Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ANTIGUO REGIMEN
Forma de organizarse social, política y económicamente los países europeos entre los siglos
XVI y XVIII en Europa oriental, sobre todo Rusia donde el Antiguo Régimen está mas
desarrollado. En Europa occidental va evolucionando, la economía no somete tanto a sus
campesinos. Excepto Inglaterra que en 1688 establece una monarquía parlamentaria.
Características:
-Económicas: tiene una economía agraria con características feudales, una minoría posee las
tierras, la rentabilidad es escasa, una mala cosecha significa una catástrofe, provocando
hambre y aumento de la mortalidad excepto Inglaterra y los países bajos donde se practica una
agricultura moderna de rentabilidad elevada en la que se emplean métodos de explotación
capitalistas. La actividad más prospera era el comercio marítimo tanto colonial como entre
países que da poder a la burguesía.
-Sociales: sociedad estamental formada por 3 estamentos nobleza clero y tercer estado.
Nobleza y clero tienen privilegios jurídicos, fiscales, económicos y políticos, tenían tribunales
propios, no pagaban impuestos, poseían la tierra y ocupaban cargos políticos. El tercer estado
sin privilegios, pagaban impuestos, no pueden ocupar cargos políticos o públicos. Dentro de
cada grupo hay diferencias, la alta nobleza poseía más riquezas y tenía más influencia que la
baja nobleza; el alto clero que venia de la alta nobleza tenía sus mismos intereses, el bajo clero
procedente del tercer estado tenía dificultades económicas y menos influencia. El tercer
estado era un grupo muy heterogéneo, en el se encuentran desde la alta burguesía hasta el
campesinado, incluso los mendigos. Se pertenecía a un estamento por nacimiento y es casi
imposible cambiar.
-Monarquía absolutista: el rey tiene todo el poder y la justificación teórica es que lo recibe de
Dios, derecho divino, la Monarquía absolutista está muy desarrollada en Rusia y Turquía el zar
o califa son además jefes religiosos. En Europa Occidental es menos rígida porque no tiene
poder religioso e incluso existen cortes o parlamentos con las que el rey debe contar.
Exceptuando Inglaterra 1688 con una monarquía controlada por el parlamento.
-El éxito del comercio marítimo proporciona riquezas a la burguesía lo que les da poder
económico y se cuestionan su falta de privilegios y su marginación política.
-Las mejoras en la agricultura alivia a los campesinos y les hace aspirar a romper vínculos con
la nobleza y ser propietarios de sus tierras.
-Las ideas ilustradas será la base teórica que acaba con el Antiguo Régimen criticando su
modelo de sociedad y proponiendo uno nuevo.
Fisiocracia
Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó
el método científico a la economía. Se basaba en la existencia de un “orden natural”, obra de
la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso
sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe
asegurar los principios de la libertad y de la propiedad.
De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:
1. Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en
la tierra.
3. Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO
Los fisiócratas tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas sobre
la economía de mercado influyeron en Adam Smith.
Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre
abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los
factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el
comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la
economía. En dicha obra se presentaron las grandes líneas del liberalismo económico, doctrina
llamada a perdurara en nuestros días.
En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y
distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así
como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los
salarios y los beneficios o ganancias.
La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y
distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en
condiciones de laissez-faire y de librecambio. Proponía la no intervención del Estado en la vida
económica, reduciendo su papel al de mero árbitro de la actividad.
Smith fue considerado el padre de la economía liberal capitalista de la que otros pioneros
fueron:
•David Ricardo. Expuso la llamada ley de bronce de los salarios: los salarios deben ofrecer sólo
lo necesario para la subsistencia de los obreros.
•Jhon Stuart Mill. Menos pesimista que los anteriores. En su libro Principios de la economía
política(1848),indicó que la distinción entre las leyes de la producción que comparten el
carácter de leyes físicas y la distribución de la riqueza es solamente una consecuencia de las
instituciones humanas- derecho de propiedad, de herencia, sistemas de posesión de la tierra,
etc.,
Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques Tourgot,
uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774. Su interés por
la teoría económica fue objetivo de las críticas de sus enemigos políticos; cuando fue
destituido en 1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, algunas políticas
diseñadas a partir de la Revolución Francesa, como la liberalización del mercado de granos
(1789) y el impuesto sobre la tierra (1790) estaban inspiradas en las ideas fisiocráticas.
Revolución Industrial
1. CONCEPTO
Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para
fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de
cada país.
La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una
profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se
produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se
trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El
número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la
eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación
sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia
productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas
reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por
tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.
Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso
productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En
general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de
pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo
dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a
aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo
especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la
experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la
tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.
Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se
convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo.
Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial
internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la
industrialización.
Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras
industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la
aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de
las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de
1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más
el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los
productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los
comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el
crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial
fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la
maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso.
En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en Gran Bretaña un aumento acusado y
persistente de la población. Sus causas:
El estímulo más importante para estas transformaciones fue la mayor demanda de productos
causadas por el incremento de población, fundamentalmente de las ciudades. Sus cambios:
•Los cambios en la estructura de la propiedad. Donde destaca el cercado de los campos, que
consiste en el vallado de las propiedades para incrementar la producción mediante un cultivo
individualizado.
•Se logró consolidar un nuevo sistema de propiedad muy favorable para aumentar la
productividad de los campos y conseguir más y mejores tierras de pastos para el ganador
lanar, tan necesario para el desarrollo de la industria textil.
•El cercado de campos puso en manos de algunos señores gran cantidad de tierras y fue la
base de la concentración de la propiedad agraria, llevando a cabo importantes innovaciones
técnicas para acrecentar la productividad, lo que producía a su vez disminución de la mano de
obra.
•Muchos campesinos se vieron forzados a vender sus parcelas a quienes tenían recursos para
pagar y cercar. Esta ley perjudicó a los pequeños propietarios y a jornaleros muy pobres cuya
única propiedad era el ganado. Esto provocó un intenso movimiento migratorio de campesinos
sobrantes a la ciudad y sus fábricas para trabajar en pésimas condiciones y con salarios muy
bajos.
•El transporte fluvial se generalizó `por ser más barato y permitir mayor volumen de carga que
el de carretera.
•Un factor importante para el desarrollo de las compañías mercantiles fue la aparición de las
primeras entidades aseguradoras.
3. EXTENSIÓN Y EFECTOS
1. Industria textil.- la industria textil fue todo un símbolo de la primera revolución industrial ya
que en ella se resumieron todos sus rasgos:
Tecnificación:
•Water Frame. Movida por agua. Se precisaba instalarse cerca de los ríos. Mayor cantidad de
hilo y calidad superior.
•Todos estos inventos supusieron un excedente de la producción de hilo que fue necesario
absorber con la creación de otro tipo de telares.
Algodón:
Barata, ya que se producía bajo condiciones de esclavitud- América del Norte, y aunque se
cultivaba lejos, podía transportarse fácilmente por la poderosa marina mercante británica.
Tejido apreciado.
Concentración:
Financiera: Capitales.
2. Industria Siderúrgica.-
•La demanda del hierro aumentó de forma vertiginosa como consecuencia de la industria
algodonera y la introducción de útiles de hierro en el campo.
•La aparición del carbón mineral supuso un cambio decisivo por su precio asequible, su
abundancia y su mayor potencia calorífica.
•Tecnificación
•Hornos de fundición.
•Concentración:
•Industrial y financiera.
3. Máquina de vapor y ferrocarril.-
Maquina de vapor.
•En 1769, James Watt patentó una máquina de vapor que mejoraba la que Newcomen había
inventado par extraer el agua del interior de las minas en 1712. Está maquina se aplicó al as
locomotoras.
Ferrocarril.
•Locomotora: Stephenson.
•La construcción de ferrocarriles cubrió por completo las expectativas financieras, puesto que
absorbió los excedentes de beneficios obtenidos en la agricultura y en las industrias textil y
siderúrgica.
ECONÓMICAS
A mediados del siglo XIX era el mayor productor de carbón y de hierro, empleaba las técnicas
más avanzadas, tenía la renta nacional más alta, poseía la red más densa de ferrocarriles y la
Armada más poderosa. El sector predominante de la economía pasa a ser la industria,
centrándose en tejidos, siderurgia y ferrocarriles. La lana queda desplazada por el algodón, hay
una renovación técnica de agrícola favorecida por las nuevas máquinas y las nuevas fuentes de
energía (carbón, hierro) siendo el segundo sector de crecimiento.