Está en la página 1de 34

Diego Schalper Sepúlveda

Preámbulo

Cuando me propuse escribir este docu- y la clase media. Falta espacio para debatir
mento, lo hice motivado por varios amigos con argumentos, para convencer, para ser
que me alentaban a compartir ideas y reflex- convencido, para articular bienes comunes.
iones sobre el momento político que vive En ese marco, nos tocó vivir el triste e
Chile. inusitado fallecimiento del expresidente
He tenido la posibilidad de ser un obser- Sebastián Piñera, quien ha sido sin discusión
vador cercano de los últimos acontecimien- el líder político más incidente de la centro-
tos sociales, siendo parlamentario cuando derecha en los últimos decenios. Un modesto
explotó la crisis de octubre de 2019; secretar- homenaje a su servicio a Chile es intentar
io general de Renovación Nacional –uno de aportar con este texto al empeño de constru-
los principales partidos de Chile– durante la ir un proyecto político de futuro, donde pre-
campaña que llevó al monumental triunfo tendo repasar las ideas que han movido a la 
del rechazo a la refundación constitucional centroderecha, para luego intentar proponer
en el plebiscito del año 2022; y activo colab- algunos principios, valores y accione s
orador en el “Acuerdo por Chile”, que intentó decara a construir una mayoría política,
darle un cauce razonable y moderado a la social y cultural contundente. Pienso que es
cuestión constitucional a fines del mismo indispensable hacerlo con rigor y profundi-
año. Han sido tiempos muy intensos, donde dad, mirando el malestar social que sigue
hemos transitado entre las posturas más aquejando a Chile.
antagónicas, con un desenlace que está lejos Solo seremos exitosos si tenemos ideas,
de ser concluyente y esperanzador. diagnósticos y proyectos políticos conocidos,
En ese contexto, vale la pena reflexionar compartidos y cohesionados. Sin ideas, la
sobre cuáles son los diagnósticos, las ideas y acción política es puro activismo superficial.
las acciones que debiésemos emprender Sin diagnósticos, la acción política es pura
para contribuir a que Chile sea un mejor repetición de consigna y ausencia de com-
lugar para vivir. Confieso que la experiencia promiso social real. Solo conociendo los
de la pandemia me ha hecho meditar mucho dolores se puede contribuir a aminorarlos. Y
sobre el accionar médico y como éste se sin proyectos políticos, la acción política es
extrapola a los asuntos sociales. Es indis- pura lamentación o peor aún, ensimisma-
pensable que conozcamos lo mejor que miento complaciente e indolente. Se presen-
podamos las patologías que aquejan a Chile, ta una propicia oportunidad para ofrecerle a
en lo profundo y en lo programático, pues Chile un proyecto con raíces en la derecha,
solamente así estaremos en condiciones de capaz de enfrentar al malestar social con
explorar vías de solución. Ningún tratamien- pretensión de construir una mayoría políti-
to se hace sin conocer al paciente, sin recetas ca, social y cultural que les devuelva la esper-
meditadas y sin rigor ni dedicación. Nuestra anza a los chilenos. Esa tarea debemos acom-
política –salvo valiosas excepciones– se ha eter.
tornado muy inmediatista, superficial y efec-
tista, y eso al final lo resienten los más pobres Santiago de Chile, marzo de 2024.
Proyecto político
Raíces, malestar social y vocación de mayoría

En los apartados que siguen desarrollare-


mos los elementos que creemos deben
formar parte del proyecto político que le
ofrezcamos al país.
En el primer apartado nos referiremos a los
aspectos teóricos: los principios e ideales que
debiesen inspirar a este proyecto político.
En el segundo apartado haremos una
 reflexión sobre el malestar social que aqueja
a Chile, como punto de partida de búsqueda
de soluciones.
Y finalmente, en el tercer apartado nos
referiremos a los aspectos prácticos: los con-
tenidos, estilos, tonos y comportamientos
que debiesen configurar un proyecto político
con vocación de mayoría.
A modo de resumen, diremos que nuestro
proyecto político debe tener raíces en la
derecha y, simultáneamente, responder al
malestar social que afecta a Chile con una
propuesta con vocación de mayoría política,
social y cultural.
Raíces en la derecha
Aspectos teóricos y de principios.
Revisión de las declaraciones de principios.1
Mucho se habla sobre ser de derecha, vación Nacional –RN (Chile); Unión
centroderecha o derecha “con apellidos”. Demócrata Independiente - UDI (Chile);
Así, se construyen distinciones, fronteras, Evolución Política –EVOPOLI (Chile); Par-
diferencias y una especie de competencia tido Republicano - PREP (Chile); Propues-
por cuál sería la expresión más pertinente ta Republicana –PRO (Argentina); Partido
para domiciliarse y/o distinguirse. Surge Popular –PP (España); Partido Republica-
así una pregunta obvia: ¿hay algún no–PREU (EEUU); y partido demócrata
parámetro que nos permita definir el “ser cristiano –CDU/CSU (Alemania). Y los
de derecha”? resultados son los siguientes. 
Entre las múltiples alternativas posibles, Todos los partidos analizados tienen en
quizá valdría la pena revisar las declara- común la centralidad de la persona
ciones de principios de las expresiones humana por sobre el Estado en la acción
locales y extranjeras que se domicilian en política, con derechos y deberes inher-
la derecha.2 Porque este asunto, lejos de entes a su dignidad; y con la búsqueda del
ser algo puramente teórico, debe bien común como el fin del Estado.
abordarse en la manera en cómo distintos La mayoría destacan el rol de la familia
colectivos han intentado materializar como núcleo esencial de la sociedad.3
principios abstractos a realidades con- Además, ciertas expresiones políticas
cretas. De eso se trata la política. expresan especial preocupación por los
Hemos revisado para estos efectos las niños y su desarrollo.4
declaraciones de principios de Reno- Luego, algunos partidos resaltan la iden-
tidad nacional como principio relevante,5
1
Aprovecho de agradecer a Santiago Acosta, quien ha enfatizando además algunos el recono-
colaborado activamente en la recopilación de los
antecedentes de este esfuerzo. cimiento de los pueblos originarios.6
Existe también una discusión teórica sobre qué significa
Por su parte, algunas expresiones realizan
2

ser de derecha y de izquierda, y cuáles serían las


distinciones de cada una de estas familias políticas, así alusiones explícitas a Dios y se circunscri-
como su contexto en el Chile de las últimas décadas. El
esfuerzo de este texto es de acción práctica concreta, por ben en los “valores morales objetivos y
lo que si bien se inspira en la lectura de estos textos, se
refiere a una perspectiva de análisis distinto. Si hubiese tradiciones cristiano-occidentales”.7 En
interés en eso, se sugiere: Bobbio, Norberto: Derecha e otros casos, solo suscriben los principios
Izquierda (Taurus, 2014); Titelman, Noam: La Nueva Izquierda
(Planeta Chilena, 2023); Lilla, Mark, El Regreso Liberal: más del “humanismo cristiano de tradición
allá de la política de las identidades (Penguin Random,
2018); Mansuy, Daniel: Nos fuimos quedando en silencio: la
agonía del Chile de la transición (IES, 2016); Stewart, Cristián 3
RN, UDI, PREP, PP
/ Correa, Antonio, Solidaridad. Política y economía para el 4
EVOPOLI.
Chile postransición (IdeaPaís, 2017); Herrera, Hugo, La 5
RN, UDI, PREP, PP, PREU.
derecha en la crisis del Bicentenario (Diego Portales, 2014); 6RN
Alenda, Stephanie, Anatomía de la derecha chilena: Estado, 7
PREP, PREU.
mercado y valores en tiempos de cambio (Fondo de 8 PP, CDU.
cultura económica, 2020). 9
PP
occidental”,8 al mismo tiempo que hacen institucionalidad y la gestión pública con
propios los “principios derivados del transparencia y probidad.18 Luego,
liberalismo político”.9 Finalmente, algunos ponen especial acento en el res-
algunos prefieren usar expresiones como peto de las minorías y el principio de no
“Liberalismo responsable” y “Compren- discriminación.19 Por su parte, algunos
sión cristiana del ser humano”, en el tienen expresiones de rechazo a la dema-
marco de una “política de centro”.10 gogia y al populismo20 y de fomento de la
Respecto de los derechos en particular, estabilidad institucional21 y al “conser-
todos suscriben la defensa de los dere- vadurismo con cambios”.22
chos humanos, enfatizando algunos el Varios partidos aluden de diversas
respeto de la vida humana desde la con- formas al necesario fomento del recambio
cepción hasta la muerte natural.11 generacional y el énfasis en el rol de los
Todos ponen el acento en las libertades jóvenes.23
individuales, enfatizando la libertad de En el ámbito social, en general se acoge
pensamiento, religiosa, de enseñanza, de a la libertad económica y el derecho de
trabajo y de opinión. Luego, además, se propiedad como principios relevantes, en
 resaltan en algunos casos ciertos dere- algunos casos con menciones explícitas a
chos sociales como el derecho a la salud,12 algún modelo económico- social en par-
el derecho a la educación,13 derecho a la ticular; a saber, la economía social de
vivienda14 y el derecho a condiciones lab- mercado24; el “libre mercado”25, la “socie-
orales dignas.15 dad justa y solidaria”26, “Economía al ser-
En todos, de distintas formas, hay vicio del pueblo”27, “Economía abierta”28,
menciones expresas o tácitas al respeto “Economía sólida y saludable”.29
del Estado de Derecho como un pilar rel- En general, se suscribe el concepto de
evante, con alusiones al respeto de la igualdad de oportunidades como con-
seguridad personal, la condena del ter- traposición a igualdad material o de
rorismo y la defensa de los derechos esen- resultados30, sin perjuicio de la expresión
ciales. “equidad” como una variante.31
En el ámbito político, todos descansan en Luego, hay un reconocimiento bastante
la defensa de la democracia representati- generalizado del principio de subsidiarie-
va (o liberal16) y enarbolan valores como el dad, como elemento que pone a la acción
pluralismo, la tolerancia y la libertad de
pensamiento. Asimismo, algunos expres- 20
PREP.
amente rechazan la violencia política y los 21
PP, PREU.
totalitarismos.17 Además s promueve la CDU
22
23
UDI, PREP, PRO
24
RN, UDI, PREP
25
EVOPOLI
10
CDU. 26
PREP
11
RN, UDI, PREP,
12
RN, PRO
27
PRO
13
RN, UDI, PRO
28
PP.
14
PRO
29
PREU.
15
RN, UDI, PRO. 30
En general, todos los partidos, con particular énfasis en
16
EVOPOLI EVOPOLI.
17
RN, UDI, PREP, PRO 31
PRO.
18
RN, UDI, EVOPOLI, PREP, PRO, PREU 32
RN, EVOPOLI, PRO, PP, CDU.
19
EVOPOLI. 33
CDU
de las personas con preferencia a la Primero, la primacía de la persona por
acción del Estado; y el fomento de la aso- sobre el Estado, lo que se traduce en el
ciatividad, la descentralización y la par- respeto de sus derechos y sus libertades;
ticipación política. Por su parte, además en el fomento de la asociatividad y las
algunos suscriben la solidaridad como un comunidades que existen entre las perso-
principio32 y agregan además la respons- nas y el Estado; y en el reconocimiento de
abilidad personal.33 En algunos casos se la nación como un vínculo relevante entre
resalta particularmente el rol de la socie- las personas, el territorio donde viven y
dad civil como intermediario entre el sus tradiciones comunes.
individuo y el Estado.34 Segundo, el reconocimiento y fomento
En el ámbito de la diversidad de sexos, la de la democracia representativa, del
mayoría suscribe el principio de igualdad Estado de derecho y del libre mercado, en
de oportunidades entre hombres y mu- sus diversas expresiones y matices, como
jeres. En algunos casos, se hacen men- pilares principales de la acción política y
ciones que buscan resaltar el rol de la social. Luego, existe plena coincidencia
mujer en el plano de maternidad, con em- en la promoción de una función pública
plazamientos a generar las condiciones eficiente, proba, transparente y honesta.

que lo favorezcan.35 Asimismo, es coincidente en las difer-
En el ámbito ambiental, se alude en entes expresiones una mirada que con-
algunos casos mediante expresiones sidera las acciones sociales en su dimen-
como “desarrollo sostenible”36, “sustent- sión de largo plazo, haciéndose cargo del
abilidad medioambiental y justicia inter- necesario ahorro y responsabilidad fiscal
generacional”37 y “desarrollo integral y que dichos emprendimientos requieren.
responsable”.38 Tercero, el reconocimiento de las liberta-
Finalmente, en el ámbito internacional des sociales, económicas y culturales
se suscribe por algunos expresamente el como cuestión central, fomentando su
multilateralismo, el respeto de los trata- respeto y promoviendo su extensión. En
dos internacionales y la defensa de la paz ese sentido, la protección del derecho de
y de la democracia.39 propiedad y de la libertad de pensamiento
aparecen como notas a destacar.
Raíces comunes y particularidades. Cuarto, el reconocimiento del princip-
io de subsidiariedad, con mayor énfasis
en su dimensión negativa; a saber, que el
A partir de esta comparación quedan Estado debe abstenerse de intervenir en
de manifiesto algunos rasgos comunes aquellos asuntos que los particulares
entre las diferentes expresiones de dere- pueden hacer por su cuenta.40 En ese sen-
cha analizadas.
40
Personalmente pienso que este asunto es de central
34
EVOPOLI, PREP. relevancia, pues particularmente en Chile la reflexión sobre
35
UDI el alcance del principio de subsidiariedad ha sido muy
36
RN, PP. influyente. Sugiero en este sentido revisar Delsol, Chantal: El
Estado Subsidiario (Santiago, IES, 2021); y Ortúzar, Santiago
37
EVOPOLI, como principio que incorpora también otros (coord.): Subsidiariedad, más allá del Estado y del Mercado
aspectos sociales (Santiago, IES, 2015). En mi opinión, una aproximación
38
PREP. solamente referida a la abstención del Estado no da cuenta
39
RN, PP de la riqueza y versatilidad del principio de subsidiariedad.
tido, principios como la descentral- tización”) son miradas distintas, que si
ización, la participación política y el forta- bien encuentran una raíz común en el
lecimiento de la sociedad civil son conse- rechazo a los totalitarismos, tienen
cuencias inmediatas. maneras diferentes a aterrizar en las
Quinto, el principio de la igualdad de decisiones políticas.
oportunidades como cuestión que cruza En síntesis, podemos advertir que
la política social y que aterriza especial- existe espacio para mínimos comunes
mente en el ámbito de la relación entre denominadores en lo conceptual, que
hombres y mujeres. permiten un cuerpo de ideas sólido desde
Y sexto, hay coincidencias en la rele- el cual construir un proyecto político.
vancia que tiene el cuidado del medioam- Asimismo, hay matices que enriquecen la
biente y el desarrollo sostenible en el conversación, debiendo reflexionarse
devenir de los países. coyunturalmente qué materias han de
Por su parte, existen matices en la profundizarse en vista de lograr proyec-
suscripción a cuerpos doctrinarios de tos políticos que sean unidad en la diver-
manera orgánica, donde se evidencian sidad, con coherencia doctrinaria y con
 posiciones nacionalistas, liberales, con- vocación de mayoría.
servadoras y socialcristianas, con las El paso que sigue es mirar a Chile en
múltiples variantes que cada uno de esos sus problemas sociales y, desde estas
conceptos contiene. raíces de ideas, proponer un proyecto de
En asuntos morales, existen diferencias futuro y una propuesta práctica con
en la valoración de la vida y de la familia, vocación de mayoría.
con predominio a la protección del forta-
lecimiento del núcleo familiar y de la vida
desde la concepción hasta la muerte nat-
ural. Respecto del principio de no dis-
criminación y el respeto de las minorías,
éste encuentra un apoyo transversal al
alero del respeto de la dignidad humana,
pero con distintos énfasis.
En asuntos económicos, solo algunas
expresiones hacen propia la solidaridad y
los derechos sociales como parte inte-
grante de su inventario político. Además
existen distintas miradas sobre el rol del
Estado, la participación de la sociedad
civil y la extensión de la economía de
mercado.
En asuntos políticos, la concepción de
la democracia como sistema político (“de-
mocracia representativa”) o como modelo
social (“democracia liberal y/o democra-
Chile en su historia reciente
El Malestar social como desafío político
La eficacia de cualquier proyecto muchos malestares diversos, alimentados
político exige un cuerpo de ideas coher- por la fragmentación social que ha
ente que oriente las acciones del día a día. emergido como efecto colateral del indi-
A eso nos referíamos cuando mirábamos vidualismo imperante y característico de
las raíces conceptuales de la derecha en el la sociedad contemporánea. Pero bien
apartado anterior. vale la pena intentar acercarnos a los
Pero eso no es suficiente. La política no aspectos de fondo y coyunturales que
es un ejercicio puramente teórico. Su puedan explicar la rabia que explotó y que
tarea es más cercana a la del arquitecto, amenaza, tarde o temprano, con volver si
precisamente porque intenta mirar la no nos hacemos cargo.
realidad social con franqueza y rigor, de Como punto de partida, digamos que
manera de construir a partir de ella una Chile ha experimentado un desarrollo 
propuesta que se sostenga en el tiempo y extraordinario desde el retorno de la
que logre adhesión y empatía en la ciu- democracia, que ha permitido a millones
dadanía. de chilenos la satisfacción de bienes que
Tengo la impresión de que un buen sus antepasados no tenían ni habrían
punto de partida es analizar el malestar soñado tener. Hemos rebajado los niveles
social que se ha incubado en Chile y que de pobreza, de desnutrición infantil y de
dio contexto al estallido social y al fracas- analfabetismo de manera muy notable en
ado intento de refundación constitucion- contraposición con otros países del conti-
al. nente. Así, se ha afirmado que Chile ha
Conocido el desenlace, está la tent- avanzado a ser un país de clases medias
ación de pasar la página, sin tomarse en emergentes.
serio lo que ahí pasó. ¿Por qué marcharon Este resultado no ha sido fruto del azar,
millones de personas en distintas partes sino más bien el resultado de ideas y deci-
del país? ¿Qué llevó a que muchos pensa- siones políticas concretas, que pusieron el
ran que personas de posturas tan radi- acento en la promoción del libre mercado,
cales y poco dialogantes pudieran ser en la autonomía individual, en la primacía
idóneas para construir la carta de naveg- de la persona por sobre el Estado y en la
ación del futuro de sus hijos? ¿Cuánto de meritocracia, por mencionar algunos de
eso sigue latente, quizás sumergido los principios orientadores.
detrás de la crisis delictual que nos aflige La pregunta obvia que se escucha de
en estos días (a la cual sin duda hay que manera muy recurrente es: ¿cómo se
atender con todo el sentido de urgencia explica entonces el malestar social,
necesario)? cuando los indicadores objetivos demues-
Por supuesto que el malestar no es tran un desarrollo elocuente y manifiesto?
atribuible solamente a un factor en par- Antes de entrar al fondo, vale la pena
ticular. Es más: es probable que más que advertir la crítica que formula Carlos
un malestar, estemos en presencia de Peña, cuando advierte la tentación de
buscar atribuir precipitada y antojadiza- causas particulares.
mente razones normativas y de justicia a Hay autores que han explorado expli-
los fenómenos sociales que acontecieron caciones a esto, señalando que la crisis de
en Chile. En simple: la izquierda pre- la democracia liberal tiene que ver con la
tendió y pretende convencernos de que lo falta de representatividad de las insti-
que pasó en Chile fue un levantamiento tuciones y los canales llamados a expresar
masivo inspirado en sus reflexiones y sus los anhelos de cambio de las personas,
propuestas políticas, como si se hubiese produciéndose un divorcio profundo
tratado de un clamor generalizado contra entre los gobernantes –algunos prefieren
la desigualdad y en pos de “una Nueva hablar de élites– y los ciudadanos.42 Más
Constitución”. Un planteamiento de ese aún: se sostiene que el individualismo im-
tipo confunde las causas y los contextos, perante es difícilmente compatible con
con las canalizaciones y atribuciones pos- una democracia sana, que supone ocu-
teriores que ciertos sectores pretend- parse de asuntos comunes y participar en
ieron dar a la movilización social. Pero de la solución de estos. ¿Cómo pedirles a
lo que se trata es de analizar las raíces de personas herederas de un mundo que te
la protesta, que se alejan de tener un solo invita a satisfacer tus propios intereses y a
 tinte partidario o ideológico específico de maximizar tus posibilidades individuales,
algún sector, cosa que quedó claramente el que tengan una actitud preocupada del
confirmada con el desenlace del primer bienestar de los demás? ¿No es acaso
proceso constitucional.41 coherente que la expresión política se tiña
Dicho lo anterior y volviendo a la pre- precisamente de este individualismo, tra-
gunta, intentar responder exige separar duciendo la movilización social en el rec-
distintos niveles, pues obviamente hay lamo de los intereses individuales –bajo el
aspectos que dicen relación con cuestion- concepto de “causas”– a la comunidad?43
amientos globales al modelo de desarrollo No debiese extrañarnos en ese contex-
que se impuso concluida la Guerra Fría, y to que la discusión política tenga que ver
otros que son asuntos particulares de la cada vez más con autonomías individ-
sociedad chilena. uales y derechos subjetivos; y cada vez
No es casualidad que en el mundo se menos con fortalecimiento de comuni-
hayan desarrollado durante los últimos dades y con deberes sociales. De lo que se
años distintas expresiones de malestar trata el individualismo es poner el foco en
social, las cuales tienen en común que aquello que el “yo” puede reclamar del
más que ser movimientos sistémicos o resto, y no al revés.
expresiones partidarias, suelen ser rec- Otros autores han puesto el acento en
lamaciones identitarias de grupos que las consecuencias culturales del individu-
abogan por exigencias específicas. En alismo, particularmente en la pérdida de
simple: más que ser comunidades o parti- los lazos que solían sostener a las socie-
dos reclamando por asuntos de bien dades: la familia, el barrio y la nación.44 Si
común o colectivos, han proliferado mov- el modelo antropológico que se propone
imientos feministas, ambientalistas, ani- 42
Sugiero revisar el siguiente artículo: Ortúzar, Pablo:
malistas y otros tantos amparados en Pacto de clases y tregua de elites, en Revista Punto y Coma,
Nr. 3 (2020), p.10 y ss.
43
Vid. Alvarado, Claudio (coord.): Primera Persona singular,
41
En este sentido, vid. Peña, Carlos: Pensar el Malestar: la Reflexiones en torno al individualismo (Santiago, IES, 2019),
crisis de octubre y la cuestión constitucional (Santiago, en especial Mansuy, Daniel: Tocqueville y el individualismo
Penguin Random House, 2020), p.149 y ss. democrático, p. 41 y ss.
es uno centrado en buscar el interés indi- ente de un producto con las consecuen-
vidual, ¿por qué no debiesen subordi- cias culturales de los mismos y de sus
narse sus vínculos con los demás y con el campañas publicitarias? Pensemos en los
lugar donde viven a asuntos meramente proveedores de telefonía móvil o de
utilitarios?45 Si el devenir social tiene que juegos electrónicos respecto de los niños,
ver con aprovechar al máximo la vida pre- por pensar un solo ejemplo.
sente y en maximizar lo más posible las Finalmente, vale la pena hacerse la pre-
instancias placenteras, ¿por qué debiese gunta de cuánta responsabilidad le cabe al
sorprendernos tanto el desarraigo con la individualismo en la crisis de salud
historia que antecede, con el barrio mental y de sentido que padecen nuestras
donde se vive y con el país del cual se sociedades, con tasas de depresión e inc-
forma parte? luso de suicidios tremendamente alar-
Al respecto, es interesante la afir- mantes.48
mación que comparte Tironi: “el espacio ¿Se explica el malestar del año 2019 por
público se desancla de lo local. Se dester- estos cuestionamientos sistémicos que
ritorializa, situándose fuera del alcance hemos someramente enunciado en los
de los ciudadanos. Le pasa lo mismo que a párrafos anteriores?
las elites globales, que se desligan de lo En parte sí y en parte no. Lógicamente 
local para convertirse en elites globales estos fenómenos globales subyacen a
en constante movimiento (…) como nunca problemas que aquejan a Chile, como por
antes en la historia, las elites se han aleja- ejemplo el debilitamiento de las familias y
do sostenidamente de su entorno, perdi- el creciente sentimiento de abandono de
endo contacto con el pueblo (…).”46 muchos niños, que probablemente hace
En ese mismo contexto, algunos que encuentren en la “primera línea” y en
autores han extendido esta preocupación las bandas de narcotráfico aquel espacio
a la dimensión económica, especialmente de pertenencia que no encuentran en su
en las decisiones laborales y de con- casa. Pero en parte no, porque debemos
sumo.47 ¿Cómo pretender familias más bajar un peldaño más para referirnos a
fuertes e hijos con mayores orienta- aspectos que tienen especial expresión en
ciones, si los padres malamente pueden Chile.
estar en sus casas por la extensión e Volvamos a la pregunta inicial. ¿Cómo
intensidad de sus jornadas laborales? se explica que un país con tan buenos
¿Cuánta responsabilidad le cabe al ofer- indicadores de desarrollo económico y
social haya padecido una crisis de las pro-
44
“El enfriamiento de las relaciones humanas, la mayor porciones de las que se vivió el año 2019?
fragilidad de los vínculos (incluyendo la amistad y el
vecindario), el incremento de la porosidad de las
¿Qué le pasó a ese modelo que servía de
instituciones (incluyendo a la familia) y el menor ejemplo para Latinoamérica, como aquel
involucramiento cívico, conducen finalmente a una severa país que parecía superar el umbral del
depreciación del capital social de las naciones”, en Tironi,
Eugenio: El Sueño chileno: comunidad, familia y nación en el
Bicentenario (Santiago, Taurus, 2005), p.60.
45
Deneen, Patrick: ¿Por qué ha fracasado el liberalismo?
48
En el mismo sentido, reflexiona Patricio Fernández:
(Rialp, 2018), traducido por el Instituto de Estudios de la “Antes del estallido, uno de los principales temas en tabla
Sociedad (IES). de la conversación pública era la salud mental de los
46
Tironi, Eugenio, ob. cit., p. 60 y ss. chilenos. El motivo tenía (o tiene) que ver con la cantidad
47
Vid. Fábrega, Jorge: Economía más allá del de suicidios, la adicción a las drogas ilícitas y también el
economicismo, en Alvarado, Claudio, ob.cit., p.65 y ss.; y inmenso consumo de antidepresivos.”. Vid. en Fernández,
Petersen, Matías: Subsidiariedad, neoliberalismo y régimen Patricio, Sobre la Marcha: notas acerca del estallido social
de lo público, en Ortúzar, Santiago, ob.cit., p.139 y ss. en Chile (Santiago, Penguin Random House, 2020), p.94.
subdesarrollo? habría traducido en un cambio en las
A propósito de esta pregunta, me “condiciones materiales de existencia” de
parece pertinente la reflexión que hace las personas.
Carlos Peña al momento de calificar lo Afirma Peña: “Si se mira al Chile con-
acontecido en Chile en las últimas déca- temporáneo y se lo compara con el que
das como un proceso de “modernización existía hace tres décadas, se observa un
capitalista”, donde se entremezcla un cambio de la tierra al cielo. Lo más obvio
indudable mejoramiento de las condi- de ese cambio son las condiciones mate-
ciones objetivas de vida de las personas, riales de existencia de las personas: la
con el surgimiento de una clase media expansión del consumo, la existencia de
heredera de lógicas de diferenciación, de bienes estatutarios, puestos laborales al
fragmentación y de inmediatismo muy alcance de más personas, la masificación
propias de la modernidad.49 de la educación superior, el control sobre
La modernidad –dice Peña haciendo los procesos naturales, etc. Amplias may-
eco a lo sostenido por Alain Touraine– orías que apenas anteayer eran proletar-
sería un proceso que supone “por un ias hoy son grupos medios que han acce-
parte, una extrema racionalización de la dido a estos bienes y cuyos miembros
 vida, en un sentido técnico instrumental; experimentan una amplia movilidad
por al mismo tiempo, conlleva un exten- intergeneracional. No se trata, desde
dido proceso de subjetivación”.50 luego, de la vieja clase media, austera y
Dicho en simple: la modernización se erigida en torno a la expansión educacio-
traduce en el anhelo de las personas de nal del Estado y el aparato público, sino
controlar sus entornos, de manera que de grupos erigidos en torno a la expan-
sus decisiones cotidianas (especialmente sión del bienestar y el consumo”.51
aquellas laborales y de consumo) persigan El surgimiento de esas nuevas clases
ir construyendo sus propios modelos de medias ha tenido consecuencias cultura-
vida individual. Así, se produce un pro- les y sociales, pues sus integrantes recla-
gresivo anhelo de subjetivación, que no es man espacios de reconocimiento e identi-
otra cosa que el pretender diferenciarse dad propios del cambio de su condición
de los demás. material. Así, su manera de relacionarse
En ese contexto, se presenta la meri- con las autoridades es totalmente prag-
tocracia como la capacidad de la persona mática, transaccional y horizontal. Recla-
de disponer de los medios para generarse man del sistema el cumplimiento de sus
los espacios y los bienes necesarios para anhelos con eficacia y prontitud, en claves
construir su identidad personal, cuestión de “derechos” que se merecen por los “es-
que sería principalmente (o mejor dicho, fuerzos que hacen por la sociedad”.
exclusivamente) el resultado de sus Buscan ser reconocidos en sus particu-
propios esfuerzos. laridades, pretendiendo exhibir los méri-
El cauce en cómo ese proceso de mod- tos de sus exitosos resultados. Los medios
ernización se habría desarrollado en de comunicación responden a este
Chile sería el del capitalismo, lo cual se fenómeno buscando ir al encuentro de
estas distintas audiencias, mostrando sus
49
Peña, Carlos: Pensar el Malestar: la crisis de octubre y la historias y concibiéndose como masifica-
cuestión constitucional (Santiago, Penguin Random House,
2020). En el mismo sentido, Eugenio, Tironi, ob.cit., p.14 y
dores de esas individualidades.
siguientes.
50
Peña Carlos, ídem., p. 36
51
Peña Carlos, ídem., p 72.
En ese contexto, es fundamental términos y con esos objetivos es esperable
entender que el llamado “estallido social” que vaya debilitando sus vínculos y
fue el desborde de un malestar acumula- sostenes sociales, que son precisamente
do por esos segmentos medios, herederos la familia y las comunidades de base. Si de
de las dinámicas que hemos venido lo que se trata es de estimular la individu-
describiendo, a propósito de frustra- alidad, es esperable que la mantención de
ciones personales y sociales acumuladas. núcleos comunitarios y vínculos de com-
“Lo que vivimos fue un estallido social, promisos estables se vaya aminorando
detonado por consumidores de estrato (como en los hechos ha acontecido).
bajo, medio alto e incluso alto, frustrados Es más: el debilitamiento de lo trascen-
con el sistema económico que Chile con- dente, la progresiva secularización de
struyó durante los últimos cuarenta años todos los espacios y la ausencia de
(…) en el modelo de consumo que como búsqueda de significativos compartidos
sociedad hemos construido se ha puesto (religiosos, morales) en el marco de un
el énfasis en lo material como fuente de proceso de creciente individuación, ha
felicidad; asumimos que si los ciudadanos provocado que en los hechos los inter-
podían acceder a bienes y servicios (a los cambios sociales (más allá de la amistad,
que históricamente no habían podido por supuesto) se desarrollen en el ámbito 
acceder) estarían satisfechos. Y nos del mercado laboral y del consumo. En ese
equivocamos”.52 sentido, es fundamental reflexionar
Dicho de otro modo: se trata de grupos cuáles son las lógicas que imperan en esos
sociales que repentinamente amplían sus campos. Porque si de lo que se trata es
posibilidades materiales y experimentan solamente de agregar preferencias, de
frustración al final del camino, pues no maximizar intereses individuales y de
son capaces de alcanzarlos y mantenerlos perseguir el éxito puramente material,
sustentablemente, ya sea por la precarie- entonces es previsible que muchos exper-
dad de su nueva posición, ya sea porque imenten un malestar propio del exceso de
las deudas de los créditos contraídos para trabajo, de la ansiedad, de la falta de pres-
llegar hasta ahí estallan implacablemente. encia en la casa, de las necesidades (de
Todo esto además en un marco de vida consumo) insatisfechas y del carácter util-
donde los límites biográficos, sociales y itario de las relaciones interpersonales.
culturales se han difuminado, lo cual Por su parte, lo anterior es plenamente
sumado a esta idea de que el bienestar coherente con la manera en cómo las per-
subjetivo (“calidad de vida”) tiene hori- sonas se han comportado en sus deci-
zontes inagotables, para muchos se ha siones políticas. ¿Para qué formar parte
traducido en un sentimiento de desa- de un partido, si lo que interesa es mi
mparo y desorientación angustiante.53 interés individual (o dicho de otra forma,
El proceso de modernización individu- mi causa)? ¿Para qué votar en los procesos
alista y de surgimiento de clases medias democráticos, si total “el lunes tengo que
incómodas que hemos descrito no está trabajar igual” (o dicho de otro modo, a
ajeno de paradojas y complicaciones. mí no me afecta en nada)? En ese sentido,
Así, una sociedad entendida en esos es esperable lo que pasó en las movili-
zaciones de fines del 2019, donde lejos de
Rojas-May, Gonzalo: La Revolución del Malestar: tiempos ser una demanda unitaria detrás de un
52

de precariedad psíquica y civica (Santiago, Editoriales EL


Mercurio, 2020), p. líder común, más bien lo que se observaba
53
Rojas-May, Gonzalo, ibidem, p. 24 y ss.
era una sumatoria de peticiones individ- Agreguemos además algunos asuntos
uales –que iban desde “No más Tag” hasta generacionales que son muy relevantes.
reivindicaciones indígenas– puestas en Los llamados millenials chilenos son
un lugar común. herederos del proceso de transformación
Además como bien advierte Peña, es tecnológica probablemente más vertigi-
paradójico el malestar que suscita esta noso que ha experimentado la sociedad.57
pretensión incumplida de reconocimien- Así, el proceso de individuación fomenta-
to. Con las nuevas condiciones materia- do por el empleo de teléfonos celulares,
les, las personas esperan que se les por el acceso a información y por el quie-
reconozca el mérito de sus estudios y bre de las fronteras territoriales al mo-
esfuerzos (expresados normalmente en mento de relacionarse, se ha profundiza-
títulos). No obstante, la masificación de do mucho más que en otras generaciones.
los mismos, generan precisamente que En ese sentido, las lógicas de
aquello que estaba llamado a ser especial, autonomía y subjetivación de las nuevas
deje de serlo.54 Y no solamente se trata de generaciones se traducen en vínculos
que las personas no logren trabajar en mucho más líquidos, en límites infinita-
aquello que estudiaron. Más bien se trata mente difusos y en proyectos vitales cam-
 de un malestar subjetivo, proveniente de biantes, bajo el entendido de una preten-
la frustración que genera el sentir que no dida y a ratos inagotable búsqueda per-
se es tan especial como se creía.55 sonal de sentido.
En términos generales, podríamos Agreguemos a eso el debilitamiento de
decir que la paradoja de la modernización los núcleos familiares y las contenciones
individualista es que ha permitido a las comunitarias, que han hecho de muchos
personas tener mejores vidas materiales, niños y jóvenes chilenos el sentirse com-
pero al mismo tiempo, ha generado con- pletamente abandonados. ¿Cuánto de eso
textos sociales de mayor frustración, gen- explica el que algunos de los integrantes
erados por el debilitamiento de los víncu- de la llamada “primera línea” afirmen que
los sociales, por el incumplimiento de su pertenencia a estos grupos se refiere
expectativas generadas y por la insatis- precisamente a lógicas de pertenencia y
facción con una sociedad, un sistema reconocimiento?
político y una institucionalidad que no Me parece muy interesante la reflexión
responde al ritmo y la manera como se que hace Rojas-May sobre el abandono
aspira subjetivamente.56 que experimentan los niños en Chile, los
cuales no son huérfanos –tienen padres–,
54
En este mismo sentido, Rojas-May, Gonzalo afirma que “la sino más bien abandonados –sus padres
creencia de que un título universitario y el prestigio que lleva
asociado garantizan una vida holgada en lo económico y no se hacen cargo de ellos.58 Esa sensación
reconocida socialmente ha hecho que en las últimas décadas
haya habido una epidemia de cesantes ilustrados”. En Rojas-May,
de dolor y de rabia contra culpables cono-
Gonzalo, ob.cit., p. 28. cidos es extremadamente relevante para
Vid. Ortúzar, Pablo: Sueños de cartón (Santiago, Editorial Ariel, entender el comportamiento violento de
55

2024)
56
Carlos Peña hace alusión a reflexión de Immanuel Kant a ciertos jóvenes, en una sociedad donde
propósito del comportamiento paradójico de las personas en la
modernidad que me parece muy interesante: “(…) los seres muchos padres no pagan siquiera la pen-
humanos tenían una sociable insociabilidad. Eran individuos que
anhelaban editarse a sí mismos con autonomía y, al mismo
tiempo, seres que deseaban entrar en compromisos y individuos de las sociedades modernas –la suma del Estado
comunicación con otros. Esa doble característica de la condición nacional, capitalismo y democracia– viven tironeados por esa
humana es la que se expresa, por una parte, en el mercado y en el ambivalencia.” En Peña, Carlos, ob.cit., pág. 123.
dinero como forma abstracta de interacción, y por la otra, en la 57
Fernández, Patricio, ob.cit., p.35. 58 Rojas-May, Gonzalo,
política democrática, como el esfuerzo por deliberar las mejores ob. cit., p. 63 y ss.
razones para construir el mundo que tenemos en común. Los 58
Rojas-May, Gonzalo, ob. cit., p. 63 y ss.
sión alimenticia de sus hijos y donde vez titulados, podrían pagar esas deudas
miles de niños han pasado por la dura (el llamado crédito con aval del Estado –
experiencia del SENAME.59 Detrás del “no CAE).60
estoy ni ahí” lo que hay es una actitud de Adicionalmente, se sostenía que este
evasión que emula la forma en como el tránsito devendría en movilidad social y
abandono actuó con ellos y que, por lo en presencia de nuevos grupos en los
demás, se prolifera en otros campos espacios de toma de decisiones políticas y
como los impuestos, el pago del trans- económicas del país. Como bien resume
porte público, las tareas domésticas e Patricio Fernández, “desde la recu-
incluso la responsabilidad de votar. En peración de la democracia en 1990 hasta la
simple: el individualismo está muy em- fecha, el país multiplicó en varias veces su
parentado con lógicas de evasión, donde ingreso per cápita y fueron muchísimos
se reclama del resto acciones que no se los que abandonaron la pobreza para
emplean cuando se trata de cumplir las ascender a una clase media que accedía a
propias responsabilidades. bienes con los que sus padres ni siquiera
Expuestos estos elementos estructura- habían soñado, pero al mismo tiempo
les que le darían contexto al malestar que asumían compromisos de gastos
padeció nuestro país, corresponde mirar derivados de su nuevo estatus, que cual- 
algunos fenómenos propios del proceso quier traspié ponía en peligro. Muchísi-
chileno. mos hicieron del crédito un modo de vida
Las nuevas condiciones materiales de (…) Todo funcionó –en apariencia– bien,
vida y el surgimiento de las clases medias hasta que la economía perdió el ritmo y
son indudablemente resultado del proce- esa autosuficiencia que nos llevó a creer-
so de desarrollo económico y social que nos los jaguares de América Latina mostró
ha tenido Chile. Ese proceso se dio en el su fragilidad.” 61
marco de la promesa meritocrática, que Esta promesa meritocrática es central
podría resumirse de la siguiente forma:
las familias chilenas debían esforzarse
mediante sus decisiones educativas y lab- Vale la pena reproducir la crítica que hace Hugo
60

Herrera sobre el rol del CAE en este proceso:


orales, pues el fruto de su empeño sería “Probablemente el paso fatal fue el “Crédito con Aval del
tener mejores condiciones de bienestar y Estado”, en virtud del cual grandes contingentes de
jóvenes accedieron a la educación superior al precio de un
mayores espacios de desarrollo personal fuerte endeudamiento. Eso, generar condiciones según las
cuales grandes grupos humanos consiguieron un nuevo
y profesional. estatus y quedaron colocados en una situación
En ese marco, surgieron muchos esta- claramente mejorada, a la vez que alcanzaron la lucidez,
junto con su consciencia mesocrática, de la precariedad
blecimientos educacionales y se brindó el de su situación, y de tal suerte que vinieron a poner presión
mecanismo del crédito, para que las per- acentuada al sistema político y económico, una presión
que no fue advertida previamente y con la que las
sonas pudieran financiar su acceso a la dirigencias políticas tendieron simplemente a hallarse, fue
educación bajo el entendido de que una lo que caracterizó tomado en su conjunto el período de la
Concertación. Su caso más paradigmático es el CAE. Con
él quedaron activadas bases desencadenantes de la
crisis.” En Herrera, Hugo: Octubre en Chile: acontecimiento
59
Al respecto, reflexiona Fernández: “Si pensamos que ya y comprensión política: hacia un republicanismo popular
(Santiago, Katankura, 2019).
un millón de personas ha pasado por el SENAME desde el 61
Fernández, Patricio, ob. cit., p. 34. Los juicios de valor del
retorno de la democracia, sin posibilidades de autor (“en apariencia”), por cierto que merecen una
rehabilitación dada la precariedad de los programas, y que reflexión mayor. Personalmente, pienso que el desarrollo
muchos de ellos pasaron además por procesos económico es parte esencial que cualquier pretensión
penitenciarios que casi no dan opciones de reinserción, social de un país, por lo que pretender objetivos de mayor
entonces hay un alto porcentaje de la población que tiene justicia desanclándose de ese objetivo, resulta
un daño importante.” En Fernández, Patricio, ob.cit., p.94. completamente improcedente.
en el análisis del malestar chileno, pues necesariamente han impedido que
precisamente de su eficacia no solo padezcan un malestar propio de las para-
depende la defensa de la implementación dojas de estar bien materialmente, pero
del modelo de desarrollo, sino también la peor relacionalmente). Pero simultánea-
justificación de las desigualdades socia- mente, tenemos que mirar con ojo desa-
les.62 Dicho en simple: todas las sociedades pasionado ciertos fenómenos que em-
tienen diferencias entre las distintas per- pañan esa afirmación.
sonas y grupos dentro de sus convivencias El primero, el sobreendeudamiento
sociales. Esto solo se vuelve problemático que afecta a demasiadas familias chilenas,
cuando dichas diferencias no tienen una tanto de créditos de consumo, como edu-
justificación socialmente aceptable y, más cacionales y habitacionales, que hacen
bien, se perciben como fruto de abusos y/o que esa mejor posición no venga apalan-
privilegios infundados. cada por mejores condiciones de remu-
El planteamiento del proceso de mod- neración, sino por el agobio de la deuda
ernización chileno jamás sostuvo un pendiente.
igualitarismo material, sino que la El segundo, la desvalorización de los
posición individual que tal y cual persona procesos educativos, tanto por la falta de
 tendría dentro de la sociedad dependería calidad de estos, como también por el
de sus esfuerzos, y que dichos espacios objetivo deterioro que ha experimentado
podrían ir mutando en el tiempo pues nuestra educación en todos los niveles.
habría nuevos integrantes que verían Así, los “títulos universitarios” y otras
coronado su sacrificio en más bienestar y formas de reconocimiento académico y
reconocimiento. Así, la comunidad estaría técnico han perdido valor y son demasia-
disponible (probablemente, de manera das las personas que no trabajan en lo que
tácita) a aceptar y convivir con las estudiaron o, peor que eso, recibieron
desigualdades, pues las entendería como una educación que no los habilita para las
parte de un proceso de reconocimiento, capacidades que supuestamente debían
movilidad y posibilidad de cambio. tener.
Es indiscutible que muchas familias El tercero, el legítimo cuestionamiento
han podido experimentar la promesa sobre la preponderancia del mérito y el
meritocrática y han efectivamente podido esfuerzo personal en el logro de lugares
vivir mejoras sustantivas en sus condi- de trabajo y de espacios de toma de deci-
ciones materiales de vida (las cuales no siones. Es un hecho que muchas veces
obstante, como decíamos más arriba, no otros factores tienen una valoración igual
o incluso mayor a las capacidades perso-
nales.
Me apresuro a afirmar acá que en mi opinión la
El cuarto, el evidente deterioro que ha
62

desigualdad social sí es un problema político, pues en


cuanto las distancias de las personas impiden sentirse tenido el desarrollo económico y el crec-
parte de una misma sociedad, esto se vuelve problemático
y atenta contra la vida en común. De eso no hago propio la imiento en los últimos años en nuestro
crítica ingenua de la izquierda ni sus propuestas
igualitaristas, que me parecen falsas y que juegan con las
país, provenientes más de malas deci-
expectativas de las personas. Más bien considero que siones internas que de contextos interna-
precisamente para cuidar la libertad y la paz social, debe
estar dentro de las tareas de nuestro sector el trabajar por cionales. Así, vale la pena insistir que no
disminuir lo más posible las brechas de desigualdad que da lo mismo las ideas que inspiran al país,
espontáneamente surgen de la diversidad de talentos y
capacidades, asegurando a todas las personas porque las reformas tributarias, educa-
condiciones mínimas de vida digna, que habiliten la cionales y políticas del segundo Gobierno
posibilidad material de la libertad.
de la Presidenta Bachelet han envejecido mente la promesa meritocrática se ha
muy mal, y tienen mucho que ver con los cumplido en nuestro país con la generali-
problemas que aquejan a Chile. Porque dad que debiese y, por ende, si las
seamos claros: no existe manera de mejo- desigualdades sociales realmente
rar las condiciones materiales y sociales encuentran un fundamento en los distin-
de las familias si no contamos con mayor tos esfuerzos de las personas. ¿Significa
dinamismo de la economía. eso que debemos avanzar a lógicas iguali-
Y quinto, la necesaria pregunta sobre la taristas y estatistas? Por supuesto que no.
estabilidad y perdurabilidad de las nuevas La reflexión es otra: si realmente nos
condiciones sociales de existencia que interesa el malestar social que se originó
supuestamente habría alcanzado la clase en el país y realmente creemos en el
media chilena. mérito como el motor de la sociedad, ten-
Un análisis objetivo parece mostrar que emos el deber de mirar estos asuntos de
manera rigurosa y desapasionada, pro-
lo que hoy aqueja a dichas familias es una
moviendo las correcciones y reformas
situación frágil, donde cualquier contin- necesarias.
gencia de la vida –enfermedad, envejec- Además, tenemos que ser consientes y
imiento, accidente laboral, quiebre famil- empatizar con el sentir de la clase media,
iar, nacimiento de un hijo, etc.– es sufici- 
que se expresa en diversos estudios de
ente para amenazar devolver a dicho opinión que muestran esta paradoja de
núcleo familiar a condiciones de pobreza. estar felices con los frutos de su esfuerzo,
En ese sentido, vale la pena compartir pero al mismo tiempo infelices con la
la reflexión que hace Herrera, cuando respuesta que la sociedad le entrega de
afirma que “nuevos grupos medios sali- ellos.
dos de la pobreza y la desnutrición han “Los ciudadanos de clase media, e inc-
ingresado a la vida social poniendo bajo luso los pobres de buena parte del plane-
presión una institucionalidad política y ta, se sienten estafados. Por un lado, el
económica incapaz de acogerlos adecua- socialismo les prometió igualdad, techo,
damente. Esos grupos medios precarios, abrigo, salud, educación, libertad, “de-
acuciados por lo que Osvaldo Rodríguez mocracia real” (aunque aún no se sabe
llamó el miedo inconcebible a la pobreza, que es eso)(…) y, simultáneamente, todos
el temor en caer en una situación que, los países del bloque soviético fracasaban
alcanzado el estatus mesocrático, resulta debido a la incompetencia económica, la
ruinosa y vergonzante, se unen a los pos- falta de democracia y la supresión de las
tergados de siempre. Cuando la economía libertades individuales. (…) El capitalismo
se detiene (…), cuando se constata el nos prometió que si trabajábamos duro
estancamiento en aspectos fundamental- obtendríamos siempre una justa com-
es de la vida –la educación, la salud, el pensación por nuestro esfuerzo. Pero esa
urbanismo y la seguridad, las remunera- declaración voluntarista se difuminó con
ciones y las inminentes jubilaciones–, y él la aparición de la tecnología digital, pre-
va acompañado de la existencia de élites carizando el trabajo y llenándonos de
temor frente a su avance inevitable. Me
manifiestamente ensimismadas, es el
preocupo, me frustro, me enojo, el male-
momento de la revuelta”. 63 star me invade, me empieza a atraer el
Estos factores son importantes porque populismo (…)”. 64
levantan una interrogante sobre si real-
63
Herrera, Hugo, ob. cit., p.43. 64
Rojas-May, Gonzalo, ob.cit., p. 34.
Insisto: si realmente creemos en la redes sociales. Una sociedad entendida en
libertad y en la primacía de los esfuerzos esos términos es rápidamente capturada
de las personas, entonces tenemos el del simplismo y del efectismo, ingredien-
deber de mirar estas interrogantes y esos tes comunes de los populismos que
factores con mucha detención y sentido azotan a nuestro continente.67 Es más:
de cambio. cuando por una parte la deliberación es
Por otro lado, es relevante entender poco rigurosa y los argumentos escasean;
como el individualismo y el desarraigo y por otra, las personas sobrealimentan
también tienen vinculación con este ideal sus mundos individuales –el conocido
meritocrático. “La bandera de lucha de algoritmo de las redes sociales– y sus
estas nuevas elites es la meritocracia. posiciones adquieren rango de verdades
Sienten que todo se lo han ganado por sí reveladas, es cosa de tiempo que campee
mismos, lo cual las conduce a tener poco la polarización, especialmente cuando
sentido de gratitud con sus antepasados. ciertos proyectos políticos se valen ine-
Esa ingratitud hacia lo recibido, sumada a scrupulosamente de esto al servicio de
la ausencia de responsabilidad hacia su sus intereses individuales.68
realidad local (…)”65 son asuntos que hay ¿Implica todo esto que añoremos una
 que mirar con mucha atención, evitando sociedad sin tecnología, sin redes sociales
juicios injustos y generalizaciones burdas, y sin digitalización de los procedimientos
pero al mismo tiempo, revisando cuánto administrativos? Por supuesto que no:
de eso realmente se encuentra presente, muchas de esas herramientas son
cómo afecta el malestar y de qué manera extremadamente relevantes para solucio-
debiese abordarse. nar problemas, brindar transparencia,
Otro elemento a considerar es la facilitar la comunicación y agilizar la
manera en cómo el mismo individualismo gestión privada y pública. El punto es
impacta en el comportamiento cotidiano tener conciencia que como todo instru-
de las personas. mento, debe subordinarse al bienestar de
Precisamente, porque poseen más las personas y emplearse en favor del bien
información, tienen mayores canales de común. Da la impresión de que algunos
acceso y sienten que sus avancen respon- han caído en una especie de determinis-
den a decisiones y esfuerzos propios, las mo materialista, donde se acepta la
clases medias son más exigentes de la esclavización que dichos elementos im-
sociedad y del sistema político. Quieren plican como algo inevitable. Se olvidan de
respuestas inmediatas, porque se vive en
coordenadas puramente presentes,
donde lo que antes era corto plazo (tres 67
Como bien reflexiona Peña, el populista se sirve de la
meses), hoy en cambio se percibe como falta de deliberación y explota al mismo el inmediatismo
pasional, suprimiendo “la distancia entre las pulsiones
demasiado lejano.66 inmediatas y la reflexión racional que está llamada a
Se es impaciente en las respuestas y se calibrarlas.” En Peña, Carlos, ob.cit., p. 147.
Es interesante como Patricio Fernández recoge el sentir
debate en torno a ideas cortas (“cuñas de
68

imperante en los momentos de la crisis de fines del 2019,


prensa”), coherentes a la forma en cómo que tiene que ver precisamente con esto que venimos
se está dando el diálogo político en las reflexionando: “Preguntar es mal visto y dictaminar es
admirable. Razonar, reflexionar y cuestionar son verbos
burgueses y apocados, no como sentir, vibrar o empatizar.
No es por los hechos que hoy se mide la corrección, sino
65
Tironi, Eugenio, ob. cit., p. 63. por el tono de voz. La rabia es un valor moral. El santo del
66
Al respecto, vid. Rojas-May, Gonzalo, ob.cit., p.39, momento se llama indignado”. En Fernández, Patricio, ob.
cuando habla del fenómeno del presentismo. cit., p.71.
que las personas son libres de escoger por parte de los gobernantes, es esperable
como emplean los instrumentos que ellas que la ciudadanía se manifieste discon-
mismas han creado. forme y molesta progresivamente. ¿Avala
Otro aspecto a considerar de los pro- eso la violencia o la “desobediencia civil”
cesos sociales que venimos describiendo que se enarbolaba por la izquierda en esos
es el debilitamiento de la autoridad en sus días? Por supuesto que no: el fin jamás
distintos niveles. En ese sentido, me justificará medios ilegítimos. Pero eso no
parece que esta cita de Rojas-May es pre- obsta a entender que la defensa de la
cisa: “Y así se puede seguir nombrando: la democracia y de la institucionalidad
horizontalidad de las relaciones sociales, requiere precisamente el exigirle a esta y
la ausencia de figuras que nos inspiren a sus detentadores un sentido del deber
admiración y respeto, el asambleísmo, la acorde al principio de fondo que está en
falta de líderes que conduzcan los pro- juego.
cesos sociales, el aplanamiento de los Luego, es fundamental constatar que la
roles familiares, la instauración de la molestia prolifera cuando la política se
paridad de padres, madres e hijos, el ami- trasforma en una mezcla entre banalidad,
guismo laboral, la falta de jerarquías, la farándula y ensimismamiento. La rabia
pérdida de autoridad y de respeto en la social estalla cuando se percibe que los 
sala de clases. Cuando María Música, a sus políticos están más preocupados de
catorce años, le arrojó un jarro de agua a cuidar sus espacios de confort que de
la Ministra de Educación Mónica Jiménez incomodarse para buscar con prontitud
(…) marcó un ejemplo rampante de lo que las reformas y profundizaciones que per-
vendría.”69 mitan mejoras en la vida de los chilenos.
Finalmente, es obvio que el sistema Es cierto: mucho de esto son consecuen-
político chileno muestra signos de evi- cias de los fenómenos que venimos
dente fatiga, cuestión que también tuvo reflexionando, porque los políticos (con
que ver con el malestar social que nos valiosas excepciones) no están ajenos al
aquejó y que nos sigue aquejando. individualismo, al efectismo y a la inmedi-
Como bien reflexiona Hugo Herrera, el atez propias de nuestro tiempo. Pero
malestar se incuba ante la falta de yendo más al fondo, es urgente tener una
respuesta y de sentido de urgencia del reflexión sobre las consecuencias que ha
sistema político ante las problemáticas tenido en nuestro país un sistema elec-
sociales.70 Porque es clave entender que la toral que favorece la fragmentación, la
legitimidad del poder, la capacidad que polarización, el cultivo de nichos y el
este tiene de traducirse en que los ciu- atrincheramiento.
dadanos acepten y acojan de buena gana La pretendida representatividad y
los mandatos que se reciben, tiene que ver diversidad que vendría al alero del siste-
precisamente con que el sistema político ma electoral proporcional en la práctica
sea realmente una caja de resonancia y un se ha traducido en una dirigencia política
espacio de respuesta a las inquietudes que prefiere custodiar sus bases de apoyo
personales y colectivas de las familias. y proliferar en proyectos individuales,
Cuando eso deja de suceder y cuando se antes que construir espacios que gocen
experimente indolencia, desidia o abuso de transversalidad. De esa forma, se
premia el hablarle a las audiencias (o inc-
69
Rojas-May, Gonzalo, ob. cit., p.67. luso a las “barras) propias antes que
70
Herrera, Hugo, ob.cit., p.40 y ss.
favorecer acuerdos, diálogo y enten- sociales y ponerlas en contextos de bien
dimiento. ¿Cómo se construye estabili- común, las instrumentalizaron al servicio
dad, políticas de largo plazo y gobernabil- de sus afanes ideológicos y las tradujeron
idad cuando la discusión política se con- en llamados irresponsables e incluso
figura en esos términos? Debemos insistir antidemocráticos. Así, el malestar social
en la necesidad de que los políticos –que siempre estará vigente en diferentes
desempeñen su cargo con rigor, probi- niveles de intensidad en toda sociedad–
dad, transparencia y conexión con las encontró un grupo de dirigentes que lejos
personas, por mencionar algunas vir- de contener, de leer, de deliberar, de
tudes. Pero al mismo tiempo, debemos reflexionar y de canalizar responsable-
reformar el sistema político y electoral mente, su sumaron irreflexivamente a su
para que dichos anhelos sean los que fragor y estuvieron dispuestos a poner en
realmente se favorezcan, pues de lo con- riesgo la estabilidad económica y la insti-
trario se produce un contrasentido que tucionalidad democrática del país en pos
genera la inercia e inmovilismo que de cautivar su simpatía.
observamos hoy en Chile. Por lo mismo, no podemos terminar
Por último, es imposible no incorporar este apartado sin reflexionar sobre la
 también entre los factores del malestar tarea de la política, de la academia, de la
social el rol que jugaron los dirigentes prensa y de la dirigencia en general frente
sociales y políticos en esos días. al malestar social que habita nuestras
Como hemos venido diciendo, creemos sociedades. La tarea consiste en em-
que la molestia que se desbordó a fines patizar, en conocer, en dimensionar y en
del 2019 lejos de ser una reivindicación abordar con rigor y profundidad, sin
partidaria fue más bien la explosión de aceptar la indolencia que a ratos existe.
malestares individuales que se incubaron Pero al mismo tiempo, el actuar patriótico
a partir de un proceso de modernización solo es compatible con entender que esos
individualista, que decantó en clases malestares deben insertarse en espacios
medias y grupos fragmentados que recla- donde las demandas son infinitas y las
maron su queja particular de manera capacidades de respuesta son finitas, lo
agregada en el espacio común. Dicho de cual exige responsabilidad y visión por
otro modo: no es cierta la lectura que pre- parte de aquellos que están puestos en
tendieron desde la izquierda radical de espacios de influencia política, social y
que estábamos en presencia de una queja cultural.
valórica generalizada contra la desigual- En síntesis, pienso que hay que mirar
dad ni un empeño colectivo por derribar las movilizaciones de fines de octubre
la Constitución. como el desborde de grupos vulnerables y
No obstante, es un hecho que los movi- de clases medias, herederos de un proce-
mientos sociales encuentran su origen en so de modernización que les permitió
malestares y diagnósticos compartidos, nuevas condiciones materiales y, como
que luego devienen en aspiraciones que consecuencia de eso, nuevas expectativas.
se reclaman desde conceptos y anhelos Sin perjuicio de esos avances objetivos,
comunes. Y en ese proceso de pasar de la comenzó a incubarse progresivamente un
queja a la reivindicación, los represen- malestar proveniente del deterioro de la
tantes políticos de la época lejos de economía y el consecuente impacto en la
asumir su tarea de catalizar las demandas capacidad económica de las familias, que
dejó de manifiesto la fragilidad del ascen- Por último, es pertinente agregar el
so social que muchos habían experimen- grave deterioro que experimentó la diri-
tado. En ese contexto, se estimó –y de gencia política en esos días, llegando inc-
hecho, en gran medida fue así– que las luso a promover discursos antidemo-
elites, las dirigencias políticas y el sistema cráticos y demagógicos. No habíamos
general no reaccionó con la suficiente conocido desde el retorno de la democra-
empatía, sentido de urgencia y capacidad cia momentos tan difíciles, y en ciertos
de respuesta, haciéndose latente un sen- sectores de izquierda no se contó con
tido de desamparo, de abandono y de convicciones democráticas firmes. Se
indolencia intolerable para aquellos que pretendió derrocar al Presidente en ejer-
padecían las dificultades cotidianas. cicio e instrumentalizar la protesta social
Sumado a esto, surgieron casos de abusos –cuyos orígenes y motivos no eran
empresariales y discursos poco afortuna- atribuibles a algún sector en particular,
dos, que generaron un contexto de rabia llevando al país a una situación límite. Es
contra el abuso, contra la desconexión, esperable que se haya reflexionado y
contra la impunidad y contra los privile- recapacitado respecto de las actitudes,
gios. Esta suma de factores fue un golpe discursos y acciones de esos días. Se sost-
durísimo para la promesa meritocrática iene que así ha sido. Solo el tiempo lo dirá.

que había alimentado los sueños de tantas
familias, las que se volcaron a las calles no
detrás de un partido político ni detrás de
una gran narrativa, sino a reclamar por
sus causas particulares.
Respecto de la violencia de esos días, se
entremezclan instrumentalizaciones
políticas –que las hubo–; normalizaciones
de la violencia que no encontraron
respuesta a tiempo –pensemos en las
barras bravas, los barrios tomados por los
narcos, los liceos emblemáticos, la violen-
cia verbal en la discusión política, etc.–; y
también grupos autoconvocados, hijos del
sinsentido, el abandono, el quiebre famil-
iar y la falta de pertenencia. Aunque suene
duro aceptarlo, resuena la frase de
muchachos que decían que encontraban
en el enfrentamiento contra los Carabin-
eros su primera causa y sentido de pert-
enencia en años. Todo esto acompañado
de dirigentes de izquierda poco rigurosos,
que hoy padecen las consecuencias de su
irresponsabilidad al momento de asumir
el legítimo uso de la fuerza que toda
democracia requiere en momentos de
violencia como los que conocimos.
Unidad por el cambio
Un proyecto político con vocación de mayoría
En el primer capítulo revisamos las raíces proyecto político de aquellos que tienen una
doctrinarias de distintos partidos políticos, visión compartida y una misión común. Una
evidenciando que es posible encontrar visión que debe surgir de largas y necesarias
puntos en común, de manera de construir un reflexiones y conversaciones, a las que las
puerto de partida. páginas que siguen pretenden contribuir. Y
En el segundo capítulo, revisamos las una misión común: permitir un cambio pro-
causas y elementos del malestar social que fundo en la manera en cómo se está conduci-
padeció y sigue padeciendo el país, identifi- endo el país. Ojo: no se trata solamente de
cando un espacio al cual nuestro proyecto ganar una elección ni impedir la continuidad
político de futuro debe dar respuesta. de una propuesta que está siendo desastrosa
 Lo que corresponde ahora es aventurarse para las familias de clase media y para los
a proponer un curso de acción que contenga sectores vulnerables. Se trata de contar con
los elementos propios de cualquier proyecto una hoja de ruta esperanzadora, de futuro,
político: ideas, valores, acciones, propuestas que permita gobernar con estabilidad, con-
y estilos. Lo hacemos con la intención de gen- struir una mayoría social y cultural, y proyec-
erar un debate que aspire a ir más allá de lo tar a Chile hacia un desarrollo hmano integral.
que tradicionalmente ha hecho nuestro
sector. No basta un programa de gobierno ni
una enumeración de políticas públicas secto-
riales, las cuales por cierto importan, espe-
cialmente para revertir el desastre de gestión
pública del actual Gobierno.
Tampoco es suficiente descansar en el
carisma y el talento de alguien en particular,
sin perjuicio de que se requerirán mujeres y
hombres que lideren la materialización de los
que pueda recogerse como proyecto político.
Lo que exigen los tiempos, especialmente
después de las lecciones que nos brinda pre-
cisamente la capacidad de reacción que se
tuvo en los días finales del año 2019, es pro-
ponernos contar con una caja de herramien-
tas de contenido político, que oriente nues-
tros liderazgos, nuestras acciones y nuestras
decisiones, especialmente en momentos de
crisis.
“Unidad por el cambio” tiene que ser el
Principios e ideas de fondo
Dignidad, Libertad, Solidaridad y Sustentabilidad.
Nosotros por definición no somos la felicidad no consiste solamente en
refundacionales ni revolucionarios. En- buscar maximizar el bienestar personal,
tendemos que la vida de los países son sino también el responsabilizarse por el
procesos de continuidad y cambio, de bien del resto. Y hacerlo no por fines
profundización y reforma. Por lo mismo, altruistas o filantrópicos, sino con la con-
el punto de partida de nuestro proyecto vicción de que solo así se construyen
político tiene que recoger y valorar aquel- sociedades sustentables.
los aspectos positivos del camino recorri- Una noción de persona concebida de
do; pero al mismo tiempo, atreverse a esta manera no se agrupa solamente
innovar, a reformar y a sugerir miradas cuando se trata de satisfacer un interés
nuevas, ya sea para abordar problemas egoísta, sino por el solo hecho de con- 
antiguos; y/o para responder las nuevas struir comunidades, en el entendido de
preguntas que emergen de la sociedad del que es la única manera de estar bien.
futuro.71 Así, el fortalecimiento de las familias,
Nuestro proyecto político debe poner de los barrios, de los clubes, de las em-
siempre a la persona y su desarrollo inte- presas, de las comunas y de las regiones
gral en el centro, lo cual resulta especial- son asuntos de primera relevancia. Es
mente actual cuando emergen nuevas más: el mejor remedio contra el autorita-
formas de totalitarismos y autoritarismos rismo es precisamente la existencia de
que buscan instrumentalizarla. comunidades firmes y no instrumentales.
Pero la noción de persona que debe- Para un totalitario no hay presa más fácil
mos impulsar es una que se cuestiona el que las personas aisladas y desarraigadas,
individualismo como supuesto.72 Es una las cuales precisamente se tientan con
donde las personas son sociables no para facilidad ante los “sueños en la tierra” que
satisfacer intereses egoístas, sino que les ofrecen los populistas o los revolucio-
porque es la única manera posible de narios (ya sea que vayan juntos o separa-
alcanzar la felicidad. Es una noción donde dos).
la libertad no consiste en “hacer lo que se Así, nuestra primera idea de futuro es
quiere mientras no se haga daño”, sino la defensa de un concepto solidario de la
más bien en “hacer lo que se quiere, bus- persona humana, que supera al individu-
cando el mayor bien posible para el resto alismo y al estatismo desde la libertad
y, por añadidura, para mí”. Es una donde responsable y comprometida con los
demás.
Para mayor detalle de las ideas y propuestas que En ese contexto, nuestra segunda idea
71

proponemos, vid. Schalper, Diego, Solidaridad, una


rebelión necesaria (AI-Impresores, 2022), p. 65 y ss. de futuro es el fomento de la reconstruc-
Al respecto, revisar Alvarado, Claudio (Coord.): ción y el fortalecimiento de las comuni-
72

Primera persona singular: reflexiones en torno al


individualismo (IES, 2019). dades, partiendo por los vínculos inter-
personales, las familias, los barrios, los representados.
clubes, los emprendimientos, las comu- Un tercer aspecto, consiste en entend-
nas, las regiones y, por cierto, la nación er que la democracia exige condiciones
toda. mínimas de dignidad que nos permitan
Luego, decíamos que todo proyecto de decir que realmente todos somos parte de
derecha contempla el fomento de la una misma sociedad. Dicho de otro modo:
democracia representativa. Pues bien, la promesa democrática de participación
tenemos que hacer propia la democracia solo es creíble, en la medida que está
representativa como la única forma de unida a una corresponsabilidad solidaria
gobierno coherente con la defensa y la de proveer condiciones mínimas para una
promoción de la dignidad humana. vida digna. Una democracia solidaria
Pero dicho eso, tenemos que atrever- exige un compromiso de la comunidad
nos a construir una democracia solidaria, –privados y Estado– con generar condi-
donde los representantes y los represen- ciones mínimas para la vida digna.
tados tengan la interacción necesaria y las A continuación, decíamos que todo
posibilidades suficientes para contribuir proyecto de derecha tiene un compromi-
 al bien común. so con el Estado de Derecho y el respeto
Para eso, la democracia no se puede las libertades. Por cierto que sí: el some-
reducir a votar cada tantos años por un timiento del ejercicio del poder a las
representante. Debemos disponer los normas jurídicas es indispensable para el
medios –presupuestos participativos, ini- desarrollo integral de las personas.
ciativas de norma, fortalecimiento del rol Pero para eso necesitamos una socie-
de los dirigentes sociales, etc. – que dad solidaria, donde las personas tengan
fomenten la participación política de seguridades y donde la libertad sea un
manera comprometida y cotidiana. Es piso común de todos.
más: sería perfectamente proyectable el Es cierto: la mínima garantía que
delegarles presupuesto estable a los diri- exigen las familias es que el Estado les
gentes vecinales para la mantención de asegure que no sean víctimas de violencia.
sus espacios públicos o para el desarrollo Es la seguridad básica que todos pedimos.
de ciertas tareas, con la correspondiente Pero ¿vive seguro el adulto mayor que no
supervisión. Una democracia solidaria es sabe si tendrá los recursos suficientes
aquella en que las personas toman para comprar sus remedios? ¿O el traba-
responsabilidades de manera permanen- jador informal que no tiene protección
te, y no solo cuando hay que votar. alguna ante las enfermedades y los acci-
Otro tema es como fortalecemos y al dentes? ¿O el paciente de una enferme-
mismo tiempo mejoramos la fiscalización dad crónica que espera por meses para
de los representantes tanto de gestión obtener una radiografía? Una sociedad
como políticos, de manera que haya una solidaria es aquella donde nos tenemos
interacción más activa entre los mandan- que hacer cargo de las incertidumbres de
tes y los mandatarios. Una democracia la vida, brindando seguridades mínimas a
solidaria exige que los representantes las personas.
tengan intercambio permanente con los Decimos con fuerza que creemos en la
libertad de elegir la educación, la salud y Luego, recogíamos que todo proyecto
la previsión social. Pero ¿elige realmente de derecho descansa en la defensa del
aquella familia que no tiene recursos y libre mercado, de la iniciativa privada y
que esta resignada a ir a un establec- del emprendimiento como motor de la
imiento educacional de deficiente calidad sociedad.
educativa? ¿Elige realmente aquel paci- Por supuesto que sí: el pretendido cen-
ente que por no contar con la cobertura tralismo estatal no es solamente inefici-
adecuada, vive angustiado porque no sabe ente e incapaz, sino totalmente contra-
si contará con una atención oportuna? dictorio con el desarrollo integral de las
¿Elige su vejez aquel adulto mayor que no personas. Pero creer en los ideales de la
tiene una pensión mínima para pagar su libertad económica supone tomarse
arriendo y su alimentación, por mucho varias cosas en serio. Solo así empujare-
que tenga una buena tasa de reemplazo? mos una auténtica economía social de
Si realmente creemos en la libertad, mercado.
entonces no puede sernos indiferente que Primero, una auténtica economía
sea patrimonio solo de aquellos que social de mercado se opone a las concen-
pueden pagarla. Una sociedad solidaria es traciones de mercado y favorece la com-

aquella que asegura a todas las personas petencia, la diversificación, el empren-
condiciones mínimas que habiliten real- dimiento y la igualdad de oportunidades
mente una auténtica libertad. de todos los actores. Debemos estimular
En este sentido, es fundamental que que haya más alternativas y que las
incorporaremos a los derechos sociales pequeñas y medianas empresas tengan
como parte integrante de nuestro inven- oportunidades de crecer y de avanzar.
tario político, rechazando la premisa Segundo, una auténtica economía
igualitarista que propone la izquierda y social de mercado se opone a los monop-
reemplazándola por una lógica de habil- olios ineficientes, favoreciendo los siste-
itación del ejercicio real de la libertad. mas mixtos y la adecuada participación de
Dicho de otro modo: el asegurar los particulares.
alimentación, vivienda, educación, salud y Tercero, una auténtica economía social
previsión social es indispensable para que de mercado reconoce el rol de Estado
las personas puedan ser auténticamente como regulador, fiscalizador y promotor
libres. Y ese desafío requiere ser realizado de la actividad económica. En ese sentido,
sin las tentaciones estatistas de la izqui- debemos promover que el Estado sea
erda, que lo hacen imposible. Así, debe- eficiente y activo cuando tiene que serlo,
mos defender una noción solidaria y libre pues mediante distintos instrumentos es
de los derechos sociales, que implica par- el llamado a favorecer la asociatividad de
ticipación solidaria de los privados; sus- las personas y el desarrollo de una sana
tentabilidad financiera; respeto de las actividad económica.
libertades; coordinación de los principios Cuarto, una auténtica economía social
solidaridad-subsidiaridad; y priorización de mercado necesita menos burocracia y
de los más pobres en oposición a lógicas más apoyo a los emprendedores. No es
de gratuidad universal. posible el nivel de asfixia que hoy se
padece en los múltiples campos. común de la derecha el fomento de las
Quinto, una auténtica economía social libertades. Así, reiteramos la necesidad de
de mercado necesita chilenos propietari- tomarse en serio el que la libertad no
os, no endeudados. Debemos trabajar la puede ser patrimonio de aquellos que la
fórmula para combatir los niveles de pueden pagar. En ese sentido, una tarea
sobreendeudamiento que padecen los de futuro fundamental es dedicarse a
chilenos, que debilita fuertemente su construir las redes de protección y las
libertad. políticas necesarias que permitan a las
Sexto, una auténtica economía social personas realmente sentirse en condi-
de mercado necesita políticas sociales ciones de decidir sobre su vida. No
que saquen a los pobres de su situación, y tomarse en serio esto, es no entender las
que enfrenten las inseguridades de la razones que tuvieron muchos chilenos de
clase media. Es indispensable modernizar confiar en los extremismos hace algunos
los servicios públicos, aumentar la lógica años atrás. El malestar social que emerge
de transferencias directas y, entre otros, de la incertidumbre y de la inseguridad es
promover reformas serias a la seguridad presa fácil de los totalitarismos.
 social. A continuación, nos referíamos al
A continuación decíamos que otro ele- principio de subsidiariedad y al rol del
mento común de los distintos proyectos Estado.
de derecha era abogar por una función En ese sentido, por cierto que creemos
pública más eficiente y con altos que el motor de la sociedad está en las
estándares de transparencia, probidad y personas organizadas. Pero si creemos
servicialidad. En ese sentido, nos parece eso, debemos tomarnos en serio el for-
que hoy el desafío es la modernización de talecer los vínculos interpersonales,
Estado como cuestión prioritaria. favoreciendo condiciones de trabajo, de
Pero además de eso, necesitamos rele- estudio, de movilización y de espacios
var y dignificar la función pública, tanto para que las personas puedan cultivar
dotando a los servicios públicos de perso- estos vínculos.
nas competentes y comprometidas, como Asimismo, tiene que sernos muy im-
también dándole a los funcionarios públi- portante el fortalecer la familia y situarla
cos las posibilidades de desarrollo profe- como núcleo esencial de la sociedad,
sional y personal que necesitan. como pilar esencial de la red de protec-
Adicionalmente, debemos diseñar una ción social y como unidad básica de las
política de Estado de promoción del com- políticas públicas.
promiso público y de las virtudes ciudad- Después, debemos estimular la gener-
anas. Esta debe difundirse a todo nivel y ación y el fortalecimiento de los grupos
contar con instrumentos concretos, de intermedios de la sociedad, revisando los
manera de que aquellos que realmente la actuales instrumentos disponibles, que
hagan propia tengan un tratamiento pro- muchas veces sirven más al proselitismo
porcionado por parte de los beneficios del que al real fortalecimiento de las bases
Estado. sociales. En ese sentido y como se decía
Luego, recogíamos como elemento más arriba, pensar en que dirigentes
vecinales puedan administrar funciones sugiere un piso común desde el cual todos
públicas y/o espacios comunitarios de parten, lo cual suena bien. No obstante,
manera estable puede ser algo que pareciera ser que la verdadera tarea no
fomente la asociatividad y, de paso, la consiste en que todos partan desde el
identificación de las personas con sus mismo punto, sino más bien que todos
entornos barriales. cuenten con lo que necesiten para des-
Luego, a propósito del rol del Estado, plegar sus talentos, sus capacidades y, en
debemos empujar un Estado Solidario, el fondo, su libertad. Así, nos parece que
que lejos de pretender suplantar a las la noción que debiésemos empujar es
personas, cuente con los instrumentos nuestro compromiso con generar condi-
necesarios para favorecer que las perso- ciones mínimas para la vida digna, habili-
nas se activen, se agrupen y se hagan tantes de la libertad, haciéndonos una
responsables de sus funciones. pregunta concreta respecto de las dis-
Adicionalmente, es indispensable im- tintas realidades que habitan nuestra
pulsar la descentralización solidaria comunidad y viendo cuales son sus
como pilar esencial del desarrollo de requerimientos para poder ser material-
Chile, con herramientas para que cada mente libres. Así, creemos que más que

región y provincia cuente con planes de una lógica de igualdad, lo que tenemos
acción que involucren a los servicios que poner por delante es la dignidad y la
públicos, a la comunidad y a las organi- solidaridad.
zaciones empresariales y académicas, de Esto lejos de ser una cuestión pura-
manera de empujar cooperativamente el mente conceptual, supone acciones con-
desarrollo local. cretas. Por lo pronto, debemos abandonar
Finalmente, debemos afirmar nuestro la idea de considerar la pobreza solo
compromiso con los sistemas mixtos de desde el punto de vista del ingreso y
cooperación público-privada en la pro- aproximarnos desde una dimensión mul-
visión de prestaciones sociales como vivi- tidimensional, que nos permita asumir la
enda, salud, educación y pensiones. En imposibilidad de configurar estándares
ese contexto, debemos construir herra- iguales de partida, avanzando hacía pre-
mientas de corresponsabilidad solidaria, guntas más complejas acerca de las
como la Pensión Garantizada Universal; la necesidades específicas de los distintos
Sala Cuna Universal; el Plan Único de grupos vulnerables.
salud garantizada; el aseguramiento de A propósito del sexto elemento común
una política de educación preescolar de que advertíamos más arriba, nos parece
calidad garantizada; y una masificación que queda mucho por hacer en lo refer-
eficiente de la política de subsidios ente al cuidado del medioambiente. Ahí,
habitacionales. nuevamente nos parece que debemos
Como quinto elemento de las raíces avanzar en una lógica de solidaridad
comunes de los distintos proyectos de intergeneracional, la cual exprese un tra-
derecha, mencionábamos el principio de bajo educacional, político, empresarial y
la igualdad de oportunidades. Acá, vale la social profundo que comprometa a las
pena detenerse. La expresión “igualdad” personas, a los grupos intermedios y al
Estado en un trabajo mancomunado. En Y finalmente, la negligencia dramática
ese sentido, políticas de reciclaje; deberes en el cuidado de los adultos mayores,
ambientales como parte del proceso de donde urge una política de apoyo,
evaluación de los beneficios sociales; estímulo y valoración de las personas de
indicadores de gestión empresarial y en la tercera y cuarta edad.
los servicios públicos vinculados al medio Luego, respecto de los grupos vulnera-
ambiente; aspectos medioambientales bles y las minorías que han sido víctimas
como parte de los programas educativos y de discriminación y malos tratos, debe-
de capacitación; y otros instrumentos, mos impulsar políticas activas de inte-
debiesen ser parte de una política real- gración y solidaridad. El piso consiste
mente central en los desafíos venideros. precisamente en erradicar toda forma de
Por último y a propósito de ciertos violencia, discriminación arbitraria e
aspectos diferenciadores de los distintos injusticia, pero el techo no está ahí. Debe-
proyectos de derecha, algunas palabras mos estimular una política activa de inte-
finales. gración, de compromiso solidario y de
Es fundamental tomarnos en serio la encuentro entre los distintos, desde una
 sustentabilidad humana, que dice rel- lógica de cooperación y enriquecimiento
ación al menos con los siguientes temas. mutuo que choque con el conflicto per-
Primero, la crisis de natalidad que manente que pretenden desde la izquier-
afecta a Chile es un problema social serio, da revolucionaria.
que exige que dispongamos de políticas Después, debemos tomarnos muy en
de fomento de la maternidad y protección serio el inédito desarrollo tecnológico en
del embarazo vulnerable con urgencia. marcha, con la inteligencia artificial como
Segundo, la crisis de la paternidad con elemento central. Una acción política
los dramáticos indicadores de falta de seria debe por un lado valorar los indis-
cumplimiento de deberes alimenticios cutibles aportes del progreso, y por el
por parte de los padres y el ausentismo otro no olvidar que toda herramienta
escolar de los apoderados es algo que debe siempre estar al servicio de las per-
debe ocuparnos de sobremanera. sonas y su desarrollo, y no al revés.
Tercero, el drama de la niñez y la ado- Finalmente, nuestra acción política
lescencia vulnerable, sumida en la droga, debe considerar un esfuerzo especial
en el analfabetismo, en la deserción, en el respecto de la crisis del individualismo,
trabajo informal y en otros flagelos socia- con sus brotes en salud mental, en el sin-
les. Es indispensable ocuparse de ellos sentido y en el abandono. Abordar esto en
con políticas que ataquen los distintos sus raíces humanas es tremendamente
factores de riesgo. urgente, si queremos hacernos cargo del
Cuarto, el desamparo en que se debilitamiento de los vínculos interper-
encuentran las personas con discapaci- sonales y sus perniciosas consecuencias
dades, que no tienen la atención de salud, en la vida de las personas.
educacional, de transporte y de vida en
general que necesitan. Esa injusticia es
simplemente inaceptable.
Un proyecto con vocación de mayoría
Por una cultura de compromiso solidario y democrático

Como decíamos al comienzo, la política Así, proponemos cinco valores que


es una mezcla entre teoría y práctica, debiesen estructurar nuestro accionar
entre principios y valores, entre proyecto político.
conceptual y acción material. El primero es el compromiso vivencial.
En el apartado anterior hemos preten- ¿Qué significa eso? Situar a la acción
dido describir algunas ideas generales política con un lugar relevante en nuestro
que pueden dar cuerpo a un proyecto quehacer cotidiano, en nuestras deci-
político con raíces en la derecha y con siones de vida y en nuestras prioridades.
capacidad de extenderse de manera com- Nuestro sector suele ser reacio a la políti-
prensiva a las inquietudes que subsisten ca como ocupación profesional (es más, se
hoy en Chile. alude a ella como un “servicio militar” 
En el espacio que sigue aspiramos a transitorio). Pues bien, si realmente quer-
describir una cultura política que sea emos tomarnos un serio el mejorar la vida
consistente con una vocación de mayoría. de nuestros compatriotas, entonces la
Esto no es puramente un anhelo instru- política tiene que ocupar un espacio prin-
mental o de obtención del poder. Nos cipal en la vida. Porque la tarea de la
asiste la convicción que el compromiso política no es ganar elecciones, sino im-
democrático y la búsqueda de sociedades pulsar las ideas que se estiman correctas.
estables, fraternas y consistentes con el ¿Cómo impulsar aquello que no se
desarrollo humano, exige que la forma de conoce? ¿Cómo ser creíble en el empeño,
defender los ideales tenga pretensión si este se asemeja más a un hobby que a
comprehensiva y de diálogo, y no de un compromiso real?
polarización, conflicto y atrincheramiento. ¿Qué implica eso en los hechos?
Formarse, es decir, conocer las ideas y
Valores para una cultura política planteamientos que subyacen a la dis-
con vocación de mayoría. cusión política tanto en lo teórico como
en lo coyuntural.
La tarea del político no es la pura espe- Informarse, estando al día de las situa-
culación ni el análisis abstracto, sino más ciones y asuntos de interés político tanto
bien la de convocar personas, motivarlas en Chile como en el mundo.
con perseguir un ideal común y trabajar Dedicarse, lo cual implica destinar
decididamente por el bienestar de la tiempo en tres direcciones. Primero, en
sociedad donde le toca actuar. Por contacto con las personas que sin dedi-
supuesto que todo eso lo hace inspirado carse a la política, esperan una acción
en un cuerpo de ideas que lo identifican. comprometida de ella. Segundo, en con-
Pero la forma en cómo lo hace es tremen- tacto con los afines, compartiendo puntos
damente importante.
de vista, participando de los espacios que experimentamos, parece ser muy
comunes y emprendiendo desafíos en tentador el usar un tono agresivo y violen-
conjunto. Y tercero, en contacto con los to para exponer los puntos de vista. Eso
detractores, con la convicción profunda sin duda tiene retornos importantes en
de que solo mediante el sano contrapunto las redes sociales, fabricadas para premi-
de ideas es posible construir una identi- ar aquello que construye progresiva-
dad con vocación de mayoría. No se trata mente la realidad individual y complaci-
de relativizar las posturas ni de diluir la ente de cada consumidor. Pero clara-
identidad, sino de practicar la humildad, mente destruye la vida en común, genera
la capacidad de diálogo y el empeño por distancias entre las personas, debilita los
construir en común. vínculos y hace cada vez más difícil (sino
El segundo es la politización creativa. imposible) la construcción de un proyecto
En la derecha curiosamente suele verse colectivo. Así, es indispensable ir cul-
con desdén la acción política propia- tivando un tono fraterno de decir y hacer
mente tal. Así, se suele valorar más las las cosas. ¿Significa eso renunciar a
 reuniones tecnocráticas y ejecutivas que expresar las ideas que uno propone y/o
los diálogos políticos de fondo. ¿Significa dejar de denunciar los males que uno
eso que el rigor técnico no tiene valor? observa? Por supuesto que no. El punto
Por supuesto que no: la gestión pública está en no sumarse a la lógica de sospe-
eficiente y de calidad es indispensable en cha, de insulto y de odiosidad que se pre-
cualquier proyecto político. Pero un tende instalar por parte de aquellos que
atributo clave para que estemos a la altura lucran precisamente de eso. Por muy a
del contexto que se vislumbra en Chile, es contracorriente que sea, tener una
la decidida y sana politización de nuestros vocación de mayoría exige un esfuerzo
grupos humanos, de manera que se dis- especial en el tono que se emplea al mo-
cuta cada vez más sobre desafíos políticos mento de hacer política.
y menos sobre conflictos internos. Debe- El cuarto es la empatía solidaria. Es
mos impulsar personas inquietas con las indispensable el destinar tiempo y
injusticias, que consuman altas dosis de esfuerzo constante en permanecer
trabajo y reflexión política y que se conectado con las necesidades sociales de
debatan internamente sobre cómo mejo- los que sufren. Así, debemos ser políticos
rar las condiciones de vida de los chile- en salida, que se incomodan y van al
nos. Es cierto: la política requiere de fiato encuentro de las realidades más hostiles y
humano y de fraternidad interna. Pero adversas, sin temor a ser afrentados o cal-
solo en la medida que discute cotidiana- ificados negativamente. Debemos
mente sobre sueños comunes y sobre escuchar con atención y sin prejuicios,
proyectos políticos colectivos, puede im- buscando construir trabajos mancomun-
pedir quedar absorbida por la intriga, el ados y con lógicas de horizontalidad.
conflicto menor y la lucha del poder por el Debemos quebrar los muros, construyen-
poder. do espacios de trabajo mancomunado con
El tercero es la fraternidad. En los las personas en la búsqueda de las solu-
tiempos de polarización e individualismo ciones a sus problemas. La solidaridad
excluye cualquier tono gerencial o pater- más bien el logro más relevante: la may-
nalista y nos impone la tarea de trabajar oría cultural de las ideas. Así, propugna
arduamente por estar cerca, disponibles y una sana politización creativa, de manera
dispuestos. que los grupos políticos se dediquen a
Y quinto, inquietud reformista y rig- soñar, trabajar y construir juntos solu-
urosa. Debemos encontrar un punto ciones para las personas, sin asfixiarse en
medio entre la indolencia y la indignación. peleas internas ni disputas de poder. Por
Indolente es aquel que nada lo inquieta y lo mismo, se propone la fraternidad y la
que siempre encuentra una excusa para empatía como pilares centrales, pues solo
no involucrarse. Indignado es aquel que se pueden impulsar cambios estables y
frente a los problemas sociales se erige sustentables en la medida que se logra
con superioridad y condena moral, superar el clima de polarización y se logra
creyéndose portador de verdades absolu- conectar con los anhelos y sueños de las
tas y de capacidades superlativas. Nuestro personas. Por lo mismo, una actitud
punto medio es la inquietud, que consiste inquieta, reformista y rigurosa es indis-
en ser permeable al drama humano, de pensable, para nunca dejarse tentar por la 
manera tal de que afecte nuestra labor desidia y la indiferencia, pero al mismo
cotidiana. Así, desde nuestras capaci- tiempo mantener la humildad del que
dades y posibilidades, dispondremos los entiende que se es solo un eslabón de una
medios que tengamos para contribuir en larga cadena de esfuerzos.
la mejora de esa situación. Sin inacciones
pero tampoco con falsas promesas.
Inspirados en ese sentir, debemos ser
reformistas, promoviendo siempre cam-
bios positivos en las políticas públicas. No
creemos en la refundación ni tampoco en
la defensa apostólica. Estamos convenci-
dos que las cosas se pueden mejorar,
reconociendo los avances realizados.
Y cuando emprendamos esa tarea,
debe distinguirnos nuestro rigor profe-
sional. No se nos debe olvidar un segundo
que en la política las acciones afectan
vidas concretas, por lo que hacerlo con
rigurosidad y profesionalismo es un
deber profundo de compromiso solidario.
En síntesis, un proyecto político con
vocación de mayoría se compromete de
manera vivencial, porque entiende que
solo así dispondrá del esfuerzo y tiempo
necesario para lograr no solamente la
mayoría coyuntural en la votación, sino
Palabras al cierre

Los tiempos que corren están llenos de das, enfrentando los dramas que conforman
riesgos, vértigos e incertidumbres. el malestar social. No bastan esfuerzos indi-
En Latinoamérica estamos aquejados por viduales: será necesario coordinarse,
un cuadro que entremezcla autoritarismos reunirse y construir idearios, acciones y esti-
desatados y/o solapados, populismos con- los en común, que le den cuerpo a proyecto
frontacionales, democracias frágiles, insti- político coherente, socialmente enraizado y
tucionalidades permeables y economías con vocación de mayoría. Habrá que enfren-
criminales, que hacen del tráfico de drogas, tar la indolencia y la indignación, común-
de personas y de armas su manera de contro- mente expresada en propuestas inmovilistas
lar a nuestras comunidades. o revolucionarias, siempre alimentadas de la
 Por su parte, Chile está en un punto de banalidad, la superficialidad y la confront-
inflexión, donde después de dos fracasos ación irrespetuosa. Solo con las herramientas
constitucionales parece ser claro que las del diálogo, de la democracia, del rigor y de la
respuestas sistémicas impuestas de manera fraternidad se construye gobernabilidad y
orgánica no son el camino –sin perjuicio de estabilidad en los países. No basta enarbolar-
los necesarios ajustes institucionales que las: hay que atreverse a practicarlas, por cos-
demanda nuestro sistema político. Por una toso que sea.
parte, nuestra resiliencia humana e insti- Tengo esperanza de que cada uno desde el
tucional y las oportunidades que brinda lugar donde está o desde el lugar que decide
nuestra geografía en sus varias expresiones estar en atención a las circunstancias, dará lo
mineras, agrícolas, alimentarias y forestales, mejor de sí para este desafío histórico.
brindan siempre una patria próspera capaz Hemos heredado un Chile extraordinario de
de lograr grandes desafíos. Por otro lado, las nuestros antecesores. Nuestro deber es
crisis de seguridad en sus múltiples expre- entregar un Chile mejor a nuestros hijos.
siones, de estancamiento económico, de mala “Unidad por el cambio” debe ser el vehícu-
calidad educacional, de salud y de emergen- lo de este empeño. Unidos en torno a ideas
cia laboral, acompañadas de los desastres comunes de dignidad, libertad, solidaridad y
ambientales que recurrentemente nos acom- sustentabilidad. Unidos en torno a un com-
pañan, nos ponen a prueba de encontrar los promiso profundo de ir al encuentro de las
caminos para dar soluciones a las miles de clases medias y de los sectores vulnerables
familias chilenas que padecen los efectos de para empatizar con su malestar y contribuir
estos flagelos. con su progresivo bienestar. Unidos en torno
El futuro de los países no está predetermi- a un proyecto político de raíces sólidas y de
nado, pero tampoco las cosas mejoran por el conductas compartidas, que configuran una
mero azar. Es urgente contar con un grupo de cultura propia al desarrollo humano integral.
mujeres y hombres comprometidos, Unidos en torno a una misión de cambio, que
disponibles a conocer y encarnar ideas sóli- le permita a Chile soñar con tiempos mejores.


También podría gustarte