Está en la página 1de 8

En América Latina Básicamente Han Existido Cuatro Tipos De Estado

En el marco del Estado Liberal: El Estado Oligárquico En el marco del Estado Social de Derecho: El Estado
Populista

Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o Como resultado de las nuevas realidades políticas,
menos 1910 se va estableciendo en la mayoría de económicas y sociales, a partir de 1910 se empieza a
América Latina, generalmente como consecuencia del gestar el colapso de los Estados Oligárquicos.
triunfo de las fuerzas liberales sobre las conservadoras, el Aparecen los denominados "populismos"
Estado Liberal, que en el fondo es un Estado Oligárquico. latinoamericanos, que no son otra cosa que la presencia
La no-correspondencia entre la práctica política y los de las mayorías nacionales (obreros, campesinos, clases
postulados ideológicos y jurídico-constitucionales será la medias, etc.) en partidos políticos y/o en organizaciones
norma hasta bien entrado el siglo XX. sociales.
La mayoría de los países de América Latina- Caribe que En síntesis, bajo el ropaje de un incipiente Estado Social
se independizan de España contarán con hermosas de Derecho, a partir de
declaraciones de principios que configuran Estados 1950 se instaló en la mayoría de los países
Liberales de Derecho donde la libertad y la promoción del latinoamericanos el Estado Populista que inicialmente
hombre son el centro de la acción del Estado, pero en la logró la participación democrática, una relativa mejor
práctica va a ocurrir todo lo contrario. Como dice redistribución del ingreso y una descentralización y
Fernando Spiritto, investigador de la UTAL, "El ropaje desconcentración del poder incipiente, pero que,
liberal será la pauta para la exclusión política de las finalmente, instaló un Estado clientelar, prebendario y
grandes mayorías que será la norma en los países de muchas veces paternalista, que fue el pretexto para que
América Latina hasta bien entrado el siglo XX". los militares y las oligarquías, generaran un nuevo tipo de
El Estado Oligárquico: no es otra cosa que la existencia Estado: El Estado Autoritario-Burocrático.
de regímenes donde el poder está en una oligarquía
estabilizada, es decir, donde el poder visible o formal
puede estar en un caudillo, en un militar, o en un
presidente en el marco de un sistema representativo,
pero donde realmente el poder está en manos de una
oligarquía estabilizada que niega la democracia.
El Estado Autoritario-Burocrático El Estado Neoliberal
La crisis del sistema capitalista internacional de 1973 y
Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en los malos manejos de la economía de los regímenes
Brasil en 1964, se agudizan a finales de dicha década y militares en los países donde había Estados Autoritario-
se implantan definitivamente en la década de los 70, Burocráticos, hace que el péndulo dictadura - democracia
dando paso a un nuevo de Estado: El Estado Autoritario- se incline al lado de la democracia a finales de la década
Burocrático, cuyo fundamento ideológico es la del 70. El esperanzador ciclo democratizador se inició en
tristemente célebre Doctrina de la Seguridad Nacional. Ecuador (1978), y se continuó con Perú (1980), Bolivia
Esta doctrina anula la democracia en todos sus aspectos, (1982), Argentina (1983), Uruguay (1984), Brasil (1985)
aún los más mínimos y adjudica a la corporación militar, y Chile (1990).
(al ejército) el derecho exclusivo de establecer los
objetivos nacionales. La excusa del "enemigo interno" Pero este proceso democratizador, solo fue una fase de
produjo como consecuencia la militarización de la transición, hacia la generación de un nuevo tipo de
sociedad y del Estado y el asesinato y desaparición de Estado: El Estado Neoliberal, que está desmantelando
cientos de miles de luchadores sociales en América gradual pero sistemática lo poco que de Estado Social de
Latina, particularmente en Guatemala, Argentina, Chile, Derecho se había logrado y que, en algunos países logró
Brasil, El Salvador, Uruguay, etc. subsistir, a pesar de los gobiernos dictatoriales de la
Seguridad Nacional.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y ESTADO LIBERAL

ESTADO SOCIAL DE DERECHO. ESTADO LIBERAL.


 Entender la ley basándose en principios tendentes en  Derecho de Estado formalista.
lo posible a alcanzar el bien común.  Considera la norma como un instrumento para regular
 Adecuar la norma a lo que sea oportuno y posible en las condiciones humanas, pero sin ninguna referencia a
un momento determinado. los valores y contenidos concretos.
 Estado social como habilitación y mandato  El estado no es el ente dispuesto para la
constitucional al legislador para que se interese en los transformación social.
asuntos sociales, para que adopte como juez un orden  Normativa que se aplica por igual a realidades
social justo. desiguales.
 Persigue un disfrute real y efectivo de los derechos  Fortalece posiciones ya consolidadas del poder social
fundamentales, por los mayores números de que actúan en contra de los interese de las mayorías
ciudadanos. oprimidas.
 La igualdad no debe interpretarse en un marco formal  Igualdad ante la ley.
sino teniendo en cuenta la situación real de los  Postulados de la libertad de empresas basados en la
afectados, el principio de la equidad como una igualdad libre concurrencia y en la autorregulación de la
material. economía basándose en las leyes del mercado.
 Limita derechos de contenido económico, ejemplo la  Persigue mantener la libertad en el marco de la ley
libertad de empresas. dado su carácter formalista.
 La igualdad ante la ley aplicada a una realidad
coyuntural tomando como base la desigualdad social.
 Trata de amortizar intereses antagónicos de la
sociedad.
De lo anterior se interpreta que el respeto al trabajo prevalece sobre
la libertad que tiene el empresario de despedir o reprimir los
Estado Social Vs Estado Liberal derechos de sus trabajadores. Esto demuestra que ante el choque
de bienes jurídicos entre ricos y pobres, el Estado social no concede
Jesús Manuel Silva Rivas 24/06/2009 igual trato a todos para que gobierne la fuerza del más adinerado,
sino que aplica una defensa prioritaria del débil jurídico para impedir
la injusticia.
Dos modelos de Estado, profundamente antagónicos entre si, han
entrado en confrontación final en el siglo XXI y del resultado de esta
disputa dependerá que un modelo de sociedad humanista se En idéntico sentido, se brinda protección preferencial a la mujer,
imponga en el planeta para garantizar la supervivencia digna de visto que ante las diferentes formas de discriminación de género
nuestra especie. Grandes sucesos globales revelan que el viejo extendidas por el mundo, urge darle curso a procedimientos que
Estado liberal, ése que prioriza la generación de riqueza material por aseguren a las féminas una total equiparación con los varones en el
encima del bienestar humano, ha entrado en crisis. ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, así como la efectiva prevención de la violencia
intrafamiliar de la que frecuentemente son víctimas. Con ese
La idea de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos sin
objetivo, el Estado social estipula medidas cautelares de protección
atención a sus diferencias socioeconómicas y la instauración de
a la mujer que denuncia la agresión de su marido, lo cual, lejos de
regímenes de libre mercado con mínima intervención del poder
significar una violación de formas procesales, constituye más bien un
público han causado la ruina absoluta de los pueblos. Ha muerto la
acto expedito de amparo a la vida de la débil social frente al riesgo
falsa creencia de que toda administración privada es más eficiente
inminente de muerte o lesión grave. Igualmente ocurre con el
que la pública y un rotundo ejemplo de ello es el creciente desastre
principio del interés superior del niño y del adolescente, que bajo la
financiero e industrial que sufren los estadounidenses a
tutela del Estado social, hace valer el bienestar de los menores de
consecuencia de la explotación, especulación y corrupción de su
edad por encima de los intereses adultos.
clase capitalista.

Defendemos el Estado social porque es el máximo garante de


Un esquema radicalmente distinto nos plantea el Estado social, que
los derechos de los explotados y demás sectores marginados:
reconoce y garantiza de modo preferencial los derechos de los
clase popular, asalariados, obreros, amas de casa, artesanos,
sectores sociales vulnerables, puesto que fija mecanismos para
estudiantes, clase media y pequeños comerciantes. Sépase que
igualar socialmente ante la ley a los sujetos desiguales. Es así como
nuestra filosofía no contempla como solución el asistencialismo y la
en los conflictos entre trabajadores y empresarios, este Estado
caridad a los necesitados ni la reproducción de nuevas elites
defiende los derechos vinculados al Hecho Social del Trabajo
privilegiadas, sino que luchamos por formar un Estado de transición
(acceso al empleo, la sindicalización, salario, estabilidad e
gobernado por el pueblo, que promueva la educación y dignificación
inamovilidad, ambiente laboral sano, vacaciones, límite de la jornada
de los excluidos mediante el trabajo productivo dentro de una
y la seguridad social) como bienes jurídicos de valor supremo frente
economía de justicia social que nos conduzca a la igualdad de
a la libertad de empresa (facultad del dueño a dirigir como quiera su
clases y a la erradicación total de la pobreza.
compañía siempre que no viole las normas).
Esta forma de Estado tuvo su forma más
ABSOLUTO acabada en la famosa frase de Luis
XIV: "El Estado soy yo".

ESTADO

Estado Liberal de Derecho

DE DERECHO: Estado Social de Derecho

Estado Democrático y Social de Derecho


El liberalismo establece una dualidad entre el Estado y la sociedad. Es la reconstrucción de Europa Occidental después de la
Tal dualismo se expresa en las siguientes ideas: 2ª Guerra Mundial la que da la oportunidad a los Partidos
El Estado y la sociedad se conciben como sistemas autónomos y Socialdemócratas y Demócrata Cristianos de aplicar su
claramente discernibles entre sí, dotados ambas de su propia visión y concepción del Estado: El Estado Social de
racionalidad, con límites claramente establecidos.
Derecho.
La sociedad se autodetermina, en una ordenación natural que
obedece a sus propias leyes de funcionamiento. El Estado es
creación artificial, instrumento histórico de acción humana.
El libre funcionamiento de la sociedad supone la salvaguardia de
unos derechos que se entienden como inalienables y anteriores al
Estado.
El Estado no se concibe como el responsable de la prosperidad y el
bienestar, ellos se revelan como consecuencia automática de la libre
competencia de las fuerzas sociales.
La dimensión política
Quizás este el aporte más positivo del Estado Liberal de Derecho en
el avance de la humanidad. El establecimiento del principio que
sostiene que "la soberanía reside en el pueblo", el derecho al voto,
la democracia representativa, la división de poderes, la creación un
Estado de Derecho, es decir de un Estado no arbitrario ni absolutista
que respete los derechos humanos individuales y la ley misma, son
aportes significativos en el proceso histórico de que los seres
humanos y los pueblo vayan tomando en sus manos su propio
destino.
1. Pleno empleo

2. Empleo para toda la vida activa


DERECHO AL 3. Mejora de las condiciones de trabajo.
TRABAJO
4. Convenios

5. Colectivos.

1. Salario mínimo
LUCHA CONTRA LA
POBREZA 2. Asistencia contra la Pobreza.
ESTADO
SOCIAL: 1. Enfermedad

2. Accidentes
RIESGOS SOCIALES
3. Desempleo

4. Muerte

1. Ayuda Pública
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
2. Apoyo a minorías y zonas deprimidas.
ESTADO DE DERECHO ESTADO SOCIAL Estado Democrático y
LIBERAL. En términos generales la Social de Derecho y de
Son aquellas normas de mayor parte de autores de Justicia
carácter formalista que filosofía del derecho Que propugna como
contribuyen a estimular los concuerdan en que un valores superiores de su
derechos individuales por Estado social se propone ordenamiento jurídico y de
encima de los colectivos, fortalecer servicios y su actuación, la vida, la
dejando podría decirse, al garantizar derechos, libertad, la justicia, la
desamparo jurídico el considerados esenciales igualdad, la solidaridad, la
bienestar general. para mantener el nivel de democracia, la
vida necesario para responsabilidad social y,
participar como miembro en general, la
pleno en la sociedad. preeminencia de los
derechos humanos, la
ética y el pluralismo
político”.CRBV ART 2.

También podría gustarte