Está en la página 1de 63

DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

PERSONA HUMANA  Domicilio


ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho internacional
privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, se
considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia

Domicilio  busca calificarlo (definir), y es importante porque en el DIPR siempre se está remitiendo a algún
domicilio.
Art 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana.
A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
reside  el objetivo, el centro de vida o intereses, desarrollo de sus actividades.
Tiene dos elementos
el subjetivo o volitivo, la intención de establecerse en él.
¿Es fácil establecer esta intención en un caso concreto?
Ej. irse a vivir a otro país a dar clases, con la familia que planeaba ir, muere allá habiendo dado clases.
Ej. último domicilio del causante. “último”  hay una intención del legislador para poner fin al conflicto móvil
(no es un punto de conexión variable)
La intención para establecer a veces no es clara, hay otro factor es el tiempo: si puede o no hacer presuponer la
intención de establecerse en él.

b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
Acá el tiempo toma trascendencia que no tiene en el domicilio. Saca el elemento volitivo cuando no puede detectar
el domicilio. Elimina la subjetividad (intención) y queda el elemento objetivo.
La intención se puede deducir más allá del tiempo muchas veces. Si mudo todas mis cosas y cambio de colegio a
mis hijos, el tiempo no es tan determinante como mis acciones. El valor tiempo tiene una trascendencia muy
importante en la residencia habitual, “en el Estado en el que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado” ya no está el elemento volitivo. El juez no puede detectar intención, así que se le da esta pauta, estos
elementos para tener una base para establecer donde está el domicilio.
¿tiempo prolongado? No está cuantificado.

La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, se
considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia
Donde reside la persona humana con la intención de establecerse es domicilio y el lugar donde vive y establece
vínculos durables por tiempo prolongado es residencia.
Residencia habitual suele ser un punto de conexión subsidiario del domicilio.
En el primer caso, la intención de establecerse exige una registración documental, una residencia registrada con el
propósito de acreditar la intención y; en el segundo, es una cuestión fáctica que se demuestra por cualquier medio
probatorio.
Domicilio es el lugar donde persona ha establecido su hogar doméstico y centralizado, el conjunto de sus intereses.
En materia matrimonial, las acciones de validez, nulidad y disolución pueden ejercitarse ante el domicilio conyugal
efectivo o el del demandado (art. 2621 CCyCN).
Las acciones referidas a la unión convivencial, ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la
constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado (art. 2627 CCyCN).
1
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En acciones sobre prestación alimentaria, a elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su
residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del demandado (art. 2629 CCyCN).
En acciones relativas a la determinación e impugnación de la filiación, a elección del actor, ante los jueces del
domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del progenitor o pretendido
progenitor (art. 2631 CCyCN).
En problemas referidos a fuente contractual, los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado (art. 2650,
inc. a CCyCN). En demandas sobre relaciones de consumo, uno de los foros habilitados es el del domicilio del
demandado (art. 2654 CCyCN).
este art tiene dos partes:
- primera parte se refiere a situaciones de normalidad
- segunda hace referencia a las restituciones
-
ARTICULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores de edad se
encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares
se domicilian en estados diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia
habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que han sido sustraídos o
retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos
ilícitamente.

Regla general: los menores de edad tienen el domicilio donde lo tienen sus padres, sus tutores legales, pero puede
haber casos en que estos padres se encuentran en Estados diferentes, el menor no puede tener dos domicilios, por lo
que habrá que solucionar este problema, en ese caso los menores se consideran domiciliadas donde tienen su
residencia habitual, es decir por ejemplo donde va la escuela donde tiene vínculos perdurables, residencia donde
tiene su centro de vida, hay caso en donde las actividades del menor están bien repartidas sus tareas extracurriculares.

El domicilio es un punto de conexión esencialmente variable.


Cuando el legislador dice: ultimo domicilio, primer domicilio, domicilio al momento, está zanjando el conflicto.
Anclar el domicilio, es resolver el conflicto móvil.

ARTÍCULO 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a curatela u
otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual.
ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida.

en consonancia con lo que dicen los Tratados de Montevideo en materia de capacidad


se unificaron los artículos del código velezano: arts. 6 y 7 capacidad, arts. 138 y 139 irrevocabilidad de
capacidad adquirida
“Se rige por la ley del domicilio”. Podría estar sujeta por otros aspectos multinacionalizadores del caso
Son excepciones, supuestos especiales
 circunstancias reales: “lugar del objeto del contrato”, situación de bienes inmuebles o muebles. Se sigue el criterio
del domicilio.
 circunstancias conductistas: lugar de celebración. (Matrimonio)
Savigny da los fundamentos jurídicos, ya no culturales ni sociales de por qué se toma el domicilio, habla del
principio de sumisión voluntaria “la persona cuando se radica en un lugar se somete voluntariamente a ese
ordenamiento jurídico” la nacionalidad es algo que depende del soberano. El domicilio depende del sujeto. Por eso
dentro de los estatutos personales, es preferible el domicilio a la nacionalidad.
2
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Si el domicilio es un punto de conexión variable, que abre el conflicto móvil, ¿qué pasa cuando alguien se traslada
de un Estado donde es mayor de edad, a otro donde es menor de edad? Si tengo 16 años, soy mayor de edad en mi
Estado, y me mudo a otro donde la mayoría se logra a los 18, como Argentina ¿Pierdo la capacidad? ¿Vuelvo a ser
menor? No, ya fue adquirida. Es el 2do párrafo del 2616. Pero la minoridad es PROTECTORIA, ¿entonces por
qué le sacaría esa protección en otro Estado? Una cosa es venir de paso, y otra cosa es venir a radicarse. Pero el
principio de irrevocabilidad de la capacidad adquirida (S.XVII, solo rige para mayoría de edad) si una persona
adquiere la mayoría de edad en un territorio, la mudanza de domicilio no le hace perder la mayoría de edad.

ARTÍCULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el
derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del Estado donde
el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o debido conocer esta incapacidad. Esta
regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni a los derechos
reales inmobiliarios.

Incapacidades especiales: las que existen en un Estado, pero no en otro.


Capacidad aparente: (siendo incapaz en su domicilio, capaz acá) así como podés tener una persona domiciliada
en otro Estado, en tránsito por la República Argentina, y hace cosas, como entrar a un hotel y firmar un pagaré como
garantía, pero resulta que para SU domicilio la mayoría de edad se adquiere a los 21, y esta persona tiene 20. Pero
quien recibe el pagaré, de buena fe, convencido de que trata con una persona mayor de edad porque lo aparenta
claramente. En ese caso, la ley está a favor de la validez del acto.
“incapaz según el derecho de su domicilio no puede invocar incapacidad si era capaz según el Estado donde fue
celebrado el acto”  no se puede pedir la nulidad del acto. “A MENOS que la otra parte haya conocido o debido
conocer esta incapacidad”. ¿Cómo haces para saber si el contratante debía conocer? Una cosa es alguien que tiene
una cabaña en medio de la nada y le cae un cliente, del que ni se imagina que puede ser un menor. Y otra, es que
vaya esta persona menor a un banco, abra una cuenta corriente, firmar cheques, etc. ¿El banco puede decir que no
sabía que era un menor de edad? El banco tiene una obligación de averiguar con quien contrata, y tener más recaudos
que un comercio a la calle. No es la misma situación, los bancos tienen hasta un área de comercio exterior. En esto
el código apunta a “conocía o debía conocer la incapacidad”, el co contratante tiene una obligación de hacer
averiguaciones

Fallo LIZARDI
Un mexicano, sujeto a la tutela por ser menor de edad según las leyes mexicanas (mayoría de 25).
Con 22 va a París donde descuenta letras de cambio y compra alhajas. Por su incumplimiento, es llevado ante la
Corte de casación francesa.
Que en el primer caso dijo que el banquero había incurrido en negligencia al no informarse sobre las condiciones de
capacidad de Lizardi.
Con respecto al tema de las joyas compradas, declaro valida la venta y condeno al menor a pagar el importe,
fundándose en que no se trataba de una operación compleja sino de una venta al mostrador en la cual el joyero
cumplió las condiciones elementales que usan los comerciantes en casos similares. Además, sostuvo que el agente
era aparentemente capaz por ser mayor de 21 años, límite establecido por la ley francesa.
Si en un acto jurídico celebrado entre personas que se encuentran en un mismo país, una de ellas es incapaz según
el derecho normalmente aplicable, no puede invocar esta incapacidad si es capaz según el derecho del lugar en el
que se llevó a cabo el acto.
Todo ello condujo a la Corte de Casación a no aplicar la ley de la nacionalidad normalmente competente en materia
de capacidad y, en su lugar, a sujetar la capacidad de la persona física —el comprador de las joyas— a la ley del
lugar donde el acto fue realizado.
3
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

A partir de ese caso, se trabaja el principio de ley a favor del negocio y la capacidad aparente. No actuaba de mala
fe del banco, pero sí de manera negligente.

El nombre de la persona humana

El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona al tiempo de la imposición de ese nombre.
Normalmente es el primer domicilio del sujeto, cuando nace. Pero en caso de juicio de cambio de nombre, se rige
por el domicilio de la persona al momento de requerirlo. Es importante porque muchas personas que, al cambiar de
sexo, cambian jurídicamente su nombre.
Hay dos situaciones que dieron lugar a jurisprudencia. Por un lado, los cambios de apellido, y por el otro lado, los
cambios de nombre por identidad sexual. Sobre todo, porque muchas personas todavía son perseguidas por su
identidad sexual en algún territorio, y se radican en otros para escaparla. Si yo sujetara el cambio de nombre al lugar
original de la inscripción, me encontraría con problemas serios en este contexto.
¿Sobre qué trata el derecho del nombre?
En Brasil, el primer apellido que te ponen es el de tu madre, y el segundo el de tu padre. “Juan Apellido Madre
Apellido Padre.
En Argentina, es “Juan Apellido Padre y posiblemente, Apellido Madre”. Cuando hay un caso de niños brasileros
nacidos en argentina, el apellido le queda anotado al revés de la costumbre en su país, por eso se pide el cambio de
apellido.

ARTÍCULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se
trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento
de requerirlo.

La Convención sobre los Derechos del Niño (ley 23.849), integrante del bloque constitucional, dispone que “el niño
será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir
una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos“ (ver en su art. 7º,
inc. 1, CDN y art. 75 inc. 22, CN). La Convención Americana sobre Derechos Humanos también establece en el art.
18: “Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley
reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuera necesario”. En
síntesis, el nombre es una categoría jurídica que el derecho protege como derecho esencial de un sujeto del derecho
internacional.

La ausencia y presunción de fallecimiento

ARTICULO 2619.-Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la declaración


de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último domicilio conocido del
ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se desconocen, es competente el juez
del lugar donde están situados los bienes del ausente con relación a éstos; el juez argentino puede asumir
jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en la República.

La ausencia simple es la desaparición de una persona de un lugar durante un tiempo sin que se tenga noticias de ella
y sin dejar un apoderado que administre sus bienes o que, habiéndolo dejado, sus poderes son insuficientes o no
desempeña convenientemente el mandato (art. 79 CCyC).
La presunción de fallecimiento sobreviene cuando la ausencia simple se mantiene por un tiempo prolongado. En el
CCyCN argentino el plazo ordinario es de tres (3) años.
4
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Derecho aplicable en la ausencia y presunción de fallecimiento

ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se


rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el
derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por
el derecho que las regía anteriormente. Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los
bienes inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o
registro de esos bienes

Último domicilio conocido del ausente. Y en caso de que se desconozca, la última residencia habitual. Si se
desconocen ambos, el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente 2619, el foro del patrimonio.
El juez argentino puede asumir jurisdicción siempre que haya un interés legítimo en Argentina.
Juez del último domicilio argentino El juez del último domicilio argentino del presunto fallecido tiene jurisdicción
internacional exclusiva para declarar la presunción de fallecimiento. Derecho aplicable: art 2620 CCyCN y art 57
Tratados de Montevideo 89 Y 40

 Efectos de la declaración de ausencia

Sobre los bienes registrables: No hay una norma específica sobre los efectos en nuestro sistema interno por eso
por analogía puede recurrirse a los Tratados de Montevideo.
Tratado de Montevideo de 1940: Art. 12. - Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes
del ausente, se determinan por la ley del lugar en donde esos bienes se hallan situados. Las demás relaciones
jurídicas del ausente seguirán gobernándose por la ley que anteriormente las regía.
Sobre las relaciones:
Los efectos de la muerte presunta quedan reglados no por el derecho personal del presunto fallecido, sino por el
derecho que rige la relación jurídica sobre la cual se desplegaran los efectos de la presunción.

Domicilio  donde vive y tiene intenciones de establecerse en él.


Simple residencia  donde vive
Residencia habitual  donde establece vínculos durables durante un tiempo prolongado.
Argentina siempre sigue el criterio del domicilio por sobre el de nacionalidad.

Importante recordar: Que muchas veces la partes trabajan sobre el punto de conexión para enmascarar una
situación e irse bajo el amparo de un derecho más favorable; entonces si yo quiero trabajar un punto de conexión de
ponerme bajo el amparo de un derecho tributario más favorables, simulare tener domicilio en el lugar donde yo no
vivo. Entonces que dice el juez, se guía por los hechos para saber finalmente donde está la residencia habitual (es
decir donde duerme, donde trabaja). A través de estas definiciones se va escalonando el concepto de domicilio; para
que el juez tenga siempre a la mano una definición de domicilio y siempre pueda resolver las cuestiones, hay q
recordar que estamos hablando de traer calificaciones autárquicas del punto de conexión, recordar que el punto de
conexión no se puede calificar por la lex causae, siempre se debe clasificar a través de la lex fori.

CAPACIDAD  Regulada por el domicilio

5
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Art. 1.º - La existencia, el estado y la


capacidad de las personas físicas, se
rigen por la ley de su domicilio. No
se reconocerá incapacidad de
carácter penal, ni tampoco por
razones de religión, raza,
nacionalidad u opinión.
Adoptan el criterio del domicilio
para determinar la existencia, el estado y la capacidad de las personas físicas
1889: Define domicilio a través de una norma de conflicto. Las condiciones para que la residencia constituya
domicilio, estarán determinadas por la ley del lugar de residencia.
1940: Define domicilio a través de una calificación autárquica. El art. 5 establece normas directas subsidiarias:
- lugar de residencia habitual con voluntad de permanecer en él
- lugar donde convive con su núcleo familiar
- lugar donde tiene el asiento principal de sus negocios
- lugar de la simple residencia o habitación
Las incapacidades penales, religiosas, fundadas en razones de raza, nacionalidad y opinión, tiene carácter territorial.

CIDIP II sobre Domicilio de las Personas Físicas en DIPr , Idem Tratado de Montevideo 1940 pero no está ratificada
por Argentina.

MATRIMONIO
Distintos cambios que se produjeron hasta el CCyCN:
Ley de Divorcio Vincular  Ley 23.515 de 1987
Matrimonio Civil  Ley 26.618 de 2010, modificó artículos del Código Civil.
ARTICULO 2º — Sustitúyese el artículo 172 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 172: Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado
personalmente por ambos contrayentes ante la autoridad competente para celebrarlo.
El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o
de diferente sexo.

ARTÍCULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como
las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal
efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.

Intrínseca: abarca los requisitos de capacidad de los contrayentes,


impedimentos para contraer matrimonio  ausencia de impedimentos, Fallo
Validez del matrimonio SOLA: existía un impedimento matrimonial ¿cuál era el impedimento? El
ligamen, mientras otro matrimonio existe.

Extrínseca: referida a las formalidades del acto. Se rige por el lugar de


celebración, por el imperio de la regla: “la ley del lugar de la celebración del
acto rige las formas”
6
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

VALIDEZ la contracara es la NULIDAD.


Se cuestiona la validez o nulidad del matrimonio. Cuando un acto no reúne las condiciones necesarias para tener
validez, se anula el acto como si nunca hubiera existido (tiene efecto retroactivo).
Esta nulidad tiene efectos extraterritoriales (es decir, que no tendrá efectos en ningún lado).

¿El consentimiento ante quien se presta? Ante la autoridad competente, quien es la encargada del registro civil, la
forma es civil, si o si tiene que pasar por el registro civil o el juez de paz (Argentina  la forma religiosa no es
válida). La forma civil y religiosa son ambas válidas en algunos países. Ej en España la forma religiosa sin la civil,
es válida.
Fallo “Vlasov”, la sentencia de primera instancia llega a la conclusión de que debía desestimarse la excepción de
incompetencia de jurisdicción opuesta, pues de las constancias de autos surge que el último domicilio común de los
cónyuges estuvo en Argentina. La Cámara admitió la excepción de incompetencia de jurisdicción y revocó la
sentencia de primera instancia. La Corte dejó sin efecto la sentencia de segunda instancia. Para así decidir, señaló
que la solución adoptada por la sentencia de Cámara se aparta de la jurisprudencia de la Corte. Esta tiene establecido
reiteradamente y desde antiguo que son competentes para conocer en el juicio de divorcio los jueces del último
domicilio conyugal anterior a la separación de los esposos. Se trata del último lugar de efectiva convivencia
indiscutida de los cónyuges.

ARTÍCULO 2622: Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan
dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los impedimentos
previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

Art. 575 (segundo párrafo):


Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos, excepto
a los fines de los impedimentos matrimoniales en los mismos términos que la adopción plena.

Art 403. Impedimentos matrimoniales


Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.

¿Cuál es la regla de solución? Menciona que la capacidad de las personas para contraer matrimonio dice el derecho
del lugar de celebración PUNTO DE CONEXIÓN (regla de solución), dice que, aunque los contrayentes hayan
dejado su domicilio. Salvedad  fraude a la ley.
Por un lado, en el artículo 2622, hablamos que el matrimonio se rige por la ley del lugar de celebración, o sea
capacidad, forma, existencia y validez se rigen por el derecho de lugar de celebración.
Cuando hablamos de capacidad y de forma, hablamos de 2 aspectos de la validez. Por un lado, cuando hablamos de
capacidad estamos hablando de la validez intrínseca y por otro lado cuando hablamos de forma estamos hablando
de la validez extrínseca.
7
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Entonces tenemos que las 2 facetas de la validez se rigen por la ley del lugar de celebración del matrimonio.
Sin embargo, hay diferentes concepciones de matrimonio y en general del derecho de familia. En eso tenemos los
pilares en los que vamos hacer hincapié de que es y que son los impedimentos porque ahí es donde se manifiestan
las cuestiones de orden público: hablamos de los impedimentos (que aparecen en el segundo párrafo del art 2622).
Estos impedimentos son de Orden Público Nociones de orden público internacional.
Argentina sujeta la validez del matrimonio a la ley del lugar de celebración, sin embargo, dice el artículo, que no se
le reconoce ningún matrimonio celebrado en el extranjero si…. ¿Qué significa esto? La ley del lugar de celebración
se aplica, SIEMPRE Y CUANDO, no haya ninguno de los impedimentos que están en el segundo párrafo del art
2622.
Se concentran en impedimentos de orden público los impedimentos de parentesco, crimen y ligamen.
Es decir que la Argentina sujeta la validez del matrimonio a la ley del lugar de celebración, pero si la ley del lugar
de celebración habilita el matrimonio entre un padre y una hija  EL JUEZ ARGENTINO NO LE VA A
RECONOCER VALIDEZ A ESE MATRIMONIO.
¿Eso significa que el matrimonio es nulo? NO, significa que no tiene efecto en ARGENTINA porque se levanta la
barrera de orden público.
¿Y porque estos impedimentos son de orden público? Porque la validez se rige por la ley del lugar de celebración;
Yo voy a la ley del lugar de celebración empiezo a querer reconocer ese matrimonio y ahí me doy cuenta q ese
matrimonio es entre un padre y una hija y que mi derecho dice que no se reconocerán matrimonios celebrados con
los impedimentos y entre ellos está el parentesco; POR LO QUE TERMINO APLICANDO LA LEY
ARGENTINA… No confundir con Norma de Policía, las cuales son de aplicación inmediata.

Las fuentes convencionales también dan solución. Los Tratados de Montevideo del 89 (Art 11) y del 40 (art 13)
del convenio civil. En el tema de impedimentos matrimoniales es la misma regulación que la fuente interna para:
- respecto al ligamen
- el parentesco
- y con respecto al homicidio al otro cónyuge.
Lo que se diferencian es la falta de edad legal que se habla en el art 11 y 13, en el cual plantea la falta de edad, un
mínimo de 14 en el varón y 12 en la mujer. Para la prueba de la existencia del matrimonio toma el lugar de
celebración. En nuestro país, la edad no es un impedimento.
La forma y la prueba (siempre se sujetan al mismo ordenamiento jurídico) se sujetan ambas por el derecho del lugar
de celebración.
El impedimento que más conflicto genera es el de LIGAMEN; esto quiere decir que un matrimonio se debe disolver
primero antes de contraer un nuevo matrimonio. El principio de ligamen se mantiene en nuestro orden público 
Fallo SOLA, en la Argentina ha quedado sin efecto el principio de matrimonio INDISOLUBLE ¿Qué significa
esto? Que el matrimonio se puede disolver, pero no significa que yo me pueda volver a casar sin disolverlo. Por eso
tengo que tener en cuenta el que impedimento de ligamen se mantiene como un principio de orden público. Yo tengo
que primero haberme divorciado para después volverme a casar.
El estado civil se mantiene, aunque el territorio cambie. Es decir que al mudarnos lo que se debe hacer es un
reconocimiento de matrimonio en el nuevo país en donde se esté; y no simplemente volverse a casar. (es decir no
cambiamos de estado civil por solo mudarnos).

8
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

es una Norma Directa


ARTÍCULO 2623. Matrimonio a distancia
Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa su consentimiento,
personalmente, ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los noventa días
de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que perfecciona
el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están
afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.

La autoridad competente de Argentina tiene que ver si hay algún impedimento legal en el ordenamiento jurídico y
sobre las causas alegadas para verificar la ausencia.
Ej. Cada contrayente tiene domicilio diferente, uno en Argentina otro en España, el contrayente ausente va a dar
consentimiento en el registro civil de España sobre la documentación que he mandado yo para solicitar el inicio del
matrimonio. Llega el consentimiento a Argentina y se inscribe en el registro de acá.

El art 2623 no dice la ley que voy a aplicar para resolver el matrimonio a distancia, sino como se va a resolver (el
legislador da la solución). No remite a ninguna norma. Mantiene los lineamientos de la Convención de Nueva York
LEY N° 18.444  adhesión a la "Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de los matrimonios", fechada en Nueva York el 7 de noviembre de 1962.

Muchas veces se habla de matrimonio a distancia como sinónimo de matrimonio internacional, esto no es así, sino
que significa que los cónyuges prestan consentimiento en Estados distintos.
Procedimiento: Uno de los contrayentes inicia el trámite para casarse en un país, remite en general la documentación
necesaria al otro contrayente para que el otro contrayente pueda prestar su consentimiento desde el Estado en donde
se encuentra. Y cuando ya está dado el consentimiento viene esa documentación al Estado en donde se inició el
trámite. El contrayente que inicio el trámite recibe la documentación, debidamente legalizada, apostillada,
traducida…se legaliza en el colegio de traductores y después se va al registro civil, se presenta la documentación y
allí presta el consentimiento el cónyuge que inicio el trámite y queda celebrado el matrimonio.
Para dar todo el circuito hay un pedido de tiempo porque el conocimiento prestado en el extranjero se vence.
(PLAZO DE VENCIMIENTO DE 90 DIAS)
Nosotros tenemos la CONVENCION DE NUEVA YORK sobre matrimonio a distancia ratificada y el código lo
que hace es copiar medianamente los requisitos fundamentales de la convención de Nueva York en un artículo de
nuestra fuente interna (art 2323; siempre y cuando haya una causa valida), para así tener compatibilizada la fuente
interna y convencional.
Es decir, yo inicio el trámite acá la otra persona me envía su consentimiento que el presento en el extranjero luego
doy yo mi consentimiento y listo, a partir de ese momento se considera perfeccionado el acto de casamiento con
ambos consentimientos.

9
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

 EFECTOS DEL MATRIMONIO

PERSONALES: derecho de alimentos, deber de cohabitación.

ARTÍCULO 2624.- Efectos personales del matrimonio. Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por
el derecho del domicilio conyugal efectivo.

Norma indirecta: art. 2621


se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e
indiscutida convivencia de los cónyuges.
ALIMENTOS

ARTICULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección
de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o
residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden
interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.

Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último domicilio conyugal
o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya entendido en la
disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el juez del
lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide con la
residencia del demandado.

ARTICULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor
o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor
alimentario.

Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia habitual
de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho a
alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio conyugal, de la
última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo.
Tratado de Montevideo 40
Art. 14. - Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto se refiere a sus relaciones personales, se rigen
por las leyes del domicilio conyugal.

Tratado de Montevideo 89
Art. 12. - Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto afecta sus relaciones personales, se rigen por
las leyes del domicilio matrimonial. Si los cónyuges mudaren de domicilio, dichos derechos y deberes se
regirán por las leyes del nuevo domicilio.

10
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

PATRIMONIALES
El CCyCN comprende, principalmente, las cuestiones relativas a la adquisición de la propiedad y administración de
los bienes de los cónyuges, ya sea los que aportan al contraer matrimonio como los que adquieren posteriormente a
la celebración; la contribución del sustento de la familia y la medida de la responsabilidad de los esposos por las
obligaciones que contraen a favor de terceros.
La innovación más sustancial es que introduce la posibilidad de que los cónyuges —o futuros cónyuges— ejerzan
la autonomía de la voluntad en un área que había sido acotada.
Hay diferenciación entre las fuentes convencionales.

Artículo 2625. Efectos patrimoniales del matrimonio


Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones
celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores
se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer domicilio
conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por la ley del lugar de
situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en instrumento público
su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos de
terceros.

Los Tratados de Montevideo de Derecho Civil de 1989 y 1940 contienen disposiciones para regular estos aspectos
y estas deberán aplicarse cuando los Estados vinculados al caso sean parte en aquellos (art. 2594).
En el primero se admiten las capitulaciones matrimoniales para regir las relaciones entre los esposos (art. 40 del
Tratado de 1889) y se establece un régimen subsidiario: en primer lugar, hace regir tales aspectos por la ley del
domicilio conyugal que hubieran fijado los cónyuges de común acuerdo, previo a la celebración del matrimonio;
luego, si no se hubiera fijado ese lugar se establece que se regirán por la ley del domicilio del marido al tiempo de
la celebración del matrimonio. Finalmente se fija la inmutabilidad del derecho a aplicar en caso de que los cónyuges
cambiaran su domicilio (arts. 41 y 42 del Tratado de 1889).
En el segundo —Tratado de 1940—, se establece que el derecho del primer domicilio conyugal será el que regulará
tanto las convenciones matrimoniales como el régimen patrimonial del matrimonio en general, en defecto de
aquellas. Se fija el límite para la aplicación de ese derecho en todo lo que, sobre materia de estricto carácter real, no
esté prohibido por la ley del lugar de situación de los bienes (art. 16 del Tratado de 1940). También en este
instrumento se asienta el principio de inalterabilidad del derecho aplicable en virtud del cambio de domicilio de los
cónyuges (art. 17 del Tratado de 1940).

DIVORCIO

ARTICULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de
disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

Fuente Convencional:
Art. 13 Tratado de Montevideo 89, y Art. 15 Tratado de Montevideo 40.

11
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

UNION CIVIL

ARTICULO 2627.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben
presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o
residencia habitual del demandado.
La incorporación de esta figura entre las disposiciones de derecho internacional privado obedece a la realidad de las
nuevas formas familiares. Así, como se incluye esta figura en el derecho de fondo (art. 509 CCyC y ss.) también
se introduce entre las disposiciones de derecho internacional privado. Se incorpora esta figura y se la denomina en
concordancia con el derecho de fondo, aunque deberá atenderse a que la calificación y los efectos que estas
desplieguen dependerán de las posibilidades que brinde el derecho del lugar en donde aquellas pretendan surtir
efectos —que pueden diferir de las disposiciones de nuestra lex fori.
En función de esta disposición debe entenderse que los jueces argentinos resultarán competentes para entender en
acciones que surjan como consecuencia de las uniones convivenciales cuando se encuentre en el país el domicilio
efectivo común de las personas que la constituyen, el domicilio del demandado o su residencia habitual.
Si bien no se define o califica el término “domicilio efectivo común” entendemos que este deberá interpretarse como
aquel lugar de efectiva e indiscutida convivencia (art. 2621, infine, CCyC). Ello sin perjuicio de que el artículo
referido se encuentra en la Sección correspondiente al matrimonio y estas dos figuras no deberían equipararse, sin
embargo, entendemos que esa calificación resulta funcional a estas situaciones. Es más, la convivencia es uno de
los presupuestos de este tipo de uniones en los diversos ordenamientos jurídicos que las contemplan. Las
calificaciones de domicilio y residencia habitual del demandado deberán ajustarse a lo dispuesto en el art. 2613 CC
yC.

ARTICULO 2628.- Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde se
pretenda hacer valer.

La norma de conflicto contenida en el art. 2628 CCyCN determina la aplicación del derecho del Estado en el cual
se pretendan hacer valer los efectos de la unión convivencial de que se trate.
Cuando estas uniones pretendan desplegar efectos en nuestro país serán aplicables las reglas del derecho de fondo
(arts. 509 a 528 CCyCN). Se ha sostenido que la determinación de la ley aplicable se ha realizado a fin de evitar
indeseables planteos de orden público al tiempo de la judicialización de estos casos.
Alimentos
Las cuestiones relativas a las obligaciones y derechos a alimentos entre convivientes están reguladas en los arts.
2629 CCyCN (jurisdicción) y 2630 CCyCN (derecho aplicable) en la misma categoría que los alimentos derivados
del matrimonio.
Pactos de convivencia o acuerdos entre convivientes
Algunos ordenamientos jurídicos brindan a los convivientes la posibilidad de ejercer su autonomía de la voluntad
para regular algunos aspectos patrimoniales de la convivencia. Por ejemplo, nuestro derecho de fondo los contempla
en los arts. 513 a 518 CCyCN. Así, conforme la disposición en análisis, el alcance y los efectos que puedan desplegar
estos pactos en otros Estados dependerán de las posibilidades que confiera el derecho donde pretendan producirse
dichos efectos.

FALLO SOLÁ
Circunstancias multinacionalizadoras
Conductuales: relacionadas con las actividades del hombre/sujeto.
Existencia de un matrimonio celebrado en Paraguay entre Solá, Jorge y Ferrari, María Cristina.
Un proceso sucesorio iniciado en Argentina, por parte de Ferrari, María Cristina.
12
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Solá, Jorge Vicente: matrimonio anterior celebrado en Argentina, vínculo no disuelto al tiempo de la celebración
del segundo matrimonio en Paraguay.
Hay planteo de legitimación de la viuda respecto a un juicio sucesorio, donde el causante tiene una cuestión de su
primer matrimonio sin resolver en Argentina.
La existencia del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 en su articulado establece que ante
un matrimonio celebrado en otro país con vicios como el ligamen, habilita al orden público internacional del Estado
requerido, la resolución de la cuestión. Se deja en claro, que no pueden contrariar instituciones políticas, el orden
público o buenas costumbres, y enfocar las acciones en la búsqueda de la armonización internacional con el derecho
de foro.
Estamos en presencia de un caso con una cuestión previa. Estamos frente a un caso principal donde involucra a otro
caso dentro del él, y que debe ser resuelto de manera independiente, como paso previo, y con ese resultado arribar
luego, a la solución del principal.
Orden Publico: es definido por el Tribunal en el considerando 7 como: diciendo que el orden púbico no es un
concepto inmutable y definitivo, sino que es variable porque expresa los principios esenciales que sustentan la
organización jurídica de una comunidad dada y que su contenido depende en gran medida de las opiniones y
creencias que prevalecen en cada Estado en un momento determinado.
En el caso Solá, hay una revocación de la Corte, se resolvieron cada una de las cuestiones (hay un tratamiento
contrario a la primera instancia) buscando siempre la decisión más justa. El derecho aplicable a ambas cuestiones -
tanto previa como principal - siempre, trató de no vulnerar el orden público. Se resolvió la cuestión previa, y permitió
la legitimación para iniciar la sucesión anteriormente denegada

FILIACIÓN

En el código velezano no había normativa sobre filiación en DIPr, pero sí existían ya los Tratados de Montevideo
que regulan la cuestión. En 1940:  regula del 20 al 22 y en el de 1889 16 al 18
En el CCyCN 2631. (jurisdicción) punto de conexión alternativo, puede elegir el actor. Sobre definición o
impugnación de una filiación.

ARTÍCULO 2631. Jurisdicción. Las acciones relativas a la determinación e impugnación de la filiación deben
interponerse, a elección del actor, ante los jueces del domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces
del domicilio del progenitor o pretendido progenitor.
En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el reconocimiento, los del
domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.

ARTÍCULO 2632. Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el derecho del
domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de
que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que tenga
soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el ejercicio de las acciones, el
plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de la posesión de estado

2632  derecho aplicable. Domicilio del hijo al momento de su nacimiento. El derecho aplicable en razón de esta
norma determina la legitimación activa y pasiva para el ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda,
así como los requisitos y efectos de la posesión de estado.

13
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

ARTÍCULO 2633. Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se rigen por el derecho
del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto o por el derecho del domicilio del
autor del reconocimiento al momento del acto.
La capacidad del autor del reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio. La forma del reconocimiento
se rige por el derecho del lugar del acto o por el derecho que lo rige en cuanto al fondo.

2633  acto de reconocimiento. El punto de conexión es alternativo, podes elegir entre domicilio del hijo al
nacimiento, al momento del acto de reconocimiento, o el domicilio del autor del reconocimiento al momento del
acto.

ARTÍCULO 2634. Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento


filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de conformidad con
los principios de orden público argentino, especialmente aquellos que imponen considerar prioritariamente el
interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida integran el
orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en ocasión de que se requiera su intervención
a los efectos del reconocimiento de estado o inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo
caso, se debe adoptar la decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño.

*discusión sobre interés superior del niño* Ver material sobre los temas en classroom/campus.

ADOPCIÓN
¿En qué caso es la jurisdicción exclusiva del juez argentino?
Situación de adoptabilidad, petición de guarda con fines de adopción, y otorgamiento de adopción.
En caso de adopción de niños en Argentina, el único juez competente es el argentino para evitar que las adopciones
internacionales pueden favorecer a la trata de menores.
Las razones contra la adopción internacional:
1)Evitar el tráfico y explotación internacional de niños
2)Evitar el desarraigo del niño de su territorio y su cultura.
3)La desconfianza o la falta de control posterior sobre los adoptantes y sobre el niño.
La adopción constituida en el extranjero será reconocida en Argentina cuando se verifique que el juez que dio esta
adopción en el caso sea el juez del domicilio del hijo en el momento de la adopción.
En estos casos aparece el orden público internacional y el interés superior del niño.

14
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

El juez argentino no va a reconocer una adopción otorgado por juez extranjero por la jurisdicción exclusiva. (ES
UNILATERAL, es solamente competencia exclusiva de los tribunales argentinos para dar en adopción a niños con
domicilio en Argentina)

¿Cómo se regula en el DIPR la adopción?


ARTÍCULO 2635. Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines
de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del otorgamiento o los del
domicilio del adoptado.

ARTÍCULO 2636. Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del
domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse la adopción.
La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el derecho del
domicilio del adoptado.

Ejemplo: dos españoles vienen de turistas a Misiones, quieren adoptar. ¿Pueden? No, porque la normativa indica
que requiere de 5 años de residencia PREVIA a la petición de la guarda y se encuentre inscripta en el registro de
adoptantes (art 600 CCyCN).
Anulación y revocación de la adopciónPunto de conexión alternativo, tenes la potestad de ELEGIR.

ARTÍCULO 2637. Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la
República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su
otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando
esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos
del caso con la República.

Adopción constituida en el extranjero  A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés
superior del niño y el orden público de la república.
Así, se establece para esta especie el control de los recaudos:
a) jurisdiccional —es decir que se supere el control de la jurisdicción del juez que haya otorgado la adopción—;
b) control sustancial del orden público internacional circunstanciado a cada supuesto.
c) cumplir con los requisitos del código procesal civil y comercial.

ARTÍCULO 2638. Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del domicilio
del adoptado puede ser transformada en adopción plena si:
a) se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena;
b) prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe intervenir el
Ministerio Público.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la familia de origen.

15
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

La adopción simple otorgada en el extranjero de conformidad con el domicilio del adoptado se puede transformar
en adopción plena. Plantea una serie de requisitos para que se pueda formalizar: la primera condición “que se reúnan
los requisitos establecidos por el derecho argentino” (sobre adopción plena), tienen que prestar consentimiento las
partes (y la intervención del Ministerio Público), y habla de conveniencia, no obligatoriedad.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la familia de origen.
En instrumentos internacionales: Tratado de Montevideo 1940, artículo 23. Plantea como se rige la adopción. (en
el de 1889 no se regulaba adopción).
Art. 23. - La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que respecta a condiciones,
limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con tal de que
el acto conste en instrumento público.

Vico Arguello: que coincidan los dos puntos de conexión. (el domicilio del adoptado, el domicilio del adoptante)
Warner Goldsmith: interpretación de punto de conexión acumulativo, se tendrían que dar los dos, tanto el domicilio
del adoptado como el del adoptado siempre y cuando sean concordantes, como condición debe constar en
instrumento público.

CIDIP III: Argentina no la ratificó porque esa Convención está a favor de la adopción internacional y viola nuestro
orden público. Pero existe y está vigente con otros países.

Responsabilidad parental y otras instituciones de protección


La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se
haya emancipado.
Se deja atrás el término “potestad” porque se trata de una función en cabeza de ambos progenitores destinada a
satisfacer las necesidades del hijo, teniendo como preocupación esencial su interés superior

ARTÍCULO 2639. Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la responsabilidad parental se rige por el
derecho de la residencia habitual del hijo al momento en que se suscita el conflicto. No obstante, en la medida
en que el interés superior del niño lo requiera se puede tomar en consideración el derecho de otro Estado con el
cual la situación tenga vínculos relevantes.

El CCyCN  plantea la regla de solución y que todo lo que refiere a este tema se regirá por el derecho de la
residencia habitual del hijo al momento en que se suscite o se plantee el conflicto.

¿Se puede tomar en consideración otro derecho? Si es otro Estado, donde la situación tenga otros vínculos relevantes.
SE PUEDE, porque no se desplaza el derecho de la residencia habitual, algunas disposiciones de un ordenamiento
jurídico estrechamente vinculado con el caso se pueden considerar en pos del interés superior del niño, bajo la
Convención del Derecho del Niño.
Puede ser el derecho del país donde los padres se divorciaron y se adjudicó a uno de ellos guarda o las visitas, por
ejemplo. Allí a veces se cambia el domicilio del menor de un Estado a otro, lícitamente.
Pero, no está regulada la jurisdicción de responsabilidad parental. No está claro el criterio atributivo de
jurisdicción. En la Convención de Derechos del Niño, artículo 12. La Corte siempre se inclina por el criterio del
domicilio del menor, en casos internos.

16
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Patria Potestad  Fuente Convencional

Tratado de Montevideo 89
Art. 14. - La patria potestad en la referente a los derechos y deberes personales, se rige por la ley del lugar en que
se ejercita. (Va a regirse por la ley de quien la ejercite la patria potestad. Nos plantea la ley de quien ejercita la
patria potestad)
Art. 15. - Los derechos que la patria potestad confiere a los padres sobre los bienes de los hijos, así como su
enajenación y demás actos que los afecten, se rigen por la ley del Estado en que dichos bienes se hallan situados.

Regla de solución, en caso de bienes del menor, se rige por la ley del Estado donde tenga los bienes el menor.
Principio de pluralidad  si tenés una propiedad acá y otra en Uruguay, se rigen cada uno por su ley.

Tratado de Montevideo 40
Art. 18.- la patria potestad, en lo referente a los derechos y a los deberes personales se rige por la ley del domicilio
de quien la ejercita.
Art. 19.- Por la misma ley se rigen los derechos y las obligaciones inherentes a la patria potestad respecto de los
bienes de los hijos, así como su enajenación y los demás actos de que sean objeto, en todo lo que, sobre materia de
estricto carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de tales bienes.
Principio de unidad  única ley que rija los bienes del menor, y será la del domicilio de quien ejercita la patria
potestad
norma de
Tutela e institutos similares, como la curatela conflicto

ARTÍCULO 2640. Tutela e institutos similares. La tutela, curatela y demás instituciones de protección de
la persona incapaz o con capacidad restringida, se rigen por el derecho del domicilio de la persona de cuya
protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la determinación del tutor o curador.
Otros institutos de protección de niños, niñas y adolescentes regularmente constituidos según el derecho
extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre que sean compatibles con
los derechos fundamentales del niño.

Se rige por el derecho del domicilio de la gente que se protege al momento de los hechos que dan lugar a la
determinación de tutor o curador.
En la fuente internacional los Tratados de Montevideo de Derecho Civil de 1889 y 1940 (arts. 19 a 23 y 25 a 29
respectivamente) regulan la ley aplicable a la tutela y curatela que se rigen por el derecho del domicilio de los
incapaces. Luego, y en cuanto a los derechos y obligaciones que imponen estas figuras, se rigen por la ley del lugar
en que fue discernido el cargo (1889) o por la ley del domicilio de los incapaces (1940).
De este modo, el criterio incorporado por la reforma resulta novedoso, aunque acorde a los parámetros establecidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño y a la tendencia que recoge la legislación extranjera y la jurisprudencia
del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

ARTÍCULO 2641. Medidas urgentes de protección. La autoridad competente debe aplicar su derecho
interno para adoptar las medidas urgentes de protección que resulten necesarias respecto de las personas
menores de edad o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de sus bienes, cuando se encuentren en
su territorio, sin perjuicio de la obligación de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público y,
en su caso, de las autoridades competentes del domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada, excepto
lo dispuesto en materia de protección internacional de refugiados.

17
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

El CC carecía de disposiciones relativas a las medidas urgentes de protección respecto de personas menores de edad
o mayores incapaces o con capacidad restringida.
La incorporación de esta norma en nuestro ordenamiento jurídico viene a cubrir una evidente necesidad para la
protección de los derechos fundamentales de los sujetos alcanzados de un modo más eficiente y con esencia en el
principio de cooperación internacional, art. 2611 CCyCN
Respecto a la determinación del derecho aplicable para las medidas urgentes de protección se indica que se
aplicará la lex fori. La emisión que efectúa el legislador al derecho interno del juez que entienda en el asunto evita
cualquier tipo de razonamiento en relación a un eventual reenvío obteniéndose una solución más próxima y efectiva
en atención a la urgencia que caracteriza a estos casos.
Hay obligación de comunicar las medidas adoptadas.

Fuente Convencional
Tratado de Montevideo 40
Art. 30.- Las medidas urgentes que conciernen a las relaciones personales entre cónyuges, al ejercicio de la patria
potestad y al de la tutela o la curatela, se rigen, en cada caso, por la ley del lugar en donde residen los cónyuges,
padres de familia y tutores o curadores.
Tratado de Montevideo 89
Art. 24. - Las medidas urgentes que conciernen a las relaciones personales entre cónyuges, al ejercicio de la patria
potestad y a la tutela y curatela, se rigen por la ley del lugar en que residen los cónyuges, padres de familia,
tutores y curadores.

FALLO GRIMALDI
Circunstancias multinacionalizadoras
Personales: relacionadas a los sujetos: la acreditación del último domicilio del causante: Grimaldi, Miguel Ángel
en Italia.
La existencia de una hija adoptiva, Grimaldi, Concepción Di Paola, quien fuera adoptada y domiciliada también en
Italia.
Nacionalidad de ambas partes: Italiana
Reales: relacionadas al objeto de la relación jurídica: en este se hace mención a bienes raíces del causante situados
Argentina.
Conductuales: relacionadas con las actividades del hombre/sujeto: Lugar de adopción: Italia.
En el caso “Grimaldi,” se pueden evidenciar problemas tres cuestiones:
La primera, del tipo “accesorio” a la cuestión principal a la sucesión, que es la cuestión previa; relacionados con la
adopción. Luego, a problemas que se presentan en la calificación para la aplicación del derecho extranjero, para la
vocación sucesoria.
Por último, cuestiones involucradas con el orden público cuando los principios se ven confrontados ante la presencia
de elementos del derecho extranjero en cuanto a la adopción.
En necesario destacar, el cambio de normativa en Argentina respecto al instituto de la adopción. Ya que cuando los
hechos ocurrieron, otro era el tratamiento respecto a dicho instituto.
Antes de la promulgación de la ley 13252 el descendiente por adopción en el extranjero, no puede recibir inmuebles
cuando dichos bienes se encontraban en nuestro país. Pero en cambio, el derecho italiano posee derechos más
amplios. Al presentarse este problema de orden público, la sentencia de primera instancia declaró nula la adopción.
En una segunda instancia, la cámara de apelaciones revocó y declaró valida la adopción, aplicando el derecho
italiano, pero en no la cuestión de la vocación hereditaria, porque no estaba receptada en el derecho argentino esa
institución, declarando igualmente, que es aplicable nuestro ordenamiento jurídico. Frente a esta situación, se tuvo
que elevar el “lugar” la cuestión previa. Por último, en lo referido a la calificación de la cuestión principal, sería la
vocación sucesoria del adoptado  el derecho italiano por ser el último domicilio del causante.

18
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En el caso Grimaldi, teniendo en cuenta a Captitant, se conceptualiza al orden público, cuando se trata al instituto
de la adopción; “es el conjunto de normas e instituciones que tiene por objeto mantener en un país el buen
funcionamiento de los servicios públicos, seguridad y la moralidad de las relaciones entre los particulares.”

RESTITUCION
¿Qué es la restitución de menores? Hablamos de un menor que fue desplazado ilícitamente de su residencia
habitual. En el Código de Vélez NO estaba regulado, solo teníamos las regulaciones de la Fuente Convencional.
Hoy está regulado en el CCyCN.
Nuestro país ha dado cumplimiento con la directiva que surge de la Convención sobre los Derechos del Niño,
especialmente en el art. 11, que prevé que los Estados deben adoptar medidas para luchar contra traslados y
retenciones ilícitas de niños fuera del país de su residencia habitual incorporando estos instrumentos a nuestro
ordenamiento jurídico:

1) A nivel multilateral, la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores, del 25/10/1980, y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores,
Montevideo, 1989. - Ley 25.358 (para menores hasta 16 años)
En general, el mecanismo diseñado en estas Convenciones ha demostrado alta efectividad, sumado a la gran cantidad
de Estados que han ratificado estas Convenciones (principalmente La Haya).

2) A nivel bilateral, el Convenio bilateral con la República Oriental del Uruguay sobre Protección Internacional de
Menores, aprobado por ley 22.546, en vigor desde diciembre de 1982. Este último instrumento ofrece un esquema
de cooperación distinto a los otros instrumentos internacionales mencionados.

La Convención de La Haya trata los aspectos civiles de la sustracción de menores y no de aspectos penales. A
diferencia de la CIDIP V, que si se encarga de las cuestiones penales.
La Convención de La Haya no se ocupa que son distintos supuestos el tráfico y el secuestro.

19
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

RESTITUCION ≠ TRAFICO/Secuestro
hablamos de un procedimiento que hace que el menor es sacar al niño de su domicilio por causa económica;
vuelva a su domicilio habitual cuando se dio una tráfico del niño para adopción, órganos, trabajo forzado.
sustracción realizada alguno de sus progenitores. Son organizaciones delictivas montada, armadas para
Cualquiera que sustraiga el menor y lo haga en lucrar con el tráfico de niños.
violación a la custodia o el derecho de visitas. El secuestro es el delito medio para llegar a los delitos
No hablamos de secuestro porque en general es un tema fines: adopción ilegal, tráfico órganos, trabajo forzado.
entre los padres del menor y no hay ninguna
organización o beneficio económico detrás. hay una autorización, un
No se tiene que perder de vista que por más q se esté consentimiento expreso para pasar
hablando de la violación del derecho de la custodia y un periodo de tiempo en otro Estado,
derecho de visita, no estamos hablando del derecho de pero una violación del derecho de
los adultos sino siempre de los menores. Siempre nos vistita o custodia por ej. Vacaciones,
fijamos lo que más lo beneficia al menor. visitar familia, tratamiento médico.
Hay permiso, pero un tiempo
Supuestos de sustracción: (son 2) determinado y el niño debe volver a
El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos: su centro de vida.
a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido, separada o conjuntamente, a una
persona, a una institución, o a cualquier otro organismo, con arreglo al Derecho vigente en el Estado en que el menor
tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y
b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el momento del traslado o de la
retención, o se habría ejercido de no haberse producido dicho traslado o retención.
se lleva al niño a otro país la Convención protege, no hay un delito fin como en el tráfico
sin el consentimiento del
otro progenitor.

¿Qué derecho protege la Convención de La Haya? Protege el derecho de custodia y vistas del menor.
Por eso no hablamos de secuestro del niño, sino de sustracción porque es un progenitor el que la hace y no una
organización ilícita como en la trata. Con la restitución, el niño regresa a su centro de vida, donde está creciendo y
ahí se puede discutir y escuchar al niño; plantear y probar si hay situaciones de violencia, por ejemplo.
En el pedido de restitución no se dirimen cuestiones vinculadas a la guarda del menor.

Caso Osswald-Wilner “Caso Daniela”


Se trataba de un matrimonio conformado por argentinos que hacía algunos años residían en Canadá por motivos
académicos, y cuya hija Daniela había nacido en ese país. A fines de 1994 la madre y la niña viajaron a Argentina
de vacaciones y una vez aquí la madre informó al padre que su intención era radicarse aquí con Daniela, en forma
definitiva.
La descripta es una situación típica en la que se aplica la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores, un tratado internacional que determina justamente si procede o no el retorno
de los hijos y bajo qué condiciones, quiénes son los jueces encargados de decidirlo y la ley de cuál de los dos países
involucrados se aplicará.
Ante la comunicación de la intención de quedarse en Argentina, el padre obtuvo la orden (un exhorto) de un
magistrado canadiense ordenando entregar la niña a Wilner mientras se tramitase el proceso.
Finalmente, y a pesar de la influencia que ejercieron diversos sectores del oficialismo para que la niña permaneciera
en nuestro país la Corte Suprema de Justicia debió rechazar el recurso extraordinario que había presentado la mujer
contra la sentencia de una jueza de primera instancia y de la Cámara Civil que dispusieron que debía entregar la
menor a Wilner.
20
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

El padre llevó a Daniela a Canadá donde comenzó a tramitarse un proceso por tenencia ante la Justicia de ese país -
cuya competencia surgía de Tratados Internacionales-. En dicho juicio, la jueza canadiense ordenó que la niña debía
permanecer junto a la madre ocho meses y al lado de su padre cuatro meses, para que Daniela deba concurrir a la
escuela.

Procedimiento en el Convenio de La Haya


El procedimiento comienza con la denuncia ante la autoridad central del país donde el niño ha sido sustraído. El
legitimado para realizar dicho procedimiento es el que acredite el vínculo paterno-filial.
En Argentina, esa autoridad central es Cancillería, se puede entrar a la página de asistencia civil en donde está el
formulario que hay completar con los distintos datos, ej: identificación del menor, del denunciante, del progenitor
que tiene retenido al niño, partida de nacimiento, fotos actualizadas del menor y progenitor, datos del viaje
autorizado. La autoridad central recibe el formulario en donde tiene todos los datos necesarios, y de esta manera se
acredita la legitimación del denunciante el cual se venía ejerciendo de manera efectiva hasta la sustracción.
Luego se remite el pedido a la autoridad central donde se encuentra el menor o donde podría creerse que se encuentra.
Se puede dar que un menor está conviviendo en uno de los progenitores en medio de un juicio de custodia y después
el juez decide que se debe cambiar. Entonces el progenitor quien tiene la custodia se lo lleva antes q se dé el cambio.
La Autoridad Central del Estado donde se encuentre el menor de manera oficiosa, adoptará o hará que se adopten
todas las medidas adecuadas tendentes a conseguir la restitución voluntaria del menor. Una vez que se encontró al
menor se inicia un procedimiento de entrevista entre los padres para mediar y que lleguen a un acuerdo para que el
menor vuelva a su residencia habitual, a su centro de vida antes del traslado o retención ilícita.
El procedimiento de RESTITUCION es considerado un proceso autónomo en el cual solo se discute si el menor
vuelve a su residencia habitual.
El juez competente es el del domicilio del niño en el momento previo a su sustracción.
Esta autoridad central tiene autoridad administrativa jurídica.
Fase administrativa o voluntaria: se busca que los padres lleguen a un acuerdo: que el niño regrese al país o puede
llegar a ser que el niño se quede en este nuevo país; en ese caso el padre que| inicio la denuncia debe desistir en el
proceso de restitución.
¿Cómo sigue el proceso sino se llega a ningún acuerdo?
En este caso queda habilitada la fase judicial: se inicia una demanda de inicio de restitución.
Dicha etapa involucra dos cuestiones:
1) Un juez de familia por las cuestiones de custodia donde el niño se encuentra, ya que este juez tiene
proximidad con el menor y derecho del niño a ser oído para disponer medidas.
2) Plantear defensas por parte del progenitor q se llevó el niño  son taxativas y buscan que el trámite sea
ágil:
La primera causal de excepción al reintegro está dada por la “Falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia o
la existencia de consentimiento posterior al traslado o retención”. (Art. 13 a)
En segundo lugar, encontramos la causal de oposición al reintegro más comúnmente utilizada: “Grave riesgo de
que la restitución exponga al niño a un peligro físico o psíquico o a una situación intolerable”. No basta con la
mera invocación de la situación. Quien la alega deberá probar de un modo claro y convincente que el reintegro del
niño al país de su residencia habitual lo expondría a un grave peligro físico o psíquico. (Art. 13 b)
Por último, el artículo 13 establece en su 2° párrafo que la autoridad judicial o administrativa podrá negarse a
ordenar la restitución si comprueba que el propio menor se opone a la restitución. Dado que las bases de los
convenios están asentadas sobre el principio del interés superior del niño, se prevé la posibilidad de que sea el niño
mismo quien se oponga al reintegro, cuando cuente con la edad y la madurez necesarias para ello. No resulta
suficiente la manifestación de su deseo de permanecer en el Estado de refugio. Para que proceda esta causal de
excepción el niño deberá manifestar su clara oposición al reintegro.

21
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

El Artículo 20, por su parte, contiene una cláusula de orden público que consagra la posibilidad de negar la
restitución cuando no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Otra causal de excepción al reintegro está dada por el arraigo del niño. Tal como lo señala el Artículo 12 del
Convenio, la autoridad competente del Estado de refugio podrá rechazar la restitución de un niño cuando los
procedimientos de restitución se hubieren iniciado una vez transcurrido el año de producido el traslado o la retención
y quedare demostrado que el niño se encuentra integrado en su nuevo ambiente.
Las excepciones deben ser interpretadas de manera restrictiva para no desvirtuar el objeto del Convenio.

Caso Arias Uriburu:


Gabriela Arias Uriburu, de nacionalidad argentina, contrajo matrimonio con Imad Mahmoud Mohammad Shaban, de
nacionalidad jordana, en Guatemala, país de residencia de ambos, el 13 de julio de 1991. Luego, al viajar a Jordania a conocer
a la familia de su marido, contrajeron allí, nuevo matrimonio bajo la ley del Islam, el 21 de septiembre de 1991. De la unión,
nacieron en Guatemala, sus tres hijos.
Hacia 1997 comienzan las desavenencias matrimoniales. Uriburu, efectúa una denuncia por violencia intrafamiliar, por ante el
Juzgado de Familia, guatemalteco, se previene al demandado, que deberá abstenerse de causar toda clase de molestias físicas
y morales a la presentada y menores hijos, en forma directa o indirecta, personalmente, telefónicamente o a través de interpósita
persona. El día 10/12/97 el Juzgado de Familia otorgó la tenencia a la Sra. Arias Uriburu, sin embargo ese fue el día en que el
Sr. Shaban sustrajo a sus tres hijos. Cabe resaltar que el día 13/11/97 el Sr. Shaban había solicitado ante la justicia guatemalteca
el arraigo de los niños y la Sra. Arias Uriburu en Guatemala, y paradójicamente fue él quien violó la medida, trasladando
ilícitamente a sus hijos a Jordania.
La Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores (ratificada por Guatemala pero
no por Jordania), califica el traslado de un menor como ilícito.
Se solucionó porque Arias Uriburu era hija de diplomático argentino y por eso se negoció diplomáticamente, y la madre
renunció a todo cambio de ver a sus hijos 2 veces al año.

Convenio de La Haya
¿Cuál es el objeto? El Convenio tiene un doble objeto:
Ejecutivo: garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos de manera ilícita en cualquier Estado
contratante.
Preventivo: velar por que los derechos de custodia y visitas vigentes en uno de los Estados contratantes sean respetados en los
demás Estados contratantes.
Es decir, tiende a restablecer la situación anterior al traslado o retención ilícita mediante la restitución inmediata del menor al
Estado de su residencia habitual, impidiendo que los individuos unilateralmente puedan cambiar la jurisdicción a su criterio
para obtener una decisión judicial que los favorezca.
De este modo, se busca garantizar el "interés superior del niño" víctima de traslado o retención ilícita, que en el marco de
estos instrumentos consiste en la pronta restitución del menor a su residencia habitual.
¿Cuál es el ámbito de aplicación del Convenio?
Se aplica a todo menor de dieciséis (16) años que haya tenido su residencia habitual en un Estado contratante inmediatamente
antes de la infracción de los derechos de custodia o de visita, es decir, antes de que se produzca el traslado o retención ilícita.

22
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

El Convenio no define qué debe entenderse por residencia habitual, pero tal como ha sido definida en otros convenios, la
doctrina concuerda en que debe entenderse por residencia habitual el lugar donde el niño tenía su centro de vida, no refiriéndose
ni al domicilio ni a la nacionalidad del niño.

23
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

CONTRATOS INTERNACIONALES

Derecho Romano universalidad lex mercatoria contrato


subsistente como
fuente subsidiaria
Edad Media
se pierde  porque surge Estado Nacional Moderno
consecuencia
Consecuencia
estatalidad fragmentaria del derecho
COMERCIO cada día más internacional  en contradicción con la concepción particularista y plural de
un derecho comercial estatizado en las ordenanzas y códigos nacionales, con los que cada
Estado impone su propia visión y modo de posicionarse frente a los intercambios comerciales y a las exigencias de
la economía y del mercado.

etapa posindustrial y posmoderna tecnología industrial  celeridad de las comunicacionesGlobalización

derechos  tecnología contractual  nuevos productos e instrumentos financieros


codificados
innovación jurídica
contrato

Evolución contractual cambios en ciertos principios.


La autonomía de la voluntad, eje central de los contratos que componen intereses entre particulares, aparece una
creciente tendencia a la imposición de restricciones en diversos ámbitos en los que el contrato asume el rol regulador
de la ley, requerido por las condiciones sociales y económicas de la vida moderna.

Materia disponible para las partes  el criterio rector es el de la autonomía de la voluntad  implica que las partes
pueden elegir la ley aplicable a sus contratos internacionales.
La autonomía se puede ejercer:
- eligiendo el derecho de un Estado directamente
- a través de la autonomía material, estudiando disposiciones propias en sus contratos internacionales para
derechos y obligaciones. (cuando disponen lugar de pago, condiciones de entrega, fechas, etc., son
disposiciones materiales).
Las disposiciones vigentes, son supletorias a la autonomía de la voluntad  que comienza a desarrollarse de manera
concreta en 1789 con la Revolución Francesa. Surge por el lema libertad/igualdad/fraternidad: la igualdad abarcaba
también la posibilidad de que las partes elijan el derecho que rige sus contratos. Es una libertad de las partes, pueden
hacerlo o no, pero ¿es una libertad o un libre albedrio? ¿Pueden hacer lo que quieran? ¿La autonomía de la voluntad
contractual tiene límites?
Libertad
Primera etapa: Se la creía absoluta  por ser un derecho natural de las partes. Después se fue
desarrollando y pasa a una Segunda etapa  negatoria S.XIX donde no pueden elegir derecho aplicable, solo fijar
lo que dice la ley que pueden fijar.
Tercera etapa: principios del XX  las partes tienen autonomía de la voluntad, eligen los lugares de entrega, fechas,
esto condiciona la ley aplicable.
El código velezano no decía nada de autonomía de la voluntad en contratos internacionales, solo en el derecho
interno. ¿Era posible entonces que los principios de contratos se puedan aplicar a internacionales o solos internos?

24
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

La negatoria se fundaba en el tratado de Montevideo de 1940 (prorroga post litem, restrictivo en jurisdicción) que
también rechazaba la autonomía de la voluntad.
Los que estaban con la autonomía de la voluntad dicen que no la rechaza porque “salvo que lo hagan en virtud de lo
que establece la ley aplicable al contrato” entonces un poco la recepta.
2015 CCyCN da por cerrada la discusión, pero la jurisprudencia por la amplitud de la autonomía de la voluntad
se fundaba en que si se deja elegir la ley de manera indirecta, ¿por qué no de manera directa?
Cuando se aprueba el CCyCN, la autonomía de la voluntad pasa a tener recepción legislativa bastante amplia.

Voluntad de las partes: contractualmente expresada  constituye una regla a la que éstas deben someterse como
a la ley misma. El nuevo Código Civil y Comercial abraza hoy, expresa y decididamente, el principio de la autonomía
de la voluntad también en punto al derecho aplicable a los contratos internacionales.

La autonomía conflictual en DIPr.: supone que las partes pueden elegir el derecho aplicable a su contrato
elaborando una cláusula que constituye una verdadera norma de conflicto individual, propia de su relación, mediante
la cual seleccionan y eligen el derecho aplicable, excluyendo las normas de conflicto previstas por el legislador, que
resultan disponibles y subsidiariamente aplicables cuando las partes omiten convenir su elección. Las partes así,
desplazan las normas dispositivas y coactivas del derecho previsto por el legislador y someten su contrato, en
principio al menos, al derecho privado por ellas elegido, incluso, a sus normas coactivas.
En lo que Boggiano ha llamado la autonomía conflictual de alcance restringido, el fundamento para esa prerrogativa
se halla hoy en el art 2652 CCyCN.
Hoy en día la autonomía conflictual de la voluntad de las partes está expresamente reconocida en una extensa y
comprensiva norma, el art.2651 del CCyCN.
La autonomía conflictual encuentra cierto marco que la condiciona, lo prevé así, expresamente, el art.2651, inc. e),
CCyCN, al establecer que el ejercicio de este derecho está sujeto a los siguientes límites:
a) los principios de orden público del derecho internacional privado de la lex fori, a los que las partes deben
sujetarse inexcusablemente al radicarse la controversia ante una jurisdicción estatal.
b) dado por las normas de policía o internacionalmente imperativas de la lex fori, en nuestro caso, el derecho
argentino, toda vez que ellas son exclusivas, excluyentes de toda otra norma y, por ende, también de la
autonomía de la voluntad de las partes y de aplicación restrictiva.

La autonomía material de la voluntad de las partes presupone que las partes pueden crear cláusulas prescriptivas
del contenido de fondo de su contrato y que pueden elegir el derecho aplicable al contrato y también pueden excluir
del derecho privado elegido, las normas coactivas de ese sistema jurídico. Sin embargo, esa exclusión sólo puede
producirse mediante la incorporación al contrato de normas materiales de sentido contrario a las normas coactivas
del derecho privado rector del negocio que se pretenden desplazar, Boggiano observa que dichas exclusiones
siempre han de ser relativas a determinadas normas coactivas del derecho privado aplicable, por ende, parciales, una
a una, y que no cabe una exclusión general de todas las normas coactivas del derecho privado aplicable.

25
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes
en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones.
no está expresada la forma
La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias
del caso.
se debe poner qué país se elige

Fallo Tactician: la autonomía tacita surge de la causa, no surge del contrato, sino del caso, de
las circunstancias

Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato. El ejercicio de este derecho está sujeto a las
siguientes reglas:
someter el contrato a diferentes países  instituto del Dépeçage:
CIDIP V México 94  generó mucho debate, no lo ratificamos porque
estaba contemplado el dépeçage, por eso que se pueda referir a “partes
del contrato” es una novedad del CCyCN, antes no teníamos
antecedentes en el Derecho Argentino. Tendía a la recepción positiva
del dépeçage, pero no estaba contemplado hasta el 2015.

las partes pueden elegir en cualquier momento dentro de la relación contractual, amplitud
de la autonomía de la voluntad. No está limitado al momento de celebración; pueden
cambiarlo siempre hacia adelante. Hay flexibilidad OJO si afecta

a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya sea por
una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa modificación no puede
afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;

rechazo de reenvío; si las partes eligieron, NO se puede ir al derecho al


que lo manda la norma de conflicto, salvo pacto en contrario: pueden si
quieren admitir las normas de conflicto del derecho elegido.
ojo  autonomía material: abandono de disposición del derecho elegido

b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país con
exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
autonomía conflictual: elegir un derecho
aplicable.
c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso, crear
disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
autonomía material: crear en cada una de las clausulas reglas propias, que generan derechos y
obligaciones para las partes, que pueden ir en consonancia, o pueden ser contrarias a las disposiciones
coactivas de disposiciones que eligieron.

d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del derecho comercial
internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato;
sólo si lo incorporaron, sino NO

26
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

límites a la autonomía de la voluntad

e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican
a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en principio, las
normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con
el caso;
Fraude: otro limite
f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación
extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
Elegir juez argentino, no implica elegir su derecho interno (sustancial).
Elijo juez y su norma de conflicto. Hay que establecer expresamente una
cláusula para elegirlo.
g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en ese país.

Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

Es conveniente elegir el derecho aplicable al momento de la celebración del contrato y no posteriormente.


Fallo CSJN, elección tácita debe surgir cierta y evidente de las circunstancias del contrato, puede salir de la propia
letra del contrato o de las circunstancias que lo rodean, las circunstancias del caso.
En el fallo "TACTICIAN Int. Corp. y otros c/Dirección General de Fabricaciones Militares", los actores
participaron como corredores intermediarios en la compraventa internacional de armas a la República Islámica de
Irán. Luego de sucesivos embarques que no dieron lugar a controversia, vendedor y comprador acuerdan dejar sin
efecto parte de la exportación convenida y otra parte, dejarla en suspenso. Los intermediarios, que habían percibido
la comisión respecto de los embarques efectuados, reclaman el pago de aquélla por todo el negocio acordado y
Fabricaciones Militares desconoce ese derecho por las ventas no concretadas.
Primera Instancia, fundándose en el artículo 111 del Código de Comercio, hace lugar al reclamo, puesto que el
mismo establece que el corredor debe percibir la comisión siempre que vincule a las partes que luego celebran el
negocio que propuso, aunque luego del acercamiento, las partes prescindan de sus servicios para concretar el
negocio. Si bien esto es lo que ocurrió en autos, y encuadraría en dicha norma legal, Segunda Instancia revoca
aquélla sentencia, y la Corte Suprema confirma este criterio.
El argumento esgrimido por ambos es el reconocimiento del principio de la autonomía de la voluntad vigente en
nuestro derecho, que permite la derogación del derecho local en la materia, siempre que su aplicación no vulnere
principios de orden público. Aplicado al caso concreto de autos, la comisión del intermediario pudo ser sometida a
normas fijadas por las partes, distintas de las del derecho local, sustitución que puede ser establecida expresa o
implícitamente, siendo en este último caso de interpretación restrictiva. De las constancias de autos, se acreditó que
no se encontraba comprometido ningún principio de orden público, y se infirió que las partes convinieron
implícitamente una configuración normativa específica para regir la comisión, que prevaleciera derogatoriamente
sobre el derecho interno, es decir, sobre el artículo 111 del Código de Comercio.
En los casos de corretaje local, también puede hacerse prevalecer la autonomía de la voluntad, siempre que no se
vulneren principios de orden público, como sería, establecer para el corredor además de la comisión, interés en el
mayor valor que se obtuviere en el negocio, o participación en el resultado del mismo, pues ello importaría
comprometer su imparcialidad.

27
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

¿Qué pasa con la ley aplicable cuando las partes no eligen el derecho?
Boggiano distingue autonomía conflictual, material y destaca el tema de los límites.
La autonomía conflictual tiene que ver con que las partes eligen el derecho aplicable a su contrato, elaborando las
cláusulas que constituyen una norma de conflicto individual propia de su relación, mediante la cual seleccionan el
derecho aplicable, excluyendo las normas de conflicto previstas por el legislador. Desplazan las normas dispositivas
y coactiva previstas por el legislador y someten su contrato en principio al derecho privado elegido por las partes.
En la autonomía conflictual se da la posibilidad de elegir el derecho aplicable, elaborando esas normas de conflicto
individual propias de su relación.
Boggiano denomina a la autonomía conflictual con alcance restrictivo con fundamento en el 2652:

ARTÍCULO 2652. Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de elección por
las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento. Si no está
designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual
del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento,
el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

Se establecen diferentes reglas de solución, en función de la determinación del derecho aplicable en caso de que las
partes no se pongan de acuerdo, las cuales las hace el legislador:
Primera regla: la norma entiende por la del lugar de cumplimiento, ¿y si no se encuentra el lugar del cumplimiento?
Segunda regla: el domicilio actual del deudor, (el legislador hace una clasificación)
Tercera regla: se rige por las leyes y usos del lugar de celebración.
Son puntos de conexión rígidos.
Este no es para contrato de consumo, en Vélez no estaban regulados.

¿Qué significa la Teoría de la prestación más característica del contrato?


Surge en la Europa post Segunda Guerra Mundial por un autor suizo Schnitzer que la desarrolló (porque Savigny
nunca dio una explicación de esto, era más sencillo en su época, uno pagaba y recibía el bien en un lugar) Hoy se
puede recibir la mercadería en un lugar donde no estas, por eso surgen las posibilidades de entregar en otro lugar,
etc…
La más característica es la que define al contrato, la que hace que sea ESE contrato y no otro, es la NO
DINERARIA. Un problema: la permuta, no tiene solución, pero no se le da importancia porque no hay muchas a
nivel internacional.
Pero hay otro contrato, que es la antítesis, que es cuando las dos prestaciones son dinero, un préstamo. Sería el lugar
donde se desembolsa el préstamo (banco), independientemente de donde se paguen las cuotas.
Hay cuestiones de política económica detrás de esto, si la mercadería se entrega con cláusula FOB o CIF, en esos
contratos, la entrega es en el puerto de salida, y si es en el puerto de salida, eran los puertos europeos, por lo que
llevaban la le aplicable a aquellos que desarrollaron la teoría.
Después se trasladaron las fábricas a países donde era más barata la mano de obra (sudeste asiático), entonces,
embarcas clausula FOB, y el puerto de salida: Vietnam, Malasia, China, que se yo, entonces a los europeos y
norteamericanos no les iba a gustar mucho que se aplique la ley del puerto asiático.
Empieza a hacer ruido desde el punto de vista político. Desde el punto de vista jurídico, se normalizan los contratos
electrónicos, se cumplen en la web, on line.
Surge un problema serio, porque ¿cuál es el puerto en la web? ¿Cuál es la IP? Entonces la teoría en su versión
original y clásica ya no servía. Se le da una vuelta de tuerca, en el 2652 dicen “domicilio de quien debe cumplir
la prestación más característica”, antes era la prestación, ahora es más sobre “el prestador más característico”,
con fin de tender a una única ley aplicable.

28
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Quien iba a ejecutar la prestación más característica del contrato, era el que marcaba la aplicación del derecho. Esta
teoría, la 2da versión, fue receptada por el Boggiano en la jurisprudencia, primero en cámara y luego en CSJN. Y
ahora, fijada por el CCyCN.
Hoy, clausula FOB  si es compraventa única seguro los jueces irán por lugar de entrega. Si es múltiple,
seguramente el domicilio de quien deba cumplir la prestación más característica del contrato.

FALLO ESPOSITO
Antonio Espósito e hijos S.R.L. c. Jocqueviel de Vieu. Jurisdicción contractual- Forum causae.
Circunstancias multinacionalizadoras:
Personales: relacionadas a los sujetos: los domicilios de las partes. Parte actora: Exportadora Antonio Espósito e
Hijos SRL - Domicilio  República Argentina / Parte demandada: Jocqueviel de Vieu  Domiciliada en Francia
Reales: relacionadas al objeto de la relación jurídica: contrato de compra venta internacional de mercadería
Conductuales: relacionadas con las actividades del hombre/sujeto: Lugar de celebración del contrato: Argentina
Las partes acordaron una clausula FOB.
Hechos del caso: Es sobre una apelación de una resolución de acogimiento de excepción de incompetencia sobre
una controversia en una compraventa internacional de mercadería.
Controversia que surge en una compraventa internacional de mercadería con cláusula FOB Buenos Aires (Free on
board) donde la demandada incumplió en el pago del precio a la parte actora.
No hay suscripto tratado alguno al respecto, entre Francia y Argentina.
En este caso se establece que son competentes los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contractuales conforme a la ley vigente en ese momento.
Por lo cual se permite al actor optar entre los tribunales de todos los países en los que se llevó a cabo alguna de las
prestaciones, dejando de lado la protección del deudor demandado. “Regla general- domicilio del demandado”
En este caso se entiende por lugar de cumplimiento, a aquel lugar de cualquieras de las obligaciones a cumplir en el
contrato celebrado. Ya sea la entrega de la mercadería, como el pago por la compra.
Este fallo, se ve reflejado tanto en el tratado de Montevideo de 1940.
-Art. 56. - Las acciones personales deben entablarse ante los jueces de lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia de juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admite
voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales.
Y en el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual.
En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:
a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;
b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación.

Cláusula de excepción: la que contempla el 2653


ARTÍCULO 2653. Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos los elementos
objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer la aplicación del derecho del
Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos. Esta disposición no es aplicable cuando las
partes han elegido el derecho para el caso.

Si las partes eligen un derecho, ese rige el contrato. Ahora, acá plantea otra situación, que a pedido de parte y
tomando elementos objetivos y subjetivos que se desprenden del contrato, el juez les da la potestad para disponer el
derecho del Estado donde la relación jurídica presente los vínculos más estrechos. Debe ser a pedido de parte.
Regla de solución  2651:límites/excepción.

29
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Tratado de Montevideo se inclina por lugar de cumplimiento como punto de conexión rígido, sin apuntar a la
autonomía de la voluntad, sino por las normas del tratado. Los criterios flexibles son mucho más modernos y
posteriores a 1889 y 1940. Pero los tratados traen calificaciones, dicen el lugar de cumplimiento, pero
inmediatamente después (art 37 y 38) interpreta, por ejemplo, en el caso de mercaderías que “se entregan de
determinada manera, se rige por ley de tal lugar”. Va detallando según el contrato la ley aplicable concreta, buscando
interpretar el lugar de cumplimiento en cada uno: va calificando ese lugar genérico que estableció como “lugar de
cumplimiento”.
Tratado de Montevideo derecho civil 1940 
Art. 37.-La ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige:
a) Su exigencia; e) Sus consecuencias;
b) Su naturaleza; f) Su ejecución;
c) Su validez; g) En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo
d) Sus efectos; cualquier aspecto que sea.
Art. 38.-En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, se rigen por la ley del lugar en donde
ellas existían al tiempo de su celebración. Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por la del lugar
del domicilio del deudor al tiempo en que fueron celebrados. Los referentes a cosa fungibles, por la del lugar del
domicilio del deudor al tiempo de su celebración. Los que versen sobre prestación de servicios:
a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración;
b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquel en donde hayan de producirse sus efectos;
c) Fuera de estos casos, por la del lugar del domicilio del deudor, al tiempo de celebración del contrato.
Art. 39.-Los actos de beneficencia se rigen por la ley del domicilio del benefactor.
Art. 40.-Se rigen por la ley del lugar de su celebración, los actos y contratos en los cuales no pueda determinarse, al
tiempo de ser celebrado y según las reglas contenidas en los artículos anteriores, el lugar de cumplimiento.
Art. 41.-Los contratos accesorios se rigen por la ley del contrato principal.
Art. 42.-La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o por mandatario, se rigen por la ley del
lugar del cual partió la oferta aceptada.
Art. 43.-Las obligaciones que nacen sin convención, se rigen por la ley del lugar en donde se produjo el hecho lícito
o ilícito de que proceden y, en su caso, por la ley que regula las relaciones jurídicas a que responden.

Contratos
ARTÍCULO 2650. Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer
en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces del
domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, siempre que ésta haya
participado en la negociación o celebración del contrato

Calificación del lugar de celebración del contrato: donde prestan el consentimiento, donde firman el contrato.
Ahora, las partes no suelen viajar a firmar el contrato. Yo le pido a una persona que me mande la mercadería, por
mail. En caso de contratos entre ausentes, la ley aplicable sería el lugar de emisión de la oferta. La validez formal
del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al
fondo de la relación jurídica

30
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS


La compraventa es el centro de la vida del negocio internacional, son los contratos más numerosos en cantidad, la
compraventa arrastra otros contratos, como transporte, seguros de la mercadería y transporte, alguna cuestión
bancaria. Entonces en esto hay que ver que el contrato de compraventa internacional de mercaderías es de los más
importantes que existen en el mundo de negocios internacionales.
Hay otros convenios, como el de representación, leyes modelo en franquicia, comercio electrónico, etc, son
cuestiones para profundizar y especializar en contratos internacionales.
El contrato de comercio electrónico está regulado en derecho interno, pero no tiene normas propias en DIPR se
utiliza la equivalencia funcional. Se aplica para los contratos de consumo. Se rige por los principios de la validez
del documento: Ley de firma digital. Argentina reserva la forma escrita para los contratos, es por eso que se aplica
la forma electrónica siempre que se cumplan con los requisitos: que sea de reproducción ulterior y en las condiciones
en la forma en lo que respecta a integridad: si estas condiciones se dan, hay una equivalencia funcional, no es lo
mismo que el documento escrito, pero cumple con la misma función.

En una compraventa internacional ¿cuál es el elemento internacional que se tiene en cuenta?


Establecimiento del comprador y vendedor en Estados diferentes. Criterio de establecimientos que sigue la
Convención de Viena sobre Compra Venta Internacional de Mercaderías.

En Estados contratantes o bien, que las normas de DIPR determinen la aplicación de un Estado contratante. Si las
normas de conflicto llevan a aplicación de derecho argentino se aplica la convención de Viena porque es un Estado
contratante. Sobre esto se hizo una reserva, EEUU quiere que se use su derecho interno en ese caso, no Viena. La
mayoría de los países del globo la ratificó, Reino Unido no
Artículo 1
1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes:
a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado Contratante.
2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando ello
no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las partes en cualquier momento
antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración.
3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad
de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.
Argentina le sacó el “no”, fue un error, es: NO se aplicará
Artículo 2  Exclusiones
La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor, en cualquier momento
antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido
conocimiento de que las mercaderías se compraban para ese uso;
excluye dinero que este circulando. Una colección
b) en subastas;
de monedas no es dinero circulante Numismática
c) judiciales; es contrato de consumo, pero deja de serlo se i me
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero; dedico a vender monedas y billetes antiguos.
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
se excluyen porque se registran, eso no significa que se excluyan las partes, motor, hélices que sí están incluidas

f) de electricidad.
no dice energía, deja fuera a otros medios de energía, así que no excluye gas, petróleo, megas de internet

31
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Artículo 3
1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas o
producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial de los
materiales necesarios para esa manufactura o producción.
2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la parte
que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.

Artículo 4
La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los derechos y
obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de ese contrato. Salvo disposición expresa en contrario
de la presente Convención, ésta no concierne, en particular:
a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
Validez intrínseca, no se mete con cuestiones de capacidad, la ley del domicilio regula la capacidad
de las partes, respecto de nuestro derecho.

b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías vendidas.

Tampoco regula el dominio, no importa quién es el dueño, sino la transmisión de los riesgos, quien
carga con la responsabilidad y los riesgos. Fallos: Esposito, Lamas, Embotelladora

Artículo 5
La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones corporales
causadas a una persona por las mercaderías.
Autonomía de la voluntad en la convención: primero ver que contrato está dentro o fuera de la convención.
Las partes pueden elegir no regirse por la convención. Pero la convención debe ser excluida expresamente
para evitar que se aplique, no basta con decir que se aplica el derecho de un país determinado.
La Convención tiene un animus aplicandi muy grande, si no lo dice expresamente, se interpreta que se
aplican la Convención.
Artículo 6
Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12,
establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.

En los arts. 7 y 8: Hay dos reglas de interpretación que hablan en general de la forma en que se va a interpretar la
convención y básicamente se refiere a dos principios generales del derecho:
a) Uniformidad: interpretar el Tratado/Convenio viendo como lo hicieron los jueces de otros Estados (no es tomar el
texto e interpretarlo a lo argentino). El juez argentino va a mirar cómo han interpretado el texto para poder después
analizarlo uniformemente.
b) Buena fe: la Convención de Viena se interpreta de buena fe, la interpretación de las partes debe ser siempre buscada
por el juez e interpretada con el sentido que le dieron las partes, la buena fe se interpreta en su mayor alcance, hay que
ver qué quisieron las partes.
En 8 inc. 3 dice cómo interpretarlo porque hay conflictos con los países anglosajones

32
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Artículo 7
1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de
promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio.
2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén expresamente
resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se basa la presente Convención
o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho internacional
privado.

Artículo 8
1) A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse
conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era esa intención.
2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse
conforme al sentido que les habría dado en igual situación una persona razonable de la misma condición que la otra
parte.
3) Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona razonable deberán tenerse
debidamente en cuenta todas las circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones, cualesquiera
prácticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos y el comportamiento ulterior de las partes.

Habla de la autonomía de la voluntad, sumado al artículo 6. Podes excluir el contrato de la


aplicación de la Convención por el 6, y el 9 habla de los usos y costumbres, en primer lugar, quedan
obligadas las partes por cualquier uso que hayan convenido o práctica establecida entre ellos. Salvo
pacto en contrario, se considera que se hizo tácitamente aplicable al contrato o su formación, un
uso que debieran haber conocido y sea común en el comercio internacional.
Artículo 9
1) Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que hayan
establecido entre ellas.
2) Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación
un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamente
conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.

Artículo 10
si una de las partes tiene más de un establecimiento, su establecimiento será el que guarde la relación más estrecha
con el contrato y su cumplimiento, si una de las partes no tiene establecimiento, se tendrá en cuenta su residencia
habitual.
garantiza la libertad de formas
Artículo 11
El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito
de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

el principio general es que no se requiere una forma escrita. Pero exigencia de la forma escrita, prevista
solamente para los países que hicieron una reserva especial sobre sus contratos de compraventa celebrándose
solo de forma escrita. Argentina hizo esa reserva, así que se celebran siempre por escrito, pero a partir del
CCyCN se suman elementos que facilitan la forma escrita. Se suma el documento electrónico, y toda la
interpretación que adopta el código sobre el principio de prueba por escrito. Como el contrato de compra venta
necesita documentos aduaneros, muchas veces éstos son los que terminan de darle la forma escrita que nos pide
el código.
Artículo 12

33
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Artículo 12
No se aplicará ninguna disposición del artículo 11, del artículo 29 ni de la Parte II de la presente Convención que
permita que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa o la oferta,
la aceptación o cualquier otra manifestación de intención se hagan por un procedimiento que no sea por escrito, en
el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en un Estado Contratante que haya hecho una
declaración con arreglo al artículo 96 de la presente Convención. Las partes no podrán establecer excepciones a este
artículo ni modificar sus efectos.

Artículo 13
A los efectos de la presente Convención, la expresión “por escrito” comprende el telegrama y el télex.

Formación de contrato
La Convención regula expresamente como se va a llevar a cabo cada etapa.
Establece qué: es una oferta, qué es la aceptación y en qué momento queda confeccionado el contrato.
La oferta debe tener todos los elementos necesarios para configurarse. Tenemos una identidad de artículos con el
derecho interno que define la oferta. Debe se precisa  Mercaderías, cantidad, precio. Si es un catálogo es una
invitación a hacer ofertas
La oferta debe estar dirigida a una persona determinada, tener suficientemente descripta la mercadería.
Si se sale de las especificaciones del contrato, se entiende como una contraoferta y no como una aceptación, y
requiere de un ok.
Diferencia entre aceptación y contra oferta: Si una persona no toca elementos sustanciales de la oferta, no es una
contra oferta, sino una aceptación.
Si se cambia de jurisdicción es tomado como contraoferta.

Formación del contrato


Artículo 14
1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá oferta si es
suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una propuesta
es suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé
un medio para determinarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple invitación a
hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.

Artículo 15
1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo
que la oferta.

Artículo 16
1) La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario antes que
éste haya enviado la aceptación.
2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
a) si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o b) si el destinatario
podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado basándose en esa oferta.

Artículo 17
La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.

34
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Artículo 18
1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá aceptación. El
silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.
2) La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento llegue al oferente.
La aceptación no surtirá efecto si la indicación de asentimiento no llega al oferente dentro del plazo que éste haya
fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción
y, en particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente. La aceptación de las ofertas
verbales tendrá que ser inmediata a menos que de las circunstancias resulte otra cosa.
3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de los usos, el
destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a la expedición de las
mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al oferente, la aceptación surtirá efecto en el momento en que se
ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el párrafo precedente.

CCyCN
ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.

Artículo 19
1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras
modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta.
2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos adicionales o
diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora
injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo así, los
términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.
3) Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la calidad
y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una parte con
respecto a la otra o a la solución de las controversias alteran sustancialmente los elementos de la oferta.
Arts 30 a 34
Obligaciones del comprador y del vendedor: empieza por el incumplimiento en arts. 25 a 27. Son claves para
entender el esquema de la Convención. La Convención busca que el contrato sobreviva

Artículo 25 Ej. #compraventa de catering


El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte un perjuicio tal que
la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya
incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera
previsto en igual situación.

# ¿cuando es? Cuando privé a la otra parte del derecho de esperar del contrato, salvo alguna especificación muy
detallada que le haya mandado en mi oferta o contraoferta, entonces todo lo demás no forma parte de nuestro
contrato, Ej. compraventa - una empresa de catering y compro pescado de noruega, y necesito en el puerto de Buenos
Aires tal fecha si a mí se me retrasa 3 días, no lo puedo servir, ahí puede que me habiliten una rescisión de contrato,
sin embargo, PRINCIPIO DE RETRIBUIR LAS PERDIDAS, la Convención me obliga a mí a disminuir las
perdidas, yo tengo la obligación de prevenir e ir a comprar de nuevo por acá, todo lo que no haga para disminuir
mis perjuicios me lo van a cobrar a mí.

35
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Obligaciones del comprador: comprar, pagar el precio y recibir la mercadería


Obligaciones del vendedor: entregar la mercadería y recibir el precio
material
Entrega: conformidad mercadería.
jurídica

nadie con mejor derecho


licencias exclusivas
Artículo 26
La declaración de resolución del contrato surtirá efecto sólo si se comunica a la otra parte.

Artículo 27
Salvo disposición expresa en contrario de esta Parte de la presente Convención, si una de las partes hace cualquier
notificación, petición u otra comunicación conforme a dicha Parte y por medios adecuados a las circunstancias, las
demoras o los errores que puedan producirse en la transmisión de esa comunicación o el hecho de que no llegue a
su destino no privarán a esa parte del derecho a invocar tal comunicación.

Transmisión de riesgo
La compra–venta de mercadería internacional, es un contrato que involucra la entrega de la mercadería y el pago
dentro de las obligaciones de las partes. La Convención de Viena NO se ocupa de lo que sería la transmisión del
riesgo ni del dominio, ¿Qué sucede con el tema de saber si la cosa se deteriora, para quien se deteriora? Se busca
otro esquema, ver a quien le correspondían los riesgos en ese momento:

Artículo 66
La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador no
liberarán a éste de su obligación de pagar el precio, a menos que se deban a un acto u omisión del vendedor.

Si se compra mercaderías y llegaron dañadas, de la salida a la llegada, el riesgo corre a cuenta del comprador, no
puede alegar que le llegó deteriorada la mercadería, salvo, y basado en el principio de buena fe  que fuera un acto
imputable al vendedor (mercadería que ya salió así desde origen, o vajilla que debe ser embalada con ciertos
cuidados a pedido del comprador y el vendedor no lo hizo.

INCOTERMS  International Commercial Terms: Dividido en 4 grupos/términos


Son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las partes en un contrato
de compraventa internacional de mercaderías acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para
aclarar los costos de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el
comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías,
la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor
Para un término dado, "Sí" indica que el vendedor tiene la responsabilidad de proveer el servicio incluido en el
precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si el seguro no está incluido en los términos (por ejemplo,
CFR) entonces el seguro para el transporte es responsabilidad del comprador.
En definitiva, los Incoterms son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por los diferentes actores que
participan en las operaciones de comercio exterior (exportadores, importadores, transportistas, agentes de aduanas,
bancos y compañías de seguros, etc.) y por ello deben conocerse en profundidad, para utilizarse correctamente y con
ello evitar discrepancias entre las partes.

36
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

establecimiento del vendedor

en puerto/aeropuerto de salida o primer


transportista – Estado del vendedor

riesgo en puerto de salida o primer transportista.

servicio puerta a puerta – domicilio del comprador

I = Insurance
El seguro lo
paga el
vendedor
por cuenta y
orden del
comprador

Los costos que no sean de la mercadería (transporte, seguro), si el comprador se los solicita vendedor, son pagados
por el vendedor por cuenta y orden del comprador.

Lex Mercatoria
Se ha ido gestando un conjunto de reglas emanadas de entidades privadas, de organismos internacionales o que se
han ido elaborando a través de la práctica de los negocios en las más diversas ramas de actividad.
Conjunto difuso y amplio de usos y costumbres que presenta la dificultad de no estar redactada por un Estado ni ser
un Convenio Internacional.

37
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

La lex mercatoria surge de prácticas usuales y reglas que se forman, consolidan y se transforman rápidamente, en
función de las exigencias del perfeccionamiento, de la especialización y del poder vinculante que su aceptación
inmediata le atribuye dentro de la sociedad.
Es un inmenso conjunto de reglas y modalidades comerciales, que expresan la libertad contractual como fuente
creadora de normas en función de casos particulares y que emanan de entidades representativas de clases de
comerciantes o de las mismas actividades comerciales o de organismos internacionales y comerciantes
individualizados.
La aplicación de esta ley entra al contrato de la mano de la autonomía material, como expresión del contenido que
la voluntad de las partes quiere atribuir al contrato, y se combinan con cláusulas por las cuales las partes se
comprometen a recurrir a la jurisdicción arbitral para resolver posibles conflictos.
Se ha señalado también que la fuerza creciente de la lex mercatoria no emana de la autoridad de un sistema jurídico
estatal que la autorice, sino que es reconocida por la comunidad comercial y por las autoridades estatales como una
suerte de sistema de normas autónomo y, se ha destacado, que su originalidad consiste en el hecho de que representa
una reacción ante el statu quo creado por los sistemas jurídicos nacionales, muchas veces incapaces de regular
adecuadamente las relaciones jurídicas internacionales. Surge de las recopilaciones de los usos y costumbres que
hace la Cámara de Comercio Internacional, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Bancos,
Los incoterms, reglas de los créditos documentarios, condiciones generales de contratación, reglas emanadas de la
CCI y Uncitral, permiten sostener a muchos autores que más de un sistema de usos y prácticas, se trata de un sistema
autónomo, de un orden jurídico especial.
En la nueva regulación del DIPr de fuente interna, la recepción de la lex mercatoria aparece dentro del art. 2651 en
su inc. d).

Lex mercatoria y principios sobre contratos internacionales de Unidroit y La Haya


Los principios sobre los contratos internacionales de Unidroit fueron ampliándose en tres versiones sucesivas.
Establecen reglas generales que recogen un conjunto de prácticas contractuales comunes a diversos ordenamientos
jurídicos, que se consideran como las mejor adaptadas a las exigencias del comercio internacional.
En estas reglas no se define cuando un contrato es internacional, dejando abierta la posibilidad de interpretación más
amplia en la que quepan los diversos criterios.
En el informe explicativo elaborado por Unidroit sobre estos principios, se señala que la referencia al carácter
mercantil de los contratos no busca adentrarse en la distinción entre contratos civiles y comerciales, sino que se ha
dejado que el concepto debe ser entendido en sentido más amplio.
También indica que el propósito es excluir del ámbito de los principios a las “operaciones de consumo”, que en
algunos ordenamientos son reguladas por leyes especiales, muchas de ellas de carácter imperativo, dirigidas a
proteger al consumidor.
Estos principios pueden aplicarse cuando las partes hayan acordado que el contrato se rija por “los principios
generales del derecho”, la lex mercatoria, “los usos y costumbres del comercio internacional”, etc.
También pueden ser útiles como último recurso, en sustitución, cuando el contrato se encuentre sujeto a un derecho
nacional y resulte extremadamente difícil establecer cuál es la regla de derecho aplicable.
También resultan un medio válido para interpretar y complementar los instrumentos internacionales vigentes.

Soft Law ¿ es un ordenamiento autónomo? ¿Puede someter el contrato al soft law y quedar ajeno a cualquier
ordenamiento jurídico estatal? ¿Puede contradecir la legislación aplicable en virtud de la norma de conflicto?
Doctrinarios se inclinan por el sí, y algunos otros países son más reticentes en cuanto a recepción de lex mercatoria.

38
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

CONTRATO INTERNACIONAL DE CONSUMO


NO hay autonomía de la voluntad, ni para la ley aplicable ni para el juez competente.
CCyCN

ARTÍCULO 2654. Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden interponerse, a elección
del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del cumplimiento de la prestación del servicio, de la
entrega de bienes, del cumplimiento de la obligación de garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el
consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato. También son competentes los jueces del Estado donde
el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido en la
celebración del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una garantía
contractual. La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse ante los jueces
del Estado del domicilio del consumidor. En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.

ARTÍCULO 2655. Derecho aplicable. Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado del domicilio del
consumidor en los siguientes casos:
a) si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o actividad realizada en el Estado del
domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios para la conclusión del contrato;
b) si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c) si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de efectuar en él su
pedido;
d) si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas de transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por el derecho del lugar de celebración

Partes del contrato de consumo, están en la Ley nacional:


Ley Nº 24.240  Normas de Protección y Defensa de los Consumidores

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor
o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Contrato de consumo: es una contratación a título oneroso, para consumo final, para beneficio propio y destinado a
un grupo familiar o social.
En el CCyCN se regula el contrato de consumo en 2654 en materia de jurisdicción y 2655 en derecho aplicable.
Ley 27.077  modificación de la 26.994 - Se suma el término de adquirir o usar, y el título de onerosidad.
Características del consumidor: es el eje de una gran contradicción: por un lado, es el destinatario final y, por otro
lado, resulta ser el último eslabón de una contratación que viene impuesta por mecanismos complejos y sutiles.
Presenta como la parte más débil de ciertos tipos de contratación moderna, por eso necesita de adecuados resguardos
y protección.
La Conferencia Internacional de La Haya (1980) —que redactó un proyecto de "Convención sobre la ley aplicable
a ciertas ventas a los consumidores"— adoptó una definición de índole positiva, que resalta tres elementos
característicos, al considerar como "consumidor" a "aquella persona que adquiere mercaderías, principalmente, para
uso personal, familiar o doméstico" (art.2º).
Hay también definiciones de índole negativa, como las establecidas en la Convención de Roma del 19 de junio de
1980 y en la Convención de Bruselas.

39
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En el ámbito del Mercosur, el anexo al Protocolo de Santa María sobre jurisdicción internacional en materia de
relaciones de consumo también define autónomamente al consumidor como: "toda persona física o jurídica que
adquiere o utiliza productos o servicios como destinatario final en una relación de consumo o en función de ella" y
equipara a consumidores "las demás personas, determinables o no, expuestas a las relaciones de consumo".
Señala además que "no se considera consumidor o usuario a aquel que, sin constituirse en destinatario final, adquiere,
almacena, utiliza o consume productos o servicios con el fin de integrarlos en procesos de producción,
transformación, comercialización o prestación de servicios".

Definición de "consumidor":
a) por las características de las partes que intervienen en la negociación en que se le atribuye tal rol,
b) por el uso de las mercaderías adquiridas,
c) por los servicios comprometidos.
También se analiza la figura, de un contrato objetivamente "internacional" y "jusprivatista", donde se trate de una
vinculación jurídica entre particulares, pero que presente elementos reales (bienes, situación del establecimiento),
personales (domicilio, residencia de las partes) o conductistas (lugar de celebración, de cumplimiento, de
producción del daño, etc.) que lo relacionen, fáctica y normativamente, con el territorio de más de un Estado
nacional, o bien, cuando el caso tenga aptitud para provocar un conflicto internacional de jurisdicción, de manera
tal que la determinación del foro coloque en entredicho la elección de la ley nacional aplicable al caso.
Se diferencia el contrato de consumo de uno local. Si bien teníamos un marco local, una ley nacional, hay que
plantearse que rango constitucional tiene el consumidor: arts. 42 y 43 a partir de 1994. Surgen normas protectorias
en materia de defensa del consumidor, ya que es la parte más débil del contrato de consumidor.
Lealtad comercial 22.802, la 24.240 que regía en derecho de consumidor. También existen principios generales del
orden publico aplicables al orden público internacional.
Principios protectorios: Lorenzetti equipara derechos del consumidor con derechos humanos, se establecen estos
principios, son:
 Principio Protectorio,
 Derecho a acceder al consumo, acceder a la prestación (a comprar)
 Principio antidiscriminatorio que refiere al derecho al trato equitativo ante la falta de igualdad de
contratación, hace hincapié en la igualdad entre las partes (el consumidor es la parte más débil).
 La proscripción de las cláusulas abusivas, que hacen que el contrato sea diferenciado a otros contratos, lo
tornan inválido.
 La protección de los intereses económicos, ligado al derecho de la reparación de los daños que se pueden
dar en el transcurso de la contratación (la recuperación da cuenta de la situación)
 El acceso a la organización colectiva en función de la defensa de los derechos del consumidor. Las
organizaciones colectivas son grupos determinados que defienden al consumidor.
 Derecho al acceso a la justicia si se vulnerara algún principio de los mencionados.
¿Cómo se resuelven los contratos de consumo?  2655: - Derecho aplicable  se rigen por el derecho del Estado
del domicilio del consumidor como regla de solución ¿En qué casos? los incisos son cada uno de las casos. Se
protege al consumidor que consume o compra desde su Estado.
El contrato de viaje siempre tiene prestaciones múltiples, pero una responsabilidad única y objetiva que es que el
viaje sea exitoso, cualquier fracaso genera responsabilidad. Si contratas global, el precio no es único , hay
prestaciones combinadas de transporte y alojamiento,  ley del domicilio del turista.
Norma indirecta  punto de conexión neutral en el domicilio del consumidor. Eso significa que si el consumidor
es extranjero y la cosa es argentina se aplica la ley extranjera. (no es norma de policía)
El CCyCN protege que se apliquen los derechos de los consumidores argentinos y de los extranjeros. Es una norma
bilateral, al consumidor extranjero, se le aplica el derecho del país extranjero, no el argentino.

40
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

¿Dónde se interpone la demanda cuando hay una relación de consumo?  2654, le da la posibilidad de elegir al
consumidor: punto de conexión alternativo. Hay varias soluciones para elegir, hay distintos jueces. Abre la
posibilidad de Jurisdicción concurrente.

Ej  tener que demandar en Chile, porque compre un celular sin garantía. En Argentina, voy a poder alegar foro de
necesidad: el consumidor puede alegar que no tiene posibilidad de demandar en los otros tribunales. Ahora si compro
un celular en Chile y me dicen que en Argentina tengo garantía ahí me abre la jurisdicción.

FORMAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

La forma es el conjunto de actos y requerimientos que sirven para la exteriorización de la voluntad. La forma se
opone al fondo o sustancia, la forma de un acto jurídico comprende todas las circunstancias que lo revisten de
exterioridad (contenedor del fondo del acto), hay dos tipos de formas:
 formas solemnes  (requisitos) necesarias para validez y eficacia del acto, cuyo incumplimiento provoca
la nulidad del acto.
 formas probatoria , ad probationem/ad solemnitatem, son aquellas que son usuales para el acto pero que
no son obligatorias, su presencia no es necesaria para la validez del acto. Sirven para la constatación del acto
 Hay 3 aspectos cuestiones a regular de las formas:
1) ¿Cuál es el derecho que va a regular la forma de los actos jurídicos? El derecho que rige la cuestión formal.
2) ¿La ley que impone determinada solemnidad es la que regula la forma o es la que regula el fondo? Según el
acto jurídico aplicable, pueden surgir determinadas exigencias formales. Calidad Formal  la imposición
de una manera de exteriorizar el acto.
3) La ley calificadora: aquella que determina la equivalencia entre la forma que se empleó efectivamente para
la exteriorización del acto, y aquella que exigía por la ley que imponía determinada calidad formal.
Cuestiones de equivalencia funcional como documento escrito = electrónico. Es el derecho que va a
juzgar/calificar el instrumento utilizado por las partes y su equivalencia o no.

A las 3 quistiones las resuelve el art. 2649. El CCyCN adopta el principio LOCUS REGIT ACTUM = las formas
y solemnidades se juzgan por las leyes y usos del lugar en donde se otorgó el acto.
41
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

ARTICULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o
nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren
celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese derecho
se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se
rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo
de la relación jurídica.

La ley que rige la forma  el lugar de celebración. El punto de conexión es simple (son sinónimos celebrado
realizado u otorgado) hace referencia al mismo lugar Locus regit actum.
Se refiere por un lado a la norma impositiva (que impone), y por otro a la norma calificadora. La forma se rige por
celebración, pero la ley que rige el fondo del acto dice que requisitos solemnes vas a necesitar para realizar
determinado acto jurídico, si hay libertad de formas, solo el lugar de celebración. Si hay una forma impuesta la
imposición viene dada por la ley que rige el fondo del acto. Luego la materialización del acto vendrá dada por el
lugar de celebración u otorgamiento.
Por ejemplo acto que exija escritura pública, esa exigencia en el derecho argentino aplicable al fondo del acto, viene
dado por el ordenamiento del fondo, si ese acto se celebra en Uruguay, como la haces en Uruguay va a estar dado
por la ley que rige en el lugar de celebración. ¿qué pasa si realizas ese acto en un país donde no existe exactamente
una escritura pública, sino que hay algo parecido?  equivalencia funcional, ¿quién la juzga? La ley que impuso la
forma, no la ley del lugar de celebración/otorgamiento.

Caso sobre una ejecución de alquileres.


Involucra una Cesión de créditos, de un contrato
celebrado en Uruguay.
Analiza la cuestión de la forma de los actos
jurídicos
Art 2649 equiparación /armonización entre la
norma convencional del Tratado de Montevideo
y la fuente interna.

Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se rige
por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la
relación jurídica.
punto de conexión subsidiario

Tratados de Montevideo
1889: art 32. Utiliza el mismo criterio, ata la ley que rige el fondo con la que rige la forma.
1940: forma impositiva = ley que rige el fondo. Locus regit actum.

42
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Legalización: Ver validez de un documento en un Estado distinto de donde ese documento se otorgó. Ej.: pedir
partida en el registro civil de CABA para presentar en consulado de España  ¿Cómo sabe un organismo español
que la partida es auténtica? – apostilla –
Con la apostilla se da fe de autenticidad, no de validez. (ni de fondo ni de validez formal)
¿Por qué es necesaria la legalización? porque da cuenta de la autenticidad de un acto. (En el otro Estado no conocen
la firma del funcionario)
Larga  consular
Hay dos formas de legalizar
Corta  apostilla
Convenio de la Haya (supresión de legalizaciones): cuando se finalizan las legalizaciones internas de un país circula
por la República como un título auténtico. El Convenio crea un sello – apostilla – que cuando se le coloca al
documento, circula como auténtico dentro de todos los países que ratificaron el Convenio de la apostilla.
La traducción pública puede ser requisito para exhibir el documento cuando se emitió en otro idioma, pero no hace
a la validez.
Si no hay Convención (CIDIP) ¿qué derecho se aplica? El del lugar de celebración para la forma, en cuanto a fondo
del acto  las normas del DIPr de fuente interna.
La apostilla solo verifica las firmas, no la validez del acto, ni fondo ni de forma. Da fe de que es autentico el
documento,
Ej. “partida auténtica” y se está cuestionado la identidad del padre, pero no es trucha.

Convención Interamericana sobre régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero:
Las formalidades y solemnidades relativas al otorgamiento de poderes, que hayan de ser utilizados en el extranjero
se sujetarán a las leyes del Estado donde se otorguen, a menos que el otorgante prefiera sujetarse a la ley del Estado
en que hayan de ejercerse. En todo caso, si la ley de este ultimo exigiere solemnidades esenciales para la validez del
poder, regirá dicha ley.

43
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

RÉGIMEN APLICABLE A LOS BIENES


Sección XV  Derechos Reales. Se regulan los derechos de las personas sobre los bienes. No derechos crediticios.
Si firmas una hipoteca (derecho real) el mutuo hipotecario (la cosa crediticia, es un reclamo personal).
El código dice que la calidad de
a) bien inmueble se determina por el lugar de situación. La calificación es lex causae.
registrables
b) bienes muebles se dividen en situación permanente
no registrables
situación transitoria

Los no registrables: situación permanente y situación transitoria. Hay bienes muebles destinados a permanecer en
un lugar, pueden ser trasladados, pero no lo son. Otros que se supone que se muevan, como celulares, carteras,
mercaderías vendidas en tránsito que están destinadas a ser transportadas. Ese destino modifica la ley aplicable en
derechos reales respecto a los bienes. Ej. en cuentas bancarias hubo mucha jurisprudencia para determinar la cuenta
bancaria era de situación permanente o transitoria, sobre el dinero depositado. Se determinó que, si tenías mucha
plata depositada en una cuenta, por ej. Suiza, el dinero está en situación permanente. En cambio, un dinero en cuenta
corriente o caja de ahorro es un dinero en situación transitoria que permanentemente circula.
Los de situación permanente se rigen por derecho del lugar de situación al momento en que se plantean los hechos
que se están discutiendo, y el desplazamiento posterior de esos bienes no modifica la ley aplicable. Los que carecen
de situación permanente, cosas que el propietario suele llevar consigo, estén o no en su domicilio se rigen por el
domicilio del dueño. ¿La calidad del dueño? Por lugar de situación. Jueces competentes: no hay diferencia sobre la
situación, los derechos reales sobre bienes muebles no registrables pueden ser ante 2 opciones: lugar de situación, o
domicilio del demandado
Código Procesal Civil
Art. 517. - Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados
con el país de que provengan.
Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal competente
según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de
una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado
en el extranjero.

Los registrables: se rigen por la ley del Estado de Registro, y cualquier discusión en torno a ellos está sometida al
juez del Estado de registro. 2609 (jurisdicción exclusiva) en materia de validez o nulidad de inscripciones son
exclusivamente competentes los jueces argentinos. ¿En derechos reales sobre bienes muebles registrables son
exclusivos los jueces argentinos? En VALIDEZ DE LA INSCRIPCIÓN sí.
Los bienes inmuebles se rigen en el lugar de su situación y en el 2609 del CCyCN es un supuesto de jurisdicción
exclusiva de los tribunales argentinos someter los jueces de acá lo de bienes inmuebles situados en Argentina.

Los Tratados de Montevideo también los someten al lugar de situación a los inmuebles, y como hacía el código
velezano, lo relacionado a jurisdicción competente en materia de inmuebles se sujeta a los tribunales del lugar de
situación. En el caso de los bienes muebles, se rigen también por el derecho del lugar de situación, pero aclara
que el cambio de situación de bienes muebles no afectan los derechos adquiridos porque no se modifica la ley
aplicable en ese caso.

44
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

¿Por qué solo el código se encarga de aclarar que el cambio de situación del bien no cambia el régimen aplicable,
solamente cuando hablas de bienes muebles y no dice nada cuando hablamos de bienes inmuebles? Porque el
conflicto móvil se da con bienes muebles, no se puede trasladar el inmueble para tener un régimen jurídico más
aplicable.
Los bienes inmuebles no se mueven, no hay conflicto móvil posible.
Los bienes muebles de situación permanente no son inmuebles por accesión, la calidad del
bien mueble o inmueble la define el lugar de situación. Son bienes muebles destinados a
estar quietos en un lugar, y nunca hay inmuebles móviles.
Los inmuebles están ATADOS AL SUELO.

Según Goldschmidt los derechos reales son una especie del género derechos absolutos que recaen
en una cosa o bien material
Artículo 1882. Concepto
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto,
en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás
previstas en este Código.
Tanto la legislación, doctrina y jurisprudencia usa el punto de conexión de competencia es el lugar de
situación de los bienes  la regla fórum rei sitae.
El derecho aplicable se basa en la lex rei sitae, la ley del lugar de situación.
Derechos reales

ARTICULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación.
ARTICULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están situados los
inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
ARTICULO 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el que fueron
registrados los bienes son competentes para entender en las acciones reales entabladas sobre dichos bienes.
ARTICULO 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio del
demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son competentes para entender en las acciones
reales sobre dichos bienes.
ARTICULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se
rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República,
tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se
presenten legalizados.
ARTICULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales sobre bienes
registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
ARTICULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los derechos
reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, se rigen
por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición,
modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente constituidos bajo el
imperio de la ley anterior.
ARTICULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los derechos reales sobre
los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o no en su domicilio,
como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio
de su dueño. Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

45
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

46
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUENTE NO CONTRACTUAL. JURISDICCIÓN


COMPETENTE Y LEY APLICABLE
La expresión general "responsabilidad no contractual": El Código Civil y Comercial de la Nación, en la sección
13 del capítulo 3, en el título IV, del Libro Sexto, el ámbito de aplicación del concepto aparece definido
autónomamente, pero de manera lacunar, sólo por exclusión, bajo el acápite, "Responsabilidad civil", en el
art.2657.
Se encuentran alcanzados todos los tipos de responsabilidad civil, salvo disposición en contrario prevista en el
articulado de las secciones anteriores de ese mismo capítulo del Código  a los contratos —en general y a los
contratos de consumo, en particular—.
Son incluidos todos los supuestos de responsabilidad civilmultinacional que no hayan sido materia de una regulación
específica por otras normas especiales de fuente internacional (convencional) o de fuente interna.
El código elude cuidadosamente la referencia al clásico término, responsabilidad civil extracontractual, pero el
concepto debe ser delineado con un ensanchamiento abarcador en materia de responsabilidad civil y del derecho de
daños.

ARTÍCULO 1724. Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste
en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

Las obligaciones que nacen sin convención de partes, es de base legal y se define de modo residual, de manera que
resultan alcanzados: los hechos lícitos e ilícitos, voluntarios o no. Se incluyen pues, los actos humanos voluntarios,
en razón de los cuales se infringe una norma jurídica o regla de derecho, sea deliberadamente, por culpa o
negligencia, y los no voluntarios, pero que producen un daño y por ello obligan a su autor a repararlo.

Hechos: lícitos, ilícitos, voluntarios o involuntarios  si producen un daño  obligación del autor de reparar a la
persona dañada.
Delitos civiles  Nace una responsabilidad extracontractual. (1724)

El problema: su alcance material


Calificación del concepto
ARTICULO 2656.- Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para conocer
en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil:
a) el juez del domicilio del demandado;
b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus efectos dañosos
directos.

ARTICULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos
anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se
produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera
que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio en el
mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.

47
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Excluidos los casos de responsabilidad contractual, son incluidos, dentro de las disposiciones que allí se prevén,
todos los demás supuestos de responsabilidad civil multinacional que no hayan sido materia de una regulación
específica por otras normas especiales de fuente internacional (convencional) o de fuente interna.
Se encuentran alcanzados dentro de este concepto amplio todos aquellos casos de responsabilidad obligacional civil
no contractual y la responsabilidad civil extracontractual.

También aparecen alcanzados los llamados “cuasicontratos”,  las obligaciones legales con estrechas analogías
con los contractos, que aparecen casi como derivadas de un contrato: gestión de negocios; empleo útil;
responsabilidad in contrahendo; obligaciones ex lege, daño ambiental, transito benévolo, obligaciones testamentales,
relaciones de los individuos con la sociedad civil; ámbito de los derechos humanos: los daños a la privacidad,
personalidad, intimidad, honra, etc.

Jurisdicción Internacional
Tratados de Derecho Civil de Montevideo 1889 y 1940
En punto a la jurisdicción en los casos de responsabilidad que nacen sin convención, la regla se encuentra en los art.
56 de ambos tratados:

(1889)
Art. 56. - Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia del juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
(1940)
Art. 56.- Las acciones personales deben establecerse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia de juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admite
voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.

Código Civil y Comercial de la Nación


Art. 2656
La solución del código ha optado por los criterios de mayor proximidad más caracterizados.
Derecho Aplicable
Entre los criterios de aplicación más destacados:
 Ley del lugar donde se plantea el caso;
 Punto de conexión objetivo que se individualiza como el lugar del delito, hecho ilícito o dañoso;
 Puntos de conexión subjetivos
La autonomía de la voluntad, en materia extracontractual, carece de un rol directo, pues las obligaciones no resultan
de la voluntad de las partes, sino directamente de la ley, sin que medie acuerdo alguno de partes, aunque no cabe
excluir totalmente, que la autonomía conflictual pueda adquirir un rol secundario, si las partes, por caso, después
del nacimiento de una obligación extracontractual, sometieran sus consecuencias indemnizatorias a una ley de su
elección, en la medida en que se trate de intereses privados transables y que no se trate de indemnizaciones en las
que su irrenunciabilidad aparezca como una cuestión de orden público.
Lex fori
La aplicación de la lex fori es sostenida por la doctirna que pretenden la existencia de una conexión entre los delitos
penales y los delitos civiles, en la medida en que los crímenes y actos ilícitos venían a representar una idéntica
violación del orden social, sin embargo, se ha señalado que el derecho penal no puede servir como fundamento a los
puntos de conexión dentro del DIPr.
48
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Las razones frecuentes para justificar la aplicación de la lex fori parecen ser la vinculación con el derecho penal y,
frecuentemente, razones de orden público y de seguridad; se cree que la ley extranjera es insuficiente o excesiva y
entonces la lex fori se aplica como minimum santard o como maximum standard.
Lex loci delicti
En referencia a la lex loci delicti se ha dicho que puede ser no solo fortuita, sino también ambigua. En sus orígenes,
los hechos ilícitos constituían parte del conjunto más o menos homogéneos, de las obligaciones no contractuales,
sometidos a la ley del lugar de comisión del acto ilícito. Sin embargo, esa unidad ha debido ceder poco a poco,
absorbida ante la creciente expansión de las reglas de la responsabilidad civil. Ya no solo se trata de la
responsabilidad del autor frente a la víctima y no solo se visualiza la indemnización, sino la condena moral, el daño
punitivo, pero también se trata de la prevención del daño y de la afirmación de ciertos derechos.
El debate se daba entre la elección del lugar del acto dañoso y el lugar donde ese hecho impacta, produciendo
efectivamente el daño, hoy en día la expansión territorial masiva de muchos de los posibles efectos dañosos ha
reducido la importancia de la ley del lugar de origen del acto dañoso, para desplazar el punto de mira hacia el lugar
en que se produce el daño cuya ley es la que se declara aplicable.

El punto de conexión clásico: la ley del lugar del hecho ilícito


Este punto de contacto ha sido utilizado durante varios siglos. Se ha apuntado que, aunque sea imperfecta, la lex
loci delicti merece conservar su lugar como punto de conexión principal por disfrutar de la calidad de ser un concepto
“bien establecido”, teniendo a su favor el antecedente que reposa en la idea de preservar la soberanía territorial del
país en el que el acto fue realizado y bajo el cual vivió/vive.
Este criterio deriva de la simple noción de “hecho territorial” que sostiene que la ley de cada Estado debe aplicarse
a los hechos que se produzcan en él. La extraterritorialidad solo puede aparecer como excepción.
Otros autores han fundado la regla advirtiendo en ella un interés público: se trata de un argumento sustentado desde
la utilidad social del derecho aplicable, dirigido a la protección de las expectativas y de la paz social.
Se ha argumentado también a favor de esta regla, diciendo que es conforme de la previsión de las partes (intereses
privados), pues supone la aplicación al deudo o demandado la ley del medio social en el cual se mueve y que mejor
conoce. Sin embargo, se ha observado que el argumento no sería válido si las partes no supieran sobre el territorio
de cual país se encuentran.
Críticas a la lex loci delictii
En la última mitad del S. XX este punto de conexión fue criticado ya que su aplicación se había vuelto “mecánica”.
Se opinaba que ninguno de los argumentos esgrimidos a su favor era verdaderamente persuasivo, ya que el carácter
objetivo que se le atribuía distaba de ser real, atento a la falta de unanimidad en sobre lo que debía entenderse por
“lugar de delito”.
La doctrina que se inclina por el lugar del hecho generador suele partir de una concepción del derecho como conjunto
de normas imperativas a las que se encuentra sometido el autor del hecho en cuestión, también se ha dicho que ésta
es la tendencia más favorable al autor del hecho ilícito, que ha podido prever el daño y sus consecuencias.
A menudo, además, es difícil precisar el lugar desde donde se ha causado el daño, pero se conoce donde éste se
produce, dónde se localiza el interés o el derecho perjudicado, que puede ser protegido de manera igual contra toda
infracción, cualquiera que sea el país de donde provenga el hecho generador.
La mayor reacción contra este punto de conexión ha provenido de EEUU, donde Morris señaló que dicha lex locus
delicti es a menudo fortuita y no es raro que las partes no se hallen conectadas con el derecho de ese país, por lo que
es necesario determinar y aplicar la proper law, que debe ser indagada, en el caso, teniendo en cuenta el centro de
gravedad de la situación y aquel derecho con el que se vincula de manera decisiva.
Lex communis
Se ha generalizado en el derecho comparado la especial atención a los contactos comunes a las partes, que pueden
adquirir relevancia como justificantes de la elección de derechos que de este modo adquieren una vinculación más
estrecha con el caso que el punto de conexión clásico.

49
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En esta línea, los elementos extranjeros comunes que se han apreciado gravitatorios sobre el punto de conexión,
suelen adquirir relevancia: la nacionalidad común de las partes; el común domicilio; la residencia habitual común;
el lugar del acto, el lugar del daño.
Se advierte pues, una corriente favorable a la aplicación de la ley común de las partes sobre la lex loci, que tuvo
cabida entre nosotros, sobre todo con respecto al contacto domiciliario que ahora tiene derecha acogida legislativa
en el art. 2657 CCyCN.
Responsabilidad por el hecho del producto
El Convenio de la Haya sigue el criterio de localizar el derecho aplicable a través del método de agrupación de las
conexiones: así, toma el derecho del lugar donde se ha producido el daño si coincide con:
 El lugar de la residencia habitual de la persona damnificada;
 El lugar del establecimiento principal de la persona cuya responsabilidad se invoca;
 El lugar donde el producto ha sido adquirido por la persona directamente damnificada.
Pero el derecho aplicable es el de la residencia habitual de la persona directamente damnificada si coincide con
cualquiera de las alternativas supra referidas.
Si no se dan estas coincidencias, se opta por la ley del Estado del principal establecimiento de la demandada o por
el lugar donde se ha producido el daño.

Accidentes de tránsito Protocolo de San Luis  Ley 25407 (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
Artículo 1  ámbito de aplicación
El presente Protocolo determina el derecho aplicable y la jurisdicción internacionalmente competente, en casos de
responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito ocurridos en territorio de un Estado Parte, en los que participen o
resulten afectadas personas domiciliadas en otro Estado Parte.
Articulo 2  domicilio
A los fines del presente Protocolo se considerará domicilio, subsidiariamente y en el siguiente orden:
a) cuando se tratare de personas físicas:
1. la residencia habitual;
2. el centro principal de sus negocios;
3. el lugar donde se encontrare la simple residencia.
b) cuando se tratare de personas jurídicas:
1. la sede principal de la administración;
2. si poseen sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de representación, el lugar donde cualquiera de
éstas funcione
Articulo 3  derecho aplicable
La responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se
produjo el accidente.
Si en el accidente participaren o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas en otro Estado Parte, el mismo se
regulará por el derecho interno de este último.
Articulo 7  jurisdicción
Para ejercer las acciones comprendidas en este Protocolo serán competentes, a elección del actor, los tribunales del Estado
Parte:
a) donde se produjo el accidente;
b) del domicilio del demandado; y
c) del domicilio del demandante.

Fallo  Babcock v. Jackson”


Es el antecedente que se tuvo en cuenta para armar el articulo del CCyCN. Y en Ontario no iban a ser responsables
porque no tenían legislación al respecto de lesiones en transporte benévolo.
Tratados de Montevideo y Protocolo de San Luis. (ámbito Mercosur),

50
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

La Corte Suprema de Justicia de la Nación recordó el caso “Babcock v. Jackson” resuelto por la Suprema Corte del
Estado de Nueva York en fecha 9 de mayo de 1963. En dicho precedente, todas las partes eran domiciliadas en
Nueva York. El matrimonio Jackson invitó a Babcock a realizar un viaje de fin de semana a Ontario, Canadá. El Sr.
Jackson perdió el dominio de su rodado y se estrelló contra una pared, resultando lesionada la ocasional invitada. El
tribunal de Nueva York se declaró competente para entender en la causa, dado que tanto el actor como los
demandados se domiciliaban en esa ciudad, el transporte se había iniciado y debía concluir en esa ciudad y en la
misma estaba registrado y asegurado el rodado siniestrad
Los tribunales dieron cuenta de que, en muchos casos, a pesar de que el accidente y la lesión resultante se hayan
producido en un solo Estado, otros Estados pueden tener "contactos significativos con el objeto de la controversia"
y que tales Estados pueden estar justificados en la aplicación de su propio derecho y de su propia política sobre los
temas con los que tienen "los contactos más significativos".

51
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

SUCESIÓN INTERNACIONAL
¿De qué hablamos cuando hablamos una sucesión internacional?
Bienes referencia al derecho real.
Sucesiones  proceso universal donde se liquida un patrimonio (el cual es un atributo de la personalidad)
¿Cuántos patrimonios puede tener una persona? 1 solo patrimonio
¿Y cuantos bienes? Infinitos
¿Cuándo esos bienes están situados en distintos Estados? Se da una sucesión internacional
La sucesión será internacional cuando el causante tiene un patrimonio internacionalmente disperso, es decir donde
por lo menos un bien no esté situado en el territorio nacional.
Los términos más importantes en una sucesión son bienes y causante.
Sucesión es multinacional
-Cuando tiene elementos objetivos en más de un ordenamiento jurídico.
-Estos elementos objetivos serían: domicilio del causante, bienes del causante o domicilio de los sucesores.
-En materia sucesoria es muy difícil que los Estados adopten una normativa de carácter internacional

En la sucesión se trasmita un PATRIMONIO  Hay soluciones que varían según el régimen jurídico:
Teoría de la Unidad
Dos grandes corrientes: hay un Sistema Mixto
Teoría de la Pluralidad

Teoría de la Unidad: tiene como base al derecho romano, hace hincapié en la persona, en la figura del causante
(teoría unitaria) y no en sus bienes. El sucesor es continuador del causante. Hay una sola voluntad, es una sola
persona. Tiene un patrimonio por lo que tiene una ley y un juicio sucesorio. (sin importar si hay muchos bienes
dispersados porque el patrimonio es único).
Postura a la que adhería Sagviny. En la sucesión se va a liquidar un conjunto de bienes  el patrimonio. Una sola
ley para todos los bienes, elige un único derecho para regir el conjunto de la sucesión, sin reparar en la localización
de los elementos que la componen (priman como criterios de elección la ley de la nacionalidad o del domicilio).
El Principio de Unidad del derecho aplicable está relacionado con el Principio de Uniformidad y armonía
internacional de las decisiones ya que preserva la herencia bajo una unidad multinacional frente a un posible
fraccionamiento que se daría ante una pluralidad de jurisdicciones.
VENTAJA: favorece la disminución de gastos procesales y acelera el desarrollo del proceso en el ámbito
internacional.

Teoría de la Pluralidad: hace hincapié en los bienes. (teoría del fraccionamiento) Aunque el causante es una sola
persona, pero sus bienes están esparcidos por todos lados. Por lo que hay que guiarse por la ley del bien (ya que se
guían por la ley del lugar de situación= solo los bienes registrables trasladables se guían por el domicilio del causante,
pero la mayoría de los bienes se rige en el momento del lugar de situación. Pero cuando la persona dueña del bien
fallece entonces, el bien será heredado en base a la ley del ultimo domicilio del causante.
Los herederos son sucesores en los bienes, no lo reciben de la persona (causante). Si en vida el causante tiene una
situación de sus bienes, cuando muere entonces, no habría razón para cambiar el orden jurídico.
Se aplicará tantas leyes como nivel de masa de bienes haya en los Estados. El sucesor no es un simple continuador
de la persona del causante, sino su verdadero sucesor, mediante título traslativo de dominio. Se es sucesor en el bien,
no en la persona, ocupa el lugar de la persona en el bien determinado.
Habrá tantos juicios sucesorios como bienes haya en diferentes Estados.
Favorece la inmutabilidad del régimen internacional de los bienes, que continuarán rigiéndose durante la transmisión
por actos mortis causa, por la misma ley a la que estaban sujetos por actos entre vivos.

52
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

ACREEDORES
Teoría de la Unidad Teoría de la Pluralidad
Liquida el patrimonio completo No se liquida el patrimonio completo, lo perjudica. Se
mantiene la homogeneidad legislativa. Se mantiene el
jurídico de la persona viva.
CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL (JURISDICCIÓN)
Hay 1 solo proceso, un único juicio Juicio cerca de donde está el bien y donde se va a
inscribir. Hay un ahorro en el reconocimiento
declarativo de la herencia.

Adjudicación de los derechos reales  competencia exclusiva 2609 inc. a


Los registrables: se rigen por la ley del Estado de Registro, y cualquier discusión en torno a ellos está sometida al
juez del Estado de registro. 2609 (jurisdicción exclusiva) en materia de validez o nulidad de inscripciones son
exclusivamente competentes los jueces argentinos. ¿En derechos reales sobre bienes muebles registrables son
exclusivos los jueces argentinos? En VALIDEZ DE LA INSCRIPCIÓN sí.
Los bienes inmuebles se rigen en el lugar de su situación y en el 2609 del CCyCN es un supuesto de jurisdicción
exclusiva de los tribunales argentinos someter los jueces de acá lo de bienes inmuebles situados en Argentina.
El juez evalúa la solución material si pasa el tamiz del Orden Publico Internacional.

Solución en el derecho argentino entre las posiciones de las teorías de la unidad o de la pluralidad: había diferencias
entre la jurisprudencia y la doctrina.

Adhería a la teoría de la Unidad, solución fundada en el derecho romano

Aplicó el fraccionamiento, basándose en un “problema con solución práctica”  último domicilio del
causante.
GOMEZ, Carlos s/sucesión
 Gómez fallece en Florida (EEUU)
 En EEUU tenía una joyería y un hijo de dos años nacido en Florida
 último domicilio (en su documento) en Argentina
 Bienes inmuebles en Argentina
 ¿Jurisdicción Internacional Argentina? Competencia más próxima según la situación del
bien (domicilio heredero o último domicilio del causante)
 ¿Califica domicilio según lex fori? 739 Evergreen Dr., Lake Park, Condado de Palm
Beach, Estado de Florida, EEUU
 ¿Teoría del paralelismo? Diferencia juez competente de derecho aplicable
 Ley aplicable: la del estado de Florida ¿por qué no se aplica Tratado de Montevideo?
 Derecho sucesorio: sistema de unidad (3283, C.C.)

CCyCN  Sucesiones
ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos.
Bienes inmuebles en Argentina  competencia juez argentino.
Bienes inmuebles en Chile  competencia juez chileno.
Causante  domicilio en Argentina.
Si un causante tiene un inmueble en Estados Unidos y su último domicilio argentino, el juez argentino se declara
incompetente.
53
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En Argentina, nuestro código aplica una unidad atenuada (concurrente – exclusiva). La teoría mixta la cual dice que
la sucesión se rige por el ultimo domicilio del causante en el momento de su fallecimiento. Respecto de los bienes
inmuebles situados en el país se aplica el derecho argentino (art 2644) (norma unilateral).
¿Qué pasa con los bienes inmuebles situados en el extranjero y que el causante tenga domicilio en Argentina? Esta
situación se rige por la ley del lugar de situación del bien (esto no figura en nuestro código, pero el juez se guía por
esta decisión)
¿Esto es jurisdicción exclusiva o concurrente? Nos guiamos por el juez de la sentencia.
El código no dice que la jurisdicción es exclusiva o concurrente. Si el inmueble está en Argentina competencia
exclusiva si el inmueble está en el extranjero, la competencia será en el extranjero.

¿Un tribunal extranjero puede pronunciarse útilmente en materia sucesoria sobre inmuebles ubicados en la
Argentina? Si el último domicilio del causante se encuentra en el extranjero, ante la existencia de inmuebles en
cabeza del causante en la Argentina, la jurisdicción local respecto de esos bienes, a los fines sucesorios, ha sido
contemplada en el art.2643 con carácter concurrente y no exclusiva.
Sin embargo, a los fines de la inscripción de la declaratoria, esa sentencia extranjera deberá presentarse para su
reconocimiento y ejecución en la Argentina y será sometida a las reglas de reconocimiento y ejecución de nuestro
ordenamiento procesal internacional aplicable al caso (art.517 y ss., CPCCN) y a sus exigencias.
no fondo (instituto de la herencia)

2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas
por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad
del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.

Apunta a dar la mayor cantidad de opciones para convalidar la validez del testamento.
El código brinda la mayor cantidad de alternativas, posibilidades y opciones para convalidar la validez del
testamento.
2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por
un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la República, un
encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento,
teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe de
legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de delegación, en el testamento abierto al pie
de él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al
principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese delegación. Si no existe un consulado ni una
delegación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación
amiga.
El jefe de delegación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de la
carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la firma del jefe
de la delegación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la
República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el ministro
de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en los protocolos de
la escribanía que el mismo juez designe.

54
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Si un individuo tiene la nacionalidad argentina, aunque no esté domiciliado en Argentina, se le aplica este artículo.
Para los argentinos utiliza el punto de conexión nacionalidad mientras que para los extranjeros utiliza el punto de
conexión domicilio.  Esto es válido, para un argentino o para un extranjero domiciliado en el Estado. En tema
sucesorio toma el punto de conexión nacionalidad.

2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al
tiempo de la realización del acto.

Fuente convencional Tratados de Montevideo


Regulan todo el derecho sucesorio y hasta la forma del testamento en general por la ley de situación de los bienes,
sea que se trate de inmuebles, muebles y obligaciones.
Formalidades  misma diferencia que se realiza con respecto a los actos jurídicos: reconocen la validez de los
otorgados por acto público en cualquiera de los Estados signatarios (se consagra así una concesión, de excepción, al
principio de la unidad).
Jurisdicción  se establece que "los juicios a que dé lugar la sucesión por causa de muerte se seguirán ante los
jueces de los lugares donde se hallen situados los bienes hereditarios" postura de la pluralidad de juicios,
acompañando la pluralidad de masas.
La ley del lugar de situación de los bienes hereditarios al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se
trate, rige la forma del testamento, la capacidad del heredero o legatario para suceder, la validez y efectos del
testamento, los títulos y derechos hereditarios de los parientes y del cónyuge supérstite, la existencia y proporción
de las legítimas, la existencia y el monto de los bienes reservables, en suma todo lo relativo a la sucesión
testamentaria y ab intestato (arts. 44 y 45, Tratados de 1889 y de 1940). El Tratado de 1889 rige incluso la capacidad
para testar por la lex situs en su art.45.
Los Tratados intentan aplicar el principio de fraccionamiento también a las deudas. Los créditos con garantía real
pueden realizarse sólo en el país donde la garantía real se encuentra, si en aquél no hubiese bienes suficientes, el
acreedor queda insatisfecho y que también otros créditos deben realizarse preferentemente en el país de su
cumplimiento; pero que si en este último, ellos no hallan satisfacción, pueden cobrar su saldo proporcionalmente en
otros países con tal que quede un superavit después de la satisfacción de los acreedores locales.
El fraccionamiento de la herencia en el derecho civil significa su partición real entre diversos herederos.
El fraccionamiento en el DIPr. alude a la multiplicidad de derechos que indican a los herederos de una sola herencia
según la situación de los bienes relictos.
Se podría denominar "fraccionamiento" de las deudas, constituye su división aritmética en proporción al valor de
los bienes relictos en cada uno de los países. Esta división no afecta para nada la unidad jurídica de la deuda.
La unidad aparece, en tercer lugar, con respecto a los legados y en la colación.

Norma de policía: norma de auto elección

2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no atribuye la sucesión
al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del
Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.

Estrategia en BLOC es decir tengo que observar todo en una perspectiva grande en donde visualizo donde se dará
la ejecución de sentencias. Cuando se aplica la teoría de pluralidad se abren 2 juicios sucesorios.
Tratados de Montevideo: siguieron la teoría del fraccionamiento, tanto con respecto a la jurisdicción como en el
derecho aplicable; se rigen por la ley aplicable de la situación del lugar de los bienes.

55
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En materia de jurisdicción se mantiene el principio de atribuirla a los jueces del último domicilio del causante,
admitiendo sin embargo también, concurrentemente, la competencia de los jueces del lugar de situación de los bienes
inmuebles en el país, respecto de éstos.
De este modo, parte de un criterio de unidad jurisdiccional en cuestiones sucesorias, basada en el contacto del último
domicilio del causante, acompañado con un foro de patrimonio limitado exclusivamente a los inmuebles situados
en el país.
El art 2643 no abre una jurisdicción argentina exclusiva sino concurrente.
Hay 2 conexiones  último domicilio del causante (Jurisdicción Completa)
 situación de inmueble en Argentina (Jurisdicción sólo Inmueble)
Se abre la Jurisdicción del Juez Argentino ¡! PERO NO ES EXCLUSIVA.
Se trata de FOROS ALTERNATIVOS – No son EXCLUSIVOS
No son SUBSIDIARIOS
(es decir, no establece que aplique el domicilio del causante primero y en caso que no, aplique la otra norma).

56
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

SOCIEDADES COMERCIALES
Sociedad no es una persona humana.
La sociedad comercial es una persona jurídica tiene problemas inherentes a la propia personalidad.
Una sociedad es una persona jurídica de existencia ideal  significa que tiene derechos y obligaciones, es una
creación legal, no como una persona que es tangible.

El primer problema a analizar en DIPr es el de su existencia


Hospitalarios  que le reconocen la existencia ideal fuera del Estado donde se lo autorizo
para funcionar
Hay países que son No hospitalarios  no le reconocen existencia por lo que tienen que volver a constituirse
cada vez que quieran actuar en un territorio diferente.
Intermedios como Argentina. Que reconoce la personalidad, pero va a determinarle qué
va a poder hacer fuera del territorio que le dio personería.
Nuestro CCyCN deriva este tema a lo que dice la Ley General de Sociedades. Esta le reconoce la personalidad a la
sociedad, pero restringida porque la vamos a someter a las leyes del lugar de su constitución, pero en cuanto a su
existencia.
ARTICULO 118. — La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por
las leyes del lugar de constitución.
se reconoce la personería
Actos aislados
Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.
Va a poder contestar una demanda sin más que acreditar su existencia. Los actos aislados no están
calificados por la ley pero sí por la jurisprudencia y doctrina. Hubo una evolución en la definición, éstas
realizan un cambio de un concepto cualitativo del acto aislado a un concepto cuantitativo.
En los años ´90 en una primera se decía que el acto aislado era el que no estaba relacionado con el objeto
social, por ejemplo, inversiones. Se reconoció que si una sociedad comercial compraba acciones de otra
en el país pero en un paquete minoritario era una acto aislado, si compraba un inmueble en el país para
alquilarlo también, si una sociedad que vendía muebles compra un campo para plantar soja también.
En 2003, la IGJ estableció el concepto de acto aislado. Se deforma, desfigura y se restringe muchísimo en
cuanto a lo que comprende, es importante porque la sociedad se rige conforme a la ley del Estado donde
se constituyó y puede solamente acreditando su existencia estar en juicio y realizar actos aislados. Por eso
la definición de acto aislado es fundamental, porque trascendente para determinar si solo se debe acreditar
la existencia o lo que pueda hacer. Al achicar el criterio de acto aislado, aparece el problema que la
sociedad para actuar en el país debe cumplir con más requisitos, no alcanza solo con acreditar la existencia
conforme a las leyes del país de constitución.

Ejercicio habitual
Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal asiento o cualquier otra
especie de representación permanente, debe:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por esta ley para las
sociedades que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella estará.

Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes
especiales.

57
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

El 118 tercer párrafo  no define actividad habitual, pero dice que para el ejercicio habitual  permanente. Establece los
requisitos para que sea actividad habitual. Si compro un inmueble para plantar soja voy a permanecer, aunque me dedique a
otra cosa.
Más que aislado paso a ser un acto único, por eso IGJ paso a pedir que se registren los actos únicos, es una contradicción
porque uno no registra la actividad aislada sino de la habitual.
Emplazamiento es el aviso por la presentación de una demanda, No es una norma de jurisdicción
internacional

Emplazamiento en juicio
ARTICULO 122. — El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse en la
República;
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o contrato que motive
el litigio;
b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona del representante.
.
Tema de las notificaciones. ¿ se puede notificar a la sociedad extranjera en nuestro país? Depende de
cómo la sociedad se haya instalado. Si fue en los términos del 3er párrafo del 118, hay una sola persona
jurídica que se instaló en nuestro país porque la persona jurídica es la misma. (1 sola persona jurídico, 1
solo dueño)
Si se constituyó en el marco del art 123, notificar a la sociedad local. (2 personas jurídicas distintas, una
en Argentina y otra extranjera que es socia).
Hay dos niveles de notificación: por el 118  casa local con cédula al domicilio con el que se inscribió
en la IGJ
por el 123, extranjero  por exhorto (si se corrió el velo societario)

Constitución de sociedad.
ARTICULO 123. — Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez del
Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir su contrato social,
reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro
Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso

Constituir: Significa que podrá fundar una nueva sociedad en nuestro país.
Participar: Significa que podrá incorporarse a una sociedad ya constituida. (es socia)
Se trata de una NORMA MATERIAL del DIPr societario argentino.
Su finalidad es asegurar el régimen de responsabilidad del socio y de control societario.

.
sociedades offshore

ARTICULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal
objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.

Norma de policía. La sociedad que fue constituida en el extranjero, pero tenga su principal asiento en
Argentina, será considerada sociedad local, aplica las leyes argentinas. Eso se ratificó en el 2015 donde
se le extendieron esas normas a las personas jurídicas en general.

58
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Tipo desconocido
ARTICULO 119. — El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo desconocido por
las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las formalidades a cumplirse en cada caso,
con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la presente ley.
Contabilidad
ARTICULO 120. — Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad separada y someterse al
contralor que corresponda al tipo de sociedad.
Representantes: Responsabilidades
ARTICULO 121. — El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas responsabilidades
que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las de los
directores de sociedades anónimas.

El DIPr. de fuente convencional


a) Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
b) Convención de La Haya sobre el Reconocimiento de la Personería Jurídica de las Sociedades, Asociaciones
y Fundaciones Extranjeras de 1956
c) Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles (CIDIP II,
Montevideo, 1979)

La CIDIP sobre ley aplicable a las sociedades comerciales es igual al ordenamiento de las leyes argentinas y el
CCyCN.
Tratado de Montevideo tiene una diferencia que somete la existencia ideal al criterio del domicilio comercial de
la sociedad.

59
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

QUIEBRAS – INSOLVENCIA TRASFRONTERIZA


Boggiano  toda aproximación a la regulación de los procesos vinculados al fenómeno de la insolvencia y en
particular de las quiebras multinacionales, no puede dejar de ser precedido de la clásica advertencia sobre la
necesidad de valorar el contexto jurisdiccional del problema como condicionante cierto de la solución de fondo a la
que habremos de arribar, pues según dónde se plantee jurisdiccionalmente la cuestión, el juez que entienda en la
causa la resolverá, por lo general, aplicando sus propias reglas de procedimiento (puramente internas o
internacionales) en lo formal o adjetivo y su derecho internacional privado, ya de fuente nacional o convencional,
en lo sustancial o de fondo.

Insolvencia internacional o transfronteriza  se da cuando aparece social, fáctica y normativamente


multinacionalizadas cuestiones:
1) insuficiencia patrimonial
2) cesación de pagos
3) realización de actos dentro de la quiebra.

Convocatoria de acreedores ¿Cómo llega la persona jurídica a la insolvencia? Cuando el pasivo es más grande que
el activo. Se considera el acuerdo que ofrece la concursada a sus acreedores que puede consistir en quita, plan de
pagos o una combinación de ambas cosas. Hay que tener en cuenta, la clasificación de los acreedores en privilegiados
y quirografarios.

Corrientes
a) de la unidad o extraterritorialidad: hay una única quiebra en un Estado, se declara en Argentina con efectos en
otros Estados.
b) pluralidad, fraccionamiento o pluriterritorialidad: va a haber muchas quiebras en muchos Estados y van a tener
alcance territorial.
Ej. Vicentin es una empresa argentina que está en un proceso de quiebra y tiene otras que están en otros países que
no están en quiebra. Hay acreedores en diferentes Estados.
Los que argumentan a favor de este sistema dicen que el funcionamiento de las empresas es totalmente independiente
y tienen actividades económicas independientes en cada Estado, pueden funcionar en uno si y en otro no y caer en
quiebra solo en este.
El tribunal de la quiebra, en muchos casos, deberá operar la elección del derecho aplicable entre:
- su propia ley nacional;
- la ley del lugar del fallido;
- la ley del establecimiento o asiento principal de los negocios.

Ley de Concursos y Quiebras

ARTICULO 2.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las
de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal
sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país

60
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

ARTICULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para
la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la
REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el
extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la REPUBLICA
ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para
anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso formado
en el extranjero actuarán sobre el saldo, un satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.

Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un
concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito
es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso
abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.

Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso
nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas
de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.

Fuente Convencional
Tratados de Montevideo
Los Tratados de Montevideo tienen una postura a favor de la corriente de polaridad tradicional.
La quiebra principal es la del domicilio de fallido, donde se van a liquidar los bienes, y quiebras secundarias donde
el deudor tenga también bienes.
Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 en materia de falencias, en el Capítulo X
Tratado de Derecho Comercial Internacional Terrestre de Montevideo de 1940 en el Capítulo VIII
Competencia:
Jueces competentes son los del domicilio comercial del fallido. Este se enrola en el sistema de unidad.

´89 Art. 35. - Son jueces competentes para conocer de los juicios de quiebra, los del domicilio comercial del
fallido, aun cuando la persona declarada en quiebra practique accidentalmente actos de comercio en otra nación, o
mantenga en ella agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad de la casa principal.

En el 36 sigue el principio de la pluralidad o territorialidad.


Art. 36. - Si el fallido tiene dos o más casas comerciales independientes en distintos territorios, serán competentes
para conocer del juicio de quiebra de cada una de ellas, los tribunales de sus respectivos domicilios.

Los acreedores locales. Tiene que ver con qué concesión le va a dar a los acreedores locales cada uno de los E. hay
una regla de cómo se da esta situación y como se va a ponderar al acreedor local. Hay que ver qué privilegios le da
al acreedor una u otra.
Art. 37. - Declarada la quiebra en un país, en el caso del artículo anterior, las medidas preventivas dictadas en ese
juicio, se harán también efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en otros Estados, sin perjuicio del derecho
que los artículos siguientes conceden a los acreedores locales.

Art 39. El acreedor local tiene un plazo para pedir una quiebra en otro E. Esto se da en el marco de que pueda ser
de que en un E sea insolvente en un E pero en el otro si tenga activos.

61
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

Art. 39. - Los acreedores locales podrán, dentro del plazo fijado en el artículo anterior, a contar desde el día siguiente
a la publicación de los avisos, promover un nuevo juicio de quiebra contra el fallido en otro Estado, o concursarlo
civilmente, si no procediese la declaración de quiebra.
En tal caso, los diversos juicios de quiebra se seguirán con entera separación y se aplicarán respectivamente en cada
uno de ellos las leyes del país en que radican.

Art 40 ¿Qué entiende la norma por acreedor local? Depende de donde quiera satisfacer el crédito.
Art. 40. - Entiéndase por acreedores locales, que corresponden al concurso abierto en un país, aquellos cuyos créditos
deben satisfacerse en el mismo.

Art 42. Dice que hay acreedores en otros E que no consideraron solicitar la quiebra en esos países, vinieron a
Argentina porque sustancian una única quiebra, teniendo en cuenta que esto tiene efecto y alcance extraterritorial.
Esto significa que si una quiebra es decretada en un país va a tener alguna significación sobre el patrimonio del
fallido en otro territorio donde el fallido tenga bienes.
Art. 42. - En el caso en que siga un solo juicio de quiebra, porque así corresponda, según lo dispuesto en el art. 35,
o porque los dueños de los créditos locales no hayan hecho uso del derecho que les concede el art. 39, todos los
acreedores del fallido presentarán sus títulos y harán uso de sus derechos ante el juez o tribunal que ha declarado la
quiebra.

Art 45. La importancia de la autoridad del síndico. Para nuestra legislación tiene una función principal. El ttdo del
89 no detalla las funciones, pero el art 49 del ttdo del 40 sí.
Art. 45. - La autoridad de los síndicos o representantes legales de la quiebra será reconocida en todos los Estados, si
lo fuese por la ley del país en cuyo territorio radica el concurso al cual representan, debiendo ser admitidos en todas
partes a ejercer las funciones que les sean concedidas por dicha ley y por el presente Tratado.

Art 49 (1940). Habla de las medidas conservativas, suponiendo que la sociedad tuviera bienes perecederos se tendría
que hacer la venta para que no perjudique a la quiebra y genere activos, el síndico deberá elevar un informe el juez
sobre los bienes de cualquiera de los Estados, sean bienes muebles o inmuebles.
La autoridad de los índicos o administradores de la quiebra única, cualquiera que sea su denominación o la de sus
representantes, será reconocida en todos los Estados Contratantes. Podrán tomar medidas conservativas o de
administración, comparecer en juicio y ejercer las funciones y derechos que les acuerdan las leyes del Estado
en donde fue declarada la quiebra; pero la ejecución de los bienes fuera de la jurisdicción del juez que entiende en
el juicio, deberá ajustarse a la ley de la situación.
Si una quiebra es única o fraccionada, en nuestro derecho argentino si tenemos una quiebra en los términos del
tratado Montevideo seguro va a ser de fraccionamiento. En cuanto al derecho interno nuestra legislación establece
que la Q declarada en el extranjero tiene el efecto de ser demostrativa de la cesación de pagos para abrir la Q en el
país, o sea que también, si bien se le reconoce un efecto extraterritorial a la sentencia de Q dictada en el extranjero
también va a tener un concepto del fraccionamiento.
Siempre depende de lo que diga la ley.

Art 46. Habla de los efectos personales, que tienen que ver con la llamada pluralidad de concursos.
Art. 46. - En el caso de pluralidad de concursos, el tribunal en cuya jurisdicción reside el fallido será competente
para dictar todas las medidas de carácter civil que lo afecten personalmente.

Art 47. Esto tiene que ver con que se lo pueda rehabilitar en un E y en otro no, los partidarios de la pluralidad
refieren el poder continuar con su funcionamiento económico en un E y en otro no.
Art. 47. - La rehabilitación del fallido sólo tendrá lugar cuando haya sido pronunciada en todos los concursos que
se le sigan.
62
DIPr Uzal / Medina 9521 Mariana Gribaudo

En la fuente interna tenemos que ir a la ley 24522 de concursos y quiebras.


Hablamos de la llamada jurisdicción argentina.

ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de
acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a falta
de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las
sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo
2 - entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del
lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de
éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

63

También podría gustarte