Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS)

MEDICINA FORENSE
EL ADN EN LA INVESTIGACIÓN FORENSE

GRUPO B

INTEGRANTES
ALEJANDRA PAOLA CALIX AMAYA 20182000010
LUIS ENRIQUE LOPEZ RIVERA 20202001916

CATEDRÁTICO

DOCTOR ALEJANDRO ALVAREZ GONZALEZ

SECCIÓN

17:00

1
Índice

Introducción...................................................................................................................................3
Objetivos.........................................................................................................................................4
Justificación de la investigación...............................................................................................5
Planteamiento del problema de investigación.......................................................................6
Hipótesis que puedan surgir en relación a la identificación de personas
desaparecidas por violencia, desastres naturales y migración........................................7
El análisis forense de ADN para la identificación de personas desaparecidas debido
a desastres naturales, violencia y migración en Honduras en año 2000 al 2023..........8
Banco de Datos Forenses de Migrantes No Localizados de Honduras.........................20
Instrumentos de recopilación de información.....................................................................28
Conclusiones...............................................................................................................................33
Recomendaciones......................................................................................................................34
Bibliografía....................................................................................................................................35

2
Introducción

La violencia, los desastres naturales y la migración son problemas globales que


surgen a millones de personas cada año. Estas situaciones pueden tener un
impacto devastador en la vida de las personas, especialmente cuando se trata de
personas desaparecidas, ya que estas viven con el dolor de no saber el paradero
de su familiar, es por eso que en nuestra investigación, nos damos a la tarea de
mostrar de muchas fuentes, lo que se puede hacer en estos casos, y como se
puede colaborar con las autoridades, como ser interponiendo una denuncia, dando
datos y características de la persona desaparecida, igualmente mostramos el
actuar de las autoridades en estos casos y como ellos realizan el trabajo, pero
también hacemos críticas a la poca efectividad que han tenido en identificar
personas desaparecidas, ya que hay muchos casos de personas que tienen
muchos años y no han obtenido resultados de sus familiares. Igualmente
identificamos los delitos más comunes que se cometen en los casos de
desaparición de personas, así como sus respectivas penas y sus agravantes y
atenuantes. Realizamos dos instrumentos de investigación, el primero una
entrevista a un Sub Comisionado de la Dirección Policial de investigación, donde
nos habla sobre cómo trabajan para poder identificar a las personas, de donde
pueden tomar las muestras de ADN, así como algunos factores que pueden haber
llevado a los victimarios a cometer el crimen, nuestro segundo instrumento de
investigación fue una encuesta que realizamos a diferentes personas, para saber
que tan frecuente suceden estos problemas, y así mismo ellos dan críticas a
nuestras autoridades por la poca efectividad que han tenido para la identificación
de personas desaparecidas.

3
Objetivos

General
1. Desarrollar nuestra investigación para poder conocer el proceso de
identificación de personas desaparecidas por violencia, desastres naturales y
migración ilegal, y como esta puede mejor a través de la implementación de
mecanismos de vigilancia, prevención y respuesta eficaz, así como el desarrollo
de una red de colaboración entre los gobiernos.

Específicos

1. Identificar los aspectos mas importantes para que las personas puedan tener
conocimiento de lo que deben hacer si en algún momento un familiar, amigo o
conocido pasa por una situación como esta.

2. Mostrar la forma en que trabajan las autoridades y como se puede ayudar a la


investigación, dando características de la persona desaparecida, así como
interponiendo la denuncia lo más pronto posible.

3. Ejecutar entrevistas a expertos en el tema de desaparición de personas y como


ellos hacen los análisis y las investigaciones para poder identificar una persona.

4. Identificar los lugares de nuestro país donde más ocurren los delitos de
secuestros, raptos o desapariciones de personas.

5. Distinguirlos distintos delitos y sus respectivas penas, así como las agravantes y
atenuantes que se dan más en la desaparición de personas.

4
Justificación de la investigación

Nosotros decidimos realizar la investigación sobre la identificación de personas


desaparecidas por violencia, desastres naturales y migración, debido a los altos
números de casos de personas que aún siguen sin resolverse, y por las cuales
sus familiares viven con el dolor de no saber nada sobre su ser querido, y
tratamos de investigar por varias fuentes para poder mostrar como se trabajan
todos estos casos y aunque no podremos resolver mucho, aportamos un poco,
para que todas estas personas puedan estar un poco informadas y igualmente por
otras personas que no les ha ocurrido pero en nuestro país hay tanta delincuencia
que debemos estar preparados para esto, y no hay mejor forma que estar
informados y saber como podemos actuar en estos casos.

5
Planteamiento del problema de investigación

¿Cómo se pueden mejorar los procesos de identificación de personas


desaparecidas por violencia, desastres naturales y migración?

¿Cómo se puede identificar a las personas que están expuestas a la violencia


social?

¿Cuáles son las falencias que tienen las autoridades para dar buenos resultados
sobre la identificación de personas desaparecidas?

¿Por qué las personas muchas veces no denuncian sobre la desaparición de sus
familiares?

¿Por qué las personas ya no confían en las autoridades?

6
Hipótesis que puedan surgir en relación a la identificación de
personas desaparecidas por violencia, desastres naturales y
migración.
Como se sabe muchas de las personas desaparecidas no son encontradas, hay
muchas personas que llevan muchos años desaparecidas y no han sido
encontradas:

1. Una de las hipótesis que nos surgen es que las autoridades no hacen lo
suficiente para encontrar a esas personas, y no le toman demasiada importancia
por talvez ser personas con pocos ingresos económicos o por cualesquiera otras
razones, también debido a que algunas veces las mismas autoridades están
involucradas en desapariciones de personas.

2. Las personas denuncian muy tarde la desaparición de las personas, y se hace


más difícil para las autoridades dar con el paradero de las personas
desaparecidas, ya que muchas veces tienen mucho tiempo muertas, y ya no
puede encontrarse rastros de ADN para poder hacer los análisis.

3. Las personas no denuncian las desapariciones por miedo a represalias por


parte de algunas estructuras criminales.

4. Algunas personas cuando se van para el extranjero, deciden no avisarles a sus


familiares que ya llegaron a su destino, por cualquier razón y sus familiares
piensan que están desaparecidos.

5. Los mismos familiares asesinan a su familiar y lo van a enterrar a lugares que


sea muy difícil de encontrar y por lo mismo nunca interponen una denuncia. Y
muchas pueden mentir cuando preguntan por su familiar, diciendo que se fueron al
extranjero y nadie sospechara.

7
El análisis forense de ADN para la identificación de personas
desaparecidas debido a desastres naturales, violencia y
migración en Honduras en año 2000 al 2023.
Los perfiles de ADN pueden utilizarse para identificar a posibles sospechosos y
vincularlos a un delito, demostrando que se encontraban en un lugar determinado.
El análisis de ADN también aumenta la precisión del sistema penal.

El ADN se ha convertido en una de las herramientas más precisas para la


identificación de individuos y es utilizado por miles de laboratorios
fundamentalmente en:

1. La identificación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal


de muy diversos delitos.

2. La identificación de restos humanos y personas desaparecidas.

3. La investigación biológica de la paternidad y otras relaciones de parentesco.

Las moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) contienen la información que


todas las células vivas del cuerpo humano necesitan para realizar sus funciones. A
parte de gemelos idénticos, el ADN de cada persona es único. Por ello, puede
utilizarse como prueba para ayudar a condenar a un sospechoso de un delito, o
para absolver a una persona inocente.

Se analizan las muestras tomadas en el lugar del delito o de los sospechosos,


normalmente de la sangre, el pelo o fluidos corporales, obteniéndose un perfil de
ADN que puede compararse con otros perfiles en una base de datos.

De este modo se pueden descubrir conexiones entre distintos lugares del delito,
entre personas y lugares del delito, o entre perfiles de personas, que en principio
no estaban relacionados.

El ADN también puede utilizarse para identificar a víctimas de catástrofes, localizar


a personas desaparecidas, e incluso precisar la procedencia de mercancías objeto
de tráfico como marfil o madera.

8
En algunas ocasiones no es suficiente buscar a una persona desaparecida en su país
de procedencia, recurriéndose entonces a la cooperación policial internacional. En el
caso de encontrarse un cuerpo, INTERPOL puede utilizar el ADN para identificarlo. El
perfil de ADN del cuerpo no identificado se compara con el perfil de la persona
desaparecida. La muestra de ADN de la persona desaparecida puede obtenerse de
artículos personales como un cepillo de dientes o un cepillo de pelo.

En caso de no poderse obtener un perfil de ADN directo de la persona desaparecida,


pueden utilizarse muestras de ADN de familiares que den su consentimiento para
ayudar a identificar al familiar desaparecido. Esto se lleva a cabo a través de nuestro
servicio específico dedicado a la búsqueda de coincidencias con los perfiles de ADN
de familiares.

En Honduras

Tegucigalpa, Francisco Morazán. El Centro de Medicina Legal y de Ciencias


Forenses del Ministerio Público (MP) cuenta con el laboratorio de Serología
Genética, el cual tiene como una de sus principales funciones la identificación
científica de los cadáveres que han ingresado en calidad de desconocidos, en
estado de putrefacción, quemados o que se trata de personas que nunca fueron
inscritas en el Registro Nacional de las Personas (RNP), en el 2022 esta
dependencia del MP concretó 110 identificaciones por ADN.

El proceso de identificación se lleva a cabo a partir de muestras obtenidas del


cadáver en el procedimiento de la autopsia, exhumación e inspección, en ese
sentido se realizan técnicas a nivel de células por lo que es un proceso que
necesita un tiempo prudencial para obtener resultados de las muestras de huesos,
tejidos, sangre ente otras muestras.

La muestra extraída del cadáver se ingresa a la Sección de Control de Evidencia,


se realiza toma de sangre o saliva al familiar en primer grado de consanguinidad
como ser la madre, padre, o hijo del fallecido para iniciar el proceso de análisis y
tener los perfiles genéticos y hacer la plena identificación. Para determinar si el

9
análisis genético salió positivo o excluyente se elabora un informe legal de los
resultados obtenidos el cual es entregado a la Sección se Identificación Humana.

El proceso en ocasiones tiene retraso por la dificultad de obtener el perfil genético


del cadáver, que la muestra está degradada o cuando al familiar que se le toma la
muestra no es de primer grado de consanguinidad.

En Honduras, la desaparición de personas tiene diversas causas: situaciones de


violencia, desastres naturales, peligros de la ruta migratoria y hechos del pasado
que siguen sin resolverse. No existe un registro detallado y extenso sobre
personas desaparecidas. En el informe de la CIDH sobre la Situación de Derechos
Humanos en Honduras 2019, el Estado mencionó que, desde 2012, contaba con
un registro de 499 casos de hondureños desaparecidos, de los cuales se han
identificado a 36 fallecidos y 46 con vida. De acuerdo con datos de los Comités de
Familiares de Migrantes Desaparecidos se registraban 741 casos a finales de
2019.

Personas desaparecidas en Honduras

Un total de 9828 personas han desaparecido en Honduras en la última década de


acuerdo al análisis de las cifras de la secretaria de Seguridad.

Las ciudades donde más se reportan desaparecidos son el Distrito Central y San
Pedro Sula.

El año con mayores desapariciones fue el 2019 con un total de 1356 personas
reportadas como desaparecidas.

Según lo planteo la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, el principal


objetivo de la construcción de dichas cifras es procurar políticas públicas contra la
trata de personas y la migración irregular.

Entre los datos relevantes el informe revela que sólo en el 2022 se reportaron un
total de 940 personas desaparecidas y de esas el 31 % se registraron en el
segundo semestre de ese mismo año.

Entre el total de personas desaparecidas el 62 % corresponde al sexo masculino y


el 38 % a mujeres.

10
El análisis de cifras también destaca que el 30 % de las personas desaparecidas
son menores de 18 años de edad.

Tegucigalpa y San Pedro Sula fatales para desapariciones

El mismo análisis refiere que las ciudades de San Pedro Sula y el Distrito Central
coinciden como las ciudades más violentas y de mayor riesgo para las
desapariciones.

Tal es así que del total de personas desaparecidas a nivel nacional el 44 % son
personas desaparecidas en el Distrito Central, Francisco Morazán.

De igual forma se pormenoriza que el 39 % de las desapariciones se registran en


el ámbito privado, entendiéndose como casa de habitación, 33% de las
desapariciones ocurrieron en la vía pública, el 17 % en lugares no específicos y un
6% ocurrieron en autobancos.

Picó de cifras de personas desaparecidas:

Los años en los que se registra el mayor número de desaparecidos son el 2019
con un total de 1,356 personas desaparecidas, seguido del 2018 cuando se
registraron 1,165 personas desaparecidas.

Posteriormente se registra el dato del año 2021 con una cantidad de 1,120
personas desaparecidas y finalmente el 2022 con 940 personas desaparecidas.

El registro de estadísticas es de la Unidad de Desaparecidos inscrita a la Policía


de Interpol de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

¿Qué recomiendan los agentes de la DPI, para poder realizar la búsqueda?

R// le recomendamos a la población que si se presenta un caso de desaparecido


no espere las 24 horas porque podría ser demasiado tarde, también sabemos que
hay policías que no quieren recibir las denuncias porque quizás han pasado a
penas unas horas, pero la ley es clara y tienen que recibirla, expresó el vocero de
la Dirección Policial de Investigación, Christian Nolasco.

El subcomisario Policial indicó que unos de los mayores problemas con las
familias de las personas desaparecidas, es cuando las encuentran casi nunca

11
vuelven a sus oficinas a cerrar el caso, lo que obliga a la policía a continuar con
las obligaciones y en su sistema de búsqueda siguen como desaparecidos.

Tras que se interpone una denuncia de desaparición, al menos el protocolo policial


detalla que debe acudir de inmediato a las morgues, hospitales, centro de
internamiento de menores e incluso a la dirección de niñez y adolescencia
(DINAF), ya que muchas veces está institución los rescata, pero no logra contactar
con los parientes.

Una vez puesto el reporte la información es enviada a la unidad de desaparecidos,


donde conocen la narración de los hechos, valoran la zona donde fue visto por
última vez, las características físicas, el entorno familiar, los antecedentes y los
lugares que frecuentaba, de igual manera trabajan coordinadamente con el
sistema nacional de emergencias (911).

A inicios de febrero del año 2021 la secretaria de seguridad informó de la


implementación del proyecto llamado alerta temprana Amber que tendrá como fin
la localización y protección de niños, niñas y adolescentes desaparecidos o
secuestrados en Honduras.

El sistema hará que se activen alertas a través de aplicaciones o medios


tecnológicos que puedan difundir la información vía dispositivos móviles de las
compañías que operan en el país, página web, televisión, radio, redes sociales de
alerta temprana Amber y policía nacional.

La plataforma contará con los siguientes requisitos: nombre, edad, sexo,


nacionalidad, último lugar de ubicación, características físicas, una fotografía que
identifique al menos, entre otros aspectos.

El comisionario de la policía José Adonay Hernández Vásquez, director de


distmerq amber, explicó que, estamos trabajando en la operatividad y haciendo los

12
últimos ajustes, se prevé que esta plataforma esté lista entre finales de abril y
inicios de mayo del 2021.

Personas migrantes desaparecidas

¿Desaparecidos, presos o muertos? Es la pregunta que miles de familiares de


migrantes hondureños se hacen al no tener noticias de esos parientes que
emprendieron camino hacia la aventura del sueño americano. Hasta junio del
2022, el Foro Nacional de Migraciones en Honduras (FONAMIH), reporta que del
año 2005 al 2022, son 600 desaparecidos, pero se estima que son miles más, los
que no han sido reportados a las autoridades gubernamentales, organizaciones de
la sociedad civil u organismos internacionales, por parte de familiares de personas
en situación de migración desaparecida.

600 desaparecidos registran el FONAMIH, pero la cifra es más alta, varias


organizaciones promueven el muestreo de ADN para identificar a migrantes en
ruta migratoria.

Un trabajo en conjunto que realiza la Sociedad Civil, donde participa el equipo de


antropología forense que tiene su sede en Washington, así como el Comité de
Familiares de Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO), el FONAMIH, y la
Cancillería, abre la oportunidad para que las familias ubiquen a sus familiares. En
el mes de mayo de este año, se realizó una nueva toma de ADN a 69 familias que
reportaron personas desaparecidas en la ruta migratoria. El muestreo se realizó en
El Progreso, La Paz y el Distrito Central.

Desde el año 2015, Honduras viene realizando estos análisis para identificar a
hondureños que murieron en la ruta migratoria. Lo malo para las organizaciones
defensoras de derechos de migrantes es que esa búsqueda sigue promoviendo la
Sociedad Civil y no el Gobierno. “En Honduras se tiene que hacer un trabajo de
apoyo a todos los comités de familiares de migrantes desaparecidos y no tienen
apoyo. Se requiere generar las políticas y la legislación necesaria y los recursos
necesarios para las búsquedas y el apoyo científico, de antropólogos” considera

13
Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) en Honduras.

La morgue del Condado de PIMA en Arizona y Fronteras Compasivas, trabajan en


informar sobre los migrantes que se mueren en tránsito a los Estados Unidos y
ayudan en los procesos de identificación para disminuir el sufrimiento de las
familias para que les sean devueltos sus cuerpos.

Usan una localización y que es accesible al público sobre los fallecidos para
proveer información digital sobre la ubicación de los cuerpos encontrados. Los
datos se actualizan cada mes y las herramientas de búsqueda permiten que uno
pueda:

● Hacer una búsqueda sobre los migrantes fallecidos

● Ver datos de fallecidos utilizando los mapas y tablas en línea

● Bajar los datos para usos adicionales.

Los delitos relacionados a nuestro tema según el código penal, con sus
respectivas penas, las agravante y atenuantes de cada delito.

1. Secuestro: Un secuestro, también conocido como delito contra la libertad, es


un crimen que consiste en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o
grupo de personas, generalmente durante un tiempo determinado, con el objetivo
de obtener un rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros (a diferencia de la desaparición forzada, cuyo objetivo
es la desaparición misma).

Pena del delito según nuestro Código penal:

Articulo 239 código penal: secuestro: quien priva de la libertad a otra persona,
exigiendo alguna condición para liberarla. El delito debe ser castigado con la pena
de prisión de ocho (8) a doce (12) años y prohibición de residencia por el doble de
tiempo que dure la condena.

Agravante en el delito de secuestro:

14
Articulo 240 código penal: El hecho previsto en el artículo doscientos treintena y
nueve (239) debe ser castigado con las penas de prisión de doce (12) a quince
(15) años y prohibición de residencia por el doble de tiempo de la condena cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:

A. El autor logra el cumplimiento de la condición

B. La condición consiste en exigir a los poderes públicos nacionales o de un


gobierno extranjero, alguna medida, concesión o resolución legal o ilegal

C. La privación de la libertad exceda de setenta y dos (72) horas

D. La persona secuestrada es menor de dieciocho (18) años, mujer embarazada,


persona avanzada de edad, especialmente vulnerable o que padece una
enfermedad que le impida valerse por sí misma.

E. La persona secuestrada es funcionario o empleado público y el secuestro se ha


cometido por hechos ligados al ejercicio de sus funciones

F. la persona secuestrada es diplomático cónsul acreditado a Honduras o de


tránsito por el territorio nacional o miembro de una organización internacional, su
cónyuge o conviviente, ascendiente, descendiente o familiares por consanguinidad
o por afinidad, siempre que le acompañen

G. El delito se comete en el ámbito de un grupo delictivo organizado

H. El delito se comete con simulación de autoridad o funciones públicas

I. Se le administra a la víctima drogas o cualquier sustancia que anula o debilita su


voluntad

Si concurrieran dos (2) o más de las circunstancias anteriores se debe imponer la


pena de prisión de quince (15) a veinte (20) años.

Si se causa, dolosa o imprudentemente, la muerte del secuestrado, se debe


imponer la pena de prisión a perpetuidad.

Atenuantes en el delito de secuestro:

15
Artículo 242 código penal: se deben imponer las penas de prisión de cinco (5) a
siete (7) años y prohibición de residencia por el doble de tiempo de la condena
cuando el sujeto deja en libertad a la persona secuestrada dentro de las primeras
setenta y dos (72) horas de la privación de libertad, voluntariamente o como
producto de negociaciones, sin daño en su salud e integridad física y sin haber
logrado el cumplimiento de la condición que se había propuesto.

2. Asesinato: El asesinato es una forma de homicidio que constituye


un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy
específico, que consiste en matar a una persona incurriendo en ciertas
circunstancias específicas, dependientes del legislador, tales como
la premeditación, la alevosía, el precio, la recompensa, la promesa o el
ensañamiento y aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.

Pena del delito según nuestro Código penal:

Artículo 193 código penal: Asesinato: quien da muerte a una persona concurriendo
alevosía o ensañamiento. Debe ser castigado con la pena de prisión de veinte (20)
a veinticinco (25) años.

Si concurre la circunstancia de precio, recompensa o promesa remuneratoria, la


pena de prisión debe ser de veinticinco (25) a treinta (30) años.

3. Parricidio: es el delito a parientes consanguíneos en línea recta u otros


familiares cercanos.

Pena según nuestro Código penal:

Artículo 194 código penal: Parricidio: quien mata a uno de ascendientes,


descendientes o su cónyuge o persona con la que el agraviado mantenga una
relación estable de análoga naturaleza a la anterior. Debe ser castigado con la
pena de prisión de veinte (20) a veinticinco (25) años.

Agravante del delito de parricidio:

16
La pena establecida en el párrafo anterior se aumenta en un tercio (1/3) cuando la
muerte que hace referencia, se produzca concurriendo algunas de las
circunstancias señaladas en el asesinato.

4. Desaparición forzada: En el ámbito jurídico, la desaparición forzada de


personas (también, desaparición involuntaria de personas) es un tipo de delito
complejo que supone la violación de los derechos humanos y que, cometido en
determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad
Las víctimas comúnmente se conocen como personas desaparecidas o
desaparecidos (incluso detenidos o desaparecidos), sobre todo en América Latina.

Delito según nuestro Código penal:

Artículo 140 del código penal: desaparición forzada de personas: Comete el


delito de desaparición forzada de personas y debe ser castigado con las penas
de quince (15) a veinte (20) años de prisión y suspensión de la ciudadanía. El
funcionario público, agente del Estado o personas o grupo de personas, que
actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, privan de
la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, seguida de la
falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o
de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio
de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

Cuando el hecho sea realizado por un funcionario o empleado público en el


ejercicio de sus funciones, además de las penas señaladas en el párrafo
anterior, se le debe imponer la pena de inhabilitación absoluta de
veinte (20) a veinticinco (25) años.

Agravantes según nuestro Código penal:

Artículo 141 código penal: desaparición forzada de personas agravada: la pena de


prisión se aumenta en un tercio (1/3), si concurre alguna de las circunstancias
siguientes:

17
1). La privación de la libertad de la persona desaparecida se prolonga más de
setenta y dos (72) horas;

2). La persona desaparecida es menor de dieciocho (18) años, mujer embarazada,


persona de avanzada edad, con discapacidad o padece una enfermedad que le
impida valerse por sí misma.

Atenuantes según nuestro Código penal:

Articulo 142 código penal: desaparición forzada de personas atenuada: la pena se


reduce un tercio (1/3) cuando, en un plazo no superior a setenta y dos (72) horas
desde la privación de libertad, el responsable libera a la víctima voluntariamente o
como producto de negociaciones suministra información que conduce a su
localización, siempre que esta no haya sufrido daño en su salud e integridad física.

Técnicas o métodos de laboratorio, médicos, policíacos, para buscar


evidencias de ADN.

¿Qué tipos de instrumentos o herramientas puede haber en un laboratorio?

R// 1. Lupas binoculares

2. Sistemas de iluminación

3. Microscopios para la observación y análisis de sustancias

4. Equipos informáticos para software y hardware

5. Equipos para la identificación de individuos

6. Sistemas de recuperación de información

7. Análisis balística

8. Equipos de análisis de sustancias.

¿En qué áreas puede servir un laboratorio forense?

R// ● Análisis criminalístico

● Autopsias

18
● Seguridad Alimentaria

● Estudios genéticos

● Análisis de muestras biológicas

Técnicas:

A) inmunofluorescencia: Es una técnica que hace uso de anticuerpos unidos


químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una
determinada molécula. Es una técnica de variantes cuantitativas y cualitativas.

En el informe de la CIDH sobre la Situación de Derechos Humanos en Honduras


2019, el Estado mencionó que, desde 2012, contaba con un registro de 499 casos
de hondureños desaparecidos, de los cuales se han identificado a 36 fallecidos y
46 con vida. De acuerdo con datos de los Comités de Familiares de Migrantes
Desaparecidos se registraban 741 casos a finales de 2019.

La identificación de restos humanos o de personas vivas cuya identidad se


desconozca requiere del concurso de diversas disciplinas forenses, incluyendo:

• la medicina

• la odontología

• la antropología

• la dactiloscopia

• la física

• la matemática

• la criminalística

• la genética forense.

La identificación genética se basa en el análisis del ADN en muestras de restos o


de personas vivas y su cotejo con el ADN de muestras biológicas de referencia

19
recolectadas previo a su deceso o desaparición (ante mortem o AM) o de
familiares.

Dada la necesidad de cotejar los perfiles genéticos de las muestras obtenidas de


las víctimas con numerosas muestras de referencia y de almacenar las muestras y
la información por largos períodos, los laboratorios de genética forense recurren a
sistemas de almacenamiento denominados BIOBANCOS Y BASES DE DATOS
FORENSES.

Banco de Datos Forenses de Migrantes No Localizados de


Honduras
El Banco de Datos Forenses de Migrantes No Localizados de Honduras trabaja en
diversas áreas, tanto en la recopilación, sistematización, evaluación y unificación
de datos de migrantes no localizados; como en la creación de nuevos convenios
que permitan ampliar a gran escala el cruce de información, y la creación de
protocolos que ayuden a mejorar más prácticas forenses en la región.

Estas son algunas de las actividades que realiza el Banco Forense:

1. Toma de muestras: Desde el 2011, bajo acuerdo de las partes que integran el
Banco Forense, se realizan jornadas de tomas de muestras a familiares de
personas migrantes no localizadas o desaparecidas.

Durante estas tomas, se realiza una entrevista para recabar información sobre la
desaparición y datos físicos del migrante no localizado, y se extraen muestras de
sangre para análisis genéticos. Las tomas se realizan bajo los estándares
sanitarios correspondientes y son codificadas, enviadas a laboratorios
especializados en ADN, y posteriormente confrontadas con bases de datos de
restos no identificados en búsqueda de una coincidencia genética.

2. Identificaciones: Las identificaciones del Banco de Datos Forenses de Migrantes


No Localizados de Honduras se realizan bajo un enfoque multidisciplinario y a
través de medios científicos aceptados por la comunidad internacional. El Banco
Forense elabora un Dictamen, donde integra la comparación de toda la
información disponible aportada por los familiares del MNL (ante mortem) y la

20
información recabada sobre los restos (post mortem). Las identificaciones integran
análisis de distintas ramas forenses como la antropología, genética, odontología,
medicina, dactiloscopia y criminalística. En casos donde la identificación es
realizada por otras instituciones, el Banco de Datos Forenses de Migrantes No
Localizados de Honduras puede intervenir realizando análisis y emitiendo
observaciones y recomendaciones que otorguen a las familias mayor seguridad
sobre la identidad de los restos.

3. Notificaciones: Cuando el Banco de Datos Forenses de Migrantes No


Localizados de Honduras logra confirmar la identificación de un MNL entre restos
sin identificar, se hace realiza la notificación a los familiares. Por protocolo del
Banco Forense, esta notificación se realiza en persona, en el idioma de los
familiares, con la entrega de un “dictamen integrado multidisciplinario de
identificación y causa de muerte”, con la explicación técnica por parte de los
peritos que elaboraron el dictamen sobre cómo se logró la identificación, entre
otras cosas.
Es importante resaltar, que integrantes del Banco Forense dan apoyo psicosocial a
las familias antes, durante y después de la notificación.

4. Protocolos: A lo largo de los ocho años de trabajo del Banco de Datos Forenses
de Migrantes No Localizados de Honduras se han elaborado diversos protocolos
para coadyuvar en el mejoramiento de las prácticas forenses y de búsqueda, así
como el acompañamiento de familias de personas desaparecidas.
Actualmente se han elaborado protocolos de Tomas de muestra, codificación,
acuerdos de confidencialidad, identificación, notificación, repatriación, y atención
psicosocial

5. Acompañamiento: Instituciones y organizaciones parte del Banco de Datos


Forenses de Migrantes No Localizados de Honduras trabajan en la prevención y
reducción de los posibles daños e impactos psicosociales generados por la
desaparición o no localización del ser querido y por las dificultades en las etapas
del proceso de búsqueda.

21
Estas instituciones y organizaciones dan talleres psicosociales previos a las tomas
de muestras del Banco Forense; dan atención psicosocial previa, durante y
después de la notificación de identificación a familias, cuyos seres queridos
fallecieron en la ruta migratoria; acompañan a las familias durante la repatriación
de los restos; realizan talleres de actualización y seguimiento con los familiares del
Banco Forense; entre otros.

6. Convenios: El Banco de Datos Forenses de Migrantes No Localizados de


Honduras busca constantemente crear acuerdos estratégicos para facilitar la
comparación de los casos de migrantes no localizados del Banco Forense con
restos sin identificar encontrados a lo largo de la ruta migratoria. De esta manera,
el Banco Forense ha establecido convenios de trabajo con morgues, servicios
forenses y universidades claves. Se presentan algunos de los convenios y
acuerdos que se han establecido a través del Banco Forense y del Proyecto
Frontera para mejorar la búsqueda:

2010: Morgue del Condado de Pima, Arizona.

2011: acuerdos en casos individuales con diversas morgues e instituciones en


EEUU (Texas, California, Florida y Nueva York) y México.

2012: Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas para exhumaciones


en Tapachula, en la frontera México-Guatemala.

2013: Coalición Forense de la Frontera (Forensic Border Coalition, FBC): la misión


de la FBC es apoyar a las familias de migrantes desaparecidos en su búsqueda y
atender los problemas relacionados con la identificación de restos encontrados
cerca de la frontera México-Estados Unidos. La FBC está conformada por: el
EAAF, el Centro Colibrí de Derechos Humanos (Colibri Center for Human Rights),
el Centro de Antropología Forense de la Universidad del Estado de Texas en San
Marcos (Forensic Anthropology Center Texas State, FACTS) y el Departamento de
Geografía (Texas State University Dept. of Geography), el Colectivo de Derechos

22
de los Migrantes de Houston (Houston Migrant Rights Collective), y el Centro de
Derechos Humanos del Sur de Texas (South Texas Human Rights Center).

2013: Procuraduría General de la República de México (actual, FGR) para la


creación de la “Comisión Forense”. Este convenio permite la revisión de casi 200
restos no identificados de tres masacres en México, así como la revisión de
identificaciones realizadas previamente a la creación de la Comisión Forense.

2014: firma de adenda al Convenio de Colaboración de Comisión Forense con las


PGJE de Tamaulipas y Nuevo León.

2016: Acuerdo cruce de información con la fiscalía general del Estado de


Coahuila, México.

2016: Creación del Banco de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos de


Oaxaca, que permite la búsqueda de MNLs hondureños que puedan encontrarse
en el estado.

2016: Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación de la


Procuraduría General de la República (actual FGR) de México.

2018: Mesa de trabajo con la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas.

23
24
Sepol: estadísticas de la policía Nacional

Secuestros:

Años Secuestro por año Municipio con más


casos
2013 26 Trujillo
2014 60 San Pedro Sula
2015 42 Distrito central

25
2016 22 San Pedro Sula
2017 25 Santa Bárbara
2018 21 Catacamas
2019 14 Distrito central
2020 3 Distrito Central
2021 3 San Lorenzo, Valle
2022 3 Distrito Central

Raptos

Años Raptos por año Municipio con más


casos
2013 50 San Pedro Sula
2014 29 Distrito Central
2015 16 Distrito Central
2016 18 El Progreso
2017 16 San Pedro Sula
2018 23 San Pedro Sula
2019 13 San Pedro Sula
2020 11 San Pedro Sula
2021 12 La Ceiba
2022 3 Distrito Central

Evidencias a buscar en desapariciones por violencia:

1. La víctima vivía en un lugar conflictivo dominado alguna estructura criminal

2. El lugar era territorio de dos o más grupos antisociales, por lo que había
conflictos constantemente

3. La víctima estaba relacionada con alguna estructura criminal

4. Antecedentes penales y policiales de la víctima

26
5. Genero de la persona

6. Amenazas que haya recibido la víctima

7. Revisar cámaras de seguridad, buscar testigos que hayan mirado a la víctima el


día que desapareció

8. Conocer que estructura criminal dominaba el territorio donde fue visto por última
vez la víctima. Porque de esta manera se puede establecer pistas para poder dar
con los victimarios.

9. Buscar en los alrededores, especialmente en lugares como bordos, ríos, fosas


clandestinas, solares baldíos, entre otros, por si se encuentra alguna persona,
poder realizar la identificación forense.

10. Una vez encontrada y identificada la persona, buscar lesiones en el cuerpo de


la víctima y cual de ellas fue la que causó la muerte de la víctima

Evidencias a buscar en desapariciones por migración:

1. Establecer la situación económica de la víctima

2. Motivos por los cuales pudo haber emigrado la víctima

3. Conocer el destino al cual se dirigía la víctima

4. Saber si los familiares recibieron llamadas para extorsionarlos, para poder dejar
vivir a la víctima

5. Conocer que estructuras criminales dominaban en el territorio donde se perdió


comunicación con la víctima

¿Qué pueden hacer las autoridades para poder tratar de localizar a la persona en
un país extranjero?

1. Estar en constante comunicación con la INTERPOL

2. Comunicarse con las autoridades del país donde se supone que desapareció ña
víctima

27
3. Decirles a las autoridades cual fue el lugar del país donde se perdió
comunicación con la víctima

4. Avisar de las personas desaparecidas a organizaciones que puedan ayudar a la


encontrar a esas personas.

Evidencias a buscar en las desapariciones de personas por desastres


naturales:

1. Edad y género de la persona desaparecida

2. Lugar en el cual desapareció, para saber si es un lugar con riesgo de


inundaciones en caso de huracanes

3. Lugares cercanos donde pudo llegar la persona, como centros asistenciales,


albergues, entre otros.

4. Características físicas de la persona desaparecida, como altura, corpulencia,


cicatrices, o cualquier otro rasgo por el cual se pueda identificar.

5. Día que desapareció la persona, así como el lugar que se encontraba al


momento que perdieron comunicación con la persona.

Instrumentos de recopilación de información


1. Entrevista

Entrevista sub Comisionado de la Dirección policial de investigación, José Antonio


Matamoros.

¿Como se puede establecer un análisis forense de una persona desaparecida?

28
R// para establecer el análisis forense de una persona desaparecida, lo primero es
tener un cuerpo, porque la ley establece que tantos años de una persona de no
saber de su paradero, se puede declarar como desaparecida o muerta o
físicamente que no está, pero para hablar de un análisis forense, se debe tener un
cuerpo, identificar el cuerpo, hacer las pericias y si es factible según el estado de
avance de descomposición o el estado de estar el cuerpo enterrado pues ver si
todavía se puede buscar alguna muestra para poder hacer la prueba de ADN, para
obviamente poder establecer la vinculación con sus familiares.

¿De donde pueden extraer muestras para el ADN?

R// Nosotros podemos extraer del cabello, placas dentales, de los huesos que
todavía mantienen algunas muestras, para poder nosotros hacer la comparación
de una parte científica de esa manera, pero en primer lugar establecer que
tenemos un cuerpo para poder hacerlo, o la parte de un cuerpo para poder hacer
ese análisis.

Datos estadísticos

Se tendría que hablar a través de los laboratorios, lastimosamente no se pudo ir a


los laboratorios, porque ahí si establecen, el ir a rescatar un cuerpo que ha sido
enterrado, le hacen las autopsias.

Algún caso reciente que nos puede mencionar

Pero si se mantienen casos donde las personas han aparecido, se han encontrado
en fosas clandestinas, las personas son rescatadas, los casos recientes de los 4
cuerpos encontrados en Talanga, como eran casos que estaban recientemente
conservados pues ahí es más fácil y ya se tenía una línea de quienes eran las
personas y se pudo comprobar efectivamente y científicamente que, si eran ellas,
y si se manejan datos estadísticos, muy pocos, pero se manejan.

¿Porque es importante, aunque haya pasado bastante tiempo hacer el análisis


forense, para identificar a la persona?

29
R// Primero porque es un alivio para sus familiares encontrar a su ser querido y
poder darle una sepultura digna y tener a alguien a quien poder ir a visitar, porque,
aunque no vaya a poder revivir a la persona, puede saber donde descansan sus
restos, y para poder establecer algunas pistas para poder investigar sobre las
causas de la muerte, porque algunos casos están relacionados con venganzas
entre grupos delictivos y por supuestos dar con el paradero de la persona que
cometió el hecho.

2. Encuestas

30
Después de mirar la encuesta de las personas, la pregunta 7 era para que
comentarán el porque ellos creen que las autoridades no hicieron lo suficiente
para encontrar a la persona desaparecida, entre las que más me impactaron
fueron las siguientes respuestas:

Primera respuesta: Muchas veces la misma policía está involucrada en este tipo
de delitos, por eso mismo no hacen nada al respecto, en mi familia hubo un
caso que la desaparecieron y la misma maras o pandillas nos mandaron una
carta que no la buscáramos y que si lo hacíamos ellos iban a regresar por cada
uno, también el miedo te hace no hacer nada, lamentablemente.

Segunda respuesta: Muchas veces las personas desaparecen ya sea en el


desierto camino hacía EE. UU y muchas de esas personas mueren o son
secuestradas para extorsionar a sus familiares, el caso es que la migración sabe
y conoce dónde están los puntos de esos cárteles y no hacen nada al respecto.

Tercera respuesta: Como el no era una persona adinerada o famosa no les


importo investigar el por que, quedo impune su muerte, por falta de autoridades
qué no hacen nada, las personas sin dinero no valen nada para ellos.

Cuarta respuesta: Lamentablemente vivimos en un país con índice de violencia


muy elevado en dónde hasta las mismas autoridades se prestan para para
hacer ese tipo de fechorías y desaferró.

Quinta respuesta: Las autoridades sólo trabajan si les dan suficiente dinero, no
les interesa, además son ellos mismos los que desaparecen las personas.

Sexta respuesta: En Honduras, rara vez se da con una persona desaparecida,


ya que no existen los mecanismos necesarios para rastrear a una persona.

Séptima respuesta: Las autoridades en nuestro país no hacen nada a menos


que sean personas importantes o con altos recursos económicos.

Después de revisar todas las encuestas podemos ver la poca confianza que se
le tiene a las autoridades actualmente, ya sea por experiencias o por lo que se
ha mirado en los últimos años, donde se ha involucrado demasiado la policía en

31
la corrupción, desde el momento en que los mismos policías han desaparecido a
personas y nunca se han juzgado a esos funcionarios, ya que entre ellos se
protegen y eso le debemos sumar la poca respuesta que se tiene de ellos. Y
como mencionan varias personas las autoridades sólo actúan si la persona
desaparecida o que asesinaron es una persona con poder económico o que es
funcionario público, o una persona reconocida.

Identificar ADN

Según la Interpol, dos tipos de identificación por ADN

Cuando no existen identificadores tales como las huellas dactilares o las fichas
dentales, el ADN puede ser el único recurso viable para llevar a cabo la
identificación. Los desaparecidos pueden ser identificados mediante una
comparación directa, o mediante una comparación de ADN con muestras
biológicas de familiares.

 Identificación por ADN mediante comparación directa

Una muestra directa de ADN de una persona desaparecida —por ejemplo, una
muestra médica anterior o una muestra extraída de un efecto personal, como un
cepillo de dientes— puede cotejarse con el perfil genético de un cadáver o de
restos humanos sin identificar para ver si el cotejo arroja una coincidencia. Este
es el método de identificación utilizado desde 2004, por medio de la Base de
Datos de INTERPOL sobre Perfiles de ADN.

 Identificación por ADN mediante comparación de muestras biológicas de


familiares
Los familiares biológicos comparten entre sí una parte de su ADN, en función
del grado de parentesco entre ellos. En el caso de que no sea posible obtener
una muestra de ADN de la persona desaparecida para hacer una comparación
directa, también se puede cotejar una muestra de un familiar directo (progenitor,
hijo, hermano). Aquí es donde entra en juego la base de datos I-Familia.

32
Conclusiones

1. Después de analizar toda la información y la encuesta de las personas,


podemos ver la desconfianza que se le tiene actualmente a las autoridades, por
todos los casos de corrupción que se han mirado en los últimos años.

2. De acuerdo a lo investigado, podemos ver los elevados números de personas


desaparecidas por año en Honduras y muchas de ellas nunca pueden ser
identificadas.

3. Conocemos las evidencias que se deben buscar para tratar de identificar a


las personas desaparecidas, ya sea por violencia, desastres naturales o
migración.

4. Pudimos conseguir la opinión de un experto en este tema, para poder tener


un poco más de conocimiento acerca de la forma en que ellos trabajan, así
como donde pueden obtener muestras de ADN, para poder identificar a las
personas desaparecidas.

5. Pudimos establecer los delitos relacionados con nuestro tema según el


código penal, así como las penas de cada delito y sus agravantes y atenuantes.

33
Recomendaciones
1. Las autoridades deberían tener una mejor respuesta a las necesidades del
pueblo, e implementar mecanismos para poder actuar más eficazmente para
poder resolver la mayor parte de los casos de gente desaparecida por distintas
razones en Honduras y así poder recuperar la confianza de los hondureños.

2. Tener una mejor comunicación con las autoridades extranjeras,


especialmente las de México, que es donde pasan las personas que emigran del
país para poder lograr a Estados Unidos, y así poder ayudar a todos los
compatriotas que se van por razones económicas, por la violencia que azota
nuestro país, y muchas veces esas personas son secuestradas por carteles
mexicanos o mueren en el desierto y las familias nunca se enteran que paso con
su familiar, y viven con esa angustia siempre.

3. Tener herramientas de búsqueda de personas desaparecidas, las cuales


sean accesibles para todos, como aplicaciones, donde las personas puedan
ingresar los datos de sus familiares desaparecidos, y así se empiece la
búsqueda de esas personas.

34
4. Una mayor presencia policial en los lugares que se sabe que son los más
conflictivos, para evitar todo tipo de desaparición de personas, tales como:
secuestros, raptos, desapariciones forzadas, ya que la mayoría de esas
personas aparece asesinada o no aparece nunca y los familiares quedan con
esa angustia de no saber el paradero de su familiar.

Bibliografía

Ministerio Público (5 mayo, 2022) Ministerio Público pone a disposición proyecto


de Ley para un Sistema Nacional de Bases de datos de ADN.
Proceso Digital (14 junio, 2022) Migrantes desaparecidos, el calvario de una
búsqueda para las familias
Comité Internacional de la Cruz Roja (22 abril, 2020) Honduras: Desaparición
La Tribuna (28 noviembre, 2022) Con Ley de ADN fortalecerán la lucha contra el
crimen organizado
Wikipedia (Consultado 15 julio, 2023) Asesinato
Wikipedia (Consultado 15 julio, 2023) Secuestro
Wikipedia (Consultado 15 julio, 2023) Parricidio
Wikipedia (Consultado 15 julio, 2023) Desaparición Forzada
Proceso Digital (21 julio, 2023) Un total de 9,838 personas desaparecidas en la
última década en Honduras
La Prensa (21 abril, 2021) Más de 770 casos de hondureños desaparecidos
siguen sin resolverse desde 2019
Sepol Estadística Policial en Honduras

35
Ministerio Público (03 mayo, 2019) más de 300 estudios de ADN realizaron
hasta la fecha peritos forenses
Formulario de google

36

También podría gustarte