Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Municipio Escolar Bolivariano Nº 4
Núcleo Escolar Rural Nº 017
Educación Básica Inicial
Tacalito Zaraza Estado Guárico

INDICADORES DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 3 A 6 AÑOS

AREA: FORMACIÓN PERSONAL SOCIAL Y COMUNICACIÓN

Componente: Identidad y género

 Se reconoce como niño(a) Comprende sus habilidades y limitaciones  Manifiesta cuando tiene hambre
 Expresa verbalmente su género (Soy niño-soy niña)  Dice cuando tiene sed
 Nombra algunas partes de su cuerpo  Expresa cuando tiene sueño y quiere ir al
 Dibuja su cuerpo según su género (hembra-varón) baño.
 Identifica las diferencias físicas entre varones y hembras  Participa en las actividades planificadas
 Conoce las partes de su cuerpo  Representa diferentes roles: de personas,
 Comprende que es diferente animales, cosas.
 Selecciona accesorios adecuados para su sexo  Conversa y responde preguntas
 Sabe donde nació  Participa en cuentos
 Sabe cuántos años tiene  Demuestra interés por la narración
 Sabe su fecha de nacimiento  Habla sobre sus experiencias
 Explica cómo nació  Realiza preguntas de su interés
 Habla sobre su familia  Inventa historias relacionadas con
 Dice su nombre y apellido experiencias vividas.
 Conoce el nombre de las personas de su entorno  Selecciona el espacio donde desea
trabajar
 Expresa gustos y preferencias
1
 Decide qué material necesita para realizar sus Componente: Soberanía e Interculturalidad
trabajos.
 Exterioriza lo que le gusta y lo que no le gusta.  Expresa interés por la actividad que realiza
 Habla con libertad sobre el trabajo que realizó.  Participa con respuestas y preguntas
 Comparte sus gustos y preferencia con sus  Conversa sobre su localidad
compañeros.  Se interesa por lo que expresan afiches y
 Disfruta participar. carteles en la pared.
 Da las gracias.  Comenta sobre carteles en la pared.
 Saluda al llegar.  Selecciona materiales para sus trabajos.
 Pide permiso  Explora los materiales.
 Pide las cosas por favor.  Expresa verbalmente el nombre de la ciudad
 Conversa con otros niños y niñas. donde vive.
 Espera su turno  Conoce el nombre de su comunidad
 Selecciona sus amigos  Conoce el nombre de su ciudad
 Conversa con adultos  Conoce el nombre de su estado
 Utiliza normas de cortesía  Conoce el nombre de su país
 Ayuda en las tareas domésticas  Se identifica como (Zaraceño)
 Participa en la construcción de normas y  Se identifica como (Guariqueño)
acuerdos.  Se identifica como venezolano(a).
 Cumple y acepta normas.  Ubica su estado en el mapa de Venezuela.
 Ayuda a sus compañeros  Ubica su ciudad en un mapa regional.
 Comparte sus juguetes y objetos personales.  Reconoce la plaza de su cuidad
 Mantiene relaciones constantes y fluidas con  Identifica el hospital.
adultos.  Identifica la alcaldía de su ciudad
 Diferencia los órganos de los sentidos  Conversa sobre los sitios patrimonio de la ciudad.
 Reconoce para qué sirve cada uno de los sentidos  Describe elementos del patrimonio local.
 Representa la figura humana a través del dibujo  Describe características del patrimonio local.
 Identifica los órganos de los sentidos
2
 Dramatiza el uso de servicios públicos.  Expresa experiencias relacionadas con el
 Dramatiza el uso del teléfono. petróleo.
 Dramatiza el uso de la computadora.  Realiza dibujos inspirado en el tema del petróleo.
 Comenta los servicios existentes en su hogar.  Observa los materiales sobre los recursos
 Comenta sobre el uso del agua. naturales colocados en los espacios.
 Comenta sobre el uso de la electricidad.  Dibuja las diferentes formas en que se encuentra
 Dibuja diferentes usos del agua en el hogar el agua en la naturaleza.
 Dibuja los usos del agua en la comunidad.  Conversa sobre los beneficios del agua.
 Participa en conversaciones sobre el agua.  Construye modelos elementos de la naturaleza
 Participa en conversaciones sobre la electricidad. (truenos, relámpagos, lluvia, vientos, entre otros)
 Hace comentarios sobre el uso de las tecnologías con plastilina u otros recursos.
de información y la comunicación (si juega en la  Conoce el significado de contaminación.
computadora, habla por teléfono, mita la  Conversa sobre los agentes de comunicación
televisión, entre otras)  Dibuja algunos agentes contaminantes que
 Juega con recursos didácticos sobre recursos conoce.
naturales.  Identifica en imágenes los agentes
 Identifica los beneficios del agua. contaminantes.
 Señala los beneficios de las plantas.  Habla sobre sus experiencias de la contaminación
 Comenta sobre la importancia de los mares. en un ambiente cercano.
 Conversa sobre los elementos del ambiente.  Se refiere a las fiestas patrias de su comunidad
 Expresa los beneficios del agua y la luz.  Participa en actividades culturales cantando,
 Dibuja una planta. bailando y dramatizando con música venezolana.
 Dibuja animales.  Participa en celebraciones especiales
 Conoce sobre el petróleo. tradicionales del CEI
 Selecciona material relacionado con el petróleo.  Comenta sobre las costumbres y tradiciones.
 Conversa sobre el petróleo.  Participa en los juegos tradicionales.
 Hace preguntas sobre el petróleo sobre imágenes  Elabora juguetes tradicionales de Venezuela
observadas.
3
 Comparte los juegos con sus compañeros(as)  Conoce la importancia de instituciones de la
 Comparte su experiencia con los juegos y juguetes comunidad. (hospital, alcaldía, museos, bibliotecas,
tradicionales. universidades, entre otras)
 Conversa sobre las tradiciones de su comunidad  Comenta sobre sitios históricos (plazas,
 Conoce la gastronomía tradicional local construcciones antiguas, entre otros)
 Hace preguntas sobre cosas que le interesan  Reconoce la Bandera de Venezuela
referente a las tradiciones.  Entona el Himno Nacional
 Participa en visitas a la comunidad.  Identifica el Escudo Nacional.
 Conversa sobre lo observado.  Valora y respeta los símbolos patrios.
 Observa los lugares en la visita de la comunidad  Representa roles de personajes históricos en
 Se interesa por conocer otras culturas. dramatizaciones.
 Conversa sobre otras culturas  Conoce el significado de los héroes patrios para la
 Participa en encuentros y festividades vida del país.
relacionados con otras culturas.  Expresa verbalmente respeto por los símbolos de
 Comenta sobre las costumbres y tradiciones de la patria.
otras culturas.  Dibuja la Bandera Nacional.
 Dibuja el Escudo de Venezuela.
Componente: Historia Local, regional y nacional  Conoce los símbolos naturales de Venezuela.
 Reconoce el araguaney
 Selecciona material de los espacios alusivo a la  Identifica el turpial
historia local.  Señala la orquídea
 Realiza actividades con recursos alusivos a la  Describe las características de los símbolos
historia local. naturales.
 Conversa sobre la historia de su comunidad.  Dibuja los símbolos naturales
 Reconoce personajes históricos de la comunidad.  Participa en actividades especiales relacionadas
 Dibuja personajes de la comunidad.(héroes con los símbolos naturales
patrios)  Comenta sobre los símbolos naturales
 Modela la figura de personajes históricos.  Identifica los símbolos naturales en afiches e
imágenes.
4
Componente: Autoestima y Autonomía Componente: Expresión de sentimiento y emociones
 Selecciona el espacio de trabajo.  Distingue diferentes estados de ánimo (reír,
 Muestra iniciativa para realizar sus trabajos. llorar, molestarse, triste)
 Trabaja independientemente en las actividades que  Dice cuando está feliz
escogió.  Manifiesta cuando está triste
 Solicita ayuda cuando la necesita.  Expresa molestia
 Reconoce sus límites.  Expresa sentimientos a través del dibujo
 Pregunta si tiene dudas.  Apoya afectivamente a otr@s niñ@s
 Selecciona su compañero(a) de juegos.  Demuestra afecto hacia sus compañer@s,
 Habla y exhibe con orgullo sus trabajos. maestr@s y otros adultos.
 Dice con libertad lo que le gusta.  Brinda ayuda cuando otr@s niñ@s realizan
 Expresa desagrado. actividades.
 Escucha opiniones sobre su trabajo.  Disfruta las actividades que realiza
 Habla y opina libremente cuando se le pregunta.  Juega con imágenes y expresa lo que siente
 Participa activamente en la actividad.  Conversa sobre lo que siente
 Toma decisiones.
 Elige entre varias opciones que se le presentan Componente: Salud Integral
 Ofrece ayuda  Participa en las actividades planificadas
 Trabaja sin presiones  Observa el medio ambiente que le rodea
 Se viste solo(a)  Conversa sobre lo que observa
 Come solo(a)  Expresa su opinión sobre lo que observa
 Cepilla sus dientes.  Opina sobre medidas a tomar ante riesgos
 Practica normas de aseo e higiene personal.  Hace preguntas referente a su protección y
 Hace valer sus derechos seguridad
 Contesta con seguridad cuando se le pregunta.  Responde preguntas con relación a su protección y
 Realiza con éxito sus actividades. seguridad
 Se adapta a los momentos de la Rutina Diaria.  Reconoce algunas medidas de protección y
seguridad en imágenes
5
 Se sienta en la mesa para comer
 Mantiene una postura correcta en la mesa  Cuenta sus experiencias
 Consume alimentos variados.  Participa e dramatizaciones sobre riesgos
 Utiliza la servilleta.  Nombra algunos desastres que pueden ocurrir en la
 Usa los cubiertos. localidad.
 Se baña diariamente  Conversa sobre algunas medidas de prevención en
 Se cepilla los dientes a diario. caso de desastres.
 Se lava las manos antes y después de comer  Escucha con atención la información suministrada.
 Se lava las manos antes y después de ir al baño  Dice algunas medidas de seguridad ante extraños.
 Se acuesta en el momento de descanso  Reconoce la prevención de seguridad ante extraños.
 Participa en lectura de cuentos.
 Dramatiza situaciones que prevean la seguridad Componente: Convivencia (Interacción social,
personal valoración del trabajo, participación ciudadana,
 Conversa sobre situaciones que pudieran afectar su normas, deberes, derechos, costumbres,
vida tradiciones.)
 Realiza actividades físicas con agrado
 Realiza movimientos al compás de la música  Juega con sus compañer@s
 Juega a la pelota con sus compañer@s.  Cumple normas: espera y cede su turno
 Lanza y atrapa una pelota  Coopera en la realización de actividades
 Se mueve y corre con una pelota.  Comparte ideas
 Participa en acuerdo de normas y acuerdos  Comparte el material
 Espera su turno  Comparte alimentos
 Cede su turno  Comparte espacios de trabajo
 Conversa sobre las normas y acuerdos establecidos  Identifica a sus compañeros por sus nombres
 Comparte opinión sobre normas y cuidado en la calle  Sabe el nombre de su maestra
 Conoce normas de cuidado en la calle.  Comunica sus ideas
 Expresa su opinión
 Respeta la opinión de los demás

6
Componente: Lenguaje Oral
 Pide ayuda cuando la necesita
 Brinda ayuda a quien lo solicite
 Participa en diálogos grupales
 Llama a sus compañer@s por su nombre
 Interviene en conversaciones respetando acuerdos
 Acuerdan normas para la interacción social en los
y normas establecidas por el grupo.
momentos de la rutina.
 Levanta la mano para pedir la palabra
 Saluda al llegar
 Espera su turno
 Da las gracias
 Se mantiene dentro del tema
 Pide permiso
 Conversa con libertad con adultos
 Se despide
 Habla sobre situaciones del hogar
 Comparte experiencias sobre el amor y afecto en su
 Comenta lo realizado en la escuela
familia
 Comparte en su hogar las actividades que realiza.
 Se identifica como miembro de una familia
 Respeta el turno de los demás
 Se relaciona afectuosamente con los compañer@s
 Escucha atentamente a otros
 Participa en lectura de cuentos
 Hace comentarios sobre temas de interés
 Cumple con actividades propuestas
 Hace preguntas de su interés
 Conoce sus derechos como niñ@
 Interviene en conversaciones para aportar ideas.
 Cumple sus deberes como niñ@
 Responde con acierto cuando se le pregunta
 Conversa sobre sus deberes
 Escucha con atención cuando otros hablan
 Verbaliza sobre sus experiencias sobre sus
 Escribe con ayuda del adulto los acuerdos del grupo
derechos
 Cumple los acuerdos del grupo
 Opina sobre el derecho a libre expresión
 Selecciona el lugar donde desea trabajar
 Pide la palabra para hablar
 Identifica su tarjeta en el cartel de selección
 Participa en el acuerdo de normas
 Coloca su tarjeta en el espacio donde trabaja
 Opina sobre las normas
 Comparte información con sus compañer@s
 Participa en actividades de orden y limpieza
 Resuelve situaciones con o sin ayuda del adulto
 Coloca el material en el lugar asignado
 Planifica sus actividades
 Conversa sobre la limpieza y orden del aula
 Expresa satisfacción por lo que hace
 7
 Ubica los materiales que necesita  Solicita ayuda cuando no puede resolver una
 Pide ayuda cuando la requiere situación
 Comparte materiales e ideas con los demás  Responde a interrogantes de adultos y niñ@s sobre
 Utiliza un tono de voz adecuado al conversar el trabajo que está realizando
 Pide su derecho de palabra levantando la mano  Describe verbalmente el proceso del trabajo que
 Llega a acuerdos con los demás está realizando
 Respeta lo acordado  Comenta en grupo describiendo lo que hizo
 Permite que otr@s niñ@s intervengan  Argumenta el por qué no pudo culminar alguna
 Inventa cuentos e historias actividad
 Lee cuentos, poesías, historias al grupo usando un  Presta atención a narración de cuentos
tono de voz de acuerdo a la distancia  Inventa relatos a partir de imágenes o figuras
 Narra al grupo lo que observan en un cuento  Comparte la lectura de material con otr@s
relatado por adultos.  Escoge el material que más le gusta
 Crea historias partiendo de hechos reales.  Utiliza imágenes para anticipar lectura
 Se organiza en pequeños grupos, en parejas o  Hace preguntas y comentarios sobre lo que lee
individualmente para crear historias.  Inicia, continúa y finaliza un cuento creado por
 Narra historias al resto del grupo e(ella) mism@
 Observa imágenes detalladamente  Inventa cuentos e historias basadas en la vida
 Comenta lo observado diaria
 Se sienta en circulo a escuchar historias narradas
por un adulto Componente: Lenguaje escrito
 Repiten poesías junto a su docente  Observa el ambiente y su organización
 Dice poesías dando la entonación y pronunciación  Propone normas para el uso y cuidado del material
correctas  Trae material de la casa para escribir
 Conversa libremente sobre temas de su interés  Imita escritos
 Utiliza un vocabulario de acuerdo a su edad  Identifica su nombre en el cartel de selección
 Lee de acuerdo a su nivel de aprendizaje  Escribe su nombre copiando de la tarjeta del
 Responde con coherencia cuando se le pregunta cartel

8
 Rotula algunos objetos del aula  Arma su nombre utilizando letras
 Escribe libremente en su nivel de escritura  Escribe su nombre libremente
 Comenta sus escritos  Escribe su nombre en sus trabajos
 Copia de material escrito  Identifica alguno de los nombres de sus
 Escribe notas y escritos cortos compañer@s
 Elabora listas para jugar  Diferencia su nombre de los de otros
 Lee junto a l@s adult@s las normas y acuerdos del  Participa en juegos donde se utilicen los nombres
grupo propios
 Selecciona los materiales para escribir libremente  Diseñan tarjetas y escritos para actividades
 Reconoce el nombre y uso de los materiales especiales
 Cuida los materiales  Observa lo que ha escrito
 Habla de sus experiencias con los materiales  Escribe nuevas palabras
 Comparte los materiales con los compañer@s de  Comparte sus escritos
aula  Escribe cuentos, poesías, adivinanzas
 Selecciona la tarjeta con su nombre  Escribe mensajes
 Comenta y valora sus producciones  Establece diferencias entre un libro de textos y un
 Inventa y escribe libremente cuento
 Utiliza diferentes recursos para escribir  Explora diferentes tipos de textos
libremente  Participa en la organización de la biblioteca del aula
 Observa las tarjetas del cartel de selección  Dictan contenidos creados por ellos mismos
 Selecciona la tarjeta con su nombre  Lee con el docente lo escrito en carteleras y
 Lee su nombre carteles del aula
 Señala y comunica algunas letras de su nombre  Dicta un mensaje a su docente
 Compara la escritura de su nombre con otros  Escribe con ayuda de un adulto
nombres.  Lee escritos realizados
 Clasifica nombres tomando en cuenta la longitud  Tiene lateralidad definida en manos
(corto-largo)

9
Expresión plástica  Modela de forma libre
 Amasa con las manos
 Observa objetos del ambiente  Realiza figuras: bolitas, rollos, culebras
 Sigue orientaciones en actividades fuera del aula  Le da nombre a sus figuras
 Comenta sobre lo observado fuera del aula  Comenta lo que hace
 Responde preguntas libremente relacionadas con la  Sigue instrucciones
actividad fuera del aula  Recoge, organiza, limpia y guarda el material
 Selecciona el material para hacer un dibujo de utilizado
forma espontánea  Observa el paisaje que le rodea
 Hace dibujos libres  Realiza preguntas sobre lo observado
 Oye instrucciones dadas por la docente  Rasga libremente en papel o cartulina
 Observa y manipula materiales y objetos  Rasga libremente formas en papel
 Nombra los materiales que conoce  Rasga pedazos pequeños
 Dibujan y pintan escenas de un cuento luego de  Rasga figuras con contorno
haberlo escuchado  Coloca y pega figuras rasgadas
 Pinta con pincel  Reconoce, describe y nombra las figuras rasgadas
 Pinta con los dedos  Observa formas y figuras en revistas, periódicos
 Pinta con esponjas  Comenta las formas y figuras observadas
 Pinta mezclando colores  Selecciona revistas y periódicos para recortar
 Identifica los colores seleccionados  Recorta siguiendo orientaciones
 Responde a preguntas relacionadas con lo que pinta  Recorta solo
 Inventa diseños  Recorta con ayuda
 Mezcla pinturas  Recorta siguiendo el contorno
 Identifica nuevos colores  Usa las tijeras
 Selecciona material moldeable  Respeta bordes
 Comprueba la plasticidad del material plegable  Recorta y pega figuras
 Manipula material moldeable  Recorta siguiendo líneas rectas
 Recorta respetando líneas curvas
10
 Recolecta material reciclable  Corre a diferentes velocidades y cambia de
 Nombra el material recolectado dirección
 Nombra los colores de materiales recolectados  Se trepa en árboles
 Comenta las diferencias entre los objetos  Salta la cuerda
recolectados.  Se sostiene en un solo pie
 Identifica y clasifica el material  Corre con rapidez y seguridad
 Describe la forma, color y textura del material  Utiliza las posibilidades de su cuerpo para
recolectado expresarse
 Comenta sus creaciones  Adecúa sus gestos a las exigencias de las
 Muestra sus producciones situaciones
 Sigue las reglas de un juego
Expresión Corporal  Realiza carreras de rana
 Se agacha con las piernas separadas
 Construye instrumento musical sencillo  Imita movimientos de las ranas
 Selecciona un instrumento musical  Cambia de posición para seguir indicaciones
 Toca un instrumento musical  Realiza movimientos imitando animales
 Escucha las orientaciones de la docente  Emiten sonido imitando animales
 Sigue instrucciones  Imita volar como los pájaros
 Mueve su cuerpo libremente  Se arrastra por el piso para imitar una culebra
 Mueve sus brazos  Imita al elefante
 Mueve sus piernas y pies  Se estira y camina suavemente como el gato
 Mueve su cuello y espalda  Corre como el tigre
 Se para  Realiza acciones siguiendo la historia de un cuento
 Camina de forma suave, moderada, rápida  Dramatiza escenas de cuentos o fábulas
 Sube y baja  Participa en actividades de calentamiento
 Camina siguiendo una línea curva o zig-zag  Forma rondas
 Camina alternando pies y brazos  Camina o baila siguiendo indicaciones de izquierda
 Salta en un solo pie o derecha
11
 

 Identifica sonidos que escuchan en un
 Dramatiza canciones
reproductor
 Danza libremente
 Imitan y reconocen sonidos a través de la
 Realiza movimientos de relajación
música
 Salta en un solo pie
 Reconoce los sonidos de los animales
 Patea pelotas con fuerza y precisión
 Hace preguntas sobre los sonidos que escucha
 Desplaza con el pie objetos pequeños
 Realiza el juego del eco
 Salta la cuerda
 Da palmadas de acuerdo al ritmo de la canción
 Corre y salta obstáculos
 Salta, corre y camina siguiendo el ritmo de
 Se sostiene en un solo pie
instrumentos musicales
 Baila controlando sus movimientos
 Nombra instrumentos musicales
 Camina sobre una línea recta
 Reconoce instrumentos musicales
 Imitan gestos: de risa, de terror, de hambre, de
 Ejecuta movimientos de manera rápida
tristeza, de enojo,
 Realiza movimientos de forma moderada
 Imita posturas de sus compañer@s
 Hace movimientos lentos siguiendo
 Imita personajes de la vida diaria
instrucciones
 Imita gestos frente al espejo
 Camina a paso lento, rápido o moderado según
 Realiza representaciones con movimientos
las instrucciones.
 Imita personajes de un cuento
 Organiza los instrumentos musicales en su
 Imita movimientos de animales
espacio
 Muestra alegría al desarrollar las actividades
 Baila al ritmo de una canción
 Juega a ser una marioneta
 Participa en actividades de relajación
 Se distribuye libremente a través del espacio al
 Canta canciones con diferentes intensidades
ritmo de la música
 Dan palmadas con los dedos, con las palmas.
 Se mueve según el movimiento escuchado del
Expresión Musical:
instrumento
 Identifica la voz del adulto
 Escucha música
 Se desplaza de acuerdo a la intensidad de las
 Mueve su cuerpo al compás de la música
notas musicales.
 Muestra agrado por la música
 Canta canciones 12
 Canta canciones pronunciando correctamente su
contenido
 Canta canciones imitando diferentes intensidades
o matices.
 Dramatiza canciones
 Canta ejecutando el ritmo de la canción con algún
objeto.
 Canta ejecutando el acento con percusiones
corporales.
 Canta ejecutando el pulso con las palmas y
caminando.
 Canta ejecutando el acento con percusiones
corporales.
 Tararea canciones
 Canta con mímicas
 Utiliza los pies para marcar el ritmo de la música
 Canta canciones en voz alta
 Canta canciones en voz baja
 Toca un instrumento musical de acuerdo a lo que
escuche

13
AREA: RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE

Componente: Procesos Matemático.  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la


Espacio y Formas Geométricas relación más grande que
 Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
 Ubica objetos en distintas posiciones. relación más pequeño que
 Atiende consignas.  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
 Sigue instrucciones del adulto. relación más grueso que
 Realiza actividades con entusiasmo  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
 Lanza una pelota para derribar objetos. relación más delgado que
 Se desplaza de manera correcta siguiendo la  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
trayectoria. relación más alto que
 Observa y delinea con el dedo diferentes figuras  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
y/o cuerpos geométricos presentados en dibujos. relación más bajo que
 Establece diferencias entre figuras y cuerpos  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
geométricos. relación más liviano que
 Identifica por el nombre y la forma las figuras  Ordena objetos tomando en cuenta utilizando la
geométricas relación más pesado que
 Identifica por el nombre y la forma las formas  Mide con sus manos
geométricas  Utiliza el metro para medir
 Reconoce las figuras geométricas por su forma y  Compara objetos del aula haciendo semejanzas
tamaño en juegos. según su medida.
 Recorta y arma con figuras geométricas  Compara objetos del aula haciendo diferencias
 Presenta al grupo las figuras geométricas y hacen según su medida
comparaciones.  Observa y comenta sobre semejanzas y
 Forma con su cuerpo las figuras geométricas que diferencias de tamaño, peso y grosor
se le indica. observados.
 Participa en la elaboración y dramatización de  Se mide a sí mismo(a) con un metro.
cuentos y canciones sobre las figuras  Selecciona objeto para pesarlos.
geométricas. 14



Componente: LA MEDIDA Y SUS MAGNITUDES  Coloca distancia con una marca y compara quién llega
Peso, Capacidad, Tiempo y Longitud. primero.
 Participa en carreras de sacos.
 Selecciona su tarjeta en el cartel de selección.  Salta a diferentes ritmos: lento-rápido.
 Se ubica en el espacio donde desea trabajar.  Se mueve libremente por el espacio.
 Identifica los materiales que va utilizar en sus  Realiza movimientos al compás de la música.
actividades.  Sigue instrucciones de su maestra.
 Conoce el uso del reloj  Interactúa con los demás niños y niñas.
 Manifiesta interés por conocer la hora que  Hace repartición contando a quién le corresponde
comienza a realizar sus actividades. más o menos.
 Comenta las actividades que desea realizar  Juega a la bodega
primero y cuáles después.  Hace comparaciones en cuanto al peso de los objetos.
 Hace preguntas acerca del uso del reloj  Cuenta los objetos más livianos y los más pesados.
 Dibuja un reloj  Agrupa objetos según su peso.
 Anticipa acontecimientos  Conoce el uso del centímetro.
 Describe con sus palabra el orden de  Observa las diferentes medidas de los miembros del
acontecimientos grupo.
 Ordena fotos en edades cronológicas de la  Hace comparaciones y diferencias de medidas entre
persona sus compañeros.
 Se interesa por conocer el proceso de  Ordena y clasifica objetos por el tamaño.
transformación del agua en hielo  Decora objetos de acuerdo a su interés.
 Participa en la elaboración de gelatinas  Mide y pesa objetos para hacer comparaciones.
 Observa y da su opinión sobre las características  Responde preguntas con pertinencia referente al
de la gelatina (sabor, olor, textura) peso y tamaño de objetos.
 Responde a preguntas sobre la experiencia vivida  Acuerda el número de participantes en el juego.

15
 Representa personajes de comprador y vendedor.
 Indica el orden de juego de cada uno de sus
 Elabora dinero para hacer cambio y compras.
compañeros.
 Hace registro del dinero que ingresa, lo cuenta y da
 Acepta al ganador o ganadora del juego.
vuelto.
 Indica verbalmente el precio de algo.
Serie Numérica.
 Cuenta cuánto dinero recogió de la venta que hicieron
en el juego.
 Escribe su nombre en una superficie.
 Observa los materiales en el aula y los cuenta.
 Participa en juego de boliche.
 Reparte el material de acuerdo a la cantidad de niños
 Lleva cuenta del número de recipientes
y niñas que asistieron.
derribados.
 Participa en juegos de grupo.
 Cuenta cuántos recipientes derribó cada
 Juega con un tablero y dados.
compañero.
 Ordena cantidades.
 Cuenta cuántos recipientes quedaron sin
 Dice adivinanzas de los números.
derrumbar.
 Canta y recita utilizando los números.
 Señala quién derribó más y quién derribó menos.
 Hace correspondencia entre números y objetos.
 Cuenta la cantidad de niños y niñas asistentes en
 Reconoce los números en diferentes publicaciones.
el día.
 Sabe el número de su casa.
 Cuenta los materiales disponibles en los espacios.
 Responde a preguntas sencillas en cuanto a números.
 Revisa imágenes de textos, revistas y de folletos.
 Compara cantidades: más que-menos que.
 Nombra los diferentes modelos de vehículos.
 Da respuesta según la experiencia de aprendizaje
 Revisa y observa las placas de carros y motos.
realizada.
 Recorta y Pega placas de carros y motos.
 Responde preguntas de acurdo a lo que ha observado.
 Elabora carros con diferentes tipos de
 Reconoce el símbolo de número.
materiales.
 Ordena los números en orden secuencial.
 Trae materiales de su casa para elaborar carros.
 Demuestra conocimiento de número y cantidad.
 Pintan e identifica sus carros con un número.
 Ordena cantidades comparando más - menos.

16

También podría gustarte