Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

CURSO:
CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
TEMA:
“ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINOLOGIA”
DOCENTE:
QUISPE CUBA, Johnny

GRUPO N.º 08:


o Britto Velásquez, Michella
o Cisneros Godoy, Kevin
o Flores Vargas, Elizabeth
o Obregón Navarro, Edison
o Vilca Lozano, Fernando
o Zuloeta Olivares, Jason
CICLO: VIII

PERÚ 2024
MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
CONDUCTA DELICTIVA
La conducta delictiva se caracteriza por ser acciones que violan la ley y pueden tener
consecuencias legales. A menudo se confunde con la conducta antisocial, aunque están
relacionadas, pero no son lo mismo. Se refiere a los actos cometidos por delincuentes que
resultan en la realización de actividades ilícitas, impulsadas por motivos, medios y
oportunidades. Esta conducta implica acciones contrarias a las leyes de un país, como el
hurto, el vandalismo y la venta de drogas.
MODELOS PSICOLÓGICOS
 Fisonomista: La primera hipótesis de los fisonomistas sugiere una relación entre la
expresión corporal y la conducta interna del delincuente, basada en el dicho "Vista
tu cara y tu mirada, condeno al más feo".
 Antropométricos: Se centra en el valor interpretativo de las medidas corporales
del individuo, utilizadas para identificarlo. Actualmente, su principal aplicación
práctica se encuentra en el ámbito policial.
 Frenólogos: Sostienen que las claves del comportamiento humano residen en el
cerebro, siguiendo la teoría de la localización. En la actualidad, la neuropsiquiatría
y la neurocirugía podrían considerarse como los frenólogos modernos.
MODELOS BIOLÓGICOS
La conducta humana es multifactorial, determinada por la interacción de factores
biológicos y ambientales, siendo influenciada por el entorno. Los trastornos de la conducta
en niños y adolescentes pueden estar asociados con alteraciones en el lóbulo frontal del
cerebro, afectando su capacidad para planificar, evitar riesgos y aprender de experiencias
negativas.
 La biotipología: Sugiere una relación directa entre la personalidad,
comportamiento y tipos corporales.
 La endocrinología: Sostiene que desequilibrios en la secreción de glándulas
pueden alterar el comportamiento, asociando la testosterona con conductas
violentas.
 La genética: Propone que ciertas predisposiciones delictivas son hereditarias,
incluso relacionadas con malformaciones cromosómicas como el cromosoma
XY47.
 La neurofisiología: Sugiere que el proceso de socialización depende de la reacción
al estímulo del castigo, indicando que los psicópatas pueden mostrar indiferencia
ante él.
 La bioquímica o ciencias ambientales: Sostienen que los desequilibrios químicos
en el cuerpo humano pueden alterar el comportamiento, ya que el ser humano es
influenciado por su equilibrio bioquímico.

MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA EN


DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

TEORÍA DE LA SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA


Según Ferracuti y Wolfgang, la violencia se adquiere como una forma de adaptación
cultural y ambiental. En ciertas subculturas, la violencia no es repudiada, sino celebrada,
manifestándose a través del uso frecuente de armas, rituales violentos y respuestas
agresivas a provocaciones mínimas. En estos contextos, la violencia no es percibida como
ilícita, lo que explica la falta de culpabilidad o remordimiento en quienes la ejercen.
TEORÍA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA
La teoría se centra en cómo la exposición temprana a la violencia puede generar un ciclo
perpetuado de violencia. Aquellos que fueron víctimas en la infancia tienen mayor
probabilidad de convertirse en perpetradores en la vida adulta.
TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN – AGRESIÓN
La teoría sugiere que la frustración por no alcanzar metas deseadas puede llevar a la
agresión y, en ocasiones, a comportamientos delictivos. Por ejemplo, alguien muy
frustrado con su situación económica o social podría expresar esa frustración a través de
violencia física hacia otros.
MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA EN
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
La teoría de Albert Bandura sostiene que los individuos son influenciados por su entorno y
aprenden mediante la observación e imitación de conductas. Esta teoría indica que el delito
se aprende y es más probable cuando hay asociación con personas criminales, exposición a
modelos delincuentes, anticipación de recompensas y menos castigos por crímenes. Ha
sido fundamental para programas de prevención del delito y tratamiento del delincuente.
TEORÍA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL
La teoría desarrollada por Henry McKay y Clifford Shaw sugiere que el comportamiento
delictivo es más probable cuando las instituciones sociales no pueden dirigir y controlar a
un grupo de individuos. Destaca que el comportamiento delictivo surge en contextos
sociales débilmente controlados. La ubicación residencial es un factor crucial que
determina la probabilidad de involucrarse en actividades ilegales.
TEORÍA DE LA ANOMIA
La teoría de Merton explica que la discrepancia entre los objetivos culturalmente aceptados
y los medios institucionalizados para alcanzarlos conduce a la desviación del
comportamiento. Esta contradicción puede llevar a individuos a cometer delitos, como
robar para satisfacer necesidades percibidas como insatisfechas debido a la falta de
recursos o a la percepción de injusticia en el sistema.

MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA EN


DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEORÍA DE MODELO CRIMINAL


Rodríguez (1981) define el delito como la conducta castigada por las leyes, es decir,
aquella definida por la ley. La conducta criminal, objeto de estudio de la criminología, se
refiere a cualquier comportamiento que atente contra el bien común y la sociedad,
destruyendo los valores que favorecen la convivencia armoniosa.
TEORÍA DE PSICOLOGÍA Y TEORÍAS CRMINOLÓGICAS
Se plantean dos modelos distintos del comportamiento criminal que destacan la
importancia del desarrollo psicosexual del niño y las influencias inconscientes desde la
infancia. Uno de ellos sugiere que ciertos delitos, como incendios premeditados, robos en
tiendas y delitos sexuales, son reflejo de una alteración mental o enfermedad. El otro
modelo describe a delincuentes con una "conciencia débil", donde la moral está
estrechamente ligada a la culpabilidad. Aquellos con un mayor grado inconsciente de culpa
tendrían menos probabilidades de cometer delitos.
TEORÍA DINÁMICA
Las teorías del desarrollo a lo largo del ciclo de vida destacan la flexibilidad y la influencia
del entorno en el comportamiento criminal. Thornberry et al. (2001) enfatizan que esta
flexibilidad persiste a lo largo de toda la vida. Estas teorías consideran las diferencias
individuales y la crianza temprana, pero también enfocan en los cambios sociales a lo largo
de la vida como explicación principal de la criminalidad. Se incluyen las teorías de las
etapas vitales.

También podría gustarte