Está en la página 1de 7

Violación a los

derechos humanos en
la época de dictadura
en Bolivia
-NOMBRE: Adrián Yovany Jove Blanco

-NÚMERO DE LISTA: 13

-CURSO: 6to “A”

-PROFESORA: Patricia

2024
LaPaz- Bolivia
LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
QUE OCURRIÓ ENTRE 1967 Y 1980
La violación de los Derechos Humanos durante la época de dictadura en Bolivia,
que ocurrió entre 1967 y 1980, fue un período oscuro y turbulento en la historia del
país. Durante este tiempo, se cometieron numerosos abusos contra la población
civil, con el objetivo de mantener el control del gobierno a través de la represión y
la intimidación.

Una de las violaciones más graves de los


Derechos Humanos durante esta época fue la
persecución y represión de cualquier forma de
oposición política. Se llevaron a cabo
detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones
extrajudiciales y desapariciones forzadas de
aquellos que se oponían al régimen
dictatorial. Estas acciones violaron el derecho
fundamental de libertad de expresión y de
asociación, llevando al silenciamiento de la
disidencia y a la instauración de un clima de
miedo y represión en la sociedad boliviana. En
medio de este panorama sombrío, es Grafica 1: Representación en dibujo de la
fundamental recordar que la lucha por los violación de los Derechos Humanos que ocurrió
derechos humanos es una tarea constante y entre 1967 y 1980
que la memoria histórica.

Además, se produjeron violaciones sistemáticas de otros derechos fundamentales,


como el derecho a un juicio justo, el derecho a la integridad física y psicológica, y el
derecho a la vida. La impunidad reinó durante este período, ya que los responsables
de estos crímenes rara vez fueron llevados ante la justicia, lo que perpetuó un ciclo
de violencia y abusos en el país.

Las violaciones de los Derechos Humanos en Bolivia durante la dictadura de 1967 a


1980 dejaron cicatrices profundas en la sociedad boliviana, que aún se sienten hasta
el día de hoy. La memoria de las víctimas y la lucha por la justicia y la verdad siguen
siendo una prioridad para muchos bolivianos que buscan sanar las heridas del pasado
y construir un futuro más justo y democrático para el país.
Uno de los derechos humanos más flagrantemente violados durante esta época fue el
derecho a la vida. Miles de personas fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas
MASACRES MINERAS
por el régimen dictatorial, que buscaba eliminar a cualquier oposición política y
mantener su control en el país. Estas prácticas brutales dejaron un legado de dolor y
sufrimiento en las familias de las víctimas, así como en la sociedad boliviana en su
conjunto.
MASACRES MINERAS
(mayo-septiembre 1965)
En década de los ‘60, el gobierno norteamericano estaba alarmado por la simpatía
y apoyo que recibía Cuba en Centro y Sudamérica, a poco menos de dos años de
la triunfante
Para todos los latinoamericanos quedaba claro que el Programa Alianza para el
Progreso estaba orientado a aislar a Cuba en el momento en que se declaró
socialista y América Latina iniciaba un ciclo de luchas de liberación nacional. En
lo que toca a Bolivia, el programa Alianza para el Progreso, entre otros males,
consiguió que el gobierno nacional se hiciera muy dependiente del poder imperial
del norte. Se incrementó el empobrecimiento de la gente, subió el índice de des
ocupación, hubo más endeudamiento y permanente decir del presupuesto
nacional; a tal punto que los salarios y sueldos de los bolivianos debían ser
pagados con préstamos condicionados provenientes del norte o de Europa
El Plan Triangular, que se suscribió durante la última gestión gubernamental de
Paz Estenssoro, fue otra imposición al gobierno boliviano frente al ofrecimiento
de la entonces Unión Soviética, de conceder a Bolivia un préstamo de 150
millones de dólares y la construcción de una fundición de estaño en el país
La Alianza para el Progreso, en diez años de vigencia e imposición, no logró más
que aumentar el descontento nacional, mayor pobreza, mayor dependencia y
mayor endeudamiento.

Grafica 2; Foto de
ciudadanos
bolivianos siendo
resguardados por
fuerzas militares.
EL GOLPE MILITAR DE BARRIENTOS
A fines de 1964, el clima político que vivía el país era cada vez de mayor inestabilidad para
el gobierno del MNR. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(FSTMB), que fue uno de los grandes soportes populares del MNR, no pudo impedir en
1963 -durante el gobierno de Paz Estenssoro- que alrededor de mil trabajadores mineros
fueran despedidos de sus puestos de trabajo. De hecho, la FSTMB rompió relaciones con
el gobierno movimientista, acusándolo de traicionar los postulados de la Revolución de
Abril de 1952.

El 3 de noviembre de 1964,
unidades militares de La Paz y
Cochabamba se amotinaron
contra el gobierno de Paz
Estenssoro. En horas de la tarde,
el presidente renunció a su cargo y
escapó por vía aérea hacia el
Perú. Se anunció que el gobierno
quedaba a cargo de una Junta
Militar presidida por el general
Alfredo Ovando Candía.
Grafica 3: Herido - 1971

El golpe militar fue consumado y Barrientos tomó posesión de la presidencia el 5


de noviembre, anunciando que se trataba de la “Revolución Restauradora” de
los preceptos de la Revolución Nacional de abril de 1952. De esa manera, se
inició el ciclo de las dictaduras militares en Bolivia que se extendió hasta 1982. Los
dictado res militares, adoctrinados en un anticomunismo rabioso, no veían otro
color que el rojo que idéntica a las revoluciones socialistas del mundo, ante toda
reivindicación obrera, especialmente de los trabajadores de la minería
nacionalizada.

El general Barrientos luego saldría ganador de elecciones convocadas en


1965, acompañado de Luis Adolfo Siles Salinas, como vicepresidente. Durante
este gobierno se empleó una sistemática violencia contra los trabajadores
mineros, que incluyó la aplicación de torturas, asesinatos, masacres,
destierros al exterior y a zonas insalubres del trópico boliviano. Miles de ellos
fueron despedidos de sus fuentes de trabajo, desalojados de los
campamentos mineros, cerradas sus pulperías provocando desabastecimiento;
los campamentos fueron militarizados y convertidos en campos de
concentración.
Con Barrientos de dictador, la ayuda americana fue rápida, generosa y
eficiente en la reorganización y reforzamiento de las Fuerzas Armadas. Se las
equipó con armas modernas y suficiente munición para someter a las
organizaciones sindicales de trabajadores mineros. Los nuevos oficiales
bolivianos, autores del golpe de Estado que derrocó a Paz Estenssoro, habían
recibido un efectivo lavado de cerebro y entrenamiento “antisubversivo”, en la
Escuela de las Américas.

LAS MEDIDAS ECONÓMICAS


LLAMADAS “SISTEMA DE MAYO”
A siete meses de su irrupción dictatorial, en mayo de 1965, Barrientos aprobó
los Decretos Ley que rebajaban drásticamente los salarios de los trabajadores
mineros, reduciéndolos en un 40 por ciento. Asimismo, desarticulaba las
estructuras sindi cales, disponía masacres blancas con el despido de todos los
trabajadores de las empresas de la COMIBOL, para luego recontratarlos
selectivamente. También apresaba y exiliaba a los dirigentes mineros y empezaba
la desnacionalización de las minas. Como consecuencia de estas medidas y la
consiguiente resistencia de los trabajadores mineros, se dieron las primeras
matanzas de trabajadores.

Grafica4: Recuperación de la UMSA

El “Sistema de Mayo” es un conjunto de decretos leyes que impactaron


duramen te en los trabajadores de la minería nacionalizada. Arremetió
directamente contra el sindicalismo minero, desarticulándolo y continúo con
los despidos masivos de trabajadores. Esta “masacre blanca” afectó a
centenares o miles de trabajadores mineros, cuyas familias se vieron de la
noche a la mañana sin sustento económico para su sobrevivencia, además de ser
expulsadas del campamento minero. Una vez despedido el trabajador, un
camión del ejército lo esperaba en su domicilio; sus pocas pertenencias eran
cargadas por soldados para ser transportadas hasta las afueras de la ciudad de
Oruro donde serían descargadas con destino incierto.
La estrategia estadounidense empezó a ejecutarse con el Plan Triangular. Su
propósito fue la subordinación de la minería boliviana y la expansión de la
llamada “minería mediana”, constituida por empresas mineras de origen
estadounidense: Philips Brothers, Grace, Tennant, Gulf y otros, cuyo volumen
de producción era mucho mayor que el de la COMIBOL.
A principios de 1965 habían surgido problemas en las minas de Huanuni,
Quechisla (Consejo Central Sud), Colquiri y Catavi. El proceso de
recategorización estaba en marcha en COMIBOL y se buscaba reestructurar los
puestos, sueldos y salarios de toda la empresa.
A fines de abril, había conflictos sobre la recategorización y el aumento de precios
de los alimentos en Viloco, Huanuni, San José y Machacamarca.

Grafica5: El pueblo contra los tanques

MASACRE DE HARRINGTON
El 15 de enero de 1981, en la ciudad de La Paz, se produjo la Masacre de la
calle Harrington, en la que fueron victimados por agentes de la represión de la
dictadura de Luis García Meza, ocho militantes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). Este asesinato masivo es considerado un genocidio,
porque estuvo dirigido contra un grupo específico al que se consideraba enemigo.
Más allá de su caracterización, lo cierto es que los luctuosos hechos ocurridos el
jueves 15 de enero de 1981 se inscriben entre los más trágicos y sangrientos
de la historia política de Bolivia, no solamente por el número de víctimas, sino
sobre todo por la crueldad, premeditación y sangre fría con que los asesinos a
sueldo de la dictadura dieron muerte a esos ocho militantes del MIR.
El 17 de julio de 1980, por “mandato de la Junta de Comandantes”, asumió el
Poder Supremo de la República el general Luis García Meza Tejada, luego de la
forzada renuncia de la Presidenta Constitucional Interina, señora Lidia Gueiler
Tejada. Fue el comienzo de un periodo inestable en la vida política de la
Nación.
Durante el golpe de García Meza, los asaltos al Palacio de Gobierno y a la COB
se caracterizaron por la presencia de paramilitares o grupos armados
organizados por el coronel Arce Gómez. El asesoramiento de represores
argentinos y la participación de mercenarios y asesinos profesionales encargados
de la organización y adiestramiento de los grupos paramilitares contaron con
el apoyo de “especialistas” italianos como Pierre Luigi Pagliai y alemanes como
Joachim Fiebelkorn.

Grafica 6: Universitarios contra los tanques por


intervención a la universidad Grafica 7: La Paz militarizada

Grafica 8: Presos llevados al Ministerio del


Interior • Golpe 1971

También podría gustarte