Está en la página 1de 7

SECCIÓN ELECTRICA

Laboratorio de Control Electromecánico


“ARRANQUE Y PARO
ESTRELLA-DELTA”

PRÁCTICA 7

ARRIAGA ESPINOSA JOEL


No. de cuenta: 113006173

Professor:
Elpidio Cruz Castillo
Grupo: 1601 y semestre: 23-24
Fecha de entrega:
Noviembre 28, 2023
ÍNDICE

0.1. Objetivos
0.2. Introducción
0.3. Equipos e Instrumentos de medición
0.4. Desarrollo experimental
0.5. Cálculos, Gráficas y/o tablas de resulta-
dos
0.6. Cuestionario
0.7. Análisis de resultados
0.8. Conclusiones
0.9. Referncias

1
OBJETIVOS.

El alumno será capaz de realizar y comprender el armado y arranque


de un motor trifásico de inducción en estrella delta

Comprender la secuencia de arranque mediante el módulo de control

Realizar el arranque estrella delta por medio contactores y un tempo-


rizador.

INTRODUCCIÓN.
El arranque estrella delta es un metodo comunmente utilizado para iniciar
motores eléctricos de corriente alterna de gran potencia. Este tipo de arran-
que se utiliza principalmente en aplicaciones industriales donde se requiere
un arranque suave y controlado del motor.
El arranque estrella delta se basa en la conexión de los devanados del
motor en dos configuraciones diferentes: un arranque en estrella y un arranque
en delta. Durante la fase de arranque, el motor se conecta en estrella, lo
que reduce la tensión aplicada a los devanados y disminuye la corriente de
arranque. Esto permite que el motor arranque de manera suave y evita picos
de corriente que podrı́an dañar el sistema eléctrico.
Una vez que el motor ha alcanzado la velocidad nominal, se cambia la
configuración de conexión a delta. En esta configuración, los devanados del
motor se conectan en serie, lo que permite que el motor funcione a su máxima
potencia. El cambio de configuración de estrella a delta se realiza mediante un
dispositivo de conmutación, como un contactor especializado. Este dispositivo
se encarga de cambiar la conexión de los devanados de manera segura y
controlada.
El arranque estrella delta se utiliza en aplicaciones donde se requiere un
arranque suave del motor, como en compresores, bombas y ventiladores de
gran tamaño. Este método de arranque reduce el estrés mecánico y eléctrico
en el motor, lo que prolonga su vida útil y mejora la eficiencia energética.
Es importante mencionar que el arranque estrella delta tiene algunas li-
mitaciones. No es adecuado para motores de baja potencia, ya que no propor-
ciona un arranque suave en estas aplicaciones. Además, el arranque estrella
delta puede generar transitorios eléctricos durante el cambio de configura-
ción, lo que puede afectar a otros equipos conectados al sistema eléctrico.

2
Figura 1: Diagrama estrella-delta

MATERIAL Y EQUIPO.

Temporizador ajustable

Fuente variable

Multı́metrp

Motor trifásico de inducción.

Módulo de control

Cables banana-banana.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Para este circuito de arranque estrella-delta como en todas las prácticas


pasadas inicamos con el armado de la parte de control que en sı́ no cambia
mucho a todos los realizados anteriormente. Consta de una lı́nea de alimen-
tación su respectivo botón de paro general, dos pulsadores verdes que serán
lo que arranque en estrella o delta y sus respectivas luces indicadoras

3
Figura 2: Circuito de control para arranque estrella delta

Como se puede apracier en la figura anterior, nuestra parte de control


ya no se distingue muy bien que debido a la gran cantidad de conecciones
que realizamos. Ahora pára la parte de fuerza tuvimos que recurrir a una
fuente variable y a un motor jaula de ardilla (SICM) para poder probar que
efctivamnete realice el cambio de la estrella a la delta con apoyo del timer que
se colocó. Y por obra del espı́ritu sánto se realizó el cambio de estrella a delta.
Esto con la finalidad de que al iniciar el motor no exiga una alta corriente
y pueda establecerse en un valor un tanto más alto al hacer el cambio de
configuración.

4
Figura 3: Circuito de fuerza para arranque estrella delta

CUESTIONARIO

El cuestionario para esta ocación es una simulación en CADESIMU”

CONCLUSIONES

Esta séptima práctica al ya no encontrarse dentro del manual fue un tanto


más complicada para el alumnado, ya que al no contar directamente con la
metodologı́a para llevar a cabo las diferentes conecciones que requerian los
circuitos nos tomo bastante más tiempo de lo esperado. Se hizo corto una
vez y nos faltó un poco más de organización para que no fuera tan exagerado
el cableado utilizado. Ası́, al tomarnos dos sesiones el cierre de esta práctica
pudimos notar los huecos que aún teniamos en cuanto al diseño y armado de

5
algunas secciones de las partes de fuerza y control. Pero aún con todo eso se
logro el cometido de comprender el propósito de este tipo de arranque, ası́
como el fenómeno y lo que deriva de este circuto.

REFERENCIAS.

También podría gustarte