Está en la página 1de 11

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE.

 Denominación del Programa de Formación: Monitoreo participativo del recurso hídrico.


 Código del Programa de Formación: 22230023
 Nombre del Proyecto: N/A
 Fase del Proyecto: N/A
 Actividad de Proyecto: N/A
 Competencia: Generar procesos de educación, participación y gestión ambiental, en el ámbito del
desarrollo sostenible con base en las necesidades y políticas del territorio.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: PROPONER ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
E INSTITUCIONAL ALREDEDOR DEL MONITOREO DEL AGUA TENIENDO EN CUENTA LA PNGIRH Y EL PNMRH.
EJECUTAR ACCIONES DE PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA EL MONITOREO DEL RECURSO
HÍDRICO TENIENDO EN CUENTA CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES Y PARTICULARIDADES DEL.
 Duración de la Guía: 48 Horas

2. PRESENTACION

Simplemente al reconocer la necesidad urgente de resolver los problemas hídricos a escala nacional y
local, muchos de nosotros nos enfrentamos con la necesidad de involucrarnos en el planeamiento para la
acción. La meta general, al abordar la gestión del recurso hídrico es la sostenibilidad, la cual debe estar
acompañada por equidad social y eficiencia económica. La propuesta adecuada para mejorar la gestión del
recurso hídrico se basa en la incorporación de los interesados en el proceso de decisión y planeamiento.
Por lo tanto, la preparación de planes de gestión del recurso hídrico puede ser un proceso más
participativo que el planeamiento gubernamental convencional.

Una estrategia de manejo del recurso hídrico es usualmente un paso adelante en el camino hacia el
desarrollo de un plan, debido a que las metas y objetivos básicos deben ser establecidos y la dirección
clave de los cambios debe ser acordada antes de iniciar el planeamiento detallado, en esta guía se
abordara esta problemática, la cual será una proyección para identificar la importancia del recurso hídrico
en nuestro entorno.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


3.2 Actividades de Reflexión inicial.

La presente actividad tiene como finalidad reflexionar entorno a la importancia delos recursos
hídricos para la comunidad.

GFPI-F-135 V02
Un día en la tragedia ambiental de Casanare
Por María Clara Calle, enviada especial de Semana.com

SEQUÍA Miles de animales han muerto de sed en Paz de Ariporo. Mientras recogen los despojos, la Fiscalía
investiga responsabilidades.

Bajo el implacable sol, el panorama es absolutamente desolador: restos de chigüiros en el camino, huesos
de reses a pocos metros de distancia, tortugas y babillas a punto de morir y un suelo tan reseco se ya se
resquebraja. Toda esta hecatombe ocurre en Paz de Ariporo, Casanare, donde los animales siguen
muriendo de sed.

Aunque ambientalistas, habitantes del sector y autoridades dicen que todos los años hay una sequía de
cuatro meses en esta región de los Llanos Orientales, todos coinciden en decir que esta es una de las
peores que recuerden.

En otras épocas de verano, por ejemplo, no morían las babillas ni las serpientes pues están acostumbradas
a soportar altas temperaturas y se guarecen bajo tierra. Pero de diciembre a hoy, cientos de reptiles
quedaron enterrados vivos por el fuerte y prolongado calor, al punto que el suelo casi que se petrificó
imposibilitando que volvieran a salir.

Las cifras son dispares, pero todas son alarmantes. Mientras la Gobernación de Casanare habla de 20.000
animales muertos, el Sistema de Gestión del Riesgo y Desastres del departamento dice –sin
comprometerse con un consolidado- de 50 cadáveres de animales por cada 250 metros cuadrados, lo que
supone una cifra aún mayor en la zona afectada de 150.000 hectáreas. Corporinoquia, la corporación
ambiental de la región, dice que son menos y habla de máximo 6.000 chigüiros muertos en una población
de más de un millón de estos animales y sostiene que la zona afectada son 75.000 hectáreas.

En ese vasto sector, hay unas pocas tractomulas encargadas de recoger los cuerpos de los animales para
transportarlos hasta fosas comunes, donde se les echa cal y criolina para evitar que cuando lleguen las
lluvias los cadáveres las contaminen.

Gestión del Riesgo departamental ha identificado 500 puntos críticos pero hasta ahora sólo hay
aproximadamente 200 personas, entre fuerza pública y habitantes del sector, para trabajar con los
animales vivos y muertos. Adriana Hernández, coordinadora del sistema en la región, explica que se
necesitan 20 retroescavadoras, 20 bulldozer, 40 volquetas, 100 carrotanques, varias motobombas y
alojamientos para que los animales que quedan no mueran de sed.

Según sus cuentas, hay 500 puntos críticos en las 150.000 hectáreas. El problema está en que sólo hay una
máquina para recoger cadáveres por cada 1.875 hectáreas y un carrotanque para llevar líquido a los
animales dispersos en 1.500 hectáreas. Y no conforme con ser poco, todavía no han llegado.

Acusaciones cruzadas

La cosa se complica porque a pocos meses de las elecciones pues la Ley de Garantías tiene de manos
atadas a la Gobernación para contratar. Esta institución departamental dice que de los 530 millones de
pesos prometidos por los petroleros para contrarrestar la sequía ha llegado el 70 %.

GFPI-F-135 V02
Estos empresarios, por su parte, dicen estar comprometidos con una crisis de la que no tienen nada que
ver; el gobernador Marco Tulio Ruiz opina que si no se sintieran culpables no ayudarían y los campesinos
los señalan como los responsables.

Arenzo Castelblanco vive desde hace 40 años en Paz de Ariporo y colabora con Gestión del Riesgo en la
recolección de cadáveres de animales. Dice que los chigüiros mueren en todas las sequías, pero que esta
vez la cantidad no tiene parangón. “La generación futura mirará la sabana como un desierto porque eso
será. Día a día se empeora el clima y el impacto que se ha visto acá desde que llegó el estudio petrolero”.

El hombre dice estar convencido de que el método que utilizan las petroleras para buscar crudo afecta el
almacenamiento de agua. En el tipo de explotación empleado en la región hay una técnica que consiste en
perforar la tierra cada tanto para ponerle dinamita. La explosión genera una onda que les dice a los
monitores si hay o no hidrocarburos en el lugar.

"La dinamita no hace impacto afuera pero adentro sí porque crea unas grietas por las que se va el agua y
ya no tenemos pozos para soportar las sequías. Ellos deberían pensar que el impacto no es sólo para
nosotros, sino también para la naturaleza”, conjetura.

La Gobernación de Casanare dice que no puede culpar a los petroleros porque no hay estudios científicos
que demuestren su responsabilidad en esta tragedia. Expertos ambientalistas opinan igual y agregan que,
sin duda, sí hay una causa que sin duda repercute en la prolongada sequía.

“Si continuamos deforestando, tenemos las credenciales para el desastre”, dice Brigitte Baptiste, directora
del Instituto Alexander Von Humboldt, quien añade que no sólo se trata de dejar de talar los bosques sino
de reforestar, pero que esa cultura aún no se ha logrado.

“Nadie hizo nada”

El Ideam explica que, desde noviembre del 2013, ha emitido alertas tempranas sobre lo fuerte que sería
este verano en Casanare. No obstante, los habitantes de Paz de Ariporo sostienen que no recibieron el
aviso.
Eduardo Martínez y su esposa fueron unos de los primeros en advertir ante la Corporación Autónoma
Regional Corporinoquia que más animales de lo normal estaban muriendo. Martínez asegura que puso la
queja hace aproximadamente dos meses y que las autoridades encargadas no hicieron nada.
Corporinoquia responde que no recibió ninguna queja de él.
Algunos medios de comunicación de Yopal se enteraron de los problemas de la sequía en Paz de Ariporo y
comenzaron a registrar los hechos. Después de que la noticia creció, la Gobernación supo del problema. Su
plan de choque comenzó el pasado 23 de marzo, semanas después de que miles de animales hubieran
muerto y que otros cientos estén a punto de hacerlo.
Los habitantes de la región sienten que desde el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA) castigan severamente a los campesinos por hacer pozos que recolecten las
aguas lluvias del invierno para soportar el verano, pero que al tiempo otorgan permisos a los grandes
agroindustriales para tumbar los bosques y cosechar.
Entretanto, el Ministerio de Ambiente explica que la ganadería extensiva y los proyectos agrícolas de
Casanare son los que más han impactado negativamente en la región.
Este jueves se conoció que La Unidad de Delitos contra los Recursos Naturales de la Fiscalía citó a
entrevista al gobernador de Casanare, Marco Tulio Ruiz. El mandatario deberá entregar explicaciones

GFPI-F-135 V02
sobre cuáles fueron las medidas que se tomaron luego de que las entidades de vigilancia y control
emitieran una alerta temprana sobre la sequía que viviría el departamento y que ha causado la muerte de
miles de animales.
Por los mismos hechos el alcalde Paz de Ariporo, Édgar Bejarano, ya fue escuchado en entrevista.
En Casanare todos se culpan entre sí por la tragedia que atraviesa la zona. Y mientras se discute quién o
quiénes son los responsables de los daños ambientales, más y más cadáveres siguen apareciendo en las
ahora áridas tierras de ese departamento.

¿Qué importancia le da al recurso hidrico en relación con el artículo anterior?

Justifique su respuesta.

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

La siguiente actividad permite identificar conocimientos previos relacionados con la


importancia, del recurso hidrico en el ecosistema.
USO RACIONAL DEL AGUA
La explotación de un recurso suele guardar relación con la alteración de un proceso. Es por
estos y por muchos factores más, que en la actualidad se escucha hablar sobre el Uso
Racional del Agua o uso eficiente y ahorro del agua y se define como una herramienta de
trabajo, para que las autoridades centren sus políticas de desarrollo a garantizar el uso,
manejo y control el recurso hídrico en Colombia.
Casi el 80% de la superficie de la tierra está cubierta de agua, pero 97% de esta agua es de
mar. El agua de mar contiene sal y muchos otros minerales de modo que los seres humanos
no pueden consumirla. Remover la sal es difícil, caro y requiere de mucha energía. Menos del
3% de toda el agua en la tierra es dulce, y el 9% del agua dulce en el mundo está en Canadá.
Usamos este pequeño porcentaje de agua potable no sólo para tomar, sino para transporte,
calefacción y refrigeración, en la industria y con otros objetivos. Además no hay que olvidar
que el cuerpo humano está compuesto al menos en un 70% de agua y necesitamos entre 2 y
3 litros diarios de agua de buena calidad. Pero hemos cambiado mucho, en pocos años las
necesidades de agua han crecido espectacularmente, mientras que las disponibilidades no,
por ejemplo en Nueva York, el consumo medio por habitante en un día llega incluso a los 500
litros en cambio en el polo opuesto se encuentra Madagascar, con 5,4 litros (límite de
supervivencia).
El promedio anual global de disponibilidad del recurso es de aproximadamente 7,4 m 3 por
persona. Actualmente hay 22 países que tienen el recurso disponible con menos de 1 m 3 por
persona y 18 países que tienen menos de 2 m 3, por persona. En 1950 los países que
enfrentaban escasez crónica eran apenas 9, para el año 2025 de continuar con los patrones
de producción y consumo actuales, una de cada 3 personas vivirá en uno de los 52 países que
enfrentarán esta escasez.

GFPI-F-135 V02
El costo del agua potable está aumentando constantemente, en la misma forma que
aumentan los problemas asociados con el vaciado de grandes cantidades de contaminantes
en nuestros ríos y arroyos. Al reducir el consumo de agua dulce en nuestras casas y
escuelas, no sólo ayudamos a conservar las reservas de agua dulce en la naturaleza, sino que
además podemos ahorrar dinero. La capacidad de la tierra para sostener a una humanidad
creciente es limitada. En los próximos cincuenta años, nos enfrentaremos con el reto de
frenar el crecimiento demográfico de la población mundial y encontrar la manera más
adecuada y eficaz de administrar los recursos naturales. En el caso de no lograrlos, y si se
mantienen el modelo de crecimiento depredatorio actual, bastante antes de que finalice el
siglo 21 se habrán sobrepasado los límites de resistencia del planeta.

Realice lectura del anterior y responda la siguiente pregunta

¿Está de acuerdo con la distribución y aprovechamiento que se le da al recurso hídrico en nuestro


entorno?
Discuta con sus compañeros de clase los resultados de estas actividades bajo la monitoria del
instructor

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


Los conceptos que se identificarán con el desarrollo de esta guía son:
 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA.
 CICLO HIDROLÓGICO: IMPORTANCIA, CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO, RELACIÓN
VEGETACIÓN.
 CONCESIÓN DE AGUAS: DEFINICIÓN, TRÁMITES PARA OTORGAMIENTO.
 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA.
 NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CON EL USO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO:
DECRETO 2811 DE 1974, DECRETO 3100 DE 2003, ENTRE OTROS.
 TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE AFOROS DE CAUDALES DE AGUA
 TÉCNICAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA EN CAMPO.
 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO DE AGUAS.
 OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS: RAZONES. PROPORCIONES, CONVERSIÓN DE UNIDADES DE
MEDIDA. ADMINISTRACIÓN BÁSICA: MANEJO DE INVENTARIOS Y PERSONAL.
 INFORMÁTICA BÁSICA: PROCESADOR DE TEXTO, HOJAS DE CÁLCULO, INTERNET.
 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE REGISTROS E INFORMES TÉCNICOS.
En su carpeta de evidencias organice un archivo que contenga el desarrollo de las siguientes actividades:

3.3.1 En GAES de cuatro aprendices prepare exposición sobre los entes reguladores del sistema nacional
ambiental SINA su organización, fiscalización y funciones. GAES1 ( ), GAES2 ( ), GAES3 ( ), GAES4 ( ),
GAES5 ( ), GAES6 ( ), GAES 7 Podrán descargar de la plataforma Blackboard la Normativa en la CARPETA:
MATERIAL AYUDA GUIA SEMANAS 36, 37 y 38. Se deben utilizar plantillas institucionales, textos con
tamaño de letras no inferior a 28 y no exceder las 30 palabras por diapositiva; además deben realizar
resumen ejecutivo y cierre cognitivo para evaluar la transferencia de conocimientos con el grupo. Los

GFPI-F-135 V02
resúmenes ejecutivos deberán ser compartidos vía correo electrónico con sus compañeros después de ser
retroalimentados por su tutor.

3.3.2 De manera individual realice un paralelo entre el Decreto 475 de 1998 y las modificaciones
registradas en la Resolución 2115 de 2007, donde se observe claramente la diferencia entre los límites
máximos y mínimos permisibles de las características físicas, químicas y biológicas.

3.3.3 Ingrese a la plataforma Blackboard y desarrolle el foro sobre “la sequía y la situación actual del
recursos hidrico en su entorno” teniendo en cuenta los textos aportados y explicados por parte del
instructor.

3.3.4 Individualmente elabore un documento y una memoria de cálculos de determinación de caudales de


agua con los diferentes métodos utilizados para el cálculo de estos.

3.3.5 En GAES, teniendo en cuenta la explicación aportada por el instructor y los parámetros de la
Corporación Autónoma Regional, realice el diligenciamiento de la solicitud de concesión de agua teniendo
en cuenta casos hipotéticos aportados por el instructor, donde se tiene en cuenta el uso que se va a dar a
este recurso.

3.3.6. Realice de manera individual un cuadro comparativo entre los documentos sistemas de tratamiento
de agua sector rural y el documento plantas de tratamiento de agua para consumo humano, los cuales
encuentra en la carpeta materiales de apoyo semana 36 a la 38.

3.3.7. En forma individual contestar el cuestionario suministrado que permitirá evidenciar los
conocimientos adquiridos sobre la caracterización del recurso hidrico.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividades de transferencia del conocimiento.


Con las siguientes actividades se pretende dar aplicación práctica a cada uno de los conceptos adquiridos,
las cuales deben hacer parte de la carpeta de evidencias:

3.4.1 En GAES, elabore un informe técnico el cual debe contener una memoria de cálculo en la cual se
visualice los cálculos de caudal de las diferentes fuentes hídricas utilizando las diferentes metodologías de
aforos como: volumétrico, Con vertedero, con trazadores, flotadores y canaleta parshall. Socialice con sus
compañeros de aprendizaje.
3.4.2 Diseñe los rótulos para la toma de muestras de acuerdo a los diferentes tipos de muestras a
recolectar y posteriormente ejecute la toma de una muestra simple, una integrada y una compuesta (con
un periodo de 6 horas), luego aplique cada rotulo según estime conveniente y diligéncielo correctamente.

3.4.3 luego de la identificación de los diferentes sistemas de tratamiento de agua de agua potable, realice
un diagrama de flujo donde se visualice cada una de las unidades de tratamiento y los parámetros físicos,
químicos o microbiologicos eliminados o disminuidos en cada una de estas etapas.

3.5. Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje, instalaciones SENA CEDEAGRO.

GFPI-F-135 V02
3.5.Materiales: Video beam, Computador. Norma NTC ISO 14001, NTC-ISO 19011

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Relaciona la dinámica hidrológica con Técnica: Formulación de preguntas.
Respuesta a preguntas sobre los tipos de cobertura presentes en el Instrumento: Prueba de
ecosistema. Conocimiento.
foro sobre “la sequía y la situación
Analiza la oferta y demanda, y
actual del recursos hidrico en su
determina conflictos de uso sobre el
entorno”
recurso hídrico en el ecosistema.

Evidencias de Desempeño: Técnica: Observación directa.


Instrumento: Lista de chequeo
Exposición sobre los entes Evalúa y establece áreas para la (Desempeño).
reguladores del sistema nacional protección del recurso hídrico,
ambiental SINA su organización, aplicando parámetros
fiscalización y funciones establecidos

Realice el diligenciamiento de la
solicitud de concesión de agua Describe el procedimiento para
gestionar concesiones de agua
Realizar aforos con: volumétrico, ante la autoridad ambiental.
Con vertedero, con trazadores,
flotadores y canaleta parshall

Ejecute la toma de una muestra Realiza toma muestras de agua y mide


simple, una integrada y una caudales de acuerdo con parámetros
compuesta establecidos.

Evidencias de Producto: Técnica: Valoración de producto.


Aplica el marco normativo para la Instrumento: Lista de chequeo
Un paralelo entre el Decreto 475 de conservación y el manejo del (Producto).
1998 y las modificaciones recurso hídrico.
registradas en la Resolución 2115
de 2007
Técnica: Valoración de producto.
Un cuadro comparativo entre los formula e implementa técnicas Instrumento: Lista de chequeo
documentos sistemas de básicas para el suministro de agua (Producto).
tratamiento para uso domestico
Un documento y una memoria de
cálculos de determinación de Técnica: Valoración de producto.
caudales Instrumento: Lista de chequeo
Interpreta resultados de análisis (Producto).
Un informe técnico en el cual se fisicoquímicos de aguas, según

GFPI-F-135 V02
visualice los cálculos de caudal parámetros establecidos.
hechos en campo .
Técnica: Valoración de producto.
Diseñe los rótulos para la toma de Instrumento: Lista de chequeo
muestras (Producto).

Un diagrama de flujo donde se


visualice cada una de las unidades
de tratamiento

4. GLOSARIO DE TERMINOS

Actividad: Tarea que consume tiempo y se representa por una línea o flecha al elaborar redes de
programación de actividades relacionadas con la elaboración o ejecución de un proyecto.
Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos,
los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por
medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.
CO: Monóxido de carbono. Contaminante gaseoso, incoloro, inodoro, más ligero que el aire, se origina
a partir de combustión incompleta de combustibles fósiles o materiales orgánicos en industria,
calentamiento doméstico o centrales térmicas y operación de vehículos a motor. Sus efectos a la salud
humana van desde sensación de cansancio y dolor de cabeza hasta intoxicación y daños al sistema
cardiovascular, puede causar la muerte al sustituir el oxígeno en la sangre y formar carboxihemoglobina.
combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales
pueden causar daño a la salud humana consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas),
servicios (hostelería, hospitales, oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y
Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por
la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir
con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del
medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.
Criterios de Calidad: Estimación científica sobre la que puede basarse un juicio sobre la calidad del agua
para determinado uso.
Cronograma de Actividades: Herramienta que especifica las actividades a ejecutar dentro de un
plazo fijado.
Curva de Duración de caudales: Expresa los caudales que ha sido igualados o excedidos un porcentaje
del tiempo para una serie histórica de datos.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Es el parámetro de contaminación orgánica más utilizado como
indicador de calidad, tanto en aguas residuales como en aguas superficiales; corresponde a la cantidad
de Oxígeno consumido o requerido por los microorganismos para degradar o transformar la materia
orgánica un periodo de cinco días para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales a una
temperatura de 20 °C. (oxidación bioquímica de la materia orgánica).
Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia
orgánica por medio de dicromato en una solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y agua.
ENA: Estudio Nacional del agua
Estándares de Calidad: Límite de contaminación establecido legalmente.

GFPI-F-135 V02
Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas,
financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y
monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos
peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad y región.
ICA. Índice de Calidad del Agua.
IDEAM: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales.
Índice de escasez de agua (I.E.): Relación Demanda de agua / Oferta hídrica para una fuente hídrica de
análisis.
Interceptores: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores principales, y generalmente
se construye paralelamente a quebradas o ríos, con el fin de evitar el vertimiento de las aguas residuales
a los mismos (RAS Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico 2000).
l.p.s.: Litros / Segundo.
La Remediación :es generalmente tema de requerimientos regulatorios y, además, puede estar basado
en gravámenes de salud humana y riesgos ecológicos donde no existen estándares legislados o donde
los estándares son consultivos.
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
mg/l. Miligramos por litro.
Monitoreo. Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones continuas y
estandarizadas de una característica, elemento, parámetro o de un proceso en un sitio y período
determinados, con el objeto de verificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud
pública.
Muestra: Es la parte de la población en la que se miden las características estudiadas. El número de
individuos de la muestra se llama tamaño de la muestra.
Muestreo: Es el proceso seguido para la extracción de una muestra.
NOx: Óxidos de Nitrógeno. Los más importantes en la atmósfera urbana son el óxido nítrico (NO) y el
dióxido de nitrógeno (NO2), contribuyen al smog, a la lluvia ácida y reaccionan con los VOCs para la
formación de oxidantes fotoquímicos. El NO2 tiene impactos más significativos en la salud y los
ecosistemas; se genera a partir de la oxidación de las emisiones de NO, la combustión de vehículos
automotores, producción de energía, plantas de calefacción y otros procesos industriales; tiene un
poder irritante muy agudo, en los humanos produce irritación en los ojos y nariz, edema pulmonar,
bronquitis y pulmonía y en las en las hojas de las plantas puede ocasionar necrosis.
O3: Ozono. Es un contaminante secundario, formado en la troposfera a partir de las reacciones
atmosféricas entre los NOx y los VOCs en presencia de luz solar. Reacciona fácilmente con materiales
biológicos, puede causar irritación de ojos, nariz y garganta, disminuir la capacidad respiratoria,
ocasionar edemas pulmonares, hemorragias y daños al sistema cardiovascular; también daña la
vegetación, ataca las pinturas, plásticos y gomas. Participa en la formación de lluvia ácida y actúa como
un gas de efecto invernadero
Objetivos de Calidad: Conjunto de niveles de contaminantes o de parámetros de la calidad que pueden
conseguirse en un programa de saneamiento y de manejo de la calidad del agua en un horizonte de
tiempo definido.
PMP: Plan de manejo y protección de acuífero.
POMCA: Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (abastecedora).
Remediación: significa dar remedio. En este artículo, el término se refiere a la remoción de
contaminación o contaminantes del medio ambiente —suelo, aguas subterráneas, sedimento o aguas
de la superficie— para la protección general de la salud humana y del ambiente, o de tierras provistas
para el redesarrollo.

GFPI-F-135 V02
Residuo o desecho peligroso, (RESPEL). Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas, o radiactivas puede causar riesgo o
daño para la salud humana o el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Residuo: todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros,
resultante de un proceso
Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que
mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su
función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de
transformación.
Reutilizar: volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento", equivale a un "reciclaje
directo". El relleno de envases
Salud Ocupacional: es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la
promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a
su trabajo.
Seguridad industrial: es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la
industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de
una correcta gestión.
Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su
posterior recuperación.
SO2: Óxidos de Azufre. Contaminante gaseoso, incoloro, no inflamable; se produce por la oxidación del
azufre de los combustibles, en calderas, hornos, fundición de metales y refinerías. Como es soluble se
absorbe por el tracto respiratorio superior acarreando desde congestión en las vías respiratorias e
inflamación de las mucosas hasta insuficiencia respiratoria y bronquitis crónica. Produce smog, bruma y
lluvia ácida que causan perdida de clorofila y daño al material de las hojas en las plantas.
Sólidos Suspendidos Totales (SST) : Corresponde a la cantidad de material (sólidos) que es retenido
después de realizar la filtración de un volumen de agua. Es importante como indicador puesto que su
presencia disminuye el paso de la luz a través de agua evitando su actividad fotosintética en las
corrientes, importante para la producción de oxígeno.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Riesgos ambientales: Guía institucional de gestión ambiental para su evaluación e identificación,


universidad Pedagógica Nacional

GFPI-F-135 V02
WEBGRAFÍA:
http://www.slideshare.net/yolichavez/toma-de-muestras
http://definicion.de/seguridad-industrial/
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_ocupacional
http://laboratorioimk.blogspot.com/2008/04/alistamiento-de-materiales-reactivos-e.html
http://209.217.236.222/~caemorg//catalogo/docs/270_Gu%C3%ADa_practica_para_la_Gesti
%C3%B3n_Ambiental_Empresarial.pdf

Ley 09 de 1979. Código sanitario nacional.

Ley 99 de 1993. Se crea el ministerio del medio ambiente y se organiza el SINA

Decreto 3930 de 2010. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Usos del agua y
residuos Líquidos
Decreto 4728 de 2010. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Usos del agua y
residuos Líquidos7. CONTROL DEL DOCUMENTO

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Oscar Mauricio Blanco Instructor Centro 01 de agosto de 2023


Castañeda Ambiental Agropecuario La
Granja

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte