Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD

SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137

GUIA DE ESTUDIO EN CASA. GRADO: SEPTIMO AREA: CATEDRA PARA LA PAZ

TEMA: Los festivales y fiestas hacen parte de mi cultura.

ACTIVIDAD 1

OBJETIVO: Conocer los festivales y fiestas tradicionales de mi municipio.

1.IDEAS PREVIAS: Observa la imagen y responde las preguntas:

• ¿Cres que la imagen muestra una comparsa típica de Colombia? Justifica tu


respuesta.
• ¿Qué tradiciones típicas de Colombia conoces?
• ¿Cuáles son las principales fiestas que se celebran en Colombia?
• ¿Cuál es la fiesta patria más importante de Colombia?

2. ESTRUCTURACION: SIGNIFICADO DE LOS FESTIVALES Y FIESTAS


Todos los humanos somos seres sociales, es decir, vivimos en agrupaciones con otros
individuos. La manera interactuar de un grupo con respecto a otro es única, por esta razón, al
convivir con otras personas se adquieren pensamientos, acciones y percepciones que en un
conjunto llamamos costumbres. Estas costumbres pueden perdurar por mucho tiempo siempre
y cuando se transmitan de una generación a otra. Una vez establecida la costumbre, se
configura una identidad.
Colombia es un país que a lo largo de su historia ha acumulado costumbres y tradiciones
que lo hacen único con respecto a otros países. En conjunto estas costumbres, tradiciones y
expresiones populares se conocen como cultura.
Existen muchas manifestaciones culturales, como la música, la gastronomía, las artes
escénicas, el idioma, los trajes y el teatro, entre otros. que en ocasiones pueden ser el centro
de atracción de los festivales y las fiestas típicas de una región. Estos se pueden celebrar
en honor a un tema específico, por ejemplo, a la vida, algún suceso religioso, una leyenda o
mito tradicional, un ritmo musical o comida tradicional.
Esta cantidad de elementos que integran una festividad lo hacen muy importante, ya que
permiten resaltar y conservar nuestra cultura, además reúne a toda la comunidad entorno de
la celebración y la amistad.
Los festivales y las fiestas más reconocidas de Colombia
En Colombia existen muchas celebraciones, incluso cada municipio organiza por lo menos una
al año. Sin embargo, algunas son más populares que otras y reúnen a una gran cantidad de
personas del todo el país y del mundo. Por ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137

• El carnaval de Barranquilla: es una fiesta en la que confluyen tradiciones de las


poblaciones aledañas al rio Magdalena. Tradicionalmente se cuenta que Joselito
Carnaval pasa varios días de fiesta antes de morir y dar paso a la cuaresma como época
de austeridad y ayuno.
• El carnaval de Negros y Blancos: se realiza en pasto, Nariño. Tiene su origen en la
época de la colonia, cuando los esclavos africanos demandaron por un día de descanso,
desde entonces esa semana se conmemora en honor a la diversidad de colores de la
piel y de etnias.
• La Feria de Cali: Nació a partir de una explosión quedo en ruinas a la ciudad d Cali en
1956. Esta feria pretendía contrarrestar el sentimiento ocasionado por la tragedia y
generar una entrada económica para la ciudad. Ahora se caracteriza por exponer una
de las más grandes muestras del ritmo de la salsa en el mundo.
• La Feria de Manizales: dedicada al toreo y la principal entrada económico de la zona,
la producción del café. En la actualidad, la tradición del toreo es controversial por los
cual se han integrado nuevas actividades.
• El Festival Petronio Álvarez: festival de música del pacifico colombiano que se celebra
en la ciudad de Cali en conmemoración al poeta y compositor de Buenaventura,
Petronio Álvarez.

3. TRASFERENCIA: PRACTICO
1. Realizar un resumen de la lectura.
2. Lee el texto y responde las preguntas:
“Inscrita en la órbita de los sagrados, la Fiesta es ante todo
el advenimiento de lo insólito. La rigen reglas especiales,
probadas que la aíslan y hacen un día de excepción. Y con
ellas se introduce una lógica, una moral y hasta una
economía que frecuentemente contradicen las de todos los
días. Todo ocurre en un mundo encantado” …

•¿Qué tipo de moral y lógica es adoptada en las fiestas, que contradicen a la de todos
los días?
• ¿Por qué crees que el autor se refiere a las fiestas, como “Todo ocurre en un mundo
encantado”?
3. Nombra un aspecto positivo y un aspecto negativo de las fiestas y los festivales:

Positivo______________________ y negativo_________________________
4. Lee la leyenda y realiza la actividad.
Leyenda de la madremonte
Cuenta la leyenda que la Madremonte es una mujer que puede adoptar forma de animal o planta. Esta
protectora de la selva y castiga a las personas que talan el bosque o maltratan la naturaleza. También,
dicen que se lleva a las personas que caminan solitarias por la selva. Para protegerse de ella se debe
llevar en un bolsillo semillas o amarrarse un bejuco en la cintura.

5. Escribe un fragmento de algún mito o leyenda que conozcas.


6. ¿Cómo expresas tus tradiciones o costumbres? Por ejemplo, “Yo sé hacer artesanías
de mi región y sé cocinar tamales”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137

GUIA DE ESTUDIO EN CASA. GRADO: SEPTIMO AREA: CATEDRA PARA LA PAZ

TEMA: Identifico mis prácticas culturales

ACTIVIDAD 2

OBJETIVO: Conocer las prácticas culturales del municipio de Samacá.

1.IDEAS PREVIAS: Observa la imagen y responde las preguntas:

• ¿Qué son prácticas culturales ejemplos?


• ¿Qué es una manifestación cultural?
• ¿Cuál es la importancia de las prácticas culturales en una comunidad?
• ¿Cuáles son las tradiciones de un pueblo?
• ¿Qué es la cultura comunitaria?

2. ESTRUCTURACION: DIVERSIDAD Y SINCRETISMO

En Colombia existen muchas diferencias regionales en cuanto a costumbres, tradiciones y


pensamientos. Cada uno de nosotros pertenece a una cultura específica, es decir, poseemos
una identidad propia. En Colombia estas identidades se configuran dependiendo de la región,
por esta razón puedes encontrar costeños, bogotanos, cundiboyacenses, paisas, opitas y
caucanos, entre otros. Esta diversidad se debe a que las costumbres y tradiciones obedecen
a varios factores como el clima y los ecosistemas de la región.
Además, corresponden a la historia de cada pueblo, por ejemplo, los grupos indígenas que
vivieron en la región y los sincretismos que surgieron.
El sincretismo es el conjunto de las tradiciones que fueron adoptadas después de la Colonia
y que conjugaban las creencias indígenas con aspectos traídos por los españoles, por
ejemplo, las festividades en honor a la Virgen están ligadas con el culto de los indígenas a la
naturaleza como madre de la vida. El sincretismo en la actualidad también significa la
adaptación de las costumbres a la modernidad, o la unión de lo rural con lo urbano.

SENTIDO DE PERTENENCIA Y CULTURA NO EXCLUYENTE

Las fiestas al igual que otras expresiones culturales resaltan el sentido de pertenencia y orgullo
hacía nuestras tradiciones. El sentido de pertenencia significa que te sientes parte de un
grupo de personas con las cuales compartes comportamientos y gustos. Esto permite que los
grupos culturales se mantengan, gracias al cuidado y al amor que cada uno de sus integrantes
tiene por sus tradiciones.
Mantener la identidad es importante ya que permite que la diversidad cultural y la capacidad
de decisión de cada grupo perduren. Sin embargo, debes recordar que sentirte orgulloso de tu
cultura no significa que esta sea mejor que la de otras personas. Es decir, las personas de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137

diferentes culturas deben convivir y aprender entre ellas, promoviendo el respeto y la


tolerancia. Recuerda que siempre se debe promover una cultura de paz.

3. TRASFERENCIA: PRACTICO

1. Realizar un resumen de la lectura.


2. Lee el siguiente dialogo y responde las preguntas.

3. Explica algunos aspectos que te gusten y que te disgusten de las costumbres y


tradiciones de tu región.

4. ¿Compartes algunos gustos con tus compañeros? Compara con tus compañeros y da
una explicación del porque comparten gustos y costumbres.

5. ¿Cómo podrán mejorar esos aspectos culturales de tu región que no te gustan?

6. Observa el ejemplo y llena con tus datos la selección de la derecha.

• Región a la que pertenezco: • Región a la que pertenezco:


Cauca _____________
• Música tradicional: Bambuco • Música tradicional: _________
• Comida tradicional: Empanadas • Comida tradicional:
de pipián. _______________________
• ¿Cuál es mi tradición o • ¿Cuál es mi tradición o
costumbre favorita: Me gusta costumbre favorita: ________
mucho bailar el acurrullado ______________________

También podría gustarte