Está en la página 1de 26

Nº NOTAS

REFERENCIAS
N° DOCUMENTO DESCRIPCIÓN

A Emisión inicial G2 G2 G2 06-11-20


REV DESCRIPCION POR CHEC APR. FECHA
.

Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Jujuy

SEMINARIO Nº 10

Secado de solidos
Escala : S/E
Proy: OPERACIONES UNITARIAS II
Hoja
2020-OUII-G2-R-TP-
Arch 2020-OUII-G2-R-TP-110_A.doc
110
1 de 26 A
:
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 2 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Índice
Ejercicio 1.................................................................................................................................................3
Ejercicio 2:................................................................................................................................................6
Ejercicio 3.................................................................................................................................................7
Ejercicio 4...............................................................................................................................................12
Ejercicio 5...............................................................................................................................................15
Ejercicio 6...............................................................................................................................................18

Índice de figuras
Figura 1. Diagrama de R vs x´ para el proceso de secado........................................................................7
Figura 2. Esquema del proceso...............................................................................................................15
Figura 3. Representación de un secadero...............................................................................................19
Figura 4. Gráfica curva de equilibrio del contenido de humedad..........................................................20
Figura 5. Perfil de temperaturas y composiciones..................................................................................21
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 3 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Ejercicio 1
Una placa de un material a través del cual la humedad se difunde tan rápidamente que puede
considerarse que la velocidad de secado es siempre constante, se somete a secado con un aire que
prácticamente no varía sus condiciones, obteniéndose los siguientes datos:

Peso inicial= 1000 gr

Peso después de 2 horas de secado= 600gr

Peso al alcanzar el equilibrio= 380 gr

Peso del material seco= 300 gr

Calcule el tiempo de secado para una placa de doble espesor si se ha de reducir su humedad
desde el 65% hasta el 25% (base húmeda)

Este es un problema con un ensayo de laboratorio para determinar el tiempo de secado, en primer
lugar de una placa de sólido para así poder predecir cómo se comportara otra placa con las mismas
características.

Podemos imaginarnos el proceso como se presenta en el siguiente gráfico:

Como datos de peso tenemos que:


¿
w i=1000 gr w2 h=600 gr w =380 gr w s=300 gr

Además, nos dan los datos de humedad

hi =65 % h f =25 %

Como datos también tenemos que el tiempo 1 es de 2 horas.

Ѳ1=2 hr

En este caso particular nos encontramos en el periodo de velocidad constante y no varía las
propiedades del aire, con estas afirmaciones podemos concluir que utilizamos la siguiente ecuación.

ws ,
ΔѲ= (x −x ´ c )
A Rc i

Para poder utilizar la ecuación tenemos que tener los valores de la humedad relativa en base seca de
cada uno de los puntos de la gráfica R vs x´.

Para el cálculo de x´i1 tenemos que


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 4 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

wi−ws
x ´ i 1= =2.33
ws

Para el cálculo de x´f1

w 2 h−w s
x ´ f 1= =1
ws

Para x*´
¿
w −w s
´∗¿= =0.267¿
ws
x
Para estos datos tenemos que el tiempo transcurrido es de 2 horas de experimento, entonces podemos
ws
sacar el valor de la cte, que tendremos por las condiciones que planteamos, ya que ws es el
A Rc
solido seco que es de valor constante, A es el área de transferencia que siempre es la misma y Rc que
es la velocidad de transferencia es igual en los casos que se estudiara.

ws ΔѲ
= =1.504
A R c (xi, −x ´ c )

De este valor podemos suponer que A=1 y tenemos el valor de Rc para la gráfica de R vs x´

RC =199.468

Donde x´i=x´i1 e x´c=x´f1, sabemos que x´c no será alcanzado porque estamos trabajando en el
periodo de velocidad constante.

Para el caso de estudio del doble de espesor tengo que calcular las humedades relativas en base seca.

hi
x ´ i 2= =1.857
1−hi

hf
x ´ f 2= =0.333
1−hf

Con estos datos puedo realizar el siguiente gráfico


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 5 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Por experiencia del laboratorio tenemos el tiempo de 2 horas que llamamos Ѳ 1, tenemos que sacar el
tiempo de la segunda experiencia Ѳ2

Como dice la experiencia que el espesor del solido seco aumenta el doble la cte calculada
anteriormente aumenta el doble también, esto se justifica por la siguiente ecuación.

w s= A 1 e 1 ρ 1
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 6 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Al aumentar el doble el espesor aumenta el doble el peso del solido seco, entonces para el tiempo 2
tenemos la siguiente ecuación

2 ws ,
ΔѲ 2= ( x −x ´ f 2 )=2∗1.504∗( 1.857−0.333 )=4.58 hr
A Rc i2

Ejercicio 2:
En un secadero discontinuo en el cual el aire no varía sus condiciones, se reduce la humedad de
un sólido desde el 70 % (base húmeda) hasta el 10 % (base húmeda) en 6 horas.

Calcúlese el tiempo adicional necesario para secarlo en las mismas condiciones constantes hasta
la humedad del 5 % (base húmeda) si la humedad de equilibrio es del 3 % (base seca) y la crítica
es el 140 % de la humedad libre inicial del sólido (base seca).

Nota: la humedad libre está definida por x´L=x´i – x´*

hi 1=70 % h f 2=5 %
'∗¿=3 % ¿
h f 1=10 % x
' '
θ1=6 h x C =1 , 4 x L

Para ubicarnos en el periodo de velocidad en el cual se está trabajando, se hace la gráfica de velocidad
R vs humedad en base seca x’. Para la cual debemos convertir los datos que están en base humedad a
humedad en base seca.

Se calculan las humedades para el primer caso:

' hi 1 0,7
x i 1= = =2 ,33
1−hi 1 1−0 ,7

' hf 1 0 ,1
x f 1= = =0 , 11
1−hf 1 1−0 , 1
' ' '∗¿=2 , 33−0 , 03=2 , 3 ¿
Sabiendo que x L =x i−x determinamos la humedad critica según la expresión:

'
x C =1 , 4 × 2 ,3=3 ,22

Para el segundo caso calculamos la humedad final:

' hf 2 0 ,05
xf 2 = = =0,053
1−hf 2 1−0 , 05
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 7 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Figura 1. Diagrama de R vs x´ para el proceso de secado.

A partir de la Figura 1 podemos inferir que se trabaja en el periodo de velocidad decreciente PVD. Y
se debe utilizar la siguiente expresión, para el cálculo del tiempo de secado:

ws
Δθ= ¿
ARc

Se relacionan los tiempos de secado para los dos casos, se suprimen factores y se determina el tiempo
de secado para el segundo caso.

ws
Δθ 1 ARc
= .¿¿
Δθ 2 ws
ARc

θ1 6h
θ2= = =8 h
0 , 75 0 ,75

Entonces, el tiempo adicional de secado es de:

Δθ=θ 2−θ1=( 8−6 ) h=2 h


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 8 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Ejercicio 3
Un sólido se seca en una cámara de secado que utiliza bandejas cuyas dimensiones son: ancho 1
m, longitud 4 m, altura de la cámara 0,06 m. El espesor del sólido a secar es 3 cm. La densidad
del sólido seco es 1,6 g/cm3.

● Humedad inicial del sólido: x´i= 1, 5 Kg agua/ Kg sólido seco

● Humedad crítica del sólido: x´c= 0, 5 Kg agua/ Kg sólido seco

● Humedad de equilibrio del sólido: x´*= 0,01 Kg agua/ Kg sólido seco

● Condiciones del aire a la entrada t= 80 ºC; tbh= 30 ºC

El % de saturación del aire de salida no debe ser mayor del 40 %. El intercambio de calor y
masa se realiza por la cara superior del sólido. Determinar:

a) La velocidad másica del aire (Kg/h*m2).

b) El tiempo de secado para obtener una humedad media en el sólido igual a la crítica.

c) El tiempo de secado si la humedad final es igual a x´f = 0,1 Kg agua/ Kg sólido seco.

Nota: para la determinación del coeficiente pelicular de transmisión de calor por convección usa
la ecuación hc = 0,0176*G0,8 donde [hc] = Kcal/h*m2*ºC y [G] = Kg/ h*m2.

a) En la siguiente figura se representa el proceso de secado, donde la parte gris representa las
bandejas y la parte turquesa el paso del aire:
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 9 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Realizando un balance de masa se llega a la siguiente ecuación de la cual se despeja V’:


'
V dY =ky∗( Y i −Y ) dA

dY
V
'
∫ ( Y −Y ) =ky ∫ dA
i

'
V ∗ln
( Y i−Y 1
Y i−Y 2 )
=ky∗A=ky∗B∗L

ky∗B∗L
V '=

(
Y −Y 1
ln i
Y i−Y 2 )
Como se sebe V’=G*z*B, por lo tanto, si se igualan ambas expresiones de V’ se llega a la siguiente
expresión de la cual se puede despejar G:

ky∗B∗L
G∗z∗B=
ln
(
Y i−Y 1
Y i−Y 2 )
ky∗L
G=
ln (
Y i−Y 1
Y i −Y 2
∗z )
Para obtener el valor de G primeramente se deben determinar los valores de Y 1, Y2 e Yi utilizando la
gráfica psicrométrica.

● Con el valor de Tbs1 y Tbh1 se determina Y1= 0,0065.

● Con el valor de Tbh1 y la Hrf se determina Y2= 0,0215.

● Con valor de Tbh1 y sobre la curva de saturación se determina Yi= 0,027.


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 10 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

El valor de z se obtiene de la siguiente manera:

z=alto−e=( 0 ,06−0 , 03 ) m

z=0 , 03 m

Para obtener la expresión de ky se despeja de la siguiente ecuación:

hc
=1
ky∗c h

hc 0,0176∗G0 , 8
ky = =
c h c B + c A∗Y prom

Reemplazando los valores calculados anteriormente en la ecuación de G se puede determinar su valor:


0 ,8
0,0176∗G
∗L
c B +c A∗Y prom
G=
ln ln
( Y i−Y 1
Y i−Y 2)∗z

kg
G=16321,795 2
h∗m

Con el valor de G se puede determinar el valor de la velocidad másica del aire (V’):
'
V =G∗z∗B

' kg
V =16321,795 2
∗0 , 03 m∗1 m
h∗m

' kg
V =489 ,65
h

b) Primero se realiza un diagrama de la velocidad de secado vs. humedad en base seca:


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 11 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

El tiempo de secado ϴ1 necesario para obtener una humedad igual a la crítica ocurre en un periodo de
velocidad de secado constante (PVC), por lo cual podemos calcular el tiempo de la siguiente manera:

ws ' '
ϴ 1= ∗( xi −xC )
A∗Rc ml

Primero se calcula el valor de A, ws y Rcml:

● A:

A=B∗L=1 m∗4 m
2
A=4 m

● ws :

g 6 3
3
∗1∗10 cm
2 cm
w s= A∗e∗ρ=4 m ∗0 , 03 m∗1 , 6 3
1m

w s=192000 g=192 kg

● Rcml:

0 ,8
0,0176∗G
ky = =0,0176∗¿ ¿
c B +c A∗Y prom

kg
ky =161 ,06 2
h∗m

Rc ml=ky∗¿

kg
2
∗0,0215−0,0065
h∗m
Rc ml=161 ,06
0,027−0,0065
ln ⁡( )
0,027−0,0215

kg
Rc ml=1 ,84 2
h∗m

Con los valores antes calculados es posible calcular ϴ1:

ws ' '
ϴ 1= ∗( xi −xC )
A∗Rc ml
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 12 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

192 kg
ϴ 1= ∗(1 ,5−0 , 5)
2 kg
4 m ∗1 ,84 2
h∗m

ϴ1=26 , 09 h

c) Para calcular el tiempo de secado necesario para llegar a una humedad final de 0,1 se debe
transcurrir un tiempo ϴ2 adicional al tiempo ϴ1 calculado anteriormente.

Dicho tiempo ϴ2 ocurre en un periodo de velocidad de secado decreciente (PVD), por lo cual podemos
calcular el tiempo de la siguiente manera:

ws
ϴ 2= ∗¿
A∗Rc ml

192 kg 0 , 5−0 , 01
ϴ 2= ∗( 0 ,5−0 , 01 )∗ln ⁡( )
kg 0 , 1−0 , 01
4 m2∗1 ,84 2
h∗m

ϴ2=21 , 66 h

Por lo tanto, el tiempo total es la suma de los tiempos de secado en cada periodo:

ϴT =ϴ1+ ϴ2=( 26 , 09+21 , 66 ) h

ϴT =47 , 75 h

Ejercicio 4
Se ha de diseñar un secadero rotatorio en contracorriente que funcione adiabáticamente para
obtener 250 Kg/ h de un producto granular con humedad del 2 % (base húmeda), que ingresa
con humedad del 30 % (base húmeda). El aire entra en el equipo a 110 ºC con temperatura de
bulbo húmedo tbh= 40 ºC y abandona el mismo a 50 ºC. La velocidad másica del aire no ha de
ser superior a 50 Kg/ m2 min. Para evitar el arrastre de partículas calcúlese:

a. El caudal de aire necesario en Kg/min

b. La sección normal al secadero

c. La longitud del secadero si hca = 100 Kcal/ m3 h °C

Datos:
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 13 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

kg
w 2=250
h

h1=30 %
V 2 {T 2=110 ° C Tbh2=40 ° C
h2 =2 %
V 1 {T 1=50 ° C
2
h c a=100 kcal/h m ° C
2
G=50 kg/m min

Resolución:

a. Caudal de aire necesario:

Secadero de tipo adiabático, es decir no hay intercambio de calor, la resolución se llevará a cabo
empleando el método de transferencia de calor:
'
Q=V c h ( T 2−T 1 )=mv λ v

Donde:

c h=c aire +c agua Y prom

Y2 se obtiene a partir del gráfico psicrométrico a partir de la temperatura de bulbo húmedo y es igual a
0,0145 kg agua/kg aire seco.

Y1 se obtiene a partir de la temperatura T 1 y la temperatura de bulbo húmedo y es igual a 0,0443 kg


agua/ kg aire seco.

Y 1 +Y 2
Y prom=
2

Kcal Kcal Kg agua


c h=0 ,25 + 0 , 45 × 0,0294
Kg aire seco ° C Kg agua ° C Kg aire seco

Kcal
c h=0,2632
Kg aire seco
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 14 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Para determinar la cantidad de agua evaporada se debe conocer la cantidad de agua al inicio y a la
salida del secadero para luego realizar la diferencia entonces, sabiendo que lo que se conserva a lo
largo de proceso es la cantidad de solido seco ws:

w s=w2 ×h2

w s=w2 ×h2

kg sol hum kg sol seco


w s=250 ×0 , 98
h kg sol hum

kg sol seco
w s=245
h

Y la cantidad de agua en el puno 2 será: Y la cantidad de agua en el puno 1 será:

' h2 ' h1
x 2= x 1=
1−h2 1−h1

' 0 , 02 ' 0 , 30
x 2= x 1=
1−0 , 02 1−0 ,30

' kg agua ' kg agua


x 2=0 , 02 x 1 =0 , 43
kg sol seco kg sol seco
' '
m2=ws × x 2 m1=w1 × x 1

kg sol seco kg agua kg sol seco kg agua


m2=245 ×0,0204 m1=245 ×0,4286
h kg sol seco h kg sol seco

kg agua kg agua
m 2=5 m 1=105
h h

kg agua
m=m1−m2=100
h

Para hallar el calor latente de vaporización de tiene en cuenta la temperatura de saturación


(temperatura a la cual se produce la evaporación del agua), decir la temperatura de bulbo húmedo, por
lo tanto, teniendo en cuenta la tabla de vapor de agua se halla su valor 574,2 kcal/kg

Entonces:
'
V c h ( T 2−T 1 )=mv λ v

' mv λ v
V=
c h ( T 2−T 1 )
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 15 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

kg agua kcal
100 × 574 , 2
h kg agua
V '=
Kcal
0,2632 ( 110−50 ) ° C
Kg aire seco ° C

' Kg aire seco


V =3636 , 02
h

' Kg air e seco


V =60 , 6
min

b. La sección normal al secadero

V'
G=
S

V'
S=
G

60 , 6 kg /min
S= 2
50 kg /m min
2
S=1,212m

c. La longitud del secadero si hca = 100 Kcal/ m3 h °C


T2
V' d ( T −Tbh )
Z= ∫
k y aS T T −Tbh
1

A partir de la relación de Lewis:

hc
=1
k y ch

hc
=k y a
ch
2
100 kcal/h m ° C
=k y a
Kcal
0,2632
Kg aire seco ° C

kg aire seco
379 , 93 2
=k y a
hm

Resolviendo la integral quedara:


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 16 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Kg aire seco
3636 , 02
z=
379 , 93
kg aire seco
h
×1,212 m2
×ln ln (
110 ° C−40° C
50 ° C−40 ° C )
2
hm

z=15 , 4 m

Ejercicio 5
Un material granular que contiene 40 % de humedad es alimentado a un secadero rotatorio en
contracorriente a 22 ºC saliendo del mismo a 32 ºC con 5 % de humedad.
El aire suministrado que contiene 0,006 Kg de vapor de agua por Kg de aire seco, entra a 112 ºC
y sale a 37 ºC. Se alimenta 0, 125 Kg/ seg de material húmedo.
Considerando que las pérdidas por radiación ascienden a 4,78 Kcal/ Kg de aire seco usado,
determinar: el peso de aire seco suministrado al secadero por segundo y la humedad de salida
del mismo.
Datos:
● Calor específico del material seco =0,210 Kcal/ Kg º C

● Calor específico del aire seco = 0,239 Kcal/ Kg º C

● Calor específico del vapor de agua =0,480 Kcal/ Kg º C

Figura 2. Esquema del proceso

Datos

Solido h1=40 %=0 , 40


h2 =5 %=0 , 05
ts1=22 °C

ts2=32 °C

t 1=37 ° C

t 2=112 ° C

W 1=0,125 Kg /h

Kg vapor deH 2 O
Y 2=0,006
Kgaire seco
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 17 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Kcal
cp s=0,210
Kg °C

Kcal
cp AS=0,239
Kg° C

Kcal
cp V =0,485
Kg ° C

Q p=4 , 78 Kcal /Kg

Para resolver el problema se inicia convirtiendo las humedades que se tienen como dato, de base
húmeda a base seca.

Base seca

' h
X=
1−h

' 0 , 40
h1=40 %=0 , 40 x 1= =0 , 67
1−0 , 40

' 0 ,05
h2 =5 %=0 , 05 x 2= =0,053
1−0 , 05

Se procede a realizar el balance de masa y de energía al sistema

Balance de masa
' '
W S∗x 1−W s∗x 2=V '∗Y 1−V '∗Y 2

Balance de energía
' ' '
W S∗h1 s +V ∗H V 2=W s∗h2 s +V ∗H V 1+V ∗Q p

Se procede a determinar el valor de W S

'
W h =W S + W S∗x 1

Wh
W S= '
1+ x 1

0,125
W S=
1+0 , 67

W S=0,075 Kg/ s

Para el cálculo de los valores de h1 s y de h2 s se hace uso del valor de calor especifico del solido seco
y del agua.
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 18 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

h1 s =cp s (t s 1−t 0)+cp H 2 OLi q (t s 1−t 0 )x ' 1

Kcal Kcal Kgde agua


h1 s =0,210 ∗( 22−0 ) ° C+1 ∗( 22−0 ) ° C∗0 , 67
Kg solido seco ° C Kgde agua °C Kgsolido seco

Kcal
h1 s =19 ,36
Kgsolido seco

h2 s=cp s (t s 2−t 0)+ cp H 2 OLiq (t s 2−t 0 )x ' 2

Kcal Kcal Kgde agua


h2 s=0,210 ∗( 32−0 ) ° C+1 ∗( 32−0 ) ° C∗0,053
Kg solido seco ° C Kgde agua °C Kgsolido seco

Kcal
h2 s=8,416
Kg solido seco

Se determina el valor de H V 2 a partir de la gráfica psicométrica, teniendo en cuenta los datos de


Kg vapor deH 2 O
Y 2=0,006 y t 2=112 ° C
Kgaire seco

KJ Kcal
H V 2=132 =31 ,55
Kgaire seco Kg aireseco

Se obtiene además la temperatura de bulbo húmedo t bh=35 ,5 ° C y de la tabla de propiedades del


vapor de agua saturado y del agua con esa temperatura se obtiene el valor del calor latente
λ=576 , 65 Kcal /Kg

El valor de H V 1 , Y1 y V’ lo determinamos haciendo uso del balance de masa, energía y una ecuación
que involucra el calor especifico del aire seco, obteniendo un sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas.

H V 1=cp As ( t 1−t 0 ) + cpV ( t 1−t 0 )∗Y 1 + λ∗Y 1

H V 1=0,239∗( 37−0 ) ° C+0,480∗( 37−0 )∗Y 1+ 576 ,65∗Y 1

H V 1=8,843+594 , 41∗Y 1

Balance de masa

0,075∗0 , 67−0,075∗0,053=V '∗Y 1−V '∗0,006

' 0,046
V=
Y 1−0,006

Balance de energía
' ' '
W S∗h1 s +V ∗H V 2=W s∗h2 s +V ∗H V 1+V ∗Q p
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 19 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

' ' '


0,075∗19 , 36+V ∗31 , 55=0,075∗8,416+ V ∗H V 1 +V ∗4 , 78
' ' '
1,452+V ∗31 , 55=0,631+V ∗H V 1 +V ∗4 , 78
'
1,452−0,631=V ∗(H V 1 +4 ,78−31 ,55)
'
0,821=V ∗(H V 1−26 , 77)

0,821 '
=V
H V 1−26 , 77

0,821 0,046
=
8,843+594 , 41∗Y 1−26 ,77 Y 1−0,006

0,821∗(Y 1−0,006)=0,046∗(8,843+594 , 41∗Y 1−26 , 77)

0,821∗Y 1−0,0049=27 , 34∗Y 1−0,825

−0,0049+ 0,825=27 , 34∗Y 1−0,821∗Y 1

0,829=26,519∗Y 1

0,031=Y 1

La humedad a la salida del secadero es Y 1=0,031 . Reemplazo el valor de humedad a la salida


encontrado y obtengo H V 1 , y V’

H V 1=8,843+594 , 41∗0,031

Kcal
H V 1=8,843+18 ,58=27 , 27
Kg aire seco

' 0,821
V=
27 , 27−26 ,77
'
V =1 , 64 Kg/s

Ejercicio 6
En un secadero de túnel entran por un extremo 1.000 Kg/h de arena a 35 ºC con una humedad
de 1 Kg de agua/ Kg de arena seca saliendo por el otro extremo con humedad de 0,1 Kg de agua/
Kg de arena seca. El aire de secado entra a contracorriente a 90 ºC con temperatura húmeda de
35 ºC y sale a 40 ºC. El área de superficie de secado es de 0,06 m2 / Kg de arena seca.
Experimentalmente se ha encontrado que para diferentes condiciones del aire de secado en el
rango de operación del secadero industrial, la humedad de equilibrio es despreciable, la
humedad crítica es de 0,5 Kg de agua/ Kg de arena seca, la velocidad de secado para el período
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 20 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

de velocidad constante es 8 Kg/h m2 y para el período de velocidad decreciente disminuye


linealmente con la humedad hasta anularse cuando se anula la humedad libre. Calcúlese la
longitud del secadero si la carga por metro lineal del mismo es de 30 Kg de arena seca.

Figura 3. Representación de un secadero

Ws: Sólido (arena seca)

W1: Wagua + Ws

x’= humedad

V: Aire

C L : cargalineal

Rc : velocidad de secado

Datos:

10000 kg/h

W t s 1=35 °C
1
x ' 1=1

V’ T 2=90 °C
2
T bh2 =35° C

W x ' 2=0 , 1
2

V’ T 1=40 ° C
1

x ' c =0 , 5 kg x∗¿ 0
Rc=8 2
h∗m
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 21 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

m
2
kg
A secado =0 , 06 C L =30
kg SS m

Se construye la gráfica de Rc vs x’:

Figura 4. Gráfica curva de equilibrio del contenido de humedad.

PVC : periodo de velocidad constante .

PVD : periodo de velocidad decreciente .

Si se tiene en cuenta la temperatura con la que entra el aire, cuando está cercana o por debajo de la
temperatura de ebullición del agua (líquido que se evapora) se utiliza el método de baja temperatura.
Cuando la temperatura es elevada, por los 100°C, se utiliza el método de transferencia de calor.

Longitud del secador se obtiene con la siguiente expresión:

z=H T ∗( N T I + N T II )

En donde:

H T :altura de launidad de transferencia


I
N T :número de unidades de tranferenciadel periodo I ( PVC )
II
N T :número de unidades de transferencia del perido II (PVD)

Además:
'
V
HT=
ky∗a∗S
'
V : caudal de aire seco
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 22 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

I Y bh−Y c
N T =± ln ln
Y bh−Y 1

(+): Funcionamiento en contracorriente; (-): Flujo en corriente directa


II
N T =¿

(+): Funcionamiento en contracorriente; (-): flujo en corriente directa

Rc=ky∗¿

Se realiza un perfil de temperatura y composiciones para el secadero:

Se comienza directamente en el PVC.

Figura 5. Perfil de temperaturas y composiciones.

● Balance de materia:

' '
W 1 +V 2=W 2+V 1

En donde:
'
W 1=W S +W S∗x 1

kg
1000 =W S +W S∗1=2∗W S
h
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 23 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

1000 kg /h
W S= =500 kg/h
2

● Balance de componente:

' ' ' '


W S∗x 1+ V 2∗Y 2=W S∗x 2+ V 1∗Y 1
' '
En donde V 2=V 1=V '

' '
W S∗x 1+ V '∗Y 2 =W S∗x 2 +V '∗Y 1

Con el grafico psicométrico se obtiene:

Y 2=0,013

Y 1=0,033

Y i=Y bh=0,036

Con estos valores y los suministrados en la consigna se puede calcular el valor del V’ con el balance
de componente:

kg ' kg
500 ∗1+V ∗0,013=500 ∗0 ,1+V '∗0,033
h h

' ' kg kg
V ∗0,033−V ∗0,013=500 ∗1−500 ∗0 , 1
h h

' kg
0 , 02∗V =450
h

kg
450
h
V '=
0 ,02

' kg
V =22500
h

Calculo de ky:

Rc=ky∗¿

Rc
ky =
¿¿
En donde:

¿
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 24 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Entonces se obtiene el valor de ky :

kg
8 2
h∗m
ky =
0,0098

kg
ky =814 , 75 2
h∗m

Calculo de a∗S:

a∗S=B [ m ]

B: es el ancho del secadero

kg WS
2
m A
A secado =0 , 06 → C L =30 →
kg SS W S m Z

Como:

Al considerar las unidades:

A 2
∗W S m ∗kg
WS kg
= =m
Z m
2
m kg
B=a∗S=0 , 06 ∗30 =1 , 8 m
kg m

Altura de la unidad de transferencia:


'
V
HT=
ky∗a∗S

kg
22500
h
HT=
kg
814 , 75 ∗1 ,8 m
h∗m2

H T =15 , 35 m

I Y bh−Y c
Número de unidades de tranferencia del periodo I ( PVC ) : N T =+ ln ln
Y bh−Y 1

Calculo Yc :
OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 25 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

Para realizar el cálculo de Yc se realiza un balance de masa en la sección delimitada en la siguiente


figura:

' '
W S∗x 1+ V '∗Y c=W S∗x c +V '∗Y 1
' ' '
W S∗x c +V ∗Y 1−W S∗x 1
Y c=
V'

kg kg kg
500 ∗0 , 5+22500 ∗0,033−500 ∗1
h h h
Y c=
kg
22500
h

Y c =0,022

Se procede al cálculo del número de unidades de transferencia

I Y bh−Y c
N T =+ ln ln
Y bh−Y 1

I 0,036−0,022
N T =+ ln
0,036−0,033
I
N T =1 , 54

Número de unidades de transferencia del perido II ( PVD ) :


II
N T =¿

[ ]
II 0 , 5−0 ( 0,036−0,013 )∗(0 , 5−0)
NT = ∗ln ln
22500 ( 0,036−0,022 )∗( 0 , 1−0 )
∗( 0,036−0,013 )+ ( 0 , 1−0 )
500
II
N T =0 , 92

Longitud del secador:

z=H T ∗( N T I + N T II )

z=15 , 35 m∗( 1 , 54+0 , 92 )


OPERACIONES UNITARIAS II DOC N°
2020-OUII-G2-R-TP-110
SEMINARIO N° 10 Rev.: A
Página 26 de 26
Secado de solidos Fecha: 06-11-2020

z=37 , 80 m

También podría gustarte