Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Santa Rosa,


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario
Sección: Cuilapa
Segundo Ciclo 2021
Curso: Filosofía
Profesor: Lic. Wagner Virgilo González Ruano

Tarea:
Conclusiones del primer módulo
del curso

Estudiante: Danilo Herrarte Arroyo


Carné: 8611205, CUI: 2613826590101
Fecha: 19/08/2021
Conclusiones

1. La Formación Económico Social de Guatemala es eminentemente capitalista, por


las siguientes razones:
• La base esta constituida las fuerzas productivas, en las cuales, la fuerza de
trabajo predominante está conformada por asalariados o proletarios,
mientras que los medios de producción se encuentran en manos de una
minoría denominada burguesía.
• Las relaciones sociales de producción imperantes, están condicionadas y
responden a los intereses de la clase dominante.
• La superestructura jurídico política e ideológica es el reflejo de los intereses
de clase, que en para el caso de Guatemala, sigue estando en favor de los
propietarios de los medios de producción.
• Como en toda sociedad histórica, en Guatemala sigue existiendo elementos
históricos, tales como esclavismo y feudalismo, sin embargo, actualmente
sólo han cambiado de forma, no así su esencia, la cual permanece más
fortalecida.

2. La educación en Guatemala también responde a intereses de clase. En ese


contexto, la Universidad de San Carlos, si bien es cierto, históricamente ha
hechos esfuerzos por oponerse a las influencias del capital monopolista y ha
luchado por los intereses populares y nacionales, se ha podido observar un
debilitamiento en cuanto a esa lucha y al involucramiento en la solución de los
grandes problemas que afronta nuestra población. Esto se puede comprobar en
cuanto a que la Universidad de San Carlos de Guatemala, facilita el estudio de
carreras que en la mayoría de los casos prepara a profesionales para seguir
siendo empleados, mientras que las carreras que pueden ser mas productivas y
ayudar al desarrollo de la población mediante la creación de empresas, su
acceso es muy limitado.
3. Sigue estando vigente los criterios de la concepción materialista en cuanto a la
esencia del Estado y el Derecho, debido a que ambas son la expresión y el
dominio de una clase social dominante sobre otra dominada, El estado cuenta
con la maquinaria necesaria para someter a la clase dominante a sus directrices.
En cuanto al Derecho, definitivamente, en cada ley que se crea, está impresa la
voluntad de los propietarios de los medios de producción (clase dominante).
Teóricamente, se considera que los únicos regímenes donde no se debería de
dar esa dominación de clase es en el socialista, que sirve como antesala de
preparación para la eliminación de la propiedad privada, convirtiéndola en
propiedad social, y el régimen comunista donde se entiende que no existe
división de la sociedad en clases antagónicas.

4. La Constitución Política de Guatemala, en sus Artículos 1º. y 2º., establecen el


fin supremo del Estado, así como los deberes de éste, sin embargo, en la
realidad no se cumple lo establecido en estos artículos en vista de que se ve
constantemente una clara violación de los mismos. La no existe bienestar
común, sino bienestar de la clase económicamente dominante y la clase política.
No se garantiza la vida; diariamente se producen hechos de violencia que
atentan contra la vida de los habitantes. Hay libertad, mientras no interfiera con
los intereses de las elites dominantes. La seguridad que proporciona el Estado
es deficiente y precaria; principalmente se protege la propiedad privada y a
quienes detentan el poder. No existe desarrollo integral, principalmente en el
área rural, donde los trabajadores siguen devengando salarios de miseria en
condiciones de pobreza extrema, donde la salud y la educación son casi nulos.

5. Se puede afirmar que Guatemala históricamente, desde la conquista (antes de


ser reconocido como Estado), no goza de soberanía. La misma independencia
surgió como una necesidad de continuidad en el poder de los propietarios de los
grandes territorios que regularmente son de origen extranjero. Actualmente,
Guatemala sigue siendo colonia, o como comúnmente se le denomina “finca” de
los países económicamente poderosos. Actualmente hay organismos
internacionales que intervienen de manera directa sobre las decisiones políticas
y económicas, tales como el Banco Mundial, BID, BCIE, entre otros. En cuanto a
la independencia de poder, tampoco es real; todo el sistema político permite que
exista intervención y compadrazgo entre los 3 organismos del Estado, para llevar
a cabo sus propósitos, que ahora pareciera que están más comprometidos con
sus intereses personales, a través de la corrupción, manipulación de leyes,
procedimientos judiciales viciados y una ejecución del dinero del pueblo que deja
mucho que desear.

También podría gustarte