas influyeron esos recuerdos?", "MenciDne capaz de verlo así y consideramos la posibilidad de que
algunas de las maneras en que la culpa le molestó o ella.fuera capaz de pensar así de sí misma.
interfirió en su vida." Cuando le pregunté sobre las Retomando a la cuestión de la revelación, le pregunté
) excepciones Susan no pudo identificar ningún momento si "aun cuando el hecho de comentar con alguien lo que
)
134 135
}

)
)
)
)
le sucedió hizo todo más dif1.Cil, "¿no cree usted que enfoque se basa en la idea de qu e llegará el momento J
quizás esa actitud haya cons tituido otro ejemplo de en que los efectos del abu so ya no dominarán la )
haberse sobrepuesto a la culpa?" y Susan me contó situación. Puede ser útil invitar explícitamente al pa-
detalladamente todas las consideraciones que la lleva- )
ciente a enfocar el futuro y a considerar hasta qué
ron a hacer aquella revelación. Comparamos esa oca- punto los des cubrimientos actu ales pueden modificar )
sión con las demás situaciones en las que sus recuerdos su "\ida. ·
habían tratado de mantenerla callada durante años y )
En la entrevista se puede utilizar una explícita
entonces le pregunté cómo había sido capaz de desafiar orientación hacia el futuro, tanto al referirse a las )
así tales recuerdos.
excepciones futuras como a la a utopercepción futura. )
A medida que Susan comenzó a abrigar ideas acerca
de que había hecho algo por sí misma, nos concentramos
Muchos terapeutas sugirieron enfoques para el )
más explícitamente en su autopercepción. Las pregun- interrogatorio que implican una orientación hacia
el futuro (por ejemplo, Lipchik. 1988: Penn, 1985: )
tas sobre qué le habían descubierto de sí misma las
excepciOnes le hicieron elaborar algunas ideas sobre Tomm. 1987). Según O'Hanlon y Weiner-Davis, las J
una imagen más decidida y másfuerte de sí misma; sin preguntas orientadas hacia el futuro son aquellas que )
embargo, Susan parecía aún dominada por un senti- incitan al paciente "a representarse mentalmente un
futuro desprovisto del problema y a describir cómo es )
miento defalta de dignidad. Una excepción a su id.ea de
que los demás la consideraban inútilfue el hecho de que ese futuro": estos autores sostienen que "el mero acto )
s1 ! pri'JfP.sora estimara valioso cultivar su amistad: este de construir una visión de la s olur.ión ohra como un )
hecho me suministró material suficiente parafonnularle catalizador para hacerla realidad" ( 1989. pág. 106). En
una serie de preguntas sobre qué aspectos de su p erso- general, la discusión de las excepciones ya está orien- )
n.alidnd le habían permitido advertir a la profesora que tada hai::ia el futuro. puesto q1.1e las primeras pregun~ )
valía la pena acercársele. El proceso de alentar en tas destinadas a organizar el programa terapéutico y
Susan la id.entifkación de las características que su
)
las preguntas sobre las excepciones invitan a imaginar
profesora debió de haber considerado valiosas fue lar- la vida desprovista del problema. Más adelante. duran- )
go: pero .finalmente Susan fue capaz de identificar te el pro~eso terapéutico, se puede expresar de manera )
algunos aspectos de sí misma que se apartaban de su aun más explícita la orientación hacia el futuro pre-
autoimagen dominada por el abuso. A medida que )
guntándole al paciente qué cosas diferentes han de
analiza mos qué transformaciones se producirían en ella )
ocurrir si él es cap az de construir sobre las excep-
si lograba verse a sí misma de una manera semejante a
laforma en la que la veía su profesora, Susan comenzó
ciones. )
a mostrarse más optimista, de modo que luego surgieron •Imaginemos que ustedjuera capaz de L'olver a hacer )
más excepciones, sobre las cuales pudo construir su lo que hizo. hacer algo que no es lo que normalmente
su depresión lo lleva a hacer. ¿en qué le parece que )
nueva autoimagen.
cambiarían las cosas? )
La orientación futura • ¿Hasta qué punto se tiene corifianza para volver a )
hacer algo semejante? ¿Cómo imagina que sería la
)
Así como el enfoque concentrado en el problema situación si usted lograra hacerlo? ¿Qué reacción le
señala al pasado, un enfoque centrado en la solución parece que puede tener su madre cuando advierta )
está esencialmente orientado hacia el futuro. Este que usted puede hacerlo? )
136 137 )
)
)
................ ~ -· '\
)
)
)
) Las p reguntas orientadas hacia el fu!uro !~b~~n y porqueJ ulie había estado sufriendo accesos de cólera.
) pueden ser útiles durante el proceso de 1dentif1cac1on J ulie declaró que no podía imaginar de qué mcxl.o rrtejo-
de las excepciones, particularmente en los casos en los raria la s ituación y se qu~ó de que su madre tampoco
' )
que el terapeu ta n o ha podido formarse u na imagen
clara de los efectos del abuso que en ese momento
tuviera ningún indicio de qué era lo conven iente para
Juli.e.
) están ejerciendo mayor presión en su paciente. Puede Después de tratar de sonsacar algunas excepciones
emplearse la pregunta arquetípica, llamada "la pre- sin mucho éxito, les pregunté a ambas: Supongamos por
)
gunta del milagro", cuya forma general es: un minuto que pudiéramos producir un milagro y que
) • Suponga que una noche. mientras duerme, oc~re esta noche. mientras ustedes duermen, el milagro se
un milagro y este problema queda resuelto. ¿Como realiza. Al despertar, descubren que La situación ha
)
advertiría usted a la mañana siguiente que ocurrió mzjorado. ¿cómo lo saben?. ¿qué habrá cambiado?
) ese milagro? ¿Qué cambiaria? ¿Cómo se daría cuen- J ulie: ¿Cómo puedo saber que la situación ha mejorado?
) ta su marido sin que usted le dyera ni u.na palabra Kate: SL ¿cómo puedes saber que ocurrió el milagro?
del asunto? (de Shazer. 1988, pág. 5). ¿Qué podría haber cambiado?¿ Cómo podría mejorar la
)
Este tipo de preguntas incitan al paciente a imaginar situación?
) una situación futura de solución y puede utilizarse Julie: ¿En casa?
) para obtener información sobre las conductas particu- Kate: Sí.. . o en tu vida
lares futuras. Pues entonces el terapeuta puede pedirle Julie: Tendría un desayuno especialmente preparado
) al paciente que recuerde situaciones de ese tipo que para mi.
) ya hayan ocurrido, o ciertos hechos que indiquen que Kate: Bien. ¿y qué más? (pausa). ¿Alguna vez encon-
) pneden ocurrir. traste el desayuno preparado pn.ra ti?
La madre: ¡Siempre!
) Caso Nº 5 - Kate Kowalski Julie: Pero no el desayuno que a mí me gusta.
) Kate: ¿Y cómo es un desayuno a tu gusto?
Durante una sesión de teatralización que formó parte Julie: Con "panqueques" {hojuelas]
) de un ·taller llevado a cabo en nuestro centro. dos
Kate: De acuerdo. ¿y qué otra cosa cambia ría?
) especialistas en abuso sexual desempeñaron los pape- Julie: Con leche chocolatada batida.
) les de una madre y una hya de 14 años que unas Kate: ¡¿Leche chocolatada?!
semanas antes había revelado un abuso sexual. De Julie: Eso es todo.
) acuerdo con la máxima de que los pacientes que
Kate: Es decir que sabrías que ocurrió el milagro porque
) teatralizan una situación son más dificiles que los desayunarías con panqueques
"verdaderos" pacientes, la hija se manifestó hosca "lj Julie: Conjarabe de arce.
)
poco cooperativa y demostró que no deseaba estar allL
) Kate: Bueno... ¿y qué otra cosa cambiaría? ¿Tú serías
Las respuestas a mis primeras preguntas no echaron
diferente? ¿Tu madre se ria diferente? Mark (el her-
) mucha luz sobre la naturaleza exacta de las actuales mano menor) seria diferente?
dificultades. De variadas maneras La madre demostró
) Julie: Mamá podría cambiar y disfrutar haciéndome
que estaba preocupada porque Julie y ella no se Lleva- panqueques.
) ban bien desde que el asunto había quedado al descu·
Kate: Bien. tu mamá podría sentirse f eliz preparando
) bierto, por los efectos que pudiera tener enJulie el abuso tus panqueques.
) 138 139
)
J
)
)
')

J ulie: ¡Oh. sí! )


como: ª¿Y cuándo ju.e la última vez que tu madre te
Kate: ¿Y qué importancia tendria eso? preparó panqueque? )
Julie: Yo advertiria que ella quiere complacerme. Este intercambia les penniti.ó a ambas comenzar a
Kate: Bueno, sentirías que ella quiere complacerte y, ¿en ')
pensar en un futuro en el que la situación TTlfdoraria y
qué sentido mejorana eso la situación? ensayar en su mente algwws de los rasgos que carac- )
Julie: Simplemente sentiría eso ... no sé (pausa). Bueno, terizarían esejuturo. Además este intercambio me a.cla- )
si quieres complacer a alguien, eso si.gnifica que te
ró la naturaleza de las preocupaciones de ambas. Lo )
interesas por esa persona.
más importante para ellas eran los efectos que había
Kate: De modo que el hecho de que tu madre te prepa· tenido el abuso en sus relaciones madre-hija. Esto me )
rara panqueques y deseara complacerte sería una permít.ió empezar a formular preguntas sobre las excep·
señal que te han.a saber que tu madre se interesa
)
ciones. "¿De qué manera te demostraba tu madre que se )
por ti. interesaba por ti?", fue una pregunta destinada a que
Julie: Hwnmm. .. Julie concretara ejemplos de ocasiones en las que ya se )
Kate: No quiero ser yo quien ponga las palabras en tu había da.do la situación deseada. Luego le hice una
boca. ¿Es eso lo que queri.as decir? )
pregunta similar a la madre y la sesión continuó con el
Julie: (asiente con la cabeza) análisis de las ocasiones en que la madre y la hya J
Kate: ¿Yes importante para ti saber que le importas a tu congeniaban más, no reñían, se daban una a la otra el )
madre? lugar que les correspondía, etc., y ambas admitieron que
Jul!e: (p::!.u~a) Bi.xno... st,;.pongo que sL )
se sentían mucho mas esperanzaáas al tenninar la
Kate: Ajá... ¿Yeso es algo bueno? sesión. )
Julie: SL
!{ate: {rJirigit:ndose ala madre} ¿Yquédiceusted? ¿Cómo )
En cuanto a la autopercepción. pm:den formularse
sabría usted que ocurrió el müagro? preguntas ortentadas hacia el futuro a fin de incitar~ )
La madre: (ríe) Prepararía miles de panqueques. paciente a considerar las implicaciones que podna )
Kate: (también riel Fantástieo. tener la nueva autoimagen emergente. Las preguntas
La madre: Sí. ella no rechazaría tocio lo que hago. )
de autocaractenzación mencionadas antes permiten
Kate: ¿Y qué haria en cambio? que el paciente comience a identificar y a caracterizar )
La madre: Me daría Wl beso en la mejilla o algo así una manera de pensar en sí mismo diferente del )
(pausa). Como hacía antes. . . . . antiguo modo de pensar dominado por el abuso. El
Kate: Como solía hacer. Bueno, ¿y que unph.can.a eso )
hecho de expresar de manera explícita tales ideas
para usted? parece darle mayor fuerza. Las preguntas referentes a )
La madre: Que Julie responde a lo que hago por ella. las implicaciones de esas ideas surgen naturalmente: )
Kate: Bien... y ¿qué le revelan.a esa respuesta sobre • Supongamos que durante la próxima semana usted
Julie, sobre usted misma o sobre la relación entre )
sea capaz de pensar así de usted mismo. ¿Qué
ambas? cambiaría? )
Lamadre: Que le únporto. • Usted me asegura que ese par de actitudes que tuvo )
Fue importante insistir en echar luz sobre La naturale- para impedir que esos sentimientos guiaran su vid.a
za de la situación de solución en lugar de lanzanne a le permitieron advertir que podía ser "usted mismo". )
preguntar sobre las excepciones con preguntas tales Ahora usted lo sabe, ¿qué cambiará? ¿Cree que en )
140 )
141
)
)
)

1
)
los próximos quince dfas será capaz de hacer cosas ante los comentarios de su madre, de las reflexiones que
) que antes de saberlo le resultaban imposibles? la habían llevado a ofrecerle voluntariamente a su
) madre la información y del conflicto que había significa-
') Caso Nº 6 - Michael Durrant do para ella el hecho de decidir continuar de todos
modos con la terapia. Cuando le pregunté cómo había
) Angela, una mujer de 42 años, fue ultrajada logrado dar ese paso. Angela hizo algunos comentarios
) sexualmente por su padre en la primera etapa de la tales como: "Decidí que ya había llegado el momento de
adolescencia. Al tratar de no permanecer sola con su hacer algo que yo consideraba necesario". Le pregunté
'
.. )
padre, Angela se negó un dia a acompañarlo a una
piscina donde luego él se ahogó. La.joven cargó con la
culpa del abuso y de la muerte de su padre durante
entonces qué le descubría esa decisión de si misma y
ella contesto: "Supongo que soy más fuerte de lo que
creiaM.
)
muchos años. Recientemente se sintió fracasada como Cuando analizamos y ampliamos en detalle esa ex-
) madre y como esposa, pues era incapaz de controlar a cepción y la nueva autopercepción que ésta sugería.
) su hija adolescente y sufría ataque~ de pánico {esta Angela comenzó a "recordar" otras excepciones. ocasio-
) última.fue la razón de que acudiera a la consulta). Me nes en las que había sido capaz de defenderse en
contó de qué modo la culpa había dominado su vida y pequeñas cuestiones o en las que había creído en su
) cómo ella habia tratado de reparar su.falta sacrificándo- propia posición. Eran todos pequeños intentos.
) se por su madre. por su marido y por sus hyos. Nunca se Dedicamos la segunda mitad de la sesión a imaginar
oponía a nadie. nu'l1Ca se defendía y siempre temía qué significación podía tener en el futuro esta nueva
)
poner en aprietos a su.familia y a sus amigos en las información sobre su propia.fuerza. Le hice preguntas
) situaciones sociales. como: "¿Le resulta sorprendente descubrir que es más
) Lc.s preguntas relacionadas con el hecho de que había fuerte de !o que creía?". ¿Esto es algo nuevo para
con.servado con éxito un trabajo de responsabilidad no usted?"'. "¿Por qué piensa que hasta fae capa2 de
) aportaron gran cosa. puesto que Angela consideraba comenzar a pensar así de usted misma a pesar de la
) que "afrontaba" su trabajo como algo que sencillamente culpa que siempre dominó su vida?"'. A medid.a que las
debía cumplir, así que pronto advertí que sería inútil declaraciones que hacia Angela sobre su propia.fuerza
)
tratar de "convencerla" de que su trabajo constituía una se hicieron levemente más firmes. le fui preguntando
) excepción. Sin embargo, en la segunda sesión me co- sobre las implicaciones que creía podía tener esta nueva
) mentó que anteriormente había consultado con otro imagen de sí misma: "Siustedyasabequees más.fuerte
terapeuta. pero que había dejado de asistir a esas de lo que pensaba, ¿qué cree que cambiará en los
) entrevistas porque su madre las consideraba una pérdi- próximos días?" Angela describió detalladamente cómo
) da de tiempo. También me dyo que unos días antes le podría tratar a su hya con más firmeza. sin permitir que
) había comunicado a su madre que se estaba sometien- el miedo a un rechazo la paralizara. "¿Cree que ya está
do nuevamente a una terapia; no le sorprendió que su usted prepara.da para abrigar estas nuevas ú;l.eas de
) madre le respondiera que era algo innecesari.O y tonto. fortaleza sobre si misma o piensa que los sentimientos
) Manifesté cierta sorpresa ante el hecho de que Angela tratarán de enterrarlas'r. Angela me respondió que se
)
hubiese asistido a nuestra segunda cita sabiendo que sentía preparada para mantener esas ideas y yo le
era algo que estaba en contra de la opinión de su madre. pregunté: "¿Qué le hace sentir que está preparada para
) Hablamos largamente de las reacciones que teníaAngela continuar manteniendo estas nuevas ideas?"
i 142 143
)

)
')
'
)
)

Una vez que hubeformulado estas preguntas y algu- )


Es más, semejante proceso puede en realidad ser u n
nas otras más especificas sobre qué cambiaría la próxi- obstáculo en el proceso de desarrollar ~na auto- )
ma semana, Angela pudo imaginarse y describirse percepción basada en ideas de compete~c1a.. Hemos
actuando con más.fuerza en una variedad de situacio-
nes. La invité entonces a describir en detalle qué actitu•
des podría adoptar que le hicieran saber que estaba
sostenido que los sentimientos y las ex:penenc1as aso-
ciadas al abuso afectan todo el contexto en el que la '
)
persona comi~_nza a ~arse sentido a sí misma, y que )
q.justándose a las nuevas ideas. CuandoAngela tenninó la interpretac1on continuada de la conducta y la e~o- )
la sesión salió evidentemente más confiad.a en su capa· ción desde el punto de vista de ese contexto permite
cidad recién descubierta (aun cuandogran parte de ésta elaborar y fortalecer una autoimagen dominada por el )
aún no se habí.a manifestado) y al regresar a la próxima abuso. Se sigue de ello que incitar al paciente a )
ya había logrado realizar mucho de lo que había imagi- describir el abuso mismo puede vincularse c~n los
nado. )
mismos sentimientos y experiencias y servir as1 para
fortalecer aun más esa versión de sí mismo. )
La cuestión de hablar del abuso Consideramos que los pacientes, aun los niños. son )
capaces de decidir si {y cuándo) les parece útil hablar
Uno de los prtncipios de la terapia destinada a tratar de los detalles del abuso. No es raro encontrar pacientes J
los efectos del abuso sexual era: "No es necesarto que digan: "Estoy ta.i: harta de ~a~lar de ello. Tuve que )
analizar directamente los detalles del ahuso a fin de contárselo a la policia. a los med1cos, a la gent~ de la )
disminuir los efectos. Los/las pacientes son los mejo- asistencia social, y no quisiera tener que volver a
contarlo", o bien. "Es tan penoso hablar de eso que )
res jueces para determinar si (y cuándo) es útil hablar
explícitamente del abuso". prefiero no hacerlo". También hay casos en los qu~ ~l )
Muchos enfoques de la terapia destinada a pacientes paciente cumieuza a relatar lo ocurrido y luego dec1ae
que ya no desea continuar. Los terapeutas podemos )
que han sufrtdo un abuso sexual incluyen una expec- considerar que tales declaraciones son una prue~a de )
tación, o una abierta prescripción, de que el paciente
debe "contar su versión" del abuso. Muchos autores negación o de la incapacidad de ace~tar 1~ ~curndo ~ )
bien creer que el paciente sabe que es util para s1
han sostenido que el hecho de relatar los detalles en un )
ambiente confiable y sustentador permite que los mismo.
Aun cuando no prescribimos que los pacientes des- )
pacientes acepten lo ocurrido y que desahoguen su ira criban los detalles. debemos reconocer que muchos
y otros sentimientos que deben expresarse a fin de que )
pacientes llegan a la terapia con la idea_d~ que se les
ocurra la cura, pues tal discusión. produce una crisis pedirá que lo hagan. Por eso nos parece util mostrarse )
catártica, etcétera. abierto en cuanto a si conviene o no hablar del abuso )
Nuestra opinión es que los pacientes que vivieron el mismo según el caso:
abuso como una expertencia violenta, intrusiva y an- )
• Algunas personas que he tratado consideran útil
gustiosa pueden considerar el hecho de que se les pida hablar un poco de lD que realmente les oc~ Y es~o )
que "revivan" los acontecimientos como una experten- parece ayudarlos a sentir que pueden ~eyar atras )
ciasimtlannente violenta, intrusivay angustiosa. Como esa experiencia. Otras sienten que podran avanzar
tal, la prescripción de que los pacientes deben relatar )
másfácilmente si no hablan de los detalles. Quisiera
los detalles nos resulta opresiva y abusiva. que me d!jera qué sería lo mejor en su caso. )
)
144 145
)
)
)
)
'\ • ¿Cómo le parece que podrá saber si desea o no Como lo señalamos antes, nuestra expertencia .su-
) seguir hablando de lo que realmente pasó? Por lo giere que ése pu ede ser el caso, pero que también puede
'l que me dyo, supongo que quizás usted se sentía ocurrir que esa "ayuda" agregue peso a la carga emo-
incapaz de tomar decis iones: ¿cómo cree pues que cional. A veces nuestra terapia puede enfocar el abuso
'
)
podrá decidir que el hecho de no hablar hoy del
abuso era realmente lo que quería?
• Comprendo lo que me quiere decir en cuanto a que
mismo. otras veces el paciente decide discutir los
hechos del abuso con alguien que está fuera de la
)
no proyec!ó en absoluto hablar hoy del abuso y situación terapéutica y también hay casos en los que el
~ dependera de usted lo mucho que hable del asunto
abuso mismo nunca se trata explícitamente. Nuestro
la próxima vez. ¿Le sorprendió el hecho de haber
principio fundamental es que el paciente es el mejor
) juez de esa decisión, aunque el terapeuta tenga la tarea
podido hablar hoy unpocodel abuso mismo? ¿Qué
) efecto cree que le producirá? de establecer el contexto terapéutico dentro del cual el
) De este modo, la cuestión de "hablar del asunto o no paciente puede experimentar y ejercer la aptitud para
hablar del asunto" puede suministrar la oportunidad tomar semejante determinación.
) Evidentemente, esto nos plantea la cuestión de si es
de señalar aspectos de la capacidad del paciente y de
) su competencia para saber qué es lo mejor para él. En posible realizar una terapia efectiva sin discutir nunca
cierto sentido esa toma de decisión es en sí misma una la experiencia del abuso. No solamente creemos que sí.
l sino que también afirmamos que muchos terapeutas
excepción, puesto que los pacientes que han sufrido
) alguna agresión sexual con frecuencia se ven a sí han tratado a pacientes que en el pasado . habían
) mismos corno personas incapaces de tornar decisiones, sufrtdo un abuso sexual y que nunca lo mencionaron
especialmente decisiones relacionadas con el trata- y sin embargo pudo realizarse con ellos una terapia
) miento. Y este proceso de utilizar el proceso de la efectiva.
) i..erapia para alentar en tl paciente una imagen de El h echo de concentrarnos en los efectos del abuso
competencia y de capacidad es más importante que si antes que en el abuso mismo, yen la solución antes que
) se habla o no del abuso mismo. en el problema. nos lleva a esa conclusión. Poner
) Debemos subrayar que reconocemos que la expe- el acento en el problema exige identificar y resolver el
) riencia del abuso, como otros traumas. puede provocar problema y es imposible realizar una terapia efectiva
algunas veces. tanto en niños como en adultos, profun- sin ese requisito. En cambio. poner el acento en la
) das y en ocasiones confusas reacciones emocionales. solución implica dar importancia a la comprensión de
) Es más, no queremos negar la posibilidad de que se las soluciones y a alcanzar una situación de solución
pueda ayudar a esos niños y a esos adultos mediante e implica también que la experien cia de lograr la
) la experiencia de hablar de lo que les sucedió en un solución tiene efectos profundos y significa tivos en
) ambiente sustentador. Sin embargo. creemos que la la manera en que el o la paciente vislumbran sus
) exigencia. explícita o no, de que los pacientes descri- posibilidades y aptitudes futuras. Hemos sostenido
ban los detalles y los sentimientos que despiertan en como uno de los principios centrales de nuestro enfoque
) ellos esos detalles es en sí misma abusiva. Porter. Blick que un efecto del abuso es alentar una autoimagen
) y Sgroi (1982) estiman que: dominada por el abuso, una imagen que determina la
)
...ayudar al niño a enfocar el abuso en una perspecti- interpretación de los hechos y las emociones de un
va saludable comienza a aligerarle la carga emocional modo que perpetúa todas las dificultades causadas por
) (pág. 130). los efectos del abuso. El corolario de esta reflexión es
)
146
147
J
)
)
)
)
que el hecho de elaborar una imagen competente de sí alarmados por una sola ocasión en que Stephen había )
mismo le permite al paciente superar los efectos del molestad.o sexualmente a su hermano menor, Andrew. )
abuso y encarar una vida desprovista de tales efectos. Me pareció que los terapeutas que habían tratado
Una nueva autoimagen más competente puede signifi- )
antes_a Stephen habían intentado hacerlo hablar de sus
car que el abuso. aun cuando siga existiendo. en los experiencias ·de abuso y que eso había constituid.o para )
recuerdos. ya no constituye-un factor importante de la eljovencito "una repetición" de lo que sus padres habían )
significación que el paciente ha de darle a sus futuras estado haciendo hasta entonces: engatusarlo, suplicar-
experiencias, de modo que referirse a él explícitamente .;.,; le y tratar de manipularlo para que hablara. Como 1
puede ser algo irrelevante. advertí este aspecto consideré que sería importante, )
La idea de que la solución no necesariamente debe aun.que sólo fuera para "engancharlo" con la terapia,
)
parecer relacionada con el problema presentado o del hacer algo distinto. Comencé por preguntarle cómo ha-
que se queja el paciente (de Shazer, 1985) nos impulsa bía podido drjar de abusar sexualmente de su hermano J
a prestar especial atención a aquello que los pacientes menor. Agregué que muchos jovencitos que han sufrid.o )
consideran útil. La idea de White (1989) referente a que abusos sexuq.les parecen creer que son incapaces de
)
el descubrimiento de las excepciones o de los logros controlar su propia sexualidad. puesto que han vivido
aislados y el hecho de mejorar sus significaciones" ciertas poderosas experiencias que ellos no pudieron J
alrededor de esos acontecimientos permiten que los controlar, pero que en el caso de Stephen aparentemente ')
pacientes elaboren una nueva imagen de sí mismos. había algo que le pennüía con{rq,larse (según parecía
Stepr..en Jtabia. CJ.band.:,nadc $ i..i condz...:.,;ta aiJ...i.siva G.ntes )
HG3 h3.{;e cvnfiar t:Ii que prestar atención a lo que los
pacientes estiman útil y el hecho de elaborar una nueva deque su hermano menor revelara la süuación). Stephen )
autopercepción que se base en esos elementos pueden no estaba muy seguro sobre cómo había podido detener- )
llevarlos a ree1al,orar la historia del atmso de tal se y cúriier.zt sugiriendo qu.e ello SP debía a que- su.
manera que éste ya no ejerza un efecto opresivo. hermano le había pedido que lo hiciera. Cortésmente me )
negué a aceptar esa explicación aduciendo que Stephen )
Caso Nº 7 - Michael Durrant sabía muy bien que era más alto y más fuerte que
Andrew y que. de haberlo deseado, hubiera podido )
Stephen, de 14 años, llegó a mi consultorio con sus forzarlo; entonces Stephen me corifesó que en realidad. )
padres, quienes se mostraron preocupados por el hecho él sabía que lo que estaba haciendo estaba mal. )
Utilizando esta excepción como un ejemplo de
de que eljoven no hubiera superado el trauma que le )
había producido haber sido sometido sexualmente du- autocontrol, continué preguntándole a Stephen en qué
otras ocasiones había visto que era capaz de controlar J
rante dos años (hasta que Stephen tuvo diez) por su
sus propios impulsos. Durante gran parte de las cinco o )
hermano de adopción, mayor que él. A los padres de seis sesiones siguientes analizamos las ocasiones en
Stephen los inquietaba que el niño no pu.diera hablar de las que Stephen tuvo la oportunidad de robar dinero y )
sus experiencias, que ya se hubieran intentado con él resistió a la tentación de hacerlo. Stephen, unjoven con )
dos terapias sin éxito y que la angustia que le había un coeficiente intelectual más bajo que el promedio,
producido el abuso se manifestara en unafalta general )
pu.do evaluar lo que insinuaban esos hechos: que tenía
de motivación, en una pobre aptitud social y en la la capacidad de controlar sus impulsos. Stephen admi- )
costumbre de hurtar. Pero estaban particularmente tió que ese descubrimiento lo sorprendía. Primero con- J
148 )
149
)
)
, )

1 migo y luego en algunas sesiones con sus padres


Stephen comenzó a elaborar una imagen de sí mism:, acento en la solución nos ha permitido ayu~ar d~ una
)
más competente y más capaz de controlar su vida.
manera cooperativa a nuestros pacientes (sm deJar de
) Stephen perdió la costumbre de hwtar y comenzó a tener en cuenta que en muchos .~spectos som~s noso-
llevarse mejor con sus amigos. tros los que conducimos la ses1on) a constnnr _so~re
)
En una sesión posterior, el padre se mostró preocupa-
aquellas actitudes que corresponden a su autentica
)
do por saber si Stephen había "normalizado su sexuali· erson alidad y contradicen la imagen dominada por el
) dad". Entonces le comenté que no habíamos dedica.do abuso que ellos habían elaborado sob re s1- mismos
p . Y
mucho tiempo a tratar lo que le había ocurrido a Stephen sobre los demás. .
'\ La terapia que aplicamos en los casos de pacientes
y le pregunté al Joven si consideraba útil hacerlo.
)
Stephen respondió bastante seguro de sí mismo: "No, es que sufrieron algún abuso sexual pu~de prolongarse o
) algo que he drjado atrás. Sé que ocurrió, pero realmente no y con frecuencia es dificultosa. Sm embargo, cree-
no pienso mucho en ello. Me parece más importante
mos que poner el acento en ayudar a los pacientes a
)
seguir manteniéndome lejos de los problemas y recupe- utilizar aquellos ejemplos ya existentes de competencia
) para elaborar nuevas autopercepciones que los capa-
rando mi trabajo escolar". El hecho de analizar la nueva
) manera en que Stephen se veía a si mismo y considera- citen para interactuar de manera diferente con_~l
ba lo que había aprendido sobre su capacidad para mundo exterior, no solamente es algo que resulta util
}
controlar su propia vida puso de manifiesto que eljoven a los pacientes, sino que es un e!lfoque q~e n?s permite
) no "sucumbir" a la enormidad de la expenenc1a abusiva.
había avanzad.o y, en realidad, había dejado atrá,5 las
) preocupaciones de sus padres. Es importante que la complejidad y la magnitud de las
experiencias que paralizaron a nuestros pacientes no
)
Conclusión nos paralicen también a nosotros.
)
) Notas
Gran parte de nuestra formación nos impulsa a
) desempeñar el papel de "expertos". Nos sentimos có-
1 Lo mismo podria decirse de la gente que continúa definiéndose co~o
) modos con la idea de que tenemos una especial habi- ·aJcoh61ica •. aun muchos a ños después de haber abandonado la bebida. Este tipo
)
lidad para enmarcar las dificultades y para formular de caracterizaciones centradas e n el problema contnbuye a mante ner vivo el
preguntas que pueden alentar a nuestros pacientes a problema como una parte de la autolmagen de la persona: por consiguiente, la
) pt rsona nunca puede sentir realmente que ha superado el problema._Es decir, en
comenzar a percibirse a sí mismos de un modo diferen- )a autoimagen de la persona se pe rpelü:a u n déficit o u n fracas o stgmficatlvo, que
) te. En cambio, nos sentimos incómodos ante la idea de puede poner obstáculos a la experiencia de competencia o de logro.
)
que sabemos mejor que nuestros pacientes lo que ellos
consideran útil. 1 También se puede considerar que esto es lo que ocurrió en la esfera de las

) terapias contra la angustia. en las que también hubo un paso simila r d~ la


El enfoque terapéutico concentrado en el problema observación a la prcscrtpcfón. En este terreno los terapeutas decidie~n descr~b!r
) del abuso entraña el Iiesgo de promover un proceso el mal en frases que finalmente se convirtieron en prescripciones de como deb1a n
que. según creemos, no fortalece en los pacientes una ex ertmentar sus emociones y reacciones los pacientes. Esto hasta los condujo a
de~var a otros especialistas a los pacientes que no se · angustiaban adecuadamen-
imagen competente de sí mismos que los haga sentir te· (es decir, que no se angus tiaban de a cuerdo con el esquema que los terapeutas
)
capaces de avanzar. En cambio, el hecho de poner el habían establecido sobre cómo deben angus tiarse los pacientes).
)
150
)
151
I
)

J
)
)
)
Agradecimientos 16i~1~;· K .. 1987. "lntervenUve lntervlewing". Family Prcxess. 26 págs. )
Agradecemos a Bria n Cade, Eve L!pc~ll< y J ane Durrant sus comenta-
rios sobre un borrador anterior de es te capítu lo.
a,:,a[T:ty.?·1J:~~: ;>j·s"fxttem
8
al&izlng pro~lems and tn tem a llzlng personal
ra eg 1e 5 ystemic Therapies.
)
Yor{e~~~~J~t~::i:-et, M. J ., 1989 , Sys temicTreatmentof lncest Nueva )
Referencias WatzlaWick, _P., Weakland, J. y Fisch, R.. 1974, Change: Princi le >J )
problemformat1on and problem resolution. Nueva York W W N ~ s o
)
Bateson. G., 1980. Mind and Nature: A necessary unity. Nueva York.
Bantam.
Berger, P. y Luckmann. T. , 1966. The Social Construction of Reality.
~:t
Weakland, J ., Ftsch, R. . Watzlawick. P. \' Bodin. A . 197 or.?n.
i~~':"'py: foc uscd problem resoluUon", Famil.y.Process.' 13(2), páis. )
Nueva York, Doubleday. ¡ ~Vhitr M., 1984, "Pseudo-encopresls: from avalanche to vic toiy from )
DaVis, M., 1986, "Brleftherapy: focused solutlon development", Family v e ous o virtuous cy~les", Family Systems Medicine. 2(2), págs. 150•
160
Process, 25(2). págs. 207-222.
de Shazer. S .. 1985, Keys toSolutions inBriefTherapy. Nueva York. W.
9
me~(~6t~ict i!~t~e~~~~~r. ~~~~~~~ning: a therapy of lllerary
)
W. Norton. Whltttet. M .. 1988/ 89, Theextemalizingoflhe problem" DulwichCentre )
de Shazer. S .. 1988, Clues: Investigating solulions in briefthe.-apy. Nueva News e er. verano. ·
York. W. W. Norton. [Hay versión castellana: Claves en psicoterapia breve d ~ite. M. Y Epston, D., 1989, Uterate Means to Therapeutic Ends
)
Barcelona. Gedlsa, 1992.) A e a1da, Dulwich Centre Publlcatlons (reeditado en 1990 N • ·
de Shazer, S .. Berg. l. K.. Llpchlk. E .. Nunnally. E .. Molnar. A. Means to Th •
erapeutrc Ends. Nueva York. w. w. Norton.)
como arraiwe )
Glngench. W. yWeiner-Dolan. Y., 1989, "Only once lfI reaJly mean lt: brlef )
treatment of a prevlously dissoclated lncest case", Joumal oJStrateglc&
Syslanic Therc..ptes. 8(4): 3-8. )
Durrant. M.• 1987, 'Therapywlth young pcople who have bec:n Victims
of sexual assault.' Fanúly Therapy Case Studies, 2(1). págs. 57-63. )
Durrant, M. 1989, 7empcr tamlng: an approach to behaviour proble•
mas .;,f c..hlld.-cn - revf.:;!te<::", Dulu:!:::h Centre Nl?wsletter. otoño. )
Epston. D. 1984, "Guesl address - Fourth Australian Family Therapy
Conference", Australlan Joumal of Family Therapy. 5( l ). págs. 11-16. )
Erlckson. M . H .• Rossl. E. y Rossi. S.. 1976, Hypnotic Realittes. Nueva
York, hvington. )
Kelly. G., 1963, A Theoryof Personality. Nueva York, W. W. Norton. )
Kowalski. K .• 1987. "Overcomlng the lmpact of sexual abuse: a
mother's story". Fanúly Therapy Case Studtes, 2(2), págs. 13- 18. )
Lipchlk. E., 1988, "Purposeful sequences for beglnning the solution-
focused intervlew". En Llpchtk. E. {comp.) Interviewing. Rockvill, Mass .. )
Aspen.
Llpchtk, E. y d e Shazer, s.. 1986, 'Toe purposeful inlerview", Joumal )
ojStrateglc & Systemic Therapies, 5( l), págs. 88-89.
Llttle, W., Fowler. H. W. yCoulson.J .. 1973. TheShorter OxfordEnglish )
Dictionary. Oxford, Clarendon Press.
O'Hanlon, W. y Welner•Davls, M.• 1989. In Search ojSolu!ions: A new
)
d.irectfon tn psychotherapy. Nueva York, W. W. Norton. )
Penn. P.. 1985, "Fced-forward: futurequestlons, future maps". Family
Process, 24, págs. 299-31 l. )
Porter, F. S .• Bllck, L. C. ySgroi. S.M .. 1982, '1'reatmentofthesexuaUy
abuscd chlld''. En Sgrol, S . (colhp.); Handhook ofClinieal Intervention ln )
Child Sexual Abuse. Le:xington. Mass., Lexington Books.
Sgrol, S.M., 1982, "An appoach to case management". En sgroi, S. )
(comp.} HandbookofClinieal Intervention in ChUdSexualAbuse. Lexington,
Mass.• LexJngton Books.
)
152
153 )
)
)

También podría gustarte