Está en la página 1de 56

Hidrología de superficie

PROGRAMA ANUAL DE EDUCACIÓN CONTINUA 2023

Instructor: M.I. Juan Fco. Gómez Martínez

17 al 21 de abril de 2023
2. La cuenca hidrológica

Las notas de este curso y los ejercicios que lo acompañan


fueron elaboradas por: M.I. Juan Fco. Gómez Martínez
Objetivo específico
Conocer algunos métodos para calcular las
características principales de la cuenca que impactan
en el proceso lluvia - escurrimiento

3
2.1. Concepto de cuenca

4
Así como el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología,
la cuenca hidrológica es su unidad básica de estudio.

Cuenca

❑ Es una zona de la superficie terrestre en que (si fuese impermeable) las


gotas de lluvia que caen sobre ella son drenadas por el sistema de
corrientes hacia una misma salida (Aparicio, 1997).

❑ Es la totalidad del área drenada por una corriente o sistema


interconectado de cauces, tales que todo el escurrimiento originado en
tal área es descargado a través de una única salida (Campos, 1992).

5
Componentes principales de la cuenca

Parteaguas: Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel


topográfico. Es la línea que limita una cuenca de otra.

Área de la cuenca: Superficie en proyección horizontal delimitada por el


parteaguas.

Corriente principal: Corriente que pasa por la salida de la cuenca y es:


a). La de mayor longitud
b). La de mayor orden

6
Cuenca de drenaje
Parteaguas

Parteaguas entre tributarios

Escurrimiento
superficial en
laderas
Tributarios

El escurrimiento subsuperficial somero


también drena hacia las corrientes, aunque
más lentamente
Río

7
8
Cuenca pequeña es la que responde rápidamente a una
tormenta intensa pero de poca duración y en las que
predominan las características del suelo sobre las del
cauce.

9
El tamaño de las cuencas hidrológicas
(Campos Aranda, 1992)

Muy pequeña A < 25 km2

Pequeña 25 < A < 250 km2

Intermedia Pequeña 250 < A < 500 km2

Intermedia Grande 500 < A < 2500 km2

Grande 2500 < A < 5000 km2

Muy grande A > 5000 km2

10
Regiones hidrológicas en México
✓ 23 vierten directamente sobre el
Océano Pacífico (regiones 1 a 23)
✓ Diez vierten sobre el Golfo de México
(regiones 24 a 33)
✓ Y cuatro vierten en el interior de la
república (regiones 34, 35, 36 y 37).

Regionalización realizada
considerando exclusivamente la
orografía y la hidrografía por la
extinta SARH en 1962 (PNH, 1973)
11
2.2. Información que se requiere para
calcular la cuenca a un sitio de interés

12
Información topográfica:
✓ Curvas de nivel
✓ Modelos digitales de elevación o del terreno
✓ Levantamiento topográfico en campo

Red hidrográfica:
Información vectorial de ríos o corrientes de agua

13
2.2.1. Información Vectorizada en Escalas 1:20,000 1:50,000 1:250,000 y
1:1000,000 (INEGI)
https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/#Descargas

✓ Topografía: Curvas de nivel


✓ Corrientes de agua
✓ Canales
✓ Acueductos
✓ Cuerpos de agua
✓ Presas
✓ Bordos
✓ Calles

La información está en formato SHP para utilizarse en diferentes SIG (Ejemplo QGIS, ARCGIS)

14
https://www.inegi.org.mx/tem
as/topografia/#Descargas

15
2.2.2. Modelos digitales de elevación (MDE)

a) Relieve continental

Escala 1:10,000 (LIDAR), con tamaños de celda de 5x5 metros.

Escala 1:50,000. Con tamaños de celda de 30 x 30 metros

Escala 1:250,00. Con tamaños de celda de 90x90 metros

16
17
b) Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM). INEGI

El Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) es un producto que representa las
elevaciones del territorio continental mexicano, mediante valores que indican puntos
sobre la superficie del terreno, cuya ubicación geográfica se encuentra definida por
coordenadas(X,Y) a las que se le integran valores que representan las elevaciones(Z). Los
puntos se encuentran espaciados y distribuidos de modo regular.

https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/

Se puede descargar por:


Resoluciones:
• Clave de carta (50,000). Formato de descarga TIFF
• Por área definida (máxima área 11,664 km2). Se definen las • Tamaños de celdas de; 15, 30,
coordenadas geográficas de los límites de un rectángulo 60, 90 y 120 metros
(Norte, Sur, Este y Oeste). Formato de descarga TIFF
• Cobertura Geográfica (por entidad Federativa). Formato de
descarga BILL

18
19
2.1.3. SIATL (Simulador de Flujos de
Agua de Cuencas) V 4.0

https://antares.inegi.org.mx/a
nalisis/red_hidro/siatl/

20
21
La cuenca hidrológica funciona como un gran colector que recibe las precipitaciones y las
transforma en escurrimientos.

Escurrimiento
Precipitación
(respuesta)
(estímulo) Cuenca
hidrológica

Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la relación


entre uno y otra. Estos fenómenos están controlados por diferentes factores entre los
cuales están:

1. El clima
2. Las características geomorfológicas de la cuenca
3. Urbanización en la cuenca, deforestación, etc

22
La morfología comprende el estudio de las formas superficiales, por lo que
la geomorfología estudia y pretende cuantificar determinados rasgos
propios de la superficie terrestre. En este caso de la cuenca hidrológica.

Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios fenómenos que


condicionan la relación entre uno y otra. Estos fenómenos están
controlados por diferentes factores entre los cuales están:

1. El clima
2. Las características geomorfológicas de la cuenca
3. Urbanización en la cuenca

23
Características geomorfológicas de cuencas y de cauces

• Área
• Forma
Cuenca • Pendiente
• Cobertura vegetal y uso del suelo
• Red de drenaje

• Longitud

Cauce principal • Pendiente

• Orden de la corriente

24
2.3.1. Área de la cuenca
Para calcular el área de la cuenca es necesario primeramente determinarla hasta el punto
de interés.

Algunas reglas para el trazado del parteaguas (Campos, 1992)


1. El parteaguas corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de
mayor nivel topográfico.

2. Cuando el parteaguas va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la


parte convexa.

3. Cuando la altitud del parteaguas va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la
parte cóncava.

4. El parteaguas nunca corta a un arroyo o río, excepto en el punto donde se localiza la


salida de la cuenca.

25
Identificación del parteaguas
60
50
40
30
20
10

Incorrecto
(aquí se forma un cauce)

Correcto

26
Ejercicio. Delimitar la cuenca hasta el punto de interés

Elevación

Punto de interés

27
2.3.2. Forma de la cuenca
Afecta las características de la descarga de la corriente, principalmente
en los eventos de flujo máximo.

Cuenca B
Gasto (m3/s)

Cuenca A

Cuenca B

Cuenca A AA=AB
Tiempo

28
Coeficiente de compacidad (Cc). Es un parámetro que permite medir la
forma de la cuenca.

Es el cociente adimensional entre el perímetro de la cuenca (P) (longitud


del parteaguas), y el perímetro (Pc) de un circulo con área igual a la
cuenca.

El límite inferior de Cc es igual a la unidad y conforme el valor crece indica


que la cuenca se vuelve alargada o asimétrica.

𝑝 𝑃 𝑷
𝑪𝒄 = = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
𝑃𝑐 4𝐴𝜋 𝑨

29
2.3.3. Pendiente media de la cuenca

Tiene una importante pero compleja relación, con la infiltración, el


escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea al flujo en los cauces.

Esta característica controla el tiempo de flujo sobre el terreno y tiene


influencia directa en la magnitud de las avenidas.
𝐷𝐿
Criterio de J. W. Alvord 𝑆𝑐 =
(Campos, 1992) 𝐴
L= Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
D= Desnivel constante entre curvas de nivel
A= Área de la cuenca
Sc= Pendiente de la cuenca

30
2.3.4. Orden de corrientes

Es un indicador del grado de bifurcación de una cuenca.

El orden de corrientes se determina de la siguiente manera:

a) Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden 2


tiene solo dos tributarios de orden 1.

b) Dos corrientes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden 3


forman una de orden 4, etc., pero, por ejemplo, una corriente de orden 2 y
una de orden 3 forman otra de orden 3.

c) El orden de una cuenca es el mismo que el orden del cauce principal.

31
Cauces tributarios

Cauces
Cauce principal
tributarios

32
# de corrientes de orden 1=

1
1 1
# de corrientes de orden 2= 1
1
1
1 2 1
2
2 2 1
1 1 3 2
# de corrientes de orden 3= 1 3 1
2 2
1 2 1
3 4 1
1 4
# de corrientes de orden 4= 2 1 1
2
1 1 4 El cauce principal
1 1
2 4 es de orden 4
Total de corrientes= 4 2
4

33
2.3.5.

Otros indicadores del grado de bifurcación son (Aparicio, 1997): La densidad


de corrientes (Ds) y densidad de drenaje (Dd ).

Ns Ls donde:
Ds = Dd = Ns = Número de corrientes perennes e intermitentes
Ls = Longitud total de las corrientes
A A A = Área de la cuenca

34
2.3.6. Pendiente del cauce principal

La pendiente del cauce principal es uno de los indicadores más importantes del grado de
respuesta de una cuenca ante una tormenta.

La pendiente varia a lo largo del cauce, por lo que es necesario definir una pendiente
media, para lo cual se mencionan tres métodos.

H
H
S= H
L

L
L

35
𝐻
𝑆=
0.75𝐿
H

L
36
2
 
 m 
S= 
m”
 1 1 1 
l1 + + ...+
 S1 S2 S m 

l2
l3
2
l4  
 L 
S= 
H  l1 + l2 + ... + lm  m”
 S1 S2 Sm 

lm

37
38
39
Significado del tiempo de concentración
hpe
hpe
ie = = Constante
de
.....
t
de
A partir de este punto toda la cuenca aporta agua
Q
hasta la salida de la misma
Tc

El gasto máximo se presenta cuando la


duración total de la tormenta (precipitación
efectiva) es igual o mayor al tiempo de
Q
concentración

Para obtener el gasto máximo se debe cumplir d ≥ tc

40
x
vi =
Es el tiempo que tarda el agua en llegar a la salida de la ti
cuenca desde el punto más alejado de la cuenca.
vi = k Si
Cuando la tormenta (precipitación efectiva) tiene una
duración mayor o igual al tiempo de concentración de la x
cuenca, se presenta el gasto máximo para dicha tormenta
ti =
k Si

Existen varias formulaciones para su calculo cuando no existe en la cuenca registros de


escurrimiento y precipitación. La mayoría de la formulaciones utilizan la longitud y
pendiente del cauce principal

41
En cuencas rurales o naturales, el cálculo o estimación del tiempo de
concentración (Tc) es global ya que por lo general solamente se tienen
cauces naturales.

En cuencas urbanizadas para el cálculo del tiempo de concentración


se deben utilizar fórmulas discretas, comúnmente en 3 diferentes
lapsos de tiempo: flujo en lámina (tv1), o sobre el terreno, flujo
concentrado de cauces naturales (tv2) y flujo en canales revestidos,
tuberías o alcantarillas (tv3).

El tiempo de concentración total será la suma de los diferentes lapsos


de tiempo.

𝑻𝒄 = 𝒕𝒗𝟏 + 𝒕𝒗𝟐 + 𝒕𝒗𝟑


42
tv1 Canal o tubería
tv3
Cauce natural
tv2
Dirección del flujo sobre
el terreno

𝑳
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 t𝒗𝟑 = 𝟐
𝟔𝟎 (𝟑) 𝟏/𝟐
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑹 𝑺
𝒏

tv3 es el tiempo de viaje en minutos en el canal o en la


tubería
Se puede considerar que el canal o
L longitud del cauce o conducto (m) tubería está llena y así evaluar la
n es el coeficiente de rugosidad de Manning velocidad y el Tv3
(adimensional)
S es la pendiente del canal o conducto (m/m).
R es el Radio Hidráulico A/P (m2/m)
43
2.3.7.1. Formulaciones para el cálculo del tiempo de viaje del
flujo sobre el terreno (tv1)

44
Método de Kerby-Hathaway
El método se desarrolló de datos de drenaje
de aeropuertos

0.467
2.198 𝑁𝑟𝐿
𝑡𝑣1 =
𝑆
Donde
tv1 es el tiempo de viaje del flujo sobre el
terreno (minutos)
L es longitud de recorrido del flujo (m)
S es la pendiente media del del terreno
(adimensional)
Nr Factor de resistencia al flujo sobre el terreno

45
Método: Federal Aviation Administration (FAA)/Airport

Chow, V.T., D.R. Maidment, and Mays, L.W. (1988) Applied Hydrology. McGraw-Hills, Inc.

Desarrollada a partir de información de drenaje de aeropuertos recopilada por el Corps of


Engineers: el método tiene como finalidad el ser usado en problemas de drenaje de
aeropuertos, pero ha sido frecuentemente usado para flujo superficial en cuencas
urbanas.

Cuencas con pendiente uniforme y cobertura uniforme.


Donde
tv1 es el tiempo de viaje del flujo sobre el terreno (minutos)
3.26 1.1 − 𝐶 𝐿0.50 C es coeficiente de escurrimiento del método racional
𝑡𝑣1 =
𝑆 0.333 L es longitud de recorrido del flujo (m)
S es la pendiente media del del terreno (adimensional)
(porcentaje)

46
2.3.7.2. Flujo concentrado en cauces naturales (tv2)

47
Método de Kirpich

Donde
0.77
𝐿 tv2 es el tiempo de viaje en el cauce natural
𝑡𝑣2 = 3.98 (minutos)
𝑆 L es longitud del cauce principal (km)
S es la pendiente del cauce principal (decimal, m/m)

Método de Rowe
Donde
tv2= es el tiempo de viaje en el cauce
0.87𝐿3 0.385
0.87𝐿2 0.385 natural (minutos)
𝑡𝑣2 = 60 = 60 L= Longitud del cauce principal en km.
𝐻 𝑆 S= Pendiente del cauce principal al
millar

48
Método de Chow

Para cauces naturales cuya extensión no


sobrepasa los 3000 km2
0.64 Donde
𝐿 tv2 es el tiempo de viaje en el cauce natural en minutos
𝑡𝑣2 = 0.303
𝑆 L es longitud del cauce principal (m)
S es la pendiente del cauce principal (porcentaje)

Formulación de Valencia y Zaluaga

Donde
Tv2 es el tiempo de viaje en el cauce natural (min)
𝑇𝑣2 = 27.924A0.325L-0.096S-0.29 L es la longitud del cauce (m)
S es la pendiente del cauce (adimensional) (m/m)
A es el área de la cuenca (km2)

49
Formulación de Bransby-Williams

𝐿 5 𝐴
𝐿 5 𝐴 𝑇𝑐 =
𝑇𝑐 = 4𝐴 𝑆
1.5
1.5𝐷 𝑆 𝜋

Donde
tv2 es el tiempo de viaje en el cauce natural en horas
L longitud del cauce principal (km)
D diámetro de un circulo de igual área de la cuenca (km2)
A es el área de la cuenca (km2)
S es la pendiente del cauce principal (%).

50
Formulación de Passini
L
para 0.04< <0.13
A
6.48 (𝐴𝐿)(1/3)
𝑡𝑣2 = tv2 es el tiempo de viaje en el cauce natural (minutos)
𝑆 L longitud del cauce principal (km)
A es el área de la cuenca (km2)
S es la pendiente del cauce principal (m/m).

Formulación de Témez

0.76 Donde
𝐿 tv2 es el tiempo de viaje en el cauce natural (minutos)
𝑡𝑣2 = 18 0.25 L es la longitud del cauce (km)
𝑆
S es la pendiente del cauce (m/m)

51
Formulación de US Corps of Engineers

0.76
𝐿 tv2 es el tiempo de viaje en el cauce principal en minutos
𝑡𝑣2 = 16.80 L longitud del cauce principal (km)
𝑆 0.25 A es el área de la cuenca (km2)
S es la pendiente del cauce principal (m/m).

Formulación de Giandatti

4 𝐴 + 1.5𝐿
𝑡𝑣2 = 60 tv2 es el tiempo de viaje en el cauce principal en minutos
25.3 𝑆𝐿 L longitud del cauce principal (km)
A es el área de la cuenca (km2)
Esta formulación es válida para el S es la pendiente del cauce natural (m/m)
intervalo L/3600>=Tc>=L/(3600+1.5)

52
Tiempo de retraso de la cuenca

Es el tiempo que transcurre entre el centro de la masa de la precipitación al pico del


hidrograma.

Cuando la tormenta tiene una duración mayor o igual al tiempo de concentración de la


cuenca se presenta el gasto máximo para dicha tormenta

Existen varias formulaciones para su calculo cuando no existe en la cuenca registros de


escurrimiento y precipitación.

Formulación de Chow
0.64
 L 
donde Tr = 0.005  
Tr= Tiempo de retraso (hr)
L = Longitud del cauce principal (m)  S
S = Pendiente media del cauce principal en %

53
54
Es el tiempo que transcurre entre el centro de la masa de la tormenta al pico del
hidrograma.

Existen varias formulaciones para su calculo cuando no existe en la cuenca registros de


escurrimiento y precipitación.

Formulación de Chow
También se puede
calcular como
donde
Tr= Tiempo de retraso (hr)
L = Longitud del cauce principal (m) 𝑇𝑟 = 0.60𝑇𝑐
S = Pendiente media del cauce principal en %
0.64
 L 
Tr = 0.005  
 S
55
Archivo a utilizar: Capitulo 2 Cuenca_palote.xlsx 56

También podría gustarte