Está en la página 1de 13

Prospección Arqueológica

Proyecto “Villa Galilea Doña Antonia II-B”

VII Región

Charles Garceau S.
Arqueólogo, Universidad de Chile.

Abril de 2011
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….……2

2. MARCO LEGAL SOBRE MONUMENTOS NACIONALES………………….……2

3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO………………..…3

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….3

5. RESULTADOS…………………………………………………………………………..5
5.1. Revisión Bibliográfica…………………………………………………………………5
5.1.1. Monumentos Nacionales…………………………………………………………….5
5.1.2. Antecedentes arqueológicos e históricos generales del área………………………5
5.1.3. Antecedentes arqueológicos e históricos cercanos al área del proyecto…………6
5.2. Prospección Arqueológica…………………………………………………………….6

6. EVALUACIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


CULTURAL……………………………………………………………………………..…7

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………...7

8. REFERENCIAS CITADAS…………………………………………………………….9

ANEXO DE IMÁGENES………………………………………………………………...10

1
1. INTRODUCCIÓN:

El presente informe da cuenta de un estudio sobre los aspectos materiales relacionados al


patrimonio arqueológico y cultural protegido por la ley 17.288 de Monumentos Nacionales,
asociado al proyecto “Villa Galilea Doña Antonia II-B”, VII Región. Dicho proyecto se
encuentra localizado en el sector norte de la comuna de Maule, muy cerca del límite urbano
de la ciudad de Talca. El terreno tiene una extensión de 10,31 has., correspondientes a
predios rurales donde se contempla la construcción de 410 viviendas.

En forma precisa el estudio consiste en una inspección, búsqueda e identificación de


monumentos nacionales (arqueológicos, paleontológicos, históricos, públicos, zonas típicas,
santuarios de la naturaleza).

2. MARCO LEGAL SOBRE MONUMENTOS NACIONALES:

La normativa que establece la legislación chilena en cuanto al resguardo del Patrimonio


Cultural y Natural incluye tres leyes que rigen sobre el estudio realizado. La principal es la
Ley de Monumentos Nacionales Nº 17.288 del 4 de Febrero de 1970, y su Reglamento del
2 de Abril de 1991. Ésta declara que “son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y
protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o
artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u
objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan
bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas
jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...”. En sus
Artículos 11 y 12 se determina que “los monumentos nacionales quedan bajo el control y
supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales sean de propiedad pública o
privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado”.

En el caso concreto de los sitios arqueológicos, en el Artículo 21 se declara que “por el sólo
ministerio de la Ley, son monumentos arqueológicos de propiedad del Estado los lugares,
ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del
territorio nacional”, sin declaración previa. Para terminar establece que el Patrimonio
Cultural es propiedad de la Nación, que su destrucción es penalizada y que existe la
obligación de denunciar su aparición (Art. 20 y 23).

Un segundo cuerpo legal que rige los estudios es la Ley N 19.300 Sobre Bases Generales
Del Medio Ambiente, que en su articulo 1, letra K, define impacto ambiental como “la
alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o
actividad en un área determinada”. Las disposiciones de la Ley N° 19.300 Sobre Bases
Generales Del Medio Ambiente fueron complementadas y precisadas por el Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que entró en vigencia el 27 de Marzo de
1997. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones
asociadas, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteración de monumentos, sitios
con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural se considerará: a) la localización en o alrededor de algún Monumento
Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288; b) la remoción, destrucción, excavación,

2
traslado, deterioro o modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos por
la Ley 17.288; c) la modificación, deterioro o localización en construcciones, lugares o
sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico,
por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural; o d) la
localización en lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura
o folklore de algún pueblo, comunidad o grupo humano”.

El tercer y último cuerpo legal es la Ley 19.253 Sobre Pueblos Indígenas. Ésta establece en
su Artículo 28, que “el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas
indígenas contemplará...f) la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la
protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas”. Por
otro lado, Chile ha firmado un acuerdo internacional en la Convención de la Unesco (1972)
que se refiere a la protección de la herencia cultural y natural del Mundo. Dicho acuerdo ha
sido ratificado el 20 de Febrero de 1980.

3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO:

El área del proyecto se encuentra localizada en el límite S del área urbana de la ciudad de
Talca, pasando a corresponder a la comuna de Maule, situado a 2,1 km al W de la ruta 5
(Figura 1). El sector es conocido como “camino interior Los Patos”. Tal camino
corresponde al límite S del área del proyecto, en una propiedad denominada lote 2, lote 3 y
lote 4 (Figura 2).

El terreno tiene una superficie de 10,31 ha, en donde se contempla la construcción de 410
viviendas. Presenta forma rectangular con un largo de 370 m en un eje NW-SE y un ancho
de 270 m en un eje NE-SW (Figura 2).

El sector en torno al área del proyecto se caracteriza por ser relativamente llano. Las
actividades tradicionales del sector son ganaderas y agrícolas con predios sembrados de
maíz y otros cultivos, pero que en las últimas décadas ha experimentado un creciente
proceso de urbanización. Al momento de la visita del predio, se observa la instalación de
una bodega de la constructora en la porción central del área del proyecto. El predio presenta
sectores con despeje por parte de maquinaria, acopio de material en espacios más reducidos
y remoción de algunos árboles a lo largo de zanjas o acequias preexistentes.

4. METODOLOGÍA:

Con el objetivo de caracterizar los aspectos culturales y arqueológicos del área del proyecto
se procedió a aplicar la siguiente metodología de trabajo:

Búsqueda de Datos y Recopilación de Antecedentes:

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los componentes del patrimonio cultural del
área de estudio, en relación a la presencia de yacimientos arqueológicos y de otros

3
elementos relevantes del patrimonio cultural. Para esto se revisaron las siguientes fuentes
documentales:

- Actas en línea del Consejo de Monumentos Nacionales y del Sistema de Evaluación de


Impacto ambiental referentes a informes de DIA y de EIA de la VII Región.
- Catastro de Sitios Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas (MOP) de la VII Región.
Además de la revisión de la nómina oficial de Monumentos Nacionales declarados entre
1925-2002, publicada por el Consejo de Monumentos Nacionales.
- Publicaciones de libros y revistas especializadas (por ejemplo, Actas de Congresos
Nacionales de Arqueología Chilena, Revista de Antropología Chilena, Boletín de la
Sociedad Chilena de Arqueología, etc.).

Trabajo en terreno:

Para el trabajo en terreno se aplicó la técnica de Inspección Superficial, como parte de una
Prospección Arqueológica. Esta última constituye una herramienta primordial no sólo para
el trabajo que desarrollan los arqueólogos al investigar y analizar las conductas humanas
del pasado, sino también porque genera un importante apoyo para la protección del
patrimonio arqueológico y cultural. Esto aporta información que va en pos de incrementar
los registros o bases de datos que se tienen sobre sitios arqueológicos a nivel regional y
nacional.

Vale la pena recordar que la inspección superficial consiste en la exploración visual de un


área establecida con el objetivo de descubrir la eventual existencia de restos culturales del
pasado en su superficie. Básicamente está técnica se aplica para detectar, localizar,
delimitar y caracterizar los sitios arqueológicos:

- La detección trata de la identificación positiva de un conjunto de restos materiales


(artefactos, ecofactos y contexto) como lugar de actividad humana en el pasado.
- La localización tiene que ver con la ubicación de dicho conjunto en un sistema de
coordenadas normalizado, idóneo para su representación cartográfica (georeferenciación).
- La delimitación hace referencia a la demarcación de la extensión espacial del conjunto de
restos.
- La caracterización trata de interpretar preliminarmente las dimensiones cronológica y
funcional básicas del conjunto de restos.

Todo lo anterior se registra en una ficha técnica diseñada para prospecciones arqueológicas,
con el apoyo de imágenes satelitales, planos del proyecto facilitado por la empresa, cámara
fotográfica digital y equipo GPS. Las coordenadas tomadas en terreno se registran en datum
WGS 84. Los waypoints y tracks registrados con el equipo GPS son luego descargados para
ser procesados en un programa de referencia geográfica.

Las características del área de estudio se registran en cuanto a distintas condiciones que
inciden en la detección de elementos arqueológicos o culturales:

• Visibilidad: grados de dificultad que presenta el medio ambiente para que un observador
pueda detectar materiales culturales sobre o bajo el terreno;

4
• Accesibilidad: condiciones del área de estudio que facilitan o restringen la movilidad del
observador para alcanzar un determinado lugar; y
• Obstrusividad: elementos naturales (vegetación, hojas, etc) que pueden obstruir la
superficie del terreno, impidiendo en cierta medida la observación de la matriz de tierra que
puede contener evidencia arqueológica o cultural.

Estas condiciones se refieren a variables independientes al control del arqueólogo que


pueden afectar los resultados del estudio y que deben ser consignadas.

5. RESULTADOS:

5.1. Revisión Bibliográfica:

5.1.1. Monumentos Nacionales:

De acuerdo a la nómina oficial de Monumentos Nacionales declarados entre 1925-2002,


publicada por el Consejo de Monumentos Nacionales (2003), no existen Monumentos
Nacionales en el Área de Influencia del proyecto.

5.1.2. Antecedentes arqueológicos e históricos generales del área:

Antecedentes arqueológicos:

Existe una carencia de antecedentes sobre monumentos arqueológicos para el área cercana
al proyecto, lo que se debe en parte a la falta de investigaciones arqueológicas científicas.

En la VII Región, la investigación se ha centrado fundamentalmente en la costa de la región


(Gaete et al 1994 y 1997; Rees et al 1994) y en las riberas del río Maule (Seelenfreund et al
1991, Rees et al 1993), lo cual ha dado como resultado una imagen de una zona poco
poblada en tiempos prehistóricos. Dados los estudios publicados hasta ahora, el patrón de
asentamiento local tiende a preferir los asentamientos en las cercanías de los cursos de agua
permanente, y los sitios de extracción de materias primas. Según Sanhueza (Sanhueza et al
1994), en los períodos de Conquista y Colonia, los asentamientos de la cuenca media y baja
del Maule, se restringieron a la ribera sur de este río.

Durante el largo período de cazadores recolectores del Arcaico (7.000 a.C. – 0), han sido
identificados en la zona de la Laguna del Maule (Sanhueza et al. 1993), en Altos de Vilches
(Medina et al. 1964), y en Radal Siete Tazas, diversas evidencias de grupos cazadores con y
sin cerámica (Massone et al. 1995). Además de los recursos silvestres presentes en el área,
habrían sido de gran atractivo las canteras de vidrio volcánico u obsidiana.

Para tiempos tardíos, la zona estuvo poblada por gentes de habla mapuche, cuya cerámica
decorada parece emparentarse con aquella más sureña denominada El Vergel o tradición
negro y rojo sobre blanco (Radal Siete Tazas, río Melado y Laguna del Maule) (Sanhueza
et al.1993, Massone et al. 1995, Jackson y Massone 1995).

5
Antecedentes Históricos de la ciudad de Talca:

Desde un punto de vista histórico, Talca fue un poblado fundado en 1692 por el gobernador
general del Reino de Chile, Teniente General del Caballería Tomás Marín de Poveda. El
caserío no tuvo el florecimiento inmediato que imaginó quién lo concibió, por el contrario,
año a año fue decayendo, hasta convertirse en un villorrio. Sin embargo, cincuenta años
más tarde tomó carácter urbano, al ser refundado por el visionario Gobernador José
Antonio Manso de Velasco, el 17 de febrero del 1742 con el nombre de Villa San Agustín
de Talca, a la que se le otorgó el título de ciudad por Real Cédula de 6 de junio de 1796 y la
denominación de ciudad "muy noble y leal" por la de 6 de diciembre del mismo año. Talca
viene de la voz araucana que significa "sitio de trueno" (Bustos y Sánchez 2007).

5.1.3. Antecedentes arqueológicos e históricos cercanos al área del proyecto:

En cuanto a patrimonio protegido en Talca, se ha incorporado al Plan Regulador Comunal


un solo sitio arqueológico, denominado 07T a 001, ubicado en la Alameda frente Liceo
Abate Molina (Gaete 2008). El Plan Regulador Comunal contempla la identificación y
protección de 8 Monumentos Históricos, 12 Monumentos Públicos, 1 Monumento
Arqueológico, los que corresponden a declaratorias de Monumentos Nacionales en sus
respectivas categorías. También especifica la designación de 38 Inmuebles de
Conservación Histórica y 1 Zona de Conservación Histórica (Hermosilla 2009). Ninguno
de estos recursos patrimoniales se ubica en las cercanías del Área de Influencia del presente
proyecto.

5.2. Prospección Arqueológica:

La prospección arqueológica fue realizada por quien suscribe el presente informe el día 18
de abril de 2011. Consistió en el recorrido pedestre, realizando un reconocimiento visual de
toda la superficie del área del proyecto. Se efectúan transectas de recorrido con una
separación en promedio de 30 m, priorizando aquellos subsectores con mejor visibilidad
(Figura 2).

Una proporción cercana al 20% del predio inspeccionado presentaba una alta obstrusividad
producto de una densa cubierta de hierbas estacionales y pasto. A pesar de esto, se pudo
tener una buena representación visual de los sedimentos de la mayor parte del área del
proyecto. Esto gracias al paso de vehículos y maquinaria hacia el sector de bodega
instalado en el centro del área. Asimismo de la limpieza por parte de maquinaria de zanjas
y remoción de algunos árboles, y la excavación de algunas calicatas de estudio de suelo.
Esto último permitió distinguir la estratigrafía natural del terreno, así como de los perfiles
expuestos. Respecto a la matriz del suelo, esta se compone principalmente de cantos
rodados de origen fluvial. En los primeros centímetros se observan sedimentos de limo con
arcilla que va decreciendo rápidamente al profundizarse en transición a sedimentos
fluviales de arena, grava y cantos rodados (Figura 3). Estos últimos se observan de manera
abundante en toda la superficie del terreno.

6
Hacia el extremo SE del área del proyecto existe una alta obstrusividad de la superficie
producto de una cubierta de hierbas estacionales. Sin embargo, se observan pequeños
parches y huellas con la superficie despejada y buena visibilidad (Figura 4).

En dirección al NW comienza un área de al menos 160 m de diámetro entorno al sector de


bodega que presenta excelentes condiciones de visibilidad de la superficie (Figura 5). Se
recorre todo este sector, incluyendo el interior (Figura 6) y los caminos de acceso
adyacentes (Figura 7).

Hacia el NE del área del proyecto se aprecian condiciones medias de visibilidad. Existe una
zanja en cuyos costados se encuentran numerosos árboles removidos, cuyas raíces
presentan adherida sedimentos de suelo, los cuales fueron inspeccionados cuidadosamente
(Figura 8). A los costados de la zanja también se logró apreciar buena visibilidad en ciertos
espacios (Figura 9).

Hacia el N del área del proyecto se reconocen espacios con buena visibilidad, sumado a
calicatas con perfiles expuestos que fueron inspeccionados con atención (Figura 10).
Espacios con buena visibilidad también se reconocen hacia el extremo W del área.

De manera, adicional se efectúa un recorrido en un sector ubicado al W, adyacente al área


del proyecto que presenta obras de construcción de viviendas. Se inspecciona un espacio
escarpado por maquinaria (Figura 11), además de espacios contiguos a las casas en
construcción con excelentes condiciones de visibilidad (Figura 12).

Durante todo el recorrido e inspección del área del proyecto no se detecta la presencia de
restos arqueológicos y culturales protegidos por la ley 17.288. Tampoco se registran este
tipo de evidencias en el predio adyacente al W del área del proyecto.

6. EVALUACIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


CULTURAL:

La revisión bibliográfica demuestra escasos antecedentes arqueológicos para la zona,


ninguno de los cuales se documentan cercanos al Área de Influencia del proyecto.

En cuanto a la inspección arqueológica del área del proyecto, no se detectó la presencia de


restos arqueológicos ni culturales. A pesar de existir una cierta proporción de la superficie
con alta obstrusividad, se pudo tener una buena representación visual de los sedimentos en
prácticamente toda la superficie. Durante esta inspección no se detecta la presencia de
restos arqueológicos y culturales protegidos por la ley 17.288.

7. RECOMENDACIONES:

A pesar de que no reconocer evidencias sobre el patrimonio cultural protegido por la Ley
17.288 en el área prospectada asociada al proyecto, en el caso fortuito de detectarse restos

7
arqueológicos o históricos durante la ejecución de las obras se deberá actuar bajo el
siguiente procedimiento:

 Si se llegase a realizar algún descubrimiento de restos definidos en la ley de


Monumentos Nacionales se deberán paralizar las faenas y se procederá a denunciar
el hecho a la autoridad competente en la persona del Gobernador Provincial, el que
ordenará a Carabineros que vigile el lugar hasta que el Consejo de Monumentos
Nacionales se haga cargo de él, como se establece en el artículo 23 del Reglamento
de arqueología de la Ley 17.288.

En este último caso es recomendable solicitar la asesoría a un especialista con el fin de


determinar la importancia del hallazgo y medidas a seguir.

Charles Garceau S.
Arqueólogo
Universidad de Chile

8
8. REFERENCIAS CITADAS:

Bustos, V. y M. Sánchez. 2007. Inspección Arqueológica Plaza José Ignacio Cienfuegos


Arteaga Proyecto Estacionamientos Subterráneos en la Ciudad de Talca. Informe preparado
para Rivas y Asociados Consultores.

Consejo de Monumentos Nacionales 2003. Nómina de Monumentos Nacionales declarados


entre 1925 y 2002. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda serie Nº
56.

Gaete, N. et al. 1994. Informe Final Proyecto Fondecyt Nº 0055-91 "Patrones de


Asentamiento Prehispanos en Ambientes de Desembocadura de la Provincia de Cauquenes
(VII Región)". Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-Museo O'Higginiano y de
Bellas Artes de Talca (1991-1993).

Gaete, N. et al. 1997. Informe Final Proyecto Fondecyt Nº 1940106. "Patrones de


subsistencia en el Arcaico costero al sur del Maule". Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos/ Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca (1994-1996).

Hermosilla, N. 2009. Plan regulador de Talca y comunas aledañas, informe de Patrimonio


Cultural. Para Infracon. MS.

Jackson, Donald y Mauricio Massone. 1994. Campamento agroalfarero en la precordillera


de Radal Siete Tazas sitio Ta 2E-8. En Patrimonio Arqueológico en Áreas Silvestres
Protegidas (Compiladores Mauricio Massone y Roxana Seguel): 63-79, Santiago.

Massone, Mauricio, Donald Jackson, Consuelo Valdés y Salomón Cumsille. 1994. Sitios
arqueológicos prehispánicos en el área de protección Radal Siete Tazas. En Patrimonio
Arqueológico en Áreas Silvestres Protegidas (Compiladores Mauricio Massone y Roxana
Seguel) : 37-61, Santiago.

Seelenfreund, A. et al. 1991. Informe Proyecto Fondecyt N°1900524 "Estudio de Patrones


de Asentamiento y Explotación de Recursos Naturales en la Cuenca del Río Maule (VII
Región)" Museo Chileno de Arte Precolombino (1990-1993).

Rees, C., Seelenfreund, A., y C. Westfall. 1993. "Patrones de Asentamiento Prehispánicos


en el Valle del Río Maule, Región Central - Sur de Chile". Gaceta Arqueológica Andina,
Vol. VII, N°23, pp. 139-159. INDEA, Perú.

Rees, C. et al. 1994. Informe Proyecto Fondecyt N°1930142 "Estrategias de Ocupación


Prehispánica en la Costa entre el Río Mataquito y Cabo Carranza". Museo Chileno de Arte
Precolombino (1993-1996).

UTMA-MOP. 1994. Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas


Priorizadas. I Etapa. Ministerio de Obras Públicas. Catastro II Región. CEC Ltda. Santiago
de Chile.

9
ANEXO DE IMÁGENES:

Figura 1: Se observa la ubicación del área del proyecto en relación a la dispersión urbana de Talca.

Figura 2: Se aprecia el área del proyecto delimitado en rojo. Las líneas amarillas ilustran los Tracks
descargados de un equipo GPS que representan el recorrido pedestre realizado durante la inspección
arqueológica.

10
Figura 3: Calicata donde se aprecia perfil expuesto. Figura 4: Sector SE del área del proyecto. Existe alta
obstrusividad pero se aprecian huellas y parches
despejados.

Figura 5: Sector en torno a bodega con buena Figura 6: Espacio interior del sector de bodega.
visibilidad.

Figura 7: Camino de acceso a sector de bodega con Figura 8: Árboles removidos a un costado de zanja.
buenas condiciones de visibilidad.

11
Figura 9: Parche de buena visibilidad a un costado de Figura 10: Calicata al N del área del proyecto, cuyos
zanja. perfiles fueron inspeccionados.

Figura 11: Espacio escarpado adyacente al W del Figura 12: Espacio con construcción de viviendas
área del proyecto. adyacente al W del área del proyecto.

12

También podría gustarte