Está en la página 1de 40

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Fı́sica
FIS1533 - Electricidad y Magnetismo

Resumen Electromagnetismo

2° Semestre 2023 - Profesora Macarena Domı́nguez

Ayudante: Luis Rivera Ly - luisriveraly@uc.cl

Contenidos
1 Electrostática 3
1.1 Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Ley de Coulomb - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Campo Eléctrico - Distribución Discreta de Carga . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Campo Eléctrico - Cómo Utilizarlo Correctamente I . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Campo Eléctrico - Distribución Continua de Carga . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6 Campo Eléctrico - Cómo Utilizarlo Correctamente II . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 Ley de Gauss 6
2.1 Ley de Gauss - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3 Potencial Electrostático 7
3.1 Potencial Electrostático - Distribución Discreta de Carga . . . . . . . . . . . . 7
3.2 Potencial Electrostático - Distribución Continua de Carga . . . . . . . . . . . . 7
3.3 Potencial Electrostático - Cómo Utilizarlo Correctamente I . . . . . . . . . . . 7
3.4 Potencial Electrostático - Otras Expresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.5 Potencial Electrostático - Cómo Utilizarlo Correctamente II . . . . . . . . . . . 8
4 Trabajo y Energı́a en Electrostática 9
5 Conductores 10
5.1 Conductores - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6 Condensadores 11
6.1 Condensadores - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7 Medios Dieléctricos 12
7.1 Dieléctricos - Polarización, Susceptibilidad y Constante Dieléctrica . . . . . . . 12
7.2 Dieléctricos - Campo Eléctrico y Ley de Gauss Generalizada . . . . . . . . . . . 12
7.3 Dieléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente I . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.4 Dieléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente II . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7.5 Dieléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente III . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8 Medios Conductores 16
8.1 Medios Conductores - Ley de Ohm Macroscópica y Microscópica . . . . . . . . 17
8.2 Medios Conductores - Cómo Utilizarlo Correctamente I . . . . . . . . . . . . . 17
8.3 Medios Conductores - Cómo Utilizarlo Correctamente II . . . . . . . . . . . . . 18

1
9 Introducción a Circuitos Eléctricos 19
9.1 Circuitos Eléctricos - Generalidades Circuitos Fem/R . . . . . . . . . . . . . . . 19
9.2 Circuitos Eléctricos - Instrumentos de Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
9.3 Circuitos Eléctricos - Casos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
9.4 Circuitos Eléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente I . . . . . . . . . . . . . . 21
9.5 Circuitos Eléctricos - Leyes de Kirchoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.6 Circuitos Eléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente II . . . . . . . . . . . . . 22
10 Circuitos RC 24
10.1 Circuitos RC - Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
10.2 Circuitos RC - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
11 Magnetostática 26
11.1 Campo Magnético - Ley de Biot-Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11.2 Campo Magnético - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . 27
11.3 Fuerza de Lorentz - Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.4 Fuerza de Lorentz - Cinemática Circunferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
12 Ley de Ampère 29
12.1 Ley de Ampére - Cómo Utilizarlo Correctamente . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
13 Potencial y Momento Magnético 31
13.1 Potencial Magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
13.2 Momento Magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
13.3 Potencial y Momento Magnético - Cómo Utilizarlo Correctamente I . . . . . . . 32
13.4 Potencial y Momento Magnético - Cómo Utilizarlo Correctamente II . . . . . . 32
14 Anexos 33
14.1 Series de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
14.2 Transformación de Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
14.3 Prefijos del Sistema Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4 Ecuación de la Recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.5 Producto Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
14.6 Coordenadas y Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
14.7 Aplicación Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
14.8 Coordenadas y Operador ∇ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
14.9 Aplicación Ley de Ampére . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2
1 Electrostática
1.1 Ley de Coulomb
En primer lugar, la carga eléctrica será siempre un número entero del valor de la carga de un
electrón:
e = 1.6 × 10−19 C (1)
Donde “C” es Coulomb, la unidad de medida para la carga.
Ahora, y para una distribución discreta de cargas, la fuerza sobre una carga “q2 ” debido a una
carga “q1 ” ubicada a una distancia “r” se puede escribir como:
q1 q2 1 q1 q2
F⃗e = ke 2 r̂12 = r̂12 (2)
r 4πε0 r2
Donde “ε0 ” y “ke ” son la constante de permitividad del
vacı́o y la constante de Coulomb, respectivamente:

C2
ε0 = 8.85 × 10−12 (3)
N · m2
1 N · m2
ke = ≈ 9 × 109 (4)
4πε0 C2
Finalmente, y gracias al principio de superposición, para un sistema de “N ” cargas puntuales
la fuerza total sobre la carga “Q” está dada por la suma de las fuerzas ejercidas por cada una
de estas cargas:
N
Q X (⃗x − ⃗xj ′ )
F⃗e (⃗x) = qj (5)
4πε0 |⃗x − ⃗xj ′ |3
j=1

Figura 1. Diagrama de vectores para fuerza eléctrica entre dos cargas.

1.2 Ley de Coulomb - Cómo Utilizarlo Correctamente


Los pasos a seguir para aplicar la Ley de Coulomb son:
1. Fijarse en los signos de las cargas para determinar el sentido y dirección de la fuerza
eléctrica, recordando que signos opuestos se atraen y que signos iguales se repelen.
2. Calcular el módulo de la fuerza asociada a cada par de cargas y ponderarlo de acuerdo
a su descomposición vectorial en las coordenadas respectivas. Se recomienda representar
gráficamente los vectores para ayudarse.

3
1.3 Campo Eléctrico - Distribución Discreta de Carga
El campo eléctrico generado por una carga puntual “q” puede ser expresado como:

⃗ r) = 1 q
E(⃗ r̂ (6)
4πε0 r2
Donde “r” es la distancia al punto deseado.
Luego, se puede reescribir la fuerza eléctrica como:
F⃗e = q E
⃗ (7)
También, es posible utilizar esta última expresión en su forma diferencial.
Ahora, y gracias al principio de superposición, para un sistema de “N ” cargas puntuales el
campo eléctrico total sobre un punto en el espacio está dado por la suma de los campos
eléctricos generados por cada una de estas cargas:
N
⃗ x) = 1 X (⃗x − ⃗xj ′ )
E(⃗ qj (8)
4πε0 |⃗x − ⃗xj ′ |3
j=1

Figura 2. Lı́neas de campo eléctrico correspondientes a cargas positivas y negativas.

Por último, y como se puede observar, las lı́neas de campo eléctrico se originan
en cargas positivas (hacia afuera) y terminan en cargas negativas (hacia dentro).
Pueden seguir experimentando con estos conceptos en Cargas y Campos Eléctricos.

1.4 Campo Eléctrico - Cómo Utilizarlo Correctamente I


Los pasos a seguir para aplicar el campo eléctrico por definición en distribuciones discretas de
carga son:
1. Fijarse en los signos de las cargas para determinar el sentido y dirección de las lı́neas de
campo eléctrico en el punto requerido.
2. Calcular el módulo del campo asociado a cada carga y ponderarlo de acuerdo a su descom-
posición vectorial en las coordenadas respectivas. Se recomienda representar gráficamente
los vectores para ayudarse.

4
1.5 Campo Eléctrico - Distribución Continua de Carga
Para una distribución continua de carga, el campo eléctrico está dado por:
(⃗x − ⃗x ′ )
Z
1

E(⃗x) = dq(⃗x ′ ) (9)
4πε0 |⃗x − ⃗x ′ |3
Donde “dq(⃗x ′ )” se refiere a la densidad de carga que posee el cuerpo, la cual puede ser:

Densidad Relación Diferencial Integral Campo Eléctrico

⃗ x) = (⃗ x ′)
x−⃗
dq(⃗x ′ ) = λ(⃗x ′ ) dl′ 1
λ(⃗x ′ ) dl′
R
Lineal E(⃗ 4πε0 L |⃗
x−⃗x ′ |3

⃗ x) = (⃗ x ′)
x−⃗
dq(⃗x ′ ) = σ(⃗x ′ ) ds′ 1
σ(⃗x ′ ) ds′
RR
Superficial E(⃗ 4πε0 S |⃗
x−⃗x ′ |3

⃗ x) = (⃗ x ′)
x−⃗
dq(⃗x ′ ) = ρ(⃗x ′ ) dv ′ 1
ρ(⃗x ′ ) dv ′
RRR
Volumétrica E(⃗ 4πε0 V |⃗
x−⃗x ′ |3

Asimismo, se puede extender la definición de fuerza eléctrica a distribuciones continuas de


carga:
Z

Fe (⃗x) = E ⃗ dq(⃗x) (10)

⃗ es el campo eléctrico experimentado por el objeto


Donde “E”
en estudio y “dq(⃗x)” la densidad de carga del mismo.

1.6 Campo Eléctrico - Cómo Utilizarlo Correctamente II


Los pasos a seguir para aplicar el campo eléctrico por definición en distribuciones continuas de
carga son:
1. Reconocer el tipo de densidad de carga asociado al cuerpo en estudio, según la dimensión
en la que vive. Por ejemplo, un disco es bidimensional y, por lo tanto, su densidad serı́a
superficial.
2. Luego, cambiar el diferencial de carga “dq(⃗x ′ )” según el tipo de densidad y calcular el
valor de la densidad de carga si es que no la entregan de manera explı́cita. En este paso
se deberá utilizar el tipo de coordenada pertinente al problema y las relaciones entre los
diferenciales, las cuales se pueden encontrar en la tabla del Anexo ??.
3. Después, y respetando el tipo de coordenadas en uso, se tendrá que construir “⃗x”, el cual
es un vector que se extiende desde el origen hasta el punto deseado. Siempre recuerden
agregar el sentido y dirección de un vector.
4. Por último, y respetando el tipo de coordenadas en uso, se tendrá que construir “⃗x ′ ”, el
cual es un vector que recorre desde el origen todo el cuerpo cargado. Siempre recuerden
agregar el sentido y dirección de un vector.
5. No hay que olvidar los lı́mites de integración, los cuales dependerán netamente del ejer-
cicio en cuestión. Será más fácil guiarse por la figura que generalmente se encontrará a
disposición.
6. Por último, solo quedarı́a integrar la expresión cuidadosamente. Recuerden que el campo
eléctrico es un vector (por lo que también posee sentido y dirección) y que no es posible
mezclar términos que pertenezcan a distintas coordenadas a la hora de integrar.

5
2 Ley de Gauss
⃗ a través de una superficie “S” está dado por:
El flujo de un campo eléctrico “E”
Z
Φe = ⃗ · d⃗s
E (11)
S

Se debe considerar que solo la componente ortogonal a la superficie contribuye al flujo.


Luego, la Ley de Gauss se puede enunciar como:
I
⃗ · d⃗s = Qenc
E (12)
S ε0
Donde “Qenc ” es la carga encerrada y “d⃗s” la diferencial de superficie.
Finalmente, y aplicando el teorema de la divergencia al flujo del campo eléctrico, es posible
obtener la primera ecuación de Maxwell:

∇·E⃗ = ρ (13)
ε0

2.1 Ley de Gauss - Cómo Utilizarlo Correctamente


Es importante aclarar que esta ley solo se podrá utilizar cuando el problema presente simetrı́a
plana, cilı́ndrica o esférica. De aquı́ en adelante, y siempre cuando lo amerite, se deberá tratar
de usar la Ley de Gauss por sobre la definición de campo eléctrico para resolver de una manera
más sencilla los ejercicios. Ası́, la aplicación consta de dos partes:

⃗ · d⃗s ”: en esta se calculará el flujo que aporta el campo eléctrico al pasar por la
H
a) “ S E
superficie gaussiana. De esta manera:

1. Se deberá elegir la superficie gaussiana según la simetrı́a del cuerpo.


2. Calcular el flujo eléctrico, considerando que solo la componente perpendicular a la
superficie gaussiana contribuye a su valor.
3. Generalmente, este cálculo resultará en el producto entre el área de la superficie
gaussiana “importante” y la componente ortogonal del campo. Todos los aspectos
revelantes se resumen en la tabla del Anexo 14.7.

b) “ Qεenc
0
”: en esta parte se deberá calcular la carga del cuerpo que está encerrada por la
superficie gaussiana.

1. Luego, se deberá despejar el campo eléctrico de la igualdad.


2. En caso de requerir la forma vectorial del campo, se añade el componente vectorial
que aporta al flujo, el cual será siempre hacia fuera del cuerpo (vector normal “n̂”).
3. Además, una superficie cargada provocará una discontinuidad en el campo eléctrico.
Gráficamente esto podrı́a verse como una “punta”, lo cual matemáticamente equiv-
aldrı́a a una inexistencia del lı́mite en el punto respectivo (en otras palabras, los
lı́mites por la derecha e izquierda del punto no coinciden en su valor).

6
3 Potencial Electrostático
3.1 Potencial Electrostático - Distribución Discreta de Carga
El potencial eléctrico generado por una carga puntual “q” puede ser expresado como:
1 q
V (⃗r) = (14)
4πε0 r
Donde “r” es la distancia al punto deseado.
De esta manera,, y gracias al principio de superposición, para un sistema de “N ” cargas
puntuales el potencial eléctrico total sobre un punto en el espacio está dado por la suma de los
potenciales eléctricos generados por cada una de estas cargas:
N
1 X qj
V (⃗x) = (15)
4πε0 |⃗x − ⃗xj ′ |
j=1

3.2 Potencial Electrostático - Distribución Continua de Carga


Para una distribución continua de carga, el potencial eléctrico está dado por:
Z
1 1
V (⃗x) = dq(⃗x ′ ) (16)
4πε0 |⃗x − ⃗x ′ |
Donde “dq(⃗x ′ )” se refiere a la densidad de carga que posee el cuerpo, la cual puede ser:

Densidad Relación Diferencial Integral Potencial Eléctrico

dq(⃗x ′ ) = λ(⃗x ′ ) dl′ 1 1


λ(⃗x ′ ) dl′
R
Lineal V (⃗x) = 4πε0 L |⃗
x−⃗x ′|

dq(⃗x ′ ) = σ(⃗x ′ ) ds′ 1 1


σ(⃗x ′ ) ds′
RR
Superficial V (⃗x) = 4πε0 S |⃗
x−⃗x ′|

dq(⃗x ′ ) = ρ(⃗x ′ ) dv ′ 1 1
ρ(⃗x ′ ) dv ′
RRR
Volumétrica V (⃗x) = 4πε0 V |⃗
x−⃗x ′|

3.3 Potencial Electrostático - Cómo Utilizarlo Correctamente I


Los pasos a seguir para aplicar el potencial eléctrico por definición en distribuciones continuas
y discretas de carga son idénticos al de campo eléctrico. Por ello, se recomienda repasar la
Sección 1.4 y 1.6.

3.4 Potencial Electrostático - Otras Expresiones


Gracias al teorema de Stokes, se puede obtener la segunda ecuación de Maxwell:
I
⃗ · d⃗l = 0 → ∇ × E
E ⃗ =0 (17)

Ahora, y como la integral de lı́nea es independiente del camino de integración, el potencial


eléctrico se puede escribir como:
Z ⃗rb

E = −∇V → V (⃗rb ) − V (⃗ra ) = − ⃗ · d⃗l
E (18)

ra

7
Esta última expresión es más fácil de resolver que la dada por definición, por lo que
hay que tenerla siempre en mente a la hora de enfrentar un ejercicio. En caso de presentarse
más de un valor de campo eléctrico, se deberá separar la integral en varias partes y con
sus respectivos lı́mites. Asimismo, el “Volt” es la unidad de medida para el potencial:
J
1V=1 (19)
C
Finalmente, y mediante la primera ecuación de Maxwell y la relación de potencial, se puede
obtener la ecuación de Poisson:
ρ
∇2 V = − (20)
ε0
En ausencia de cargas, esta expresión se transforma en la ecuación de Laplace:

∇2 V = 0 (21)

3.5 Potencial Electrostático - Cómo Utilizarlo Correctamente II


En primer lugar, estas expresiones se usarán generalmente en conjunto con la Ley de Gauss.
De esta manera, los pasos serán los siguientes para determinar el potencial eléctrico:

1. Calcular el campo eléctrico generado por el cuerpo mediante Ley de Gauss, siempre y
cuando se cumplan las condiciones de simetrı́a.
2. Luego, utilizar la forma integral de la relación campo - potencial:
Z ⃗rb
V (⃗rb ) − V (⃗ra ) = − ⃗ · d⃗l
E

ra

3. Ahora, nos podemos enfrentar a dos casos. El primero es que nos pidan un potencial con
un lı́mite bien “definido” o que no dependa de algo variable. Ası́, solo necesitarı́amos el
campo entre esos lı́mites:
Z a
V (a) − V (b) = − ⃗ a<r<b · d⃗l
E
b

4. El otro caso es que nos pidan un potencial con un lı́mite que dependa de alguna variable,
generalmente del radio “r”. Luego, necesitarı́amos el campo que va desde “r” hasta el
infinito para formar la integral del potencial:
Z r
V (r) − V (∞) = − ⃗ · d⃗l
E

Se debe considerar que el usar V (∞) es algo nada más estratégico, pues
generalmente este poseerá un valor nulo. La idea es que el segundo término sea algo
fácil de manipular, por lo que conviene que sea una constante o 0. Además, se deberá
separar la integral si es que observamos distintos campos en los intervalos respectivos.

5. Por último, si un cuerpo se conecta a “tierra” su potencial será nulo. Asimismo, el que
dos cuerpos estén unidos mediante un cable significará que su potencial será idéntico y
que se repartirán las cargas entre ellos según el principio de conservación de carga.

8
4 Trabajo y Energı́a en Electrostática
En primer lugar, el trabajo necesario para mover una carga “q” desde el punto “x1 ” hasta el
⃗ x)” estará dado por:
punto “x2 ” en contra de un campo eléctrico “E(⃗
Z ⃗x2
W =− ⃗ x) · d⃗x = q(V2 − V1 )
q E(⃗ (22)

x1

Suponiendo que el potencial en el infinito es cero, el trabajo necesario


para traer una carga desde el infinito hasta un punto “x” es entonces:

W = qV (⃗x) (23)
De esta manera, la energı́a potencial almacenada en un sistema compuesto por “N ” cargas
puntuales se puede escribir como:
N N
1X 1 X X qi qj
U= qi V (⃗xi ) = (24)
2 4πε0 rij
i=1 i=1 j>i

Donde “V (⃗xi )” es el potencial en la posición de la carga “i” debido a las demás cargas.
Análogamente, para una distribución continua de carga se tiene que:
Z Z
1 ε0 ⃗ 2 dτ
U= V (⃗x) dq(⃗x) = |E| (25)
2 2 R3

Ambas expresiones son equivalentes, por lo que el


uso de una u otra dependerá de los datos entregados.

9
5 Conductores
Los materiales conductores (tales como los metales) presentan ciertas propiedades que le son
inherentes por naturaleza . Ası́, los electrones se podrán mover libremente en su interior y
seguirán en movimiento mientras experimenten un campo eléctrico; sin embargo, estos se de-
tendrán si no están provistos continuamente de una fuente de energı́a externa.
De esta manera:
a) El campo eléctrico dentro de un conductor es nulo.
b) Luego, por Ley de Gauss y el principio de conservación de carga, la carga en un conductor
necesariamente debe distribuirse equipotencialmente y solo en su superficie:
I
⃗ · d⃗s = 0 → Qenc = 0
E (26)
S

Al mismo tiempo, esto significa que al interior


de un conductor el potencial eléctrico es constante:

⃗ =0
−∇V (27)
c) La componente tangencial del campo eléctrico en la superficie de un conductor es cero,
por lo que solo sobrevivirá la componente normal a esta.

5.1 Conductores - Cómo Utilizarlo Correctamente


En variados ejercicios les pedirán determinar la carga superficial inducida en las superficies del
conductor. Los pasos a seguir son:
1. “Calcular” estratégicamente el campo en un lugar que contenga conductor y que esté
justo afuera de la superficie relacionada con la carga pedida. Por propiedades, este
campo debe ser nulo e implica necesariamente que la carga encerrada es 0:
I
⃗ · d⃗s = 0 → Qenc = 0
E
S

2. Ahora, se debe centrar en la sumatoria de carga encerrada. Además de la carga “normal”,


se debe considerar la carga inducida que se encuentra en la superficie del conductor, por
lo que:
Qenc = Qa + Qb = 0

Este ejemplo serı́a el de una carga encerrada normal “Qa ”,


junto con una carga inducida “Qb ” en la superficie de un conductor r = b.

3. ¿Cómo se calcula la carga en la otra superficie del conductor? Mediante el principio de


conservación de carga, las cargas inducidas sumadas deben ser igual a la carga original
del conductor:

Q1 = Qb + Qc

Donde “Q1 ” es la carga original del conductor, “Qb ” la carga inducida en una superficie
interior r = b y “Qc ” la carga inducida en una superficie exterior r = c, por ejemplo.

10
6 Condensadores
Un condensador es un dispositivo capaz de acumular carga eléctrica y generalmente consiste
en dos conductores cargados con cargas opuestas de igual magnitud. De esta forma, la carga
almacenada en un condensador está dada por:
Q = C∆V (28)
Donde “C” es una constante de proporcionalidad llamada capacitancia. Esta se mide en “Farad”:
C
1F=1 (29)
V
Por otra parte, la energı́a almacenada por un capacitor se puede expresar como:
Z Q
q
U= dq (30)
0 C
Resolviendo, y reemplazando por la expresión que
relaciona carga almacenada con capacitancia, se obtiene que:
1 Q2 1 1
U= = CV 2 = QV (31)
2 C 2 2
Asimismo, la fuerza entre conductores cargados se puede escribir como:

F⃗ = (∇U
⃗ ) ⃗ )
= − (∇U (32)
V =cte Q=cte
Finalmente, podrı́a ser de utilidad saber la capacitancia de un condensador de placas paralelas:
εA
C= (33)
d
Donde “ε” es la constante de permitividad del medio que se encuentra
rellenando totalmente el espacio entre ambas placas, “A” el área “efectiva” de
las placas (proyección de una sobre la otra) y “d” la distancia entre las mismas.

6.1 Condensadores - Cómo Utilizarlo Correctamente


El fuerte en esta sección será determinar la capacitancia de cierta configuración:
1. ¿Dónde se ubican las cargas opuestas? Esto será fundamental, pues solo se deberá calcular
la diferencia de potencial entre estos lı́mites de acuerdo a la siguiente fórmula:
Z a
∆V = V (a) − V (b) = − ⃗ a<r<b · d⃗l
E
b

Donde “a” y “b” indican la ubicación de la carga positiva y negativa.


De esta manera, se tendrá que calcular el campo eléctrico necesario para el potencial.

2. Luego, se utiliza la fórmula que relaciona carga almacenada con capacitancia:


Q
Q = C∆V → C =
∆V
La capacitancia es propia de la geometrı́a del cuerpo y es siempre un valor positivo.

11
7 Medios Dieléctricos
7.1 Dieléctricos - Polarización, Susceptibilidad y Constante Dieléctrica
El átomo posee un pequeño momento dipolar que apunta en la misma dirección que el campo
eléctrico tal que:

p⃗ = αE
Donde “α” es la polarizabilidad atómica.
Además, se puede definir el momento dipolar eléctrico por unidad de volumen como:
∆⃗
p
P⃗ =
∆v
Donde “P⃗ ” es la polarización del material.
La polarización de un medio dieléctrico es el resultado de la aplicación de un campo eléctrico
externo:
⃗ x)
P⃗ (⃗x) = ε0 χe E(⃗ (34)
⃗ es el campo eléctrico total y “χe ” la susceptibilidad eléctrica del medio.
Donde “E”
Ası́, el vector desplazamiento para un dieléctrico lineal está dado por:

⃗ x) = ε0 (1 + χe )E(⃗
D(⃗ ⃗ x) = εE(⃗
⃗ x) (35)
Donde “ε” es la permitividad del material y “ε0 ” la permitividad del vacı́o.
Luego, se puede definir la permitividad relativa o constante dieléctrica como:
ε
κ = εr = = 1 + χe (36)
ε0
Notar que “κ” es siempre mayor que 1, excepto en el vacı́o, donde es igual a 1.

7.2 Dieléctricos - Campo Eléctrico y Ley de Gauss Generalizada


La densidad de carga total dentro de un material dieléctrico se puede modelar como:
ρ = ρb + ρf (37)
Donde “ρf ” y “ρb ” es la densidad de carga libre y ligada, respectivamente. Además, se tiene que:

σP (⃗x) = P⃗ (⃗x) · n̂(⃗x) (38)


r=a
⃗ · P⃗ (⃗x)
ρP (⃗x) = −∇ (39)
Donde “σP ” y “ρP ” son las densidades de carga de polarización
superficial y volumétrica, respectivamente. Se recuerda que “n̂”
es el vector normal a la superficie en cuestión, en este caso “a” .

12
Ahora, se puede definir el desplazamiento eléctrico como:
⃗ x) = ε0 E(⃗
D(⃗ ⃗ x) + P⃗ (⃗x)
De esta manera, la Ley de Gauss generalizada se puede enunciar como:
I
⃗ · d⃗s = Qf → ∇ · D
D ⃗ = ρf (40)
S
Donde “Qf ” es la carga libre total del cuerpo que está encerrada por la superficie gaussiana.
Sumado a lo anterior, y al atravesar una interfaz entre dos medios dieléctricos, los campos
deben satisfacer que:

E1t = E2t (41)


r=a

D2n − D1n = σf (42)


r=a
Donde “t” y “n” son las componentes tangencial y normal, respectivamente.
Se debe considerar que los subı́ndices “1” y “2” hacen referencia a lo que se
encuentra dentro y fuera con respecto a la superficie en cuestión, en este caso “a”.
⃗ t ” debe ser continua, mientras que “D
De lo anterior, se deduce que “E ⃗ n ” discontinua.

7.3 Dieléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente I


Generalmente, pedirán determinar el vector polarización y, con ello, las densidades de carga
de polarización superficial y volumétrica. Los pasos a seguir son:

a) “ D⃗ = ε0 E ⃗ + P⃗ ”: el vector polarización se puede calcular fácilmente a partir de la


relación con el campo y desplazamiento eléctrico. De esta manera:
1. Si es que el dieléctrico es lineal, es posible despejar el vector polarización fácilmente:
P⃗ = D
⃗ − ε0 E
⃗ = εE
⃗ − ε0 E
⃗ = (ε − ε0 )E
⃗ (43)
De ahora en adelante, se podrá utilizar esta fórmula libremente.
2. Solo quedarı́a reemplazar por el “ε” y “E” ⃗ respectivos, los cuales dependerán
únicamente del lugar en donde se requiera calcular. Se hace énfasis en que “E”⃗
será el campo en donde se localice el dieléctrico y, además, se desprende que el
vector polarización poseerá la misma componente que el campo eléctrico.

b) “ σP (⃗x) = P⃗ (⃗x) · n̂(⃗x) ”: en esta parte se deberá calcular la densidad de carga de


r=a
polarización superficial en una superficie arbitraria “a”. Para ello:
1. Se debe distinguir el lugar en donde se requiere calcular la densidad superficial.
2. Luego, se debe identificar el campo eléctrico próximo a tal superficie y el cual
contiene al dieléctrico. Se calcula el vector polarización y simplemente se reemplaza.
3. ¿Cómo se determina el vector normal? Este será un vector ortogonal a la superficie
en cuestión y apuntará hacia afuera del dieléctrico.
4. Por último, se reemplaza todo en la expresión y se evalúa en el “punto” en donde se
ubica la superficie. Recuerden también que el producto punto de dos coordenadas
idénticas es igual a 1.

13
c) “ ρP (⃗x) = −∇⃗ · P⃗ (⃗x) ”: en esta parte se deberá calcular la densidad de carga de polar-
ización volumétrica en el lugar en donde se encuentra el dieléctrico. Para ello:

1. Se debe distinguir el lugar en donde se requiere calcular la densidad volumétrica.


2. Luego, se debe identificar el campo eléctrico que existe en esa zona y el cual contiene
al dieléctrico.
3. Se calcula el vector polarización, se reemplaza y se aplica la divergencia. En este
punto tengan cuidado, pues la divergencia dependerá de las coordenadas que se
estén utilizando.

7.4 Dieléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente II


En muy pocos ejercicios se tendrá que calcular la densidad de carga libre superficial, pero no
por ello es menos importante. Los pasos a seguir son:

1. Se debe identificar en que lugar se requiere calcular la densidad superficial, para luego
utilizar la siguiente expresión:

D2n − D1n = σf
r=a

2. Luego, se debe identificar y calcular los desplazamientos eléctricos normales colindantes a


la superficie arbitraria “a” en cuestión. Generalmente, la componente del desplazamiento
será completamente normal (i.e radial en una esfera y/o cilindro), por lo que no se tienen
que complicar de más.
3. Finalmente, se reemplaza en la fórmula y se evalúa en el “punto” en donde se ubica la
superficie.
4. Si es que se cumplen las condiciones necesarias y les resulta más sencillo, podrı́an usar
que “ D⃗ = εE⃗ ”. No obstante, deben tener en cuenta que hay que cambiar σf por σ, que
es la densidad de carga superficial total:

ε2 E2n − ε1 E1n = σ
r=a

7.5 Dieléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente III


Para la mayorı́a de los problemas (sino todos) será necesario determinar el campo eléctrico junto
con el desplazamiento eléctrico. El método se realizará mediante la Ley de Gauss Generalizada
y, al igual que con la Ley de Gauss Común, solo se podrá utilizar cuando el problema presente
simetrı́a plana, cilı́ndrica o esférica. Ası́, la aplicación consta de 3 partes:

⃗ · d⃗s ”: en esta se calculará el flujo que aporta el desplazamiento eléctrico al pasar


H
a) “ S D
por la superficie gaussiana. De esta manera:

1. Se deberá elegir la superficie gaussiana según la simetrı́a del cuerpo.


2. Calcular el flujo eléctrico, considerando que solo la componente perpendicular a la
superficie gaussiana contribuye a su valor.
3. Generalmente, este cálculo resultará en el producto entre el área de la superficie
gaussiana “importante” y la componente ortogonal del desplazamiento. Todos los
aspectos revelantes se resumen en la tabla del Anexo 14.7.

14
4. En caso de que en la misma sección transversal hayan 2 o más permitividades
distintas y/o un corte, se tendrán que utilizar las siguientes condiciones de borde
en la superficie “a”:
E1t = E2t
r=a

D2n − D1n = σf
r=a

b) “ Qf ”: en esta parte se deberá calcular la carga libre del cuerpo que está encerrada por
la superficie gaussiana.

1. Por practicidad, se considerará a la carga libre como aquella carga que se ve en la


figura y/o explicitan por enunciado. En algunos problemas también podrı́an decir
que simplemente no existe carga libre, lo que facilita aún más los cálculos.
2. Luego, se deberá despejar el desplazamiento eléctrico de la igualdad.
3. En caso de requerir la forma vectorial del desplazamiento, se añade el componente
vectorial que aporta al flujo, el cual será siempre hacia fuera del cuerpo (vector
normal “n̂”).

⃗ = εE
c) “ D ⃗ ”: finalmente, se calcula el campo eléctrico.

1. En la mayorı́a de los ejercicios (sino todos) el dieléctrico será lineal, por lo que
simplemente quedarı́a despejar E⃗ de la fórmula.
2. Notar que el sentido o componente vectorial del campo será idéntico al del desplaza-
miento.
3. También, “ε” será la permitividad del medio en el que se encuentra. En caso de
haber vacı́o, se reemplaza “ε” por “ε0 ”, quedando ası́ la Ley de Gauss Común.

d) Algunos detalles a considerar son:

1. Todo este procedimiento se debe realizar para cada intervalo existente, los cuales
se pueden reconocer fácilmente mediante los “cortes” visuales del cuerpo. Tengan
cuidado al cambiar de intervalo, pues es probable que cambie el medio y, con ello,
la permitividad “ε”.
2. El cálculo de diferencia de potencial en dieléctricos no sufre ningún cambio. Se
calcula tranquilamente el campo mediante Gauss Generalizado y se reemplaza en la
integral de lı́nea.
3. La Ley de Gauss Generalizada es para ”ajustar” las distintas permitividades que
pueden existir aparte del vacı́o. Por ello, y en caso de encontrarse en presencia
de vacı́o, podrı́a usarse perfectamente la Ley de Gauss Común. No obstante, se
recomienda utilizar de ahora en adelante solo Ley de Gauss Generalizada.

15
8 Medios Conductores
En primer lugar, la corriente eléctrica se puede definir como:
dQ
I= (44)
dt
Donde “dQ” es la carga neta que pasa por una sección transversal de área “A”
durante un tiempo infinitesimal “dt”. Por convención, la corriente tendrá el sentido
del movimiento de las cargas positivas y su unidad de medida en el S.I es el “Ampère”:
C
1A=1 (45)
s
Luego, la corriente total a través de un cuerpo se puede escribir como:

Densidad Integral Intensidad Corriente Otras Expresiones

⃗ × n̂) · d⃗l(⃗x)
R
Superficial I= L (K(⃗
x)

⃗ x) · dS(⃗
⃗ x) J⃗ = qn⃗vd
RR
Volumétrica I= S J(⃗

⃗ x)” y “J(⃗
Donde “K(⃗ ⃗ x)” son las densidades de corriente superficial y volumétrica,
“n̂” el vector normal a la superficie por donde circula la corriente, “vd ” la velocidad media
o de deriva de las cargas y “n” el número de portadores de carga por unidad de volumen.

Por otra parte, la ecuación de continuidad describe el principio de conservación de carga como:

∇ ⃗ x, t) + δρ(⃗x) = 0
⃗ · J(⃗ (46)
δt
Además, para corrientes en estado estacionario (i.e sin dependencia temporal) se cumple que:

⃗ · J(⃗
∇ ⃗ x) = 0
J1n = J2n (47)
E1t = E2t (48)
Donde “t” y “n” son las componentes tangencial y normal, mientras que los subı́ndices “1” y “2”
denotan los medios de la interfaz. Por último, la solución de la ecuación de continuidad es:

ρ(⃗x, t) = ρ0 (⃗x)e−t/τ
Donde “τ = ε0 /σ” es el tiempo de decaimiento o relajación.

16
8.1 Medios Conductores - Ley de Ohm Macroscópica y Microscópica
La Ley de Ohm macroscópica se puede expresar como:
V = IR (49)
Donde “R” es la resistencia eléctrica del material, la cual se opone al flujo de corriente eléctrica.
Su unidad de medida en el S.I es el “Ohm”:
V
1Ω=1 (50)
A
Asimismo, la resistencia para un conductor tipo cable se puede modelar como:
Z
ρ
R= dl (51)
L A
Donde “L” es el largo, “A” el área de la sección transversal y “ρ” la resistividad del material.
Ahora, se puede definir la conductividad de un material como:
1
σ= (52)
ρ
En general, la resistividad y resistencia varı́an linealmente con la temperatura de acuerdo a:
ρ(T ) = ρ0 (1 + α(T − T0 ))
R(T ) = R0 (1 + α(T − T0 ))
Donde “α” es el coeficiente de temperatura de resistividad, mientras que
“ρ0 ” y “R0 ” es la resistividad y resistencia de referencia, respectivamente.
Por último, la Ley de Ohm puede ser escrita localmente como:
⃗ x) = σ E(⃗
J(⃗ ⃗ x) (53)
De aquı́, se extrae que el componente vectorial de J⃗ será igual que el de E.

8.2 Medios Conductores - Cómo Utilizarlo Correctamente I


Los pasos a seguir para calcular la resistencia de un conductor por definición son:
1. Generalmente, les pedirán determinar la resistencia entre dos caras de un cuerpo. El
camino entre estas caras constituirá el área de la sección transversal a calcular y pueden
modelarlo según su forma: si es una circunferencia será πr2 , si es un rectángulo será a · b,
entre otros.
2. Es probable que esta sección transversal varı́e a lo largo del cuerpo y, con ello, el radio
de la circunferencia, el lado del rectángulo, etc. Pueden haber miles de métodos, pero
en coordenadas cartesianas será fácil calcular esta variación mediante una ecuación de la
recta, la cual pueden revisar en el Anexo 14.4.
3. Finalmente, se reemplaza el área (que puede o no estar en función de un parámetro a
integrar) y se utiliza la expresión por definición:
Z
ρ
R= dl
L A

Es posible que no sea necesario integrar, sino solo conocer el largo del cuerpo. No obstante, y si
el área de la sección transversal varı́a a medida que se recorre el cuerpo, se deberá integrar.

17
8.3 Medios Conductores - Cómo Utilizarlo Correctamente II
El fuerte de esta sección será determinar la corriente y/o resistencia presente en una configu-
ración. Para ello:
1. Se deberá utilizar la Ley de Ohm macroscópica. Generalmente entregarán la diferencia
de potencial a la que se encuentra la configuración, por lo que será un dato conocido y
quedará despejar “I” o “R” según corresponda:
V = IR
En caso de que no expliciten el lugar de la carga positiva/negativa, se asume que la
positiva se encuentra en el lugar más interno, mientras que la negativa en el más externo.

2. Nos podemos enfrentar a distintas situaciones:

a) En el caso de que no se presente ningún corte importante, nos saltamos al paso “3”.
b) En el caso de que en una misma sección transversal hayan 2 o más conductividades
distintas, se tendrá que utilizar la siguiente condición de borde:
E1t = E2t
Si es que se utiliza esta condición, el orden de los pasos no se modifica
y se suman las intensidades de cada parte para dar con la intensidad total.
c) En el caso de que en distintas secciones transversales hayan 2 o más conductividades
distintas, se tendrá que utilizar la siguiente condición de borde:
J1n = J2n
Si es que se utiliza esta condición, se realiza el paso “4” antes que el “3”.

3. Luego, se tendrá que determinar la densidad de corriente a partir de la Ley de Ohm


microscópica:
J⃗ = σ E

Para ello será necesario conocer el campo eléctrico,


ya sea por Ley de Gauss Generalizada o por definición.

4. Para llegar a la intensidad de corriente, se tendrá que recurrir a su definición:


ZZ
I= J⃗ · dS

S

Si J⃗ es constante, este cálculo resultará en el producto entre el área de la superficie y


la componente ortogonal de la densidad de corriente. Además, y por producto punto,
la componente del diferencial de superficie a usar deberá ser igual que el de J. ⃗

18
9 Introducción a Circuitos Eléctricos
9.1 Circuitos Eléctricos - Generalidades Circuitos Fem/R
Un dispositivo que suministra energı́a eléctrica a un circuito se llama fuente de fuerza electro-
motriz (fem):
dW
ε= (54)
dq
Donde “dW ” es el trabajo hecho para mover la(s) carga(s) en cuestión.
Un ejemplo de fem serı́a una baterı́a, la cual puede ser ideal
o real dependiendo si presenta o no resistencia interna:

(a) Circuito con baterı́a ideal (b) Circuito con baterı́a real
Figura 3. Diagramas sobre los tipos de baterı́as.

Por otra parte, un conjunto de “N ” resistores puede conectarse de distintas formas:

Conexión Resistencia Equivalente Efectos Eléctricos


PN
Serie Req = i=1 Ri Misma Corriente en cada Ri
1 PN 1
Paralelo Req = i=1 Ri Mismo Voltaje en cada Ri

(a) Resistores conectados en serie

(b) Resistores conectados en paralelo


Figura 4. Diagramas sobre las configuraciones de resistores.

19
Finalmente, la energı́a eléctrica disipada por un resistor se puede expresar como:
Z t
E= P dt (55)
0

Donde “P ” es la potencia eléctrica disipada por el mismo,


la cual según la Ley de Joule se puede expresar como:

V2
P = V I = I 2R = (56)
R
Además, y como es un tipo de potencia,
su unidad de medida en el S.I será el “Watt”:
J
1W=1 (57)
s

9.2 Circuitos Eléctricos - Instrumentos de Medición


Por último, existen dos instrumentos de medición básicos para la electrónica:

Instrumento
¿Qué caracterı́stica mide? Condiciones Ideales
de Medición
Conexión en Serie
Amperı́metro Intensidad de Corriente
y resistencia interna baja
Conexión en Paralelo
Voltı́metro Diferencia de Potencial
y resistencia interna alta

(a) Circuito en presencia de amperı́metro


(b) Circuito en presencia de voltı́metro
Figura 5. Diagramas sobre los instrumentos circuitales básicos de medición.

20
9.3 Circuitos Eléctricos - Casos Especiales
Es posible que se enfrenten a dos situaciones “especiales”:

a) ¿Qué es un cortocircuito? Se produce un cortocircuito cuando una rama sin ningún


componente circuital se encuentra conectada en paralelo con otras ramas. Luego, la
corriente preferirá movilizarse a través del camino que menos se le oponga. Además, y
si una fuente de voltaje se apaga, esta es retirada del circuito y sus terminales siguen
unidos.
b) ¿Qué es un circuito abierto? Se produce un circuito abierto cuando parte de este está
interrumpido o desconectado, provocando la imposibilidad de circulación de corriente
eléctrica en tal área. Además, y si una fuente de corriente se apaga, el circuito se abre y
sus terminales no siguen unidos.

(a) Ejemplo de cortocircuito (b) Ejemplo de circuito abierto


Figura 6. Diagramas sobre los casos circuitales especiales.

9.4 Circuitos Eléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente I


Lo más importante será reducir resistencias/capacitores para simplificar cálculos:

a) ¿Cómo identificar resistencias/capacitores en serie? Estos estarán en una misma rama,


es decir, en una misma lı́nea sin “cortes”. De esta manera, la corriente será la misma
para cada uno de los componentes circuitales.
b) ¿Cómo identificar resistencias/capacitores en paralelo? Estos tendrán terminales idénticos,
es decir nacerán en un mismo nodo y llegarán a otro nodo conjuntamente. De esta man-
era, la diferencia de potencial será la misma para cada uno de los componentes circuitales.

21
9.5 Circuitos Eléctricos - Leyes de Kirchoff
Gracias a la 1° Ley de Kirchoff (KCL), se determina que la suma de corrientes que llegan a un
nodo debe ser igual a la suma de corrientes que salen por el mismo:
X X
Ik = Ij (58)
entrada salida

Un nodo es un conjunto de puntos que poseen el mismo voltaje.


Pese a que no es del todo correcto, se tiende a pensar que
un nodo es solo la intersección entre varias ramas circuitales.
Por otra parte, la 2° Ley de Kirchoff (KVL) enuncia que la suma de los voltajes en cada malla
debe ser igual a 0:
X
Vk = 0 (59)
malla

Una malla es un camino cerrado formado por variados elementos circuitales.

Figura 7. Esquema circuital sobre ramas, nodos y mallas.

9.6 Circuitos Eléctricos - Cómo Utilizarlo Correctamente II


Estos métodos se usarán prácticamente en todos los ejercicios y serán útiles para circuitos más
complejos:

a) Método de Nodos (KCL):


1. ¿Cuándo elegir método de nodos? Se utilizará cuando se presenten varias fuentes
independientes/dependientes de corriente y/o bastantes mallas.
2. Luego, se tendrá que elegir de forma arbitraria el voltaje a tierra y nombrar el
voltaje de los nodos. Se debe notar que el voltaje se mantendrá constante mientras
no pase por algo que sume o reste potencial (i.e resistores, fuentes, etc).
3. Asignar arbitrariamente el sentido de la corriente que circula por cada uno de los
elementos circuitales, notando que esta ingresa por el polo positivo.

22
4. Armar las ecuaciones de nodos. Para ello, se debe observar cada nodo y considerar
las corrientes que entran y salen de este:
X X
Ik = Ij
entrada salida

Luego, las intensidades provenientes de resistores deberán ser reemplazadas


mediante la Ley de Ohm. Es importante destacar que la diferencia de potencial
en cada resistor se debe hacer en el mismo sentido que circula la corriente:
∆V Vb − Va
I= =
R R
Donde Vb y Va son los voltajes del nodo inicial y final, respectivamente.
5. ¿Cuántas ecuaciones armar? La cantidad de ecuaciones debe ser igual a la cantidad
de incógnitas que haya. En caso de que falten ecuaciones, se puede utilizar la Ley
de Ohm en algún resistor, KVL y/o construir un supernodo. Esta última opción se
aplicará cuando haya una rama ”vacı́a/inútil” (sin que haya cortocircuito) o cuando
se presente una fuente de voltaje en medio de un nodo.
6. Finalmente, se resuelve el sistema de ecuaciones.
b) Método de Mallas (KVL):
1. ¿Cuándo elegir método de mallas? Se utilizará cuando se presenten varias fuentes
independientes/dependientes de voltaje y/o pocas mallas.
2. Luego, se tendrá que nombrar arbitrariamente las corrientes que circulan por las
mallas. Por simplicidad, se espera que sus sentidos sean iguales (o todos horarios o
todos antihorarios).
3. También, se deberá asignar arbitrariamente el sentido de la corriente que circula por
cada uno de los elementos circuitales, notando que esta ingresa por el polo positivo.
4. Armar las ecuaciones de mallas. Para ello, se debe observar cada malla y recorrerla
en un sentido arbitrario, ojalá en el sentido otorgado anteriormente. Al pasar por
un elemento circuital, se sumará su voltaje si se entra de + a − (en caso contrario
se resta): X
Vk = 0
malla
El sumar o restar voltaje es una convención propia y se puede usar otra mientras se sea
consistente. Luego, los voltajes provenientes de resistores deberán ser reemplazados
mediante la Ley de Ohm. Es importante destacar que la diferencia de potencial debe
respetar la convención utilizada con respecto a la corriente en cada resistor:
∆V = IR = (Ib − Ia )R
Donde Ib e Ia son las intensidades de las mallas que
ingresan por el polo positivo y negativo, respectivamente.
5. ¿Cuántas ecuaciones armar? La cantidad de ecuaciones debe ser igual a la cantidad
de incógnitas que haya. En caso de que falten ecuaciones, se puede utilizar la Ley
de Ohm en algún resistor, KCL y/o construir una supermalla. Esta última opción
se aplicará cuando se presente una fuente de corriente en medio de la malla.
6. Finalmente, se resuelve el sistema de ecuaciones.

23
10 Circuitos RC
10.1 Circuitos RC - Condensadores
Un conjunto de “N ” capacitores puede conectarse de distintas formas:

Conexión Capacitancia Equivalente Efectos Eléctricos

1 PN 1
Serie Ceq = i Ci Misma Corriente en cada Ci
PN
Paralelo Ceq = i Ci Mismo Voltaje en cada Ci

(a) Capacitores conectados en serie

(b) Capacitores conectados en paralelo


Figura 8. Diagramas sobre las configuraciones de capacitores.

10.2 Circuitos RC - Cómo Utilizarlo Correctamente


Los llamados circuitos RC contienen tanto capacitores como resistores. Una guı́a para resolver
este tipo de ejercicios se presenta a continuación:

1. En general, resulta más fácil utilizar el método de mallas, aunque el circuito puede ser
resuelto mediante cualquier método:
X
Vk = 0
malla

Al llegar al capacitor se deberá sumar o restar su voltaje, dependiendo si la


corriente ingresa por el terminal positivo o negativo asignado previamente.

2. Automáticamente, los voltajes provenientes de resistores deberán ser reemplazados me-


diante la Ley de Ohm.
3. Luego, deberán expresar la intensidad que circula por el capacitor en función de la(s)
intensidad(es) de la(s) malla(s), de forma de armar la EDO respectiva:
dQ(t) dVC (t)
IC (t) = =C (60)
dt dt

24
Recordemos que la energı́a almacenada por el capacitor cambia a medida que este se carga
o descarga. Además, la ecuación anterior proviene de la definición de intensidad y de carga
en el capacitor “Q = CV ”: al momento de reemplazar, solo el voltaje se verá afectado por
el diferencial, puesto que la capacitancia se considera como una constante.

4. En general, la EDO será de tipo separable y se recomienda resolverla para el voltaje del
capacitor, por lo que se dejará a un lado de la ecuación solo variables dependientes de
“VC ” y al otro solo variables dependientes del tiempo y/o constantes:
α(VC ) · dVC = β(t) · dt
Luego, quedará integrar a ambos lados y despejar “VC ”:
Z VC Z t
α(VC ) · dVC = β(t) · dt
V0 t0

Donde “α” y “β” son variables que dependen de “VC ” y “t”, respectivamente.
Por otra parte, “V0 ” es la condición inicial de voltaje para el capacitor y “t0 ”
el tiempo inicial o desde donde se considera la carga/descarga del mismo.

5. ¿Cómo determinar las condiciones iniciales del capacitor? Se debe leer bien el enunciado:
a) En ocasiones se dirá explı́citamente que el condensador se encontraba descargado
(i.e Q = 0), por lo que su diferencia de potencial también será nula.
b) En otros casos, se dirá implı́citamente que el capacitor se ha cargado completamente,
puesto que el circuito se ha estado alimentando “durante mucho tiempo” con una
entrada de voltaje. Al alcanzar su carga máxima, el condensador se comporta como
circuito abierto, puesto que ya no hay cambios en su voltaje con respecto al tiempo:
dQ(t) dVC (t)
IC (t) = =C =0
dt dt
6. Por último, les deberı́a quedar una solución de la siguiente forma:
VC (t) = VC (∞) + (V0 − VC (∞))e−t/τ (61)
Donde “τ ” es la constante de tiempo, la cual indica qué tan lento o rápido se carga el capacitor.
Por otra parte, “VC (∞)” se refiere a cómo se comporta el voltaje del capacitor en el infinito.
Para circuitos de primer orden, se cumple que:

τ = C · RT h (62)
Donde “RT h ” es la resistencia de Thèvenin.
7. Si es que piden determinar la intensidad que circula por el capacitor o la carga de este a
través del tiempo, se puede ingresar la solución obtenida en las expresiones anteriores:
dQ(t) dVC (t)
IC (t) = =C
dt dt
Q(t) = CV (t)
Si es que se requiere otra variable (i.e la intensidad/voltaje en alguna resistencia),
siempre se puede utilizar KCL, KVL, Ley de Ohm, entre otros. Si se requiere analizar
variables en el infinito, se debe utilizar la herramienta de lı́mite matemático.

25
11 Magnetostática
11.1 Campo Magnético - Ley de Biot-Savart
El campo magnético que genera una carga “q” en movimiento puede ser expresado como:

⃗ = µ0 q ⃗v × r̂
B (63)
4π r2
Donde “⃗v ” es su velocidad y “µ0 ” la constante de permeabilidad del vacı́o:
Tm
µ0 = 4π × 10−7 (64)
A
Por otra parte, la unidad para campo magnético en el S.I es el “Tesla”:
N
1T=1 (65)
C · m/s
Otra unidad de medida relacionada es el “Gauss”:
1 G = 10−4 T (66)
Asimismo, el campo magnético que genera una corriente estará dado por la Ley de Biot-Savart:

Densidad Relación Densidad Corriente Integral Campo Magnética

⃗ x) = µ0 R Id⃗l×(⃗
x−⃗ x ′)
Lineal — B(⃗ 4π L |⃗ ′
x |3
x−⃗

µ0 ⃗ x ′ )×(⃗
K(⃗ x−⃗ x ′)
⃗ x ′ ) = σ⃗v ⃗ x) =
RR
Superficial K(⃗ B(⃗ 4π S |⃗
x−⃗x ′ |3
dS

µ0 ⃗ x ′ )×(⃗
J(⃗ x−⃗ x ′)
⃗ x ′ ) = ρ⃗v ⃗ x) =
RRR
Volumétrica J(⃗ B(⃗ 4π V |⃗
x−⃗x ′ |3
dV

En ocasiones la corriente se producirá al rotar un cuerpo con carga,


por lo que puede ser útil recordar que:

⃗ × ⃗r
⃗v = w (67)
Donde “w” ⃗ es la velocidad angular con la que rota la superficie o volumen.
Es posible utilizar la regla de la mano derecha para determinar su sentido y dirección.
De esta manera, se puede llegar a la Tercera Ecuación de Maxwell:
⃗ =0
∇·B (68)
Lo anterior implica que no existen monopolos magnéticos.
Luego, las lı́neas de campo magnético se cierran sobre sı́ mismas,
es decir, salen del polo norte y entran por el polo sur (ver Figura 9).

26
11.2 Campo Magnético - Cómo Utilizarlo Correctamente
Los pasos a seguir para aplicar el campo magnético por definición son:

1. Reconocer el tipo de densidad de corriente asociado al cuerpo en estudio, según la di-


mensión en la que vive. Por ejemplo, un disco es bidimensional y, por lo tanto, su
densidad serı́a superficial.
2. Luego, cambiar el diferencial según el tipo de densidad y calcular el valor de la densidad
de corriente si es que no la entregan de manera explı́cita. En este paso se deberá utilizar
el tipo de coordenada pertinente al problema y las relaciones entre los diferenciales, las
cuales se pueden encontrar en la tabla del Anexo 14.6.
3. Después, y respetando el tipo de coordenadas en uso, se tendrá que construir “⃗x”, el cual
es un vector que se extiende desde el origen hasta el punto deseado. Siempre recuerden
agregar el sentido y dirección de un vector.
4. Por último, y respetando el tipo de coordenadas en uso, se tendrá que construir “⃗x ′ ”, el
cual es un vector que recorre desde el origen todo el cuerpo por el cual circula corriente.
Siempre recuerden agregar el sentido y dirección de un vector.
5. Realizar el producto cruz entre la densidad de corriente y la diferencia de los vectores de
posición. Para una resolución más sencilla de esta operación, revisar Anexo 14.5.
6. No hay que olvidar los lı́mites de integración, los cuales dependerán netamente del ejer-
cicio en cuestión, en especial del sentido de la corriente. Será más fácil guiarse por la
figura que generalmente se encontrará a disposición.
7. Por último, solo quedarı́a integrar la expresión cuidadosamente. Recuerden que el campo
magnético es un vector (por lo que también posee sentido y dirección) y que no es posible
mezclar términos que pertenezcan a distintas coordenadas a la hora de integrar.

Figura 9. Lı́neas de campo magnético correspondientes a un imán.

27
11.3 Fuerza de Lorentz - Aspectos Generales
La fuerza magnética sobre una carga “q” que se mueve con velocidad “⃗v ” en un campo
⃗ está dada por:
magnético “B”
F⃗B = q(⃗v × B)
⃗ (69)
Análogamente, la fuerza magnética que siente un circuito por el que circula una corriente “I” será:
Z
F⃗B = Id⃗l × B
⃗ (70)

⃗ es el campo magnético experimentado por este y “d⃗l” el sentido que sigue la corriente.
Donde “B”
Recordar que siempre se puede hacer uso de la tercera Ley de Newton:

F⃗12 = −F⃗21 (71)


⃗ la fuerza neta (o Fuerza de Lorentz) será:
Si además existe un campo eléctrico “E”,
F⃗L = q(E
⃗ + ⃗v × B)
⃗ (72)

Figura 10. Esquema sobre el uso de la regla de la mano derecha en magnetismo.

11.4 Fuerza de Lorentz - Cinemática Circunferencial


Es importante considerar que las fuerzas magnéticas no realizan trabajo (i.e no alteran la
rapidez), pero sı́ modifican la dirección y sentido del movimiento de la partı́cula. Luego, en
ausencia de campo eléctrico, la carga describirá un movimiento circunferencial en el plano
perpendicular al campo magnético uniforme:
F⃗c = m · ⃗ac (73)

Donde “⃗ac ” y “F⃗c ” son la aceleración y fuerza centrı́peta, respectivamente.


La trayectoria podrı́a ser circunferencial o una espiral, según la relación velocidad-campo:
2
v⊥
ac = (74)
r
2πv∥ m
p= (75)
qB
Donde “p” es el paso, “r” el radio de la circunferencia, y “v∥ ” y “v⊥ ” los módulos de las componentes
paralela y perpendicular a la velocidad con respecto al campo magnético, respectivamente.

28
12 Ley de Ampère
La Ley de Ampère propone que para cualquier camino cerrado se cumple que:
I
⃗ · d⃗l = µ0 Ienc
B (76)
L

Donde “Ienc ” es la corriente total encerrada por el camino de integración.


Utilizando el Teorema de Stokes se puede llegar a su forma diferencial:

∇×B ⃗ = µ0 J⃗ (77)
Luego, podemos obtener los campos magnéticos generados al interior de bobinas:

Tipo Bobina Campo Magnético Condiciones

⃗ = µN I
Toroide B 2πr θ̂

Solenoide ⃗ = µnI ẑ
B L≫r

Donde “N ” son las vueltas del alambre, “n” el número de vueltas por unidad de longitud y “µ” la
permeabilidad del medio. Además, el campo magnético fuera de las bobinas se puede considerar nulo.

(b) Campo magnético


(a) Campo magnético producido por un solenoide.
producido por un toroide.
Figura 11. Esquemas sobre campos magnéticos en bobinas.

Puedes consultar más sobre este tópico en Campos magnéticos en toroides y solenoides.

29
12.1 Ley de Ampére - Cómo Utilizarlo Correctamente
Es importante aclarar que esta ley solo se podrá utilizar cuando el problema presente simetrı́a
plana o cilı́ndrica, o en bobinas. De aquı́ en adelante, y siempre cuando lo amerite, se deberá
tratar de usar la Ley de Ampére por sobre la definición de campo magnético para resolver de
una manera más sencilla los ejercicios. Ası́, la aplicación consta de dos partes:

⃗ · d⃗l ”: en esta se calculará el aporte corriente-campo. De esta manera:


H
a) “ LB

1. Se deberá elegir la curva amperiana según la simetrı́a del cuerpo.


2. Calcular el aporte corriente-campo, considerando que solo la componente paralela
a la curva amperiana contribuye a su valor.
3. Generalmente, este cálculo resultará en el producto entre el perı́metro de la curva
amperiana “importante” y la componente paralela del campo. Todos los aspectos
revelantes se resumen en la tabla del Anexo 14.9.
b) “ µ0 Ienc ”: en esta parte se deberá calcular la corriente del cuerpo que está encerrada
por la curva amperiana.

1. Luego, se deberá despejar el campo magnético de la igualdad.


2. En caso de requerir la forma vectorial del campo, se añade el componente vectorial
que aporta a la relación corriente-campo, el cual será siempre en el sentido de la
curva.
3. Todo este procedimiento se debe realizar para cada intervalo existente, los cuales se
pueden reconocer fácilmente mediante los “cortes” visuales del cuerpo.

30
13 Potencial y Momento Magnético
13.1 Potencial Magnético
⃗ existe un vector potencial magnético “A”
Para todo campo magnético “B” ⃗ tal que:
⃗ =∇×A
B ⃗ (78)
Integrando tal expresión se obtiene que:
I ZZ
⃗ · d⃗l =
A ⃗ · dS
B ⃗ (79)
L S
Luego, el potencial magnético vendrá dado por:

Densidad Relación Densidad Corriente Integral Potencial Magnético

µ0
⃗ x) = I
d⃗l
R
Lineal A(⃗ 4π L |⃗
x−⃗x ′|

µ0 ⃗ x ′)
K(⃗
⃗ x ′ ) = σ⃗v ⃗ x) =
RR
Superficial K(⃗ A(⃗ 4π S |⃗ x ′|
x−⃗ dS

µ0 ⃗ x ′)
J(⃗
⃗ x ′ ) = ρ⃗v ⃗ x) =
RRR
Volumétrica J(⃗ A(⃗ 4π V |⃗
x−⃗x ′| dV

13.2 Momento Magnético


El momento o dipolo magnético generado por una corriente está dado por:

Densidad Relación Densidad Corriente Integral Momento Magnético

′ × Id⃗l = IAn̂
H
Lineal m(⃗
⃗ x) = L⃗
x

⃗ x ′ ) = σ⃗v 1 ⃗ x ′ )dS
⃗x ′ × K(⃗
RR
Superficial K(⃗ m(⃗
⃗ x) = 2 S

⃗ x ′ ) = ρ⃗v 1 ⃗ x ′ )dV
⃗x ′ × J(⃗
RR
Volumétrica J(⃗ m(⃗
⃗ x) = 2 V

Donde “A” y “n̂” son el área y vector normal de superficie de la espira, respectivamente.

Luego, y para puntos muy lejanos, el potencial magnético que genera un momento será:
⃗ × (⃗r − ⃗r ′ )
⃗ = µ0 m
A (80)
4π |⃗r − ⃗r ′ |3
Por otra parte, el torque de un momento magnético en presencia de un campo magnético se
puede expresar como:
⃗τ = m ⃗
⃗ ×B (81)
De esta manera, la energı́a de un momento es:

U = −m ⃗
⃗ ·B (82)

31
13.3 Potencial y Momento Magnético - Cómo Utilizarlo Correctamente I
Calcular el momento magnético generado por una corriente será necesario para la mayorı́a de
ejercicios de este módulo. Los pasos a seguir son:

a) Reconocer el tipo de densidad de corriente asociado al cuerpo en estudio, según la di-


mensión en la que vive. Por ejemplo, un disco es bidimensional y, por lo tanto, su
densidad serı́a superficial.
b) Luego, cambiar el diferencial según el tipo de densidad y calcular el valor de la densidad
de corriente si es que no la entregan de manera explı́cita. En este paso se deberá utilizar
el tipo de coordenada pertinente al problema y las relaciones entre los diferenciales, las
cuales se pueden encontrar en la tabla del Anexo 14.6.
c) En caso de que la densidad de corriente sea lineal, determinar el vector normal de superfi-
cie del circuito “n̂”. Para ello es posible utilizar la regla de la mano derecha, considerando
que el pulgar es el vector normal y que los demás dedos rotan en sentido de la corriente.
d) En caso de que la densidad de corriente no sea lineal, y respetando el tipo de coordenadas
en uso, se tendrá que construir “⃗x ′ ”, el cual es un vector que recorre desde el origen todo
el cuerpo por el cual circula corriente. Siempre recuerden agregar el sentido y dirección
de un vector.
e) Realizar el producto cruz entre el vector posición y la densidad de corriente. Para una
resolución más sencilla de esta operación, revisar Anexo 14.5.
f) No hay que olvidar los lı́mites de integración, los cuales dependerán netamente del ejer-
cicio en cuestión, en especial del sentido de la corriente. Será más fácil guiarse por la
figura que generalmente se encontrará a disposición.
g) Por último, solo quedarı́a integrar la expresión cuidadosamente. Recuerden que el campo
magnético es un vector (por lo que también posee sentido y dirección) y que no es posible
mezclar términos que pertenezcan a distintas coordenadas a la hora de integrar.

13.4 Potencial y Momento Magnético - Cómo Utilizarlo Correctamente II


Será fundamental comprender y determinar el torque magnético generado por el paso de una
corriente en presencia de un campo magnético. Algunas recomendaciones son:

a) Identificar y calcular los torques que se ejercen sobre el cuerpo en estudio, ya sean
mecánicos y/o magnéticos. Recuerden que el torque mecánico ejercido por una fuerza
“F⃗ ” vendrá dado por:
⃗τc = ⃗r × F⃗ (83)

Donde “⃗r” es el vector brazo palanca, o sea, el desplazamiento


entre el pivote y la aplicación de la fuerza.

b) Realizar un balance rotacional. Si el cuerpo se encuentra en equilibrio rotacional, entonces


se cumplirá que: X
τ =0 (84)

32
14 Anexos
14.1 Series de Taylor
Decimos que una función “f (x)” puede expandirse como una serie de potencias en torno a “a”:

X
f (x) = cn (x − a)n para todo |x − a| < R con R > 0
n=0
Ahora, y si la función “f (x)” puede derivarse infinitamente alrededor de “a”, podemos expre-
sarla como una serie de Taylor:


X f (n) (a) f ′ (a) f ′′ (a) f (3) (a)
T (x) = (x − a)n = f (a) + (x − a) + (x − a)2 + (x − a)3 + . . .
n! 1! 2! 3!
n=0

Más aún, y si a = 0, esta serie pasa a llamarse la serie de McLaurin de la función “f (x)”:

X f (n) (0) f ′ (0) f ′′ (0) 2 f (3) (0) 3
M (x) = xn = f (0) + x+ x + x + ...
n! 1! 2! 3!
n=0

Ejemplo: Series más Utilizadas

Algunas de las series más comunes se muestran a continuación:



1 X
= xn = 1 + x + x2 + x3 + . . . , R=1
1−x
n=0

X x2n+1 x3 x5 x7
sin x = (−1)n =x− + − + ..., R=∞
(2n + 1)! 3! 5! 7!
n=0

X x2n x2 x4 x6
cos x = (−1)n =1− + − + ..., R=∞
(2n)! 2! 4! 6!
n=0
∞  
k
X k k(k − 1) 2 k(k − 1)(k − 2) 3
(1 + x) = xn = 1 + kx + x + x + ..., R=1
n 2! 3!
n=0

Ejemplo: Aproximación por Grados

Serı́a muy poco conveniente usar toda la expresión asociada a la serie de potencia, por
lo que se acostumbra utilizarlas hasta cierto “grado”, el cual será igual al exponente más
alto que acompañe a cualquiera de las “x”. Por ejemplo, podrı́amos querer aproximar
la expansión de “ex ” a primer orden (aún ası́, se incluyen todos los términos de orden
inferior a este), tal como se muestra a continuación:

x
X xn x x2 x3 x
e = =1+ + + + ··· ≈ 1 +
n! 1! 2! 3! 1!
n=0

Si es que aún te cuesta, puedes seguir consultando estos conceptos en Series de Taylor y de McLaurin.

33
14.2 Transformación de Unidades
En general, y para evitar confusiones a la hora de realizar un ejercicio, se tendrá que trabajar
con unidades de medida que pertenezcan a un mismo sistema. Para ello, será importante
conocer sobre prefijos dimensionales y desarrollar una correcta transformación de unidades.
Sin ánimos de presentar más contenidos de los que ya se han visto, se tomará como ejem-
plo una transformación que se utiliza bastante en el ámbito de la mecánica.
Ejemplo: Transformación de km/h a m/s

Nos podrı́an dar por enunciado una rapidez v = 72 km m


h que queremos expresar en s por
temas de simplicidad. Primero, debemos pensar cuáles son las equivalencias y relaciones
que guardan estas unidades de medida:
1 km = 1000 m
1 h = 60 min = 3600 s
Luego, podemos multiplicar estratégicamente estas igualdades con lo pedido,
de manera de “simplificar” las unidades de medida originales y expresarlas
en función de lo que deseamos, tal como se muestra a continuación:
km
v = 72
h
1
= 72 · 1 km ·
h
1000 m 1 1h
= 72 · (1 km · )·( · )
1 km 1 h 3600 s
1000 m
= 72 ·
3600 s
m
= 20
s

Ejemplo: Transformación de Unidades Elevadas

También está el caso de las unidades elevadas, como m2 o m3 . Supongamos que queremos
expresar una distancia d = 10 cm2 en m2 . Primero, debemos pensar cuáles son las
equivalencias y relaciones que guardan estas unidades de medida:
1 m = 100 cm
Luego, podemos multiplicar estratégicamente estas igualdades con lo pedido, de manera de
“simplificar” las unidades de medida originales y expresarlas en función de lo que deseamos.
Se debe tener cuidado con el elevado, pero el método es el mismo:

d = 10 cm2
= 10 · 1 cm · 1 cm
1m 1m
= 10 · (1 cm · ) · (1 cm · )
100 cm 100 cm
= 10−3 m2

34
14.3 Prefijos del Sistema Internacional
Los prefijos se anteponen a una unidad de medida para indicar múltiplos o submúltiplos de la
misma. Algunos de los prefijos más comunes se pueden observar en la siguiente tabla:

Factor Prefijo Sı́mbolo

109 giga G

106 mega M

103 kilo k

10−2 centi c

10−3 mili m

10−6 micro µ

10−9 nano n

14.4 Ecuación de la Recta


Podrı́a ser de ayuda conocer la expresión de la ecuación de la recta, en especial para interpolar
datos de las tablas termodinámicas o interrelacionar dos variables:
y2 − y1
y − y1 = (x − x1 ) (85)
x2 − x1
Donde (xi , yi ) son las coordenadas del punto Pi . Se debe recordar que x e y
son las variables dependiente e independiente y que se mantienen como incógnitas,
puesto que se reemplazan con los valores que uno quiere determinar.
Además, la pendiente de una gráfica se puede expresar como:
y2 − y1
m= (86)
x2 − x1

35
14.5 Producto Cruz
En esta parte del curso será indispensable utilizar el producto cruz. Para una resolución más
sencilla se recomienda:
1. Identificar la base en la que se está, la cual podrı́a ser cartesiana, cilı́ndrica o esférica.
2. Observar el orden en el que se encuentran las coordenadas en la base.
3. Moverse en la base según el orden de las coordenadas en el producto cruz a realizar. Este
puede ser hacia atrás o adelante.
4. Escribir como resultado la coordenada siguiente a ese movimiento.
5. Si es que se avanzó en la base, dejar el resultado tal como está.
6. Si es que se devolvió en la base, agregar al resultado un signo negativo.
7. Recordar que el resultado de un producto cruz entre dos componentes idénticas es 0.

Ejemplo Cartesianas

Por ejemplo:
x̂ × ẑ = −ŷ
Se recuerda que estamos en la base “(x, y, z)” en coordenadas cartesianas.
Además, y como se retrocedió en la base, se agrega un signo negativo.

Ejemplo Cilı́ndricas

Por ejemplo:
θ̂ × r̂ = −ẑ
Se recuerda que estamos en la base “(r, θ, z)” en coordenadas cilı́ndricas.
Además, y como se retrocedió en la base, se agrega un signo negativo.

r̂ × θ̂ = ẑ
El siguiente caso es muy similar al anterior, pero esta vez se avanzó en la base cilı́ndrica:
θ̂ × (ẑ − r̂) = (θ̂ × ẑ − θ̂ × r̂)
= r̂ + ẑ
Al avanzar hacia adelante el signo es positivo, mientras que al ir hacia atrás es negativo.

Ejemplo Esféricas

Por ejemplo:
ϕ̂ × r̂ = θ̂
Se recuerda que estamos en la base “(r, θ, ϕ)” en coordenadas esféricas.
Además, y como se avanzó en la base, el resultado se deja tal cual.

36
14.6 Coordenadas y Diferenciales

Conceptos C. Cartesianas C. Cilı́ndricas C. Esféricas

Forma
⃗r = xx̂ + y ŷ + z ẑ ⃗r = ρρ̂ + z ẑ ⃗r = rr̂
Vectorial

Componente ρ̂ = cos θ x̂ + sin θ ŷ r̂ = sin θ cos ϕ x̂ + sin θ sin ϕ ŷ + cos θ ẑ

37
Diferencial
d⃗r = dxx̂ + dy ŷ + dz ẑ d⃗r = dρρ̂ + ρ dθθ̂ + dz ẑ d⃗r = drr̂ + r dθθ̂ + r sin θ dϕϕ̂
Lı́nea

dS
⃗x=cte = dy dz x̂ dS
⃗ρ=cte = ρ dθ dz ρ̂ dS
⃗r=cte = r2 sin θ dθ dϕ r̂
Diferencial
dS
⃗y=cte = dx dz ŷ dS
⃗θ=cte = dρ dz θ̂ dS
⃗θ=cte = r sin θ dr dϕ θ̂
Superficie
dS
⃗z=cte = dx dy ẑ dS
⃗z=cte = ρ dρ dθ ẑ dS
⃗ϕ=cte = r dr dθ ϕ̂

Diferencial
dV = dx dy dz dV = ρ dρ dθ dz dV = r2 sin θ dr dθ dϕ
Volumen

Se debe notar que pueden haber distintas notaciones para el vector unitario (î = x̂, ĵ = ŷ, k̂ = ẑ)
y que la diferencial de volumen también se puede obtener mediante el cálculo de la matriz jacobiana.
Finalmente, en las coordenadas esféricas se considera al ángulo “θ” como el que barre verticalmente
desde arriba (0 < θ < π), mientras que al ángulo “ϕ” como el que barre el “suelo” (0 < ϕ < 2π).
14.7 Aplicación Ley de Gauss

Conceptos Simetrı́a Plana Simetrı́a Cilı́ndrica Simetrı́a Esférica

Ejemplos
Planos - Bloques Infinitos Alambres - Cilindros Infinitos Esferas
Cuerpos

Superficie
Cilindro Ortogonal Cilindro Coaxial Esfera Concéntrica
Gaussiana

Componente
Perpendicular (ẑ) Radial (ρ̂) Radial (r̂)
Ortogonal

38
Superficie
Gaussiana Bases Cilindro Manto Cilindro Superficie Esfera
Importante

Integral R 2π R R R 2π R L R 2π R π
0 0 r dr dθ 0 0 r dz dθ 0 0 r2 sin θ dθ dϕ
S.G.I

Resultado
Integral S = πR2 S = 2πrL S = 4πr2
S.G.I

En algunos casos será necesario integrar, por lo que no se recomienda solo saber los resultados.
Para armar las integrales puede ser de utilidad conocer las relaciones de los diferenciales del Anexo 14.6.
R 2π R π R R
Podrı́a ser conveniente tener en mente que Vesfera = 0 0 0 r2 sin θ dr dθ dϕ = 34 πR3
14.8 Coordenadas y Operador ∇

Conceptos C. Cartesianas C. Cilı́ndricas C. Esféricas

δf δf δf δf 1 δf δf δf 1 δf 1 δf
Gradiente ∇f = δx x̂ + δy ŷ + δz ẑ ∇f = δρ ρ̂ + ρ δθ θ̂ + δz ẑ ∇f = δr r̂ + r δθ θ̂ + r sin θ δϕ ϕ̂

δ
δ2 f δ2 f δ2 f δ2 f 1 δf 1 δ2 f δ2 f ∇2 f = r12 δr (r2 δf
δr )+
Laplaciano ∇2 f = δx2
+ δy 2
+ δz 2
∇2 f = δρ2
+ ρ δρ + ρ2 δθ2
+ δz 2 1 δ δf 1 δ2 f

39
r2 sin θ δθ
(sin θ δθ ) + r2 sin 2 θ δϕ2

x̂ ŷ ẑ ρ̂ ρθ̂ ẑ r̂ rθ̂ r sin θϕ̂


δ δ δ δ δ δ 1 δ δ δ
Rotacional ∇ × F⃗ = δx δy δz ∇ × F⃗ = δρ δθ δz r2 sin θ δr δθ δϕ
Fx̂ Fŷ Fẑ Fρ̂ ρFθ̂ Fẑ Fr̂ rFθ̂ r sin θFϕ̂

1 δ
δFx̂ δFŷ δFẑ 1 δ 1 δFθ̂ δFẑ ∇ · F⃗ = r2 δr
(r2 Fr̂ )+
Divergencia ∇ · F⃗ = δx + δy + δz ∇ · F⃗ = ρ δρ (ρFρ̂ ) + ρ δθ + δz 1 δ 1 δFϕ̂
r sin θ δθ (sin θFθ̂ ) + r sin θ δϕ
14.9 Aplicación Ley de Ampére

Conceptos Simetrı́a Plana Simetrı́a Cilı́ndrica Bobinas

Ejemplos Toroides
Planos Infinitos Alambres - Cilindros Infinitos
Cuerpos Solenoides Infinitos

Curva Circunferencia Concéntrica


Rectángulo Ortogonal Circunferencia Concéntrica
Amperiana Rectángulo Ortogonal

Componente Angular (θ̂)


Paralelo (ŷ) Angular (θ̂)
Paralela Axial (ẑ)

40
R 2π
Integral Rl R 2π
2 0 dy 0 r dθ l
0R r dθ
C.A 0 dy

Resultado
LT = 2πr
Integral L = 2l L = 2πr
LS = l
S.G.I

En algunos casos será necesario integrar, por lo que no se recomienda solo saber los resultados.
Para armar las integrales puede ser de utilidad conocer las relaciones de los diferenciales del Anexo 14.6.
Esto es solo referencial y puede cambiar dependiendo de las condiciones del ejercicio.

También podría gustarte