Está en la página 1de 3

HOSPITAL GENERAL HUEYPOXTLA SIGNOS VITALES

Conforme las variaciones sufridas en GALENA”


“HERMENEGILDO el periodo de PULSO
estadio, la fiebre puede ser constante o continua (con
La estimación
El pulso es una onda de signos
sanguíneavitales debe basarse
generada por la en
variaciones menores de BICENTENARIO
1 °C en 24 h o días), remiten-
te (con variaciones de 1. 5 °C durante el día, pero sin contracción del ventrículo izquierdo del corazón.yaEsta
mediciones confiables, objetivas y gráficas, sea por
llegar al valor normal) e intermitente (con elevación o ondamétodos habituales aola biosignográficos
pulsátil corresponde expulsión del volumendigitalizados
de
basados
eyección y a en
la fenómenos
cantidad de reproducibles.
sangre que pasa a las
declinación súbita al valor normal en 24 h).
arterias en cada contracción ventricular.
El conocimiento de los signos vitales en un individuo
HIPOTERMIA: Así como la fiebre tiene sus etapas, la
permite valorar
VALORACION el estado deCARDIACA.
DE FRECUENCIA salud o enfermedad y
hipotermia presenta determinadas característica
ayudar a establecer un diagnóstico. Deben tomarse
Concepto. Es un indicador
conjuntamente a través
sin importar del cual
el orden se valora
en que se realice,
MANUAL DE BOLSILLO DE SIGNOS la función
pero secardiaca.
recomienda que, durante el tiempo asignado a
VITALES la toma de temperatura, se realice simultáneamente la
CARACTERISTICAS DEL PULSO
valoración del pulso y la respiración, debido a que el
pacientees
Frecuencia: puede alterardeesta
el número última sipercibidas
pulsaciones se toma en en otro
momento
una unidad de tiempo
Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad
VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA entreLos
las signos
ondas, vitales son los fenómenos
su regularidad o manifestaciones
y su frecuencia
CORPORAL objetivases que
Amplitud: se pueden
la dilatación percibir
percibida en yla medir
arteria en
al un
organismo vivo
paso de la onda sanguínea en una forma constante, como la
EDAD 2021VALOR temperatura,
Volumen: respiración,
está determinado porpulso y presión
la amplitud arterial o
de la onda
Recién Nacido 37.6 a 37.8°C presiónque
del pulso sanguínea.
se percibe con los dedos al tomarlo;
Primer Año 37 a 37.5°C también depende de la fuerza del latido cardiaco y del
Segundo Año 36.8 a 37.2°C estado de las paredes arteriales.
Tercer Año 36.8 a 37.2°C Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial
4-8 años 36.5 a 37°C al paso de la onda sanguínea. Los cambios de la
M.C.E GUADALUPE ADRIANA OCAMPO HERNANDEZ
8-15 Años 36.5 a 37°C tensión del pulso indican modificaciones en ésta.
Edad Adulto 36.5°C
Vejez 36°C
TEMPERATURA PROCEDIMIENTOS PARA TOMAR TEMPERATURA
ALTERACIONES
La Temperatura EN EL PULSO:corporal en estado normal - Oral RESPIRACIÓN
permanece constante por acción del equilibrio entre el - Rectal
Arritmia: Cada célula del organismo necesita oxígeno y
calor modificaciones en el ritmo,
producido o termogénesis igualdad,
y el calor perdido o -
regularidad y frecuencia
termólisis. Lo anterior permite conceptualizar a la nutrientes paraAxilar o inguinal
mantener la vida y su función normal.
Bigémino: caracterizado - Timpánica
Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan
temperatura como: elpor gradodosdelatidos regulares en el
calor mantenido
seguidos por una
cuerpo pausa más
por equilibrio larga
entre de lo normaly- termólisis.
termogénesis dentro de -las Frontal
células, por tanto, tienen un aporte de
Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la oxígeno y alimentos
FASES suficientes.
DE ESTADOS La respiración
FEBRILES Y FIEBRE es una
frecuencia a 60 pulsaciones o menos. función metabólica de los organismos en condiciones
VALORACION
Colapsante: DE LA con
el que golpea TEMPERATURA
debilidad los dedos y de aerobiosis.
La representación gráfica de la temperatura indica su
desaparece en forma brusca evolución, y es útil para establecer un diagnóstico al
Concepto:
Corrigan: La valoración
espasmódico, de la temperatura
caracterizado por corporal
una es La supervivencia
observarla. humana
Dicha depende de la capacidad
representación comprendedel tres
el procedimiento
expansión plena, seguida quedese realizasúbito
colapso para medir el grado de oxígeno (O2) para alcanzar las células del organismo y
etapas:
calortiene
Dicrótico: del organismo humano
dos expansiones en las en
notables cavidades
un latido oral o eliminar el bióxido de carbono (CO2) de las células. Es
arterialrectal, en región
(duplicación axilar o inguinal y membrana del
en la onda) entonces que lao respiración
Comienzo implicacaracterizarse
invasión: suele tres procesos;por una
tímpano.
Filiforme o débil: aumento en la frecuencia y ventilación, difusión
sensación de yescalofríos
perfusión. y malestar general. El inicio
disminución en la amplitud –
suele ser gradual o brusco, dependiendo del
OBJETIVOS
Taquiesfigmia o taquicardia: aumento de la De acuerdo con lo anterior, se puede
frecuencia de 100 o más pulsaciones padecimiento o trastorno que la conceptualizar
cause. LA
RESPIRACIÓN como un proceso mediante el que se
- Valorar el estado de salud o enfermedad. inspiraAcmé
y espira aire de los pulmones
o estadio: tiempo en el para introducir
que la temperatura
VALORES-NORMALES DEL PULSO:
Ayudar a establecer un diagnóstico de salud. oxígeno y eliminar
alcanza bióxidovalor.
su máximo de carbono,
Permaneceaguamás
y otros
o menos
EDAD VALOR
productos de oxidación,
constante durante ahoras
través de los mismos.
o días.
Nota:
Reciénen Nacido
la actualidad la temperatura
130 a 140/minse puede medir
con termómetro
Primer Año digital, electrónico, timpánico (infra-
120 a 130/min VALORACION DE LA RESPIRACION.
Defervescencia o declinación: tiempo en que la
rojo) y químico.
Segundo Año 100 a 120/min temperatura regresa a la normalidad, ya sea de forma
Tercer Año 90 a 1007min Concepto.
bruscaEs el crisis,
o por procedimiento
o bien, enque segradual
forma realiza opara
por lisis
4-8 años 86 a 90/min conocer el estado respiratorio del organismo
8-15 Años 80 a 86/min
Edad Adulto 72 a 80/min
Vejez 60 a 70/min
OBJETIVOS: TIPOS DE RESPIRACION:

● Valorar el estado de salud o enfermedad. Abdominal: efectuada por músculos abdominales y


diafragma
● Ayudar a establecer un diagnóstico de salud. Cheyne Stokes: caracterizada por variaciones de
intensidad, ciclos sucesivos de aumento gradual de la
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION: profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase de
disnea. Luego disminuye de manera gradual la
- Frecuencia: es el número de respiraciones en una
profundidad respiratoria hasta que la respiración cesa
unidad de tiempo (1 min). La proporción entre
durante un breve periodo
frecuencia respiratoria y retorno del pulso es alrededor
Estertora: acompañada con sonidos anormales
de 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento respiratorio
producidos por el paso del aire a través de líquidos
- Ritmo: es la regularidad que existe entre los
bronquiales
movimientos respiratorios
Kussmaul: efectuada con difiultad por presencia de
- Amplitud o profundidad: es la mayor o menor
paroxismos. Con frecuencia precede al coma diabético
expansión en los diámetros torácicos según el volumen
De Biot: respiraciones anormales superficiales cada 2 o
de aire inspirado.
3 seguidas por un periodo irregular de apnea.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN:
VALORES NORMALES DE RESPIRACIÓN:
Apnea: suspensión transitoria del acto respiratorio EDAD VALOR
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración Recién Nacido 30 a 60/min
Disnea: dificultad para respirar o respiración dolorosa Primer Año 30 a 40/min
Hiperpnea: aumento anormal de profundidad y Segundo Año 25 a 32/min
frecuencia de los movimientos respiratorios Tercer Año 25/min
Ortopnea: disnea intensa que obliga al paciente a estar 4-8 años 20 a 25/min
en posición pedeste o sedente 8-15 Años 18 a 20/min
Polipnea: frecuencia respiratoria aumentada Edad Adulto 16 a 20/min
Taquipnea: movimientos respiratorios rápidos y Vejez 14 a 16/min
superficiales.

PRESION ARTERIAL RUIDOS DE KOROTKOFF:

La presión arterial depende de la fuerza de la


actividad cardiaca, elasticidad de las paredes arteriales,
resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del
volumen y viscosidad sanguínea.

VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL

Concepto. Es el procedimiento para valorar la fuerza


que ejerce la sangre bombeada a presión desde el
corazón sobre las paredes de una arteria.

OBJETIVOS:

● Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.


● Valorar el estado de salud o enfermedad.

TIPOS DE VALORES:

Presión sistólica: presión máxima ejercida por la


sangre contra las paredes arteriales a medida que se VALORES NORMALES DE PRESION ARTERIAL:
contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre hacia
la aorta EDAD VALOR
Presión diastólica: cuando el corazón se encuentra en Recién Nacido 40 a 60 mmHg la media
fase de reposo, de inmediato antes de la contracción Primer Año 95/65 mmHg
del ventrículo izquierdo. Edad Adulto 120/80 mmHg
Presión diferencial: es la diferencia entre las
Vejez 140/90 mmHg
presiones sistólica y diastólica.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN LA DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN LA
VALORACION DE SIGNOS VITALES: VALORACION DE SIGNOS VITALES:

La enfermera identifica los hallazgos valorados y reúne La enfermera identifica los hallazgos valorados y reúne
las características definitorias para formar un las características definitorias para formar un
diagnóstico de enfermería en la valoración de signos diagnóstico de enfermería en la valoración de signos
vitales, para llevar a cabo un plan de cuidados; por vitales, para llevar a cabo un plan de cuidados; por
ejemplo: ejemplo:

Aumento de la temperatura corporal, piel enrojecida y Aumento de la temperatura corporal, piel enrojecida y
caliente al tacto y taquicardia indican diagnóstico de caliente al tacto y taquicardia indican diagnóstico de
hipertermia. hipertermia.

Si se trata del pulso utiliza los datos de la valoración Si se trata del pulso utiliza los datos de la valoración
como característica definitoria; por ejemplo, las como característica definitoria; por ejemplo, las
características que definen un ritmo cardiaco anómalo, características que definen un ritmo cardiaco anómalo,
disnea por ejercicio y queja de fatiga llevan a disnea por ejercicio y queja de fatiga llevan a
diagnóstico de intolerancia a la actividad. diagnóstico de intolerancia a la actividad.

En la respiración, las características definitorias de En la respiración, las características definitorias de


taquipnea, cambio en la profundidad de las taquipnea, cambio en la profundidad de las
respiraciones, cianosis y descenso de la SpO2 respiraciones, cianosis y descenso de la SpO2
conducen a diagnóstico de deterioro de intercambio conducen a diagnóstico de deterioro de intercambio
gaseoso. gaseoso.

En la presión arterial, las características definitorias de En la presión arterial, las características definitorias de
hipotensión, mareo, déficit de pulso y arritmia, llevan a hipotensión, mareo, déficit de pulso y arritmia, llevan a
diagnóstico de disminución del gasto cardiaco. diagnóstico de disminución del gasto cardiaco.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN LA DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN LA


VALORACION DE SIGNOS VITALES: VALORACION DE SIGNOS VITALES:

La enfermera identifica los hallazgos valorados y reúne La enfermera identifica los hallazgos valorados y reúne
las características definitorias para formar un las características definitorias para formar un
diagnóstico de enfermería en la valoración de signos diagnóstico de enfermería en la valoración de signos
vitales, para llevar a cabo un plan de cuidados; por vitales, para llevar a cabo un plan de cuidados; por
ejemplo: ejemplo:

Aumento de la temperatura corporal, piel enrojecida y Aumento de la temperatura corporal, piel enrojecida y
caliente al tacto y taquicardia indican diagnóstico de caliente al tacto y taquicardia indican diagnóstico de
hipertermia. hipertermia.

Si se trata del pulso utiliza los datos de la valoración Si se trata del pulso utiliza los datos de la valoración
como característica definitoria; por ejemplo, las como característica definitoria; por ejemplo, las
características que definen un ritmo cardiaco anómalo, características que definen un ritmo cardiaco anómalo,
disnea por ejercicio y queja de fatiga llevan a disnea por ejercicio y queja de fatiga llevan a
diagnóstico de intolerancia a la actividad. diagnóstico de intolerancia a la actividad.

En la respiración, las características definitorias de En la respiración, las características definitorias de


taquipnea, cambio en la profundidad de las taquipnea, cambio en la profundidad de las
respiraciones, cianosis y descenso de la SpO2 respiraciones, cianosis y descenso de la SpO2
conducen a diagnóstico de deterioro de intercambio conducen a diagnóstico de deterioro de intercambio
gaseoso. gaseoso.

En la presión arterial, las características definitorias de En la presión arterial, las características definitorias de
hipotensión, mareo, déficit de pulso y arritmia, llevan a hipotensión, mareo, déficit de pulso y arritmia, llevan a
diagnóstico de disminución del gasto cardiaco. diagnóstico de disminución del gasto cardiaco.

También podría gustarte