Está en la página 1de 115

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la base documental del pre-diagnostico, contiene la información


secundaria recopilada, como labor minuciosa de auscultar los estudios realizados con el
apoyo de instituciones nacionales, departamentales y municipales, así como, esfuerzos
académicos y/o particulares que de una u otra forma, han elaborado registros en diferentes
años sobre el patrimonio inmueble de los Centros Históricos. Esta búsqueda (rescate y
rastreo documental) en cierta forma es el reconocimiento de estos esfuerzos y se convierte en
el insumo base para la elaborar los términos de los estudios faltantes en cada Centro
Histórico.

Inicialmente se indaga desde el año en que fue declarado el Centro Histórico, son 48 años
que se rastrean como mínimo, para obtener datos de estudios y documentos en el marco de
la declaratoria. Si bien, muchos de los estudios no han sido aprobados por las autoridades
competentes, son piezas claves del registro de transformaciones o testimonios de valoración
en cada Municipio. Por ello, la obtención de estos, es necesaria para el análisis y
sistematización de la información en cada uno de los Centros Históricos.

Así mismo, cuando se consulta sobre la historia de los poblados se parte de la conformación
del territorio y de los años fundacionales, así los Centros de Historia y Casas de la Cultura son
de vital importancia para la obtención de datos puesto que, ayudan a precisar el
reconocimiento que se hace del Centro Histórico y su valor intrínseco.

Este informe contiene las definiciones sobre lo que es el Plan Especial de Protección de
Centros Históricos y que se desarrolla en esta primera fase, así mismo, lo que es un Centro
Histórico, ambas definiciones son puntos de partida para los alcances del Plan y son la
primera verificación del área de estudio.

Se presenta una aproximación a la conformación del territorio o subregión a la que pertenece


cada uno de los Centros Históricos – Occidente, Oriente y Suroeste- de manera tal que
contextualiza los diferentes momentos de poblamiento y se manifiesta su importancia en el
devenir de las regiones. Así mismo, se expone la definición de valoración, reconociendo que
una primera apreciación fue tomada a partir de las declaratorias como Centros Históricos.
Igualmente se aborda el marco legal, institucional y financiero actual de los Municipios de tal
manera que, permite vislumbrar problemáticas generales en los actos administrativos, en los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1
instrumentos de planeación y gestión del territorio, por medio de la información pertinente de
catastro, Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Esquema de Ordenamiento Territorial
(EOT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), entre otros.

Hace parte integral de este documento seis Tomos que corresponden al pre- diagnóstico de
cada uno de los Centro Históricos y contienen la aproximación a la historia, la pre-valoración,
una verificación del límite del Centro Histórico, el marco legal específico, talleres de
socialización, bibliografía consultada y la programación de la Fase II.

Los Tomos se presentan de acuerdo al proceso histórico de conformación y fundación a nivel


departamental, de la siguiente manera:

TOMO II SANTAFE DE ANTIOQUIA. “La Amargura, la Mocha, la del Medio. Un centro


Histórico con gentes nuevas de toda la vida”.

TOMO III RIONEGRO. “En busca del Centro Histórico de la Hidalga e Ilustre ciudad de
Santiago de Arma de Rionegro”.

TOMO IV CONCEPCIÓN. Centro Histórico de Concepción: “una finca con cura y alcalde”.

TOMO V ABEJORRAL. Centro Histórico de Abejorral: “un pueblo grande de casas grandes y
cómodos edificios”.

TOMO VI JERICÓ. Centro Histórico de Jericó: “Esta casa es muy antigua pero está muy
vieja”.

TOMO VII JARDÍN. Centro Histórico de Jardín: “La ciudad de la línea recta”.

Foto 1 Detalle ventana. Abejorral. Holos Ltda. 2007

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2
1. LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓ
PROTECCIÓN DE CENTROS
HISTÓ
HISTÓRICOS

“La Constitución Política colombiana de 1991, como norma de normas, precisa


que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana1” y además reconoce que “Es obligación del Estado y de las
personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación 2”. Bajo este
mandato constitucional que propende por llevar a cabo acciones de
conservación efectivas, y a la luz de las disposiciones específicas planteadas
en la Ley General de Cultura, el Ministerio de Cultura ha desarrollado un
esquema de protección para los Bienes de Interés Cultural, que responde de
una manera integral a sus necesidades de sostenibilidad. Esta propuesta
incluye a los diferentes Bienes declarados, como son: elementos
arqueológicos, muebles, paisajes culturales, arquitectura, esculturas en
espacio público, accidentes geográficos, entre otros, con especial énfasis en
los sectores urbanos de interés, por tener un alto impacto en la
configuración e identidad de los centros urbanos y por concentrar en sus
perímetros Bienes que individualmente cuentan con valores patrimoniales
reconocidos a través de diferentes tipos de declaratorias.3”

El Ministerio de Cultura en la Subdivisión de Patrimonio adelanta el Plan Nacional de


Rehabilitación de Centros Históricos (PNRCH), el cual tiene como objetivo garantizar la
conservación y trasciende al futuro de los centros históricos, por medio de la
identificación, planificación, gestión de actividades y proyectos prioritarios que recuperen,
protejan y hagan sostenibles los centros históricos, contribuyendo a la salud fiscal del
Municipio y a la apropiación por parte de sus habitantes.

Este Plan Nacional avanza en la elaboración de los Planes Especiales de Protección de


los Centros Históricos (PEPCH) declarados como Monumento Nacional o Bien de
Interés Cultural de carácter Nacional existentes en el Departamento, definiéndolos como
lo establece la Ley 397 del 1997: “… instrumento de planeación por medio del cual se
salvaguardan y preservan los bienes de interés cultural, en el cual se establecen las
acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo y
constituye norma de superior jerarquía, que debe acatarse en la elaboración y adopción y
revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial por parte de los municipios y distritos.
Para bienes materiales inmuebles se indicará el área afectada, la zona de influencia, el

1
Constitución Política de Colombia, Título I de los principios fundamentales, Artículo 7°.
2
Ibid., Artículo 8°.
3
MINISTERIO DE CULTURA. Plan Nacional de recuperación de centros históricos: introducción. Bogotá 2007

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3
nivel permitido de intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación que
asegurará el respaldo comunitario a la conservación de estos bienes, en coordinación con
las entidades territoriales correspondientes”4.

Como se expresa previamente estos planes se relacionan directamente con los territorios
en que se encuentran los poblados declarados, por ello los Planes Especiales de
Protección, serán casos de estudio particular para cada ciudad o pequeño poblado,
así tendrán la misma estructura pero no constituirán un mismo modelo de desarrollo,
especialmente los que han sido declarados como Centro Histórico (en general sectores
urbanos de interés), ya que existen siete tipos de PEP y uno de ellos es el Plan Especial
de Protección de Centros Históricos que lleva una metodología 5 y desarrollo diferente a
los otros tipos.

De acuerdo con la propuesta general de desarrollo de un Plan Especial de Protección, el


caso específico de los Centros Históricos se organiza alrededor de tres etapas generales 6:
Véase Gráfico 1.

Formulación del Plan: Es la etapa que permite conocer el estado actual del Centro
Histórico, con el fin de verificar sus potencialidades y problemáticas de manera que se
definan las acciones pertinentes con cada uno de los actores que intervienen, para
revitalizar y recuperar dicho Centro. Comprende dos fases estructuradas de la siguiente
manera: Fase 1 realiza un prediagnóstico y la Fase 2 elabora el diagnóstico, hipótesis y
propuesta. Esta última culmina con la adopción del PEP mediante resolución del
Ministerio de Cultura, lo que da el carácter de obligatoriedad de cumplimiento a toda la
propuesta técnica elaborada.

Ejecución del Plan Especial de Protección (PEP), la cual se desarrolla de acuerdo al


alcance de las propuestas aprobadas y donde se vuelve operativo el manejo del sector, la
ejecución de los proyectos, planes y las reformas institucionales incluidas.

Seguimiento, en la cual se aplican periódicamente los indicadores del estado de


conservación del Centro Histórico realzando el parámetro que evalúa el nivel de
habitabilidad y la calidad de vida de sus residentes. También es importante el
seguimiento al cumplimiento de lo aprobado inicialmente, el impacto real de los proyectos
realizados y las posibles variaciones al esquema aprobado.

4
Ley 397 de 1997
5
Metodología que establece MINISTERIO DE CULTURA. En MINISTERIO DE CULTURA. Guía para la protección y gestión
de los sectores urbanos declarados bienes de interés cultural. Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural. Bogotá.
Archivo magnético. 2006. p.31.
6
Ibid., p.35.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4
Gráfico 1. Fases del Plan Especial de Protección de Centros Históricos Ministerio de Cultura.
Fuente: Holos Ltda. 2007

Como se expresa en la gráfica anterior de la etapa 1 que se asume como la elaboración


de los PEP, el Ministerio de Cultura ha dispuesto la ejecución de dos (2) Fases: en la
primera se identificará el estado general actual del Centro Histórico, las necesidades de
estudio y el costo total del desarrollo de la formulación del PEP; y en la segunda fase se
consolida el diagnóstico y se formula el PEP.

Esta PRIMERA FASE (que es el objeto de este contrato) tiene como objetivo realizar un
prediagnóstico indagando el estado general actual y la vigencia de los estudios existentes,
en cada uno de los Centros Históricos (CH) y su área de influencia, así mismo, lista y
dimensiona los estudios y acciones necesarias faltantes para ejecutar los PEPs, para ello

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5
determina los costos y alcances presentándolos en términos de referencia de la segunda
fase de los Plan Especial de Protección de Centros Históricos (PEPCH).

El prediagnóstico consiste en un documento que contiene en términos generales: la


reseña histórica, pre-valoración, verificación del límite y área de influencia del Centro
Histórico, estudio del marco legal, institucional y financiero actual del centro,
programación de la Fase II del PEP, con el informe de los talleres de socialización del
trabajo con la Administración y la comunidad en general.

Dado que este proyecto comprende seis (6) Municipios del departamento de Antioquia 7,
es de reiterar y teniendo en cuenta lo expresado en la metodología para la formulación de
los PECHs; que la información generada debe ser particular y propia a cada centro
histórico y por ende a cada Municipio 8. Lo anterior, con la intención que dichos productos
contribuyan de forma efectiva en cada municipio a la gestión de su territorio particular. Así
mismo, es de mencionar, que al ser los PECHs norma de superior jerarquía que debe
acatarse en la elaboración, adopción y revisión de los Planes, Esquemas o Plan Básico
de Ordenamiento Territorial (POT, EOT, PBOT), según el caso, en los futuros planes de
desarrollo, programas y proyectos, entre otros, es necesario que dichos productos
respondan a las características propias de cada Centro Histórico, ya que en este se
establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad
presente y futura.

Foto 2 Escudo de armas de Rionegro Casa de la Convención. Holos Ltda. 2007

7
Circunstancia que permitirá evaluar casi la totalidad de la información como las acciones emprendidas por las diferentes
instituciones, en los Centros Históricos que posee el Departamento.
8
El informe final de este proyecto, esta conformado por 7 Tomos, los cuales se desarrollan siguiendo unos mismos
numerales que están en relación con los productos. En el Tomo I, se desarrollan las temáticas de forma general y con una
mirada amplia que permite tener visión de conjunto de todos los Centros Históricos y en los seis tomos restantes, dichas
temáticas se abordan por municipio, con los énfasis y las particularidades que cada uno requiere.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6
2. PORQUÉ ESTOS CENTROS HISTÓRICOS

“Los centros históricos conforman áreas homogéneas que confieren identidad


a los habitantes de las ciudades americanas y a la vez las caracterizan y
testimonian.
Una de las expresiones manifiestas del urbanismo hispanoamericano es la
centralidad como emergente de la conformación de los núcleos generadores
urbanos en torno a la Plaza Mayor de la cual partían calles y estructuraban
manzanas y solares.
Por ello, la mayoría de nuestras áreas históricas en America son centrales, en
la medida en que allí – a partir de la Plaza – se sedimentan las expresiones
más trascendentales de vida social y cultural de la ciudad.”9

Todos los municipios en Colombia tienden en principio a presentar esta expresión urbana
de centralidad, sin embargo son pocos los que trascienden del reconocimiento regional o
local y pasan a un nivel nacional. En el país se encuentran declarados 45 Centros
Históricos, siete (7) corresponden al departamento de Antioquia, siendo el Departamento
con el mayor número declarado, seguido de Boyacá con cinco (5) y Valle, Caldas y
Santander con cuatro (4) y el resto se conforman de tres, dos y uno.

Como explicarse esta cifra sin remitirse a los autores o gestores de los esfuerzos
administrativos, académicos y políticos que permiten consolidar el reconocimiento y
valoración de estos poblados como Centros Históricos de carácter Nacional. Pues, no se
desconoce que para el Departamento que cuenta con 125 municipios, siete (7) es un
porcentaje muy bajo, para los niveles de conservación que se han reportado en diferentes
inventarios regionales aislados. Estos inventarios bien pueden dar cuenta de procesos y
momentos históricos más coherentes en cuanto a los hechos poblacionales, por ello,
establece la pregunta ¿Porque estos Centros Históricos? y no otros.

El que sean un Centro Histórico y su relevancia para ser reconocidos de carácter


nacional, no se puede aislar de una historia local, regional y nacional, que de una u otra
forma los unen y los ubican en un contexto de los diferentes procesos de poblamiento.
Asimismo, aunque en su declaratoria le fueron fijados unos límites, que para el momento
evidenciaban sectores homogéneos, con una gran representatividad para ser

9
GUTIERREZ, Ramón. Testimonio de una identidad cultural En : Centros Históricos : America Latina. Colección Somosur.
Tomo X. Bogotá, Junta Andalucía, consejería de obras públicas y transporte y facultad de arquitectura universidad de los
Andes. Escala- Colombia. 1990

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7
conservados y preservados, valorados por sus características históricas, urbanas,
arquitectónicas y como distintivos de cada municipio, no los une las diferentes
disposiciones que cumplen al determinar las áreas declaradas, pues, parten de acciones
independientes, en momentos diferentes y son efectuadas por esfuerzos de diferentes
instituciones, administraciones municipales y particulares.

Para precisar, partimos de una iniciativa de planificación nacional (PNRCH), para elaborar
un instrumento particular (PEPCH) para cada municipio, pero reconocemos en una lectura
transversal de los municipios los diferentes esfuerzos que desde las administraciones
municipales, universidades y particulares lograron las declaratorias y que son el momento
y punto de partida de este estudio.

Así, asumimos el Centro Histórico en cada Municipio para el reconocimiento de su


estado actual, partiendo como se dijo anteriormente de su declaratoria. Tenemos
entonces que Santa Fé de Antioquia es el primer centro declarado (1959) en el
Departamento y cuenta con un periodo de conservación, intervención y transformación de
48 años, un esfuerzo de un grupo de personas del ámbito de la cultura nacional, con
interés en lo histórico; igualmente Rionegro parte de este interés del rescate de momentos
históricos y se declara en 1963 son 44 años; Jericó se propone como iniciativa de la
Gobernación de Antioquia y la administración municipal en el año de 1981, serian 26 años
y aún no ha sido declarado; es el Departamento en Jardín quien 1985-1986 impulsa la
declaratoria del conjunto del parque, son 22 años, Concepción se declara en 1999 como
iniciativa de la Administración Municipal y el Ministerio de Cultura directamente, quien
realiza el trabajo para la declaratoria, son 8 años; y para Abejorral parte de una tesis de
grado en la Universidad Nacional, iniciativa particular llevada directamente al Ministerio de
Cultura y declarada en el año 2002, hace 5 años.

Como se puede apreciar los rastreos de una conservación y/o transformación son muy
diferentes para cada municipio, aunándoles que cada uno posee un período de
poblamiento diferente, y leer actualmente ese sector homogéneo que marco la
declaratoria, tendrá que ajustarse con la falta de políticas e instrumentos, la
desinformación y ausencia de registros de las intervenciones durante estos períodos. Por
ello, se establece que los estudios o acciones generadas por diferentes instancias, son los
elementos que nos permiten evaluar y responder el porque son estos centros históricos y
no otros.

Queda entonces claro que, estos Centros Históricos parten de iniciativas diferentes
individuales (o sea no son políticas, ni programas, del ámbito nacional o departamental) y

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8
que son estos seis poblados porque los otros (el resto de municipios) no han tramitado
declaratorias nacionales; aunque algunos poseen declaratorias nacionales de bienes
inmuebles individuales y por ley 388 de 1997 deben considerar como mínimo los listados
o preinventarios de sus bienes de interés cultural, que los preserva en primera instancia y
una de las más importantes el ámbito municipal.

Según las disposiciones del Ministerio de Cultura adelantar los PEP en los municipios, no
son exclusividad de los que sean declarados Centros Históricos, son compromisos que
los POT o EOT deben asumir frente al patrimonio cultural de cada municipio y por ello en
su metodología se exponen conceptos, implicaciones y tendencias para la conservaciones
de bienes, como posible instrumento de planificación. De la guía para la protección y
gestión de los sectores urbanos declarados 10, citamos a continuación los siguientes
apartes donde se expresa, tanto la valoración que genera las declaratorias como su
adecuada actualización e inserción en la transformación permanente de las áreas urbanas
de los Municipios, como antesala para la lectura de cada uno de los poblados.

 “La declaratoria de un sector histórico como Bien de Interés Cultural implica por
definición la aplicación y desarrollo de un tratamiento especial, diferente al aplicado
en los demás sectores de la ciudad. Esta distinción, o trato preferente está además
apoyado en un objetivo de perdurabilidad de estos bienes, pues se da por sentado que
la valoración concretada en la declaratoria, apunta directamente a la conservación
de estos elementos, en tanto configuran el legado a otras generaciones y representa un
elemento básico en la construcción de la identidad de la comunidad”.

 “Este anhelo de perdurabilidad marca la gran diferencia con respecto a otros sectores
de la ciudad no valorados (los que no tienen que perdurar y pueden ser objeto de
tratamientos de renovación) e implica un esfuerzo constante de actualización al ritmo
del cambio de la cultura, la economía, las instituciones, los preceptos estéticos y
morales y la tecnología, que mejora la habitabilidad y el confort en las áreas urbanas,
entre otros. Esta necesidad de constante actualización, forma la realidad cotidiana de
los sectores históricos en todo el mundo y es un elemento relevante que se ha
posicionado dentro del ejercicio de la planificación urbana y el desarrollo territorial. La
convivencia de momentos históricos disímiles en el mismo territorio, supera la
postura radical reinante hace algunas décadas, que buscaba la construcción de una
ciudad moderna, funcional y uniforme, a cambio de desaparecer la ciudad antigua
tradicional”.

 “Mientras los avances tecnológicos no formularon la pugna entre una ciudad antigua y
una ciudad moderna, no fue necesario el desarrollo de herramientas de protección para
esos elementos que merecían su perdurabilidad, pues no estaba amenazaba su
presencia. La aparición del concepto de la ciudad moderna y funcional, entra a

10
MINISTERIO DE CULTURA. Guía para la protección y gestión de los sectores urbanos declarados bienes de interés
cultural. Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural. Bogotá. Archivo magnético. 2006. 61p.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9
reñir con el de la ciudad existente y se convierte en su amenaza, hasta varias décadas
más adelante, cuando se reconoce la necesidad de perdurar y se acepta la
convivencia armónica de los dos sectores, con territorios complementarios, como
opción sólida y equilibrada de la conformación y crecimiento de las ciudades”.

 “Este reconocimiento de una serie de valores y la búsqueda de su conservación,


aplica una doble presión muy grande sobre los sectores históricos, pues gracias al libre
mercado, además de esta conservación, estas zonas deben mejorar su oferta general
para retener actividades rentables y mantener la centralidad dentro de su perímetro.
Dentro de ese mejoramiento de la oferta general (que incluye habitabilidad, redes, vías,
servicios complementarios, infraestructura, servicios públicos y equipamiento urbano
entre otros) se espera que la preservación de los inmuebles con valor patrimonial
sea priorizada y que no se opte por el desarrollo de proyectos nuevos que reemplacen
a los tradicionales para cumplir con esa expectativa”.

 “El patrimonio urbano del país cuenta con dos tipos de declaratorias de sectores:
Centros Históricos y Sectores urbanos de interés. Los primeros coinciden
generalmente con las áreas fundacionales de las ciudades y contienen valores de
tipo histórico, estético, paisajístico y simbólico, asociados generalmente con
eventos significativos de la conformación de la Nación. Los sectores urbanos de
interés, […] son porciones de ciudad que conforman un área homogénea y que
han sido valorados por su significativo aporte a la configuración general de la
ciudad. Este aporte se puede dar desde el diseño urbano, la implantación, esquemas
de uso u otro similar. Por esta particularidad, merece un tratamiento urbanístico de
conservación y gozar de una reglamentación especial que tienda a su perdurabilidad”.

Foto 3 Aerofotografía cabecera urbana Concepción, Amortegui 1954-1960

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 10
Fuente: Elaboración Plan Especial de Protección de Centros Históricos de Antioquia – Holos Ltda. 2007

Figura 1. Mapa de Subregiones del departamento de Antioquia y localización de Centros Históricos

3. LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 11
Para recorrer en el departamento de Antioquia, los siete centros históricos declarados
Bienes de Interés Cultural de la nación, es necesario no sólo varios días, si no estar al
tanto de las diferentes regiones donde se localizan, (véase Figura 1 y Tabla 1) así:

Rionegro, Marinilla, Concepción y Abejorral, corresponden a la región del Oriente


Antioqueño, según la entidad territorial a la que corresponden CORNARE, los primeros
dos municipios se encuentran en la subregión del Valle Rionegro - San Nicolás o altiplano
de Oriente, Abejorral en la subregión de Páramos y Concepción en la subregión de Porce
- Nus. Rionegro y Abejorral con una altitud en las cabeceras urbanas de 2.125 msnm.,
presentan clima frío con una temperatura media de 17º C; Concepción se relaciona con
un clima templado húmedo, al presentar una temperatura media de 19º C con una altura
de 1.875 msnm.11

Se comunican con Medellín por la Autopista Medellín – Bogotá el municipio de Rionegro


con una distancia de 48 Km y Concepción con un desvió de la autopista pasando por San
Vicente, vía sin asfaltar a 72 Km de Medellín. Abejorral si bien posee tres formas de
acceder, la mayoría de las vías se encuentran en regular estado, es uno de los Centros
Históricos más lejanos con relación a Medellín.

De los tres municipios es centro regional Rionegro con el mayor número de habitantes
65.10112 en una extensión de 12,5 Km² en el área urbana, le sigue Abejorral con 6.271
habitantes en 1 km² que posee la cabecera urbana y de los siete Centros Históricos de la
Nación declarados, Concepción es el de menor población y extensión en su área urbana
con 1.476 habitantes en 0,2 km².

11
Los datos sobre la extensión de la cabecera urbana, fueron tomados del IDEA 2002 para todos los municipios.
12
Dato tomado de DANE 2005

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 12
Figura 2. Detalle Región del Oriente del departamento de Antioquia

Jardín y Jericó se localizan en la región del Suroeste, la entidad territorial que les
corresponde CORANTIOQUIA, los asigna a la Territorial Citará y Cartama
respectivamente.

Jardín con una altitud de 1.750 msnm. presenta una temperatura promedio de 19º C
ubicándose en un clima templado tambien llamado “Clima zona cafetera”; Jericó a pesar
de tener el mismo promedio de temperatura (19º C) su altitud de 2.000 msnm. lo sitúa en
clima frío. Ambos presentan una extensión del área urbana similar entre 1 y 1,2 km², con
un número de habitantes para Jardín de 14.323 y Jericó de 12.761 habitantes.

Distan de Medellín 138 km. Jardín y 122 Km. Jericó, a pesar de que se encuentran en la
misma subregión la comunicación vial interna es de regular estado, siendo necesario
regresarse por la vía a Medellín para desviarse a cualquiera de los municipios. Jardín
sería otro de los Centros Históricos más alejado del municipio de Medellín.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 13
Figura 3. Región Suroeste del departamento de Antioquia

Santa Fe de Antioquia se localiza en la región Occidente del departamento en la


territorial Hevéxicos según CORANTIOQUIA, margen occidental del río Cauca, a una
altura de 550 msnm. presenta una temperatura promedio de 28º C y max. 35º C, lo cual
caracteriza su clima como calido seco; con una distancia de 88 Km de Medellín; la
población en la cabecera municipal es de 13.757 habitantes en una extensión 1,9 km² del
área urbana. Actualmente los registros tanto de visitantes como habitantes, han
ascendido puesto que la puesta en marcha de la Conexión vial Occidente (Túnel Juan
Gómez Martínez), y el acceso por la antigua “carretera al mar”, facilitan la circulación y
permanencia reduciendo el tiempo de transporte en aproximadamente 45 minutos a la
cabecera urbana.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 14
Figura 4. Región Occidente del departamento de Antioquia

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 15
Tabla 1. Datos generales de los seis Centros Históricos en Antioquia
ALTITUD DISTANCIA EXTENSIÓN
TEMP No.HABITANTES
CENTRO CABECERA A ÁREA
REGIÓN SUBREGIÓN PROMEDIO CLIMA CABECERA
HISTÓRICO URBANA MEDELLÍN URBANA
(O C) URBANA
(msnm) (Km) (Km²)
Altiplano de Rionegro 2.125 17 Frío 48 65.101 12,5
Oriente, Valle
Oriente San Nicolás – Concepción Templado
Rionegro 1.875 19 72 1.476 0,2
húmedo
Páramo Abejorral 2.125 17 Frío 108 6.271 1
Citara Jardín 1.750 19 Templado 138 14.323 1
Suroeste
Cartama Jericó 2.000 19 Frío 122 12.761 1,2
Santa Fé de
Occidente Hevéxicos 550 28 Cálido seco 88 13.757 1,9
Antioquia

Foto 4 Panorámicas de Rionegro, Concepción y Abejorral

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 16
Foto 5 Panorámicas de Jardín, Jericó, Santa Fe de Antioquia (la última foto tomada de la web Santafe)

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 17
4. CENTROS HISTÓRICOS: MEMORIA, PATRIMONIO E HISTORIA
La memoria,
a la que atañe la historia,
que a su vez la alimenta,
apunta a salvar el pasado
sólo para servir al presente y al futuro.
J.Le Goff. El orden de la memoria

El hombre crea y acondiciona su territorio, sus espacios, en función de sus necesidades


vitales, pero respetando un plan que ha sido legado por sus antepasados y que
concuerda con la visión que tiene del mundo, con la idea que tiene de orden. No se
construye la plaza, la iglesia en cualquier parte ni se disponen de cualquier modo los
campos adyacentes. Hay un sistema ideológico, una tradición que ordena ese orden, que
ordena ubicar la iglesia en determinado lugar, cubrir las casas con determinada
techumbre, celebrar y descansar tal día en tal lugar. Por eso los emplazamientos urbanos,
pueblos y ciudades, dependen de cosas materiales como la geografía, la topografía,
geología, clima, pero también dependen de representaciones mentales, de sistemas de
valores, creencias, de una ideología. Son la inscripción en el suelo de una cultura, como
el paisaje. Realidad material e inmaterial, indisociables si se quiere dar cuenta de una
historia urbana.

Los centros históricos son "hechos humanos", y es en este sentido que se entiende lo
"histórico" de los centros históricos, como obra de una sociedad, de un grupo humano en
el tiempo, a través del tiempo, y en situaciones sociales, económicas, políticas y culturales
propias y no siempre las mismas. Una cualidad necesaria a la historia y al historiador, y
que aquí se hace norma, es la de captar lo vivo, "el temblor de la vida humana" que da
forma y estructura a estos centros históricos, en el tiempo.

Se entiende entonces lo histórico aquí como una dimensión amplia, parafraseando a


Ramón Gutiérrez, en la que se valoriza, más que las manifestaciones de un acontecer
político-institucional, los testimonios de una conformación cultural que se va
enriqueciendo a través del tiempo, "es decir, que lo asume como plenitud de todas las
manifestaciones –aún contradictorias- que allí han ocurrido"13 ; como hechos culturales,
13
Gutiérrez, Ramón. Testimonios de una identidad cultural. En: Centros históricos de América Latina. Junta de Andalucía
Consejería Obras Públicas y Transportes. Facultad de Arquitectura Universidad de los Andes, Colombia. ESCALA –

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 18
cada uno con una identidad propia –además de conferir identidad-, con historia e historias
propias, en los que se pretende identificar, no sólo su conformación y crecimiento urbano,
también su devenir –en la medida que las fuentes lo permitan- de sus usos, funciones y
significados sociales y culturales, es decir, su organicidad.

Es por esto que las ciudades, y particularmente los centros históricos son parte importante
de la memoria, de una realidad tanto material como inmaterial, de procesos urbanos,
sociales, económicos y culturales; de formas de ser y de hacer de un grupo a través del
tiempo, y es este carácter de "memoria", de "memoria colectiva" que se hace, compone y
recompone de sumas y restas en el tiempo, que no es estática sino que obedece a un
proceso creativo, dinámico y multidimensional lo que los convierte en patrimonio,
elemento fundamental en la identidad y esta a su vez elemento esencial de la cultura.

Con respecto a la fundación de pueblos, villas y ciudades en América en tiempos de


Conquista el modelo urbano lo dicta la Corona española; es un modelo preconcebido al
que se le agregan particularidades locales e históricas:

“No elijan sitios para poblar en lugares muy altos, por la molestia de los
vientos y la dificultad del servicio y acarreto, ni en lugares muy baxos por que
suelen ser enfermos: fúndense en los medianamente levantados, que gocen
descubiertos los vientos del Norte y Mediodía: y si hubieran de tener sierra, o
cuestas, sean por la parte de Levante y Poniente (…) haciendo observación a
lo que más convenga á la salud, y accidentes, que se pueden ofrecer y en
caso de edificar á la ribera de algún río, dispongan la población de forma que
saliendo el sol dé primero en el pueblo, que en el agua (…). Procuren tener el
agua cerca, y que se pueda conducir al pueblo y heredades, derivándola si
fuera posible, para mejor aprovecharse de ella y los materiales necesarios
para edificios, tierras de labor, cultura y pasto, con que excusaran el mucho
trabajo y costos que se siguen de la distancia."14

Para efectos de la colonización en América, siguiendo a Verónica Perfetti, la estructura


espacial se configuró como un elemento de control, presencia y referencia política. Lo
urbano configuró el elemento ordenador del espacio territorial, y materializó la idea de un
núcleo poblacional de origen europeo, que incluía forma y distribución de los pobladores
en los lugares correspondientes por su jerarquía social, correspondiendo el marco de la
plaza a los españoles y criollos:

La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, (…) si fuere lugar


mediterráneo, en medio de la población: su forma en cuadrado prolongada,

Colombia. Colección Somosur, Bogotá, 1990, p. 14.


14
Recopilación de la Leyes de los Reynos de las Indias. Libro III, Título Siete.V. Consejo de la Hispanidad, Madrid, 1943.
Citado por: PERFETTI, Verónica. La transformación de la estructura urbana de Medellín. Fundación para la promoción de la
investigación y la tecnología. Santa Fe de Bogotá, 1994. V I, p. 96.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 19
que por lo menos tanga de largo una vez y media de su ancho (…): su
grandeza proporcionada al número de vecinos, y teniendo consideración a
que las poblaciones pueden ir en aumento, no sea menos, que de doscientos
pies en ancho, y trescientos de largo, ni mayor de ochocientos pies de largo y
quinientos treinta y dos de ancho, y quedará de mediana y buena proporción,
si fuera de seiscientos pies de largo y cuatrocientos de ancho(…)15.
Contrario a las disposiciones de la Corona y de acuerdo con las particularidades locales e
históricas mencionadas, en muchos lugares de la Provincia de Antioquia y del Nuevo
Reino de Granada la iglesia fue mojón para la plaza. Son estas particularidades históricas
de la conformación urbana y el devenir de los centros históricos de los municipios de
Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Concepción, Abejorral, Jericó y Jardín las que se
pretenden identificar, sin ofrecer la certeza de análisis completos, de historias urbanas
acabadas, sí una aproximación a los procesos que dan lugar a esa conformación y a ese
devenir y que debe más bien sugerir líneas de análisis y reflexión.

4.1 DINÁMICAS DE POBLAMIENTO


Para entender el cómo y el por qué se constituye cada uno de estos municipios es preciso
comprender el proceso de poblamiento y la conformación de las distintas regiones con
sus ejes estructurantes y sus dinámicas territoriales.

4.1.1 Asentamientos Indígenas Prehispánicos y Resguardos

Aunque se tome como punto de partida para entender el poblamiento de Antioquia los
procesos colonizatorios posteriores al descubrimiento de América, es preciso decir que
los rastros arqueológicos permiten hablar de asentamientos humanos desde más o
menos 10.500 años antes. En Antioquia los grupos indígenas estaban ubicados en las
zonas bajas tropicales de la vertiente y llanura del río Atrato y la costa Atlántica, en la
región montañosa de la Cordillera Occidental y la cuenca del Cauca, en el valle entre los
ríos Nechí y Cauca, de igual forma entre los ríos Nechí y Cimitarra, en el Valle de Aburrá y
el altiplano oriental y en la vertiente del río Magdalena. Antioquia a comienzos del siglo
XVI contaba con los siguientes grupos indígenas:

Norte: Nutabes, Tahamíes, Yemesies, Moriscos, Ituangos, Peques y Ebéjicos.


Oriente: Guamacoes, Punchinaes, Pántagoras, Amaníes.
Centro: Aburráes y Tahamíes.
Occidente: Catíos, Nores, Chocoes, Pencos, Carautas, Nitanas y Nutabes.
Noroccidente: Urabaes, Guzuzues, Araques, Cuiscos, Guacas y Tatabes.

15
Ibid., p. 96

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 20
FUENTE: Castillo Espitia Neyla, Las sociedades indígenas prehispánicas, en Historia de Antioquia, Medellín: Suramericana
de Seguros, 1988

Figura 5. Grupos indígenas en el territorio a la llegada de los españoles

En el siglo XVII y XVIII se fundan varios resguardos indígenas en Antioquia como San
Juan del Pie de la Cuesta (1616) San Lorenzo de Urabá luego trasladado a Nuestra
Señora de la Estrella (1685) , San Antonio de Pereira (S XVII –sin identificar la fecha
exacta), San Antonio del Peñol (1714) y Nuestra Señora de la Purificación de Sabaletas
(1774 - hoy corregimiento del municipio de Montebello-), entre otros; desde el momento
de su fundación los resguardos fueron invadidos por los ganados y sementeras de
blancos, mestizos y mulatos. En 1785 el gobernador Francisco Silvestre consideraba que

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 21
había unos 2.681 indios en la provincia de Antioquia ubicados en unos siete pueblos
(Sopetrán, Cañasgordas, Sabanalarga, La Estrella, Sabaletas, Pereira, El Peñol).

4.1.2 Dinámicas Territoriales Subregionales

En resumen, puede plantearse que las distintas subregiones de Antioquia tienen como
móvil inicial del proceso de poblamiento la minería con las formas de apropiación
paulatinas del territorio por parte de los esclavos y empresarios mineros, donde prevalece
un establecimiento temporal y circunstancial de acuerdo a la producción estacionaria; en
segunda instancia se presentan las actividades agrícolas en busca del abastecimiento
subregional lo cual implica una aprehensión territorial de márgenes más amplias y menos
dependientes de los siempre cambiantes estadios temporales de la producción aurífera, y
por último se dan el café y el desarrollo paulatino de la industria y el comercio en las
postrimeras del siglo XIX y principios del XX, periodo donde las dinámicas de poblamiento
se estandarizan reduciendo la movilidad y convirtiendo el poblamiento en una cuestión de
alguna forma familiar.

Fuente: Elaboración Plan Especial de Protección de Centros Históricos de Antioquia – Holos Ltda. 2007

Figura 6. Ejes estructurantes del poblamiento

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 22
4.2 CONFORMACIÓN TERRITORIAL

4.2.1 Conformación Región Occidente

La minería tiene un impacto notable y explica en parte los procesos iniciales de ocupación
en Antioquia. Entre 1580 y 1630 se formaron los distritos mineros de Santa Fe, Zaragoza,
Cáceres y Guamocó. En Santa Fe de Antioquia se hicieron reales concesiones de tierras
a ricos residentes que establecieron haciendas de ganado para proveer de carne a las
crecientes poblaciones mineras del norte y el oriente. Así, la presencia del oro como de
suelos agrícolas en medio de un paisaje montañoso con climas benignos es el marco
natural dentro del cual se establecen en Antioquia los patrones de asentamiento y se
configuran regiones.

En 1541 Jorge Robledo funda la ciudad de Antioquia, en el valle de Ebéjico y en 1546


funda la ciudad de Santa Fe (actual Santa Fe de Antioquia). Este primer eje de
fundaciones corresponde a dos causas o motivos, en primer lugar a la ubicación
geográfica y al afianzamiento del territorio; un segundo momento, ligado al hallazgo y
explotación y de los yacimiento auríferos y riquezas indígenas que no requieren de
muchos procesos técnicos de explotación minera. El establecimiento de estas dos
ciudades, permite la conformación de una base o eje de colonización y de un centro
urbano importante que dio lugar a la llegada de las primeras mujeres europeas, la traída
de ganado vacuno, gallinas y algunas semillas europeas como la caña de azúcar.

Poco después de la fundación, Gaspar de Rodas asume el control total del territorio y con
el ánimo de procurar una administración más eficaz que permita aglutinar los poderes
descentralizados a favor de la conquista paulatina del territorio, a más de eliminar los
pleitos por la propiedad de la tierra entre los españoles que van llegando al territorio,
decide trasladar Antioquia a Santa Fe, unificando de esta manera las dos ciudades de
mayor importancia regional. En 1584 se unificó la región de Santa Fe de Antioquia con el
Bajo Cauca y Porce, con el fin de fiscalizar, supervisar y mantener la explotación aurífera
de Buriticá, Zaragoza, Cáceres y Remedios, además de controlar los procesos
colonizadores. De esta forma, Santa Fe de Antioquia se convierte en el centro desde
donde se organiza la conquista, pacificación y colonización del norte de Antioquia.

Las colonizaciones ligadas a este primer periodo de fundaciones, responden ante todo al
afianzamiento de los españoles y sus estructuras administrativas, con el fin de controlar y
enfrentar a los pueblos indígenas. Este periodo si bien es importante en cuanto al
reconocimiento de los posibles lugares de explotación minera, no se caracteriza por una

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 23
explotación sistemática, y responde ante todo a la apropiación de las riquezas de los
indígenas y el reconocimiento gradual del territorio.

La actividad minera de la región circundante a Santa Fe de Antioquia, tuvo su mayor


dinamismo entre 1575 y 1620, lo cual trajo consigo un importante auge demográfico y
colonizador; españoles, esclavos e indígenas se aglutinan en torno a los yacimientos de
Buriticá, Cáceres, Zaragoza, Remedios y Guamocó. Para los años siguientes es evidente
la disminución de producción del oro, y para 1625 es un hecho, al constatar que Cáceres
y Zaragoza tan sólo producían una tercera parte del oro obtenido a finales del siglo XVI,
esta crisis, además del deterioro paulatino de las ganancias obtenidas por los
empresarios mineros, condujo a la colonización de otras zonas como el Norte, el Oriente y
el Nordeste.

Durante el siglo XVII, regiones como el Valle de los Osos, el Oriente Antioqueño y el Valle
de Aburrá, adquieren relevancia dentro de los proyectos colonizadores, debido a su
importante potencial aurífero y a la fertilidad de sus suelos.

Así pues, la instalación de mineros procedentes de la ciudad de Antioquia generó


inicialmente en la zona, un modelo económico sustentado fundamentalmente en la
minería con mano de obra esclava, condición que durante el siglo se fue modificando a
medida que las explotaciones se hacían menos rentables y los centros mineros ubicados
exigían mayor producción agrícola y ganadera. Proceso similar ocurriría en Guarne,
Rionegro y Piedras Blancas, sitios donde al promediar el siglo XVII, se encuentran
importantes asentamientos de mineros y cuadrillas encargadas de la explotación minera.

La crisis minera mencionada, hace necesaria la búsqueda de otras alternativas


económicas, y es así como los propietarios se incorporan paulatinamente a la producción
agrícola y ganadera. Las grandes haciendas trapicheras y los hatos de ganado, creados
con el fin de abaratar el mantenimiento de la población esclava, comienzan a lo largo del
siglo XVII a dispersarse por todo el territorio; hatos de ganado y estancias dedicadas al
cultivo aparecen en el Valle de Aburrá y en la segunda mitad del siglo Marinilla, Rionegro
y Guarne operan bajo la misma dinámica o estructura de poblamiento: establecer fuentes
agrícolas para suplir las necesidades alimenticias inherentes a la explotación minera.
Simultáneamente comienzan a aparecer pequeñas propiedades agrarias con asiento en
las inmediaciones de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, La Estrella, etc.

El oro proporciona autonomía, dinamismo comercial y obliga a crear y a importar técnicas


y maquinaria que permitan la fundición y el moldeo del mineral. Su progresiva

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 24
tecnificación conduce también a estabilizar los asentamientos y a configurar espacios y
clases sociales.

La oleada migratoria de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuyos principales
representantes fueron vecinos de Rionegro y el Valle de Aburrá, ayudó a configurar toda
una red y cruce de caminos que además de comunicar sur-norte con la costa Atlántica,
occidente y oriente, entre otros 16, hizo posible que se estructurara todo un sistema
proveedor de alimentos y manufacturas de los centros mineros y comerciales de Antioquia
y algunos municipios externos a la Provincia. Este periodo marca un cambio en la
tradición minera de la región, en la medida en que los nuevos colonos no sólo llegaron
buscando oro, también trajeron consigo semillas y arados; los nuevos migrantes dieron
cabida a la consolidación de medianos y pequeños propietarios, base de la economía en
explotaciones ganaderas y parcelaciones agrícolas del altiplano.

Es importante anotar que los primeros procesos colonizadores de Antioquia, estuvieron


ligados a las numerosas concesiones de realengos durante el siglo XVII y las pequeñas
concesiones que buscaban erradicar la vagancia de los centros urbanos. Posteriormente
la búsqueda de fronteras aptas para el desarrollo económico de la región y la estrechez
en que se habitaba en ciertas regiones, constituiría una razón de peso para buscar
territorios donde rozar y mejorar las condiciones de vida.

Una nueva caída de la producción del oro al finalizar el siglo XVIII, obliga al cierre de
minas y con ello a la manumisión de esclavos; la rentabilidad de la explotación minera
bajo el sistema de fuerza esclava o de cuadrillas venía siendo cuestionada desde hacía
varios años, los problemas técnicos de la minería de canalón, la necesidad de invertir
grandes capitales, el rápido agotamiento de los yacimientos situados en sitios fáciles de
abastecer, el carácter estacional de la explotación, entre otros aspectos abonarían el
terreno para las manumisiones y el afianzamiento de los mazamorreros quienes
trabajaban en números menores de cinco personas o se dedicaban a la extracción
independiente del oro; la cada vez mayor profusión de negros libres hizo que se
conformaran núcleos importantes con presencia activa en la vida económica y social de la
región. Es as municipios como San Jerónimo, Sopetrán y algunos del Valle de Aburrá
aumenta el número de negros libres y mulatos.

16
Algunos de estos caminos eran: Desde Santa Rosa y el altiplano hasta el Magdalena, comunicando con Honda y
Mariquita por el antiguo Nare (construido en el siglo XIX), desde Santa Rosa hasta Puerto Espíritu Santo (Siglo XIX),
Yarumal con Cáceres (Siglo XIX), Yarumal con Santa Rosa; Medellín siguiendo hasta Rionegro con una salida anterior que
se dirigía a Marinilla (Siglo XVIII) y por último se encuentra un camino construido en la colonia que pasaba por los
municipios de Yolombó, Santa Rosa, Sopetrán, Sabanalarga, Puerto Espíritu Santo, San Andrés de Cuerquia, Cáceres,
Zaragoza, Remedios, Puerto Nare. GALLEGO, Amparo et al. El ordenamiento como una perspectiva metodológica para
orientar el desarrollo regional y local: El caso del altiplano norte antioqueño. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de
Antioquia, Medellín,1995.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 25
Para finales del siglo XVIII aparecen nuevas ciudades en el occidente antioqueño (Urrao,
1781), norte (Yarumal, 1787 - San Luís de Góngora-; Don Matías -San Antonio del
Infante-, 1787 y Carolina del Príncipe,1788); en el oriente (Concepción, 1773; Rionegro,
1783 y Marinilla (1787);Titiribí (1775), Amagá (1788) y Fredonia (1790) en el sur,
fundaciones ligadas en gran medida a la producción agrícola necesaria para el
sostenimiento de los centros mineros cercanos, y a las políticas propuestas por las
reformas Borbónicas llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, las cuales
introdujeron importantes cambios en el poblamiento y la economía, pues buscaban una
mayor eficiencia productiva, aglutinar poblaciones dispersas con el fin de controlarlas a
través de la autoridad eclesiástica y civil e incentivar colonizaciones de los espacios
vacíos e improductivos; básicamente se buscó la organización espacial y urbana. Al
finalizar el siglo XVIII, Antioquia se encontraba habitada en tres regiones o comarcas una
al norte conformada por los núcleos de Cáceres, Zaragoza y Nechí; al centro los de
Antioquia y Medellín y al oriente los de Rionegro y Marinilla.

A comienzos del siglo XIX Santa Fe de Antioquia pierde la supremacía administrativa que
detentaba desde el siglo XVI, la cual se sustentaba fundamentalmente en la explotación
minera de las zonas circundantes. El ascenso económico de ciudades como Medellín y
Rionegro debido al desplazamiento de los centros mineros y agrícolas, modifica la
estructura administrativa y comercial pues los grandes hatos de ganado y las despensas
agrícolas tan importantes para el abastecimiento de los centros mineros se desplazan
hacía esta zona del territorio, de tal forma que para 1826 Medellín pasa a ser la capital del
Estado de Antioquia.

El panorama de las transformaciones territoriales que se presentaron hasta las primeras


décadas del siglo XX, muestra como Santa Fe y su área periférica en el occidente medio,
se desarticularon de los principales procesos transformadores ligados a la producción
minera, cafetera, comercial y de acumulación del capital, que actuaron como ejes
estructurantes de la dinámica económica y que condujeron a un mayor desarrollo de otros
centros regionales como Rionegro, Sonsón, Andes, Fredonia y Yarumal; quedando Santa
Fe de Antioquia y la región de occidente enclavada en una economía agropecuaria con
dificultades para generar su propio abastecimiento.

Para la segunda mitad del siglo XX la vía al mar se consolida como principal eje cultural
sobre los diferentes municipios del Occidente y Urabá antioqueño que sobre ella se
ubican, marcando la dinámica del desarrollo urbano y rural de los territorios. Esta la vía,
generó toda una corriente colonizadora en la región de occidente responsable en primera
instancia de la configuración de la zona de Urabá.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 26
Las dinámicas poblacionales en la subregión se han visto afectadas desde la segunda
mitad del siglo XX, por violencia política, cambio de la vocación productiva,
empobrecimiento paulatino y confrontación armada.

Con respecto a los niveles de urbanización y demografía hay que señalar el bajo
crecimiento, específicamente Santa Fe de Antioquia, que escasamente consiguió
aumentar su población en 4.000 habitantes en el transcurso de un siglo, ya que de los
8.637 habitantes que tenía en 1851 solo paso a 12.185 en 1951. Los datos señalan cómo
el crecimiento demográfico de esta ciudad ha sido más intenso en los últimos treinta años
que en el transcurso de un siglo, y derivado más a partir de sus relaciones con el Área
Metropolitana que a dinámicas endógenas

En la actualidad el eje estructurante de esta subregión lo determinan las vías. La


subregión cuenta con dos ejes viales de importancia nacional que estructuran su
desarrollo; éstos son la vía al mar Medellín - Urabá y la marginal del Río Cauca que
comunicará a la costa atlántica con el centro del país. A la margen de la vía al mar se
encuentran los centros urbanos de San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Cañasgordas,
etc, y en la mayoría de los poblados, la vía se convierte en el eje estructurante urbano,
localizándose sobre ella las principales actividades económicas y los equipamientos
urbanos.

"Importante también tener en cuenta los circuitos que se definen por el


sistema vial a partir de Medellín y el Área Metropolitana, que tienen como
función primordial enriquecer el contacto de la ciudad con los grandes
sistemas viales nacionales, e intensificar las relaciones con el ámbito regional
inmediato. Dentro de éstos se tiene el que a partir de Medellín toma la
carretera al mar hasta Santa Fe de Antioquia y de allí, aguas arriba sobre la
margen izquierda del Cauca, llega hasta Bolombolo y la Pintada para cerrar a
través de la actual troncal occidental. Este circuito comprende, por extensión,
los macroproyectos del túnel de occidente y la marginal del Cauca hasta
Puerto Valdivia, el embalse Pescadero Ituango y la posible construcción del
“canal seco” entre tarera en el Golfo de Urabá y Cupica en el Pacífico."17

El Túnel de Occidente Juan Gómez Martínez y/o Conexión Vial Occidente se encuentra
actualmente construido y en su transito a desbordado el flujo vehicular a la región,
especialmente a los municipios receptores como Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y
Sopetrán, dejando la antigua vía al mar o “carretera al mar” para el transporte de carga y

17
Gobernación de Antioquia. (2002a). Plan Estratégico de Antioquia, Perfil Subregión Occidente. Medellín.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 27
en algunos casos como alternativa por algún cierre temporal de la conexión vial. Así
mismo se adelanta los estudios pertinentes para la construcción del embalse Pescadero –
Ituango que une de manera indirecta por el río Cauca y directamente con el futuro
desarrollo vial que se realice en el área.

4.2.2 Conformación Región del Oriente Antioqueño

Los españoles llegan a estas tierras en los años cuarenta del siglo XVI y por estos
mismos años comienza el proceso de conformación del oriente antioqueño con Rionegro
y Marinilla como centros regionales, y se extiende hasta finales del siglo XX con la
persistencia de zonas de colonización en las vertientes de la cordillera Central sobre el río
Magdalena, y con algunos desmembramientos municipales. La jurisdicción de Marinilla
para el siglo XVI comprendía las tierras del Peñol, San Carlos, San Rafael, San Luís, El
Carmen de Viboral, Cocorná, El Santuario y Granada, desmembrándose, primero como
parroquias y luego como municipios a finales del siglo XVIII. La jurisdicción de Rionegro,
constituida desde un comienzo como sitio minero, comprendía las tierras de La Mosca
(Guarne), Chachafruto, Tablazo, Llanogrande, El Retiro y La Miel, San Vicente,
Concepción, Santa Bárbara Y Vallejuelo. Para 1778 la jurisdicción de Rionegro
comprendía tres pueblos indígenas: Peñol, San Antonio de Pereira y Sabaletas y los sitios
de Santa Bárbara, San José de Arma Viejo, Concepción, Retiro, La Mosca, Chachafruto,
Llanogrande, Tablazo, San Vicente, Abejorral, Aguadas, La Ceja, Salamina, Santo
Domingo y Sonsón; para finales de este siglo comienza la disgregación por municipios. En
1851 la Provincia de Antioquia se dividió en tres provincias, Córdova, Antioquia y
Medellín. La de Córdova, con capital Rionegro, comprendía el Oriente, Aures y Salamina,
incluyendo a Manizales. La provincia de Córdova se dividía a si mismo en cuatro
municipalidades: Rionegro, Salamina, Marinilla y Maitama -Sonsón-. En 1885 se crea el
departamento de Oriente, de nuevo con Rionegro como capital, y lo conforman los
distritos de Abejorral, La Ceja, Concepción, Guarne, Guatapé, Marinilla, Nare, el Peñol, El
Retiro, San Carlos, Jordán, San Luís, San Rafael, Santa Bárbara, Sabaletas, Sitio Viejo,
La Unión y Vahos -Granada-. En 1886 se eliminó el federalismo y se declaró a la nación
República Unitaria, y desaparece el departamento de Oriente.

Desde el siglo XVI comienzan a establecerse propietarios de tierras y mineros en el


Oriente, ubicándose en Guarne y La Mosca (1644), Rionegro (1650), Santuario (1661) y
Piedras Blancas (1668)

La minería y la agricultura en el oriente se desarrollan articuladamente. La segunda para


sustentar las actividades de la primera. Usualmente los propietarios de las minas poseían

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 28
también haciendas, pero existían pequeños y medianos propietarios que se dedicaron a
la agricultura para proveer a los mineros; los centros más importantes de establecimiento
de la población fueron Rionegro y Marinilla. Las principales minas se encontraban
localizadas en San Vicente, Guarne, El Retiro y Rionegro.

Los caminos de la minería, de la agricultura y del comercio se cruzan y entrecruzan en el


Oriente, en el camino del Nare, la ruta que, partiendo de Medellín, pasaba por Rionegro,
Santuario, Guatapé, luego San Carlos, El Jordán, y llegaba al río Nare, y de allí al
Magdalena. Era la salida más ventajosa para el occidente, centro y suroriente de
Antioquia. Los caminos de la minería, de la agricultura y del comercio, que se habían
afincado con el intercambio de productos manufacturados por oro en polvo, se cruzan con
los caminos locales, regionales, y es así como Rionegro, desde el siglo XVIII hasta los
primeros años del XX fue un cruce de caminos. En Antioquia todos los caminos conducían
a Rionegro, y de allí a Medellín. Hasta que el ferrocarril llega desde Puerto Berrío en
1914.

Minería, agricultura y comercio; oro, maíz y manufacturas. Estos tres elementos


conjugados le confieren a Rionegro una preeminencia regional desde finales del siglo
XVIII hasta los primeros años del siglo XX. Durante este período Rionegro fue el centro
del desarrollo económico del oriente, de la expansión colonizadora y sitio obligado de
paso para los que iban y venían.

La historia agraria de este largo período se desarrolla en primera instancia, ya se ha


dicho, paralela a la minería, bajo un sistema de aprovechamiento de la tierra
eminentemente extensivo, con dos productos básicos, maíz y fríjol, y algo de ganado
vacuno. El siglo XVIII es la época de los latifundios pertenecientes a las familias blancas y
adineradas como el del español Antonio Valdés de Arango, cuyas tierras iban desde la
quebrada Piedras Blancas hasta los límites de Rionegro. La mayor parte de la población
blanca eran propietarios de grandes extensiones de tierra mientras que los mestizos y
mulatos poseían pequeñas y medianas parcelas.

En el siglo XIX, con la creación de la República y el aumento de la presión demográfica


sobre el suelo, comienza un paulatino proceso de subdivisión de los latifundios, dando
paso a una sociedad campesina de pequeños y medianos propietarios, con cultivos de
pan coger. Los cultivos para el autoconsumo siguen - y seguirán siendo, maíz y fríjol (a
mediados del siglo se comienza a cultivar café sin mucho rendimiento) alternados con
extensos bosques.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 29
Para 1920 Rionegro ha dejado de ser cruce de caminos y las líneas de poder
departamental ya no pasan por allí. El centralismo a nivel nacional, instaurado desde
1886, y el auge del café, viran, no solo las rutas que antes conducían a Rionegro, sino la
economía antioqueña en general; sumado a esto los rieles del ferrocarril que el 10 de
marzo de 1914 habían llegado a la plaza de Cisneros, en Medellín, cambiando
definitivamente la ruta al Magdalena del camino del Nare a Puerto Berrío.

Aunque no existe un consolidado estadístico confiable sobre cifras de crecimiento


poblacional en el Oriente Antioqueño para los siglos XVII, XVIII y mediados del siglo XIX,
es factible pensar en un progresivo crecimiento de la población como se puede deducir de
la fundación de pueblos, la mayoría de ellos entre finales del siglo XVIII y primera mitad
del siglo XIX. Lo esencial a tener en cuenta de este crecimiento demográfico, es que la
economía de la subregión presentó sucesivos altibajos, especialmente la minera y la
producción agrícola, y con ello se dio la aparición de una numerosa población flotante que
conformaría la base para el contingente que migraría hacia las tierras del Viejo Caldas.

"En el oriente antioqueño, al lado de las grandes haciendas localizadas en


San Antonio, LLano Grande, Tablazo, Chachafruto y otros lugares, apareció
una numerosa población de negros libres, de mestizos y de mulatos que
constituyeron más del 80% de la población (...). Los mestizos y mulatos no
contaron con las condiciones económicas que les permitieran explotar la tierra
y tener un nivel de vida semejante al de los blancos, grandes y medianos
propietarios. (...) A finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, la escasez
de la tierra, el aumento de la población libre y la necesidad de
autoabastecimiento obligó a la población a desplazarse y colonizar lugares
más alejados de los centros urbanos."18

La construcción de proyectos como el del Ferrocarril de Antioquia (a finales del siglo XIX)
y la construcción de la Carretera al Mar y la Carretera a la Costa, a partir de la tercera
década del siglo XX, actuaron directamente sobre la exclusión en materia de desarrollo y
de crecimiento económico que había alcanzado el oriente antioqueño. A partir de la
segunda mitad del siglo XX comienza una nueva etapa en la proyección del oriente
antioqueño como eje básico de los proyectos de desarrollo del departamento:

La construcción de la carretera de Las Palmas a partir de 1955, mejoró las condiciones de


comunicación con Medellín y el Oriente Antioqueño volviendo a ser nuevamente sitio de
paso hacia Bogotá, por la carretera Medellín-La Ceja-Sonsón-Dorada. En 1.957 se inicia
18
ARAMBURIO, Clara; CARMONA, Sergio; GONZÁLEZ, Josefina; VILLEGAS, Lucelly. Rionegro. Estudios de Localidades.
CORNARE - INER. 1a edición. Medellín, 1990, p 45.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 30
la construcción de la autopista Medellín-Bogotá, y en pocos años se logró poner en
servicio el tramo Medellín-El Santuario, reduciendo las distancias entre Medellín y los
municipios del Altiplano se redujeron significativamente; la construcción de grandes
proyectos hidroeléctricos en la zona de embalses: El Peñol-Guatapé, Playas, Santa Rita,
Punchiná, San Lorenzo y Calderas, afectando los municipios de El Peñol, Guatapé, San
Carlos, San Rafael, Granada, Concepción y Alejandría. Estos municipios han sufrido
fuertes transformaciones producto de la construcción de los embalses, las tierras
agrícolas más aptas para producir fueron inundadas, decayó la actividad agropecuaria
tipo minifundio campesino y en gran medida se empezó a depender del turismo como
actividad principal, aunque con retroceso en el último lustro por el conflicto armado. Otro
macroproyecto que afecta la subregión es la construcción hacia mediados del decenio de
1980 del Aeropuerto Internacional José María Córdova. Abejorral por su parte,
perteneciente a la zona conocida como Oriente Lejano presenta mínimos niveles de
desarrollo vial y de infraestructura de servicios. En los últimos años se ha visto afectada
duramente por la agudización de la confrontación político-militar. Podría afirmarse que es
la zona que menor articulación tiene con el resto de la subregión.

Así, el proceso de industrialización, la concentración de hidroeléctricas, de vías de


comunicación, la introducción de tecnología en la agricultura como parte de consolidación
del capitalismo en el país, la violencia rural en la década de cincuenta, rompieron
patrones de organización y crecimiento a partir de la década del sesenta. Estos procesos
se han desarrollado de una manera muy desigual, siendo Rionegro el municipio más
afectado urbana y socioculturalmente, pasando de ser un pequeño poblado a ser una
ciudad intermedia, centro económico y comercial, y eje de nuevas formas culturales y de
vida.

4.2.3 Conformación Región Suroeste

El siglo XIX se caracteriza por el acelerado crecimiento demográfico en el Valle de Aburrá


y por la persistencia de las dinámicas colonizadoras. La región ubicada entre el río Cauca
y la cima de la cordillera Occidental había quedado despoblada después del paso de los
españoles y su aurífera bulimia. Para comienzos del siglo XIX se sabía que ésta era una
región despoblada, sin vías de comunicación, sin cultivos, y se sabía también que sin una
red de caminos no había poblados, cultivos, comercio. Además, más allá, pasando la
cordillera estaban los ricos distritos mineros de la provincia del Cauca, Marmato, Supía,
Riosucio y Cartago por lo que se hace urgente trazar caminos para el comercio con estas
zonas y con la zona de influencia del río Atrato.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 31
Se plantea entonces la construcción de caminos transversales que permitían la
ampliación de la frontera económica de Antioquia y la integración del espacio regional, lo
que genera nuevos ejes poblacionales y la ampliación de la frontera agraria. Este plan
vial, siguiendo a María teresa Uribe, "(…) se apoyó en la estrategia de la colonización de
frontera o ampliación del territorio socioeconómico, no por que la agricultura en sí misma
fuese u interés prioritario del modelo, sino como condición de funcionamiento pleno de la
red mercantil y caminera orientada hacia el abaratamiento de la explotación del oro, de la
importación-exportación para ofrecer recursos mínimos a los viajeros y sus recuas de
mulas".19

Una estrategia implementada para la apertura vial fue la concesión de grandes globos de
tierras a cambio de la construcción de caminos y, en menor medida, la entrega de predios
a pobladores comunes que demostraran uso continuado de la tierra.

Es así que se da el proceso colonizador de esta región con dos modalidades diferentes:
colonización espontánea y colonización dirigida –que algunos autores llaman
"empresarial", "coordinada y regulada, que comprendía los terrenos en los que hoy están
asentados Nueva Caramanta, Jericó, Támesis y las poblaciones que de ellos surgieron
(Pueblorrico y Valparaíso)"20. La colonización espontánea, "conflictiva y de origen
campesino, comprende los predios en los que hoy están ubicados Concordia, Andes,
Bolívar y Jardín."21

La colonización dirigida o empresarial se lleva a cabo en la Concesión Echeverri; 160.496


fanegadas de tierra que el Estado entregó a los comerciantes Gabriel Echeverri, Juan
Uribe Mondragón y Juan Santamaría en 1835 a cambio de uno "bonos y vales de deuda
pública" que estos comerciantes habían percibido en sus actividades comerciales. Las
tierras adjudicadas estaban ubicadas en que se conocía como "la montaña de
Caramanta", en la margen izquierda del río Cauca, entre los ríos San Juan y Arquía, y se
denominó la Concesión Echeverri. Comienza entonces el proceso de colonización de
estas tierras a través de la construcción de caminos hasta llegar a límites con la provincia
del Cauca.

19
María Teresa Uribe. La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia, en: Realidad social I, Medellín,
Gobernación de Antioquia, 1990, p 59-60. Citado por: Vélez Rendón, Juan Carlos. Los pueblos allende el río cauca: la
formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
de la Universidad nacional de Colombia/ sede Medellín. Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
Colección Clío. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2002, p 47.
20
Ibid., p 49.
21
Ibid., p49.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 32
El método de colonización utilizado por Gabriel Echeverri, quien obtuvo del Estado
el privilegio exclusivo para construir y explotar el camino, consistió en donar parcelas
a los colonos que dedicaran parte de su tiempo en la construcción y el mantenimiento
del camino. En 1841 el camino estaba concluido en el tramo mencionado y la
colonización de la montaña de Caramanta se encontraba bien avanzada (…). Otro frente
de colonización dentro de la Concesión Echeverri lo inició Santiago Santamaría, hijo
de Juan Santamaría. Este frente se desarrolló en los terrenos aledaños al río Piedras
y condujo a la fundación de la aldea de Piedras (Jericó), un importante núcleo
organizador de la expansión demográfica en el área. Al igual que Echeverri, Santamaría
también cedió parcelas a los colonos que contribuyeran en la apertura de vías de
comunicación (…).22

De esta manera, a partir de 1840, Gabriel Echeverri y Santiago Santamaría promovieron


la colonización de los predios ubicados en la banda occidental del río Cauca, proceso del
que resulta la fundación de varios poblados como Nueva Caramanta, Jericó (1867) y las
fracciones Támesis y Pueblorrico, con colonos llegados de Fredonia, Amagá, Caldas
Envigado, Medellín, Marinilla, El Retiro y Rionegro.

La colonización espontánea comienza a partir de la donación de predios comprendidos


entre el río Cauca, el río San Juan y el río Barroso, por parte del gobernador de la
Provincia a los habitantes de Titiribí en 1820, donación que da lugar a la exploración del
territorio ubicado en las márgenes del río San Juan, y de la que resulta la fundación de la
parroquia de Comiá (Concordia ) en 1834, y un proceso de migración permanente hacia
este territorio en busca de minas y fuentes saladas en terrenos que suponían baldíos,
ubicados en las estribaciones de la cordillera Occidental, lo que dio lugar a pleitos por
repartimientos de tierras entre propietarios, colonos y el Estado. De todo este proceso de
conflictos, pleitos y adjudicación de tierras resultaron los poblados de Concordia, Andes,
Bolívar y Jardín, conformados por una clase campesina agrícola y con una estructura rural
de pequeña y mediana propiedad.

Para 1890 se inicia el apogeo de la producción cafetera, difundiéndose este cultivo entre
los campesinos del sur y el suroeste del territorio antioqueño bajo un sistema de aparcería
que favoreció el poblamiento y la expansión rápida de esta forma de producción agrícola
debido a que los pequeños y medianos colonos que habitaban esta región necesitaban un
producto comercial que les permitiera romper la economía cerrada de la colonización y
utilizar mano de obra familiar. Es precisamente la estructuración a partir de la pequeña y
la mediana propiedad de la tierra y la economía basada en el café, lo que atrajo tanto a
22
Ibid., p 67.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 33
campesinos que buscaban establecerse como a otra población flotante, que llegan en lo
periodos de recolección del grano.

Los procesos de colonización de estos territorios, en términos generales comenzaron a


principios de los años treinta del siglo XIX y se prolongaron durante toda la segunda mitad
decimonónica. Los conflictos de la segunda mitad este siglo en Colombia, abonaron el
terreno para que muchos campesinos, comerciantes y propietarios, se decidieran a
desplazarse a la subregión del suroeste con el fin de evitar el reclutamiento, los
empréstitos forzosos y las contribuciones de guerra; esto junto con los bajos costos de la
tierra permitió que familias enteras se desplazaran buscando formas de subsistencia.

A principios del siglo XX, la inmigración continúa, pues la subregión contaba con factores
atractivos, tales como mejores condiciones higiénicas que las que se daban en otras
regiones, un relativo acceso a la medicina y la constante necesidad de mano de obra para
el sostenimiento de las parcelas cafeteras. En este proceso de expansión y consolidación
demográfica de los primeros años del siglo XX juega un papel importante la monetización
de la economía campesina, aspecto producido por el cultivo del café. En el contexto
general el suroeste figuraba como una importante región, cuya dinámica demográfica la
ponía por encima de regiones tradicionales y ya consolidadas económica y políticamente.
Este proceso de expansión social se afianzará en el lapso que va de 1883 a 1912, cuando
el suroeste se consolida como una región demográficamente importante en Antioquia.

Se pueden plantear entonces cuatro etapas de colonización de los territorios del suroeste
antioqueño una primera etapa que implicaría el periodo de concesiones, latifundios y
querellas por la propiedad de la tierra, una segunda de márgenes mas amplias y
colonizaciones escalonadas ligadas a la tierra y la bonanza cafetera, en tercer lugar, un
bloque de colonización y des-colonización ligado al periodo de la Violencia de los años 50
y la reactivación de la economía cafetera a principios de los años sesenta, y por último,
las movilizaciones internas, de finales del siglo XX, donde prevalecen los desplazamientos
internos de y hacía las cabeceras municipales y en otros casos hacía el área
metropolitana.

La producción cafetera se convirtió en el tránsito del siglo pasado y mediados de éste en


el elemento estructurante de la región, como principal producto de exportación, factor de
innovación regional y de organización del espacio rural.

"Hacia 1965 se inició el cambio de variedad con la introducción del café


caturra, el cual rápidamente se expandió por todo el Suroeste. Esta variedad

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 34
más productiva y que no requiere sombrío, permitió el aprovechamiento
óptimo de las unidades productivas, con lo que el país contó con una de las
mejores cosechas para afrontar la bonanza de los años setenta. A partir de
aquella época, el área cafetera creció ininterrumpidamente hasta fines de los
años ochenta, cuando se rompió el pacto cafetero y sobrevino la crisis por la
broca. Fue entonces cuando se empezó a notar la reducción de los cultivos en
todo el Departamento."23

Con la reducción de los cultivos y la venida a menos de la bonanza cafetera la subregión


se ve abocada a un cambio rápido y vira hacia el turismo utilizando a su favor la
infraestructura de fincas cafeteras y el carácter patrimonial de Jardín y Jericó. En esto
ayuda la infraestructura vial que es la que garantizan la movilización de personas y
productos.

Las vías principales de comunicación de la subregión son: La Troncal del Café, que
comunica el Valle de Aburrá con el occidente del país; La vía Marginal del Cauca que va
desde La Pintada hasta Santa Fe de Antioquia por la margen izquierda del río Cauca; La
Troncal Occidental que comunica el suroccidente del país con el puerto de Buenaventura
e intercomunica a Santa Bárbara, Montebello, La Pintada, Támesis, Valparaíso y
Caramanta. Esta infraestructura vial se convierte entonces en un aspecto de notable
importancia para el desarrollo en la subregión en las últimas dos décadas.

Fundaciones municipales
MUNICIPIO AÑO ERIGIDO COMO MUNICIPIO
Santa Fe de Antioquia 1546
Concepción 1773
Rionegro 1783
Abejorral 1811
Jericó 1867
Jardín 1882

23
Op.cit., Gobernación de Antioquia. (2002). Plan Estratégico de Antioquia, Perfil Subregión Suroeste. Medellín.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 35
4.3 ANÁLISIS BIBLIOGRAFÍA – HISTORIOGRAFÍA ENCONTRADA

Parafraseando a Jorge Orlando Melo cuando dice que la historia debe ser, como la vida,
equivoca, ambigua y de contornos difusos, las reseñas históricas de estos municipios se
prevé, después de un sondeo inicial de las fuentes secundarias, ambigua y de contornos
difusos, debido a las diferencias en la calidad y en la cantidad de las fuentes identificadas
por municipio, pues corresponden a intereses diversos. Así, se encuentran monografías
locales que, aunque desarrollan aspectos históricos, sociales, económicos y culturales de
los municipios, se caracterizan por un marcado acento apologético y una mínima
rigurosidad investigativa en cuanto no se citan las fuentes –pocas fuentes y muchos
datos- y se hacen muchas interpretaciones personales en muchos de ellos que exaltan
épocas gloriosas, heroicas y de blasones.

Hay que anotar que si bien se encuentran algunos trabajos o investigaciones serias sobre
algunos temas culturales, no se registra ninguna historia urbana a profundidad, sí algunas
descripciones sobre desarrollos urbanos y/o evolución urbana; es este un tema poco
tratado en todos los municipios.

Rionegro y Santa Fe de Antioquia son los municipios más estudiados e investigados tanto
por investigadores de distintas instituciones como por estudiantes de pregrado y posgrado
de la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, encontrándose investigaciones
a nivel de pregrado, maestría y doctorado, lo que les confiere cierta calidad y rigurosidad
en cuanto a manejo de fuentes y análisis de información.

Concepción, Jardín, Jericó son los municipios que registran menor cantidad de
bibliografía, siendo Jardín el de menor calidad en la bibliografía pertinente para la
elaboración de la reseña histórica, pues buena parte de la historiografía encontrada son
rememoraciones, copias aumentadas de estas rememoraciones, con datos a veces no
congruentes y errores que se repiten de texto en texto por carecer de la rigurosidad de la
investigación; monografías que no se sustentan en trabajos de archivos o no remiten a
ninguna fuente no permiten construir conocimiento riguroso y veraz sobre estos Centros
Históricos; aunque se han realizado trabajos sobre patrimonio cultural arquitectónico,
historiográficamente son pobres. En las fuentes ubicadas se identifica algunos temas:
historia, memoria cultural, vida cotidiana y costumbres, dinámica cultural, homenajes a
fundadores, estudios socioeconómicos -Rionegro-, iglesias –templos-.

Además de esta reseña sobre la historiografía encontrada, es imprescindible hacer una


anotación sobre las características de la investigación histórica para poder dimensionar

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 36
los resultados finales. La investigación histórica tiene dentro de su metodología básica y
mínima, la revisión de fuentes primarias, revisión de fuentes secundarias, investigación
gráfica, procesamiento y análisis de la información, elaboración del borrador y texto final.

La revisión de fuentes primarias se realiza en los Archivos de Gestión, Archivos Centrales


y Archivos Históricos, principalmente -se cuenta también con los archivos de prensa-, y es
una labor lenta, dispendiosa y que requiere para su cabal realización de un tiempo lo
suficientemente generoso para poder escudriñar los distintos Fondos y Secciones que
dichos archivos contienen (Notariales, Tierras, Censos, Capitulares, Eclesiásticos,
Colonia, República, Policía, Esclavos, etc.) puesto que la información requerida no es
expedita, y máxime que, excepto el Archivo Histórico de Rionegro, ninguno de los
archivos requeridos cuenta con índices de ningún tipo, y en algunos casos como en el
Archivo de Santa Fe de Antioquia, ni siquiera se cuenta con un catálogo, lo que dificulta y
complejiza la búsqueda de un tema particular, con muchos nombres y disperso en los
distintos Fondos y que requiere de su "construcción" y búsqueda a través de diversos
temas. Dados estos tiempos requeridos para la investigación y debido al tiempo
estipulado para la realización de las reseñas históricas –seis meses para seis municipios-
se hace imposible hacer una revisión de fuentes primarias, más allá de lo que un
acercamiento básico pueda ofrecer, pues esta sería una labor de un tiempo prudencial por
municipio.

Este mínimo trabajo de archivo realizado –no confundir archivos históricos con centros de
historia o centros de documentación- unido a la cantidad y calidad historiográfica de las
fuentes encontradas en los distintos municipios conduce a unos resultados disímiles en
las diferentes reseñas históricas. Este preámbulo permite remitir a los Tomos anexos
donde se desarrolla la reseña que corresponde a cada uno de los Municipios.

Transformaciones urbanas

La valoración y adecuada protección de los centros históricos pasa necesariamente por el


entendimiento y reconocimiento de sus características físicas desde el punto de vista de los
procesos históricos y socioeconómicos que les dieron origen y los transforman hoy.

Por qué los centros históricos de Abejorral, Concepción, Jardín, Jericó, Rionegro y Santa Fe
de Antioquia han tomado las formas que tienen? Esas formas tienen un significado, están
ancladas en la historia, en las condiciones culturales que les han dado origen. Mientras mayor
es el conocimiento de esa historia y condiciones culturales, se tiene mejor comprensión de las
formas específicas que han tomado esos centros históricos. Por eso el trabajo de campo y la
observación directa, si bien indispensables, son insuficientes para entender los paisajes

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 37
urbanos de los centros históricos. Sólo se entiende a profundidad el significado y los procesos
vividos cuando se coteja esa información con estudios históricos, planos y fotografías
antiguas, correspondencia y memorias de distintos actores que de una u otra forma han
intervenido en los centros históricos. Así se puede comprender, por ejemplo, que el origen de
la trama ortogonal y la plaza mayor de Santa Fe de Antioquia como núcleo urbano donde se
expresaba el dominio de colonizadores extranjeros sobre un territorio y unos recursos, tiene
significados que en parte son distintos al origen de la trama ortogonal y el parque de Jardín
como centro urbano relacionado con procesos de colonización agraria espontánea de
vertientes, por parte de grupos humanos que emigraron de áreas donde carecían de
alternativas económicas y sociales, grupos que recibieron impulso de los procesos de
concesión de tierras por parte del gobierno a las élites comercial de entonces.

A pesar de las diferencias obvias, se observan también convergencias hacia técnicas


constructivas con bahareque y tapia y hacia patrones espaciales de altos espacios con patios
y zaguanes, que han conformado un cuerpo de saber transmitido por la tradición como forma
colectiva de hacer arquitectura, a través de artesanos y maestros de obra que utilizaron como
fuente tanto las tradiciones populares, como las obras institucionales de distintas épocas. Ese
saber, producto del mestizaje cultural indígena, negro y español, ha sido catalogado como
tradición arquitectónica regional24 y corre peligro de desaparecer.

Los centros históricos, además de su origen diverso, han cambiado a través del tiempo. Las
tramas urbanas se han extendido incorporando nuevos elementos. Los auges y declives de
actividades económicas han incidido en la velocidad y momentos de transformación, y los
valores patrimoniales que se conservan hoy experimentan diversas presiones, unas por el
auge turístico como en Santa Fe de Antioquia, otras por la densificación comercial, como en
el caso de Rionegro.

Todos esos procesos se pueden comenzar a leer en el análisis histórico de los Centros
Históricos, el trazado de la estructura de calles, manzanas y espacios públicos, del loteo y sus
sucesivas transformaciones por subdivisión de predios, y de las formas arquitectónicas
construidas. Puesto que la información y los registros de intervenciones son incompletos y se
requiere un amplio trabajo de búsqueda de información de fuentes primarias, esta fase de
pre-diagnóstico de los Planes Especiales de Protección de Centros Históricos sólo puede dar
cuenta de algunas transformaciones y reseñar hipótesis planteadas en estudios previos, las
cuales requieren de investigación de fuentes primarias para ser verificadas.

24
OROZCO M., Fernando. Arquitectura regional identidad y patrimonio. En: Estudio de Reglamentación del Municipio de
Jardín – Antioquia, Tomo I Fundamentos Teóricos y Metodológicos, Informe Final, Centro de Investigaciones de la Facultad
de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, Medellín, 1988, pp. 16.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 38
Colonia Española

Durante la colonia española el poblamiento de Antioquia, concentrado inicialmente hacia


la cuenca del río Cauca, estuvo asociado a la explotación minera. Las primeras
poblaciones fundadas por aquel entonces poseían un carácter transitorio y una ocupación
dispersa relacionada con patrones culturales indígenas, negros y mestizos, que va
pasando por un proceso de mezcla con las tradiciones españolas. 25 Sin embargo, el
sistema requería del núcleo urbano de mayor jerarquía, con funciones políticas, militares,
jurídicas y comerciales, un garante del dominio y explotación del territorio. Este es el
papel que cumplió Santa Fe de Antioquia como ciudad que articulaba la provincia
localizada entre los ríos Cauca y Magdalena al sistema colonial español.

Por las condiciones topográficas, Santa Fe de Antioquia tiene una estructura longitudinal a
lo largo de tres calles, de las cuales la del Medio conecta la plaza mayor en el centro con
dos plazuelas en los extremos noroccidental y suroriental de la trama urbana inicial. Por
estar en esta zona minera aislada, el paisaje urbano y la vida social son más austeros que
los de ciudades coloniales con funciones de similar importancia en la colonia, tales como
Popayán o Tunja. La vida cotidiana se vuelca al interior de los predios y los edificios
representativos no tienen mucha más ornamentación que los de la arquitectura residencial
de jerarquía cerca de la plaza mayor. Hacia las afueras se localizó la población mestiza,
negra e india, en inmuebles de arquitectura sencilla de techos pajizos y volúmenes
simples, con pocas aberturas.

Fuente: SALCEDO S., Jaime. Santa Fe de Antioquia. En: Centros Históricos América Latina. Testimonios de una identidad
cultural. Colección Somosur Tomo X. Escala Ltda., Bogotá, 1990, p.118.

Figura 7. Plano de Santa Fe de Antioquia

25
Ibid., p. 26 - 30.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 39
Esas características de Santa Fe de Antioquia pueden leerse hoy puesto que el centro
histórico se ha conservado, a raíz del decaimiento de la minería y del auge de Medellín,
sede gubernamental de la provincia a partir de 1826. En la actualidad la ciudad es
turística, con eventos como el festival de cine y aún más con la entrada en funcionamiento
del túnel de occidente, el cual redujo el tiempo de viaje desde Medellín a solo una hora.
La presión turística se evidencia en intervenciones que suplantan detalles constructivos
originales o alteran fachadas completas, en detrimento del valor del conjunto.

Foto 6 Arquitectura tradicional en Santa Fe Foto 7 Intervenciones deteriorantes en Santa Fe


de Antioquia de Antioquia

Otro poblado de origen en la colonia española a partir de la actividad minera es


Concepción, el cual data de fines del siglo XVIII, cuando ya en la zona estaban
establecidos españoles con sus cuadrillas de esclavos explotando la riqueza aurífera. Al
parecer, a principios del siglo XIX el poblado constaba de algunas casas concentradas
alrededor del templo, y hacia las afueras de otras casas dispersas. La conformación del
Carretero, hoy carrera Córdoba, incidió en la extensión lineal y el trazado de calles
irregulares, condicionadas por la topografía del lugar, que comunicaban desde el centro
conformado por la iglesia y la pequeña plaza hacia los caminos de herradura que se
dirigían a las explotaciones y otras áreas de importancia en la economía de la época.
Concepción durante el siglo XIX fue paso obligado de varios caminos; desde el oriente
hacia Santo Domingo, Barbosa y los minerales de Nudillales (en el actual municipio de
Alejandría); hacia la región minera de Porce; y como punto en el recorrido del camino del
Nare, que comunicaba desde el Río Magdalena hacia Rionegro. 26

Con la declinación de la economía minera adquieren importancia actividades artesanales


y agrícolas, como la producción de velas y el desarrollo de otros cultivos para los

26
VARGAS ARANGO, Coppelia. Estudio de valoración paisajística y urbano arquitectónica en el municipio de Concepción.
Parámetros para una preservación integral del patrimonio. Proyecto de grado para optar al título de arquitecta. Universidad
Nacional de Colombia, Seccional Medellín, Medellín, 1994, p. 5 - 8.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 40
mercados, tales como el fique y el café. En el siglo XX se desarrollaron áreas urbanas
adicionales en torno a las carreteras intermunicipales que comunican con San Vicente y
Barbosa, y se prolonga el casco urbano hasta el límite natural del río. Sin embargo, al
dejar de ser cruce de caminos y sin una actividad especialmente rentable, Concepción
pasa por un estancamiento en su población que ha permitido, desde otro punto de vista,
la conservación de un casco urbano de amplio interés.

Otro caso, el del origen del casco urbano de Rionegro también se relaciona con el paso
de la actividad minera hacia el oriente, acompañado de producción agrícola para
abastecer a las cuadrillas de las explotaciones. Sin embargo la importancia regional de
Rionegro es posterior al consolidarse por el cruce de los caminos que venían del
Magdalena. Su trama urbana irregular inicial estaba acompañada del desarrollo de un
pueblo de indios cercano, San Antonio de Pereira. El papel de Rionegro en la red urbana
decayó con la construcción del ferrocarril de Puerto Berrío a Medellín, a principios del
siglo XX. Su revitalización como centro comercial e industrial a partir de la construcción de
infraestructuras como la autopista Medellín Bogotá y el aeropuerto generaron una alta
presión sobre el casco urbano que se había conservado hasta comenzar la década de
1960. Hoy en día se ha perdido gran parte de la arquitectura contextual y sólo quedan
ejemplos aislados de arquitectura de valor como la Casa de La Convención.

Fuente: Plano de la ciudad de Rionegro, Antioquia, por Alejandro Vélez, 1816 - Plan Integral de Desarrollo – Acuerdo 024
de 1993.

Figura 8. Rionegro y los caminos - Rionegro 1990

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 41
Foto 8 Parque de Rionegro Fuente: foto de Foto 9 Parque de Rionegro, Holos Ltda. julio de
principios del siglo XX colgada en oficinas de la 2007
administración municipal, sin datos

Colonización de Vertientes – La República

La ocupación de nuevas áreas del territorio nacional que se va consolidando desde


mediados del siglo XIX, se da a partir de un amplio proceso migratorio de grupos
poblacionales en busca de mejorar sus condiciones de vida, puesto que contaban con
bajas perspectivas económicas en sus lugares de origen, debido a la escasa
disponibilidad de tierras.

Los primeros centros de colonización agraria en la provincia de Antioquia fueron


incentivados a fines de la colonia española a partir de los lineamientos normativos del
visitador Mon y Velarde. La fundación de Abejorral por parte de inmigrantes del oriente
antioqueño, en terrenos de la concesión de Felipe Villegas hacia la vertiente oriental del
río Cauca, al sur de la provincia, data de 1811 y es representativa de esta época.

Los casos de Jericó (1867) y Jardín (1882), al occidente del río Cauca, en la zona del
suroeste, corresponden a la plena consolidación de la colonización de vertientes de la
época republicana en la vertiente occidental del río Cauca. El proceso creó una red de
caminos que fortaleció algunos núcleos regionales tanto antiguos (Rionegro) como
nuevos (Jericó) cumpliendo el papel de centros comerciales y puntos de contacto entre
diversas poblaciones.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 42
Fuente: reproducción en GUERRA GÓMEZ, Giuliana. Inventario de patrimonio cultural urbanístico, listado de bienes,
Municipio de Abejorral. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura, Medellín, 1995.

Figura 9. Solares de Abejorral en 1811.

En estas fundaciones la utilización de la estructura en retícula ortogonal fue decisión de


las juntas de pobladores para el caso de las colonizaciones espontáneas como Jardín, y
de las élites comerciales promotoras para el caso de las colonizaciones capitalistas como
Jericó, haciendo uso de los lineamientos provenientes de la colonia española, tales como
los del visitador Mon y Velarde.27 La plaza adquiere un nuevo valor simbólico como lugar
de intercambio comercial en contraste con la antigua función de dominación; es en ella
donde se da el mercado semanal.

Los muros en bahareque se siguen utilizando para la colonización de los nuevos


territorios. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX se incrementa el uso de vanos y
la mayor permeabilidad de las fachadas con balcones y transparencias; pilares esbeltos,
escaleras de madera, chambranas, tallas y calados en madera decorativos son elementos
característicos de una arquitectura más relacionada con el exterior, en contraste con la

27
OROZCO M., Fernando. Arquitectura regional identidad y patrimonio. En: Estudio de Reglamentación del Municipio de
Jardín – Antioquia, Tomo I Fundamentos Teóricos y Metodológicos, Informe Final, Centro de Investigaciones de la Facultad
de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, Medellín, 1988, p. 39.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 43
arquitectura de la colonia española, volcada completamente a los claustros interiores. En
la generación de los espacios interviene el patio jardín bordeado de habitaciones.

Foto 10 Patio en Jericó . holos Ltda. julio de 2007 Foto 11 Jardín. Holos Ltda. julio de 2007

A finales del siglo, la acumulación de capitales y los viajes de las élites inciden en la
introducción de modelos estilísticos foráneos; el eclecticismo historicista en boga a partir
de comienzos del siglo XX se expresa en las reconstrucciones de las iglesias, parques y
fachadas. Son rasgos característicos la supresión de aleros y el tratamiento decorativo
superpuesto a las fachadas, la construcción de parques arborizados y enrejados al centro
de las plazas, y en especial la transformación o incluso en la reconstrucción total de los
templos, en estilos neogótico (Jardín, Abejorral) o renacentista.

Al convertirse Medellín en centro absorbente de la industria y el comercio departamental


pierden importancia los núcleos regionales, y desaparecen las medianas industrias de los
pueblos, con la consiguiente expulsión de la población. El declive económico incide sobre
la pérdida de influencia de los referentes culturales tradicionales; se introducen en los
espacios urbanos nuevos elementos discordantes por el uso indiscriminado de materiales
industrializados, paralelos a la escasez de materiales tradicionales y a la pérdida de
conocimiento acerca de los procesos constructivos asociados a ellos.

En Abejorral el trazado regular se ha mantenido así como gran parte de las edificaciones,
excepto en el parque donde las modificaciones han sido considerables. Tiene una
dinámica interna por su considerable área rural productora, con lo cual no ha estado
alejada de problemas de orden público.

En Jericó el trazado regular de colonización fomentada por empresarios también se


mantiene, junto con un importante conjunto de arquitectura de valor asociada a su
importancia en el contexto regional por ser sede episcopal, y haber sido sede

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 44
gubernamental provincial. Las transformaciones, sin embargo, son muy evidentes en el
parque central, en lo cual incidió la reconstrucción del templo principal en la década de
1960 debido a que el anterior tuvo que ser demolido por los extensos daños que sufrió en
el terremoto de la década de 1940.

En Jardín el trazado regular de colonización espontánea se mantiene, con


transformaciones debido al crecimiento poblacional hacia los bordes; el cambio hacia
economía turística ha sido apoyado por la conservación del conjunto patrimonial del
parque, pero la arquitectura en el resto del casco urbano sufre bastantes
transformaciones incoherentes con el contexto.

La aproximación al tema de las transformaciones urbanas se presenta dentro del recuento


histórico y se considera en a pre-valoración de cada casco urbano.

Foto 12 Plazoleta la Madre, Abejorral – Plaza de Jericó. Holos Ltda. 2007

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 45
5. VALORACIÓ
VALORACIÓN

“Tanto la dimensión espacial como la dimensión temporal, han sido motivo de


trabajo de las visiones filosóficas, a partir de las cuales se ha hecho posible
entender los procesos de adaptación, adecuación y creación del hombre en su
entorno y de la acumulación de experiencias y conocimientos en el transcurso
del tiempo.”28

Las experiencias acumuladas en los trabajos desarrollados por el Ministerio de Cultura en


la división de patrimonio, antes Instituto Colombiano de Cultura - Colcultura durante 36
años o más, se retoman con el interés de viabilizar el instrumento requerido (PEPCH). En
estos documentos se ha conceptuado y definido las implicaciones de la valoración, pues
este el acto mediante el cual declara acciones a favor o en contra de la conservación o
protección de bienes inmuebles o del patrimonio cultural en general.

Con la información obtenida hasta el momento se puede plantear a manera de recuento


un inicio de estas valoraciones en los municipios de Colombia y específicamente en
Antioquia a partir de las fichas de inventario (Colcultura), éstas dieron el primer paso de
identificación – valoración, en bienes inmuebles y conjuntos urbanos, alrededor de la
década de los 7029. Para los 80 las iniciativas son del orden nacional, pero realizadas a
través de la Gobernación de Antioquia con el interés y apoyo académico de las
universidades. Éste última década da lugar a varios estudios que contienen una mirada
detallada a los poblados, a los conjuntos urbanos y a los inmuebles que fueran valorados
como patrimonio cultural, este es el caso de Jardín, Jericó.

A partir de los 90 es el Departamento por medio de lo que en ese entonces era Extensión
Cultural, quien realiza un programa de inventario arquitectónico y urbanístico en diferentes
regiones del Departamento, éstos inventarios permiten realizar una lectura de los centros
urbanos municipales, valorando e identificando los lenguajes formales de la arquitectura
del lugar y un estado preliminar de las construcciones, destacando los inmuebles que
fueron valorados (señalados o nombrados) por otras instancias (como la comunidad, las

28
MINISTERIO DE CULTURA. Guía para la protección y gestión de los sectores urbanos declarados bienes de interés
cultural. Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural. Bogotá. Archivo magnético. 2006.p. 28
29
Estas fichas registran municipios de la región de oriente como Concepción, Abejorral, en Occidente Santa Fe de
Antioquia, Sucre, Olaya, Sopetrán entre otros y que fueron realizadas por integrantes de Colcultura y la facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional sede Medellín.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 46
administraciones municipales, entre otros), por su reconocimiento histórico, su condición
como referente social de la localidad y los que ya estuvieran declarados como
Monumento Nacional o con declaratoria Municipal. De la misma forma la Gobernación
adelantó procesos de reglamentación que trascendieron la valoración con acciones de
intervención, éste es el caso de Santa Fe de Antioquia. En las universidades se
adelantaron tesis de grado referidas directamente a la valoración de sectores o centros
urbanos, como es el caso de Concepción.

En el ámbito nacional y para esta misma década de los 90, se desarrollan esfuerzos al
publicar títulos como: Manual de preinventario urbano y arquitectónico; Manual para la
reglamentación de los sectores urbanos antiguos: Ciudad y Centro Histórico; Manual de
procedimiento: levantamientos arquitectónicos y urbanos; Poblados de interés
patrimonial: Manual de Reglamentación; Política cultural para los Centros Históricos y el
Patrimonio Inmueble y Valoración: Bienes culturales tangibles, documento de trabajo
interno de la institución, que recoge y sintetiza todos los conceptos y métodos realizados
a la fecha, proponiendo una correspondencia en los instrumentos que cada dependencia
manejaba.

Es éste último documento de valoración, el que se retoma en el Manual para inventarios


de bienes culturales inmuebles publicado en el año 2005, y además es base para la
formulación de los planes especiales de protección de centros históricos, expresada en la
actual Guía para la protección y gestión de los sectores urbanos declarados bienes de
interés cultural del año 2006.

En este orden de ideas, partimos de la apreciación (valoración) que estos estudios


tuvieron en diferentes tiempos de los poblados y evaluaremos su correspondencia o
transformación actual, igualmente retomamos los conceptos expuestos en los diferentes
manuales de inventario y reglamentación, acogiéndonos a la guía del Plan Especial de
Protección de Centros Históricos y tomando como premisas lo que se formula en el
último manual para Inventarios de Bienes Culturales (El resaltado de los párrafos
siguientes es del grupo Plan Especial de Protección de Centros Históricos de Antioquia):

“La dinámica de una cultura se decanta y concreta en el patrimonio; esa


decantación-concreción es, a su vez, capital básico sobre el cual se apoya la
creación continua de los grupos humanos. Las expresiones de la cultura de
una comunidad (su patrimonio) desbordan los límites administrativos o físicos,
con lo cual su territorio real (o cultural) rebasa esas dimensiones. Como
construcción cultural, el patrimonio está directamente relacionado con
aquellos elementos y fenómenos que son producto de la interacción social: su
producción material y su creación simbólica (la memoria).

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 47
El tema del valor o del valer, ha constituido asunto de reflexión sistemática de
la filosofía durante más de un siglo. La axiología se dedica al estudio de los
valores como entidad susceptible de ser problematizada. Dentro de esas
reflexiones se señalan dos posiciones centrales acerca de la valoración,
analizadas desde diversos puntos de vista, por los teóricos 30 y que se refieren
a:

 la valoración es un asunto propio y exclusivo de los objetos y,


 la valoración es un ejercicio que realiza un sujeto sobre las cosas.
La valoración, por tanto, ha estado entre esas dos posiciones para establecer
el valor de los objetos: en la primera, se argumenta que todo objeto trae
incorporado constitutivamente su valor; en la segunda, que quien se
aproxima al objeto en busca de establecer su valor es quien le otorga
valor, pues éste, en sí mismo, está desprovisto de ello. Una y otra posición ha
sido cuestionadas y, aparentemente superadas, porque los argumentos a
favor y en contra de cada una son muy sólidos. Así, ha surgido una posición
alternativa que incorpora las dos anteriores, pues argumenta que es el ámbito
en que se ejerce la acción de la valoración donde es posible encontrar la
respuesta, dado que allí se concretan los valores que se asignan a un
objeto, afirmando que:

 “la valoración es el punto de confluencia de los objetos y los sujetos dentro


de un ámbito de relaciones sociales, culturales o económicas”31.

Es posible suponer que el ejercicio de valorar el patrimonio, realizado por


todos los actores sociales, producirá un efecto positivo hacia la recuperación o
formación de valores éticos relacionados con éste. Una dinámica positiva,
entre la norma y la protección generada por la misma comunidad, incidirá en
la aplicación de la política pública, en el fortalecimiento de las estrategias y en
la puesta en marcha de programas y proyectos, encaminados al
posicionamiento del patrimonio como componente esencial del desarrollo
económico y social.

Esta tercera opción plantea que el contexto (social-cultural-económico)


opera como un filtro, como medio de encuentro entre el objeto y el sujeto que
valora, modela y define los valores que se encuentran en los bienes.

Una mirada panorámica del estado de la discusión en el campo de la


valoración del patrimonio en Colombia, permite concluir que los ejercicios de
valoración tradicionalmente han empleado alguna o varias de estas
opciones. Usualmente se privilegia alguna de ellas, pero en general, las tres
se hacen presentes.

30
FRONDIZI, Risieri, ¿Qué son los valores?, 3a. ed., México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1972.
31
Ibid.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 48
En conclusión, de una parte no es posible separar el inventario de la
valoración cuando se trata del patrimonio cultural y, de la otra, son tres los
componentes que de manera dinámica intervienen en todo ejercicio de
valoración: objeto, sujeto y contexto. Estos tres componentes se articulan
dentro de una estructura coherente que ofrece todos los matices y facetas
para que el ejercicio se lleve a cabo.”

De acuerdo con lo anterior se trata de aclarar los componentes de la valoración Objeto,


Contexto y Sujeto y tal vez lograr instaurarlos en las preguntas de: qué se valora? o que
se protege?, el objeto; Igualmente, como se valora?, como se protege?, el contexto y
quien valora?, Quien protege, el sujeto.

Gráfico 2. Esquema de Valoración

5.1 QUE SE VALORA?

Lo que se valora en el Plan Especial de Protección de Centros Históricos es el área


urbana contenida en la delimitación de la declaratoria de Centros Históricos y su posible
área de influencia. Como “objeto” de valoración requiere identificación de sus elementos
constitutivos y precisando el objeto a un centro histórico o conjunto urbano, los
descriptores igualmente serán espaciales y temporales (espacio-tiempo). Se parte de un
hecho espacial, por ello, posee características físicas y formales como: ubicación
geográfica, algunas veces nomenclatura, un código predial y catastral que se consultan

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 49
en las cedulas catastrales. Ahora bien, como hecho espacial su aspecto formal
(decorados, material constructivo, y técnicas de elaboración) hace parte fundamental de
su particularidad. Por lo general fueron declarados como centro histórico por ser conjuntos
homogéneos, más con una mirada urbana, que particular de cada uno de los inmuebles.

“Como evento temporal, el objeto (Centro Histórico) tiene un origen; un desenvolvimiento


histórico señalado por creadores o modificadores, por destinaciones de uso, por
transformaciones físicas, por acontecimientos históricos y por cambios en su posición
dentro de un conjunto”32. Se indaga estos tiempos al dar cuenta de la transformación
histórica.

5.2 CÓMO SE VALORA?

El Plan Especial de Protección de Centros Históricos propone, en esta primera fase,


realizar una análisis físico-espacial urbano donde se da cuenta de los accesos, parqueo,
información turística, puntos de venta, servicios, sitios de mayor conflicto en los poblados;
asimismo un análisis morfológico y análisis de estado de conservación. Esto se realiza
partiendo de los estudios que se logran conseguir, puesto que la mayoría de ellos
efectuaron estos análisis en otro momento y de una u otra forma colocan en evidencia los
cambios o transformaciones del centro histórico. Adicionalmente el recorrido de campo
permite cotejar las permanencias en el territorio, registrándolas como se exige de manera
fotográfica y cartográfica. Aclarando que, esta primera fase realiza éste paralelo, para
precisar los estudios de actualización o faltantes necesarios requeridos, es el caso de
inventarios o fichas de cada uno de los inmuebles como lo exige la Ley de Cultura y como
precisa el Ministerio en su Manual:

“La valoración del patrimonio cultural inmueble que se propone en este


Manual, está implícita en el ejercicio del inventario por que es importante
comprenderlo como una misma acción definida por el concepto inventario-
valoración.
En general, un inventario se refiere a la elaboración de listas de objetos o
bienes donde se incluyen algunas características físicas (dimensiones,
materiales) y una numeración. No obstante, un inventario del patrimonio
cultural33, en todas sus etapas, lleva consigo la valoración y calificación de los
32
MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles.
Bogotá. Imprenta Nacional. 2005. p. 31.
33
El término inventario en el caso del patrimonio cultural tiene varias acepciones. Según el Diccionario francés del
urbanismo y del ordenamiento, “sirve para identificarlos repertorios de monumentos históricos o bienes patrimoniales. Éste
supone la determinación del contenido y los métodos de descripción. Él responde a dos finalidades complementarias de
información y de protección, que a veces pueden manejarse de diferente forma, justificando una breve descripción
histórica”. En Colombia, en el Plan Nacional de Cultura 1992-1994, “El inventario es, además de una exigencia legal, una
labor indispensable para conocer y propender a la conservación de los bienes patrimoniales que forman parte del acervo
patrimonial de la nación. Su elaboración es una acción previa e indispensable dentro de un programa de protección
integral”.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 50
bienes que lo conforman. Por tanto, la valoración es una actividad que debe
partir paralelamente con la identificación de los bienes dentro de una primera
aproximación, la cual …”34 ya se determinó y consigno en la declaratoria de
cada uno de los Centros Históricos.

Así mismo se establece que los valores son atributos otorgados a los objetos (Centros
Históricos) mediante los cuales se ha definido el patrimonio cultural, son: valor histórico, el
estético y el simbólico. Presentes en las declaratorias y en principio se constituyen valores
marco al ser generales, pues pueden ser contenedores de otros valores.

Hasta no evaluar los estudios con una comprobación de campo, no se puede determinar
los criterios últimos y su posible peso en cada uno de los poblados, pues si bien se ha
explicado esta valoración no sólo depende de los criterios formales espaciales, si no socio
– temporales. Para iniciar esta precisión se muestran las definiciones de estos valores
marcos y los criterios que el Ministerio nombra para el manual de inventarios de bienes
Inmuebles.

“El valor histórico se comprende hoy que los objetos se constituyen en


documentos para la construcción de la historia nacional, regional o local y, de
igual manera, para el conocimiento científico, entendiéndose que los
documentos como fuentes primarias no son sólo los escritos.
Igualmente, al valor estético se le reconocen los atributos no sólo de calidad
artística o de estilo, sino de diseño, que se hacen explícitos en cualquier
objeto35, ya que en ellos se reporta: una idea inventiva resuelta en la manera
en que fueron elaborados, la técnica, y un uso en cuanto a su función y tiempo
en que cumplió dicha función, dejando huellas.
Valor simbólico manifiesta cosmovisiones en tanto que sintetiza y fusiona
modos de ver y de sentir el mundo individual y colectivo, teniendo un fuerte
poder psicológico de identificación y cohesión social. Lo simbólico mantiene y
renueva con su poder de actualización, aspiraciones, deseos, ideales
construidos e interiorizados que vinculan tiempos y espacios de memoria.
Cabe anotar que, cuando se alude al patrimonio cultural, estos tres valores
marco, en su concepción amplia, siempre están presentes y se entrelazan
entre sí. Pueden reconocerse, hacerse visibles y explícitos en la formulación y
aplicación de criterios que concreten su significado en la particularidad de los
bienes culturales. En la valoración de unos objetos se hará énfasis en el valor
simbólico y, en otros, se hará en el valor estético o en el histórico,
dependiendo de los tiempos y las condiciones socioculturales.

34
MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Op. cit., p. 42.
35
SINNING TELLEZ, Luz Guillermina. ‘Es el arte moderno y contemporáneo un nuevo mundo de interés para el patrimonio
cultural mueble?” en Revista de Restauración lmprimatura, No. 16, tercer cuatrimestre, México D.F., 1999.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 51
Como criterios de valoración
Constitución del bien: Se refiere a los materiales y a las técnicas
constructivas con los cuales está constituido el bien. Existen bienes que por su
antigüedad poseen materiales y técnicas en desuso o desaparecidas que
merecen ser destacadas en el ejercicio de la valoración. Pero también pueden
existir bienes con materiales o combinación de técnicas modernas que,
igualmente, pueden valorarse por su singularidad o porque representan
avances tecnológicos.
La forma: resulta del análisis formal del bien con la intención de conocer sus
elementos compositivos y ornamentales en relación con su origen histórico
(precolombino, colonial, republicano, moderno, contemporáneo), y su
tendencia artística o estilística, con el propósito de valorar su acertada
interpretación, utilización y sentido estético.
La antigüedad: está determinada por el origen, por lo que la fecha de
fabricación o construcción es determinante. Para esto se debe -en lo posible-
sustentar documentalmente este aspecto. En caso de no encontrarse
documentación que lo sustente, entraría a operar una interpretación del sujeto
que valora, tomando como base las características del objeto y la formación
del sujeto en relación con la historia, en especial de la arquitectura. Esta
interpretación dará como resultado un origen que puede ser aproximado, bien
sea que el objeto pertenezca a un período histórico concreto (colonial,
republicano, moderno) o que se origine en la primera mitad del siglo XIX, o en
la segunda década del siglo XX, por ejemplo.
El sólo hecho de que un bien haya permanecido en el tiempo lo constituye en
un documento histórico único e irrepetible que debe ser preservado para
comprender materiales, técnicas y modos de vida, entre otros. Sin embargo,
este criterio debe analizarse en relación con otros que refuercen su
consideración, por ejemplo, el formal o el de representatividad cultural.
El estado de conservación: se basa en la situación física del bien frente al
paso del tiempo. Entre las condiciones que lo determinan se encuentran el
uso, cuidado y mantenimiento que se le ha brindado al bien. El buen estado
de conservación puede sumarle valores culturales, más aún, si el bien
pertenece a una época pasada y está asociado a un hecho histórico
importante.
La autoría: existen bienes creados o construidos por un autor reconocido. En
este sentido, es importante valorar aquellos bienes cuyo autor sea
representativo para la historia de la arquitectura, el arte o cualquier otra
disciplina y que haya dejado testimonio de su producción asociado a una
época, estilo o tendencia. Este criterio se aplica sobre todo a las obras de los
períodos republicano, moderno y contemporáneo. Como ya se dijo, este
criterio debe ser analizado en relación con otros que refuercen su
consideración.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 52
Igualmente, la autoría debe ser documentada o excepcionalmente atribuida,
siempre y cuando el sujeto que valora posea la suficiente argumentación
(histórica y teórica) para determinarla.
Los criterios en relación con el espacio geográfico o contexto físico donde se
sustenta la importancia cultural del bien son los criterios medioambientales y
de contexto urbano. Los medioambientales se aplican cuando el bien o grupo
de bienes está íntimamente relacionado con las condiciones ambientales de
su emplazamiento, complementándolo sin destruirlo o transformarlo
radicalmente. Los de contexto urbano se deben considerar cuando el bien o
grupo de bienes ha contribuido a la construcción de una población o de un
sector urbano con características patrimoniales.
Medioambientales: Un bien o un grupo de bienes poseen importancia
medioambiental cuando su constitución o implantación es consecuente con el
contexto natural o ambiental donde se sitúa, de tal forma que propicia su
integración con el paisaje. Aquí es donde cobra importancia la técnica
constructiva y los materiales, más aún si éstos son oriundos de la región, si su
explotación no implica deterioro del medio ambiente y si su utilización
contribuye a la construcción del paisaje. Tal es el caso de la arquitectura de
guadua, tierra o madera, de los asentamientos indígenas y de la arquitectura
popular o de autoconstrucción realizada con recursos propios del lugar. Esto
es importante, especialmente cuando se identifican sitios referenciales,
paisajes culturales (patrimonio mixto), conjuntos de arquitectura contextual no
monumental y arquitectura vernácula.
De contexto urbano: Además de su representatividad como unidades
“individuales” dentro de un sector urbano consolidado, los bienes inmuebles
participan en la construcción de una población y, por tanto, proyectan su valor
cultural hacia el reconocimiento de la misma como bien cultural. Así, la
arquitectura de un trazado urbano de origen colonial -por ejemplo-, puede
poseer valores de contexto toda vez que define los perfiles urbanos y los
elementos del trazado (calles, plazas, plazoletas, etc.). En este sentido, los
bienes inmuebles pueden ser valorados teniendo en cuenta su acertada
inserción en el contexto urbano.
Los criterios en relación con el sujeto y con el contexto sociocultural son de
gran importancia para revelar el sentido de pertenencia de un grupo humano
sobre los bienes de su hábitat, toda vez que representan referencias
colectivas de identidad. Esta apreciación debe surgir del contacto directo con
la comunidad a través de entrevistas o encuestas. A partir de este análisis se
conocen los lazos colectivos de memoria, significado y apropiación, que
aluden fundamentalmente valor simbólico.
El significado que una sociedad le imprime a un bien redunda en su
apropiación, la cual puede definirse como la adopción de éste por parte de la
comunidad, con el propósito de velar por su preservación y defensa, toda vez
que es depositario de valores de significado y memoria.”36

36
Op. cit., p 42. MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. p. 39-42.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 53
QUE SE HACE?. Si se tiene claro que se valora y los criterios con que se valora, se
aclara que estos criterios no van en un simple cuadro, se acompaña de estudios que
como se expresó anteriormente, dan cuenta del conjunto que se designo como centro
histórico de la nación. Así es, como parte de este proceso de valoración se recogen
inicialmente las aproximaciones históricas sobre el poblado, su trazado, antiguos
accesos, caminos o calles entre otros, de tal manera que den cuenta de los espacios
urbanos y su transformación (como se aclara en el numeral 4 de este Tomo I); esta
primera lectura permite no sólo verificar los límites de los actuales centros históricos (otro
de los pasos del proceso de valoración), sino proponer una posible revisión con inclusión
o exclusión de elementos y una primera hipótesis del área de influencia, después de
revisada y evaluada la información de los trabajos recuperados hasta el momento.

Los recorridos fotográficos en los diferentes centros históricos permiten igualmente una
evaluación de su morfología, estado de la construcción, preservación de sectores
homogéneos, entre otros, comparando y evidenciando las actividades futuras para su
actualización y verificación, con otros datos necesarios para su futura reglamentación. Se
expresa este recorrido en cartografía que pretende el levantamiento inicial de predio a
predio, al menos su fachada como componente principal y formal de un análisis urbano.
Adicionalmente y en cuanto sea posible el ingreso en algunas viviendas o instituciones, se
constata con fichas de inventarios anteriores o fotografía antigua, pasando a formar parte
de la lectura de tipologías (catalogación) contenida en las listas preliminares de
inventarios, así mismo, el análisis de la fotografía área y la planimetría de catastro,
cuando se tiene, arroja datos de disposición predial, conformación de manzanas, espacios
públicos entre otros. Estos últimos instrumentos no fueron posible dado que la
actualización de catastro se da sólo en algunos municipios, y las aerofotografías
solicitadas al Departamento no fueron entregadas.

En la cartografía actual y los diferentes recorridos se evalúa las características urbanas,


tramas construidas, elementos singulares y, de ser posible ocupación del suelo y/o
conflictos de uso. Todos los municipios poseen estudios que si bien fueron realizados
para su declaratoria o posteriores a ésta, presentan diferentes ejercicios de tipología,
estructura urbana, estudios morfológicos, fichas de inventario, de tal manera que
permiten relacionar los criterios utilizados y mirar el grado de avance en cada uno de
ellos, así como los actuales requerimientos. Se realiza esta pre-valoración con énfasis en
el valor urbano contextual y se consignan en los registros predio a predio.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 54
5.3 Y QUIÉN VALORA?

Valora la entidad especialista, el individuo y la colectividad. El grupo de profesionales que


realizan el Plan Especial de Protección de Centros Históricos en principio hacen parte de
esta entidad especialista, que en última instancia es el Ministerio de Cultura con la
Dirección de Patrimonio, la entidad especialista que aprueba o no los Plan Especial de
Protección de Centros Históricos (PEPCH).

Si bien se platea desde el Ministerio de Cultura que las primeras acciones de valoración
(inventario – valoración) sean realizadas por un equipo de trabajo según la dimensión y
complejidad del territorio37, los trabajos específicos de Plan Especial de Protección de
Centros Históricos, requieren de la mirada e intervención de varias disciplinas. La
responsabilidad de diagnosticar y formular el devenir de un patrimonio (Centro Histórico),
que ajeno o no al grupo de trabajo, afecta directamente a una comunidad, así como, a los
intereses físicos – comerciales de esta, a través de normas y regulaciones que tienden a
la protección y conservación del lugar. Se estima que los PEPCH deben efectuarse con
un grupo de profesionales con experiencia en el manejo del patrimonio o de los
instrumentos necesarios para su elaboración, es el caso de historiadores, economistas,
sociólogos, arquitectos (con específica experiencia en patrimonio), entre otros.

La valoración del sujeto individual representa y se hace vocero de los valores


expresados y producidos dentro de un contexto sociocultural. Pueden ser los diferentes
personajes, entidades, grupos o profesionales que de una u otra forma han expresado,
nombrado y señalado un valor en los espacios dentro del contexto del territorio socio
cultural. Su apreciación y valoración es sometida a los criterios conjuntos establecidos por
el Ministerio de Cultura, el grupo de expertos (Concejo Monumentos Nacionales), como a
la comunidad misma en la valoración colectiva.

La valoración colectiva de hecho se entiende como los tres sujetos, es decir los
especialistas, el individuo y la comunidad como se lee en el Manual de inventarios de
Bienes Culturales: “la comunidad señala las formas en que ésta, en tanto que el habitante,
ha reconocido, apropiado, transformado y ocupado un espacio haciéndolo su territorio.
Además, expresa los cambios en su concepción del mundo y en la manera de
relacionarse con él. En este proceso, las expresiones de cultura sufren cambios con el
transcurrir del tiempo, por lo que, un objeto poco significativo puede adquirir después

37
Según el Manual para inventario de bienes culturales. 2005 el equipo técnico puede ser un coordinador del proyecto y
profesionales de la arquitectura o estudiantes de últimos semestres, asistentes de investigación, fotógrafo y asesores
especialistas

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 55
condiciones de símbolo o de referente dentro de la misma o de otra comunidad,
constituyéndose en patrimonio”.

Los bienes culturales pueden llegar a ser comunes para los habitantes de las localidades,
una mirada de especialistas, puede resaltar las individualidades o especificidades de ese
bien, que lo hace merecedor de una protección; pues, puede resultar que contiene
técnicas constructiva únicas, elementos ornamentales sobresalientes, o testimonio de
procesos históricos, registro de espacios con funciones que documentan procesos
morfológicos o formas de habitar, entre otros. Así, esta mirada del experto es necesaria
para el reconocimiento y cuando se refiere a la especialidad es la capacidad del
profesional para relacionar la población con otros, en una escala regional y nacional de tal
manera que justifique su nombramiento. La comunidad desde su apropiación, mención,
reconocimiento y disfrute, otorga al bien o al lugar nombrado su valoración, que en
conjunto con el especialista y el individuo, forman la valoración colectiva.

Pertenecen a estas valoraciones esfuerzos conjuntos de la administración municipal con


casas de la cultura en formular los primeros registros o inventarios. Algunas veces se
presentaron inventarios que partieron de individuos como profesores, historiadores o
escritores. Así mismo, las publicaciones antiguas como recientes, dan cuenta de lo que se
quiere destacar y quien lo selecciona o lo muestra, es el caso de guías de turismo,
cátedras municipales, paginas web, entre otras. Estas son algunas de las manifestaciones
de la valoración colectiva de forma tangible, obviamente ajustada al espacio físico de la
localidad.

En general, en todos los centros históricos del departamento de Antioquia se han


realizados valoraciones por parte de especialistas y técnicos los que en su mayoría dieron
lugar a la declaratoria; igualmente se encuentran algunas valoraciones individuales en
formas de listados o registros, en textos o trabajos escritos de estudiantes, profesionales y
personajes de la cultura; la valoración colectiva termina siendo el estado de apropiación,
protección y conservación en se encuentre el centro histórico, como respuesta de una
valoración existente por parte de sus pobladores. Sin embargo, en una evaluación rápida
las valoraciones encontradas en su gran mayoría se limitan a los inmuebles individuales,
el contexto urbano, el centro histórico, los sectores homogéneos son mencionados como
parte del análisis general y no evaluados en su conjunto.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 56
6. MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERO ACTUAL

6.1 ACTOS ADMINISTRATIVOS DE DECLARATORIA

En primera instancia para iniciar el prediagnóstico de los Centros Históricos del


Departamento de Antioquia, se revisa en orden cronológico, la normativa y legislación
general que determina y rige los aspectos relacionados con los centros históricos del país,
extractando posteriormente y de forma sintética los elementos específicos que aportan al
análisis de los municipios objeto de estudio. Luego se analizan los actos administrativos
de declaratoria, de todos y cada uno de los Centros Históricos del departamento de
Antioquia, precisamente, por ser la declaratoria el instrumento normativo por excelencia
que deja en firme y otorga el carácter jurídico al bien inmueble (conjunto o centro
histórico) objeto de conservación.

6.1.1 Antecedentes Normativos

 La ley I63 de 1959

En primer lugar nos referimos a las disposiciones de la ley 163 de 1959, por contener
elementos fundamentales con respecto a la competencia y manejo específicos de los
centros históricos como monumentos inmuebles, objeto del presente diagnóstico, sin
desconocer por supuesto, que anterior a ésta, existe legislación y normatividad nacional e
internacional al respecto, la cual se analizará y citará cuando sea pertinente.

El artículo segundo, establece la definición de “Monumentos Inmuebles” aquellos de


origen colonial y prehistórico, los vinculados con la lucha por la independencia, el periodo
de organización de la república y las obras de interés científico para el estudio de la flora,
la fauna y la geología.

En el artículo tercero, define para el consejo de Monumentos Nacionales la tarea de


“Delimitar la extensión superficiaria” de las reservas nacionales que deban hacerse en
los monumentos inmuebles definidos en el artículo segundo de esta misma ley.

En el artículo cuarto, Declara Monumentos Nacionales a los sectores antiguos, entre


otros, y con relación al objeto del presente estudio, al centro histórico del Municipio de
Santa Fe de Antioquia en el departamento de Antioquia. El parágrafo de este mismo

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 57
artículo define por sectores antiguos “… Las calles, plazas, plazoletas, murallas,
inmuebles incluidos casas y construcciones históricas, en los ejidos, muebles, etc.,
incluidos en el perímetro que tenían estas poblaciones durante los siglos XVI, XVII y
XVIII…”38

De este instrumento legal queremos resaltar tres de los elementos que establece, por
considerarlos determinantes para el presente estudio:

 La definición de Monumento Inmueble.

 La definición de la tarea de delimitar el perímetro del Monumento Inmueble, en el


Consejo de Monumentos Nacionales.

 La definición de los componentes de los sectores antiguos y el período histórico para el


cual se define el perímetro del sector antiguo.

 La Ley 150 de 1960

En el artículo primero declara monumento nacional la ciudad de Santa Fe de


Antioquia y en el artículo tercero señala el perímetro, especificando los sentidos de
orientación, los nombres de las calles y las carreras y definiendo que el perímetro incluye
ambos lados de las calles y carreras nombradas.

 El Decreto Ley 264 de 1963

Además de reglamentar la ley 163 de 1959, en el artículo cuarto incluye dentro de las
reservas nacionales, entre otros, a los sectores antiguos de Rionegro y Marinilla
Antioquia, (además de los que definió en el artículo cuarto del ley 163 de 1959).

En el artículo tercero define como tarea del Consejo de Monumentos Nacionales fijar la
extensión superficiaria de las reservas nacionales relacionadas con obras de la naturaleza
de belleza especial o de interés científico para el estudio de la flora, fauna, geología y
paleontología.

Con respecto a los tres instrumentos anteriormente citados podemos deducir que si bien
declaran dos (2) de los seis (6) centros históricos objeto de estudio (Santa Fe de
Antioquia y Rionegro), únicamente para el caso del primero se define un perímetro o
38
Las negrillas no corresponden al texto original de la ley, pese a que están entre comillas, se resaltan en el presente texto
para facilitar el entendimiento de la explicación que les precede.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 58
extensión superficiaria. Con relación al Centro Histórico del Municipio de Rionegro,
Antioquia. Se desconoce a la fecha la existencia de un posterior acto administrativo
expedido por el congreso de Colombia como el caso de Santa Fe de Antioquia, o por
parte del Consejo de Monumentos Nacionales conforme lo establecía la ley 163 de 1959 y
su decreto reglamentario 264 de 1963, que determine este perímetro.

Para los centros históricos de los cuatro (4) Municipios restantes: Abejorral, Concepción,
Jardín y Jericó, cuentan con actos administrativos de declaratoria o de propuesta de
declaratoria posteriores a la ley 163 de 1959 y su decreto reglamentario 264 de 1963,
como se observa en Tabla 2, que serán analizados detalladamente a continuación.

Tabla 2. Actos administrativos de declaratorias Centros Históricos

6.1.2 Actos Administrativos de Declaratoria para los Centros Históricos de Antioquia Objeto
de Estudio

Centro Histórico del Municipio de Abejorral: Resolución 619 del 11 de abril 2002,
expedida por el Ministerio de Cultura, por la cual se declara como Bien de Interés Cultural
de carácter nacional El Centro Histórico del Municipio de Abejorral Antioquia. Sin
referencia alguna al respecto del área de influencia, La resolución de declaratoria, dentro
de las consideraciones hace referencia al concepto favorable que emitió el Consejo de
Monumentos Nacionales al estudio de solicitud de Declaratoria como Bien de Interés

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 59
Cultural de carácter nacional del Centro Histórico del Municipio de Abejorral Antioquia,
presentado consideración por el Ministerio de Cultura en reunión del 04 de diciembre de
2001, acta 004. Es fundamental que el acto administrativo de declaratoria, cuente dentro
de su articulado con la definición textual de los elementos que delimitan el perímetro y que
contenga el plano a escala que haga parte constitutiva de la resolución. Es un documento
Análogo en fotocopia legible y en buen estado.

Centro Histórico del Municipio de Concepción: Resolución 1617 del 26 de noviembre


de 1999, expedida por el Ministerio de Cultura, por la cual se declara como Bien de
Interés Cultural de carácter nacional El Centro Histórico del Municipio de Concepción
Antioquia y se delimita su área de influencia. La resolución de declaratoria en el artículo
segundo delimita el centro histórico de Concepción, exclusivamente con un plano, sin
definición textual de la misma. La declaratoria referida, no se pronuncia explícitamente
respecto al perímetro y/o área de influencia. La resolución de declaratoria, dentro de las
consideraciones hace referencia al concepto favorable que emitió el Consejo de
Monumentos Nacionales al estudio de solicitud de Declaratoria como Bien de Interés
Cultural de carácter nacional del Centro Histórico del Municipio de Concepción Antioquia,
y la delimitación del área de influencia, en reunión del 05 de agosto de 1999, acta 005 La
declaratoria debería definir claramente el perímetro del área de influencia, indicando la
orientación, los nombres y los números de las vías u otros elementos que delimitan el
perímetro y el plano, debe ser parte constitutiva de la declaratoria, ya que estudios que lo
acompañan como el referenciado, no es legible y se presta a confusiones que generan
eminente riesgo de desprotección.

Estado de la información: Copia análoga legible y en buen estado, acompañada de Plano


ilegible.

Centro Histórico del Municipio de Jardín: Decreto Nacional 1132 del 24 de abril de
1985, expedido por el presidente de la República de Colombia, por el cual se declara
Monumento Nacional el Conjunto de la Plaza Principal del Municipio El Jardín en el
Departamento de Antioquia, el articulado carece de definición delimitación del perímetro
y/o definición cartográfica. Establece la tarea de elaborar estudio y reglamentación del
área de influencia del conjunto de la plaza principal en el Departamento Administrativo de
Planeación de Antioquia.

La Resolución 00014 de 1986, expedida por El Consejo de Monumentos Nacionales, por


la cual se delimitan los sectores del Conjunto de la Plaza Principal del Municipio de Jardín
Antioquia, y su área de influencia, declarado Monumento Nacional según Decreto 1132

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 60
del 24 de abril de 1985. Acoge el estudio elaborado por el Departamento Administrativo
de Planeación de Antioquia y la División de Inventario de Colcultura, señalado en el plano
del conjunto urbano escala 1:200 de septiembre de 1986 e indica los límites.

Estado de la información: El documento es una copia análoga en buen estado


parcialmente legible.

Centro Histórico del Municipio de Jericó: Resolución 005 de 1981, expedida por el
Ministerio de Educación Nacional, por medio de la cual se efectúa propuesta de
declaratoria, incluyó “sitios e inmuebles”, carece de delimitación del Centro Histórico y su
respectiva área de influencia. Único acto administrativo del nivel nacional que existe, sin
haberse expedido una declaratoria explícita. A pesar de ello en los últimos 25 años al
municipio de Jericó se le ha reconocido su categoría de Centro Histórico, tanto en las
normativas de iniciativa municipal como en la interlocución con el actual Ministerio de
Cultura.

Centro Histórico del Municipio de Rionegro: Decreto Nacional 264 del12 de febrero de
1963, expedida por el Congreso de la República de Colombia, por la cual se reglamenta
la ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y
monumentos públicos de la nación. Declaratoria que Incluye en las reservas
especificadas en el artículo 4º de la ley 163 de 1959, el sector antiguo de Rionegro,
Antioquia, entre otras. Requiere análisis comparativo del perímetro de centro histórico en
los diversos elementos de ordenamiento territorial y su trasformación, para determinar:
definición, redefinición o inexistencia de un perímetro real del Centro Histórico. Existe
información cartografía referenciada como Planos Patrimonio Histórico dentro del Plan
Integral de Desarrollo del año 1993, como Planos Patrimonio Histórico. Proceso de
conformación de la Estructura Urbana.

El único esquema de perímetro del centro histórico identificado a la fecha, fue planteado
en el documento de soporte del Plan Integral de Desarrollo, sin embargo, en el Acuerdo
Municipal 023 de 1993, por medio del cual se expidió el Estatuto Municipal para el Manejo
del Patrimonio Inmobiliario Histórico – Cultural y más precisamente en el parágrafo del
artículo 12, deciden que “en la zona céntrica del municipio de Rionegro, en razón a sus
características de transformación y desarrollo, no se aprecian zonas que por su
homogeneidad y configuración puedan ser catalogadas y tratasen como Centro Histórico”

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 61
Se requiere conseguir los planos históricos para determinar la trama urbana que existió en
el año de la declaratoria y referenciarla con los siglos XVI, XVII y XVII, y sus componentes
patrimoniales inmuebles.

Estado de la información: Documento en copia análoga, en buen estado y legible.

Centro Histórico del Municipio de Santa Fe de Antioquia: Ley 163 del 30 de


diciembre de 1959, expedida por el Congreso de la República de Colombia, por la cual
se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y
monumentos públicos de la nación. Declara como monumento nacional al sector antiguo
de la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Sin definición respecto a la delimitación del
perímetro. Como generalidad establece como determinante para establecer el perímetro
de los sectores antiguos, los perímetros que tenían las poblaciones declaradas durante
los siglos XVI, XVII y XVII.

Estado de la información: Documento en copia análoga en buen estado y legible, obtenida


de los archivos del Plan Especial de Protección Patrimonial Municipio de Medellín y
Biblioteca de Planeación Gobernación de Antioquia, enero de 2007.

Ley 150 del 30 de diciembre de 1960, expedida por el Congreso de la República de


Colombia, por la cual se declara la ciudad de Santa Fe de Antioquia Monumento Nacional
y se dictan otras disposiciones. Define los cruces y la orientación de las calles y carreras,
con nombres. Determina que el perímetro incluye ambos lados de las vías nombradas,
pero carecen de nomenclatura las vías que delimitan el perímetro.

Es rescatable que el perímetro incluya ambos lados de las vías, sin embargo es
insuficiente, en tanto se requiere precisión respecto a los determinantes físicos naturales
o edificados que conforman el centro histórico. Se requiere verificar si los ejercicios de
planificación posteriores a la declaratoria precisan los límites del perímetro y su
implicación. En caso negativo se requerirá redefinir el perímetro y ajustarlo a la realidad
del patrimonio inmueble. El perímetro del centro histórico definido mediante la ley 150 de
1960, es acogido por los diferentes instrumentos de planificación, actualmente por el
Esquema de Ordenamiento Territorial EOT

Estado de la información: Documento en copia análoga en buen estado y legible, obtenida


de los archivos del Plan Especial de Protección Patrimonial Municipio de Medellín y
Biblioteca de Planeación Gobernación de Antioquia, enero de 2007.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 62
6.1.3 Conclusión General Respecto a los Actos Administrativos de Declaratoria

Teniendo en cuenta que la DECLARATORIA se constituye en el acto administrativo


por excelencia que otorga firmeza jurídica al Monumento o Bien de Interés Cultural, acto a
partir del cual, se puede materializar su efectiva protección, se requiere establecer las
determinantes mínimas básicas respecto a su contenido, de forma tal que permita
contrarrestar la problemática relacionada con la aplicación y entendimiento de los actuales
actos de declaratoria como son:

El título del acto administrativo debe guardar correspondencia estricta con el contenido del
aspecto que determina. La definición detallada de los límites tanto del perímetro del
Centro Histórico, como de su respectiva área de influencia, incluyendo nombres precisos,
nomenclaturas, cotas, elementos naturales, sentidos de orientación y/o todos aquellos
elementos necesarios para su entendimiento. Dicha delimitación que debe ser consignada
tanto de forma textual como cartográfica. La cartografía del perímetro debe ser parte
constitutiva del acto administrativo de declaratoria. Se deberían consignar las
disposiciones legales respecto a su intervención y manejo. Cabe aclarar que pese a que
los actos administrativos que han propuesto Monumentos o Bienes de Interés Cultural,
han contribuido a su preservación, también han generado polémica respecto a su validez
y por tanto inseguridad jurídica que los pone en inminente riesgo de desprotección, por
tanto se requiere poner en firme los centros históricos y demás Bienes de Interés Cultural,
mediante la expedición del acto administrativo de declaratoria.

6.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Para la protección del patrimonio inmueble y específicamente para la protección de los


Centros Históricos declarados por la nación “Monumentos Nacionales” (denominados así
hasta la ley 397 de 1997), y “Bienes de Interés Cultural” de carácter Nacional (desde la ley
397 de 1997 hasta la fecha), se ha establecido a través del tiempo, una serie de
responsabilidades y competencias, para su manejo e intervención. Si bien en nuestro
país hemos reconocido y en ocasiones adoptado las reglamentaciones, acuerdos y
normativas internacionales respecto al tema de la salvaguarda del Patrimonio Cultural, tan
solo hasta el año de 1997 con la ley 397, se observa la definición de un sistema, con la
creación del Sistema Nacional de Cultura, que si bien diez (10) años después (2007),
presenta falencias e imperfecciones, puede reconocerse como base fundamental, ya que
la protección se materializa y optimiza cuando hay reconocimiento de las diferentes leyes
y normas que nos rigen, reconocimiento de las competencias y los diversos niveles

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 63
jerárquicos de intervención, cuando hay responsabilidad en el cumplimiento y realización
de actuaciones y acciones para lograr el objetivo específico previsto de la protección, que
se materializa a través del establecimiento de una Estructura Institucional, en la que se
contemple la interrelación entre los diferentes ámbitos de actuación y se establezcan las
competencias de cada nivel jerárquico.

El entendimiento y clara definición de este aspecto es fundamental para la consolidación


del Sistema, en el cual, el ámbito local, entendido este como el territorio en el cual se
emplaza cada Centro Histórico, debe asumir sus competencias con el acompañamiento
de todas las demás instancias, previa definición de las competencias particulares en el
ámbito municipal y las interrelaciones con los demás ámbitos.

En consecuencia de lo anterior podemos establecer, que cada localidad en las que se


emplazan los centros históricos en estudio, atendiendo las disposiciones legales de
superior jerarquía (Constitución Política de Colombia y demás leyes y decretos
nacionales), establecen la Estructura Administrativa General Local, que si bien define y
regula el orden, jerarquía, planta de cargos, competencias y funciones, entre otras, de las
diferentes instancias que actúan en el nivel local, la protección del patrimonio inmueble se
establece sin mayor énfasis, como una de las funciones relativas al ordenamiento
territorial, por tanto, se delega para la misma, a las oficinas de planeación municipal, con
el apoyo de los diferentes entes que manejan el patrimonio cultural en su expresión
amplia (patrimonio cultural material39 e inmaterial).

Se aclara que la función de la protección del patrimonio cultural inmueble, simplemente se


asume, pero no necesariamente es definida con la importancia que merece, definiendo
entre otras, las diferentes rutas, organigramas, procedimientos, requisitos, las instancias a
las que se acude, las competencias de las instancias con injerencia en su manejo, los
términos de tiempo para las respuestas, por mencionar sólo las de mayor importancia.

En los municipios objeto de estudio, existen además diferentes actores que, por las
funciones que desempeñan en términos del patrimonio cultural general, intervienen
tangencialmente en la tarea de la protección de los centros históricos, como lo son las
Casas de la Cultura, los Archivos Históricos, los Museos Históricos y Religiosos, y en
algunos casos como el Municipio de Rionegro se rescata un avance significativo, cual es
la Creación del Comité Técnico Asesor del Patrimonio Cultural, con la conformación de
comisiones técnicas asesoras para tres áreas específicas, dentro de las cuales, incluyen
el patrimonio arquitectónico y urbanístico.
39
El patrimonio cultural que constituye los centros históricos se relaciona directamente con patrimonio inmueble, tangible de
carácter material.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 64
En el municipio de Jericó es la oficina de planeación municipal la encargada de velar
por la protección del patrimonio inmueble y del Centro Histórico mediante la aplicación de
normas y la expedición de permisos para intervenir construcciones. Sin embargo, esta
siempre ha contado con el apoyo de la casa de la cultura para desarrollar acciones que
fomenten la apropiación y protección del patrimonio.

Este trabajo conjunto garantizó que antes del Acuerdo del Concejo Municipal número 14
del 11 de septiembre de 2000 que aprobó el E.O.T., aun cuando no existía ninguna
reglamentación al respecto, la misma comunidad se apropiara de su patrimonio y se
encargara de protegerlo, lo cual se visualiza actualmente en la conservación espacial y
ornamental de varios de sus inmuebles.

A esto se le suma la presencia activa del “Centro de Historia”, institución independiente de


la administración municipal pero en permanente actividad, con alta credibilidad y
determinante de los asuntos culturales del municipio. Esto corresponde con la
idiosincrasia jericoana: “Jericó, La Atenas del Suroeste”.

Igualmente se encuentra activo el Consejo Municipal de Cultura para tratar los asuntos
culturales y patrimoniales del municipio, ya que la Junta Municipal de Patrimonio,
instancia consultiva de la oficina de planeación municipal no está funcionando.

Para el caso Santa Fe de Antioquia: las funciones inherentes a la protección del


patrimonio Inmueble en materia de Ordenamiento Territorial se establecen en la
Secretaría de Planeación, Obras Públicas y Medio Ambiente, situación que invita a la
reflexión, si tenemos en cuenta la complejidad de cada una de las tareas asignadas a esta
secretaría (Planeación, Obras Públicas y Medio Ambiente), para uno de los centros
históricos de mayor relevancia en el departamento de Antioquia e incluso de la nación. Es
decir, se requiere de un análisis exhaustivo, que permita definir en virtud de la dinámica
de crecimiento y desarrollo del municipio, si es suficiente la planta de cargos para atender
la multiplicidad de actuaciones a las que se suma la tarea de la protección del centro
histórico.

Es conclusión podemos observar que en el ámbito local de emplazamiento de los Centros


Históricos objeto de estudio, no existe una clara definición de las implicaciones,
competencias, procedimientos, funciones, instancias etc. requeridas para la
protección de los centros históricos como parte esencial del patrimonio cultural
inmueble, responsabilidad que debe asumirse en comienzo con la respuesta a preguntas
tan simples como ¿Que es lo que debemos proteger? ¿Por qué lo debemos proteger?

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 65
¿Quienes debemos asumir la tarea de la protección? ¿Como vamos a efectuar la tarea de
la protección? ¿Con que instrumentos vamos a proteger? Las respuestas a estos
interrogantes exigen acciones evidentes de identificación, valoración y generación de
instrumentos que nos permitan crear conciencia respecto a la existencia y legitimidad del
Centro Histórico como tal, su reconocimiento e implicaciones, máxime si tenemos en
cuenta su carácter de “ patrimonio cultural o monumento nacional”.

El análisis preliminar de la información y documentación recolectada, permite deducir que


los objetivos y pretensiones previstas con la creación del Sistema Nacional de Cultura,
cual es la articulación de las diferentes instancias con injerencia en el manejo del
patrimonio, son demasiado incipientes e incluso ausentes, deducibles de la lectura en el
tiempo de una serie de acciones, intervenciones y actuaciones aisladas,
descoordinadas, discontinuas, no planificadas, que generan perdida de recursos de
toda índole y denotan una carencia de coordinación y articulación de la estructura
institucional para el manejo del patrimonio inmueble y un desconocimiento de la
importancia de aportar desde los diferentes ámbitos, para la consolidación de una
estructura institucional como aporte a la conformación del Sistema Nacional de Cultura,
que debe ser reconocido y legitimado como el elemento clave para propiciar la
coordinación, esencial en cualquier proceso de protección y con mayor razón para la
protección del patrimonio cultural de los Centros Históricos.

Conclusiones que se precisan en el estudio de los municipios pues estos se desarrollan


en los Tomos correspondientes.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 66
6.3 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

A continuación se hace referencia a los distintos planes, programas y proyectos, de ser el


caso; en el orden departamental, cuyas disposiciones tienen o han tenido, incidencia en
los centros históricos, estos son: el Plan Estratégico de Antioquia, el Plan de Desarrollo de
Antioquia, el Plan Departamental de Cultura, y en términos generales se menciona los
Planes de Ordenamiento Territorial en el orden de lo municipal. (Estos últimos abordados
de forma particular en los documentos de cada municipio)

6.3.1 Plan Estratégico de Antioquia; Hacia un nuevo modelo de desarrollo para Antioquia. 40

El Plan Estratégico de Antioquia traza las líneas para el desarrollo del Departamento
hasta el 2020 y ofrece un marco “orientaciones, decisiones y acciones para lograr dicho
desarrollo, en cuatro campos o líneas estratégicas de intervención básicos:

Articular e integrar territorialmente a Antioquia. Dotar adecuadamente todo el territorio de


equipamientos básicos para las actividades productivas, sociales y de servicios para el
bien de todos sus habitantes. Así mismo, desarrollar infraestructuras modernas y
eficientes para conectar interna y externamente el departamento y así lograr la
interacción entre sus localidades y regiones vecinas.

Adoptar un modelo de desarrollo humano integral y sostenible. Elevar de manera


equitativa y permanente la calidad de vida de las personas, buscando el mejoramiento
continuo en la satisfacción, tanto de las necesidades humanas fundamentales, como
de las asociadas con el desarrollo personal y social.

Revitalizar la economía regional. Movilizar a los Antioqueños hacia un desarrollo


fundamentado en la democracia económica, la equidad social, el equilibrio territorial y
la sostenibilidad ambiental, orientado a recuperar la dignidad del trabajo honesto en
todas las artes, oficios y profesiones, con el propósito de generar riqueza y bienestar
para toda la población, de manera productiva y competitiva.

Fortalecer el tejido social. Preservar y desarrollar el capital social para garantizar la


cohesión ciudadana y crear las condiciones para el desarrollo armónico como gran
propósito de los antioqueños, basado en el respeto al otro, la solidaridad, la equidad y
la convivencia pacifica.

Fundamentalmente en los dos primeros lineamientos se ve la necesidad, en primer lugar,


de articular territorialmente el Departamento, o porciones de su territorio, mediante
proyectos y planes de carácter regional desde ópticas y temáticas diversas, superando la

40
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. Hacia un nuevo modelo de desarrollo para
Antioquia. Medellín, 2001. URL del documento: www.planea.org.co.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 67
visión tradicional, en la cual, integración territorial es sinónimo exclusivo de proyecto vial;
en segundo lugar se debe “lograr un desarrollo humano equitativo y sostenible”41:

El Plan Estratégico de Antioquia propone un modelo local – regional que contempla la


necesidad de aprovechar las ventajas, capacidad instalada, patrimonio colectivo
alcanzado en la región central de Medellín y El Valle de Aburrá y a su vez plantea la
posibilidad de aprovechar las oportunidades de subregiones como Urabá, El Magdalena
Medio, Suroeste, Oriente, Medellín y Valle de Aburrá, Occidente, Bajo Cauca, Nordeste,
Norte, mediante la implementación de ciudades intermedias (localidades que
congregan a su alrededor algunos municipios mas pequeños que se complementan
y alcanzan en su conjunto mayor equidad y niveles de desarrollo distribuidos en
todo el territorio.

En este se plantean 6 áreas básicas de cobertura así:

Dimensión Económica:
Dimensión Social:
Dimensión Ambiental:
Dimensión Cultural:
Dimensión Político-administrativa:
Dimensión Espacio-funcional:

De las anteriores, la dimensión cultural se expresa en función del desarrollo de la


identidad. En la que, si bien, no es explicito el tema del patrimonio, este juega un papel
determinante, ya que parte de la identidad de un pueblo, ciudad, o nación; es esa
memoria colectiva material e inmaterial existente. (Los centros históricos son parte de esa
memoria e identidad colectiva de los distintos pueblos, entre muchos otros elementos)
Dicho desarrollo, se relaciona con temas como el “turismo ecológico”:

“Colombia es un país privilegiado no sólo en lo ecológico, sino también en su posición


geoestratégica como ruta de cruce entre los hemisferios norte y sur y adicionalmente,
por su espectacularidad de paisajes, amplia variedad de climas, exuberancia de su
fauna y flora según los pisos térmicos, atributos que determinan el gran potencial
nacional para aprovechar las nuevas corrientes del turismo mundial.

Antioquia a su vez, es una región de regiones matizadas por el clima, altitud sobre
el mar, vocaciones económicas diversas y variados perfiles culturales que la
potencian como un destino atractivo para los segmentos turísticos de paisaje,
cultural, ecológico y recreativo.”

41
Para el caso latinoamericano sostenibilidad se acerca más a sustentabilidad.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 68
En este aparte, es necesario mencionar, que si bien, el turismo, ecoturismo, o cualquier
otra forma de “media escape”, son actividades potenciales y deseables, para lograr
desarrollo económico, en un territorio y en la población que en él habita, dichas
actividades en el caso de los centros históricos deben ser parte de un plan integral, y no
un ejercicio económico fortuito. Lo anterior, teniendo en cuenta, que en general el
turismo es uno de los agentes de deterioro y destrucción del patrimonio material. Por
ende, la formulación del Plan Especial de Protección de Centros Históricos, Fase II, debe
contemplar, esta, entre otras posibles actividades socio-económicas de forma integral, de
tal suerte que se puedan proponer estrategias para lograr un desarrollo socio-económico
que estén de la mano con la protección y conservación.

6.3.2 Plan de Desarrollo de Antioquia. Antioquia Nueva, un hogar para la vida. 2004 – 2007.42

El Plan de Desarrollo de Antioquia, retoma la visión de futuro y orientaciones propuestas


en el PLANEA, la Asamblea Constituyente de Antioquia - ACA -, y el Plan Nacional de
Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, de la anterior administración. Para orientar el
manejo del Departamento entre el 2004 y el 2007.

Dicho plan, plantea las siguientes líneas estratégicas:

1. Integrar y articular territorialmente a Antioquia


2. Promover el cambio para un desarrollo humano integral, equitativo y sostenible
3. Revitalización de la economía antioqueña
4. Construcción de tejido social
5. Convivencia y paz incluyente y participativa43

La línea estratégica 1 (Integrar y articular territorialmente a Antioquia); busca, superar el


aislamiento del territorio antioqueño, dadas sus condiciones geográficas, topográficas,
culturales y poblacionales, además de superar la desarticulación en temas como;
movilidad, telecomunicaciones, redes sociales, información sobre el territorio y la
recuperación de ciudades intermedias en términos de habitabilidad y vivienda. Para lo
cual se plantea el objetivo estratégico: “Afirmar el territorio de Antioquia, articulándolo e
integrándolo internamente y abriéndolo a las regiones vecinas, al país y al mundo.”44

Así mismo se proponen los siguientes objetivos y metas, entre otros:

42
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de desarrollo de Antioquia; ANTIOQUIA NUEVA, un hogar para la vida. 2004 –
2007. Medellín, 2004. 105 p.
43
ASAMBLEA DE ANTIOQUIA – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. ORDENANZA N° 11 (E) de julio de 2004. Por medio
de la cual se adopta el Plan Departamental de Desarrollo “ANTIOQUIA NUEVA, un hogar para la vida” 2004-2007. Medellín,
2004. p. 20 – 21.
44
Ibid., p 48.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 69
OBJETIVO GENERAL 1: Mejorar las condiciones de habitabilidad y de ocupación del
territorio, por parte de la comunidad antioqueña.
Entre otras, las metas generales de dicho objetivo general son:
Fortalecer la red de ciudades intermedias con una dotación adecuada de equipamientos y
facilidades, para equilibrar el desarrollo del departamento.
Aminorar el asentamiento y localización de población y actividades humanas en zonas de
alto riesgo y no aptas para asentamientos nucleados.
Adelantar un plan de vivienda popular que incorpore los requerimientos de habitabilidad
para mejorar las condiciones de vida.

Del objetivo anterior se desagregan, entre otros, los siguientes objetivos específicos:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: Mejorar la oferta de vivienda popular, en el marco de los


requerimientos de habitabilidad.

Objetivo que consiste en cofinanciar 12.000 unidades de vivienda, 12.000 mejoramientos


de vivienda urbana, 26.000 mejoramientos de vivienda rural, colocar 2.000 nuevos
créditos complementarios de vivienda, gestionar los recursos internacionales para
financiar 2.000 unidades de vivienda nueva y reducir en un 10 % el costo de la vivienda,
entre otros. Para lo cual se definen, entre otras las siguientes operaciones y acciones.

Fortalecimiento de la cofinanciación de proyectos de viviendas: nuevas, mejoramiento


urbano y rural (VIVA)45.

La empresa VIVA, a la fecha a desarrollado operaciones de intervención (vivienda nueva)


en el municipio de Concepción y específicamente en el área declarada como centro
histórico.

Como comentario general, debemos mencionar que dichos proyectos, especialmente si


son localizados en el área del centro histórico declarado, deberían; en primer lugar seguir
el conducto regular existente para este tipo de intervenciones, y que obliga, a cualquier
promotor constructivo u otro, a consultar y recibir aprobaciones del Ministerio de Cultura o
La Filial del Concejo de Monumentos Nacionales del departamento de Antioquia. (hecho
que no ocurrió y que denota la descoordinación entre los distintos entes de la
administración pública, o el desconocimiento de las declaratorias y sus disposiciones a la

45
La Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA- es la Empresa Industrial y Comercial del Departamento, encargada de
fomentar una política integral de vivienda en Antioquia. VIVA gestiona y canaliza recursos de la Nación, los municipios,
entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, así como de la comunidad para la ejecución de proyectos
masivos de vivienda dirigidos a la población de estratos 1 y 2, aportando recursos del orden departamental.
Esta Empresa fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia, mediante la Ordenanza 034 del 28 de diciembre de
2001 y surgió como la estrategia para llevar a cabo el programa “Empleo y Vivienda”, como parte del Plan de Desarrollo, del
entonces Gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa. URL del documento:
http://www.antioquia.gov.co/viva/templates/institucional.html

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 70
hora de hacer intervenciones físico-espáciales) En segundo lugar, dichos proyectos de
intervención, deberían conservar los mínimos parámetros de integración con su contexto,
en términos, arquitectónicos, morfológicos, constructivos, entre otros. Hecho que no
ocurre como se observa en la foto 6.

Foto 13 Morfología centro histórico y morfología proyecto VIVA. Holos Ltda.. 2007

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4: Implementar un sistema departamental de información


territorial, que permita acceder a la información necesaria para orientar la gestión del
desarrollo, en coordinación con las diferentes dependencias de la Gobernación y las
entidades públicas del Departamento y la Nación.

Dicho objetivo plantea la construcción de un sistema de información territorial de Antioquia


que se implementaría al final del cuatrienio. Sistema de información territorial que no sólo
se requiere en el orden departamental, sino municipal, para una adecuada gestión y
coordinación en el manejo y gestión de los centros históricos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.6: Construir, concluir y mantener obras de protección en


zonas de alto riesgo.

En el municipio de Jericó, parte del centro histórico se localiza zona de alto riesgo, pero a
la fecha no se tiene información de acciones concretas para dicha zona, el Plan Especial
de Protección de Centros Históricos, Fase II, debe contemplar, dicho aspecto, en el caso
específico del municipio de Jericó.

OBJETIVO GENERAL 2: Ampliar la cobertura y calidad de la infraestructura física, de


transporte, de servicios públicos y de telecomunicaciones, para promover la articulación
territorial. En el objetivo general 2 se plantean los siguientes objetivos específicos, entre
otros.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 71
OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2: Elevar la efectividad en el mantenimiento y rehabilitación
de la red de carreteras.

Para el cual se plantean las siguientes operaciones y acciones, entre otras.


Gestión y apoyo para que se cumpla con el indicador del INVIAS, sobre el estado de las
carreteras de la red primaria, en el departamento de Antioquia.
Mantenimiento de la red vial secundaria de carreteras.
Rehabilitación de sectores críticos en la red secundaria de carreteras.
Apoyo a los municipios para el mantenimiento de la red vial terciaria.
Apoyo al mantenimiento de la red terciaria con la creación de bancos de maquinaria
subregionales, a cargo de los municipios.

De este objetivo específico, se desprenden acciones como el programa de “Rutas de


Vida”, el cual ha tenido incidencia, en el entorno inmediato de municipios como
Concepción, potencian el desarrollo turístico de la zona.

En el caso del municipio de Abejorral, el programa de rutas de vida, realizo en el año de


2005, la recuperación de parte del empedrado del Parque, acción loable, pero que desde
el punto de vista técnico, presenta muchos inconvenientes; como por ejemplo tamaño del
material pétreo utilizado, forma de colocación, juntas, irregularidad de la superficie, entre
otros elementos, que no sólo desdibujan la pertinencia de la intervención, sino su real
aporte social, a la protección y recuperación del centro histórico. Y que en últimas genero
malestares en la comunidad, accidentes, y rápido deterioro de la superficie de rodadura.

Fuente: Archivo Director Casa de la Cultura del municipio de Abejorral, Raúl Armando Correa, imagen izquierda. Holos
Ltda.. Imagen derecha
Foto 14 Antes y después de la intervención en el parque del municipio de Abejorral; Programa “Rutas de Vida”

En el municipio de Jardín se realizaron dos intervenciones una rural en la vereda Verdum


y una vía interna en la urbanización Los Sauces (Calle Abajo) en el área de expansión; en
Jericó igualmente se conoce el proyecto realizado en la vereda Guacamayal, área

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 72
suburbana. En ambos municipio este programa no se ha vinculado con elementos
patrimoniales.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.6: Ejecutar y recuperar puentes, barcas y cables, en el


territorio antioqueño. Para el cual se plantean las siguientes operaciones y acciones.

Mejoramiento de la efectividad en la financiación, diseño, construcción y recuperación de


puentes, barcas y cables, en el territorio antioqueño.
Diseño, construcción, recuperación de los puentes, barcas y cables.
Fortalecimiento de la gestión con los municipios y entes públicos y privados para la
obtención de recursos que permitan cofinanciar este tipo de proyectos.

En los municipios de Jardín y Jericó, se han construido proyectos de cable aéreo, en el


marco de dicho objetivo, es de mencionar que estos proyectos, si bien se encuentran por
fuera de los límites del los centros históricos respectivos, son potenciales atractivos
turísticos de visitación, esto finalmente repercute sobre el centro histórico y su dinámica
socio-económica y usos constructivos, entre otros. Aspecto que debe ser verificado en la
formulación del Plan Especial de Protección de Centros Históricos, Fase II.

La línea estratégica 2 (Promover el cambio para un desarrollo humano integral, equitativo


y sostenible); busca, el desarrollo humano mediante la construcción de condiciones de
equidad en el departamento, a través de la educación, la salud, la seguridad alimentaria y
nutricional, el acceso a la recreación, el deporte y la cultura, el trabajo y la generación de
ingresos. Para lo cual, se planeta el siguiente objetivo estratégico. “Implementar un
modelo de desarrollo humano integral, equitativo, sostenible, incluyente y territorialmente
equilibrado”.46

Así mismo se proponen los siguientes objetivos y metas, entre otros:

OBJETIVO GENERAL 4: Lograr una adecuada valoración y apropiación de la cultura


como factor que contribuye al desarrollo humano integral. Objetivo general del cual se
desprenden los siguientes objetivos específicos:

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1: Formulación de un plan departamental para la


promoción, orientación, articulación y gestión de las actividades culturales.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Fortalecer los procesos de fomento y formación en la


cultura.

46
ASAMBLEA DE ANTIOQUIA, Op. Cit., p 58.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 73
OBJETIVO ESPECÍFICO 4.3: Fortalecer el subsistema de información cultural para
el departamento.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.4: Promover el reconocimiento a la creación artística y


cultural en el departamento.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.5: Fortalecer el compromiso de los entes territoriales con la


conservación de la memoria cultural.

OBJETIVO ESPECIFICO 4.6: Empoderar la comunidad y las administraciones


municipales en la implementación de la cultura de la organización, planeación, gestión,
seguimiento y evaluación de los procesos culturales.

Específicamente el objetivo 4.1 se aborda en el siguiente numeral 6.3.3 de este mismo


aparte.

El objetivo 4.3, plantea la siguiente meta “actualizar 16 inventarios culturales municipales”,


meta que a la fecha se encuentra en proceso de inicio, por confirmar los municipios objeto
del inventario.

El objetivo 4.4, Plantea las siguientes metas:

Realizar 5 planes especiales de manejo de centros históricos.


21.628 folios digitalizados y conservados del Archivo Histórico de Antioquia.

Por medio de las siguientes acciones:

Publicación de inventarios.
Fortalecimiento del programa vigías del patrimonio.
Mejoramiento de los servicios culturales del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe
(Archivo Histórico de Antioquia, Fonoteca, Galería de Arte, Auditorio, Biblioteca, etc.).
Planes especiales de protección de los centros históricos de interés cultural.

De las anteriores acciones podemos mencionar: En el caso del fortalecimiento del


programa de vigías del patrimonio: El programa de vigías del patrimonio, para el periodo
2006-2007, comprende: la Capacitación Grupos de Vigías en 85 municipios (Avance 11
municipios en el 2006), Dos Encuentros Departamentales de Vigías en el 2007, V
Encuentro Departamental: “Patrimonio Cultural y Museos” Marzo 16, 17 y 18, Municipio de
Támesis Antioquia.
“Reactivación y ampliación del programa. Dirección de Fomento a la Cultura en
convenio con la Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín. Programa de
formación en el que se está impulsando la organización de grupos de vigías, además
se editará una cartilla didáctica y se realizará el V Encuentro Departamental en el
Municipio de Támesis, en el mes de marzo de 2007.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 74
Se llevará a cabo durante tres meses y medio a partir del mes de noviembre de 2006,
en cuarenta y un (41) municipios del Departamento de Antioquia. La capacitación
tendrá una duración de 16 horas en cada municipio y está dirigida a docentes,
estudiantes, funcionarios de las administraciones municipales, trabajadores de la
cultura, sacerdotes y en general miembros de la comunidad con sensibilidad por el
patrimonio cultural.”47

El proceso de capacitación de los grupos de vigías del patrimonio ya se ha realizado en


los seis municipios objeto de este estudio.

La acción de los “planes especiales de protección de los centros históricos de interés


cultural”48, es el marco, en el cual se incluye el presente estudio, como primera fase de 6
de los 7 municipios del Departamento, declarados Bienes de Interés Cultural de carácter
Nacional, aquí es importante mencionar, que para el logro de dicha acción se requiere la
continuación de la fase II de los 6 planes objetos del presente estudio.

Así mismo, el Plan Departamental de Patrimonio, Componentes y Metas 2007; contempla


la continuación del Plan 40, para la restauración de bienes Inmuebles en el departamento,
de los cuales 8 se localizan en los centros históricos objeto del presente estudio, así:

Basílica de la Inmaculada Concepción. Santa Fe de Antioquia

Iglesia Mi Padre Jesús. Santa Fe de Antioquia

Puente de Occidente. Santa Fe de Antioquia

Templo Nuestra Señora de Chichinquirá. Santa Fe de Antioquia

Templo Nuestra Señora de La Inmaculada Concepción. Concepción

Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Jardín

Teatro Municipal. Jardín

Teatro Santa María. Jericó.

Y en el componente N° 4. Formación, del Plan Departamental de Patrimonio, se plantean


así mismo, dos elementos fundamentales:

Apoyo a la Cátedra IDEA: Patrimonio Cultural y Comunicaciones.

47
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Dirección de Fomento a la Cultura. Plan Departamental de Patrimonio, Componentes y
Metas 2007. Presentación de Powert Point. Medellín. 2007. 16 dp.
48
Convenio 1390 de 2005: Suscrito entre la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Cultura, con el fin de elaborar la
segunda fase del Plan Especial de Protección Patrimonial de Marinilla y la primera fase de los otros seis (6) Centros
Históricos de Antioquia declarados patrimonio de la nación, es decir, Santa Fe de Antioquia, Abejorral, Concepción, Jardín,
Jericó y Rionegro. Ibid., dp 7.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 75
“Diplomado de 180 horas dictado por la Facultad de Comunicaciones de la
Universidad de Antioquia. Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, en
coordinación con la Dirección de Fomento a la Cultura. Se han realizado en las
subregiones: Suroeste, Occidente, Nordeste, Magdalena Medio, Oriente, Bajo Cauca y
Urabá. Está en curso en las subregiones Norte y Valle de Aburrá.” 49

Patrimonio Cultural, una caja de herramientas para construir cultura ciudadana:

“Diplomado de 120 horas. Convenio con la Universidad Nacional de Medellín,


Dirección de Fomento a la Educación con Calidad y Dirección de Fomento a la
Cultura. Se realiza inicialmente en los siete (7) Centros Históricos; se concluyó en
Rionegro y Abejorral. En el 2006 y 2007 se realizará en Santa Fe de Antioquia,
Marinilla, Concepción, Jardín y Jericó.

Además capacitación de Archivistas, con cursos de formación para actualización y


manejo de archivos municipales.”50

Finalmente en el Plan Departamental de Patrimonio, Componentes y Metas 2007; se


plantea adelantar acciones para la “PROPUESTA DE DECLARATORIA DE SECTORES
URBANOS DE INTERÉS CULTURAL DE ANTIOQUIA Y LA OBRA DE AGUSTÍN
GOOVAERTS”51, de esta última, dos construcciones se localizan en los municipios objeto
de estudio.

Colegio San Luís de Santa Fe de Antioquia

Instituto Canuto Restrepo y Escuela Modelo, Abejorral

Sobre la obra del arquitecto GOOVAERTS se tiene adicionalmente reportado para


Abejorral la cúpula, reformas al altar mayor y nave principal del templo parroquial, y por
confirmar el monumento a la virgen del Carmen, y el antiguo Kiosco de música del Parque
(por ubicar); para el municipio de Jardín se reportan la escuela Modelo y el matadero los
que igualmente se deben rastrear , pues parece ser que desaparecieron en su proceso de
transformación(1928-2007); en Jericó se encuentra el colegio San José actual institución
educativa San José, y la escuela modelo Rafael Gómez Cadavid que no se encuentra
registrada para el centro histórico pero el POT la nombra como uno de los inmuebles
representativos; en Rionegro se reporta El Frontis de la iglesia Principal, la cárcel de
Rionegro, una escuela modelo y el matadero, ambos por confirmar.

49
Ibid., dp 10.
50
Ibid., dp 10.
51
Ibid., dp 11 – 16.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 76
6.3.3 Plan Departamental de Cultura. 2006 – 2020. Antioquia en sus diversas voces. 52

Fuente: Plan departamental de Cultura. 2006 – 2020.

Foto 15 Plan departamental de Cultura. 2006 – 2020

El plan departamental de cultura, propone “la cultura como fundamento, medio y finalidad
del desarrollo”. Dicho plan plantea los siguientes objetivos de política pública cultural:

Garantizar el respeto y promoción de los derechos culturales de toda la población,


conforme a la Constitución de Colombia; la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura–;
la Ley 115 de 1994 –Ley General de Educación–; la Ley 30 de 1992 –Ley de
Educación Superior–; la Ley 70 –Comunidades Afrocolombianas–; la Ley 375 de 1997
–Ley de Juventud–; la Ley 21 de 1991 –Ley de–Pueblos Indígenas–; la Ley 152 de
1994 -Plan Nacional de Desarrollo– y las demás leyes y normas que propendan por el
respeto de los derechos culturales y de la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.
Orientar los planes, programas, proyectos y servicios culturales del departamento de
Antioquia.
Promover la plena expresión de las sensibilidades y estéticas de los diversos grupos
poblacionales, para contribuir a la realización de sus proyectos de vida.
Garantizar la implementación del Sistema Departamental de Cultura, conforme con la Ley
397 de 1997.
Promover los procesos de creación, producción, distribución, circulación y consumo de los
bienes y servicios culturales, con el fin de garantizar un desarrollo cultural armónico y

52
GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA, DIRECCIÓN DE FOMENTO A
LA CULTURA – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan Departamental de Cultura de Antioquia. Antioquia en sus diversas
voces, 2006 – 2020. Medellín – Colombia. 2006. 161 p.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 77
equitativo que favorezca la participación de los ciudadanos en todos los procesos de
expresión de la creación y de la activación de las memorias.
Impulsar procesos de formación cultural que contribuyan a dignificar la tarea de los
creadores y gestores culturales, así como a la cualificación de los diversos agentes
culturales, con el fin de incorporarlos de manera plena a las dinámicas de la producción
cultural, para la mejora de su calidad de vida, e incentivar el diálogo entre saberes
académicos y saberes tradicionales.
Fomentar la investigación cultural con miras a impulsar el conocimiento y comprensión de
los principales fenómenos que afectan el desarrollo cultural de la región, de manera
que se contribuya a la retroalimentación de los procesos y a la configuración de las
cartografías culturales necesarias para comprender y evidenciar las dinámicas
culturales de la región.
Incorporar de manera efectiva la educación artística y cultural en los currículos escolares
y actualizar los Proyectos Educativos Institucionales de los municipios, a partir de la
construcción de proyectos pedagógicos pertinentes, así como del fortalecimiento de las
comunidades educativas por medio de un enfoque cultural que les dé pertinencia social
y territorial.
Implementar el Sistema de Seguimiento y Evaluación del desarrollo cultural regional y
municipal, para contar con indicadores que permitan medir el impacto de la gestión
cultural que adelante el departamento.
Crear el Observatorio Departamental de Cultura, con el fin de que ofrezca información
permanente y actualizada para la toma de decisiones oportunas, eficientes y eficaces
relacionadas con la cultura.
Impulsar la creación de empresas culturales y de industrias creativas que hagan posible la
generación de nuevas alternativas productivas para la región, con base en el desarrollo
de la creación cultural y de las memorias vinculadas tanto al patrimonio cultural
material como inmaterial.
Propender por el empoderamiento de los diversos actores locales, así como de sus
organizaciones, para la gestión y administración del desarrollo cultural local y regional.
Impulsar la articulación interregional, interinstitucional e intersectorial de las entidades y
organizaciones culturales, con el fin de generar alianzas para el desarrollo, la
cooperación y el aprovechamiento racional de los recursos.
Contribuir a la atención integral de los grupos humanos en situación de desplazamiento,
con el objetivo de preservar sus expresiones culturales, fomentar procesos creativos y
facilitar su inserción en las dinámicas sociales y culturales de los nuevos territorios a
los que se integran.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 78
Promover la infraestructura cultural apropiada para el desarrollo de los procesos de
creación y salvaguardia de las expresiones culturales tradicionales, así como de las
diversas memorias históricas.
Asegurar a los miembros de los pueblos y comunidades indígenas y afrocolombianas el
pleno ejercicio de sus derechos culturales, de acuerdo con sus particularidades
sociales y culturales.
Incorporar las expresiones de las poblaciones en diáspora, como una forma de estimular
sentimientos de arraigo y fortalecer el diálogo intercultural.
Implementar espacios de veeduría ciudadana que aseguren la participación de todos los
ciudadanos en el seguimiento de la política cultural del departamento y de los planes,
programas y proyectos culturales.
Articular el Plan de Cultura con otros planes sectoriales.

A continuación se referencia, los campos, políticas y estrategias del plan que tiene
relación directa o parcial con los centros históricos:

Campo 1: Participación Ciudadana.

Tabla 3. Campo 1, selección de aspectos relacionados con el manejo de centros históricos

POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS


1. Reconocer y valorar la 1. Desarrollar una pedagogía de la 2. Promover programas de cultura ciudadana
diversidad cultural, como base participación ciudadana basada en que fomenten el respeto y el uso adecuado de
de la participación ciudadana la formación de competencias para los espacios públicos, así como del patrimonio
en la construcción del el respeto de la diversidad cultural natural y paisajístico.
desarrollo regional y local. y ambiental 3. Fortalecer el Consejo Departamental de
Cultura, los consejos municipales y los
consejos de áreas culturales como espacios
de participación ciudadana.
4. Fortalecer las formas de organización y los
mecanismos de participación ciudadana para la
salvaguardia de los derechos culturales, el
acceso a los bienes y servicios culturales, y la
preservación de la diversidad cultural y
ambiental del territorio
2. Profundizar el proceso de 5. Vincular al sector empresarial y 9. Crear y fortalecer mecanismos de
descentralización de a sus organizaciones gremiales en concertación para la participación del sector
programas y proyectos los procesos de construcción empresarial y de sus organizaciones gremiales
favorables al desarrollo cultural cultural del desarrollo. en los procesos culturales.
y social en los ámbitos regional
y local.
3. Incentivar la participación 7. Fortalecer los mecanismos de 12. Transformar el Consejo Filial de
ciudadana en los procesos de participación ciudadana para la Monumentos Nacionales en el Consejo
evaluación, seguimiento y defensa del derecho colectivo al Departamental de Patrimonio, como espacio
veeduría de las políticas y de disfrute del patrimonio. de participación para la definición de las
los planes de desarrollo políticas culturales en materia de
culturales, tanto territoriales preservación y disfrute del patrimonio
como sectoriales. cultural en todas sus manifestaciones.
7. Fortalecer los sistemas 11. Potenciar el papel de las 16. Favorecer la formación permanente de
locales de cultura como secretarías, direcciones o gestores culturales municipales, con el fin de
escenarios de confluencia, coordinaciones de cultura garantizar su idoneidad y profesionalismo.
concertación y expresión de la municipales en la formulación y

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 79
POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS
pluralidad cultural de cada puesta en marcha de las políticas
comunidad. públicas culturales, así como de
los planes, programas y proyectos
culturales locales.
12. Consolidar la institucionalidad 17. Promover la creación y puesta en
cultural representada en los funcionamiento de centros para la diversidad
centros para la formación, la cultural, centros de memoria –bibliotecas,
creación y las memorias como ejes museos, archivos, mediatecas, etc.–, centros de
de los sistemas municipales de creación –teatros, ludotecas, salas polivalentes,
cultura. etc. y centros de formación, –centros educativos
o culturales que adelanten labores formativas–
en los municipios que carezcan de ellos.
18. Fortalecer las redes o asociaciones
subregionales de secretarías, direcciones,
coordinaciones y casas de la cultura, y crear las
que sean convenientes para la generación de
alianzas estratégicas que favorezcan la
participación en los procesos de planificación
del desarrollo subregional.
Fuente: Plan Departamental de Cultura. 2006 – 2020.

Campo 2: Creación y memoria

Tabla 4. Campo 2, selección de aspectos relacionados con el manejo de centros históricos

POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS


10. Fortalecer los procesos de 18. Valorar y fortalecer la permanencia 25. Estimular, fortalecer y aplicar los estudios
valoración, protección, de la investigación cultural como regionales para el reconocimiento y la valoración de los
reconocimiento y difusión de las soporte de las políticas en los campos patrimonios culturales materiales e inmateriales, así
distintas formas de creación, de la de la creación y de la memoria. como de las formas de creación.
pluralidad de las memorias y del 19. Fortalecer el acopio de los
patrimonio como fundamento del patrimonios documentales en los
desarrollo local y regional. centros de la memoria: bibliotecas,
museos y archivos, entre otros.
12. Estimular el reconocimiento, la 21. Vincular a los centros para la 28. Fortalecer los centros de memoria –bibliotecas,
valoración y la difusión de los formación, la creación y las memorias a archivos y museos– como espacios de creación y de
patrimonios culturales en cada una la preservación y el fomento de las gestión del conocimiento.
de las subregiones antioqueñas. expresiones del patrimonio cultural
material e inmaterial, así como facilitar
su acceso a la circulación y difusión de
las mismas.
13. Reafirmar la creación, las 22. Integrar la educación y la cultura en 32. Insertar la formación artística y cultural, así como la
memorias, la ciencia y la tecnología los procesos de fomento de la creación formación de públicos, en los Proyectos
como pilares de una educación cultural y a la salvaguardia de las Educativos Institucionales –PEI–, en la educación
culturalmente pertinente y memorias como activos de futuro. preescolar, básica, media y superior.
socialmente sostenible.
37. Implementar proyectos curriculares que
favorezcan el reconocimiento, la difusión y el desarrollo
del patrimonio local.
14. Impulsar la investigación como 23. Fomentar y fortalecer los procesos 39. Establecer un programa permanente de
fuente de información y de de investigación cultural en todos los información e investigaciones que permita orientar la
generación de conocimiento para la escenarios del desarrollo cultural a política cultural y monitorear su pertinencia e impacto
creación y la construcción de las partir de la integración de agentes social.
memorias. académicos, culturales y comunitarios
en todas las localidades.
15. Integrar la cultura a las 24. Impulsar redes y organizaciones de 43. Impulsar el desarrollo de proyectos de turismo
dinámicas del desarrollo carácter económico y social, e cultural como alternativas de desarrollo económico y
económico, y en especial en el implementar instrumentos de gestión social en las subregiones.
fomento de las empresas y de los que favorezcan el desarrollo de 44. Propiciar encadenamientos productivos cluster en
proyectos productivos de carácter procesos productivos en materia las diversas áreas de la gestión cultural, con el fin de
cultural. cultural. mejorar su competitividad y contribuir a la generación
de nuevas alternativas productivas para la región.
16. Proteger a las formas de 25. Crear mecanismos para el 47. Establecer estímulos para la salvaguardia de las
creación y a las memorias reconocimiento, protección y difusión de creaciones y expresiones que representan las
amenazadas por el las formas de creación y memorias en memorias de las regiones del departamento.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 80
POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS
desplazamiento, la violencia y la riesgo.
exclusión social.
18. Incentivar el desarrollo de 27. Crear, ampliar y adecuar la 51. Crear, adecuar, modernizar y diversificar las
infraestructuras culturales infraestructura artística y cultural. infraestructuras culturales, e incorporar a ellas el
apropiadas que favorezcan los patrimonio ambiental, arquitectónico y urbano.
procesos de creación,
preservación, circulación,
distribución y consumo de las
creaciones y de las memorias
locales.
18. Incentivar el desarrollo de 27. Crear, ampliar y adecuar la 55. Dinamizar el papel del las casas de la cultura como
infraestructuras culturales infraestructura artística y cultural. centros de servicios y de gestión de procesos
apropiadas que favorezcan los culturales articuladas al sector cultural municipal
procesos de creación,
preservación, circulación,
distribución y consumo de las
creaciones y de las memorias
locales.
19. Fortalecer la relación 28. Incentivar los procesos 56. Fortalecer los procesos de comunicación locales y
comunicación-cultura para el comunicativos culturales locales y regionales para la promoción del desarrollo cultural.
reconocimiento social e individual regionales como espacios para el
de la diversidad cultural. desarrollo de la creación, la
revitalización de las memorias
regionales y locales, y la construcción
de ciudadanía intercultural.
Fuente: Plan Departamental de Cultura. 2006 – 2020.
Campo 3: Diálogo Cultural
Tabla 5. Campo 3, selección de aspectos relacionados con el manejo de centros históricos.

POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS


21. Promover el desarrollo de 32. Promover la creación de 63. Fortalecer los circuitos de intercambio
diálogos interregionales que circuitos culturales para el cultural y de circulación de bienes y servicios
hagan posible el intercambio regional de bienes y culturales, para el reconocimiento y la
reconocimiento de una servicios culturales. valoración de las especificidades culturales de
Antioquia rica en diversidad y las subregiones.
convergente en propósitos
comunes.

Fuente: Plan Departamental de Cultura. 2006 – 2020.


Campo 4: Sostenibilidad del Plan
Tabla 6. Campo 4, selección de aspectos relacionados con el manejo de centros históricos

POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS


23. Impulsar y consolidar la política 37. Coordinar la ejecución del Plan en 68. Crear una gerencia que asesore la ejecución del
pública de cultura para un los diferentes ámbitos e instancias Plan cultural.
desarrollo cultural sostenible. territoriales e intersectoriales del
departamento. 73. Integrar a los procesos de planificación cultural,
tanto local como subregional, en las dinámicas de
la planeación territorial, con criterios de
intersectorialidad.
74. Promover la participación del sector privado en los
programas y proyectos culturales en las subregiones
en que actúan o son mercado de sus bienes y
servicios.
38. Evaluar permanente y 75. Diseñar e implementar un sistema integral de
sistemáticamente la ejecución de los evaluación y seguimiento de los planes, programas y
programas y proyectos para garantizar proyectos de desarrollo cultural, tanto municipales
la solidez y sostenibilidad del Plan. como departamentales, que contribuya a medir el
impacto de los mismos.
26. Consolidar un Sistema 42. Ampliar el Sistema de Información 84. Realizar los inventarios culturales de los
Departamental de Información Cultural y desarrollar un sistema de municipios del departamento.
Cultural actualizado y accesible, comunicaciones culturales.
que garantice la conectividad entre 43. Promover la investigación cultural 85. Realizar los mapas y cartografías culturales que
áreas, procesos y territorios en todo

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 81
POLITICA ESTRATEGIA LINEAS PROGRAMATICAS
el departamento y en red con el por parte de las instituciones de permitan reconocer la realidad de etnografía, de
Sistema Nacional de Información educación y de las organizaciones de infraestructura, de actores culturales, de
Cultural, para ser el soporte de la base, para la actualización y patrimonio cultural y de turismo cultural, entre
política pública de cultura y de la enriquecimiento de la información otros aspectos pertinentes.
ejecución, seguimiento y monitoreo disponible en el Sistema de Información
del Plan Departamental de Cultura. Cultural.
27. Asegurar la sostenibilidad 44. Diversificar las fuentes de 86. Hacer seguimiento a los recursos generados
financiera de los programas y financiación para el desarrollo cultural y mediante los mecanismos de financiación cultural
proyectos culturales derivados de la asegurar la viabilidad de los planes de establecidos en la legislación: IVA a la telefonía móvil,
política pública de cultura, desarrollo culturales territoriales. Estampilla Procultura, recursos del Sistema General de
y reconocer a la inversión en Participación, entre otros, para su óptimo
cultura como inversión social. aprovechamiento.
87. Generar alianzas con los organismos de
financiación local, regional, nacional e internacional,
por medio del desarrollo de la cooperación
interinstitucional e internacional.

88. Impulsar la cofinanciación de los programas y


proyectos culturales mediante la concurrencia de los
recursos de origen nacional, departamental y
municipal.

89. Promover acuerdos municipales que definan


presupuestos claros para la puesta en marcha de
los planes de desarrollo cultural de las distintas
localidades.

30. Favorecer la equidad en la 47. Evaluar la infraestructura y 95. Establecer programas de inversión social para
disponibilidad de infraestructuras y equipamientos culturales del la restauración, habilitación, adecuación,
recursos para el desarrollo de departamento para fortalecer los ampliación, mejoramiento y dotación de las
programas y proyectos culturales espacios de creación, producción, infraestructuras y equipamientos culturales, en
en los ámbitos regional y distribución y consumo de bienes y todos los ámbitos de ejecución de la política
subregional. servicios culturales. pública de cultura.
96. Generar líneas de financiación en el campo de la
cooperación local, regional, nacional e internacional,
pública y privada, para la construcción, adecuación y
dotación de espacios culturales.

Fuente: Plan Departamental de Cultura. 2006 – 2020.

Es claro, que muchas, si no la totalidad; de las políticas, estrategias, y líneas


programáticas, están planteadas –dada la naturaleza de las mismas- en términos
generales. En este orden de ideas, el documento del Plan Departamental de Cultura, no
habla de proyectos específicos. Lo que dificulta, su especialización o contextualización en
temas específicos.

En las tablas anteriores se presenta una selección –intuible- de las políticas – estrategias
y líneas programáticas, que pueden tener relación directa o parcial, con el manejo y
gestión de los centros históricos. De estas mencionaremos algunas líneas programáticas
con incidencia directa y determinante en el tema.

En el campo 1: las líneas programáticas:

3. Fortalecer el Consejo Departamental de Cultura, los consejos municipales y los


consejos de áreas culturales como espacios de participación ciudadana.

12. Transformar el Consejo Filial de Monumentos Nacionales en el Consejo


Departamental de Patrimonio, como espacio de participación para la definición de las

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 82
políticas culturales en materia de preservación y disfrute del patrimonio cultural en
todas sus manifestaciones.

Líneas que hablan de fortalecer el Consejo Departamental de Cultura y transformar el


Consejo Filial de Monumentos Nacionales en el Consejo Departamental de Patrimonio
respectivamente y dicho consejo de cultura seria:
“Consejo Departamental de Cultura: Este consejo tendrá las siguientes
funciones:

a. Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para el cumplimiento


de los planes, políticas y programas relacionados con la cultura.
b. Sugerir al Gobierno departamental las medidas adecuadas para la protección del
patrimonio cultural de la región, así como para el estímulo y el fomento de la cultura y
las artes.
c. Emitir su concepto sobre los aspectos que le solicite el Gobierno Departamental en
materia de cultura.
d. Asesorar el diseño, la formulación e implementación del Plan Departamental de
Cultura.
e. Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.

La conformación del Consejo Departamental de Cultura estará integrada así:

1. El Gobernador, o su delegado.
2. El director de la Dirección de Fomento a la Cultura.
3. Un representante de la Asociación Nacional de Alcaldes.
4. Un representante de los consejos municipales de cultura de cada una de las nueve
subregiones del departamento.
5. Un representante de los sectores de la producción y los bienes y servicios.
6. Un representante de la educación superior (preferiblemente de programas de
formación cultural).
7. Un representante de los consejos de los territorios indígenas.
8. Un representante de los grupos afrocolombianos.
9. Un representante de la comunidad educativa designado por la Junta departamental
de educación.
10. Un representante de los consejos de áreas artísticas.
11. Un representante de la Asociación Departamental de Casas de la Cultura.
12. Un representante del Consejo Departamental de Patrimonio.
13. Un representante de las ONG culturales con cobertura departamental.
14. Un representante de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas.
15. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados físicos,
psíquicos y sensoriales.
16. Un representante del sector cinematográfico.

La Secretaría Técnica de los consejos departamental y municipales de cultura será


ejercida por la entidad cultural oficial de mayor jerarquía de los respectivos entes
territoriales.”53
Es decir, las funciones que hoy tienen el Consejo Filial de Monumentos Nacionales, con
respecto al manejo y gestión de los centros históricos, pasarían a un ente de menor

53
Ibid., p 44 – 45.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 83
jerarquía denominado Concejo Departamental de Patrimonio, así:
“Consejos de áreas culturales.
La gobernación de Antioquia, por medio de la Secretaría de Educación para la Cultura,
creará y reglamentará los consejos departamentales culturales en cada una de las
manifestaciones artísticas y culturales, para que cumplan con las funciones de
asesoramiento en lo que se refiere a las políticas, planes y programas en su área
respectiva. La Gobernación determinará su composición y funciones. Se establecerán
consejos departamentales en todas las áreas del desarrollo cultural que se estimen
convenientes. Se prestará especial atención a la creación de los siguientes consejos:

− Consejo Departamental de Música


− Consejo Departamental de Artes Escénicas
− Consejo Departamental de Artes Visuales
− Consejo Departamental de Cine y Audiovisual
− Consejo Departamental de Patrimonio
− Consejo Departamental de Museos
− Consejo Departamental de Archivos
− Consejo Departamental de Bibliotecas
− Consejo Departamental de Formación Artística y Cultural
− Otros que se estimen convenientes.”54
Es claro, al ser un consejo específico sobre el tema del patrimonio, sus funciones deben
ser claras, oportunas y pertinentes sobre la gestión y manejo de los elementos
patrimoniales, especialmente en el tema de centros históricos.

Así mismo, en el orden municipal se habla de la creación de los consejos municipales de


cultura:
“Consejos municipales de cultura
Los consejos municipales de cultura estarán conformados así:

1. El alcalde, o su delegado.
2. El director de la institución cultural del municipio.
3. Un jefe de núcleo.
4. Un representante de cada uno de los sectores artísticos y culturales.
5. Representantes de las comunas y corregimientos, de conformidad con la
distribución administrativa del municipio.
6. Un representante del sector institucional del patrimonio cultural.
7. Un representante de los consejos territoriales indígenas.
8. Un representante de la comunidad educativa designado por la Junta Municipal de
Educación.
9. Un representante del sector productivo cultural.
10. Un representante de las organizaciones cívicas o comunitarias.
11. Un representante de las ONG culturales.
12. Un representante de las agremiaciones y asociaciones de los comunicadores.
13. Un representante de los sectores de la producción y los bienes y servicios.
14. Un representante de las asociaciones juveniles en donde éstas tengan presencia y
sean representativas.

54
Ibid., p 46.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 84
15. Un representante de los personeros estudiantiles en donde tengan presencia y
sean representativos.
16. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados físicos,
psíquicos y sensoriales.
17. Un representante del sector de las bibliotecas.”55
Si bien, en el consejo municipal de cultura se prevé la existencia de un representante del
sector institucional de patrimonio cultural, para el caso de los municipios con declaratoria
de centros históricos, debería ser claro el perfil del profesional que represente, y si este,
cumpliría funciones específicas en el tema.

En el campo 4: se mencionan varias líneas programáticas, así:

84. Realizar los inventarios culturales de los municipios del departamento.

85. Realizar los mapas y cartografías culturales que permitan reconocer la realidad de
etnografía, de infraestructura, de actores culturales, de patrimonio cultural y de turismo
cultural, entre otros aspectos pertinentes.

73. Integrar a los procesos de planificación cultural, tanto local como subregional, en las
dinámicas de la planeación territorial, con criterios de intersectorialidad.

89. Promover acuerdos municipales que definan presupuestos claros para la puesta en
marcha de los planes de desarrollo cultural de las distintas localidades.

95. Establecer programas de inversión social para la restauración, habilitación,


adecuación, ampliación, mejoramiento y dotación de las infraestructuras y
equipamientos culturales, en todos los ámbitos de ejecución de la política pública de
cultura.

La línea 84 y 85, hablan de la necesidad de contar con información actualizada y veras


sobre el tema cultural, pero además de eso, se debe mencionar, sistematizada, operando
en cualquier sistema de información geográfica, y con personal capacitado para su
manejo, hecho que podrá ayudar a evitar a futuro, que el patrimonio y en el caso
especifico de los centros históricos del departamento, se siga deteriorando e interviniendo
de cualquier manera, como es la realidad actual.

55
Ibid., p 45 – 46.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 85
Las líneas 73, 89 y 95; hablan de la integración del tema cultural con los proceso de
planificación territorial, en el caso de los centros históricos, es prioritario que el tema sea
transversal en los planes de ordenamiento territorial, superando la realidad discursiva
actual. Así mismo, en el orden de lo municipal, y departamental se requiere inversión de
recursos, incentivos, entre otros elementos; para la protección, preservación y gestión de
los centros históricos, pero ello, implica coordinación interinstitucional, cofinanciación,
entre otras acciones.

6.3.4 Planes de Ordenamiento Territorial

Es fundamental resaltar que el acto administrativo de declaratoria, se constituye en el


instrumento jurídico por excelencia, mediante el cual se legitima y reconoce
determinado componente patrimonial inmueble, (llámese Monumento, Bien de Interés
Cultural aislado, sector, o centro histórico entre otros), acto a partir del cual, se puede
materializar su efectiva protección, por tanto, los demás instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial, deben subordinarse56 al componente patrimonial declarado
(denominados Monumento hasta la expedición de la ley 397 de 1997 y Bien de Interés
Cultural posterior a esta), máxime si entendemos que el patrimonio cultural se constituye
en norma se superior jerarquía.

Si bien, el termino patrimonio es amplio, de este, son los bienes inmuebles los que
deben ser incluidos en los planes de ordenamiento territorial municipal, y en el plan
cultural municipal se contemplan todos los aspectos del patrimonio intangible y tangible,
(incluyendo los bienes inmuebles, contemplados en el POT).

En el documento “reconocimiento, valoración y protección del patrimonio cultural” 57 se


menciona, por qué debió incluirse el patrimonio cultural inmueble en los P.O.T.:

“El P.O.T. es un instrumento de gestión parta orientar el desarrollo del municipio, entre
otros, el desarrollo de la infraestructura cultural física y con ella la valoración y
protección del patrimonio, lo cual requiere de acciones concretas y de presupuesto.

Además, al incluir el patrimonio cultural inmueble en los P.O.T. se esta reconociendo


jurídicamente parte del legado cultural que debe salvaguardarse para las generaciones
56
Artículo 10. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de
ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen
normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:
2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas
como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de
conformidad con la legislación correspondiente. CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la
Ley 9» de 1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997.
57
GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA, DIRECCIÓN DE FOMENTO A
LA CULTURA, ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL – SALDARRIAGA, Luís Felipe. Reconocimiento, valoración y
protección del patrimonio cultural .Medellín, agostó de 2002. 114. p.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 86
futuras y se establecen acciones para que esto se cumpla.

Las políticas y acciones que se generan a partir de la inclusión del patrimonio cultural de
P.O.T. deben propiciar el desarrollo del municipio y la revitalización de los sectores de
valor cultural teniendo en cuenta que la salvaguarda de este patrimonio es una
fortaleza de las localidades que, bien orientada, incide en el mejoramiento de la calidad
de vida de la población.”58

Y en que componentes del P.O.T. debió incluirse el patrimonio cultural inmueble:

“COMPONENTE GENERAL: políticas, objetivos y estrategias de largo plazo. Incluye


también el contenido estructural (estructura urbano-rural, infraestructura de servicios,
equipamiento de gran escala, etc.) para establecer el desarrollo y concreción de los
objetivos y estrategias a mediano y largo plazo.

COMPONENTE URBANO: políticas, acciones, programas y normas, de mediano plazo,


para encausar y administrar el desarrollo físico urbano.

COMPONENTE RURAL: políticas, acciones, programas y normas de mediano plazo, para


orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la
cabecera municipal.”59

Lo anterior significa, que el tema del patrimonio, (bienes inmuebles) en los POT. Debe ser
un elemento trascendental, máxime si son declarados centros históricos.

En general, en la Tabla 7, se observa, que si bien, en la mayoría de los municipios se


plantea el tema del patrimonio dentro del componente general, estructural y urbano,
estableciéndose, áreas, e incluso ideas de intervención. Estos se quedan cortos a la hora
de dichas ideas formularse como proyectos y programas de intervención físico-espacial,
social u otro. Finalmente, es a través de los programas y proyectos específicos
relacionados con el patrimonio como se hace una adecuada y oportuna intervención y
gestión del territorio.

58
Ibid., p. 25.
59
Ibid., p. 26.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 87
Tabla 7. Esquemas síntesis EOT y POT municipales.

Fuente: Elaboración Plan Especial de Protección de Centros Históricos, Fase I. Holos Ltda.. 2007.
CONVENCIONES: ROJO, indica la no inclusión del tema de patrimonio; AMARILLO, indica la
inclusión parcial o no especifica y VERDE, indica la inclusión del tema de patrimonio.

El análisis de los instrumentos de planeación se aborda de forma particular en cada


municipio.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 88
6.4 VALORACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y FINANCIERA

La reglamentación del patrimonio es un paso importante para la conservación de estos


centros históricos y el patrimonio en general. Pero es importante denotar que en estos
centros históricos existen unos tejidos sociales y unas dinámicas inmobiliarias que se
pueden ver afectadas drásticamente o al menos alteradas en la forma como
tradicionalmente se desarrollan por una normativa de conservación patrimonial.

Foto 16 Santa Fé de Antioquia. Holos Ltda.. 2007

Esta situación podría crear a futuro una realidad con bastante tensión, donde se
enfrentarían la necesidad de conservar este cúmulo de valores y símbolos de identidad
propios de una región, y el evidente malestar que generaría la desventaja en que se
encontrarían los propietarios y habitantes de estos centros en cuanto a la limitación de los
posibles desarrollos y aprovechamientos de sus propiedades frente a otros sectores del
mismo municipio.

Por esta situación es de suma importancia propender por una mirada integral en la que
además de lo cultural, se incorpore lo social, lo económico y lo financiero, reflexionando a

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 89
futuro sobre que se puede hacer y cómo, para mantener unos centros históricos
conservados pero vitales y dinámicos, evitando que sean simples museos urbanos o
territorios con un futuro en el cual solo cabria la desolación y la destrucción.

Foto 17 Costado del parque de Jardín.


Holos Ltda.. 2007

El primer paso para la construcción


de esta mirada integral la constituye
la aplicación de la valoración socio-
económica y financiera para cada
uno de los centros históricos
considerados dentro del plan. Esta
valoración busca fundamentalmente
convertirse en el instrumento desde
el cual se puedan definir para los
centros históricos y mas
precisamente para cada una de las
edificaciones que los componen
(como unidad básica) los elementos
o parámetros base para la
construcción de las más adecuadas
metodologías y estrategias de
intervención física, financiera,
tecnológica y posiblemente
normativa (en la medida que se vea la necesidad de una revisión de la normativa) que
permitan el dialogo con la conservación así como con la adecuación funcional, técnica y
espacial de las edificaciones y los sectores a los nuevos usos y a las dinámicas de
transformación presentes en el municipio.

El estudio de los elementos sociales, económicos y financieros debe aportar una


información completa (para esta primera fase de ser posible localizarla y obtenerla, en
caso contrario estimar el costo para la segunda fase de los PEPCH), actual (lo adquirido
tendrá la vigencia y temporalidad de la primera fase, no se compromete con las fechas en
que se comience a desarrollar las segundas fases) y veraz desde puntos de vista como
son el estado del tejido social, las posibilidades de sostenimiento y la situación
inmobiliaria (en términos de la posible inversión publica y/o privada) del centro histórico;
debe brindar además, para las etapas posteriores, herramientas de trabajo para cimentar

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 90
sólidamente los proyectos específicos que se formulen a lo largo del desarrollo del Plan o
a posibles programas de acompañamiento a la intervención de edificaciones en los
centros históricos que se deriven de este.

Para su adecuado desarrollo, la valoración se debe llevar a cabo a partir de una base de
información completa y actualizada (además de lo definido anteriormente), para este fin
se definieron los componentes “Estado del tejido social” y “Sostenibilidad del centro
histórico” como guías generales desde los cuales se llevara a cabo la búsqueda de los
datos y la información.

Foto 18 Parque principal Jericó. Holos Ltda. 2007

6.4.1 Estado del Tejido Social

Cualquier acción encaminada a la rehabilitación de un Centro Histórico, debe partir y


apuntar hacia el beneficio de la población que allí reside, por esto es importante llevar a
cabo una caracterización Socio-Económica que permita establecer quién vive en el Centro
Histórico, cómo vive allí, y en que condiciones, y así poder configurar una imagen clara

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 91
del tejido social existente, para lo cual se hace necesario dar cuenta de los siguientes
elementos acerca de los residentes y hogares presentes en el centro histórico:

 La población propietaria, residente, usuaria (visitante) y trabajadora en el centro


histórico.
 La conformación familiar de los residentes en el centro histórico.
 Las posibles predominancias de género en la población del centro histórico.
 Rangos de edad de los residentes.
 El nivel educativo de la población.
 La situación de empleo de la población del centro histórico, las personas que están en
edad de trabajar, las que tienen una relación de dependencia, y los porcentajes de la
población que esta ocupada.
 Ingresos y niveles de pobreza de los residentes en el centro histórico.
 El numero de hogares y la densidad de población que hay por vivienda.
 La cobertura de servicios públicos domiciliarios, presencia, calidad y legalidad.
 Los predios y las áreas según el destino económico.
 Las formas de propiedad de las edificaciones, si son arrendatarios, propietarios u otro.
 Tipo de vivienda en la que habitan las personas.
 El estrato socioeconómico.
 Arraigo en el predio y en el sector, orígenes de las familias.
 Las Actividades económicas formales e informales.
 La identificación de los usos del suelo actual y cuales de ellos son de alto impacto.
 La identificación de equipamientos, sitios e infraestructura turística.
 Rituales de uso del espacio público y privado, en cuanto a identificación de festejos y
ceremonias significativas y costumbres que identifiquen el lugar.

En base a esta información (en la fase de diagnostico) se podrá iniciar la configuración de


los principales aspectos de la situación del tejido social existente en cada uno de los
centros históricos trabajados, como lo son:

 La caracterización socioeconómica de la población propietaria, residente, usuaria


(visitante) y trabajadora en el centro histórico.
 Identificación de dinámicas sociales, culturales y económicas que se desarrollan en el
centro histórico, reconociendo los diferentes grupos de población que conforman y
dinamizan el sector.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 92
 Identificación de áreas con problemáticas especiales.
 Estrategias de desarrollo socioeconómico para el mejoramiento de la calidad de vida
de la población, compatibles y complementarias con las demás temáticas y proyectos
de rehabilitación propuestos por el Plan Especial de Protección.
 Identificar expectativas en relación con el centro histórico y su nivel de apropiación del
mismo.

6.4.2 Sostenibilidad del Centro Histórico

Esta mirada se concentra en lo concerniente a los aspectos de gestión, financiero e


inmobiliario de los Centros Históricos. Es importante para el desarrollo de este tema tener
claro (si no es posible, al menos una idea) qué se pretende con los centros históricos, es
evidente que la conservación y el mantenimiento de sus elementos constitutivos o más
representativos, pero en este caso se llama la atención sobre cual seria el perfil y la
temática base desde la cual se piensa el futuro del mismo, es decir de donde y con quien
se podrían plantear las formas del desarrollo de estos sectores de una manera integral
respetando los elementos representativos, propiciando su mantenimiento y vigencia en el
tiempo. Para conservar apropiadamente hay que invertir en desarrollo; es decir que no
sólo se trata de conservar a partir del congelamiento de las edificaciones (lo que implica
un altísimo costo para el municipio y los propietarios y casi siempre termina en el
abandono de las mismas) sino a partir de la adaptación condicionada y respetuosa de las
edificaciones y del centro histórico mismo a las dinámicas y transformaciones del
municipio, permitiendo un mejor aprovechamiento en todos los sentidos, cultural, social,
económico y financiero; es decir buscar el equilibrio entre conservar y transformar al usar
instrumentos de gestión y/o generar proyectos de inversión que incentiven al máximo
posible la dinámica financiera y el sostenimiento de los elementos intervenidos con el
mínimo impacto negativo sobre ellos y el centro histórico.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 93
Foto 19 Santa Fé de Antioquia. Holos Ltda. 2007

Instrumentos de Gestión y Financiación

Las dificultades causadas por el alto costo y la casi nula participación del sector privado
en el mantenimiento del patrimonio, ha sido tema de constante preocupación para el
estado, el departamento y los municipios, razón por la cual se han formulado desde estos
mismos una aserie de instrumentos a partir de los cuales se busca apoyar a los
municipios, como directos implicados, en la tarea del mantenimiento, fomento y
recuperación del patrimonio.

Por lo cual es tarea obligada a la hora de pensar en la posible formulación de estrategias


y proyectos de intervención en los centros históricos, primero que todo, llevar a cabo:

 El rastreo de los diferentes instrumentos de gestión, proyectos de financiación,


estímulos y compensaciones al patrimonio que proveen la ley y las normativas locales,
los diferentes planes estratégicos, estatutos tributarios y otros acuerdos municipales.

 La identificación de los instrumentos de gestión y financiación aplicables en los


municipios de este estudio.

Situación Inmobiliaria y Financiera

La importancia de este tema como instrumento se


entiende al momento en el que se reconoce no
solo el estado sino el valor de la propiedad, las
variaciones que este sufre, las intervenciones
desde el sector privado y su incidencia en las
edificaciones ubicadas dentro de los centros
históricos, como un elemento fundamental para la
construcción de estrategias generales y
alternativas puntuales de carácter técnico,
normativo, económico, financiero y de gestión
orientadas no sólo al mantenimiento, la
recuperación y conservación del centro histórico,
sino también a la promoción y correcto
aprovechamiento de las edificaciones y el sector
declarado como centro histórico en el marco de la
dinámica inmobiliaria de los municipios.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 94
Foto 20 Construcción primer piso negocio, segundo piso residencial. Holos Ltda. 2007

Para el desarrollo de este tema se hace necesario dar cuenta de los siguientes elementos
para el centro histórico y cada uno de los predios que lo componen:

 La Obtención y análisis de la información de catastro - ficha catastral - actualizada, en


la cual se pueda acceder a la información acerca de la identificación, tenencia, uso,
impuesto y otros, para cada una de las manzanas y predios.

 Definición del numero exacto de manzanas y predios (identificados debidamente por su


cedula catastral) que componen el centro histórico.

 La obtención e identificación del valor comercial del suelo y de las edificaciones para
su estudio en forma combinada con el valor catastral.

 La identificación de los niveles de conservación junto con las normas que los rigen.

 Identificación de las tipologías arquitectónicas y espaciales de las edificaciones


históricas y de los nuevos proyectos.

 Rastreo y estudio de la oferta inmobiliaria existente en el municipio y el centro histórico.

 Rastreo y análisis de las transacciones inmobiliarias llevadas a cabo en los periodos de


tiempo que sea necesario definir para el desarrollo del trabajo.

 Estudio de las áreas promedio de las destinaciones por uso presentes en las
edificaciones existentes y en los proyectos inmobiliarios nuevos.

 Aprovechamientos según norma asignados al centro histórico y aprovechamiento


utilizado por las edificaciones existente y los proyectos nuevos ejecutados.

En base a esta información (en la fase de diagnostico) se podrá iniciar para cada uno de
los centros históricos trabajados, la configuración de los principales aspectos de la
sostenibilidad del centro histórico en sus dos componentes principales (Instrumentos de
gestión y financiación - Situación Inmobiliaria y financiera), lo cual nos permitirá:

 Medir el comportamiento del valor de las edificaciones dentro del centro histórico (valor
condicionado por el mercado inmobiliario y por el uso), indicador a partir del cual se
podrán determinar y simular posibilidades de utilización.

 Obtener un indicativo de los movimientos del mercado inmobiliario en el sector.

 Medir la representatividad y la aceptación que estas tienen en el municipio.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 95
 Guiar la construcción de posibles nuevas configuraciones de aprovechamiento,
intensidad de uso o alternativas de productos inmobiliarios (si aplica) para la
recuperación de edificaciones.

 Determinar formas de incentivo y promoción a la conservación.

 Establecer instrumentos de gestión del suelo y financiación previstos en la ley en pro


del centro histórico y el patrimonio inmueble en general.

 Medir las condiciones de habitabilidad y calidad de la vivienda.

 Identificar las densidades de vivienda y ocupación de los predios.

 Definir que elementos arquitectónicos y urbanos del centro histórico se pueden


intervenir, reciclar, ser objeto de reforma completa y que tipo de nuevas edificaciones o
proyectos urbanos y bajo que reglamentación se pueden realizar.

 Identificación del potencial capital humano: qué esta dispuesta a hacer la población del
centro histórico para sostenerse y crecer. Como es la interrelación de la población
flotante proveniente del casco urbano y de las zonas rurales con el centro histórico y
cómo pueden participar o cómo les afectarían las posibles transformaciones. En cuanto
a la población visitante (turistas) cuál es la capacidad del centro histórico para absorber
o propiciar usos turísticos y que tipo de afectaciones presenta (alza de precios, baja
producción o pérdida de renglones económicos, deterioro social, transformación de
usos y costumbres).

 Identificación de la Inversión estatal y de las políticas con respecto al centro histórico:


Tipo de inversión y forma de sostenimiento en el tiempo.

 Identificación de la Inversión privada: Dónde se ubican los principales generadores de


capital (Comercio tradicional, talleres, fábricas, hoteles, bares, restaurantes, comercio
agrario, ferias de ganado, plazas de mercado, compraventa al por mayor de productos
agropecuarios y de insumos) y que proyectos especiales de inversión existen.

 Identificación de la Inversión cooperativa: Que organizaciones gremiales de


comerciantes, artesanos u otras y que proyectos de inversión de carácter cooperativo
existen.

 Identificación de los principales eventos y usos del centro histórico: Espacios públicos
del municipio, (principal y secundarios), zonificación por usos, fiestas populares y
religiosas.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 96
 Identificación de los equipamientos del centro histórico que puedan contribuir a la
generación de nuevas dinámicas: Escuelas y colegios, hospitales, centro
administrativo, iglesias, casas de cultura y museos.

 Definición de la principal actividad económica o perfil del sector: Análisis del estado
actual de los diferentes sectores económicos, complementado con el análisis del sector
de la construcción y el terciario, estableciendo el empleo que generan y el impacto
sobre la población del centro histórico y de la ciudad.

 Estudio de inversiones públicas realizadas o proyectadas con alto impacto sobre el


sector.

 Identificación de las fortalezas y debilidades del sector, del estado de habitabilidad de


las construcciones, y de los espacios públicos que contiene.

 Identificación de los avances con relación a incentivos o compensaciones que poseen


los Municipios.

En síntesis se requiere saber donde está el capital actualmente, cómo generar nuevo y
cómo invertirlo.

6.4.3 Fuentes de Información

Las principales fuentes de insumos para la localización y catalogación de información


dentro de los componentes definidos son:

Los informes, tablas y mapas publicados en la página del DANE www.dane.gov.co con los
resultados del censo de población realizado en el país en el año 2005.

El Anuario Estadístico de Antioquia. El cual se basa en los resultados del censo hecho por
el DANE en el año 2005, en datos de las administraciones, SISBEN, Departamento
Nacional de Planeación, Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de
Antioquia

Los documentos técnicos de soporte y las planimetrías de los POT y EOT de los
municipios objeto de este estudio.

Programa Vigías del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura.

Dirección de Sistemas de Información y Catastro. Gobernación de Antioquia

Oficinas de Catastro en las administraciones de los municipios.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 97
Las paginas web oficiales de cada uno de los 6 municipios.

Planes de Desarrollo 2004-2007 de cada municipio

Leyes, Decretos y actos administrativos en diferentes escalas gubernamentales.

Dificultades Encontradas: El insumo base para el desarrollo de este tema es la información


de catastro, la cual se consiguió en su mayoría en archivos .dwg para el dibujo catastral y
en .pdf para las bases de datos, esta condición de la información prologó la lectura y
manipulación de la misma, y la construcción de mapas para otros componentes de este
estudio.

La fuente de información principal para conseguir este insumo base es la Dirección de


Sistemas de Información y Catastro del Departamento de Antioquia, la cual se visitó y se
hizo solicitud por medio de correspondencia enviada en marzo 06 de 2007 y reenviada en
junio 25, de la bases de catastro en Sistemas de Información Geográficos (SIG) la cual no
pudo ser entregada por este medio que es el más óptimo para este tipo de trabajo.

Varias de las páginas web de las administraciones municipales visitadas no estaban en


funcionamiento o estaban con información sin cargar esto dificultó la consulta de actos
administrativos y normativos necesarios para apartes de este tema.

Traslado y reubicación de las colecciones de l biblioteca de la gobernación

Estado de la Información: La mayor parte de la información y los datos consultados en el


DANE y Anuario Estadístico de Antioquia es al año 2005 y en relación a la cabecera
urbana del municipio que es la escala encontrada más próxima al Centro Histórico.

En cuanto a la información de catastro, los municipios se encuentran en diferentes puntos


del proceso de actualización catastral que obliga la ley. Por lo tanto para algunos
municipios se trabajó con el dibujo catastral disponible (al año 2000-2004).y suministrado
a la fecha de la visita y la solicitud

El análisis conjunto de la información que permite una lectura integral del tejido social y la
situación inmobiliaria, así como el estado del área asignada al centro histórico y una
posible hipótesis del área de influencia se encuentra en proceso. En los diferentes Tomos
de los municipios se da cuenta del estado y gestión de la información particularmente.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 98
7. TALLER DE SOCIALIZACION

En cuanto a la gestión administrativa, se establecieron los contactos con el objetivo de


ambientar y presentar a las administraciones municipales el Plan, poniéndolos en
conocimiento del desarrollo y resultados de esta Fase I.

Son 12 talleres uno al inicio del proyecto y otro al final con resultados del Plan, por
municipio. El desarrollo, asistencia e intervenciones durante los talleres se exponen en
cada uno de los Municipios. En términos generales la presentación en power point,
realizada comprende:

Una presentación del Plan Especial de Protección de Centros Históricos desde el Plan
Nacional de Restauración de Centros Históricos, localizando las administraciones y
público en general en su ámbito nacional departamental, así mismo de expone el objetivo
del Plan Especial de Protección de Centros Históricos como instrumento de planeación
necesario en el devenir de los mismos.

Para dar claridad a la asignación primera y segunda fase se expone las diferentes etapas
que contempla el Plan según la metodología del Ministerio de Cultura. Así mismo se
presenta los diferentes componentes de estudio, su objetivo, instrumento y productos,
tratando ser concretos en los resultados de un informe que de cuenta del estado de la
información y las necesidades que este requiere para el Plan Especial de Protección.

Como parte del avance de un análisis inicial se determinaron los componentes que de
una u otra forma cumplen con los términos, los productos y las búsquedas de desarrollo
de una segunda fase. Al exponer este avance se desarrolla el componente de una reseña
histórica que realiza la primera aproximación regional a las fundaciones y sus
movimientos en las diferentes temporalidades; la transformación urbana se presenta
con el ejercicio realizado en Rionegro durante el plan de desarrollo de 1983 el cual
presenta seis de los momentos cronológicos que estructuran la malla urbana y trata de
indagar sobre el centro histórico de este poblado.

El componente de valoración se expone los valores con que fueron declarados y


determina un conjunto de criterios de valoración que en muchos de los trabajos revisados
están presente y en otros no, tratando de mostrar el panorama desarticulado e impreciso
que sobre el tema se ha manejado. Para la exposición de los actos Administrativos se
realiza un cuadro que da cuenta del estado actual de todas y cada una de las
declaratorias, en cuanto acto, fecha en la que se expide, delimitación, aspecto que
resuelve, estado y medio y observaciones. Este primer panorama de los actos se ilustra

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 99
con el ejemplo del municipio de Rionegro pues es uno de los que más llama la atención
por sus pocos sectores homogéneos actuales, así como su imprecisión en la delimitación
del centro histórico y por ser la segunda declaratoria creada del departamento.

La estructura Institucional se ilustra con un organigrama de las competencias e


instancias del ámbito nacional, departamental y para cada uno de los municipios se
realizo su propia estructura, demostrando la forma en que esta se articula.

Los instrumentos de Planeación el análisis inicial se desarrollo con los POT, EOT o
PBOT y el resultado se expresa mediante un cuadro síntesis del estado de objetivo
programas y proyectos que se relacionan, mencionan o no se mencionan. Así mismo se
expone el caso de Concepción donde se mezcla la delimitación del Centro Histórico, la
extensa área de influencia, los diferentes trabajos realizados para llegar a un plan y el
desconocimiento de ellos para la formulación de la revisión del actual EOT.

Para terminar se enuncia la importancia de la valoración inmobiliaria y la necesidad de


una colaboración de parte de las administraciones municipales, casas de la cultura y
comunidad en general, para la obtención de datos requeridos para los diferentes
componentes.

Se estimó el taller con una duración de media hora (30’) incluyendo un descanso
(refrigerio) este tiempo trascendió debido a las dudas y preguntas de los participantes, la
duración general fue de una y dos horas. Se logro que todas las administraciones
municipales asignaran representantes y todos los jefes de planeación asistieron.
Igualmente se tuvo la presencia y apoyo directo en la convocatoria y logística de todas las
casas cultura, archivos históricos, entre otros. En el caso de Santa Fe de Antioquia y
Concepción se contó con la presencia del Alcalde y varias instancias de la Administración.

Para concluir, esta socialización establece concretamente un vinculo con todos los
municipios, generando obviamente las expectativas del resultado de esta primera fase, y
dejando muy claro que la necesidad urgente de toda la administración municipal es la
normativa y/o reglamentación, así como la claridad sobre las competencias y el manejo en
el devenir de las diferentes intervenciones, sobre todo en propiedades particulares. El
estudio de los usos del suelo se hace imprescindible, por quejas constantes de
desplazamientos de zonas de ventas, discotecas, entre otras, que no están siendo
controladas en el espacio público. Así mismo se reclama información sobre los incentivos
para o por la conservación y como se puede cumplir una vigilancia nacional, dado su
condición de declaratoria nacional?.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 100
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Este numeral recoge en cierta forma todas las acciones realizadas para la obtención de la
información existente y factible de ser consultada, sobre cada uno de los municipios; así
mismo, se consultan metodologías, conceptos, políticas, leyes, resoluciones y acuerdos,
instrumentos de planeación o estudios específicos, que permiten obtener el panorama
amplio en que se implantan estos centros históricos.

Por su declaratoria Nacional se hizo evidente la consulta no sólo de los trabajos que lo
declararon o que sustentan su reconocimiento, si no de la correspondencia sostenida
entre los municipios, el Departamento y el actual Ministerio de Cultura, esta
documentación nos permite dimensionar la brecha temporal de la comunicación existente,
que se hace evidente en las intervenciones puntuales y los cambios de periodo de
gobierno. El resultado del análisis de esta información igualmente deja entrever la perdida
de información en las diferentes instancias y el desconocimiento de su existencia
dondequiera que estuviera está.

La información como se podrá apreciar, no se encuentra concentrada en un sólo lugar y


sus métodos de archivo, bien sea en soporte físico o magnético, son disímiles, es así
como, en varios lugares no se pudo obtener ninguna reproducción del material, puesto
que no se permite ni fotocopia, ni fotografía, ni escáner. Son aproximadamente 53 años
de rastreo y numerosas las instancias de consulta por lo que no se debe considerar
culminado el proceso; si bien, el presente proyecto no permite por su estrechez de
tiempos y actividades esta indagación, dejamos abierto el espacio para que futuros
proyectos nutran esta primera exploración documental.

ALVARES MORALES, Víctor. Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y Medellín


1541-1951. En: Melo, Jorge Orlando. Historia de Medellín. T.I.. Medellín: Suramericana de
Seguros, 1996.

ARANGO ESTRADA, Vicente Fernán. La endogamia en las concesiones Antioqueñas. 2


ed. Manizales: Hoyos editores, 2003. 212 p.

ASAMBLEA DE ANTIOQUIA – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. ORDENANZA N° 11


(E) de julio de 2004. Por medio de la cual se adopta el Plan Departamental de Desarrollo
“ANTIOQUIA NUEVA, un hogar para la vida” 2004-2007. Medellín, 2004.

BALLART, Joseph. El patrimonio histórico y arqueológico: valor de uso. Editorial Ariel, SA.
Barcelona, 1996.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 101
BOTERO HERRERA, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y
consolidación 1900 – 1930. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones
Económicas –CIE-, 1985. 182 p.

BOUSSINGAULT, J.B. Memorias 1823.1832. T 2. Biblioteca V Centenario Colcultura.


Viajeros por Colombia. Banco de la República, Bogotá, 1985

COLCULTURA, OEA. Catálogo Monumentos Nacionales de Colombia Siglo XIX. Bogotá,


1994. 99 p.

COLCULTURA, OEA. La ciudad como patrimonio. Memorias del Seminario Taller. Bogotá,
1994. 71 p.

COLCULTURA, OEA. Valoración e inventario de la arquitectura contextual no


monumental. Memorias del simposio. Bogotá, 1991. 140 p.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 150 del 30 de diciembre de 1960, Declaratoria de


Monumento Nacional.

CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la Ley 9» de


1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997.

CRESPO TORAL, Hernán. Centro Histórico. En: Agenda Cultural Universidad de


Antioquia No 93, octubre de 2003, p 2-4. Medellín.

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA y FUNDACIÓN RATÓN DE BIBLIOTECA.


Breve historia de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2001. 118 p.

Estudio Técnico de Soporte del PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PID, Cuadernillos


de Planeación 1992

FICDUCAL - GOBERNACIÓN DE CALDAS y ORTIZ SARMIENTO, Carlos Miguel. La


Colonización Antioqueña. Caldas: Imprenta Departamental, Biblioteca de Escritores
Caldenses, 1989. 227 p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Dirección de Fomento a la Cultura. Plan Departamental


de Patrimonio, Componentes y Metas 2007. Presentación de Powert Point. Medellín.
2007. 16 dp.

GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA,


DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA CULTURA, ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL –
SALDARRIAGA, Luís Felipe. Reconocimiento, valoración y protección del patrimonio
cultural .Medellín, agostó de 2002. p114

GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA,


DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA CULTURA – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan
Departamental de Cultura de Antioquia. Antioquia en sus diversas voces, 2006 – 2020.
Medellín – Colombia. 2006. 161 p.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 102
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia; ANTIOQUIA NUEVA,
un hogar para la vida. 2004 – 2007. Medellín, 2004. 105 p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan Estratégico de Antioquia Perfil Subregión del


Suroeste de Antioquia. Medellín, 1999.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan Estratégico de Antioquia, Perfil Subregión


Occidente. Medellín, 2002

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. Hacia un


nuevo modelo de desarrollo para Antioquia. Medellín, 2001. URL del documento:
www.planea.org.co.

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Caminos precolombinos:


las vías, los ingenieros y los viajeros. Bogotá, HERRERA, Leonor y CARDALE DE
SCHRIMPFF, Marlene editoras. 2000. 300p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA – COLCULTURA, CORTÉS SOLANO, Rodrigo


y DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. Poblados de interés patrimonial: Manual de
Reglamentación. . Bogotá, Editorial Presencia. 1995. 71p. ISBN 958-612-227-1

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA – COLCULTURA. Manual de preinventario


urbano y arquitectónico. Bogotá. junio 1990. 63 p. ISBN. 612-059-7

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA – COLCULTURA. Manual de procedimiento:


levantamientos arquitectónicos y urbanos. Bogotá. Publicación Centro de Restauración.
División de Inventario de Patrimonio Cultural. Arco. 1991. 96 p. ISBN 958-612-075-9

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA - COLCULTURA. Manual para la


reglamentación de los sectores urbanos antiguos: Ciudad y Centro Histórico. Bogotá,
Escala. 1991. 80p. ISBN 958-612-076-7

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA - COLCULTURA. Política cultural para los


centros históricos y el patrimonio inmueble. Bogotá. sf. 129p.

JARAMILLO, Roberto Luís. La colonización Antioqueña. En: Melo, Jorge Orlando La


Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988.

JIMENEZ MENESES, Orian; PÉREZ MORALES, Edgardo y GUIERREZ FLORES, Felipe.


Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia.
Medellín: Dirección de Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,
2005. 281 p.

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES.


FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Centros históricos de
América Latina. Junta de Andalucía Consejería Obras Públicas y Transportes. Facultad de
Arquitectura Universidad de los Andes, Colombia. ESCALA –Colombia. Colección
Somosur, Bogotá, 1990.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 103
La minería antioqueña. Literatura, tradiciones, documentos. Antología preparada por la
Asociación Colombiana de Mineros. Talleres Gráficos del Banco de la República, Bogotá,
1973.

LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós Básica, 1991.

LONDOÑO VELEZ, Santiago. El surgimiento de los artesanos pintores en Antioquia. En:


Estudios sociales: FAES. No 6 (1993); p. 41 – 62. ISSN 0120-7075.

MEJÏA, Germán. La pregunta por la existencia de la historia urbana. En: Historia crítica 10
años. No 18. Revista del Departamento de Historia de la facultad de Ciencias sociales de
la Universidad de Los Ande. Enero-junio de 19999 p 24-35

MEJÍA, Juan Luís. La cultura y el patrimonio. En: Agenda Cultural Universidad de


Antioquia No 114, septiembre de 2005, p 13-14. Medellín.

MINISTERIO DE CULTURA – COLCULTURA. Valoración: Bienes culturales tangibles :.


Proyecto Programa de Inventario. Documento de trabajo. Informe final. Bogotá. Diciembre
de 1997. 68 p.

MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Manual para inventarios de


bienes culturales inmuebles. Bogotá. Imprenta Nacional. 2005. 67p. (con apartes de
Valoración 1997)

MINISTERIO DE CULTURA. Guía para la protección y gestión de los sectores urbanos


declarados bienes de interés cultural. Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural.
Bogotá. Archivo magnético. 2006. 61p.

MOLINA LONDOÑO, Luís Fernando. Agustín Goovaerts y la arquitectura colombiana en


los años veintes. Bogota: Banco de la Republica, el ancora editores, 1998. 85 p. ISBN
958-96201-7-5

PÁRAMO, Pablo; CUERVO, Mónica. Historia social situada en el espacio público de


Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL, IBEROAMERICANA Institución Universitaria. Fondo editorial Universidad
Pedagógica Nacional. Primea edición, Bogotá, 2006.

PARSONS, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Banco de la


República/ el Áncora Editores, Bogotá, 1997. 302 p.

PATIÑO MILLÁN, Beatriz. La provincia en el siglo XVIII. En: Melo, Jorge Orlando La
Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988.

PERFETTI, Verónica. La transformación de la estructura urbana de Medellín. Fundación


para la promoción de la investigación y la tecnología. Santa Fe de Bogotá, 1994. V. I.

PIEDRAHITA, P. Javier y BRONX, Humberto. Historia de la Arquidiócesis de Medellín.


Medellín: parte primera 1868 1906. Medellín: Talleres Litográficos de Movifoto S.A., 1969.
356 p.

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 104
PORTAL, Maria Ana. Espacio, tiempo y memoria. Identidad barrial en la ciudad de
México: el caso del barrio de La Fama, Tlalpan. En: RAMIREZ K, Patricia et al.
Compiladores. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio
urbano contemporáneo. Antropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona, 2006.
p 69-85

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto Nacional 264 del 12 de


febrero de 1963, reglamenta La Ley 163 de 1959, Defensa y Conservación del Patrimonio
Histórico, Artístico y Monumentos Públicos de la Nación.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 163 de 1959, Defensa y


Conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Monumentos Públicos de la Nación.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. DECRETO No 1504 DE 1998, Por el


cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial. Santa Fe de Bogota, 1998. 8 p.

RAMIREZ K. Patricia. Pensar la ciudad de lugares desde el espacio público en un centro


histórico. En: RAMIREZ K, Patricia et al. Compiladores. Pensar y habitar la ciudad.
Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Antropos,
Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona, 2006. p 105-129

RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE INDIAS, Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1994,


primera edición

SALDARRIAGA, Luís Felipe. Reconocimiento, valoración y Protección del Patrimonio


Cultural. Gobernación de Antioquia – Secretaría de Educación para la Cultura, Medellín,
2002. 110 p.

SANCHÉZ ARCINIEGAS, Clara Inés. Patrimonio cultural y turismo ético en América


Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000. 108p.

SARMIENTO NOVA, Juan Manuel. ¿Qué es eso del patrimonio cultural? En: Agenda
Cultural Universidad de Antioquia No 93, octubre de 2003, p 5-7. Medellín.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA - DIRECCIÓN DE


CULTURA. Patrimonio cultural, urbano, arquitectónico y de paisaje. Guía para su
conocimiento y protección, documento de trabajo, Medellín, 1996.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA - DIRECCIÓN DE


EXTENSIÓN CULTURAL. Valoración del Patrimonio Cultural Urbanístico, Medellín, 1995.
16 p.

TWINAM, Ann. Mineros, comerciantes y labradores 1763 -1810. FAES biblioteca


colombiana de ciencias sociales. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, Medellín, 1985.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, TALLER DE ESTUDIOS DEL TERRITORIO


Y EL PAISAJE, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS. Para un

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 105
observatorio en territorio educador en Antioquia: investigación y pedagogía territorial para
una nueva didáctica del medio ambiente. Medellín, 2003. 249p.

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE REAHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO


ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN. Memorias. La dimensión social del patrimonio.
Argentina, 2006. 637p. ISBN 987-97641-7-x (fotocopia)

VILLA PÉREZ, Catalina y EL COLOMBIANO. Así es Antioquia. Medellín: La Hoja Ltda.,


1982. 422 p.

WOLFF IDÁRRAGA, Maria Clemencia. Recuperación del patrimonio cultural. Área:


Patrimonio Cultural Urbanístico, documento de trabajo, Gobernación de Antioquia,
Secretaría de Educación y Cultura - Dirección de Extensión Cultural, Medellín, 1991. 9 p.

ENTREVISTAS Y OTRAS ACTIVIDADES

Entrevistas realizadas en los municipios:

 Municipio de Abejorral:

Entrevista con Carlos Uribe Guzmán. Habitante del municipio. Abejorral, 22 de febrero de
2007.

 Municipio de Concepción

Entrevista con Mario Arbeláez. Habitante del municipio. Concepción, 12 de abril de 2007.

Entrevista con José Manuel Zuluaga. Habitante del municipio. Concepción, 12 de abril de
2007.

Entrevista con Guillermo Osorio Arango. Habitante del municipio. Concepción, 12 de abril
de 2007.

Entrevista con Víctor Aguilar. Habitante del municipio. Concepción, 12 de abril de 2007.

 Municipio de Santa Fé de Antioquia

Entrevista con Gonzalo Hernández. Secretario de Educación. Santa Fé de Antioquia, 8 de


abril de 2007.

Otras actividades realizadas:

Asistencia Curso Vigías del Patrimonio, Rionegro, marzo 9 y 10 de 2007.

Planoteca Ministerio de Cultura – Dirección de Patrimonio - Bogotá

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 106
En la planoteca del Ministerio de Cultura deben archivarse todos los planos y documentos
de las intervenciones o proyectos que de una u otra forma afectan directamente el
inmueble declarado bien de interés Cultural de la Nación o Centro histórico (BIC-N o CH
de Nación).

Para el caso del departamento de Antioquia y específicamente de los seis municipios


declarados CH de la nación, se encuentra cartografía reseñada desde 1979, por confirmar
algunas fechas, esta información da cuenta de parte de los procesos de intervención y
conservación que se han realizados en algunos inmuebles de los centros históricos,
especialmente en Santa Fe de Antioquia y Rionegro; así mismo se logra recuperar parte
de la planimetría que acompaña estudios de gran importancia para los centros históricos,
como el caso de Santa Fe de Antioquia y su reglamentación (aprobada en 1995), o el
trabajo de justificación y propuesta para la declaratoria de Jericó y Jardín, caso contrario
en los municipios de Abejorral, Concepción (los más recientes en su declaratoria).

Un primer acercamiento a estos listados nos permite decir: que no se posee un formato
específico para la cartografía, que igualmente la exigencia de un medio digital es reciente
y que se encuentra en proceso de digitalización o escaneo toda la información, puesto
que el soporte actual es análogo (papel) y su conservación debe restringir la manipulación
del público.

Si bien este proceso de escaneo es iniciado por el Ministerio de Cultura, este proyecto
calificará la pertinencia del escaneo del material que por diversas circunstancias el
Ministerio no ha procesado. Así, el listado que se presenta a continuación se muestra
señalando con un código en la columna de observaciones en el caso de tener archivo
digital y con color en esta misma columna, los que se revisaran para su futuro escaneo.

El proceso que se inicio de rastreo de la información, en los archivos y planoteca del


Ministerio de Cultura, se agregaron datos a la lista inicial enviada por la Dirección de
Patrimonio, como por ejemplo quien elabora y la fecha, datos requeridos para obtener un
registro de las intervenciones que se han presentados en los inmuebles de los
correspondientes Centros Históricos.
PLANOTECA MINISTERIO DE CULTURA - DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
Nombre del #
No. MUNICIPIO INMUEBLE Fecha Elaboración Contenido Observ
Proyecto planos
Levantamiento
Parque Levantamiento y nov/12 Secretaria de planimétrico del parque
1 CONCEPCIÓN 1 si
Principal Fachadas /98 Obras Públicas ppal. y las calles que lo
rodean con fachadas
Antigua Casa
SANTAFÉ DE Proyecto Arquitectónico
2 de la 7 no
ANTIOQUIA - 2006
Contaduría
3 SANTAFÉ DE Antigua Casa Proyecto de 9 no

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 107
PLANOTECA MINISTERIO DE CULTURA - DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
Nombre del #
No. MUNICIPIO INMUEBLE Fecha Elaboración Contenido Observ
Proyecto planos
de la Restauración y
ANTIOQUIA
Contaduría Ampliación - 2005
SANTAFÉ DE Casa Calificación Casa
4 17 no
ANTIOQUIA Consistorial Consistorial
SANTAFÉ DE Casa Levantamiento Casa
5 4 no
ANTIOQUIA Consistorial Consistorial
SANTAFÉ DE Casa Restauración de la
6 18 no
ANTIOQUIA Consistorial Casa Consistorial
Plan de Desarrollo
SANTAFÉ DE sin CD 1697-
7 Casco Urbano Santa Fe de Antioquia - 18 sin autor Ejes viales
ANTIOQUIA fecha 1714
Plazuela Santa Bárbara
Plan de Desarrollo de
SANTAFÉ DE Santa Fe de Antioquia - CD 1671-
8 Casco Urbano 15 1992 COLCULTRUA Manzanas
ANTIOQUIA Reglamentación Centro 1696
Histórico
GIOVANI
Plan de Desarrollo de
CORNELLIO,
SANTAFÉ DE Santa Fe de Antioquia - sin CD 1715-
9 Casco Urbano 74 EDNA Viviendas
ANTIOQUIA Reglamentación Centro fecha 1788
CONSTANZA
Histórico
CEPEDA
SANTAFÉ DE CD 1667
10 Casco Urbano Santa Fe de Antioquia 2 1986 COLCULTURA (Con Carreras y Calles)
ANTIOQUIA 1668
SANTAFÉ DE Casco urbano de Santa sin CD 1669
11 Casco Urbano 2 I.G.A.C Topográfico y límites
ANTIOQUIA Fe de Antioquia fecha 1670
Catedral de Levantamiento de la
SANTAFÉ DE
12 Santa Fe de Catedral de Santa Fe 11 no
ANTIOQUIA
Antioquia de Antioquia - 1992
Levantamiento
Catedral de
SANTAFÉ DE arquitectónico de la
13 Santa Fe de 3 no
ANTIOQUIA Catedral de Santa Fe
Antioquia
de Antioquia - 1991
Clasificación estilista,
Centro estado de las
SANTAFÉ DE Histórico de Inventario Urbanístico sin construcciones, vías,
14 6 sin autor gigantes
ANTIOQUIA Santa Fe de del Patrimonio Histórico fecha propuestas generales,
Antioquia altura de las
construcciones
Equipo técnico,
plan de
Centro
Desarrollo
SANTAFÉ DE Histórico de Levantamiento del 1 plano gigante con
15 3 1992 inmuebles si
ANTIOQUIA Santa Fe de Centro Histórico montañas y casas
reservados para
Antioquia
el estudio
estratégico
Centro
Reglamentación del
SANTAFÉ DE Histórico de 17 fichas de manzanas
16 Centro Histórico y 34 1992   si
ANTIOQUIA Santa Fe de dobles
fichas de manzana
Antioquia
Niveles de
conservación, altura de
Centro edificaciones, estado de
Análisis y Departamento
SANTAFÉ DE Histórico de las construcciones, usos
17 Reglamentación de 7 1986 Administrativo  
ANTIOQUIA Santa Fe de del suelo, delimitación
Santa Fe de Antioquia de Planeación
Antioquia zona Histórica por
manzanas, descripción
de conjuntos urbanos
Centro
Análisis y Departamento
SANTAFÉ DE Histórico de sin Perímetro urbano y
18 Reglamentación del 1 Administrativo si
ANTIOQUIA Santa Fe de fecha sectorización pliego
Centro Histórico de Planeación
Antioquia
SANTAFÉ DE Iglesia de Restauración Iglesia de
19 55 no
ANTIOQUIA Santa Bárbara Santa Bárbara
SANTAFÉ DE Iglesia de Restauración Iglesia de
20 18 no
ANTIOQUIA Santa Bárbara Santa Bárbara
SANTAFÉ DE Iglesia de Restauración Iglesia de
21 30 no
ANTIOQUIA Santa Bárbara Santa Bárbara
SANTAFÉ DE Iglesia de Levantamiento Iglesia
22 3 no
ANTIOQUIA Santa Bárbara de Santa Bárbara
SANTAFÉ DE Iglesia de
23 Levantamiento 9 no
ANTIOQUIA Santa Bárbara
24 SANTAFÉ DE Iglesia de Restauración Iglesia 8 no

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 108
PLANOTECA MINISTERIO DE CULTURA - DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
Nombre del #
No. MUNICIPIO INMUEBLE Fecha Elaboración Contenido Observ
Proyecto planos
ANTIOQUIA Santa Bárbara Santa Bárbara
SANTAFÉ DE Museo Juan Restauración Museo
25 52 no
ANTIOQUIA del Corral Juan de Corral -1996
Rediseño y ejecución
SANTAFÉ DE Museo Juan
26 del museo Juan de 9 no
ANTIOQUIA del Corral
Corral
SANTAFÉ DE Museo Juan Levantamiento Museo
27 22 no
ANTIOQUIA del Corral Juan del Corral
SANTAFÉ DE Levantamiento
28 Sede Edatel 16 no
ANTIOQUIA Arquitectónico
Heliografía, esta en un
Levantamiento
SANTAFÉ DE Zoológico de archivo cerrado, no esta
29 topográfico del 1
ANTIOQUIA Santa Fe digitada se debe mirar
Zoológico de Santa Fe
propuesta.
Puente de
Levantamiento del
SANTAFÉ DE Occidente -
Puente Colgante de
30 ANTIOQUIA - Puente 3 no
Occidente José Maria
OLAYA Colgante José
Villa
Maria Villa
Puente de
SANTAFÉ DE Occidente - Intervención del Puente
31 ANTIOQUIA - Puente Colgante de Occidente 28 no
OLAYA Colgante José José Maria Villa
Maria Villa
Puente de
Restauración del
SANTAFÉ DE Occidente -
Puente Colgante de
32 ANTIOQUIA - Puente 172 no
Occidente José Maria
OLAYA Colgante José
Villa
Maria Villa
Puente de
SANTAFÉ DE Occidente - Restauración del
33 ANTIOQUIA - Puente Puente Colgante de 81 no
OLAYA Colgante José Occidente
Maria Villa
Casa de La Adecuación Palacio de
34 RIONEGRO 23 no
Cultura la Cultura
Levantamiento de la
Iglesia de San
35 RIONEGRO Iglesia de San 5 no
Francisco
Francisco
Iglesia de San
36 RIONEGRO Retablo Principal 9 no
Francisco
Retablo Iglesia de San
Iglesia de San
37 RIONEGRO Francisco - Proyecto de 55 no
Francisco
Restauración
Levantamiento
Iglesia de San
38 RIONEGRO Arquitectónico-Planos 9 no
Francisco
de calificación
Municipio de Delimitación de Centro
39 RIONEGRO División Cartográfica 1 1990 COLCULTURA CD 1659
Rionegro Histórico
CD
Topográfico, casco
Municipio de Generalidades del H1432-
40 RIONEGRO 14 1990 COLCULTURA urbano, delimitación
Rionegro municipio H1439 Y
centro Histórico etc.
H1650
Casa de la Restauración de la
41 JARDÍN Cultura Casa de la Cultura 1 no
Moisés Rojas Moisés Rojas
Obra Nuevo
Casa Octavio
42 JARDÍN Levantamiento 4 no
Marín Correa
Arquitectónico
CD
Centro Centro Histórico Agustín
43 JARDÍN 7 1961 Topográfico H1306-
Histórico Reglamentario Codazzi
1312
Depto.
Municipio de Centro Histórico sin CD
44 JARDÍN 1 Administrativo Casco urbano
Jardín Reglamentario fecha H1307
de Planeación
División de predios,
Municipio de Casco urbano del 1981- COLCULTURA, CD 1616-
45 JARDÍN 17 palacio municipal, área
Jardín municipio de Jardín 1985 U.N 1630
de influencia del parque,
46 JARDÍN Plaza Restauración de la 49 1988 U.N, Taller Detalles completos CD 1313-
Principal del Plaza Principal de Arquitectos y 1361
Municipio de Jardín Amijardín

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 109
PLANOTECA MINISTERIO DE CULTURA - DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
Nombre del #
No. MUNICIPIO INMUEBLE Fecha Elaboración Contenido Observ
Proyecto planos
Jardín
Teatro Remodelación de la
47 JARDÍN Municipal de cubierta del Teatro 15 no
Jardín Municipal
Levantamiento y
Templo de la
Calificación del Templo
48 JARDÍN Inmaculada 3 no
la Inmaculada
Concepción
Concepción
Restauración del
Templo de la
Templo de la
49 JARDÍN Inmaculada 70 no
Inmaculada
Concepción
Concepción
Conjunto Municipal,
Contexto Regional,
topografía,
reconocimiento de
lugares urbanos, zona
declarada monumento
nacional, estado de
conservación, llenos y
Centro urbano Estudio del Centro de COLCULTURA, CD 1631-
50 JERICÓ 19 1981 vacíos, espacios
de Jericó Jericó U.N 1649
públicos libres, altura de
inmuebles, usos del
suelo, porcentaje del
comercio, lenguajes
arquitectónicos,
sectorización
patrimonial, estructura
predial,
Levantamiento
Estación del
Arquitectónico de la
51 JERICÓ Ferrocarril 4 no
Estación del Ferrocarril
Jericó
Jericó
Hacienda La Levantamiento de la
52 JERICÓ 2 no
Botero Hacienda La Botero
Municipio de Levantamiento del Fachadas de manzanas CD 1646-
53 JERICÓ 9 1981 COLCULTURA
Jericó Municipio de Jericó varias 1656
Sector
Levantamiento Casco CD 1407-
54 JERICÓ Histórico de 9 1979 U.N Manzanas
Urbano de Jericó 1415
Jericó

Este documento es propiedad del Ministerio de Cultura – Gobernación de Antioquia, por lo cual no
debe ser reproducido, archivado o transmitido de forma alguna o mediante algún sistema mecánico
o computarizado de foto-reproducción, de almacenamiento, memoria o cualquier otro sistema, sin
contar con la previa autorización del Ministerio de Cultura – Gobernación de Antioquia

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110
CONTENIDO

1. LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS............


PAGEREF _TOC198710093 \H 3

2. PORQUÉ ESTOS CENTROS HISTÓRICOS........... PAGEREF _TOC198710094 \H 7

3. LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS... PAGEREF _TOC198710095 \H


11

4. CENTROS HISTÓRICOS: MEMORIA, PATRIMONIO E HISTORIA............ PAGEREF


_TOC198710096 \H 17

4.1 Dinámicas de pOBLAMIENTO......................... PAGEREF _Toc198710097 \h 19

4.1.1 Asentamientos Indígenas Prehispánicos y Resguardos.................. PAGEREF


_Toc198710098 \h 19

4.1.2 Dinámicas Territoriales Subregionales......... PAGEREF _Toc198710099 \h 21

4.2 conformación territorial..................................... PAGEREF _Toc198710100 \h 22

4.2.1 Conformación Región Occidente.................. PAGEREF _Toc198710101 \h 22

4.2.2 Conformación Región del Oriente Antioqueño. . PAGEREF _Toc198710102 \h


27

4.2.3 Conformación Región Suroeste.................... PAGEREF _Toc198710103 \h 30

4.3 ANÁLISIS BIBLIOGRAFÍA – HISTORIOGRAFÍA ENCONTRADA....... PAGEREF


_Toc198710104 \h 35

5. VALORACIÓN........................................................ PAGEREF _TOC198710105 \H 45

5.1 Que Se Valora?................................................ PAGEREF _Toc198710106 \h 48

5.2 Cómo Se Valora?............................................. PAGEREF _Toc198710107 \h 49

5.3 Y QuiÉn Valora?............................................... PAGEREF _Toc198710108 \h 54

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111
6. MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERO ACTUAL..................... PAGEREF
_TOC198710109 \H 56

6.1 ACTOS ADMINISTRATIVOS DE DECLARATORIA............................ PAGEREF


_Toc198710110 \h 56

6.1.1 Antecedentes Normativos............................ PAGEREF _Toc198710111 \h 56

6.1.2 Actos Administrativos de Declaratoria para los Centros Históricos de


Antioquia Objeto de Estudio..................................... PAGEREF _Toc198710112 \h 58

6.1.3 Conclusión General Respecto a los Actos Administrativos de Declaratoria.......


PAGEREF _Toc198710113 \h 62

6.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL..................... PAGEREF _Toc198710114 \h 62

6.3 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN............... PAGEREF _Toc198710115 \h 66

6.3.1 Plan Estratégico de Antioquia; Hacia un nuevo modelo de desarrollo para


Antioquia................................................................... PAGEREF _Toc198710116 \h 66

6.3.2 Plan de Desarrollo de Antioquia. Antioquia Nueva, un hogar para la vida. 2004
– 2007. PAGEREF _Toc198710117 \h 68

6.3.3 Plan Departamental de Cultura. 2006 – 2020. Antioquia en sus diversas


voces. PAGEREF _Toc198710118 \h 76

6.3.4 Planes de Ordenamiento Territorial.............. PAGEREF _Toc198710119 \h 85

6.4 VALORACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y FINANCIERA........................ PAGEREF


_Toc198710120 \h 88

6.4.1 Estado del Tejido Social............................... PAGEREF _Toc198710121 \h 90

6.4.2 Sostenibilidad del Centro Histórico............... PAGEREF _Toc198710122 \h 92

6.4.3 Fuentes de Información................................ PAGEREF _Toc198710123 \h 96

7. TALLER DE SOCIALIZACION................................ PAGEREF _TOC198710124 \H 98

8. Bibliografía general................................................. PAGEREF _Toc198710125 \h 100

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. DATOS GENERALES DE LOS SEIS CENTROS HISTÓRICOS EN ANTIOQUIA


PAGEREF _TOC198635053 \H 16
TABLA 2. ACTOS ADMINISTRATIVOS DE DECLARATORIAS CENTROS HISTÓRICOS.
PAGEREF _TOC198635054 \H 58
TABLA 3. CAMPO 1, SELECCIÓN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO
DE CENTROS HISTÓRICOS........................................ PAGEREF _TOC198635055 \H 78
TABLA 4. CAMPO 2, SELECCIÓN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO
DE CENTROS HISTÓRICOS........................................ PAGEREF _TOC198635056 \H 79
TABLA 5. CAMPO 3, SELECCIÓN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO
DE CENTROS HISTÓRICOS........................................ PAGEREF _TOC198635057 \H 80
TABLA 6. CAMPO 4, SELECCIÓN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO
DE CENTROS HISTÓRICOS........................................ PAGEREF _TOC198635058 \H 80
Tabla 7. Esquemas síntesis EOT y POT municipales...... PAGEREF _Toc198635059 \h 87

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. FASES DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE CENTROS


HISTÓRICOS MINISTERIO DE CULTURA. FUENTE: HOLOS LTDA. 2007...... PAGEREF
_TOC198635152 \H 5
Gráfico 2. Esquema de Valoración................................... PAGEREF _Toc198635153 \h 48

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Subregiones del departamento de Antioquia y localización de Centros


Históricos......................................................................... PAGEREF _Toc198635288 \h 11
Figura 2. Detalle Región del Oriente del departamento de Antioquia.................. PAGEREF
_Toc198635289 \h 13
Figura 3. Región Suroeste del departamento de Antioquia... PAGEREF _Toc198635290 \h
14
Figura 4. Región Occidente del departamento de Antioquia. PAGEREF _Toc198635291 \h
15
Figura 5. Grupos indígenas en el territorio a la llegada de los españoles............ PAGEREF
_Toc198635292 \h 20
Figura 6. Ejes estructurantes del poblamiento................. PAGEREF _Toc198635293 \h 21
Figura 7. Plano de Santa Fe de Antioquia........................ PAGEREF _Toc198635294 \h 38

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113
Figura 8. Rionegro y los caminos - Rionegro 1990.......... PAGEREF _Toc198635295 \h 40
Figura 9. Solares de Abejorral en 1811............................ PAGEREF _Toc198635296 \h 42

LISTA DE FOTOS

Foto 1 Detalle ventana. Abejorral. Holos Ltda. 2007..... PAGEREF _Toc198635361 \h 2


Foto 2 Escudo de armas de Rionegro Casa de la Convención. Holos Ltda. 2007............
PAGEREF _Toc198635362 \h 6
Foto 3 Aerofotografía cabecera urbana Concepción, Amortegui 1954-1960... PAGEREF
_Toc198635363 \h 10
Foto 4 Panorámicas de Rionegro, Concepción y Abejorral............................. PAGEREF
_Toc198635364 \h 16
Foto 5 Panorámicas de Jardín, Jericó, Santa Fe de Antioquia (la última foto tomada de
la web Santafe)................................................................ PAGEREF _Toc198635365 \h 16
Foto 6 Arquitectura tradicional en Santa Fe de Antioquia. PAGEREF _Toc198635366 \h
39
Foto 7 Intervenciones deteriorantes en Santa Fe de Antioquia....................... PAGEREF
_Toc198635367 \h 39
Foto 8 Parque de Rionegro Fuente: foto de principios del siglo XX colgada en oficinas
de la administración municipal, sin datos......................... PAGEREF _Toc198635368 \h 41
Foto 9 Parque de Rionegro, Holos Ltda. julio de 2007 PAGEREF _Toc198635369 \h 41
Foto 10 Patio en Jericó . holos Ltda. julio de 2007.... PAGEREF _Toc198635370 \h 43
Foto 11 Jardín. Holos Ltda. julio de 2007.................. PAGEREF _Toc198635371 \h 43
Foto 12 Plazoleta la Madre, Abejorral – Plaza de Jericó. Holos Ltda. 2007. . PAGEREF
_Toc198635372 \h 44
Foto 13 Morfología centro histórico y morfología proyecto VIVA. Holos Ltda.. 2007.......
PAGEREF _Toc198635373 \h 70
Foto 14 Antes y después de la intervención en el parque del municipio de Abejorral;
Programa “Rutas de Vida”............................................... PAGEREF _Toc198635374 \h 71
Foto 15 Plan departamental de Cultura. 2006 – 2020.... PAGEREF _Toc198635375 \h
76
Foto 16 Santa Fé de Antioquia. Holos Ltda.. 2007.... PAGEREF _Toc198635376 \h 88
Foto 17 Costado del parque de Jardín. Holos Ltda.. 2007............................ PAGEREF
_Toc198635377 \h 89
Foto 18 Parque principal Jericó. Holos Ltda. 2007.... PAGEREF _Toc198635378 \h 90
Foto 19 Santa Fé de Antioquia. Holos Ltda. 2007..... PAGEREF _Toc198635379 \h 92
Foto 20 Construcción primer piso negocio, segundo piso residencial. Holos Ltda. 2007
PAGEREF _Toc198635380 \h 93

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114
Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115

También podría gustarte