En el marco del Estado Liberal: El Estado Oligárquico En el marco del Estado Social de Derecho: El Estado
Populista
Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o Como resultado de las nuevas realidades políticas,
menos 1910 se va estableciendo en la mayoría de económicas y sociales, a partir de 1910 se empieza a
América Latina, generalmente como consecuencia del gestar el colapso de los Estados Oligárquicos.
triunfo de las fuerzas liberales sobre las conservadoras, el Aparecen los denominados "populismos"
Estado Liberal, que en el fondo es un Estado Oligárquico. latinoamericanos, que no son otra cosa que la presencia
La no-correspondencia entre la práctica política y los de las mayorías nacionales (obreros, campesinos, clases
postulados ideológicos y jurídico-constitucionales será la medias, etc.) en partidos políticos y/o en organizaciones
norma hasta bien entrado el siglo XX. sociales.
La mayoría de los países de América Latina- Caribe que En síntesis, bajo el ropaje de un incipiente Estado Social
se independizan de España contarán con hermosas de Derecho, a partir de
declaraciones de principios que configuran Estados 1950 se instaló en la mayoría de los países
Liberales de Derecho donde la libertad y la promoción del latinoamericanos el Estado Populista que inicialmente
hombre son el centro de la acción del Estado, pero en la logró la participación democrática, una relativa mejor
práctica va a ocurrir todo lo contrario. Como dice redistribución del ingreso y una descentralización y
Fernando Spiritto, investigador de la UTAL, "El ropaje desconcentración del poder incipiente, pero que,
liberal será la pauta para la exclusión política de las finalmente, instaló un Estado clientelar, prebendario y
grandes mayorías que será la norma en los países de muchas veces paternalista, que fue el pretexto para que
América Latina hasta bien entrado el siglo XX". los militares y las oligarquías, generaran un nuevo tipo de
El Estado Oligárquico: no es otra cosa que la existencia Estado: El Estado Autoritario-Burocrático.
de regímenes donde el poder está en una oligarquía
estabilizada, es decir, donde el poder visible o formal
puede estar en un caudillo, en un militar, o en un
presidente en el marco de un sistema representativo,
pero donde realmente el poder está en manos de una
oligarquía estabilizada que niega la democracia.
El Estado Autoritario-Burocrático El Estado Neoliberal
La crisis del sistema capitalista internacional de 1973 y
Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en los malos manejos de la economía de los regímenes
Brasil en 1964, se agudizan a finales de dicha década y militares en los países donde había Estados Autoritario-
se implantan definitivamente en la década de los 70, Burocráticos, hace que el péndulo dictadura - democracia
dando paso a un nuevo de Estado: El Estado Autoritario- se incline al lado de la democracia a finales de la década
Burocrático, cuyo fundamento ideológico es la del 70. El esperanzador ciclo democratizador se inició en
tristemente célebre Doctrina de la Seguridad Nacional. Ecuador (1978), y se continuó con Perú (1980), Bolivia
Esta doctrina anula la democracia en todos sus aspectos, (1982), Argentina (1983), Uruguay (1984), Brasil (1985)
aún los más mínimos y adjudica a la corporación militar, y Chile (1990).
(al ejército) el derecho exclusivo de establecer los
objetivos nacionales. La excusa del "enemigo interno" Pero este proceso democratizador, solo fue una fase de
produjo como consecuencia la militarización de la transición, hacia la generación de un nuevo tipo de
sociedad y del Estado y el asesinato y desaparición de Estado: El Estado Neoliberal, que está desmantelando
cientos de miles de luchadores sociales en América gradual pero sistemática lo poco que de Estado Social de
Latina, particularmente en Guatemala, Argentina, Chile, Derecho se había logrado y que, en algunos países logró
Brasil, El Salvador, Uruguay, etc. subsistir, a pesar de los gobiernos dictatoriales de la
Seguridad Nacional.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y ESTADO LIBERAL
ESTADO
5. Colectivos.
1. Salario mínimo
LUCHA CONTRA LA
POBREZA 2. Asistencia contra la Pobreza.
ESTADO
SOCIAL: 1. Enfermedad
2. Accidentes
RIESGOS SOCIALES
3. Desempleo
4. Muerte
1. Ayuda Pública
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
2. Apoyo a minorías y zonas deprimidas.
ESTADO DE DERECHO ESTADO SOCIAL Estado Democrático y
LIBERAL. En términos generales la Social de Derecho y de
Son aquellas normas de mayor parte de autores de Justicia
carácter formalista que filosofía del derecho Que propugna como
contribuyen a estimular los concuerdan en que un valores superiores de su
derechos individuales por Estado social se propone ordenamiento jurídico y de
encima de los colectivos, fortalecer servicios y su actuación, la vida, la
dejando podría decirse, al garantizar derechos, libertad, la justicia, la
desamparo jurídico el considerados esenciales igualdad, la solidaridad, la
bienestar general. para mantener el nivel de democracia, la
vida necesario para responsabilidad social y,
participar como miembro en general, la
pleno en la sociedad. preeminencia de los
derechos humanos, la
ética y el pluralismo
político”.CRBV ART 2.