Está en la página 1de 45

REVOLUCIÓN INGLESA:

Caracterizada por:
- Mano de obra abundante
- Constante reinversión de capital
- Incorporación de nuevas tecnologías
- Instituciones que las favorecen
- Cambios radicales y violentos
- Cambios en sistema de trabajo. De protoindustrial a industrial
- Aparición de la maquina a vapor y carbón como combustible
- Sector obrero asalariado
- Aumento de productividad del trabajo humano
- Relaciones serviles desaparecen
- Anglicanismo como religión oficial
- Control de los mares, a partir del acta de navegación de 1651
- No tiene competencia por ser el primer país industrial
- Posee una burguesía comercial y financiera
- Mercado interior fortalecido, sin aduanas.

Ideologias
- LOCKE – principio constitucionalismo liberal. Sustenta la revolución de 1688
- HOBBES- contrato social donde representados le brindan derecho absoluto a
monarca
- SMITH- división del trabajo brinca crecimiento económico y habilidad para producir
mas en menor tiempo
- RICARDO- desarrolla teoría del valor, encontrando beneficioso el librecambio.

Revolución agraria: las tierras no permitían obtener buen rendimiento y el abono era
escaso. Sistema de rotación trienal se reemplaza por cuatrienal. OPENFIELD:
parcelas de distintos propietarios, dispersas y mezcladas. Movimiento de productores
agrícolas a ciudades
Expansión demográfica: avances en la higiene; jabon, tratamiento del agua,
acantarillas. Desciende mortalidad
Produccion industrial: textil. Algodón pionero por su productividad, precio y demanda.
Carbón y hierro: yacimientos en sur de Gales.
SISTEMA DOMESTICO SISTEMA FABRIL
- Obreros recibían materias primas
- La trabajaban en tiempos libres
- Devolvían artículos al intermediario y cobraban por pieza - Producción a mayor
dimensión
- Trabajo en fabrica con fuentes de energía inanimada
- Jornada laboral
- División del trabajo. Masivo, en serio, estándar
- Asalariados
Bancos:
- Los primeros empresarios se autofinancieron con ahorros sin recurrir al crédito.
- Necesidad de ampliar instalaciones y crear empresas
- Custodian dinero
- Financian con prestamos e intereses
Transporte
- 1era etapa: 1730- 1830. Renovación interior, tecnología que buscaba aplicación
practica
- 2da etapa 1830-1870: expansión ferroviara y construcción naval. Permitieron
comunicación y llegada de materias primas
Sociedad
- Empresarios y banqueros  agentes innovadores
- Obreros industriales (éxodo campesinos): mujeres, niños, con pocas horas de sueño,
trabajos inapropiados y falta de higiene
Burguesía industrial poderosa
________________________________________

CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN FRANCÉS

Sociedad pre 1789


- Estamental (diferencias de nacimiento)
o Nobleza y clero  privilegiados. Con representación en Estados Generales
o Burguesía  grupo heterogéneo compuesto por clases medias y altas
o Campesinos  relaciones serviles
o Monarca  absoluto con súbditos que debían obedecerlo
Revolución: en este período se encuentran zonas asimiladas, influencia, de resistencia
pasiva. Y Reino Unido.
Causas
- Políticas: se considera la Ilustración como movimiento desencadenante (despotismo
ilustrante).
- Económicas: La Nobleza pierde poder ante la burguesía. El campesinado reacciona
contra los señores y la Aristocracia reclama a este último con más dureza. Lucha de
clases
- Interrelación: desequilibro entre estructura económica, organización social y papel
político
1789: Precariedad económica. Luis XVI convoca a Estados Generales, en los que se
sancionan los derechos del hombre y del ciudadano (hombres iguales ante la ley).
Abolidos derechos de la Aristocracia, servidumbre y bases del poder absoluto  1791
Monarquía Constitucional
1792 – Inicio de guerra con monarquías europeas, estas últimas con temor de que se
difundieran estas ideas revolucionarias. Cae la convención. Se crea el Directorio
dirigido por miembros de la alta burguesía
1799 – Napoleón, apoyado por burguesía, campesinado y ejercito realiza un golpe de
Estado en el que borra Directorio e instala Consulado. Entre sus principales medidas: *
nuevo código tributario, *banco central, *nuevas leyes, * sistemas de carreteras y
cloacas
1801: Creación Código Napoleónico en el que unifica leyes civiles francesas y
garantiza el derecho de la propiedad.
1803: Reanuda guerra con GB. Por disputas territoriales y conflictos económicos
(control de los mares)
1804: Napoleón se proclama emperador y Francia pasa a ser un imperio.
1806: Prohíbe todo tipo de tráfico comercial con los británicos. 1807: Código de
Comercio
1810: Código Penal. Apogeo napoleónico: solo los españoles e ingleses se resistían al
imperio y quienes estaban bajo el poder francés sufrían la imposibilidad de desarrollo.
1812: Napoleón prepara campaña a Rusia  estrepitoso fracaso. Países sometidos se
levantan contra su autoridad
1814: París cae en poder de la sexta coalición, renuncia al trono y condena al exilio.
Restauración de la dinastía borbónica.
El mismo al poco tiempo vuelve (período llamado los cien días de gloria)
proclamándose hijo de la revolución.
1815: Cae en batalla de Waterloo.

Revoluciones liberales. Para que el capitalismo pudiera desarrollarse debía:


- No haber relaciones feudales
- Existencia de derechos individuales
- Circulación de capital
- Mercado libre de trabajo
- Mercado interno unificado
- Burguesía inversora
- Producción agraria que permitiera urbanización
Luego de revolución Francesa, retornan al poder los monarcas absolutos. Sin
embargo, el liberalismo político vuelve a replantearse en 3 oleadas.
- 1era oleada: 1820-1821. Se generan revoluciones burguesas en España y Portugal
contra monarquía absoluta. Y movimiento nacionalista en Italia aún no unificada.
Todos los movimientos fracasan , excepto la independencia de Grecia la cual se
levanta contra el imperio otomano.
- 2da oleada: 1830. Protagonizada por Francia. Independencia de Bélgica. Esta
revolución produjo una fractura en el sistema de potencias. Dinastía Borbónica
reemplazada con la Casa de Orléans (ligada con burguesía financiera)
- 3era oleada. 1848. Francia. El impulso de la burguesía e industrialización hizo que
surgiera en las zonas urbanas un proletariado industrial con condiciones de vida
desesperantes. En esta revolución, cae el rey burgués seguido de una serie de
enfrentamientos. Se proclama la Segunda República y sufragio universal. A su vez se
establecen Talleres nacionales para desocupados y limitan la jornada laboral. Los
intereses de la burguesía y la sociedad conservadora, hace que los socialistas sean
desplazados del gobierno. Con el cierre de los Talleres el movimiento obrero explota,
siendo reprimida por el gral Cavaignac. Con la reforma constitucional, se presenta en
las elecciones Luis Bonaparte, quien es elegido presidente.
En 1851 sus partidarios provocan golpe de estado que disuelve la Asamblea y en un
plebicito brinda a Bonaparte todo el poder. En 1852 asume como emperador
instalando el Segundo Imperio Francés (1871). Durante su imperio realiza obras
públicas, se expande colonial y férreamente.
Ondas de Kondratieff: consta de Fase A expansión económica y Fase B  depresión
económica. dados en períodos de 50/60 años

Industrialización en Francia:
Hasta 1870 se caracterizaba por
- Retrasada. Caracterizada por sistema dualista: protoindustria y fábrica moderna.
- Carente de carbón, lo que dificultaba la difusión de energía a vapor
- Predominio de población campesina y poca importancia de mercados urbanos.
- Producción de industrias de consumo masivo pero con incidencia localizada y
minoritaria (siderurgia)
- Bienes suntuarios dados por sistema protoindustrial.
A partir de 1870: Cae rentabilidad del dualismo debido a:
- Caída de los precios agrarios, resultado del ingreso extranjero que competía con
producción industrial. Debilita población campesina
- Países industrializados con producción más barata que la propia
- Guerra franco prusiana y caída del Segundo imperio Francés
Más alla de lo significativo de la agricultura en Francia, la caída de la rentabilidad
produjo el aumento del uso de energía a vapor y la producción de hidroelectricidad, el
desarrollo de industrias químicas y la enseñanza técnica.

Industrialización en Alemania: fue dada por la debilidad económica. No era una unidad
política moderna, ni un mercado nacional.
Había obstáculos para la circulación de bienes debido a la presencia de aduanas
interiores. Sin embargo estas no eran aplicadas frente a productor provenientes del
exterior.
En 1834, se crea la unión aduanera Zollverein que actuó como barrera proteccionista
frente a otros países, eliminando también las aduanas propias.
En diez años se duplicó el comercio. Se aprovecharon los recursos carboníferos, y
fomentó la concentración empresarial y formación de sistema bancario. Creación de
trust y carteles. (ver definición de carpeta).
La creación de esta unión favoreció a la burguesía, instaurándose lentamente la
unidad política, poniendo como aliadas a la burguesía industrial y los sectores
aristocráticos tradicionales.
En 1862 Bismark, ministro presidente de Prusia llevo adelante tres guerras con el
objetivo de excluír a Austria de su imperio y aplastar el imperio de Napoleón III.
En 1871 se proclama el Imperio Alemán, en el que Guillermo I es proclamado
emperador y se conformó un parlamento elegido por sistema de representación
indirecta y voto por clases. Y continúan el desarrollo industrial con ideas
proteccionistas.

Industrialización de Rusia:
Está dada dentro de estructura autocrática y feudal. Gobernada por zar Pedro el
Grande hasta 1725.
Este reforzó la estructura estatal creando aparato burocrático copiado del absolutismo
francés y alentó en cierta forma la modernización, consolidando Monarquía.
Hacia 1856 con la derrota de la guerra de Crimea y rebeliones campesinas, el zar llevó
en marcha Gran Reforma. Los siervos fueron liberados, recibiendo las tierras que
cultivaban y obligados a pagar cuotas anuales al estado. Estos siervos libres estaban
controlados por los mir. La nobleza que perdió sus tierras, recibió bonos estatales para
compensar la pérdida. Esta reforma trajo consecuencias negativas para la
industrialización ya que pese al aumento de la productividad agraria, los campesinos
no podían desplazarse hacia las ciudades. Surgieron algunas industrias de bienes de
consumo, dirigidas por extranjeros para responder al mercado interno, sin embargo no
estaba apoyadas por el gobierno.
Recién hacia el año 1905 se reforma el sistema de los mir, y se fomenta el proceso de
industrialización especialmente pesada. Se construyó el ferrocarril. Y llegaron
inversiones extranjeras con capital privado, equipos, especialistas y dirección
empresarial. Hacia 1913, aunque distribuido irregularmente, Rusia tenia uno de los
mayores complejos industriales del mundo.

Industrialización en Japón
Hasta mitad de siglo XIX, sociedad feudal compuesta por emperador, shagun, daimos,
samuráis y campesinos.
En 1853 es obligado a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con EEUU. Y
debe adaptarse a partir de ese periodo al capitalismo naciente.
Se reformó el sistema impositivo con impuestos que permitieron financiar la industria,
el Estado instalo escuelas y se aumentó la actividad agrícola. A su vez creó empresas,
ferrocarriles, bancos, y explotó minas de carbón. Cuando estas empresas fueron
rentables las vendió accesiblemente a empresarios privados.
A fines de siglo importaba productos manufacturados, maquinaria, materias primas. Se
consolido la industria algodonera y la pesada también pero lentamente. Su crecimiento
económico lo llevó a la expansión imperialista

Organización del movimiento Obrero en Europa.  Ultimo tercio S.XIX sectores


populares comienzan a ser considerados consumidores.
El movimiento obrero asumió dos modalidades
- Las adscriptas al socialismo, postulando transformaciones en el orden burgués
- Sindicatos, que planteaban cambios en el orden laboral para mejorar calidad de vida.
El primero que surge es el inglés: cartismo que incluia reclamos electorales, reformas
sociales y ampliación de la vida política. Falló por diferencias entre integrantes.
Unionismo que represento a los obreros mas calificados con mayor capacidad de
negociación colectiva.
El Alemán, se representó por el Partido Socialdemócrata Aleman (fuerza política), que
ante las mejores en la clase obrera y ampliación de participación política, se presento
la posibilidad de llegar al socialismo democráticamente
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Crisis 1873  desfases en la relación entre producción y consumo.
Freno de expansión, caída de precios agrícolas e industriales, de la tasa de beneficios.
Asi surge la 2da revolución, caracterizada por cambios en la organizaión del trabajo y
de la producción, uso de nuevas fuentes de energía y desarrollo de nuevos sectores
dinámicos: industria siderúrgica, química y producción de bienes de capital.
Causas de caída de precios:
- entrada a Europa de grandes cantidades de cereales extranjeros,
- la política librecambista
- abaratamiento de trasportes
- Gran Bretaña deja de ser el único país industrializado.
Lo importante: lo que se hundió no fue la producción, sino SU RENTABILIDAD.
Bajaron los precios de las mercancías y aumentaron los competidores
Respuestas:
- Campesinos: Víctimas, quebraron y estuvieron forzados a emigrar a ultramar
evitando así conflictos sociales. (Italia, España y Austria-Hungría. Luego Rusia y los
Balcanes). Esta emigración se pudo dar por los abaratamientos de transportes y
apertura de la economía a países “vacios”. Los que quedaron en sus tierras se
organizaron para paliar crisis.
- Trabajadores industriales: ganaron poder adquisitivo. Aumentaron su salario, y se
beneficiaron de la caída de precios. Se redujo la competencia en el mercado de
trabajo.
- Estados Europeos: etapa proteccionista (exc Gran Bretaña por escasez de
campesinos, esta produce hacia zonas de ultramar. Es aventajada por EEUU y
Alemania en producción). Imperialismo y dominio colonial sobre India y Africa, las
cuales fueron subdivididas entre potencias. El Pacífico entre británicos, franceses,
alemanes, holandeses, eeuu y japoneses. La justificación se basó en el
expansionismo y exaltación nacional.
- Empresarios: incorporaron transformaciones en la estructura de empresa y gestión.
Surgieron las Sociedades anónimas, desplazando empresas familiares (tendencia al
oligopolio). Esto se debió a la necesidad de equipos cada vez mas costosos,
organización más complicada y mayores gastos de materia prima y mano de obra. Su
organización se puede resumir en:
o Vertical: integración en misma empresa de todas las formas de producción
o Horizontal: asociación de productores, para evitar competencia y tener mas
beneficios (monopolios y oligopolios). (Trust y carteles.)
A su vez hubo proceso de racionalización de dirección de empresas, para controlar y
programar de forma de maximizar beneficios.

BELLE ÉPOQUE:
1894-1914. Expansión económica y recuperación de precios, trajo reforzamiento del
imperialismo y aparición de S.A e innovación tecnológica. Incorporación de la
electicidad y derivadas de la misma (también aplicadas en la producción). La unión
entre ciencia, técnica y capital financiero y a su vez la dominación del mercado por los
financistas consolidaron definitivamente el capitalismo industrial,.
El petróleo fueron los combustibles y el acero insumo clave.
Despegue económico: GB 1770-1815 / Francia 1830-1860/ Alemania 1860-1880/
EEUU 1870-1890/ Japon 1880-1900
Agricultura  2da revolución: mas mecanización y aplicación de abonado, selección de
tierras cultivadas, baja de precios, disminución de mano de obra. Mas productividad de
mayor calidad (mejora técnica)

Avances tecnológicos  Se sustituyo el carbón y vapor, por el petróleo y electricidad.


Fabricación de cables y equipos eléctricos dinamizó la industria metalúrgica. Gran
inversión de capitales, cambio de apariencia de centros urbanos. Petróleo permite
aumento de valores de producción y diseño de barcos más veloces. Utilización del
acero industria metalúrgica
Avance demográfico y expansión del mercado de consumo debido al aumento de la
riqueza general (industrialización, emigración, urbanización, más comunicación,
abaratamiento) y progreso de las condiciones medicas e higienicas, ampliación del
merc. de consumo (consecuencia: sector terciario)
Nueva Organización empresarial  Surgimiento de TAYLORISMO, que propuso la
organización científica del trabajo, sistema de premios y castigos según cumplimiento
de tareas. Esto implicó reducción en autonomía de trabajadores que estaban ahora
vigilados y controlados para lograr el rendimiento máximo las acciones productivas.
Segunda forma de organización fue el fordismo, el cual introdujo cadena de
producción semiautomática. Tomó el Taylorismo y lo intensificó profundizando
mecanización y trabajo, separando el trabajo manual e intelectual
________________________________________
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA: SURGIMIENTO DE UNA NACIÓN INDUSTRIAL
Caracterizado por espacios vacíos y escaza población, experimentó alta tasa de
crecimiento en forma sostenida y continua.
Las trece colonias:
Origen de la población: inglesa, protestantes alemanes, escoceses e irlandeses.
Alfabetización: elevada, colonias con colegios de altos estudios.
Territorio ocupado: Franja oriental , sobre océano Atlántico.
Colonias: Las del norte, pobladas por inmigrantes protestantes agricultores,
comerciantes e industriales. Las del centro, dedicadas al comercio, y las del sur con
plantaciones de tabaco, algodón y azúcar, trabajada con esclavos.
Representación política: propietarios.
Durante el siglo XVIII la economía estaba predominada en la industria del hierro
(norte). No había trabas intercoloniales para el comercio y se caracterizaba por la
especialización regional. Poseían comunidad de idioma, tradición legal e instituciones
políticas.
Existían rivalidades, uno de sus motivos era la diferencia de orígenes (localismo).
Por otro lado las relaciones metrópoli-colonia empeoraban. La metrópoli desalentaba
el comercio americano con los franceses.
1765: ley de sellos, impuesto a las colonias por papeles impresos y legales. Abierta
rebelión de las mismas ya que no tenían representación en el Parlamento Británico.
Surge conflicto en el que se boicotean los productos ingleses y no se respeta la ley de
sellos.
1766: la ley se deroga, nuevos enfrentamientos y negación
1770: violencia, se anulan mayoría de impuestos. Formación del Comité de
Correspondencia, una org. De resistencia a los colonos. Se cierra puerto de Boston.
1775: guerra de independencia. 1776: independencia de 13 colonias.
EE.UU independiente  rápido crecimiento demográfico y expansión territorial.
- Construcción de carreteras y canales
- Ferrocarril a vapor
- Inauguración de fábricas textiles y fundiciones de hierro.
- Creación de la pistola.
- Hacia siglo XIX, habían cuadriplicado su territorio.
Conflictos  diferencias entre Norte y Sur.
Norte: ya se había abolido la esclavitud. Gran desarrollo industrial y agrícola. 
proteccionistas
Sur: población agraria, en el que la esclavitud resultaba apropiada para el cultivo. 
librecambistas
1808: se proscribe la importación de esclavos.
1861: guerra de secesión en el que el punto central de disputa eran los esclavos. Duró
4 años.
Consecuencias:
- Se perdieron aprox 650000 hombres en ambos bandos
- El triunfo del norte puso fin a la esclavitud y termino el sistema de haciendas del sur
- Apresuró la revolución industrial y desarrollo capitalista
- Afirmo existencia de nación indivisible
Pese a la abolición no se terminó con la opresión racial ya que trataba a los negros
como esclavos.
Años siguientes, se conquista la mitad de la región occidental, con batallas
frencuentes contra indígenas.
Hacia construcción de potencia industrial:
- Importante papel de bancos y bolsa de valores para la financiación de empresas
- Influencia monopólica en gobierno
- Sistema bancario inversor, prestamista. Construcción de ferrocarriles, constructoras y
extracción de materias primas.
- Primer ferrocarril transcontinental
- “scientific management”
- Taylorismo
- Consolidación de industria electica
- Construcción a base de acero
Trabajadores:
1886: Federación Americana de Trabajo, a favor de mejores salarios y condiciones
laborales. Representados por obreros de oficio.
Gran diversificación y pericia de trabajadores, que vivían en la pobreza-
A su vez la incorporación del taylorismo, permitió que los empresarios contrataran
mano de obra no calificada para reducir sus costos. Y así también surgieran sindicatos
de obreros de esta clase.
Hacia el 1900, se impone el progresismo que busca reformar la sociedad. Los
funcionarios acuden a barrios bajos brindando asistencia social, luchando contra la
corrupción, reglamentaron el transporte público y empresas de servicio público y
redujeron los impuestos. Se crearon leyes contra el trabajo de menores y mujeres, y
limitaron las horas de trabajo
Expansión marítima: La expansión territorial se detiene en 1848.
Sin embargo, con la extensión colonial europea, Estados Unidos se apropió del
territorio de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam con la excusa de que estaban
cumpliendo misión civilizatoria.
Hacia el 1900 construyeron canal en istmo de Panamá, perteneciente a Colombia.
Ante la negativa del mismo, EEUU alentó movimiento independista y una vez
separada de Colombia permitió el tráfico marítimo.

Decada del 20: fin de la belle époque. – Primera guerra mundial.


- EEUU para a ocupar el primer lugar en comercio mundial y mercado de capitales
- Se incrementaron aranceles proteccionistas
- Limitaron la inmigración, prohibiendo entrada a asiáticos y siendo selectivos.
- Incremento del uso de energía eléctrica
- Auge de construcción
- Métodos fordistas, multiplicación de producción. Ventas a crédito
- La sobreproducción de las cosechas deprimió precio de alimentos, y agricultores
sufrieron
- Contradicción de ideas modernas y valores tradicionales (ciudad e industria vs.
Pueblos rurales)
- Prohibición de bebidas alcohólicas (influían al fordismo)- tabernas clandestinas.
- Literatura negra
- Concentración financiera de empresas – compañías petroleras, bancos, siderurgia,
navegación, carbón.
- Mejores salarios de trabajadores industriales. Inclusión al mercado
- Mercado de valores sobrevalorado, estallando en 1929 y originando depresión
mundial.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas del auge económico que se


dio a partir de 1848?Las principales consecuencias políticas de este gran auge
económico fueron el aumento del respaldo a los gobiernos de las economías
industriales, que derivó en grandes períodos de estabilidad política; y el alejamiento
general de las masas de políticas y movimientos de carácter revolucionario.

Ayudados por el vertiginoso y prácticamente ininterrumpido desarrollo y


crecimiento económico de entre las décadas de 1840 y 1870, los gobiernos se
encontraron fuertemente respaldados en sus políticas, en tanto que los movimientos
revolucionarios y obreros perdieron poder, ya que sus ideas pasaron a carecer del
consenso y el descontento de masas necesario para ser llevadas acabo. En el contexto de
mejora económica hubiera sido imposible encontrar apoyo a cambios drásticos como los
propuestos por la oposición revolucionaria.Por otro lado, se destaca (y aquí Hobsbawn
pone el interrogante de si es una causa o una consecuencia del auge económico) el
liberalismo político, en paralelo al liberalismo económico.

2) ¿Cuáles fueron las causas del auge económico que se dio a partir de
1848?Las causas de este gran desarrollo económico según Hobsbawn son tres, en
orden de importancia. Pero antes habría que mencionar que fue en este periodo en el que
el mundo se hizo capitalista y una significativa minoría de países “desarrollados” se
convirtieron en economías industriales.

Antes de 1848 existía un gran contraste entre el enorme y rápido aumento del
potencial productivo –es decir, de la capacidad de producción máxima que podría tener-
de la industrialización capitalista y su incapacidad para ampliar su base, es decir, el
mercado al cual se dirigiría esta producción. En efecto, la industrialización capitalista
había creció espectacularmente, pero no pudo hasta ese entonces ampliar más el
mercado para sus productos. Como dijimos en la época de la Revolución Industrial en
Inglaterra, fue la demanda quien nuevamente impulsó este crecimiento. Este necesario
aumento de la demanda, alimentado por la ampliación del mercado objetivo de la
producción se dio por mejoras y avances tecnológicos en la comunicación y el
transporte. Gracias a la presión del mismo capital empresarial, comenzó la producción y
tendido masivo del ferrocarril. Éste genero una revolución en el transporte, achicando
distancias y permitiendo la carga de mayor cantidad de mercancías entre lugares
distantes unos de otros. Este implico un gran aumento del mercado por la integración
que se dio entre estas zonas que ahora, se hallaban repentinamente conectadas. Es decir,
gracias al ferrocarril se desarrollo el comercio con zonas alejadas a los centros de
producción y así se aumento el mercado y se propició el auge económico posterior,
sumado al aumento productivo que acarreaba el tendido masivo de vías de hierro.

En segundo plano ayudaron a este desarrollo el buque a vapor y el telégrafo, que


sumados al ferrocarril representaron los medios de comunicación adecuados para los
modernos medios de producción.

Como segundo factor, se mencionan los grandes descubrimientos de oro. Esto


implico un gran aumento de la oferta monetaria, generando muy bajos intereses y así
estimulando la financiación. Pero, más importante, al haber más moneda en circulación
se generó un aumento en los precios, y como la inflación incrementaba el beneficio de
los productores, esto los estimulo a llevar a cabo más emprendimientos económicos. A
causa de esto, se contribuyó a crear un sistema monetario estable y de confianza que no
prestara dificultades al comercio.

Finalmente se tiene el liberalismo político, apuntado al libre accionar de los


factores económicos. Hobsbawn menciona que si bien es indudable que el accionar de la
libre empresa privada y la libertad económica en general fue un estimulador del
comercio y por ende del crecimiento económico, hubo varios elementos no controlados
por ese entonces, aún en el mundo neoliberal actual, como puede ser la emigración o el
movimiento de capital, y que además, varios movimientos liberalistas no analizaban con
la complejidad suficiente su accionar.

3) Características más sobresalientes del periodo 1848 – 1873


- Mejoras de transporte y comunicación: expansión del ferrocarril y un consecuente
mayor nivel de integración con zonas de producción, telégrafo y buque a vapor.

- Constante ampliación del mercado para la producción, basado en el tendido de


ferrocarril, producción de hierro y maquinarias y la producción para nuevos mercados
integrados por el transporte.

- Industrialización masiva de la mayoría de los países Europeos Occidentales y Estados


Unidos

- Ampliación del comercio mundial y más elevada distinción de la división


internacional del trabajo, con centros de producción manufacturas vs productos
primarios.

- Masivos descubrimientos de oro y creación de un sistema monetario estable,


reconocido internacionalmente, y respaldado en la Libra Esterlina.

- Liberalismo económico y político. Fomento del libre comercio y la empresa privada.


Desaparición de la mayoría de las restricciones comerciales (excepto en el Estados
Unidos proteccionista) y vestigios mercantilistas y medievales.

- Aumento de la importancia de la educación para el desarrollo industrial, a medida que


aumentara la complejidad de los procesos de industrialización y de sus sendas mejoras
tecnológicas, llevando a mejores niveles educativos en Europa y menores tasas de
analfabetización.

4) explique que paso en 1873

De la misma manera en que la ampliación constante del mercado y el tendido de nuevas


líneas ferroviarias alimentaron el desarrollo industrial del período del “Gran Boom”, la
finalización de este crecimiento sostenido significó el fin abrupto del crecimiento
económico.

Como explica Hobsbawn, el potencial de crecimiento industrial y productivo, que en las


primeras etapas de la revolución industrial se visualizó como infinito, no lo era. Se
alcanzó un punto en el cual la velocidad de tendido de nuevas líneas de tren comenzó a
descender a causa de saturación: no se necesitaban nuevos tendidos al mismo ritmo que
hace 20 años. Y de la misma manera como la industria ferroviaria, del hierro y las
maquinarias, se vio afectada, el crecimiento productivo que en buena parte dependía de
la integración comercial que traían estos mismos avances en el transporte, llegó a su fin.

En consecuencia se llegó una vez más a una retracción del ciclo comercial,
donde no hubo más crecimiento económico al ritmo de las décadas anteriores, al no
haber, nuevamente, nueva demanda y nuevos mercados para satisfacer.

Paralelamente, sectores agropecuarios europeos se vieron perjudicados ante la


entrada de materias primas de países exportadores. Estos sectores fueron justamente
víctimas de las políticas librecambistas de sus propios gobiernos.
1) Industrialización de Francia

Introducción

El proceso de desarrollo industrial francés se caracterizo por una convivencia o


coexistencia entre un sistema de producción protoindustrial y otro industrial. Los
principales debates se daban entre y un sistema arcaico o moderno, en coexistencia,
hablando mas bien de un sistema de producción dual. Este término aplicado
generalmente a países en vía de desarrollo sirve para describir las deficiencias en el
sistema productivo de estos. En cambio en Francia mostraba como la industria había
adquirido mayor coherencia a causa de múltiples vinculaciones que unían a los dos
“grupos” constitutivos. Mas allá de estas discusiones, la industria francesa fue una de
las mas importantes del siglo XIX y aseguró la nación un peso económico importante, y
le permitió un crecimiento a un nivel desconocido hasta entonces.

Causas de fondo del dualismo Como primera causa de fondo, tenemos la distribución
demográfico-poblacional de Francia, determinada en buena parte por la revolución
francesa. A diferencia de Gran Bretaña, donde el Enclosure Movement terminó con el
sistema rural comunitario, y concentró la propiedad de las tierras, en Francia, la
revolución atacó seriamente el poderío terrateniente en el campo, y permitió la
existencia de varios grupos campesinos con propiedades pequeñas de tierra, que
sirvieron de base para la formación de numerosas -pero pequeñas- aglomeraciones
rurales de población.

En segundo lugar, Francia carecía de comercio de ultramar al nivel de Inglaterra u otras


economías Industriales, y por ende de una flota ultramarina, que, en conjunto, pudieran
servir como destinos de producción. (Tanto de materiales para barcos como bienes de
consumo y otros materiales a exportar)

Vemos a estos dos factores como grandes barreras para la creación de centros fabriles
de mayor tamaño, a mayor escala, y para la producción destinada al consumo masivo
urbano. Por ende, resultó mas apropiado un sistema de producción articulado en varias
unidades dispersas de pequeño tamaño y escasa cantidad de mano de obra,
principalmente rural y artesana, en oposición a grandes centros productivos urbanos
concentradores de mano de obra, característicos del proceso de industrialización de
Inglaterra, y de varias otras naciones industriales del Siglo XIX.

Dualismo en el Siglo XIX: mano de obra, empresarios y heterogeneidad fabril.

La industria francesa de ese siglo fue en principio movilizadora de trabajadores: (en un


sentido no político) su principal recurso fue la explotación de los “yacimientos de mano
de obra” rural, abundantes, disponibles y por tanto baratos hasta las últimas décadas del
siglo XIX. Se destaca aquí la oposición de dos tipos de producción: la producción
dispersa a domicilio y por contratación de artesanos, por un lado; y la fabrica
tradicional, por el otro. El primer tipo se caracterizó por la contratación de artesanos,
generalmente a domicilio, de forma coordinada, pero dispersa, para producir un
determinado artículo. Generalmente se dio en zonas rurales. Por otro lado, el segundo
tipo consistió en fábricas orientadas a producción a mayor escala, que consistieron en
meras agrupaciones de artesanos en un lugar, contratados y controlados por un capataz,
y, en menor medida, en industrias “modernas” al estilo inglés. Ambos tipos permitían
asegurar la producción tanto en pequeña como gran escala, respectivamente.

El sistema de producción dispersa y a domicilio resultó beneficioso para los empresarios


industriales ya que la mano de obra se hallaba en grandes cantidades, era calificada en
su producción, pues varios de estos trabajadores eran artesanos, era menos exigente en
cuanto a los salarios, y tanto su elevado número como su ausencia de organización
facilitaban por sobre todo el despido fácil a conveniencia del empresariado, quienes
frente a esta situación gozaban de grandes márgenes de ganancia. Pero a su vez, el
sistema a domicilio era también preferible por el artesanado, ya que a diferencia de en
Gran Bretaña, éste no tenían que atenerse a horarios impuestos ni jornadas de doce
horas o más, alterando su ritmo de trabajo y de vida. Lo mismo se aplica a la producción
fabril protoindustrial, donde trabajaban artesanos en conjunto y no obreros con
máquinas, ya que los artesanos aquí no veían perdida en su autonomía, y los
empresarios no tenían que adoptar nuevas formas de organización del trabajo,
desconocidas para ellos, y posiblemente riesgosas en términos de resultados
productivos.

La industria de tipo moderno y fabril se caracterizaba por tener diversos niveles de


tecnificación en sus rubros. Se destaca la predominancia del motor hidráulico por sobre
tecnologías más avanzadas como la máquina a vapor como proveedores de energía
inanimada, como evidencia de no solo la diversidad en cuanto a la escala sino también
al nivel de tecnificación o de tecnologías empleadas en cada caso. Estas diferencias son
clara evidencia de que los empresarios franceses no tenían la necesidad de correr riesgos
de inversión que consideraban innecesarios para alcanzar un mayor nivel de
tecnificación que no les hubiese reportado beneficios significativamente mayores.
Además, al no tener costos fijos de producción y poder variar fácilmente la cantidad de
mano de obra a disposición, tenían la capacidad de adaptarse fácilmente a las
fluctuaciones de la demanda, y no necesitaban producir a gran escala para obtener
mayor beneficio individual por unidad. (como sucede en una empresa que produce con
sustanciales costos fijos)

En resumen, la primera fase del capitalismo industrial francés del siglo XIX no se
caracterizó por la introducción masiva de técnicas nuevas e innovaciones tecnológicas,
si no por la movilización, utilización y reorganización sistemática de la mano de obra,
es decir, de las distintas fuerzas de trabajo disponibles: artesanos tradicionales,
poblaciones rurales, grupos populares urbanos.

Hasta finales del siglo XIX, el crecimiento económico francés fue muy destacable y se
caracterizó por una taza anual de cerca del 2,5%. Aunque este crecimiento era
considerable, era menor al de países como Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania,
aunque el crecimiento per capita al nivel poblacional fue equivalente a la de estos
países. Es aquí donde se puede volver hablar de dualismo, ya que esta idea podía ser
víctima de críticas frente a la industrialización moderna. En pocas palabras, basada en
este doble sistema, Francia creció a un ritmo tal que eliminó dudas sobre la eficacia de
este modelo.

Crisis y del dualismo y reestructuraciónHacia las ultimas decadas del siglos XIX el
sistema dualista francés entro en una desaceleración y crisis que reestructuraría el
sistema productivo de dicho país.
Cayez señala dos principales causas para este fenómeno:

-Crisis de precios generales

-Agotamiento de las reservas de mano de obra para la producción protoindustrial.

La crisis de precios llegó como consecuencia de la apertura económica y libre


circulación de producción tanto primaria como secundaria que caracterizó al siglo XIX.
La combinación de la entrada de productos primarios baratos de colonias y regiones de
ultra mar, que competían con los franceses, y la sucesión de problemas agrícolas
exógenos al sistema (como pueden ser plagas y malas cosechas), junto con la entrada de
manufacturas de otras naciones industrializadas, más baratas que las de Francia,
ocasionaron un descenso general de los precios en ambos sectores. En el ámbito de la
producción secundaria, los empresarios franceses se encontraron ante la necesidad de
reducir sus precios para poder competir con las manufacturas extranjeras.

El agotamiento de las reservas de mano de obra llegó en el punto en el que no solo la


demanda de nuevos trabajadores sobrepasaba el crecimiento demográfico, si no que
además, luego de varios años de contratación, se llegó un punto en el cual escaseaban la
cantidad de desempleados que podrían suplir a empleados despedidos de la industria.
(recordar la mención del despido fácil en beneficio del empresariado) Como
consecuencia de un crecimiento sostenido de la demanda laboral, pero un estancamiento
en la oferta de trabajadores, se dio un consecuente aumento en los salarios, es decir, el
precio de la fuerza laboral de esta misma mano de obra.

En definitiva, el empresariado francés protoindustrial se encontró frente a una situación


adversa de mayores costos (pues no tenía prácticamente costos fijos) y menos ingresos
por la necesidad de reducir los precios de sus productos, y, en resumen, vio reducido su
beneficio final. Como consecuencia de esta situación, el empresariado se vio obligado a
tomar riesgos de inversión en máquinas y tecnología superior que les permitiera
alcanzar una mayor productividad y desligarse de la necesidad de más mano de obra
para más producción, pues el precio de ésta había aumentado significativamente. Ante
la falta ahora de mano de obra en los sectores de producción moderna, y la falta de
mano de obra desocupada general, el traspaso se dio mediante la diferencia de salarios,
siendo estos mayores en el sector fabril.

Etapa Post Crisis Como consecuencia de esta crisis y los motivos antes mencionados,
comenzó un ritmo de inversión en maquinaria y técnicas de producción nunca antes
visto en la historia francesa. Esto queda evidenciado en el incremento del 153% de
caballos de vapor entre los años 1880 y 1906 -y el hecho de que éstos fueran destinados
primeramente a la industria y no al transporte en forma de ferrocarril- en el derrumbe de
varios núcleos protoindustriales, la continuación de la ausencia del desempleo en los
niveles anteriores a la crisis, el considerable aumento de la inversión.

A partir de este punto surgieron nuevos rubros industriales basados en avances


tecnológicos recientes o utilización más eficiente de inventos antiguos. Ejemplos de esto
son la construcción de automóviles, la producción de energía hidroeléctrica, la
metalurgia y la química, varios de estos siendo elementos insignia de la segunda
revolución industrial. La recuperación de la crisis puede situarse en los primeros años de
la década de 1910 aunque habían claros síntomas económicos que la anunciaban desde
hace ya veinte años. Fue en este periodo en el cual la industria francesa aumento sus
tasas de crecimiento y fue justamente en la década de 1910 cuando este crecimiento se
propago a toda la industria. Este nuevo despegue le otorgó importancia a la actividad
industrial dentro de la balanza de pagos de Francia, ayudando a equilibrarla.

Aún así, la recuperación de fines del Siglo XIX y principios del XX la puso más cerca
del nivel de las otras economías industriales, puesto que todavía Francia se encontraba
en un pequeño retraso relativo, con un promedio de empresas más pequeñas y sistemas
de dirección más anticuados. Además, para comienzos del Siglo XX, la mitad de los
franceses vivía en pequeños pueblos rurales. La ausencia de un mercado urbano
definido y a gran escala dificultaba las tentativas industriales al nivel británico o
estadounidense. También la falta de integración productiva comercial era una barrera
para la producción, al mismo tiempo que la integración de los países antes mencionados
dificultaban la entrada de productos franceses en el período de preguerra.

Finalmente y con respecto a los sistemas de direcciones empresariales, comenzó, ante la


necesidad de mayores niveles de cualificación en la dirección, un proceso de creación
de escuelas de técnicos e ingenieros asalariados para la industria, pero dicho puntapié de
todas maneras no fue suficiente para alterar, al menos hasta el comienzo de la gran
guerra, el hecho que importara más el nacimiento y la familia que la formación
académica y técnica para acceder a responsabilidades patronales.

Conclusión Como conclusión sobre la industrialización francesa, luego de lo escrito en


este trabajo, podemos decir que el dualismo fue un método de producción y modelo de
acumulación de capital arcaico para la época, relativamente menos efectivo que el
avance productivo “moderno” inglés. Pero, como mostraron varios indicadores
económicos, proporcionó un crecimiento sostenido a lo largo de varios años, en algunos
casos al mismo nivel que las demás economías industriales. No creemos que pueda ser
considerado como un mero exponente de atraso y de deficiencia, si no de adaptación. El
dualismo fue a pesar de todo un eficaz método de entrada en la Europa industrial,
adaptado a la situación francesa social, económica y demográfica del momento, que
sirvió de base para estándares de menor desempleo y mejores salarios que
caracterizaron al período de la reestructuración francesa.

2) Industrialización de Alemania y Estados Unidos a) Alemania a diferencia del


resto de los países de Europa, comenzó su industrialización tardíamente, para ser más
exacto en la década de 1840.Esto fue debido a que a comienzos del siglo existían varios
conflictos institucionales, como la fragmentación política del territorio, que impedía la
formación de un mercado interior unificado por una gran cantidad de barreras
aduaneras, diferentes monedas y la existencia de monopolios comerciales. Sin embargo,
y a pesar de que dicha fragmentación no se solucionó hasta 1871, ya en 1834 la unión
aduanera Zollverein posibilitó la conformación del mercado interno.

A su vez, Alemania tenía que superar la barrera que significaba la presencia de rasgos
feudales y servidumbre en sus áreas rurales, los cuáles limitaban la movilidad social y
geográfica y, asimismo, perjudicaban la iniciativa individual y restringían la demanda
interna no permitiendo al mercado interno crecer.Sin embargo, no sólo había
impedimentos sino también algunas condiciones ventajosas, como por ejemplo la
disponibilidad de recursos naturales, una importante tradición en la industria artesanal y
doméstica, y uno de los más desarrollados sistemas educativos.
A pesar de las diferencias que había entre Alemania y el resto de las naciones
industrializadas, una similitud fue la marcada diferencia regional, donde la región
occidental fue la zona industrializada; y la oriental, la rural. Estas dos zonas se lograron
complementar con el paso del tiempo y el afianzamiento de la industrialización. La zona
oriental proveía tanto de materias primas como de mano de obra a la zona industrial,
mientras esta le vendía manufacturas. Igualmente, para lograr un equilibrio en la
balanza comercial, la producción agraria no sólo proveía a la región industrial sino
también al mercado externo.

La industrialización alemana se vio fuertemente influenciada e impulsada por el modelo


de industrialización inglesa; ya que la competencia de los productos ingleses promovió
a la industria alemana. A su vez, esta consistía en los mismos ramos que la inglesa, con
la gran diferencia que sus principales industrias fueron, en vez de la textil, la siderurgia,
la química y la de bienes de capital.

Con respecto al éxito de la industrialización, hay varios factores a destacar: En primer


lugar, el ya mencionado sistema educativo que poseía un elevado nivel de desarrollo
que permitió eliminar el sistema de aprendizaje en el trabajo y estuvo a la altura de la
creciente complejidad tecnológica. En segundo lugar, el rol del estado. No solo
conformó el Zollverein sino también liberalizó la estructura económica y social,
modernizó el sistema de comunicaciones, y por último adoptó una política
proteccionista en la industria y agricultura; esto permitió la expansión de las
exportaciones industriales. En tercer lugar, el sistema bancario. Este ayudó a financiar
las actividades industriales y más tarde pasaron a ser accionistas de las grandes
empresas participando de su dirección. En último lugar, las grandes empresas. Estas
dominaron la actividad industrial, controlando, a través de la expansión y la integración
vertical, las diversas fases de la producción.

b) Estados Unidos Los principales factores que favorecieron a la industrialización


estadounidense fueron dos. Primero, la disponibilidad de recursos naturales. Y segundo,
el inmenso mercado interno, provocado por el impresionante crecimiento demográfico y
a la inmigración masiva. A su vez, ambos fueron respaldados por un constante proceso
de innovación tecnológica y organizativa.

Antes, la economía norteamericana se basaba en la agricultura, siendo la producción


industrial considerablemente reducida. Sin embargo, con la independencia, Estados
Unidos se liberó del mercantilismo inglés y construyó la estabilidad política
fundamental para el desarrollo del comercio.

A pesar de ciertas dificultades, como el esparcimiento del mercado interno, la


complejidad de las comunicaciones y la escasez de la mano de obra, además del alto
costo de la misma, la producción industrial creció entre 1780 y 1820, pero se aceleró
hasta 1860, donde la industria textil lideraba, ayudado por la construcción de los
ferrocarriles en 1830, y luego a partir de 1840, la producción se basó en los bienes de
consumo (algodón, calzado, cuero, hierro y maquinarias). Por último, de 1860 hasta la
primera Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como un país industrial, ya que
la industria aumentó considerablemente, a expensas de la agricultura, y el aceleramiento
de la urbanización, junto con el crecimiento del mercado interno, ya convertido en un
mercado de masas, a causa del increíble aumento de la población, la extensión de las
vías ferroviarias y el uso del telégrafo. Ya para este período, el liderazgo industrial pasó
a manos de los bienes de capital, al igual que en Alemania. En contrapartida con los
países de Europa, la industrialización norteamericana se basó casi exclusivamente en el
mercado interno, ya que, sumado a la cantidad de consumidores, la capacidad de
demanda y en la integración hacían muy rica la comercialización interna. A su vez, esto
fue apoyado por el rol del Estado, a través de una política de aranceles a las
importaciones, provocando tendencias aislacionistas.

Como dijimos anteriormente, el constante proceso de innovación tecnológica y


organizativa, fue importante a la hora del desarrollo industrial y de la mejora en la
economía. A diferencia de los países europeos, la mano de obro era muy cara, debido en
un principio a la escasez de población y más tarde a la frontera móvil hacia el oeste y a
los extensos territorios a colonizar. Como en Alemania, los descubrimientos ingleses
fueron influencias importantes para el desarrollo, pero entre 1820 y 1830, Estados
Unidos comenzó a desarrollar nuevas técnicas, o combinar algunas ya existentes.

Sin embargo, dichos desarrollos no fueron los únicos que aportaron a la competitividad
de la industria estadounidense, sino también la innovación organizativa, a través de
métodos de gestión empresarial y de la organización del trabajo, aumentando así la
eficiencia y el aumento del beneficio con la disminución de los costos.

Al mismo tiempo, había diferentes regiones en el territorio norteamericano. Por un lado


el Nordeste, donde se llevó a cabo la industrialización. Mientras que las zonas del Sur y
el Oeste, se dedicaban principalmente a la agricultura, abasteciendo a las industrias y a
las poblaciones del Nordeste y fueron mercados de consumo para la industria del Norte.

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes


sentidos:

v Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el


conocimiento técnico.

v Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de


capital.

v Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

v Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

v La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y
reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del
proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de
mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una
reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de


organización del trabajo eran las siguientes: 1. Hallar diez o quince obreros (si es
posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles
en la ejecución del trabajo por analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva
a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.

3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos
movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.

5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los
movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción
porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a
incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada
pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización
del sistema de Taylor.

Para que el sistema ideado por Taylor funcionara correctamente era imprescindible que
los trabajadores estuvieran supervisados en sus tareas. Así se conformó un grupo
especial de empleados, encargado de la supervisión, organización y dirección del
trabajo fabril. Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir
cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad.
Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador estaban
sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.

FORDISMO

 Aumento de la división del trabajo.


 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución).
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los
asalariados (clases subalternas a la élite).
 Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
 Producción en serie

Explique la Teoría Valor-Trabajo y desarrolle los principales planteos de los “clásicos”:


Smith, Ricardo, Marx.

La Teoría del Valor-Trabajo es la cual, el valor de un bien está determinado por las horas de
trabajo puesto en él, es decir, el trabajo objetivado. Aunque éste no era el factor determinante
del precio de un bien, el precio oscilaba hacia su precio de producción, gracias al juego de la
oferta y la demanda, donde si hay más oferta que demanda, el precio desciende y con él, la
producción; si hay más demanda que oferta, el precio aumenta.
Los clásicos : Adam Smith
Era un economista y filósofo escocés, exponente de la economía clásica. Era defensor de la
Teoría Valor-Trabajo. Se opuso fuertemente a las ideas mercantilistas. Sostuvo que la riqueza
de una nación proviene del trabajo de sus habitantes. Estaba a favor de la división del trabajo
en la sociedad, argumentando que trae mayor destreza a los trabajadores, ahorro de tiempo
de producción y estimula el desarrollo de maquinarias. Sostiene que el deber del Estado es
propiciar la libertad, tanto interna como externa, para ampliar mercados y estimular la división
del trabajo, que va a crecer junto con el mercado. Sostiene que los salarios de los obreros
deben bastar para su subsistencia (que no es considerado como el salario mínimo para que el
trabajador y su familia no mueran de hambre, sino que depende de necesidades sociales e
históricas).
David Ricardo Centraba su análisis en la acumulación de capital. Extiende la obra de Adam
Smith. Ricardo veía que las tierras de mayor fertilidad, obtenían un monto mayor de renta.
Sostenía que la renta que percibe el terrateniente por una parcela, está regulada por la
diferencia entre lo que rinde su parcela y las de menor fertilidad.
Retoma la Teoría del Valor-Trabajo de Smith. Y también suscribe a la idea del salario de
subsistencia.
Individualizó 3 factores tendientes al crecimiento económico: la población, la acumulación de
capital y el progreso técnico. Subordinó el crecimiento de la población a lo que consideró el
factor central: acumulación de capital.
Introdujo el concepto de División Internacional del Trabajo en función de las ventajas
comparativas de cada nación. Proponía que cada país invirtiera su capital y trabajo, en
empleos que sean más beneficiosos para cada uno.
Supo ver claramente la oposición de intereses entre industriales y terratenientes. Como el
trigo es el que regula los precios de todas las demás mercancías, incluida la mano de obra, un
aumento de éste, llevaría a un aumento de salarios de los empleados industriales,
beneficiando a los terratenientes y perjudicando a los capitalistas.
Karl Marx Concebía el trabajo humano como la actividad en la que el hombre se realiza como
tal. Pero él observó que los trabajadores, en lugar de realizarse en el trabajo, se sentían
extraños a él, se enajenaban. Denunció que el hombre se siente libremente activo en sus
funciones animales: comer, beber y procrear. Es a partir de esta visualización de la realidad
donde Marx cuestiona el capitalismo y critica los postulados de la Economía Política.
Desarrolló en concepto de plusvalía, donde demostró que si el valor era generado por el
trabajo de los asalariados, entonces los beneficios del capital, eran una expropiación a los
trabajadores de algo que les pertenecía. El obrero genera un plusvalor, que es apropiado por el
capitalista. Concibe a la ganancia como una quita injusta al obrero, puesto que es quien
realmente trabaja y genera valor.
En cuanto al progreso técnico de David Ricardo, Marx introdujo los avances técnicos en la
producción como resultado de la necesidad que tienen los capitalistas de competir entre ellos
y enfrentar los conflictos con los trabajadores.
En la utopía socialista de Marx, existiría una apropiación social de las potencialidades del
trabajo y la tecnología sin que estos beneficios fueran apropiados por ninguna clase en
particular.

Durante el siglo XVIII se desarrolla una doble revolución, La revolución industrial (consolida el
capitalismo industrial) y la Revolución francesa (consolida el liberalismo político).

En el trascurso de este siglo la suciedad se va a caracterizar por ser: burquesa, liberal,


eurocentrista y capitalista.

Revolución Francesa:

La revolución francesa se basó en que la burguesía lucha por derrocar al rey para poder ellos
tener más poder y tener garantizado el derecho de propiedad.
El liberalismo político es un sistema que busca garantizar el goce de los derechos mediante la
división de poderes, la burguesía reclama esta división de poderes para proteger el dicho
derecho de propiedad amenazado por los impuestos arbitrarios creados en regimientos de
monarquía absoluta.

Revolucion Industrial:La revolución industrial consolida un modo de producción capitalista


que se caracteriza por separar el trabajo de la propiedad de medios de producción.

Mundo pre industrial:

 Baja productividad.

· Bajos excedentes tanto agrícolas como de manufactura.

 Altas tasas de población rural.

· Formas de producción: artesanos y sistema rural doméstico.

· Predominio del sistema de monarquías absolutas (menos Inglaterra)

Sistema industrializado:

· Innovación tecnológica organizativa que permite un salto en la producción.

· Sube la taza de población urbana por la ley de cercamientos.

· Sistema capitalista industrial (fabrica taller)

· Nuevas clases sociales: obreros urbanos y burguesía industrial.

 Difusión del liberalismo político.

Evolución de la forma de producción preindustrial:

Gremios de artesanos:

 Abastece mercados locales.

· Estructura jerárquica basada en el aprendizaje (aprendiz-oficial-capataz)

· Regulaciones estrictas respecto al precio calidad y cantidad

· Poco flexibles para la demanda de los comerciantes que quieren abaratar la producción para
mercados lejanos.

Sistema rural domestico:

· Es el que realiza un campesino en los tiempos muertos de la agricultura con una máquina de
su propiedad.

· El comerciante le provee la materia prima y luego paga a destajo (por pieza terminada).

· El campesino obtiene un ingreso adicional y como es un trabajo secundario cobra mucho


menos que el artesano.

· Los productos creados están destinados a mercados externos y los comerciantes obtienen
ganancias que permitirán financiar la compra de máquinas a vapor y pasar a ser burguesía
industrial.
Factores condicionantes de la industrialización:

Factores son las circunstancias que se combinan en cada caso histórico.

Población:

La alta población constituye a que haya mayor mano de obra para las nuevas fábricas taller, las
cuales convierte a los ex siervos y campesinos en obreros asalariados que generan demanda
de bienes lo cual desarrolla un mercado interno.

Inglaterra tiene mercado interno por el aumento de la población a causa de la finalización del
ciclo maltusiano pero también posee mercados externos por sus colonias.

Recursos naturales:

Los recursos naturales pueden ser tanto los recursos minerales como la disponibilidad de agua
y calidad de clima. Los países que no poseen algún recurso natural pueden importarlo como en
el caso de Inglaterra que importaba el algodón de estados unidos porque por el clima en Gran
Bretaña no se podía cultivar.

Tecnología:

Para que la tecnología pudiera influir con sus avances según Schumpeter debe existir un
empresario innovador que es el que está abierto a las innovaciones por eso es un agente de la
industrialización.

Dentro de este factor se puede distinguir la diferencia entre INVENCION que es el momento
creativo que da como resultado algo que no existía para mejorar la producción, y la
INNOVACION que es la adopción y aplicación de la invención.

En Europa también se da otra clasificación que es que método de innovación aplican, puede
ser una INOVACION ENDOGENA como Inglaterra que no se inspira de nadie para innovar, o
puede ser una INOVACION POR DIFUCON que es lo que se da en el resto de los países ya que
toman los avances tecnológicos de Inglaterra.

Hay también diferentes formas de tecnología, la TECNOLOGIA BLANDA que es la técnica de


hacer, que son los bienes no tangibles (know how) y la TECNOLOGIA DURA que son las
maquinas o una semilla genéticamente modificada, los cuales serían bienes tangibles.

Existen también MACRO INNOVACIONES que son las ideas radicalmente nuevas sin precedente
y las MICRO INVENCIONES que son pequeñas modificaciones a largo plazo, son mejoras de
técnicas ya existentes. Para la industrialización estos tipos de invenciones no se sustituyen sino
que se complementan.

Las innovaciones tecnológicas ayudaron a la revolución industrial, con las nuevas fuentes de
energía y un mejor aprovechamiento de las existentes, la maquina a vapor en barcos y en
ferrocarriles y con la nueva forma de organización del trabajo en el sistema de fábrica.

Factor institucional:

 Marco jurídico:

Son las reglas del juego de una sociedad, que se puede y no hacer. También podemos incluir a
los derechos de propiedad que condicionan el crecimiento económico.
 Papel del estado

El rol del estado puede ser liberal, es decir con una mínima intervención dejando que la
economía la maneje el mercado (como por ejemplo Inglaterra), pero también puede ser
proteccionista, imponiendo impuestos aduaneros, incentivando a la inversión, o participando
directamente en la actividad empresarial, lo que favorece a la industrialización porque ayuda
al desarrollo de las nuevas fábricas.

 Las instituciones financieras

Las instituciones financieras buscan canalizar el ahorro de capital de una forma productiva,
dice que a mayor desarrollo tecnológico se necesita mayor inversión lo cual genera más
demanda de capital para lo cual los empresarios buscan créditos financieros.

Londres se convirtió así en el centro financiero de acumulación de capital. Y alcanzado el


desarrollo de industrialización comienza a invertir en países no desarrollados como en
ferrocarril en argentina.

 Sistema educativo

Este es la primera instancia donde la población es disciplinada. Alemania es un gran ejemplar


de la educación siendo uno de los primeros en crear escuelas y universidades.

Para la primera revolución la mano de obra que se requiere es analfabeta, pero a partir de la
segunda revolución se requiere mano de obra capacitada y calificada

Sector empresarial:

Ya no es personalizado como en el trabajo rural doméstico, sino que es una estructura


empresarial en sí, las fábricas.

Factor cultural:

Max Weber marca la diferencias entre las religiones, el protestantismo dice que la prosperidad
es buena y una gracia divina, pero en cambio el catolicismo que es negativo el deseo y
desarrollo del capital.

En esta época hay una mirada utilitarista y materialista con respecto a la naturaleza.

Inglaterra: Población:Se produce el fin del ciclo maltusiano se puede seguir elevando la
productividad agraria que deriva a matrimonios más jóvenes y más alta tasa de natalidad.

Agricultura:Se produce una revolución agraria que incluye: la introducción de los forrajes
(oxigenan y nutren las tierras), la alimentación del ganado en establos, la suspensión del
barbecho, el arado de hierro, y el incremento de las superficies cultivables.

En los comienzos de la revolución industrial se establece la ley de cercamientos la cual


dictamina el cercamiento de los campos abiertos y a los pequeños campesinos libres los
obligan también a cercar sus tierras, desaparecen a su vez los campos comunales. Por lo tanto
el campesino debe abandonar su campo e ir a la ciudad o quedarse como jornalero en los
grandes campos de la burguesía terrateniente. Lo que genero un aumento de la productividad,
tanto en el campo como en las ciudades por el aumento de mano de obra.

Industrias:Antes con la industria rural domiciliaria se permitió el aumento del capital de los
comerciantes, la capacitación del obrero y la ejercitación del empresario.
Mercado interno Posee una mayor importancia al comienzo porque con el aumento de la
población urbana asalariada compra más en el mercado, por lo tanto genera más demanda de
bienes que a su vez aumenta la demanda de mano de obra. La población aumenta el mercado
interno porque en esta etapa es asalariada.

Mercado externo:Inglaterra posee la flota más importante de Europa, tanto con sus colonias o
no colonias. Lo que es indispensable para la producción a gran escala de gran Bretaña.

Periodización de la primera revolución industrial:

 1º etapa:

De 1760 a 1800 en ella se aceleraron los procesos de innovación en la industria textil y


metalúrgica lo que genero un aumento de la producción.

 2º etapa

De 1800 a 1830/50 en ella se comenzó a difundir la mecanización y el sistema de fábrica, se


comenzaron a instalar en las ciudades estas fábricas y se creó la primer locomotora impulsada
por energía a vapor, el ferrocarril abarato los costos de producción y los tiempos de traslado
los redujo. Gracias al ferrocarril Inglaterra se convirtió en el “taller del mundo”.

Cambios tecnológicos:Los cambios tecnológicos que se produjeron tanto en invención


(invento) como de innovación, fueron de bajo costo con una tecnología simple aplicada a los
artesanos.

En la industria del algodón mejoraron las maquinarias que utilizaban los campesinos en la
industria taller a domicilio, para llegar luego a la creación de fábricas de algodón, gracias a ello
es que aumento la exportación.

En la industria metalúrgica se realizaron innovaciones hasta llegar a poder hacer acero, como
por ejemplo la introducción del coque.

Fuentes de energía:Las fuentes de energía más utilizada es el carbón como combustible de la


energía a vapor y la readaptación de la energía hidráulica ya que ya no era necesario que las
fábricas estuvieran al lecho de los ríos. Esto se llamó la “revolución energética”

Recursos financieros:Al ser las innovaciones de bajo costo, se produce la autofinanciación de


los empresarios por la baja necesidad de inversión, por lo cual tampoco hay demanda de
créditos.Londres se convierte en la banca mundial gracias a los ingresos invisibles que eran los
intereses de los préstamos, los fletes los seguros y las utilidades de empresas radicadas en el
extranjero.

Regiones:Gracias al ferrocarril y a la revolución energética las industrias se trasladan a la


ciudad.

Consecuencias sociales:

· Mayor población urbana que genera una sociedad capitalista.

 Apertura del mercado(liberalismo económico)

· Beneficio para los empresarios y la burguesía.


· Aparición de la clase obrera(obreros asalariados) y la clase media urbana(dueños de fábricas
o comerciantes) y los obreros de cuello blanco (gerentes y administrativos)

· Modificación en el paisaje urbano, se produjo un concentramiento de fábricas y la llegada de


los obreros que se instalaron en asentamientos no aptos.

 Aparecen los sindicatos

· Deterioro de la calidad de vida de los trabajadores

 Explotación de las mujeres y niños.

Francia:

La sociedad francesa se encuentra en un contexto de: un mercado interno reducido, porque


había poca población en la ciudad y más en el campo, empresarios poco abiertos al cambio,
porque con los métodos utilizados hasta el momento no precisaban un mejoramiento para
generar mejores ganancias, una legislación con la clase rural arraigada a la tierra, un ámbito de
guerras contra la monarquía absolutista en 1789 a 1815, una protección a la propiedad privada
y la confiscación de tierras a la nobleza y el alto clero para venderlas a un bajo costo a los
campesinos libres.

Diferenciación entre Inglaterra y Francia

 Innovaciones

La velocidad de la innovación tecnológica en Inglaterra se debe a que ese país no podía


abasteces su mercado interno creciente, sino así con dichas innovaciones. El crecimiento de su
mercado urbano se vio acelerado por la ley de cercamientos que despojo campesinos, los
transformo en obreros asalariados y los ingreso en una economía de mercado.

En Francia los empresarios pudieron abastecer su mercado interno reducido utilizando


métodos tradicionales como el sistema rural doméstico, esto sucedía por el arraigo de los
campesinos a sus tierras y la ley de confiscación de tierras lo que produjo un incremento de la
población rural que significa también una mayor oferta de trabo rural doméstico.

La evaluación que hicieron algunos historiadores acerca de que los empresarios franceses
tenían una mentalidad poca abierta al cambio hoy parece refutada por la idea de que estos
empresarios actuaron racionalmente evaluando su contexto: disponían de mano de obra rural
abundante, tenían un mercado urbano reducido al que podían satisfacer con métodos
tradicionales, y el carbón que era el insumo esencial para la innovación tecnología era escaso y
caro y debía importarse desde Bélgica.

 Industria:

La industria más dinámica inglesa es la de los textiles del algodón. Esta industria esa
monopolizada por Inglaterra ya que ningún otro país podía en esa época competir con los
bajos costos ingleses, estaba centrada en un bien masivo de bajo costo (tejido de algodón) por
lo cual en este contexto se puede decir que si Inglaterra lograba bajar el costo de sus textiles
aumentaría enormemente sus exportaciones por la escasa competencia, siendo este un
incentivo importante para implementar innovaciones.

Francia había orientado sus exportaciones a bienes suntuarios (tapices, cristalería y ceda) estos
bienes tenían un mercado restringido de compradores que eran las cortes europeas y las
clases altas. En general estos bienes se producían en talleres controlados por la corona
llamados manufactura reales.

Diferencia entere empresa preindustrial y moderna:

Empresas de la primera parte de la revolución

 Empresa de propiedad familiar.

 Bajo requerimiento de capital.

 Mano de obra intensiva.

 Mercados pequeños que abastecer.

 No se separa la propiedad de la gestión.

Empresa moderna de la segunda parte de la revolución

· Se finanza en el mercado de capitales vendiendo acciones.

 Son capital intensiva.

 Altamente tecnificadas.

 Mercado de consumo masivo.

· Separa la propiedad (grupo accionario) de la gestión (gerentes asalariados).

El ferrocarril como primer empresa moderna:

El impacto de la maquina a vapor no fue solo para la producción de manufacturas, sino


también para la revolución de los trasportes (barcos y ferrocarriles a vapor) el ferrocarril fue
una de las primeras formas de sociedades anónimas y dinamizo otras áreas de la economía
(eslabonamientos hacia atrás) vinculada con los insumos que requería (carbón y hierro), pero a
los países que importaban el material ferroviario o experimentaba este eslabonamiento hacia
atrás como argentina.

Otro impacto del ferrocarril es que abarata el trasporte de mercaderías y personas y conecta
centros de producción con los consumidores.

Industrias francesas:Francia en 1880 se desarrollaron industrias con características de la


segunda fase de la revolución industrial (automotriz, petroquímica, motores eléctricos). Estas
empresas trabajaban en un mercado oligopólico de empresas concentradas altamente
tecnificadas, que separaban la propiedad de la gestión y en general corresponden a sociedades
anónimas.En Francia se produce el dualismo industrial que significa una coexistencia
complementaria de formas tradicionales y formas innovadoras de producción industrial, la
industria manual doméstica y la industria mecanizada. También se producía que las empresas
eran dualistas como en la rama textil que por ejemplo hilaban en fábricas y tejían a domicilio.

Estados unidos

Sur de estados únicos

 Grandes latifundios esclavistas.

 Monocultivos de exportación.
 Liberales

Norte de estados unidos

 Pequeños propietarios rurales.

 Producción hecha por unidades familiares.

 Abolición de la esclavitud.

 Proyecto industrial.

 Proteccionista.

 1850/73 era del libre cambio.

La teoría mercantilista:La teoría mercantilista vigente en los siglos XVII, XVIII y mitad del siglo
XIX sostenía que el podes de un país dependía de la cantidad de metal precioso que este
pusiera acumular. El estado debía entonces invertir para garantizar una balanza comercial con
superávit. Los estados aplicaban políticas mercantilistas fijaban aranceles proteccionistas que
desalentaban las importaciones.

Proceso de industrialización:A partir de 1850 con la derogación dela ley del grano en Inglaterra
avanzaba con políticas librecambistas en el mercado interno y en el internacional buscando
asegurarse la colocación de excedentes de manufacturas.

La incorporación de territorios al norte de rio grande que hace estados únicos al derrotar a
México va a despertar el temor del norte de que la esclavitud se difunda a los territorios
anexados, la guerra civil que se produce entre 1862 y 1865 con el triunfo del norte acelera el
proceso de formación del mercado interno y de la industrialización.

Factores del mercado y demanda interna:

· Política de acceso a la propiedad de la tierra (farmers reciben tierras en la frontera oeste


móvil con la promesa de cultivarlas)

 Gran número de habitantes asalariados.

· Salarios altos en el este por la atracción de la frontera oeste móvil.

· Se acelera la inversión en tecnología por el crecimiento de la demanda y los altos salarios.

· Triunfo del norte en la guerra de sucesión 1861/65.

Características de la empresa moderna:

· Son empresas que integran varias unidades operativas.

· Son capital intensivas, es decir tienen altos requerimientos de capital y se financian colocando
acciones en el mercado de capitales.

· Se separa la propiedad (accionistas-sociedades anónimas) y la gestión (ejecutivos asalariados)

 Funcionan en mercados de consumo masivos.

 Son empresas altamente tecnificadas.

Alemania
Alemania fue una de los últimos países en industrializarse en la primer oleada de
industrialización pero eso no evito que se convirtiera en una potencia.

Periodo protoindustrial (XVI a XVIII)Este periodo se caracterizó por la industria rural doméstica
y aporta a los demás periodos de industrialización la acumulación de capitales de los
empresarios, la capacitación de la mano de obra y el circuito de mercados/comerciales.

Aduana común (1835)Antes de la industrialización el mercado interno se veía limitado por las
innumerables barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales. Pero en
1834 se dictamino una unión aduanera llamada Zolverein la cual saco los impuestos aduaneros
locales.

La aduana común beneficio a la industria local y al proteccionismo y a su vez aumento el flujo


comercial por lo tanto aumenta el mercado interno.

1ºetapa “1º industrialización” (1780-1840)Esta etapa de primera industrialización se produce


después de las guerras napoleónicas, al igual que en Francia.

Esta etapa se caracteriza por la abolición de esclavitud, la expansión demográfica que genera
un aumento del mercado interno, el aumento de la productividad agrícola y la difusión de la
mecanización.

Gracias a la abolición de las aduanas interiores, en esta etapa el mercado se unifico y se


establecieron aranceles comunes para el exterior.

2º etapa “revolución industrias, el despegue” (1840/1870)En esta etapa se produce un salto


cualitativo, especialmente por la creación del ferrocarril que impacta a su vez en la industria
del carbón y el hierro por los eslabonamientos hacia atrás.

El ferrocarril fue decisivo para la aceleración de la modernización y ayudo también a disminuir


los costos del trasporte.

3º etapa “industria madura” (1870/1914)El primer hecho que se produjo en esta etapa fue la
unificación política con primacía en Prucia. Pero dos años después en 1873 se produce una
crisis que como consecuencia de eso se concentrar capitales y aplican el taylorismo. Frente a
esta crisis en estados unidos y en Alemania se desarrolla la empresa moderna.

La industria moderna acelero los cambios estructurales y a su vez acelero el proceso de


urbanización.

Gracias a todos estos avances económicos e industriales que se produjeron el Alemania, se


convirtió en una potencia mundial, aumentando su expansión económica y caracterizándose
por la industrialización de tecnología de punta en la industria química (fertilizantes,
medicamentos, etc.)

Educación:Alemania poseía un sistema educativo de avanzada ya que desarrollo una educación


técnica, una universidad formada y orientada a las necesidades del desarrollo industria, la
creación de institutos de desarrollo e investigación en las empresas y a finales del siglo XIX la
creación de una escuela de negocios.

Además de esto Alemania poseía una mano de obra capacitada por el periodo de
protoindustrializacion.
Papel del estado:El estado en Alemania tenía un rol muy importante ya que es el que aplico el
sistema de proteccionismo para poder ayudar a la industria interna, la cual aplicaba precios
“dumping” (el cual consistía en vender caro los productos dentro del mercado interno para
poder venderlos más baratos a los mercados extranjeros y poder así competir con la industria
local), con esto demuestra la mirada de conjunto económico que poseía.

Es estado a su vez toma en manos el desarrollo del ferrocarril, para poder así desarrollar los
eslabonamientos hacia atrás que el produce.

También le da importancia a la promoción científica, por eso es que hace grandes aportes a las
universidades.

Bancos de industrialización:El aporte de los bancos de industrialización fue el de otorgar


créditos para el desarrollo industrial y la inversión en la industria pesada de tecnología de
punta ya que eran capital intensivas.

Empresas y empresarios:En Alemania se desarrolla la empresa moderna, la cual separa la


propiedad de la gestión las cuales son capital intensivas ya que utilizan tecnología de punta.
Por esto es que podemos decir que hay una concentración de capitales en las empresas.

Se produce una fusión de empresas de un mismo bien para tener un mejor control del
mercado (integración horizontal) y a su vez de produce una integración vertical para controlar
las diversas fases de la producción ej: metalúrgica-automotriz-cementera.

La gran depresión

Fases económicas:

Era del libre cambio ( 1850 a 1873)Comienza con la derogación de la ley del grano, hay una
economía ascendente por la baja competencia, un mercado casi mopolizado inglés, fletes
caros (que actuaban como barrera proteccionista), una abundancia de metálicos por lo que
hay más medios de pago y por lo tanto también altas ganancias.

Gran depresión (1873)Se produce a causa de que aparecen grandes economías rivales
industrializadas. Sus indicadores fueron la baja de precios, la baja de ganancias y la baja tasa
de interés. Por lo tanto en un contexto de deflación y alta competencia se producen
respuestas del capitalismo para mejorar la rentabilidad, como la gestión científica (taylorismo),
el proteccionismo, la concentración empresarial y el imperialismo.

Proteccionismo:Busca preservar el mercado interno para los productores locales en un


contexto de alta competencia, aplicándolo a materias primas, alimentos, bienes de consumo,
pero no a los bienes de capital ni tampoco para la circulación de mano de obra.

TaylorismoBusca en un contexto de alta competencia, baja de precios y baja de ganancias,


mejorar las ganancias bajando los costos de mano de obra, para eso propone reemplazar a los
obreros de oficio (que reciben altos salarios y están sindicalizados) que conocían todo el
proceso productivo, por mano de obra barata y sin entrenamiento, esto suponía los siguientes
pasos: la empresa debía apropiarse del saber de los obreros de oficio, observándolos en sus
tareas y luego reduciéndola a una serie de operaciones sencillas y repetitivas.

Se produce entonces la separación entre organizadores y ejecutantes. Los organizadores son


los capataces que cronometran los tiempos individuales de los obreros y les pagan por pieza
terminada.
El taylorismo se diferencia del fordismo porque en este ya no se cronometran tiempos
individuales porque la velocidad del proceso la decide la empresa con el ritmo de la cadena de
montaje.

Concentración económicaLas empresas que inician el proceso de fusión más rápidamente son
las industrias pesadas o bienes de capital, las proveedoras de armamento para el estado y las
vinculadas con las nuevas tecnologías.

Integración vertical:Las empresas toman el control de empresas proveedoras de insumos, es


decir se integran empresas que corresponden a distintas etapas de la producción de un mismo
bien.

Integración horizontal:Las empresas no pierden independencia jurídica y corresponden a la


misma etapa de producción de un bien (la integración de estas empresas se limitan a acuerdos
de precios)

ImperialismoEl imperialismo tuvo diferentes causas, las económicas fueron que buscaban un
aumento de mercados, de materia prima, de mano de obra barata y de inversión de capital.

Sus causas políticas fueron que para ser una potencia mundial y mantenerse en esa posición
tenía que poseer colonias para demostrar su poderío.

Las causas ideológicas que poseían eran que tenían una misión de acompañar a los países
atrasados como a si fueran niños que se los tutela en su desarrollo. Esto se refería a los
discursos nacionalistas que buscaban una cohesión interna (que oculta y disimula las peleas de
capitalistas y obreros) para ir y luchar o conquistar otras naciones.

Rusia:

· País rural de economía agraria constituida por grandes latifundios.

· Rusia se creía una potencia militar por la derrota napoleónica, pero luego con la gran derrota
de Rusia en Crimea se dan cuenta de que no es tan potencia sino que están retrasada
tecnológicamente.

· La industria se desarrolla en forma de enclave, que son pequeñas islas en todo el territorio,
con capitales extranjeros.

· El gobierno era autocrático con una monarquía retardataria.

· La mayor parte de la población se encontraba bajo la servidumbre.

· Entre 1860 y 1914 se produce la abolición de la servidumbre, el nombramiento de jueces


inamovibles y jurados independiente, la reorganización del ejercito eximiendo a la nobleza del
servicio militar y abriéndolo para toda la población y se produce el acceso de la universidad de
la clase media urbana

· La industria del ferrocarril fue desarrollada con capitales, insumos y mano de obra extranjera.
También se desarrollaron con capitales extranjeros la industria del carbón y del petróleo.

1º etapa (XVIII)Se crean industrias para abastecer a la llamada “industria artesanal”.

2º etapa (1850)Se promueve el desarrollo industrial por el ferrocarril, las primeras vías férreas
las desarrollo el estado promoviendo la industria extranjera.
3º etapa (1870)Esta es la etapa del proteccionismo y la mayor intervención estatal y a su vez
por esto se reemplazó el abastecimiento para la industria del ferrocarril por parte de la
industria local.

4º etapa (1890)Hay un mercado en ascenso a causa de la participación del estado en la


construcción y desarrollo del ferrocarril, para poder conectar regiones estratégicas de
producción. Se instaló el patrón oro que acelero el intercambio de divisas e ingreso al país, por
lo tanto los bancos con miradas alemanas fueron muy importantes para esta etapa. Pero a
pesar de todas estos estos avances la población continuaba siendo mayoritariamente agraria.

Características del Feudalismo


El feudalismo es sistema económico, social y político que aparece después de la caída del
Imperio Romano (Siglo X) y dura aproximadamente hasta el siglo XVII, con la aparición del
modo de producción capitalista (aunque no se sabe exactamente el final y el inicio del
feudalismo, su apogeo fue entre los siglos X-XIII).
Este modelo aplica la economía de uso: el productor elabora sus propios productos y es
dueño de sus herramientas, pero este obrero está ligado a la tierra, y por lo tanto al que
sea el dueño de la tierra, es decir el señor feudal. El señor feudal le exige un porcentaje de
su producción,como si fuera un impuesto.
El feudalismo estaba dividido socialmente a través de estamentos, conformados por la
nobleza y el clero, reconocidos como la clase dominante, y los siervos, quienes eran los
obreros que trabajaban la tierra antes mencionados mas los empleados domésticos de la
nobleza.
Dentro de la nobleza también existía una división basada en el poder de los señores
feudales. Este poder se determinaba por la posesión de tierras, el que poseía más
terrenos en su haber sería el que tenga más poder.
Claro está que si el poder residía en las tierras las probabilidades de invasión de otros
señores eran muy altas, por lo que muchos señores feudales tenían pactos de vasallaje
entre ellos. El más poderoso protegería al vasallo y le otorgaba la posesión de un beneficio
económico central,y a cambio este le juraba lealtad, trabajo y ayuda.
La economía y la producción estaban condicionadas por el clima, ya que en caso de
fuertes tormentas o una gran sequía no se podría producir los bienes suficientes para la
existencia de toda la población.
Feudalismo al Capitalismo
En el siglo XIII existían unos pocos hombres libres, es decir que no estaban ligados a la
tierra o bajo la servidumbre de un señor feudal, que se ganaban la vida siendo
comerciantes, viviendo en unas pequeñas aldeas o centros comerciales que,
generalmente, recibían el nombre de burgos.
Eran los encargados de los comercios a larga distancia, negociaban con China y la
nobleza feudal occidental recursos como la seda.
Con el tiempo estas ciudades fueron adquiriendo poder y estatutos, por ejemplo uno de
estos manifestaba que si una persona trabajaba allí durante un año, era considerada una
persona libre. Esta medida fue haciéndose popular e hizo que aumente la migración hacia
dichas ciudades, pero no fue el único motivo.
A esto se le sumaría la aparición de la Peste Negra en el siglo XIV, una pandemia
transmitida por ratas que acabaría con la mitad de la población europea y más de 100
millones de personas en todo el mundo. La peste no sólo acabaría con muchos de los
campesinos, sino que también con los animales de los feudos. Escapando de la peste
muchos llegaron a las ciudades a tratar de reconstruir su vida.
Los nobles tendrían ahora tierras libres sin ningún uso, por lo que aparecería el
arrendamiento. Los señores feudales alquilaron sus tierras a quien pudiera volver a
explotarlas. Con el tiempo se empezarían a enriquecer, contratando más personas y
mejorando sus herramientas de producción: los primeros capitalistas aparecían.
Por su parte, los siervostratarían de ganarse la vida trabajando en los pequeños talleres
emergentes de las ciudades a cambio de dinero: los primeros asalariados aparecían.
En todo este nuevo tiempo de cambios llega el descubrimiento más importante de la
época: América, un nuevo proveedor de alimentos, animales, oro y plata. Todo estos
ingresos terminarían en bancos que luego prestarían el dinero a los monarcas con el fin de
que estos desarrollen mejoras en su ejército y en el personal militar, contratando gente
para que pelee por el reino. Estos soldados serían los primeros empleados estatales.
Otro hecho histórico contribuye al fin del feudalismo: la reforma protestante de Martín
Lutero en el siglo XVI. Esta debilitó fuertemente el clero y permitió que el poder se vuelva a
concentrar en el Rey. Pero no sería el único aporte, entre los nuevos protestantes estaría
Juan Calvino, padre del calvinismo. Esta sistema teológico protestante resumidamente
propone que, a diferencia del catolicismo, no está mal tener riqueza e invertirla,
argumentando que esta es una señal de Dios. La idea de Calvino rompería los esquemas
católicos clasistas sobre el dinero, y sería determinante en el avance de Inglaterra,
Alemania y Holanda.
En Países Bajos aparecen los primeros talleres textiles, que llevaría a un enfoque en la
producción ovina, ya que además de brindar lana para los talleres, también producía carne
para las nuevas ciudades. Empieza el cambio dentro de la ciudad: los primeros burgueses
se convirtieron en productores.
Gran Bretaña había sido la más afectada por la peste, pero esto le traería un beneficio
impensado: las relaciones feudales se terminarían antes, y eso llevaría a que el desarrollo
de las ciudades y el avance de los burgueses sea más rápido que en los otros países
europeos, y esto iba a dejar al país mejor parado de cara a los nuevos años.
Durante el siglo XVII, la fase original del capitalismo iniciada en los Países Bajos estaba
puramente desarrollada en Inglaterra, donde comienza su etapa manufacturera. El
comercio se expandería enormemente, tanto el regional como el de larga distancia.
En 1651 se firmaron las Actas de Navegación, que reafirman la política inglesa respecto al
comercio exterior y conducen al enfrentamiento con Holanda por el control internacional,
disputa que consolidaría a Gran Bretaña como primer potencia mundial.
MONARQUIA ABSOLUTISTA
Revolución Industrial - Origen en Gran Bretaña
Todos los factores previamente mencionados llevaron a que la Revolución Industrial se
dieran en Inglaterra primero que en el resto de Europa. La Revolución Industrial no sería
solo innovaciones tecnológicas, sino que sería toda una transformación económica y
social, y se produjo en la economía capitalista que estaba emergiendo.
Inglaterra poseía un buen mercado interno que crecía cada vez más, y uno de los recursos
que producía eran el carbón y el hierro, esenciales no sólo para la creación de las
máquinas protagonistas de la revolución, sino que serían necesarios para calentar los
hogares o proporcionar los utensilios básicos de cocina. El mercado interno llevó a
mejoras sustanciales y costosas en el transporte, y así poder facilitar el traslado (y el
precio) de los arreglos comerciales con productores alejados.
Las industrias alimenticias compartieron con las textiles como avanzadas en la
industrialización, teniendo ambas un amplio mercado en las ciudades que esperaba a ser
explotado; cualquier comerciante noto que hasta el empleado más pobre, comía, bebía y
se vestía. Si bien las industrias textiles llamaban más la atención porque transformaban la
economía circundante, los molinos harineros y la industria cervecera fueron importantes
pioneros de la revolución tecnológica en Gran Bretaña.
Entonces, el mercado interno preindustrial poseía un gran tamaño y estabilidad. Esto era
sumamente necesario debido a las fluctuaciones del mercado externo que podían ser muy
desfavorables a causa de guerras, y de hecho fue así: la independencia del futuro Estados
Unidos iba a ser un golpe para Gran Bretaña que habría sido amortiguado por el mercado
interno, y después volvió a hacerlo durante las guerras napoleónicas.
Gran Bretaña obtuvo mercados a través de conquistas en varios territorios, y también tomó
medidas proteccionistas contra los tejidos provenientes de la India, sólo podrían exportar
materias primas; medida que facilitó la industrialización de Inglaterra y, a su vez, la
desindustrialización en la India.
Las guerras napoleónicas culminarían con el mayor triunfo jamás conseguido por un
estado: o: los monopolios virtuales de las colonias ultramarinas y del poder naval a escala
mundial. Además la guerra desmantelaría los grandes competidores europeos de
Inglaterra, sobre todo Francia,lo que tendió a aumentar las exportaciones. La guerra
también ayudaría mucho en la innovación tecnológica.
Revolución
Industrial 1780-1840
El algodón fue el iniciador del cambio industrial que determinó una nueva forma de
sociedad: el capitalismo industrial, basada en una nueva forma de producción: la fábrica.
El algodón mezclado con el lino para producir una versión más económica de que el tejido
(el fustán) era casi enteramente colonial.
La única industria de algodón puro conocido por Europa a principios del siglo XVIII era la
de la India. Las exportaciones británicas de algodón fueron a los mercados coloniales,
especialmente a África. Después de mediados del siglo XIX encontró su mercado principal
en la India y en el Extremo Oriente. Las factorías algodoneras de la Revolución Industrial
fueron esencialmente hilanderías.
Las plantaciones de esclavos de Las Indias occidentales proporcionaron materia prima
hasta que en la década de 1790 el algodón obtuvo una nueva fuente en las plantaciones
de esclavos del sur de los E.E.UU
La primera etapa de la industrialización fue sencilla, la novedad no radicaba en las
innovaciones, sino en la disposición mental de la gente práctica para utilizar la ciencia y la
tecnología. El nuevo sistema que sus contemporáneos veían era: la división de la
población industrial
entre empresarios capitalistas y obreros que no tenían más que su fuerza de trabajo, que
vendían a cambio de un salario. El segundo era la producción en la “fábrica”, una
combinación de máquinas especializadas con trabajo humano especializado. El tercero era
la sujeción de toda la economía a los fines de los capitalista y la acumulación de
beneficios.
Existían muchas pequeñas y medianas empresas que competían entre sí, lo que llevaba a
bajos salarios para reducir costos. La organización obrera surgiría, muchos estaban
molestos por la crisis que generó la guerra con Napoleón.
La revolución industrial significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos
modos de vida y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si
podían y sabían cómo hacerlo. Hay una relación entre la Rev. Industrial como
suministradora de comodidades y
transformadora social.
En cuanto a cómo influyó la revolución en la gente, la aristocracia y los pequeños nobles
no se vieron muy afectados, su predominio social permaneció intacto, su poder político en
el campo completo, e incluso su poder a escala nacional no sufrió alteraciones sensibles,
aunque a partir de 1830 hubieran de tener miramientos con las susceptibilidades de una
clase media provinciana, poderosa y combativa. La Iglesia y las universidades mantuvieron
una cómoda posición entre abusos y privilegios. Las nacientes clases comerciantes se
hallaron en una posición firme esperando progresar, algunos hasta subieron a la oligarquía
aristocrática.
La gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constituyendo a partir de 1830
su conciencia de clase y a partir de ello organización y exigían derechos y poder. Pero el
trabajador pobre sería el gran perdedor, su mundo y forma de vida fueron destruidos
por la Revolución, sin tener nada a cambio.
Transporte
La innovación tecnológica
más estelar de la segunda mitad del siglo XIX fue el ferrocarril, ya que sirvió para integrar
nuevos mercados y para el incremento de la demanda de bienes industriales generada por
su construcción. Inglaterra también llevó el ferrocarril hacia sus mercados
principales y las ex colonias latinas, donde puso el capital y los profesionales; así los
tendrían endeudados y de paso elegir las rutas hacia puntos estratégicos que faciliten la
exportación de materias primas.
También aparecería el barco a vapor, que facilitaría enormemente el comercio y transporte
marítimo, dejando de lado los barcos de vela. El desarrollo del comercio marítimo también
llevaría a la construcción de grandes e increíbles puertos en Europa.

Segunda Revolución Industrial


Primero hay que aclararque la segunda Revolución Industrial solo trajo innovaciones en la
tecnología y la producción, y no sociales o económicos.
El puntapié inicial de la revolución lo dio el acero, gracias a las mejoras tecnológicas que
facilitaron la creación y el costo del mismo. El acero sustituyó al hierro en todos los
aspectos por su mejor resistencia y duración: los raíles y trenes, los barcos, la producción
militar,obras y cientos de productos más.
Aparecería por primera vez el uso de petróleo como impulsor energético; pero estando
muy lejos todavía de superar el carbón, serviría para fines limitados, como por ejemplo la
iluminación o lubricantes.
La electricidad que ya estaba dando sus primeros pasos tendría su explosión industrial con
la mejora en la construcción de generadores eléctricos, teniendo un sin fin de usos en
todos las industrias y no sólo en la iluminación. La electricidad también causaría la
creación de los pequeños electrodomésticos, el telégrafo, la cinematografía, y los
emergentes teléfonos y radios. Cabe destacar la importancia del telégrafo, la comunicación
pasó a ser en un cortísimo lapso de tiempo, y más aún cuando se lanzó el cable
submarino transoceánico entre América del Norte y Europa. Grandes empresas verían su
nacimiento como Philips, Siemens, General Electric, etc.
Otro de los grandes núcleos tecnológicos fue la industria química, sector que adquirió una
proyección económica inmensa. Daría comienzo a grandes innovaciones como la industria
farmacéutica, los explosivos, las fibras y el caucho y la industrialización de residuos
minerales. También
se crearían mejoras agricultoras y alimenticias, como en los fertilizantes, la pasteurización
de la leche, la refinación del azúcar y el proceso de refrigeración de alimentos como la
carne. Estas innovaciones dieron origen a la agricultura científica, que
permitió a la Argentina exportar alimentos perecederos. Las principales empresas
químicas fueron Bayer, BASF, Nobel, entre otras.

Diferencia entre la primer Revolución Industrial y la segunda Revolución Industrial.


La diferencia entre la primer Revolución Industrial y las que le siguieron es que la segunda
o tercera solamente modificaron la mecanización, productos innovadores y el sistema de
fábricas, mientras que la primera trajo consigo profundos cambios sociales, políticos,
filosófico y económicos. También habría que tener en cuenta los factores externos
irrepetibles, las siguientes revoluciones pudieron usar de base técnicas previas y
mejorarlas, aprovechar el impacto de una economía mundial ya industrializada, utilizar la
experiencia de la primera y los recursos británicos. Gran Bretaña apenas pudo aprovechar
los recursos de los otros países para ese momento.
Empresa Moderna
Aparecieron las empresas modernas: de grandes dimensiones, combina la producción y
distribución a gran escala, produjeron una ampliación en masa del mercado, separan la
propiedad de la gestión (el dueño de la empresa podía no ser el que la maneje
económicamente). También, varias empresas
pequeñas se unen dando a la luz grandes empresas.
Taylorismo
El taylorismo, en organización
del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.
Fue un método de organización industrial creado por Frederick Taylor, cuyo fin era
aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los
tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
Fordismo
Se refiere al modo de producción en serie que llevó a la practica Henry Ford; fabricante de
coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje,
maquinaria especializada, altos salarios (pero no acepta obreros sindicalizados), un
número elevado detrabajadores en plantilla, separar el trabajo entre intelectual y manual; y
así lograr reducir los costos y tiempo de una producción que no pararía nunca, dando
origen a la producción en serie de mercancías estandarizadas masivas y baratas.
¿Quéson los ciclos económicos?
Los ciclos económico son fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las
oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de
otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción
genera como resultado una
crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.
Los ciclos largos o de
Kondratieff identifican ciclos recurrentes de aproximadamente 50 años de duración,
divididos a su vez en dos períodos, uno de alza y otro de descenso de precios. El
economista soviético identificó tres ciclos: 1789-1849, 1850-1896 y 1896-1914.
Expansión
y librecambio 1850-1873
Es la época de alza deprecios del primer ciclo. Inglaterra domina el mercado y es
considerada el “taller del mundo” gracias a su alto nivel de producción y exportación de
manufacturas. Utiliza su poder y empieza a promover el libre cambio, así podría seguir
obteniendo materiasprimas e impedir que otros país se industrialicen.
El número reducido depaíses industrializados favoreció al desarrollo de una expansión
industrial sin riesgos, con una reducida competencia y con mercados ilimitados en su
capacidad de absorción, que empujaron hacia arriba el volumen del comercio exterior,
alentado también porun muy importante aumento de la masa monetaria basada en metales
preciosos y el librecambio.

La Gran Depresión 1873-1896


En la década de 1870 (precisamenteen 1873) el ritmo de la economía, que iba en
crecimiento, comenzó a disminuir. Los economistas y filósofos de la época denominaron
esta crisis como “La Gran Depresión”.
Sin embargo, esta crisis no fue vista por los economistas e historiadores de épocas
futuras, ya que no hubo una crisis económica, sino una serie de cambios estructurales
económico-sociales unidos a una reducción de la expansión económica.
Las industrias del acero y hierro multiplicaron sus ganancias y producción
considerablemente, varios países de Latinoamérica, como Argentina y Brasil, se
empezaron a imponer como productores de materias primas y escalar en el comercio
internacional, lo que llevó a una impresionantecantidad de emigración hacia esos países.
En esta época la RevoluciónIndustrial llegaría a varios países (como Suecia, Italia, Rusia,
etc.), y el comercio mundial siguió aumentando de forma sustancial, pero ahora a un ritmo
mucho menor. El avance tecnológico siguió, desembocando en una considerable baja de
costos de producción,como del acero y trigo, y en un descenso del valor de transporte por
medio de los ferrocarriles y los barcos de vapor.
El patrón oro iba a serel sistema monetario que se iba a imponer en el mundo, con
Inglaterra y Alemania a la cabeza. Este es un sistema de tipo de cambio fijo, en el que éste
queda ligado a una determinada mercancía patrón, el oro. Un país está dentro del sistema
cuando su banconacional está en condiciones de asegurar la libre convertibilidad de los
billetes de banco y depósitos bancarios en oro y cuando no impone restricción alguna a la
importación y exportación de oro.
Esto llevó a que con nuevosparticipantes del mercado mundial haya una mayor
competencia, que llevó a una deflación de precios. Esta competencia intensificada no
permitió que el mercado crezca al nivel que crecían los avances tecnológicos.
El sector más golpeado fue el agrícola, ante un incremento del volumen de los bienes y la
deflación. Una depresión del interés y un descenso alarmante de los beneficios capitalistas
hicieron a las empresas más vulnerables ante las dificultades. Hobsbawm dice que tras el
drástico hundimiento de la década de 1870, lo que estaba en juego no era la producción,
sino su rentabilidad.
Esta crisis puso fin ala época del librecambio, ya que los países tomaron medidas
proteccionistas para evitar que sus industrias se vean afectadas por las exportaciones, en
especial la producción agrícola y artículos de consumo. Este proteccionismo cayó mal en
Inglaterra, que para la época su economía estaba casi destinada en la exportación. Fueron
de los pocos países que siguieron con el librecambio.

La “BelleEpoque” 1896-1913
Hacia 1896, Alemania y Estados Unidos superaron a Inglaterra en términos de
industrialización, quienes habían descuidado su producción industrial al enfocarse en el
ámbito financiero. Aparece la idea de imperialismo.
Las innovaciones de la segunda revolución industrial fueron claves para empezar una
onda larga ascendente que duró hasta 1913, con la Primera Guerra Mundial.
La intensa y amplia expansión económica de Alemania y Estados Unidos, el desarrollo de
centros industriales en las naciones atrasadas europeas (Rusia, Italia, Suecia, etc.), y el
progreso económico de países productores de materias primas como la Argentina y
Australia, favorecieron el auge de una economía mundial más articulada según la división
internacional del trabajo.
Ideologías
de la economía política
Robert Gilpin habla de la existencia de tres ideologías principales en la economía: la
liberal, la marxista y la nacionalista.
Liberal:
El liberalismo separa la economía de la política, asumiendo que cada esfera funciona con
reglas propias. Plantea que el mercado tiene que ser libre y la intervención del estado
debe ser mínima o nula, ya que este mercado se autorregula con el tiempo. Tienden
a organizar y manejar la economía de mercado a fin de lograr el máximo de eficiencia, el
crecimiento económico y el bienestar individual.
Nacionalismo:
El nacionalismo plantea que las actividades económicas están y deben estar subordinadas
a la construcción del Estado y a los intereses de éste. Supremacía del Estado, de la
seguridad nacional, y del poder militar en la organización y el funcionamiento del
sistema internacional. Tiene dos posturas básicas: la defensiva, que protege los intereses
económicos nacionales para resguardar la seguridad, economía y prosperidad de la
nación; y la agresiva, que ven la economía internacional como propicio para la expansión
imperialista y el engrandecimiento nacional.
Marxista:
El marxismo desembocó en varias ramas, pero la más importante fue la revolucionaria de
Lenin y la URSS. Este plantea que el capitalismo desarrolla el mundo y planta las semillas
propia destrucción en la medida en que difunde la tecnología, la industria y el
poder militar y que la intensificación de la competencia política y económica entre las
potencias capitalistas en ascenso y aquellas en declinación, conduce a conflictos
económicos, rivalidades imperiales y, eventualmente, a la guerra.
Primera Guerra Mundial 1914-1918
En 1913 dejan de llegar inmigrantes a la Argentina debido a la Gran Guerra. Fue la
primera vez que todo el mundo vio de cerca la muerte y la masacre.
Los estados intervinieron en los campos de los terratenientes obligatorios a cultivar todos
los años, para fortalecer el mercado interno frente a la caída del externo. También
decidieron racionar la comida, provocando grandes filas de gente en busca de un poco de
comida, algo que terminó en hambrunas y enfermedades. El gasto público se iría por las
nubes, teniendo que mejorar el armamento, y llevaría a un aumento de la inflación, y a su
vez, está llevaría a la creación de mercados negros, con productos mucho más caros, pero
disponibles.
El nacionalismo está muy fuerte para la época, por lo que los países tenían un sentido de
superioridad frente a los demás. Hay una gran derrota de los partidos socialistas, ya que el
concepto de nación atrapó a los obreros, dejando de lado la unión obrera mundial que
planteaba el manifiesto comunista.
Pero los socialistas no serían los únicos, también se acabaría el librecambio y su idea de
comercio pacífico y libre entre las naciones, ya que en la primer guerra no hubo un claro
dictador expansionista como en la segunda, los congresos y parlamentos fueron los que
votaron y decidieron ir a la guerra.
El mayor conflicto bélico estaba presente en la frontera de Francia y Alemania, que venían
protagonizando varios enfrentamientos previos, como una pequeña guerra por una mina
en la frontera de ambos.
Con los hombres combatiendo en la guerra, las fábricas contrataron a las mujeres, algo
totalmente impensado antes del conflicto. Esta medida sería un gran paso hacia la
igualdad de género años más adelante. El resto de personal y soldados provenían de las
colonias africanas y asiáticas.
La Guerra precipitó la Revolución en el Imperio Ruso, permitiendo a Lenin y su poder
tomar el poder. El gobierno bolchevique de Lenin derrocó el régimen zarista en 1917, en
plena Guerra Mundial. Lenin no era partidario de la Guerra y firmó un tratado con Alemania
en 1918 para retirarse del conflicto.
La Guerra no solo se cobraría el Imperio Ruso, al final de la guerra también acabaría con
el Imperio Otomano, el Alemán y el Austro-húngaro, dando origen a decenas de países
nuevos en Europa y Asia, como por ejemplo Yugoslavia, Polonia, Estonia, Arabia Saudita,
Siria, etc.
Estados Unidos se uniría a la guerra en 1917, siendo clave para la victoria de los Aliados.
Con Europa devastada y la victoria en el bolsillo, Estados Unidos pasaría a ser la gran
potencia mundial. Monopolizó las exportaciones de una América Latina golpeada ya que
había perdido todos sus mercados europeos, en especial el británico al tener una
economía complementaria con este. Estados Unidos no fue una solución ideal: antes se
podía exportar bien al Reino Unido cereales y carnes ya que ellos no eran productores,
pero todo cambió con EUA, quienes poseían largos campos que producían lo mismo -y en
mayor cantidad- que Latinoamérica. Japón sería el otro beneficiado por la Guerra, ya que
ellos tomarían el control del mercado asiático.
Años20
Las ideas de la Revolución
Rusa llegan a influenciar en la gente dando origen a los comunistas, quienes se
enfrentarían a los socialistas. Los comunistas querían deshacerse de todo el sistema y
empezar de cero un nuevo modelo.
Alemania quedó con un gran resentimiento por perder la guerra, ya que tuvo que pagar
muchísimo debido a las exigencias (sobre todo francesas) al final de la guerra; medida que
llevó a Alemania a una hiper inflación.
Sin embargo, Alemania tuvo una pronta recuperación y pudo ir tomando control e
influencias económicas en los emergentes países europeos.
EUA sube su tasa de interés en respuesta una creciente inflación, y así recuperar los
capitales. El patrón oro sigue funcionando pero ahora está bajo el mando de Estados
Unidos.
Gran Bretaña tiene su primer huelga general por el cierre de fábricas de carbón, que ya
había sido superado por el petróleo.
Estados Unidos desarrolla una industria automotriz enorme, con las empresas Chevrolet y
Ford a la cabeza, esto genera mejoras en la industria pesada, del caucho y de
construcción de carreteras.

La economía cambia de ritmo


Crisis de la “Gran Depresión”
En el periodo transcurrido entre 1873-1890, la producción mundial, lejos de estancarse,
continuo aumentando de manera muy sustancial. Las economías norteamericana y
alemana avanzaron mucho y la revolución industrial se extendió a nuevos países como
Suecia y Rusia.
Es el periodo de mayor inversión de Gran Bretaña. La inversión extranjera en
Latinoamérica alcanzo su cúspide en 1880 al duplicarse el tendido de las vías férreas en
Argentina.
La causa de esta crisis es la sobreproduccion ya que hay nuevos países que se insertan
en el mercado internacional. Esto, sumado a la producción europea, hizo que hubiera
muchos bienes. La producción no se detiene, incluso ante la baja de precios, sube la
producción para poder vender mas pero eso solo genera una mayor baja de precios.
La consecuencia de esta crisis, esta en la caída de la rentabilidad producto de la baja de
precios (delfacion). La agricultura fue el sector mas deprimido de la economía. La reacción
de los agricultores, según su riqueza y la estructura política de sus países fue desde la
agitación política hasta la rebelión, sin mencionar la muerte por hambre. Pero había
algunos países que no necesitaban preocuparse por el campesinado porque ya no lo
tenían. Podían permitir que la agricultura se atrofiara. Otros gobiernos establecieron
aranceles que elevaron los precios.
Los campesinos aplicaran dos salidas:
1) Migrar hacia EEUU, Argentina, Brasil, etc.
2) Agrupación en cooperativas para poder mantener los precios de venta: Esto proveyó de
prestamos modestos al campesinado, se multiplicaron en varios países las sociedades
para la compra cooperativa y el procesamiento cooperativo.
En cuanto a las industrias, los costos son mas altos que los beneficios. El mayor costo de
un empresario son los salarios, pero no era tan fácil bajar salarios o echar gente ya que se
enfrentarían a conflictos con la clase obrera.
Ante la depresión de los precios, de los beneficios, y de las tasas de interés, una de las
soluciones consistía en una especie de monetarismo a la inversa que era sustentada por
muchos que atribuían el descenso de los precios a la escases de oro. Pero la banca, los
gobiernos y las grandes empresas no estaban dispuestos a abandonar la paridad con el
oro.
La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico. Las tarifas proteccionistas
pasaron a ser un elemento permanente, excepto en Gran Bretaña que seguía defendiendo
el librecambio y había orientado su actividad cada vez mas a la exportación. El único
equilibrio que reconocía la teoría económica liberal era el equilibrio a escala mundial. Pero
en la practica, este modelo resultaba inadecuado.
La industrialización y la depresión hicieron de las potencias un grupo de economías
rivales, donde los beneficios de una parecian amenazar la posicion de las otras.
¿Como se sale de la crisis? - Caracteristicas de la era del imperio
1) REVOLUCIÓN TECNOLOGICA: Es decir, el salto a la II revolución industrial. Se
abandona todo lo que tiene que ver con la I revolución industrial. Las innovaciones seran el
automovil, fotos, peliculas, industria farmaceutica, etc. Las empresas comenzaran a tener

maquinas que hacen maquinas. El carbón sera abandonado excepto en GB.


2) CONCENTRACION ECONOMICA Y EMPRESARIAL: Las grandes empresas funden a
las pequeñas. Actuan con cartel (concentracion horizontal: acuerdos de precio para no
vender “a menos de...”) y trust (concentracion en vertical: desde la materia prima hasta la
distribucion) . Cuanto mas concentrada la economía, mas se combinan los carteles y trust.
3) PRECIOS DE DUMPING: Vender mas caro en el mercado interno que en el externo
4) ARANCELES:
• Alemania y Francia generan proteccionismo, buscan proteger el mercado interno y evitar
la competencia.
• Gran bretaña optaron por el librecambio ya que tenian una moneda muy fuerte
5) IMPERIALISMO: Colonias en Africa y Asia con dominacion política, económica y militar.
Esos espacios fueron repartidos por Europa. La colonia provee mercado y materia prima.
6) AMPLIACION DEL MERCADO DE CONSUMO: Hay cambios en la forma de
comercializacion, aparece la venta a credito, y nuevos productos.
7) CRECIMIENTO DEL SECTOR TERCIARIO: Crece la cantidad de gente que vende
productos
8) MAYOR CONTROL DEL ESTADO: Sobre las actividades de la gente, crecimiento del
sector publico, etc.

El taylorismo y el fordismo se originaron en Estados Unidos entre fines del siglo XIX y
principios del sigloXX, y tienen en común proponer una organización más racional del
trabajo, con el fin de incrementar la productividad. Desde la década de 1870 se fueron
elaborando nuevos métodos de gestión denominados“management científico” (sistema de
control muy preciso sobre la organización de la producción y de lagestión).

El taylorismo fue la propuesta de FREDERICK TAYLOR, en la década de 1890, y proponía


un sistema de premios y castigos (un aumento o una reducción de la paga a los
trabajadores según su mayor o su menor cumplimiento con las normas establecidas).
Para Taylor, el aumento de la productividad del trabajo necesitaba la creación de un
departamento de planificación que estableciera las normas de producción y controlara su
cumplimiento y un sistema de división de trabajo basado en la especialización
de los trabajadores en tareas muy sencillas y rutinarias, lo que se suponía que elevaría el
rendimiento del trabajo individual. El taylorismo hace posible la entrada masiva
de trabajadores no especializados en la producción.El establecimiento de
métodos y tiempos de producción por parte de la dirección de las empresas
implicaba la separación entre la planificación del trabajo y su ejecución, y la misma
actividad laboral perdía jerarquía como consecuencia de la extrema división de trabajo. En
esta nueva situación creada por el maquinismo, el obrero deja de manejar y controlar los
instrumentos de trabajo, y pasa a ser él mismo“controlado” por el ritmo de la máquina y a
ser un apéndice de la misma.

La incorporación de la máquina en el proceso de trabajo reduce a este último a un


ciclo de gestos repetitivos, de hacer descender al máximo el tiempo de duración,
instalando lo que se conoce como “norma de rendimiento”. En este sistema se
incurre a muchos momentos improductivos, donde el producto no está siendo
transformado por el trabajo. A esto se lo llama “tiempos muertos”. En función de reducir al
mínimo la definición de taylorismo, digamos que se trata de un conjunto de relaciones de
producción internas al proceso de trabajo con las cuáles se intentan reducir al máximo
esos tiempos improductivos a los que habíamos denominado “tiempos muertos”,
combinando esto con una aceleración en la cadencia de los ciclos de movimiento de cada
uno de los puestos de trabajo (haciendo más intenso el trabajo y logrando un aumento de
la productividad).Se les impone a los trabajadores una vigilancia y un control
permanente, para obtener un buenrendimiento. La reducción de “tiempos muertos” se
va generalizando desde la década de 1920.

El fordismo fue una forma específica de management científico, desarrollado desde la


primera década de este siglo por HENRY FORD en su fábrica de automóviles en Detroit.
El fordismo se caracterizó por la cadena de producción semiautomática. Este nuevo tipo
de proceso de trabajo se estableció en primer término en los Estados Unidos, se orientó a
la producción en serie de bienes de consumo de masas a partir de los años 20. Al
unificarse el proceso de trabajo que regía a los diversos sectores productivos, se logró
transformar las distintas relaciones de valor, lo cual llevó a la disminución del valor
unitario de las mercancías de consumo masivo.

El fordismo retomo los principales conceptos del taylorismo, intensificando cada vez
más el trabajo,profundizando la mecanización e incrementando la separación
entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, todo esto mediante la
implementación de la cadena de producción semiautomática. Se integran los
diferentes momentos del proceso de trabajo mediante sistemas de guías y
medios de mantenimiento que permiten el desplazamiento de las materias primas en
proceso de transformación o insumos y su conducción ante las máquinas-herramientas. Se
constituyó una corriente lineal, orientada en un solo sentido, de piezas en proceso de
embalaje.

Esta corriente lineal es la cadena de montaje sobre la cinta transportadora,


que desarrolla un flujo continuo de producción. Se modificaron las relaciones
de trabajo, y la economía industrial sufrió profundas transformaciones. Cambiaron
la escala de producción, la naturaleza de los productos y las condiciones de la formación
de los costos de producción. Se redujeron los tiempos y los costos unitarios de fabricación.
El precio de venta de los autos fue reduciéndose y el automóvil dejo de ser un producto de
lujo a ser un bien de consumo masivo.

En sus empresas, FORD, combinó la parcelación del trabajo y la cadena de montaje con
un sistema de altos salarios e impuso la condición de no aceptar obreros sindicalizados.

El resto de las empresas automotrices fueron adoptando el sistema fordista desde la


década de 1920.

Recién a partir de la década de 1970, el taylorismo y el fordismo empezaron a ser


reemplazados por nuevos métodos de organización que tuvieron su origen en Japón en la
década de 1950 y que recién elnombre genérico de “toyotismo”

El "dualismo industrial" francés


El dualismo de los países subdesarrollados implica una disociación radical del sistema
económico, mientras que, por el contrario, la industria francesa había adquirido mayor
coherencia a causa de las múltiples vinculaciones que unían a los dos subconjuntos
constitutivos. El hecho de recurrir a la noción de dualismo permite igualmente integrar la
noción de protoindustrialización. La historia en general, y la historia económica y social, en
particular, no presenta apenas rupturas brutales: las estructuras protoindustriales se
prolongaron y desarrollaron hasta muy avanzado el siglo XIX y acompañaron, ayudaron y
facilitaron la aparición y despegue paralelo de la gran industria. Al menos hasta el
Segundo Imperio, la producción industrial francesa se fundamentó tanto en la manufactura
tradicional como en la nueva industria moderna.
La constatación más tradicional de esta situación consiste en la comprobación de la
ausencia de concentración de la mano de obra.
En los dos primeros tercios del siglo XIX, las formas "modernas" o técnicas de la
industrialización continuaron siendo excepcionales, localizadas en algunas regiones y en
algunas ramas de la actividad: la siderurgia del coque, las minas de carbón, algunas
cristalerías y algunas fábricas de productos químicos o metalúrgicos, sectores que
alcanzaban, según el índice de François Crouzet, las tasas de crecimiento más elevadas.
La industria francesa difiere grandemente de lo que podemos denominar el modelo
tecnológico británico, el cual se basaba en el carbón (más escaso y más caro en Francia),
en la máquina de vapor y en la industria algodonera.
La industria francesa del siglo XIX fue movilizadora de mano de obra: su principal recurso
fue la explotación de los "yacimientos de mano de obra" rural, abundantes, disponibles y
baratos hasta las últimas décadas del siglo. La difusión del domestic system y de la fábrica
aseguraba especialmente la producción de los objetos en gran y en pequeña escala.
Dejando al margen la cuestión de eventuales segundos objetivos de carácter político y
social, basta recordar que la mano de obra rural era menos exigente en cuanto a los
salarios; que la posibilidad de un repliegue momentáneo hacia las actividades rurales
permitía, de acuerdo con la coyuntura, el despido fácil; que las actividades femeninas y
masculinas eran particularmente complementarias y no competitivas. El estudio minucioso
del desarrollo de las industrias rurales muestra la búsqueda por parte de los empresarios
de la mano de obra más barata y también de la más hábil.
La organización del trabajo permaneció durante mucho tiempo inmutable, con el pago a
destajo y el trabajo en equipo dirigido por un obrero altamente cualificado, tanto en las
minas como en la siderurgia y en la industria cristalera. Técnicamente, muchas grandes
fábricas aparecen más como una yuxtaposición de "artesanos" que como una
concentración de proletarios. Esta situación era deseada a la vez por el empresario, que
no tenía que adoptar nuevas formas de organización del trabajo, y por los obreros, que
veían en esto un límite a su pérdida de autonomía y a su desarraigo cultural, y además
resultaba impuesta por las técnicas poco revolucionarias utilizadas por esos
establecimientos.
En las empresas que seguían la senda progresiva de la industrialización, la organización
dualista o dual permanecía casi siempre visible, en particular en el sector textil, con
numerosas variantes posibles: hilatura fabril y tisaje a domicilio o tisaje concentrado, con
diversas operaciones realizadas en campiñas circundantes.
La fábrica-pensionado, que empleaba mano de obra femenina menor de edad. Alrededor
de la fábrica se multiplicaban los telares rurales. De esta manera una industria con
estructuras de producción totalmente tradicionales ocupaba el primer puesto de las
exportaciones francesas.
Los artesanos vieron paulatinamente cortado su acceso directo al mercado que durante
mucho tiempo había caracterizado su trabajo y se convirtieron, en realidad, en asalariados
a destajo que trabajaban a domicilio. Otros indicios confirman esta evolución: el antiguo
taller, que contaba con numerosos compañeros y aprendices, redujo poco a poco sus
efectivos, y a finales del siglo XIX únicamente los trabajaban en él el antiguo maestro y su
esposa, la pareja del trabajo a domicilio. La crisis y decadencia del aprendizaje confirma la
muerte del artesanado. Consecuentemente, la independencia del trabajo industrial, lejos
de ser el signo del ascenso social, era, por el contrario, la más segura garantía de la
autoexplicación del trabajador a domicilio, único medio para él de proteger una ilusoria
libertad económica y social.
A comienzos de siglo, la coyuntura imperial favorecía las experiencias en ese sentido.
Oberkampf en la producción de indianas, Richard Lenoir en la hilatura y el tisaje de
algodón y Ternaux en el trabajo de la lana encarnan ese sistema de un capitalismo
industrial en grandes unidades de producción sin la introducción masiva de tecnología
nueva: empleaban, encuadraban y controlaban a millares de trabajadores, de los cuales
una minoría se hallaba concentrada en algunos establecimientos, mientras que una
mayoría trabajaba a domicilio, dispersa en zonas rurales. Esta fuerza de trabajo se
encontraba, sin embargo, estrechamente controlada y obligada a una disciplina de trabajo
por la presencia de capataces y por la presión del sistema de retribución a destajo, que
podía ser reducida e incluso anulada en caso de producción deficiente.
¿Se puede considerar "arcaicos" todos esos empresarios? En absoluto. Diríamos más
bien que eran, en general, buenos administradores y sagaces calculadores. En efecto, en
las condiciones de la época, su sistema industrial funcionaba con los mínimos costos y los
menores riesgos. Ello permitía reducir el capital fijo al volumen más bajo posible y
aprovecharse del marco de una financiación tradicional y poder así beneficiarse del
sistema bancario existente. Dado que la utilización de las reservas de mano de obra
costaba menos que la utilización de maquinaria, no había razón para mecanizar la
empresa y correr un riesgo suplementario. Puesto que se disponía de fuerza hidráulica y
que ésta era más barata, no había razón para emplear la energía de vapor. La racionalidad
económica de estos empresarios parece evidente, salvo que se pruebe que un empleo
más precoz de la máquina de vapor y de los telares mecánicos les hubiera proporcionado
mayores ganancias. Por otra parte, una industria tan poco mecanizada como la sedería no
registró, prácticamente, quiebras durante el siglo XIX, y las empresas con dificultades
fueron liquidadas sin mucho ruido y sin perjuicio de reorganizarse al cabo de poco tiempo.

Los síntomas de una crisis


Las tasas de crecimiento de la renta nacional y de la producción industrial declinaron y
cayeron progresivamente por debajo del nivel de incremento secular. Tres índices de la
producción industrial francesa concuerdan en ello (T. J. Markovitch: 1,7 por ciento para el
período 1870-1895; M. Lévy-Leboyer: 1,64 por ciento para el período 1865-1890, y F.
Crouzet: 1,46 por ciento para el período 1854-1905). Paralelamente, los beneficios y
ganancias de las empresas descendieron acusadamente. Podemos recordar de manera
sucinta las principales causas de la desacelaración del crecimiento industrial francés en las
últimas décadas del siglo XIX.
La crisis agrícola parece haber sido un factor determinante. Después de "la edad de oro"
del Segundo Imperio, el principal sector productivo de la economía francesa experimentó
una contratación durante la década de 1880, afectando al principal mercado de una parte
de la industria francesa, es decir, el mercado interior. El descenso del crecimiento de la
renta pér capita fue fundamentalmente debido a la muy fuerte caída de la tasa de
crecimiento de la renta generada por el sector agrícola, ya que el producto total de la
agricultura sólo aumentó un 0,26 por ciento de 1865 a 1900.
Esta crisis agrícola se debió en parte al desarrollo de la competencia internacional. La
aparición en el mercado francés de las producciones de los países nuevos y coloniales
comportó una dura competencia para los productos nacionales. La aparición y el ascenso
de nuevos productores industriales, Alemania, Suiza, Rusia, cuya producción a menudo
era más barata que la de las industrias francesas, frenaron las ventas por lo que respecta
a los clientes tradicionales y favorecieron el declive comercial. Algunos productos
industriales sustituyeron progresivamente a producciones agrícolas como las de los
colorantes naturales (granza, pastel). Algunos accidentes, como la enfermedad del gusano
de seda (pebrina) y de la vid (filoxera) se agregaron a los otros elementos negativos para
agudizar la crisis. En suma, la producción agrícola resultaba mal adaptada con respecto a
una población con un mayor nivel de urbanización y de renta. Todo eso desembocó en una
caída general de los precios agrícolas e industriales que comenzó alrededor de 1870,
confirmando la tendencia general secular y obligando a la mayoría de los productores a
revisar su política económica.
El lento aumento de la mano de obra industrial francesa implicaba que todo nuevo
desarrollo, sustentando necesariamente en nuevos técnicas, sólo podía realizarse
transfiriendo efectivos de los sectores tradicionales hacia los sectores más recientes. Este
conflicto entre actividades tradicionales y nuevas se expresa a través del juego de los
salarios: éstos son más elevados en las nuevas ramas fabriles que en aquéllas en que
subsiste el sistema de la protoindustrialización. De manera progresiva, los salarios más
elevados desplazan a los bajos salarios. Ello constituyó un problema de lógica interna del
sistema industrial: la coexistencia entre un sector capitalista y otro que lo era menos se
hacía difícil en la medida en que el capital invertido no obtenía el rendimiento máximo que
hubiera podido obtener en el marco de un sistema de producción más homogéneo. La
relación hilatura-tisaje, por ejemplo, era evidente: la mecanización de la primera actividad
implicaba, en un plazo dado, la de la segunda.

Hacia un nuevo desarrollo


El aumento de la inversión se hizo ya evidente entre 1878 y 1883, la crisis de 1876-1877
fue un punto de partida decisivo para la transformación de ciertas industrias; pero esta
tendencia, mediatizada por inversiones especulativas de importancia quedó frenada por la
crisis de 1882-1884 y no tuvo continuidad sino a partir de 1890, para persistir hasta
vísperas de la primera Guerra mundial.
Al mismo tiempo aparecieron industrias nuevas. Durante esta larga fase de depresión
económica surgieron nuevas producciones que se basaban en el aprovechamiento de
inventos recientes o de inventos más antiguos que no habían sido utilizados
sistemáticamente. La construcción de automóviles, la producción de hidroelectricidad y la
puesta a punto de sus aplicaciones metalúrgicas y químicas, la aplicación de algunos
avances de la química a la producción de material fotográfico, de placas sensibles y de
películas fabricadas en grandes series en los años 1890 por los hermanos Lumière,
aparecieron durante este período. En los primeros años, las unidades de producción de
estas nuevas industrias mantuvieron dimensiones modestas. La industria automovilística
parecía depender fundamentalmente de la cualificación obrera y se adaptaba a la actividad
artesanal realizada en el marco del taller. Únicamente la producción de equipos
hidroeléctricos requirió desde el comienzo capitales importantes, y ello comportó la
intervención de la banca. En el transcurso de un período más o menos largo, estas nuevas
industrias se beneficiaron de una verdadera renta de situación, ya que poseían un
auténtico monopolio regional, nacional o aun internacional y tenían dificultades para
atender a una demanda nueva que crecía sin cesar. Beneficios y ganancias se hallaban en
correspondencia con ese nivel de actividad creciente.
Durante el último cuarto del siglo la forma jurídica de las empresas evolucionó
sensiblemente y enriqueció de esta manera la tipología del capitalismo industrial. A lo largo
del siglo XIX la empresa familiar de responsabilidad colectiva había dominado
ampliamente, las sociedades anónimas se habían constituido lenta y difícilmente, y esta
fórmula fue reemplazada con frecuencia con ventaja por la sociedad comanditaria por
acciones. En el último cuarto del siglo se produjeron notables modificaciones. Gracias a las
nuevas legislaciones de 1863 y 1867, las sociedades de personas y aun las sociedades
civiles se transformaron masivamente en sociedades anónimas por acciones. Los inicios
de este fenómeno pueden observarse en algunas empresas públicas como la del gas; a
pesar de la multiplicación de los vínculos financieros y técnicos, subsistía la razón social
de cada empresa. Como formas premonitorias de las fusiones del futuro, se constituían
agrupamientos de empresas idénticas bajo una única razón social, en las que se mantenía
la propiedad personal de cada industrial participante. De modo que es indudable, aun
cuando ello no se manifieste de inmediato en el nivel de las tasas de crecimiento, que la
industria francesa había realizado las acciones necesarias para llegar a salir de la crisis.
La observación de la evolución de los precios en los últimos años del siglo podría incitar a
situar en años anteriores la recuperación del crecimiento; pero la gravedad de la crisis del
cambio del siglo demoró el fenómeno durante algunos años. Fueron necesarios cerca de
quince años para que las elevadas tasas de crecimiento de las nuevas industrias se
generalizaran al conjunto del sistema productivo. De esta manera, en los años que
precedieron a la Primera Guerra Mundial, aquéllas no tuvieron comparación con las del
siglo XIX. Este nuevo tipo de crecimiento más rápido anunciaba los ritmos de las décadas
de 1920 y de 1950. La ruptura con las tasas del siglo XIX era, pues, decisiva.
"En conjunto, teniendo en cuenta todas las proporciones, el comercio francés parece que
supo adaptarse a la buena coyuntura mundial". Esta adaptación no dejaba de tener sus
limitaciones, porque los productores franceses conservaban un carácter lujoso, sus precios
eran más elevados y en consecuencia los posibles mercados estaban limitados a los
países vecinos ricos y ya industrializados capaces de comprarlos. Las producciones
tradicionales continuaban constituyendo la base de las exportaciones y las industrias
nuevas, como la del automóvil, aportaban también productos costosos. El desequilibrio de
la balanza comercial y el equilibrio de la balanza de pagos mediante las rentas de los
servicios, del turismo y de la repatriación de beneficios de los capitales exportados son
fenómenos bien conocidos. Este tipo de evolución caracterizó, en realidad, todas las
economías nacionales que alcanzaban su madurez, como las de Gran Bretaña y de
Bélgica. El problema de las inversiones francesas en el extranjero ha sido a la vez
estudiado y debatido por numerosos trabajos, entre ellos, en particular, las Actas del II
Coloquio de Historiadores Económicos Franceses celebrado en 1977. Jean Bouvier ha
señalado que a partir de 1911 la proporción de los títulos de empresas francesas en la
cartera del Crédito Lyonnais aumentó considerablemente, como si la fase de
autofinanciación de las industrias nuevas tendiera a agotarse y que la magnitud de esas
actividades exigiera en adelante recurrir al mercado financiero.

Empresas y empresarios
La sociedad Saint-Gobian fue pionera en este proceso al adoptar una estructura
mutidivisional a partir de 1905, pero siguió siendo un prototipo casi único hasta 1918. Por
el contrario, numerosas sociedades adquirieron participaciones financieras en otras
empresas. Con posterioridad a 1912 las inversiones en cartera representaban un elevado
porcentaje de las inversiones totales en los sectores del carbón, del petróleo, de las
industrias textil y de equipos eléctricos. Los beneficios totales de esas empresas se vieron
incrementados de esta manera por un volumen creciente de beneficios financieros. Esos
activos financieros favorecieron el desarrollo de las estructuras características de los
holdings o grupos. Los mercados de productos industriales eran más reducidos, los
servicios bancarios menos desarrollados. En 1880 dos tercios de la población francesa
residía aun en pueblos, y en 1911 todavía el 56 por ciento de la población vivía en áreas
rurales. La ausencia de un vigoroso mercado urbano ahogaba toda tentativa de desarrollar
una producción en gran escala y frenaba la integración de los circuitos comerciales por
parte de las empresas de producción. Por el contrario, los elevados niveles de integración
entre industria y comercio existentes en Alemania y Estados Unidos constituían una fuerte
barrera comercial para la entrada de productos franceses a esos países. En Francia, los
comerciantes mayoristas parece que reforzaron su control sobre la producción,
acentuándose de esta manera el protagonismo de los intermediarios. En vísperas de 1914
algunas empresas francesas apenas habían empezado a realizar directamente la venta y
distribución de sus productos, en especial la industria automovilística. Pero fueron los
industriales, sobre todo los del sector automovilístico, los que practicaron un taylorismo
parcial, reduciendo la aplicación del método a un simple cronometraje destinado a
establecer las bases de la remuneración del trabajo, como en el caso de Berliet, de Lyon, a
partir de 1910.
Los Estados más tempranamente industrializados dependían de un mercado interior
organizado y determinante que dictaba, en cierta medida, su ley a los agentes de
producción. En los países nuevos de industrialización más reciente, la insuficiente
estructuración del mercado interior obligó a las empresas industriales a ocuparse por sí
mismas de la organización del consumo interior. A la mano invisible del mercado se oponía
la mano invisible de la empresa multidivisional e integrada.
Una serie de estudios recientes ha insistido sobre el atraso de la formación técnica y
profesional en Francia, a todos los niveles, causa y consecuencia de la escasa necesidad
que experimentaba de ella una industria que continuaba siendo profundamente tradicional.
Durante décadas, ésta se contentó con la habilidad artesanal o con la formación
esencialmente comercial de sus empresarios. Esas publicaciones han señalado que las
grandes escuelas francesas tendían esencialmente a formar funcionarios civiles y
militares, con excepción de las raras escuelas de artes y oficios. Estas instituciones
difundían, sobre todo, conocimientos científicos teóricos y abstractos, los cuales no tenían
apenas aplicación a las industrias del siglo XIX. Por lo tanto, fueron las iniciativas privadas
las que desarrollaron la formación en varias ciudades francesas de técnicos en todos los
niveles, destinados a la industria y a los "negocios": recordemos, en especial, la creación
de la Escuela Central de París en 1829 y de la Escuela Central de Lyon en 1857; las
numerosas instituciones técnicas de las empresas. Hacia finales del siglo, varias ciudades
se esforzaron en combatir la inferioridad comercial francesa creando escuelas de
comercio. A partir de 1880 la vocación profesional de los politécnicos parece que se
modificó: un número creciente de ellos abandonaba el ejército para entrar en la industria
privada, aportación sin duda apreciable, aunque modesta, pero que tendió a acrecentar el
acatamiento de la disciplina en la industria. Los técnicos procedentes de las escuelas
centrales desempeñaron por vocación un papel más importante, en principio en las
industrias tradicionales, pero sobre todo hacia finales de siglo en las industrias modernas:
mecánicas, químicas y eléctricas.
¿La necesidad creciente de una formación técnica había de implicar una renovación más
o menos importante de la patronal y la aparición de una categoría de managers
profesionales asalariados? Antes de 1914 la norma seguía siendo, a pesar de la evolución
esbozada, que el nacimiento y la familia, más que la formación técnica, daban acceso a las
responsabilidades patronales. En este caso también se podría evocar una estructura
patronal dualista: industrias tradicionales dirigidas por el capitalismo familiar, industrias
nuevas creadas y desarrolladas por una patronal más cualificada técnicamente. En
definitiva, la estructura misma de la industria francesa implica, fácilmente, que, a diferencia
de lo que sucedía en Estados Unidos, en Gran Bretaña y en Alemania, una nueva
categoría de directivos y técnicos asalariados no hubiera empezado aún a reemplazar a la
patronal tradicional.

El desarrollo del feudalismo en Europa Occidental

El modo de producción feudal, que se desarrolló en Europa Occidental entre los siglos X y
XIV, era un sistema basado en la tierra y en la servidumbre de la gleba.
Desde que surgió, fue creciendo al calor de las innovaciones técnicas, permitiendo
paralelamente el crecimiento de los centros urbanos, hasta alcanzar su cénit en el siglo
XIII. A partir de ese momento, una combinación de dificultades a raíz de la tierra misma y
un cambio en la escena social en el que tuvo mucha influencia el desarrollo urbano, llevó
al feudalismo a entrar en crisis y a claudicar en el siglo XIV, en medio de un contexto de
crisis.

Características generales
Los campesinos tenían movilidad jurídicamente limitada, es decir que estaban “atados” a
la tierra. Los señores feudales extraían un plusproducto de los campesinos por medio de la
coerción extra-económica (político-legal). A su vez, el señor recibía su feudo de un
monarca, y así quedaba formada una compleja pirámide jerárquica. Esto dio lugar a que la
soberanía nunca se asentara en un solo centro, y de esa circunstancia se derivan las tres
características estructurales del feudalismo:
Presencia de tierras comunales autónomas a cargo de campesinos, en contraposición a
las tierras señoriales. Este estatuto agrario dual dio lugar a muchas tensiones entre los dos
grupos propietarios que tuvieron mucha importancia en el posterior desarrollo del
feudalismo.
La parcelación de la soberanía permitió el surgimiento de ciudades autónomas, llamadas
comunas, que se autogobernaban y eran independientes de la nobleza y de la iglesia.
Carácter contradictorio: El rasgo distintivo del sistema era a su vez su gran amenaza; al
no haber un centro de autoridad, la anarquía potencial derivada de ello suponía un peligro
para la estabilidad y superviviencia del feudalismo. Por otro lado, el poder político quedaba
limitado a la función judicial y a la coerción y administración locales.

Siglos X a XIII - Desarrollo y apogeo


El feudalismo representó un gran avance con respecto a las “Edades oscuras”, y su gran
motor fue la presencia del excedente, producto de la aplicación de innovaciones técnicas a
la agricultura.
A partir de este excedente se consolidaron nuevas relaciones sociales de producción que
caracterizaron al sistema feudal. Los señores exigían a los campesinos prestaciones de
trabajo en las tierras señoriales, y además una entrega en especie proveniente de las
tierras comunales de los mismos campesinos. Por poseer las tierras más productivas y
recibir protección mediante reglamentos, la nobleza fue adquiriendo un carácter
parasitario. Esta injusticia comenzó a suscitar levantamientos campesinos. Éstos últimos,
por su parte, tenían cierta libertad para cultivar sus propias parcelas. Dado que su
alimentación se basaba en el pan, durante la Alta Edad Media hubo un gran crecimiento en
la producción de trigo, lo cual, sumado a los avances técnicos dio como resultado la
fragmentación de las parcelas campesinas y una creciente diferenciación social dentro de
las mismas, con la aparición de un campesinado “acomodado”.
El enfrentamiento de las clases campesinas con la nobleza se fue recrudeciendo, y éstos
últimos se empezaron a valer de la coerción violenta en la lucha por las rentas, conflicto en
torno al cual siguió avanzando el feudalismo; a medida que avanzaba el cultivo, se hizo
necesaria la colonización de nuevas tierras, lo cual suscitó nuevas pujas entre las clases.
A fines del siglo XII y durante el siglo XIII las tierras señoriales se redujeron y se
implementó el arriendo de tierras señoriales a los campesinos para su cultivo directo. La
tensión entre dominantes y dominados desembocó en un aumento de la producción global,
y un consecuente crecimiento demográfico, que a su vez llevó al aumento del comercio y
al surgimiento de las ciudades.
Los enclaves urbanos se vieron favorecidos en su etapa inicial por el sistema feudal, ya
que eran protegidos por los señores y además su comercio se vio favorecido por el
aumento del precio de los cereales. Sin embargo, una vez establecidas, las ciudades
adquirieron autonomía política, militar y económica.
Socialmente, se constituyó una oligarquía patricia mercantil-manufacturera, y por debajo
de ella se constituyó una masa plebeya. A fines del siglo XII surgieron los gremios, que
regulaban fuertemente la producción.
La actividad económica más importante en las urbes era el comercio de larga distancia y
la usura. Las ciudades se expandieron mucho por los mares limítrofes, medio
indispensable para el comercio marítimo, y la gran acumulación de riqueza -sobre todo en
las ciudades mediterráneas- se vio reflejada en la vuelta de la moneda de oro.
Políticamente, como hemos remarcado anteriormente, el sistema político de la comuna
sólo fue posible gracias a la ausencia de una soberanía unificada. La sociedad de la
comuna estaba basada en un juramento de lealtad mutua entre iguales (aunque en la
práctica estos derechos fueran aplicados a ciertas élites solamente). Muy pronto, las
ciudades autogobernadas desarrollaron cartas básicas y una existencia municipal
corporativa.
Partiendo de la base de estos dos pilares -el desarrollo agrario y urbano- en la Alta Edad
Media tuvo lugar un gran avance en el campo intelectual, con el desarrollo tanto de las
artes y las ciencias como del bienestar material. Este crecimiento interno se vio reflejado
en un movimiento de expansión geográfica, reflejado en las Cruzadas, la expulsión de los
moros y la conquista de Constantinopla. Estos logros sellaron el triunfo del feudalismo
Occidental por sobre Oriente en este período.
S XIV - Crisis
Sin embargo, un siglo después el sistema demostró que había llegado a su límite; la tierra
comenzó a agotarse productivamente y la población siguió creciendo. A la degeneración
del suelo se sumó la diversificación de la economía, que dio como resultado la
dependencia de las importaciones y sus consecuentes peligros.
Los primeros años del Siglo XIV estuvieron marcados por el desastre; hubo malas
cosechas y hambrunas, cayó la natalidad, la escasez de dinero afectó a la banca y al
comercio, y las fuerzas de producción llegaron al límite.
La demanda disminuyó y la nobleza, dependiente de los bienes de lujo producidos en las
ciudades, sintió la escasez de los mismos y además padeció un descenso en sus rentas
feudales, que llevaron a esta clase a saquear para recuperar sus fortunas.
La gota que rebalsó el vaso en medio de esta crisis estructural fue la irrupción de la Peste
Negra, procedente de Asia, que dejó un saldo de mortandad de dos quintos de la
población total. Como consecuencia, se redujo la mano de obra, lo cual hizo que se
acentuara aún más la lucha entre las clases por la tierra. Los desesperados nobles
reaccionaron queriendo atar a los campesinos a los señoríos y reduciendo los salarios. Sin
embargo, ahora la clase campesina, mucho más culta y próspera, opuso una feroz
resistencia a los intentos de explotación, y las rebeliones se hicieron moneda corriente
tanto en el campo como en la ciudad. A pesar de ser reprimidas, estas manifestaciones
impactaron mucho en el resultado final del feudalismo, ya que condujeron a cambios en el
equilibrio de las fuerzas de clase en pugna por la tierra.
Los poderosos centros urbanos fermentaron la tensión social y contribuyeron a que ésta
se propagase al campo, donde los productores directos se vieron emancipados por la
crisis del sistema feudal. Queda así demostrada la gran influencia que tuvieron las
ciudades en el ocaso del feudalismo. Su importancia no se limita solamente a este campo;
por un lado, el atractivo de los centros comerciales fomentó la migración de trabajadores
del campo a la ciudad, y un consecuente aumento de la mano de obra para las
manufacturas urbanas. Por otro lado, la existencia de ciudades implicó que los nobles
tuviesen que aceptar recibir sus ingresos en dinero. De este modo, las prestaciones fueron
progresivamente reemplazadas por rentas en dinero y por arrendamiento, lo cual permitió
el enriquecimiento de ciertos grupos de campesinos y la expansión por todo el campo del
sistema de trabajo asalariado, con la consecuente desaparición de la servidumbre.
La escasez de mano de obra provocó un aumento de los salarios que favoreció a los
nuevos trabajadores asalariados, y los nobles se vieron empujados a desarrollar la
industria lanera para paliar su situación.
Resumiendo, la fuerza disolvente de las ciudades garantizó la eliminación de la
servidumbre, y con la desaparición de uno de sus pilares, el sistema feudal tenía los días
contados. Podemos afirmar entonces que el feudalismo favoreció el desarrollo del sistema
que lo destruyó; su caída se produjo a partir de su propia creación.

También podría gustarte