Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO


GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN.

LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

Historia de la planificación pública nacional.

Estudiantes:

García Bolívar Jeremy José. CI:V29.728.314

Terán Tovar Rafael Arcángel. CI:V31:069.401

Docente:
Dr. Eudis González

INTRODUCCIÓN

La historia de la planificación en Venezuela es un relato fascinante y complejo que abarca


varias décadas y está marcada por eventos políticos, económicos y sociales significativos. Desde
la implementación de planes de desarrollo en la década de 1950 hasta la actualidad, Venezuela
ha experimentado cambios sustanciales en su enfoque de la planificación nacional. Para los
efectos del presente trabajo se enfocará en la cronología y caracterización de los mismos.

En éste sentido, se constata que antes de la década de 1950, Venezuela experimentó


diferentes formas de gobierno y desarrollo económico. Sin embargo, durante ese periodo, no
hubo una planificación nacional propiamente dicha, de carácter sistémico. Cuando Venezuela era
un país principalmente agrícola y ganadero con una economía centrada en la producción
agropecuaria, durante las primeras décadas del siglo XX, la dictadura de Juan Vicente Gómez
(1908-1935) tuvo un impacto significativo en la estabilidad política, pero no se centró en la
planificación económica a largo plazo.

Así mismo, la planificación económica a nivel nacional aún no había adquirido la


prominencia que tendría en las décadas siguientes, la misma comenzó a emerger de manera más
estructurada y formal a partir de la década de 1950, especialmente con el auge petrolero. Este
trabajo se propone explorar cronológicamente los momentos clave y examinar las características
distintivas de la planificación en diferentes períodos hasta la actualidad. También detallar los
aspectos relevantes en las estrategias o tácticas de gestión de las diferentes administraciones
nacionales en relación a al desarrollo planificado.
PRELUDIO

Algunos conceptos clave.

La planificación se entiende como un proceso de visión y proyección que consta de una


serie de etapas consecutivas, ordenadas jerárquicamente y de carácter programático, donde se
parte de un punto A en el que se encuentra actualmente, y se ejecutan una serie de pasos o
acciones secuenciales para alcanzar una meta o finalidad prevista. Así mismo la estrategia en
planificación inicia con la visualización de una realidad interna y externa de la entidad (llámese
individuo u organización) una caracterización de las competencias y aptitudes de la misma en
relación a sus condiciones exógenas y una adecuación de los pasos a seguir (o su metodología)
de acuerdo a dichas condiciones. Es decir; en tanto que las entidades sociales poseen un carácter
dinámico, y la planificación es de naturaleza estática y prescriptiva, es necesaria la revisión y
control constante y períodico de la ejecución de un plan para su aplicación efectiva dentro del
marco de una realidad no siempre ajustada a los supuestos de los que parte dicho plan, para
adecuarlo a las auténticas posibilidades de concreción que puedan ser previstas.

Así mismo se entiende la planificación pública como un proceso social que consta de una
serie consecutiva de acciones o proyectos partiendo de los preceptos mencionados arriba, pero
que se disponen como lineamientos generales dentro de la economía regida por la gestión
gubernamental de una nación, son disposiciones de carácter normativo que establecen
limitaciones y direcciones al proceso productivo, que lo encaminan en pos de una cierta visión de
aquello a lo que se debe dar prioridad en la economía; modificando en pertinencia el sistema (o
los sistemas) de incentivos en la cadena productiva de determinados mercados considerados por
ejemplo “estratégicos”.

En esto puede mencionarse como ejemplo de planificación nacional, al denominado


“proteccionismo” económico, que consiste en “proteger” frente a competidores extranjeros a la
industria nacional, mediante diversos mecanismos enmarcados en planes a diferentes niveles y
plazos, para efectos puede observarse la industria petrolera Venezolana, que mediante un férreo
control legal se establece como monopolio estatal en lo relativo a la exploración y explotación,
así como la comercialización del crudo y sus derivados en el territorio nacional, considerándose
éste plus para el desarrollo y la ejecución de todos los planes de la administración pública.
Planificación Pública

0. Pérez Jiménez y la Era del Desarrollo Autoritario (1952-1958):

El periodo de Pérez Jiménez, que abarcó desde 1952 hasta 1958, marcó el inicio de una
etapa de desarrollo en Venezuela. Durante este tiempo, el gobierno de Pérez Jiménez
implementó un ambicioso programa de infraestructura y modernización, enfocado en proyectos
de construcción de carreteras, puentes, represas y otros proyectos de gran envergadura. Este
enfoque, conocido como El nuevo ideal nacional y los Planes económico-militares buscaba
transformar radicalmente la nación, consolidando el poder del estado como organismo impulsor
de crecimiento y el desarrollo mediante los primeros intentos de planificación sistemática.

La planificación durante el gobierno de Pérez Jiménez se caracterizó por un enfoque


centralizado y autoritario. El régimen llevó a cabo una serie de mega proyectos de
infraestructura con el propósito de modernizar el país y fortalecer la imagen del gobierno. Este
enfoque, sin embargo, generó críticas y resistencia, ya que la participación ciudadana estaba
limitada y el gobierno reprimía cualquier oposición. Asi mismo, la infraestructura militar fue una
parte integral de estos planes, con inversiones significativas en fuerzas armadas y sistemas de
defensa.

El desarrollo nacional bajo Pérez Jiménez se visualizaba como una empresa liderada por
el Estado y ejecutada por una élite militar. El nuevo ideal nacional bajo Pérez Jiménez se
construyó sobre la premisa de que la modernización y el progreso requerían medidas autoritarias
y un control centralizado. Se promovió la idea de que la estabilidad política y social estaba
directamente ligada a un liderazgo fuerte y a la ejecución efectiva de proyectos de desarrollo que
buscaban consolidar una identidad nacional que resaltara la fortaleza del Estado y la capacidad
del gobierno para transformar la realidad del país.

A. El Primer Plan de la Nación 1960-1964. Capítulo V. Desarrollo de la Comunidad

En el Primer Plan de la Nación, el tema de la participación se articula a políticas, programas


y proyectos de Desarrollo de la Comunidad, entendido este, como un elemento destinado a
incorporar a los sectores populares en los programas destinados a elevar su calidad de vida. El
enfoque del Plan 1960-64 prescribía que los programas de desarrollo comunal revestían gran
importancia en la planificación económica por cuanto despertaban la iniciativa individual y
promovían la participación activa de la comunidad en la realización de obras y proyectos,
propiciaban el aprovechamiento de recursos financieros y humanos, y lograban asimismo la
interrelación entre el desarrollo económico y social” (Cordiplan, 1er Plan de la Nación).

En este período y en correspondencia con la política de desarrollo comunal impulsada desde el


gobierno, se creó la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal
(FUNDACOMUN), mediante Decreto Ejecutivo del 30 de Enero de 1962. Esta agencia oficial
aún existe en Venezuela bajo el nombre de “FUNDACOMUNAL”

B. El Segundo Plan de la Nación 1963-1966. Capítulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad

En el Segundo Plan de la Nación se consolida y amplía la visión sobre el Desarrollo Comunal


como medio de promoción de la participación social y como elemento estratégico para el
desarrollo adecuado y eficiente de las políticas públicas. “En Venezuela el programa de
Desarrollo de la Comunidad no es un programa más que ha sido añadido a los numerosos
programas sociales y de fomento económico que se realizan en todo el ámbito nacional. Desde el
comienzo se le consideró como un gran programa aglutinador, basado principalmente en la
coordinación de todos los programas nacionales, estadales y locales que promueve el bienestar
de la comunidad.

Se pensó que a través de la participación activa de la comunidad en la solución de sus problemas,


de la reorientación y capacitación del personal empleado, del pleno aprovechamiento de los
recursos de las organizaciones no gubernamentales, se podrían lograr los objetivos principales
del programa que son el cambio de actitudes, la mayor integración de las comunidades y un
mayor rendimiento de los recursos financieros y técnicos asignados a los programas
gubernamentales y, en definitiva, el mejoramiento de las condiciones de vida” (Cordiplan, 2do
Plan de la Nación).

Un dato adicional es que el Plan 1963-66 contempló la vinculación de la Reforma Agraria con la
estrategia programática de Desarrollo de la Comunidad; y también la continuación de actividades
de entrenamiento de personal en el desarrollo comunitario tanto a nivel talleres en centros
urbanos y rurales, así como en el ámbito de cursos de postgrado en el Centro de Estudios de
Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.

Al presidente Rómulo Betancourt, le corresponden los dos primeros planes quinquenales de


desarrollo.

C. El Tercer Plan de la Nación 1965-1968. Capítulo XX. Desarrollo de la Comunidad


El Plan para el lapso 1965-68 fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y
propósitos fundamentales de los dos planes anteriores. El propósito central del 3er Plan fue
impulsar la gradual tecnificación del programa de Desarrollo de la Comunidad, mediante la
sistematización de sus contenidos, la calificación de recursos humanos y la institucionalización
de mecanismos de coordinación y acción de los entes vinculados a la estrategia.

La sistematización abarcó fundamentalmente los programas de Edificaciones Escolares Rurales;


de Vivienda Rural, de la División de Malariología; de Saneamiento Ambiental del Ministerio de
Sanidad y el de formación de personal en el área de desarrollo comunal. En este último programa
destacó el esfuerzo emprendido por el Gobierno Nacional de la época; y de organismos
multilaterales como el Fondo Especial de las Naciones Unidas, para lograr la consolidación del
Centro Nacional de Entrenamiento e Investigación Aplicada para el Desarrollo Comunal.

El 3er Plan de la Nación contempló la consolidación de una instancia nacional para impulsar el
programa de Desarrollo de la Comunidad en un esfuerzo combinado entre los sectores público y
privado. Nos referimos al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad integrado por Gran
parte de las organizaciones nacionales de educación, sanidad y obras públicas.

El presidente Raúl Leoni elaboró el tercer plan de la nación.

D. El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973. Capítulo VII. Desarrollo Social

Con el Plan 1970-74 el tema de la participación social toma otra vertiente de desarrollo. Esta vez
vinculada a la política social y más específicamente aún referida a los sectores sociales
marginados. En efecto, la estrategia de Desarrollo de la Comunidad pasó de ser un programa que
permite la acción coordinadora de otras políticas públicas; para convertirse en un elemento de lo
que se considera en el 4to Plan como una política de promoción popular. La promoción popular
era vista como un conjunto de esfuerzos integrados y destinados a estimular transformaciones en
el sistema socioeconómico y cultural que permitieran la incorporación y participación deliberada
y consciente del hombre como sujeto de todos los procesos y fines el desarrollo. Dos objetivos
fundamentales se concibieron alrededor de este concepto, a saber:

a. La incorporación de la población al proceso de producción y distribución de riquezas y


disfrute de los beneficios de desarrollo; y,

b. La participación popular en las tareas de ejecución del desarrollo.

Del presidente Rafael Caldera son el cuarto y el noveno


E. El Quinto Plan de la Nación 1973-1978. Urbanización, Equipamiento y Programas para
Áreas Marginales

Con el 5to Plan de la Nación, el concepto y las iniciativas vinculadas al tratamiento del tema de
al participación ciudadana sufren otro cambio. En ese momento ya no consideradas como un
canal para la inclusión de vastos sectores sociales en la resolución de sus problemas específicos,
con un rol de protagonismo.

La visión del plan inmediatamente anterior, de utilizar la promoción popular como un medio de
protagonismo de la población en la atención a sus problemas desaparece. De hecho el Plan 1973-
1978 resaltó la cuestión del desarrollo de la comunidad en el marco de la atención a los sectores
más vulnerables mediante la aplicación de medidas de intervención estatal fundamentalmente en
el ámbito de la infraestructura.

En el contexto del 5to Plan, la propuesta central fue los denominados “Módulos de Servicios”
que concentraban la coordinación de programas tales como: vialidad y urbanismo, reubicación,
mejoramiento y autoconstrucción de viviendas y asistencia social.

Al presidente Carlos Andrés Pérez, se deben los planes quinto y octavo.

E. El Sexto Plan de la Nación 1979-1984. Capítulo VIII. Organización Social y Participación

Los planteamientos y las propuestas de este plan implicaron un salto cualitativo trascendente en
el tema de la participación ciudadana. De hecho, por primera vez en la historia del sistema
político venezolano se colocó en el tapete el tema de la democracia participativa. En efecto, Plan
1979-84 tuvo “un principio rector básico (...) la consolidación de la democracia participativa,
mediante la cual se persigue impulsar la presencia activa del pueblo en la preparación, toma y
ejecución de decisiones, (subrayado nuestro) de modo que personas y organizaciones desarrollen
responsablemente sus iniciativas, entreguen sus aportes y reciban una parte equitativa de los
beneficios del producto social global”. (Cordiplan, 6to Plan de la Nación).

La posibilidad de impulsar en el país un nuevo modelo de gestión de políticas públicas sobre la


base de la participación social es asomada con mayor claridad en el Plan 1981-85; sin considerar,
en este momento, la posterior eficacia con que pudo ser realizada. Esta prescripción de
democracia participativa tuvo los siguientes objetivos:

a. Mejorar y fortalecer los niveles de organización social de los distintos sectores de la


población, con especial énfasis en los grupos de menores recursos.

b. Promover cambios de actitudes y valores en la sociedad venezolana, que conduzcan a una


menor dependencia del paternalismo del Estado, a una mayor valorización de la organización
social como instrumento de participación y de mejoramiento de las condiciones de vida de la
población.

c. Realizar las modificaciones legales e institucionales necesarias para estimular, orientar y


apoyar los procesos de organización social y participación, y para posibilitar la coordinación de
los diversos programas dispersos en múltiples entidades oficiales.

d. Promover el crecimiento integral y planificado del cooperativismo para convertirlo en un


instrumento eficiente del desarrollo social y económico del país.

Entre las estrategias y lineamientos estratégicos formulados en el 6to. Plan de la Nación destacan
las siguientes:

- El aumento del nivel de organización social de la población. Aquí destacaba las


responsabilidades asignadas a los siguientes organismos: FUNDACOMÚN; Instituto Agrario
Nacional (IAN), y la Corporación de Mercadeo Agrícola (CMA) en el sector agrícola; así
también la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE) y la Superintendencia de Protección
al Consumidor. Un punto realmente importante fue la creación de Comités Populares para la
participación en la realización de políticas vinculadas a la Vivienda con el patrocinio del INAVI
y la articulación a las políticas sanitarias conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social. Y también merece especial mención la propuesta de incorporación de la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en la cogestión de las políticas laborales.

- El cambio de actitudes y valores de la población; destinado al fortalecimiento de las


organizaciones populares, mediante la participación de las organizaciones sociales en la
fiscalización y administración de los servicios públicos, con miras a lograr su mejor
funcionamiento.

- La realización de modificaciones legales e institucionales; que incluía la creación del Consejo


Nacional para la Organización Social y la Participación como máxima instancia de coordinación
entre los sectores públicos y privados, y como el principal ente promotor del proceso de
participación.

- El desarrollo del cooperativismo; con la intención de incrementar el número y la calidad del


movimiento cooperativista en Venezuela. En este aspecto merece la pena mencionar la creación
de cooperativas escolares y la promoción de cooperativas de vivienda, servicios, transporte,
ahorro y crédito consumo, producción agrícola y producción industrial.

El presidente Luis Herrera Campíns, elaboró el sexto plan de la nación.


F. El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988. Lineamientos de Acción

Así como en el plan anterior el tema de la participación social cobró un inusitado entusiasmo e
incluso un replanteo de la democracia por su sentido participativo; el 7mo. Plan de la Nación le
otorgó un tratamiento renovado, agregando la privatización de entes públicos.

En el Plan 1984-88, el tema de al participación ciudadana se le considera “no sólo como una
propuesta de acción, sino también que propone una forma de organización para realizarla”. Bajo
este concepto el tema de la participación social pudo ser identificado en dos componentes del
plan:

a. Avance hacia una sociedad más justa; y,

b. Profundización de la democracia política.

En el componente Avance hacia una sociedad más justa, para la cuestión participativa se propone
la creación de nuevas formas empresariales que democraticen la propiedad del capital y la
gestión empresarial. Y más específicamente aún se sugiere el acceso de a una educación creativa
y a una cultura participativa.

En el componente Profundización de la Democracia Política; se establecen como problemas


básicos las distorsiones en el sistema de participación política y las modalidades excluyentes en
la gestión empresarial. Plantea así mismo como lineamientos estratégicos: revitalizar la
democracia, equilibrando mejor las relaciones de poder y creando sistemas de participación;
democratizar las formas de propiedad y enfrentar los elementos de fragilidad de la democracia

En cuanto a los proyectos de acción referidos los lineamientos estratégicos en materia de la


Profundización de la Democracia Política, el 7mo Plan propuso: la protección Ciudadana y la
Defensa de la Nación; la Profundización de la Democracia Política; la Privatización de Empresas
Públicas y el fortalecimiento de un Sistema Económico de Cooperación (SEC) entre el sectores
público y privado.

El presidente Jaime Lusinchi elaboró el séptimo plan quinquenal de desarrollo.

G. El Octavo Plan de la Nación 1989-1994. Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin


Inflación, Cambio Institucional

El 8vo Plan de la Nación tuvo un desarrollo multisectorial del tema de la participación en la


gestión gubernamental. El Gran Viraje como también se le conoció propuso como objetivo lograr
una democracia moderna y eficiente, capaz de propiciar un ambiente para que las decisiones
colectivas incorporen las voces de todos los afectados, generando una nueva cultura nacional de
participación y concertación.
En el área de Compromiso Social, el Plan 1989-94, proponía el fortalecimiento de la red
Institucional del Sector Social, mediante la promoción de la formación en gerencia social con
énfasis en la atención a grupos vulnerables (mujeres, niños, ancianos e indígenas en pobreza
extrema) y la gestión concertada de los servicios con el sector privado no-lucrativo o comercial y
con la población organizada. Además consideró estratégico la promoción de la participación
organizada mediante las siguientes acciones:

a. La creación de la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza y sus


comisiones regionales como organismos para la concertación de la nueva estrategia social.

b. La creación y extensión de los centros de atención integral a la mujer.

c. El apoyo prioritario a la organización de las comunidades de bajos ingresos, en especial el


sector femenino

d. Ampliación de la capacidad de gestión de las organizaciones de base de las comunidades.

e. Fortalecimiento del movimiento femenino nacional y de otras asociaciones no


gubernamentales.

f. El impulso de la participación de las comunidades en los gobiernos locales.

En síntesis, en materia social se propuso como proyecto estratégico “el fortalecimiento


institucional y promoción de la participación de la sociedad civil” mediante la ejecución de las
siguientes operaciones:

 Creación del Ministerio de Desarrollo Social y reformas el Ministerio del Trabajo


 Creación de la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza
 Creación el Consejo Nacional de la Mujer
 Desarrollo de una red institucional del Estado para la política social
 Fomento de la cooperación de la sociedad civil en la formulación y ejecución de los
programas sociales.

En el plano económico se sugirió redefinir el ámbito empresarial del Estado mediante la


transferencia de la propiedad empresas de carácter privado; y la transferencia de la gestión de
empresas de servicios públicos lo cual significaba una nueva oportunidad para abrir espacios
para la participación de sectores no estatales en la gestión económica.

Por último, en su componente referido al Cambio Institucional (Reforma del Estado) el tema de
la participación también fue tratado con amplitud. Al respecto, deben destacarse los siguientes
proyectos:
 Impulso de la descentralización política y nuevas formas de organización social que
garanticen mayor participación y representación. Esto incluía la elección directa de
gobernadores y alcaldes; la elección uninominal de los representantes a los cuerpos
deliberantes y el desarrollo de organizaciones autónomas de la comunidad.
 Descentralización progresiva y coordinada de los servicios públicos a fin de aumentar su
eficiencia y participación de la comunidad. Esto suponía transferencia de servicios hacia
gobernadores y alcaldes y el aumento del control y la participación de comunidades en la
gestión de los gobiernos locales.
 Aumento de la autonomía, la imparcialidad y la tecnificación de la administración de
justicia, y la cultura jurídica ciudadana. Esto implicaba el desarrollo de un sistema de
asistencia jurídica ciudadana, la creación de una jurisdicción de paz y el desarrollo de
programas de formación ciudadana.

Al presidente Carlos Andrés Pérez se debe éste octavo plan de la nación.

H. El Programa de Estabilización y Recuperación Económica 1994. La estrategia de Acción


Social. El Noveno Plan de la Nación 1995. La Agenda Venezuela

El Programa de Estabilización y Recuperación Económica elaborado en el ejercicio fiscal de


1994 contenía como orientación de la política social propuesta, la elevación de la capacidad de
organización de la sociedad civil destinada a su vez, a incrementar las capacidades de la
población más desasistida para apropiarse del producto social. Esta visión estratégica de nuevo
centró la cuestión de la participación ciudadana en el ámbito de la asistencia económica y social
bajo un llamado a la solidaridad; a la vez que sugería dentro de la optimización de los
mecanismos de distribución del gasto público la implementación de la “planificación
participativa” a través de organismos gubernamentales como el INCE, el Ministerio de la
Familia, FUNDACOMUN y también la incorporación de las organizaciones no gubernamentales
que paulatinamente ganaban espacios como un agente activo al menos en la formulación de las
políticas públicas.

Entre las acciones más significativas contenidas este documento previo al 9no Plan de la Nación;
deben mencionarse:

- El proyecto de alimentación y salud que comprendía entre otros a la beca alimentaria, el bono
lácteo el bono de cereales, la distribución de útiles y uniformes escolares y sobre todo los
multihogares para la atención integral del niño, mediante la organización comunitaria; el
Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organización y acceso de las madres y
menores a la salud y nutrición.

- La economía solidaria que contemplaba entre otras acciones, el programa de promoción de


organizaciones mediante la asistencia técnica y la promoción por parte de ONG´s para el
fortalecimiento y creación de organizaciones de la comunidad, orientadas a actividades
productivas, mediante la gestión de CORPOINDUSTRIA.

- El impulso de actividades dirigidas al impulso y fortalecimiento de asociaciones de civiles


dirigidas al desarrollo del abastecimiento y economía populares.

El 9no Plan de la Nación continuó la inclusión del tema de la participación social en sus diversos
componentes. Al respecto, se deben mencionar sus contenidos temáticos referidos a los sectores
social educativo ambiental e institucional. Veamos.

En materia social el Plan diseñado en 1995 bajo el paradigma de la solidaridad suponía que “la
participación es la condición necesaria para la concreción de la libertad en el desarrollo del
proyecto de país, ella implica el trabajo productivo creador y la apropiación del ámbito de la
toma de decisiones para convivencia colectiva”

Entre los objetivos propuestos destacó la organización participación y gestión local vinculada a
la descentralización y a un sector social específico como lo constituye la juventud. La
organización y gestión de la sociedad civil fue percibidas como una estrategia que atravesaba
transversalmente todos los sectores del 9no Plan. En síntesis, la participación de fue estimada
como principio, medio y fin de la política social.

Dentro de este marco destacaban los programas vinculados al desarrollo económico basado en
las empresas asociaciones el apoyo a las denominadas formas asociativas de los trabajadores que
incluían la flexibilización de la propiedad; y por otra parte, la ejecución de programas de
formación y capacitación para el desarrollo de una economía solidaria.

En el sector educativo se planteó el fortalecimiento de la participación de las comunidades en la


gestión de las agencias educacionales así como el carácter participativo de la educación oficial y
privada. Muy ligado al punto inmediatamente anterior y en materia ambiental, se planteó el
impulso de la educación ambiental para alcanzar un desarrollo sustentable; otorgándole, en este
campo, un papel relevante a las organizaciones no gubernamentales de orden ambientalista.

En el aspecto político el Plan de 1995 consideró entre otras innovaciones:

 La reforma del sistema electoral y de la Ley del Sufragio impulsando la uninominalidad y


modificando los mecanismos de designación de los directivos del Consejo Supremo
Electoral.
 La introducción de la figura del referendum en sus diferentes modalidades aprobatorio,
revocatorio, abrogatorio y consultivo como una nueva forma de participación
complementaria a la representación.
 La creación de la figura del Primer Ministro; de libre nombramiento y remoción del
Presidente de la República.
Cabe agregar, que la descentralización fue considerada como un medio estratégico, para lograr
una participación de la sociedad civil en los asuntos públicos. Para finalizar, el 9no Plan
proponía que: “el Estado venezolano tendrá que abandonar la actitud paternalista y asistencialista
que ha tenido en los últimos años, creando canales de participación para que los ciudadanos
asuman un rol protagónico en la solución de sus problemas, asumiendo un papel más activo
como sujetos de desarrollo”. (Cordiplan, 9no Plan de al Nación)

Del presidente Rafael Caldera es éste noveno plan nacional.

I .Décimo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 1999-2007 "Plan Bolívar


2000".

Este nombre hace referencia al proyecto emblemático del gobierno de Hugo Chávez para
abordar problemas sociales urgentes y mejorar las condiciones de vida de la población, tomando
como referencia histórica al prócer de la independencia de Venezuela, Simón Bolívar.
Presentado como un documento guía para transformar el país en diversas áreas. Aquí están
algunas de sus premisas más importantes.

Uno de los principales objetivos del plan era reducir la pobreza y la desigualdad social en
Venezuela. Esto se lograría mediante la implementación de políticas redistributivas que
beneficiaran a los sectores más desfavorecidos de la población. Además, se enfocó en promover
la independencia económica y política del país, reduciendo la dependencia de Venezuela de los
mercados extranjeros y fortaleciendo su soberanía en todos los ámbitos.

Se promovía o pretendía promover la participación activa de la ciudadanía en la toma de


decisiones políticas y en la gestión de los recursos del país, a través de mecanismos como las
misiones sociales y los consejos comunales. Así mismo se buscaría diversificar la economía
venezolana, reduciendo su dependencia del petróleo y fomentando el desarrollo de otros sectores
productivos, como la agricultura, la industria y el turismo.

De igual modo se planteaba un modelo de desarrollo que no comprometiera los recursos


naturales del país y que garantizara la protección del medio ambiente para las generaciones
futuras acompañado de una una reforma del Estado venezolano para “hacerlo más eficiente,
transparente y orientado al servicio público, combatiendo la corrupción y fortaleciendo las
instituciones democráticas.” Según reza el propio plan.

Se promovía la integración de Venezuela en organismos regionales como la Comunidad Andina


de Naciones (CAN) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como la
consolidación de alianzas estratégicas con otros países de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación y los resultados de este plan
han sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años, con opiniones divergentes sobre
su efectividad y sus consecuencias para el país.
J .Onceavo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, también conocido
como el "Segundo Plan Socialista de la Nación".

Representó una fase crucial en la continuación del proyecto político-socialista impulsado por el
gobierno de Hugo Chávez. Este plan, concebido como un marco estratégico para guiar el
desarrollo del país durante ese período, fue presentado con una serie de premisas que reflejaban
las aspiraciones y objetivos de la administración en ese momento. En primer lugar, se planteó
una estrategia de diversificación económica, nuevamente con el objetivo de reducir la
dependencia del país del sector petrolero, buscando promover otros sectores productivos como la
agricultura, la industria y el turismo. Esta premisa reflejaba el reconocimiento de la
vulnerabilidad de la economía venezolana ante las fluctuaciones del mercado petrolero
internacional y la necesidad de buscar fuentes alternativas de ingresos.

Asimismo, se enfatizó la continuidad de las políticas sociales implementadas en años anteriores,


con un fuerte énfasis en la inversión en programas dirigidos a combatir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de la población más vulnerable. Estos programas, como las misiones
sociales, fueron presentados como ejes centrales de la estrategia gubernamental para promover la
igualdad y la inclusión social. En el ámbito político, el plan destacó la importancia de la
participación ciudadana y la descentralización del poder, promoviendo la creación de
mecanismos de participación popular como los consejos comunales y las comunas. Sin embargo,
algunas voces críticas señalaron que estas iniciativas podrían estar sujetas a manipulación
política y no necesariamente reflejar una verdadera democratización del poder.

En el plano internacional, se buscó fortalecer las relaciones de solidaridad y cooperación con


otros países latinoamericanos y caribeños, impulsando iniciativas como la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR). Sin embargo, algunas críticas sugirieron que estas alianzas podrían estar motivadas
más por consideraciones ideológicas que por intereses económicos o estratégicos concretos.

En conclusión, el "Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013" reflejó la


visión y las prioridades del gobierno de Hugo Chávez en ese momento. Si bien algunas de sus
premisas fueron presentadas como estrategias para promover el desarrollo económico y social
del país, también suscitaron debates y críticas en torno a su implementación y efectividad, así
como respecto a su impacto a largo plazo.

K . Plan de la Patria 2013-2019.

Este plan, presentado por el presidente Hugo Chávez, y posteriormente continuado por su
sucesor Nicolás Maduro, se estableció como un marco estratégico para orientar el desarrollo del
país durante ese período. Aunque algunas de sus premisas fueron presentadas como elementos
clave para promover el bienestar y la prosperidad de la nación, también suscitaron debates y
críticas en cuanto a su implementación y efectividad, así como respecto a su impacto a largo
plazo en la sociedad venezolana.
Una de las premisas centrales del "Plan de la Patria" fue la profundización del modelo socialista
impulsado por el gobierno bolivariano, con un énfasis renovado en la justicia social, la igualdad
y la participación popular. Se enfocó en la consolidación de políticas dirigidas a combatir la
pobreza, mejorar la distribución de la riqueza y garantizar el acceso universal a servicios básicos
como la salud, la educación y la vivienda.

Además, se planteó la necesidad de fortalecer la economía venezolana y reducir su dependencia


del petróleo, promoviendo la diversificación productiva y el impulso de sectores como la
agricultura, la industria y el turismo. Sin embargo, algunas críticas sugirieron que estas metas no
se materializaron completamente, y que la economía venezolana continuó enfrentando desafíos
significativos, como la inflación, la escasez de productos básicos y la falta de inversión en
infraestructura. El "Plan de la Patria" reafirmó “el compromiso del gobierno con la participación
ciudadana y la profundización de la democracia participativa, promoviendo la creación de
instancias de consulta y deliberación popular, como los consejos comunales y las comunas”. Sin
embargo, también surgieron críticas en torno a la centralización del poder y la falta de pluralismo
político en el país.

A nivel internacional, el plan buscó consolidar las alianzas regionales y promover la integración
latinoamericana, con un enfoque en la solidaridad y la cooperación entre los países del Sur. Se
mantuvo el apoyo a iniciativas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) y la creación de espacios de concertación política y económica como la CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

En resumen, el "Plan de la Patria 2013-2019" delineó una visión de país basada en los principios
del socialismo del siglo XXI, con un énfasis en la justicia social, la participación popular y la
independencia económica. Sin embargo, su implementación enfrentó diversos desafíos y generó
controversias, reflejando las tensiones políticas y sociales presentes en Venezuela durante ese
período.

L . Plan de la Patria 2019-2025

Continuando con la visión socialista, este plan enfatizó la necesidad de fortalecer la economía
nacional, diversificar los ingresos petroleros y consolidar las políticas sociales. Se centró en
promover la igualdad, la justicia social y la participación popular, así como en la defensa de la
soberanía nacional.

Este plan, presentado como una respuesta a la crisis económica que enfrentaba el país, enfocó
sus premisas en estabilizar la economía, aumentar la producción nacional y mejorar las
condiciones de vida de los venezolanos. Priorizó la reactivación de sectores clave como la
industria, la agricultura y la infraestructura.

Éstos últimos planes evidentemente comparten varios objetivos de planes anteriores, como;
impulsar la economía nacional y mejorar las condiciones de vida de la población. El "Plan de
Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica 2020-2025" continúa la visión socialista
del gobierno, y se centra más específicamente en enfrentar la crisis económica y buscar
soluciones a corto plazo. Ambos planes reflejan el continuo énfasis en la independencia
económica y la inclusión social en el contexto de la política venezolana contemporánea.
Conclusiones Críticas:

No existe ningún plan de atención al desarrollo tecnológico y de comunicaciones, careciéndola


nación de mecanismos de inserción en la realidad informática del mundo de hoy de manera
eficiente. Esta carencia aleja la posibilidad de incorporación en las redes internacionales de
intercambio de experiencias tecnológicas, que aceleren y permitan el conocimiento de
tecnologías de punta. Éste hecho puede permitir el acceso a la información y permitiría la
participación en espacios de redes de actuación superior. El carácter teórico y excesivamente
normativo de los planes de la Nación se dirigen más hacia una ejecución presupuestaria que a
la formulación de verdaderas estrategias coherentemente administradas.

Además, la inconcreción de los proyectos, con carencia de financiamiento seguro por parte del
Estado, atentan contra la efectividad económica, social y ambiental de estos evidentemente.
También la presencia de mecanismos de agilización de los procesos no son comunes. La
carencia de informes preceptivos se basa en la inexistencia de planes sostenidos de ordenación
del territorio que de coherencia a las actividades necesarias para la acción. Se evidencia la
carencia de mecanismos de participación ciudadana que incentiven la creación de una cultura
territorial en la sociedad civil. Este hecho contribuye escasamente a la comprensión y
participación ciudadana en la búsqueda del bienestar común mediante los procesos
planificadores.
Referencias bibliográficas

Rangel .P – LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN VENEZUELA CON RESPECTO A


EUROPA. CASO: ALCALDIA DEL MUNICIPIO TORRES DEL ESTADO LARA –
Diciembre 2003

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. 2000. Plan de Desarrollo Económico


y Social de la Nación 2001- 2007. CORDIPLAN. Caracas.

LÓPEZ, JESÚS. Teoría y Método de la Planificación Nacional en la Venezuela actual. 2017.

Giordani, Jorge. Planificación, Ideología y Estado: El Caso de Venezuela. 1993. Venezuela.

También podría gustarte