Está en la página 1de 6

LAS FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO: EL DERECHO CONVENCIONAL,

EL JUDICIAL Y EL DOCTRINARIO.

El Término fuente surge de una metáfora, remontarse a las fuentes de un río, es

llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la

fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades

de la vida social a la superficie del derecho, es decir es el lugar donde emana el agua del

derecho.

Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a los elementos que

permiten reconstruir los actos o hechos del pasado. La creación modificación o extinción

de normas jurídicas. Las fuentes del derecho atienden a épocas, contextos y realidades

específicas y diversas en el desarrollo del ser humano y las sociedades. En tal sentido

nos abocaremos a abordar las fuentes históricas del derecho.

1. FUENTES HISTÓRICAS

Al cuestionarnos sobre el origen de un sistema normativo debemos hacer

referencia a aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho.

En el pasado, estos documentos eran de la índole más diversa, como papiros,

pergaminos, citas jurídicas, etcétera. Todos estos documentos reciben el nombre de

fuentes históricas. Las fuentes históricas son indispensables para conocer el texto de una

ley, un tratado, etcétera.

1.2. Características:
 Evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían sus

normas.

 Dichas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas

leyes.

 Contienen la información del derecho vigente en otra época

 Son indispensables para conocer el texto de una ley, un tratado, etcétera.

 Nos permiten conocer y comparar la forma en que se han regulado determinadas

situaciones de derecho y sus contextos.

2. DERECHO CONVENCIONAL

2.1. Concepto

El concepto derecho convencional implica reconocer a éste no como un derecho

ajeno sino propio, no como derecho supranacional, sino convencional creado o aceptado

por los propios Estados Parte para regirse de acuerdo a la reglas, principios y directrices

comunes, previamente consensuadas (Martínez, 2017).

2.2. Características

● La categoría fundamental del derecho convencional es el convenio, porque

de ahí devienen las relaciones internacionales que actualmente no sólo abarca, como

antaño a los Estados, sino al ser humano y a las organizaciones no gubernamentales.

● Es factible dividirlo para su estudio en derecho sustantivo convencional y

derecho procesal convencional.

3. DERECHO JUDICIAL
“El derecho judicial es el conjunto de normas jurídicas, orientado a regular al

organismo respectivo (Poder Judicial) encargado de la administración de Justicia”

(Valdez, 2004).

Esa disciplina jurídica involucra, en consecuencia, todo lo que atañe a la función

jurisdiccional que desarrolla el Poder Judicial dentro del rol que la Constitución Política le

genera; así como toda actividad propia de la Administración de Justicia.

Si esta materia implica todo lo que concierne a la función jurisdiccional que realiza

el Poder Judicial, debemos tener en cuenta las atribuciones que constitucionalmente se la

reconoce como cuerpo jerárquico organizado, así como distinguir la manera en que

funciona la organización de este poder del Estado. Y siendo así debe tener presente la

trascendencia de los principios y garantías de la impartición de justicia, cuando

exclusivamente el Poder Judicial la imparte.

Guillermo Cabanellas, señala lo siguiente en lo referente al “Poder Judicial como

parte del Derecho Público interno, que contiene los preceptos y formas que regulan la

organización y funciones del Poder Judicial, con la finalidad de hacer efectivo mediante el

adecuado procedimiento, el derecho de los que a la justicia recurren para restablecer o

afirmar las relaciones jurídicas violadas o puestas en peligro, o para rechazar las

pretensiones infundadas”

3.1. Estructura del poder judicial

El poder judicial se estructura en una serie de instancias o cortes. Cada una de

ellas constituye un peldaño de una pirámide: las superiores tienen más autoridad que las

inferiores, así que las decisiones de las primeras no pueden ser contrarrestadas por las

segundas. Dichas cortes son:


● Corte Suprema de Justicia o Tribunal Supremo. Es la máxima autoridad

en asuntos jurídicos de la nación. Sus decisiones son, básicamente, finales. Por ello se

ocupa de asuntos de máxima seguridad, de interés nacional o de funcionamiento público.

Esta corte se compone por un conjunto de jueces o ministros, de entre los cuales surge

un presidente que la dirige.

● Cortes de apelaciones o cortes federales. Instancias o tribunales

intermedios, que poseen una mayor jerarquía que los tribunales de primera instancia, pero

se someten a los designios del Tribunal Supremo.

● Tribunales de primera instancia. Los de menor autoridad de todos. Es

donde se inician los pleitos jurídicos y adonde acuden los ciudadanos que desean contar

con la decisión de un cuerpo jurídico en un asunto determinado.

3.2. Funciones del poder judicial

El poder judicial se ocupa de la exclusiva administración de la justicia. Esto

significa que ninguna otra persona o institución en el territorio nacional puede decidir a

favor o en contra de alguna causa o litigio jurídico que exista. Ni siquiera otro poder

público puede usurpar sus funciones. Su accionar atiende a todos los ámbitos del derecho

y opera en base a juicios.

3.3. ¿Por qué es importante el poder judicial?

El poder judicial se ha tenido siempre como el menos peligroso de los tres poderes

públicos, ya que no administra los bienes públicos. Por otro lado, tampoco tiene el don de

mando del ejecutivo.

Sin embargo, es un poder indispensable para el funcionamiento pacífico de las

Repúblicas. Sólo una sólida institución de justicia, imparcial, en la que los ciudadanos
puedan creer y cuyos designios acaten, garantiza el sometimiento de la población al

orden público.

4. DERECHO DOCTRINARIO

En primer lugar, la doctrina es el conjunto de textos orientados al Derecho

a lo largo de su historia. Los autores se inclinan a describir, explicar, sistematizar, criticar

y brindar soluciones en el vasto campo del Derecho.

4.1. Características

- Son las fuentes que provienen de juristas. Además, son fuentes indirectas,

aunque incorporadas a través de sentencias y leyes.

- Incluye investigación científica de juristas; tanto para sistematizar sus

preceptos como para explicar las normas legales y su aplicación.

- Los estudios y opiniones de los juristas, así como la jurisprudencia, a

menudo no se consideran fuentes en sentido original, sino un criterio auxiliar o una fuente

de aclaración, pues la doctrina no es una modalidad del Derecho Positivo, es decir, no es

fuente formal, sino fuente material. En tal virtud, puede, por ejemplo, inspirar el fallo de un

juez, una ley de un legislador; pero nunca crear Derecho, pues su influencia es

persuasiva, deriva del valor intrínseco de los argumentos que cada jurista emplee y no de

ninguna disposición legal. Lo que de forma alguna le resta importancia, pues una doctrina

reputada puede, en muchos casos, sugerir la transformación de toda un área del Derecho

(Rojas, 2018)
Referencias

Derecho judicial. Issuu.

https://issuu.com/plataformaderechouigv/docs/derecho_judicial_cc8d897678fd53

Martínez, A. (2017). Sistematización del derecho convencional. Mundo jurídico, 2.

http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/view/691/717

Pereznieto, L. (2012). Introducción al estudio del derecho (7.ª ed.). Oxford University

Press

Rojas, G. (2018). Filosofía del derecho Cap03: fuentes del Derecho.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22584/1/filosofia-del-

derecho_Cap03.pdf

Uriarte, J. (2020). Poder judicial. características.

https://www.caracteristicas.co/poder-judicial/

Valdez, R. (2004). Manual de derecho judicial.

https://isbn.cloud/9789972263217/manual-de-derecho-judicial/

Villoro, M. (2012). Introducción al estudio del derecho (21.ª ed.). Porrúa

También podría gustarte