Está en la página 1de 157

er

Conv genci t
ayparci
i ónen
paci

r
aconst
l v
óndeluni
ucci s
ero

r
nar i
atv r
otans ade
medi

r
Tabaj naldeGr
oFi aopt
adopar í
arporeltul
t cenci
odeLi caci
adoenComuni al
ónSoci

or
Aut r
ancoA.Fer
:Fr o
ar

:34.
DNI 153
840.

r
Di or
ect v
oSer
:Pedr ent

T
Co- or
ut í
a:Mar t
aLes
aLaur a

doba,Oct
Cór ede2017
ubr

t
Facul enci
addeCi aComuni
asdel ón
caci

v
Uni s
eridadNaci doba
onaldeCór
RESUMEN
La convergencia, la cultura participativa�
de la colaboración, junto con los cambios
ocurridos en la industria de medios, han
producido una nueva forma de contat

historias: las narrativas transmedia.


Este tipo de narración incita a que \os
elementos que . �onforman un re\ato se
dispersen en varias p\atafotmas
mediáticas, a través de conten\dos
oficiales y generados por usuarios.

En el presente trabajo final de grat\o se


analiza el universo narrativo transmel\\a
de Star wars, teniendo en cuenta sus
características, su macrohistoria, sus
extensiones, su. evolución crono\ói\ta �
sus · estrategias . · d·e expans,on i 1,

compres,on narrativa.
1 1 · 1 .
ÍNDICE

Introducción ....................................................................................................................... 6

Capítulo 1: Formulación del problema de investigación

1.1 Justificación................................................................................................................ 8

1.2 Antecedentes .............................................................................................................. 9

1.3 Objetivos ................................................................................................................... 10

Capítulo 2: Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana….

2.1 Un poco de historia .................................................................................................. 11

Las películas .................................................................................................................... 12

Más allá de las películas .................................................................................................. 15

Capítulo 3: Marco teórico

3.1 Elementos que favorecen la transmedialidad ....................................................... 20

Convergencia ................................................................................................................... 20

Cultura participativa y de la colaboración ....................................................................... 22

Industria ........................................................................................................................... 25

3.2 Narrativas transmedia ............................................................................................ 27

Definición y diferenciación ............................................................................................. 27

Tipología.......................................................................................................................... 32

Características.................................................................................................................. 34

Audiencias ....................................................................................................................... 39

Prosumidores ................................................................................................................... 40

3.3 Elementos que conforman una historia transmedia............................................. 45

Aspectos narrativos ......................................................................................................... 45


Estrategias de expansión y comprensión narrativa .......................................................... 46

Funciones de las extensiones ........................................................................................... 47

Capítulo 4 : Metodología

4.1 Modelo de análisis.................................................................................................... 48

Capítulo 5: Análisis e interpretación de los datos

5.1 Características transmedia ..................................................................................... 55

Principios de Jenkins ....................................................................................................... 55

Principios de Gomez........................................................................................................ 61

Principios de Pratten ........................................................................................................ 63

5.2 Identificación y análisis de la macrohistoria ......................................................... 65

Star Wars: Episodio IV. Una nueva esperanza (1977) ................................................... 65

Star Wars: Episodio V. El Imperio contraataca (1980) .................................................. 71

Star Wars: Episodio VI. El retorno del Jedi (1983) ........................................................ 75

Star Wars: Episodio I. La amenaza fantasma (1999) ..................................................... 79

Star Wars: Episodio II. El ataque de los clones (2002) .................................................. 83

Star Wars: Episodio III. La venganza de los Sith (2005) ................................................ 87

Star Wars: Episodio VII. El despertar de la Fuerza (2015)............................................ 93

5.3 Identificación y análisis de las extensiones de la macrohistoria ........................ 100

Oficiales ......................................................................................................................... 100

Rogue One: Una historia de Star Wars (2016) ............................................................. 100

Star Wars Rebels: “La chispa de la Rebelión” (2014) .................................................. 107

Blanco Móvil. Una aventura de la princesa Leia (2015) .............................................. 112

“Blade Squadron” (2014) .............................................................................................. 115


Obi-Wan & Anakin (2016) ............................................................................................ 118

Star Wars: Battlefront (2015) ........................................................................................ 122

Prosumidores ................................................................................................................. 125

Darth Maul: Apprentice – A Star Wars Fan Film (2016) ............................................. 125

“Cómo Darth Vader se enteró que Luke era su hijo - Star Wars Apolo1138” (2016) .. 127

“The Big Question” (2016) ........................................................................................... 129

“Before the Awakening” (2015) .................................................................................... 132

Función de cada una de las extensiones ........................................................................ 138

5.4 Elaboración de un mapa del universo narrativo transmedia ............................ 138

5.5 Elaboración de una línea cronológica de la evolución del universo narrativo


transmedia .................................................................................................................... 139

5.6 Elaboración de un mapa de las estrategias narrativas de las extensiones........ 139

Capítulo 6 : Conclusiones

6.1 Pensamientos finales .............................................................................................. 140

Referencias .................................................................................................................... 144

Anexo: Listado de obras de Star Wars que conforman el canon oficial de Disney (2014-
2016) .............................................................................................................................. 150

Información legal ..........................................................................................................155

CÓMO CITAR ESTE TRABAJO:

Ferraro, F.A. (2017). Convergencia y participación en la construcción del universo


narrativo transmedia de Star Wars. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
Argentina.
Franco A. Ferraro

Introducción

Hace más de una década que en el ámbito de la comunicación se habla de


transmedia. Marsha Kinder, profesora de la USC (University of Southern California),
acuñó el término en 1991 cuando describió a marcas como la de las Tortugas Ninja, que
salen de sus medios originales para expandirse a otras plataformas mediáticas, como
“supersistemas comerciales e intertextuales transmedia” (Kinder, 1991, p.42).

El 15 de enero del año 2003, Henry Jenkins profundizó en el término de Kinder,


publicando un artículo en la revista Technology Review. Para darle una explicación a las
últimas tendencias que se estaban produciendo en el mundo de la creación audiovisual y
de videojuegos, el autor se centró en lo que él llamó las narrativas transmedia
(transmedia storytelling). Jenkins (2003) definió a este tipo de narrativas como un
proceso en el que los elementos de una ficción se dispersan en múltiples medios, y en el
que cada una de esas plataformas hace una contribución novedosa y valiosa a la historia.
Todo esto con el fin de crear una experiencia de entretenimiento coordinada y unificada
para los consumidores, quienes también pueden participar en la expansión del relato
actuando como prosumidores (productores + consumidores).

Poco tiempo después, las narrativas transmedia pasaron a ser investigadas en


espacios académicos y adoptadas por la industria de Hollywood; que las utilizó para
repensar sus estrategias de comunicación y modelos de negocios, en una época de crisis
del broadcasting y de audiencias cada vez más fragmentadas y activas.

Cuando se habla de un universo narrativo transmedia, se hace referencia a la


unión de contenidos provenientes de dos mundos con propósitos y motivaciones
opuestas, pero que convergen y se necesitan mutuamente. Por un lado, están las
producciones lanzadas y distribuidas de manera oficial por la industria cultural,
entendidas como el “canon” y, por el otro, están aquellas creaciones provenientes del
“fanon”, es decir, de la mano de los fanáticos. Lo canónico persigue como finalidad el
lucro, mientras que lo fanon solo busca el placer textual y el reconocimiento entre las
comunidades de pares aficionados (Guerrero-Pico y Scolari, 2016).

Star Wars es una franquicia de entretenimientos que puede tomarse como


ejemplo de narrativa transmedia. Pensada inicialmente en 1977 como una trilogía
cinematográfica, cuarenta años después, la historia creada por George Lucas se

6
Franco A. Ferraro

encuentra desplegada en un sinfín de medios y formatos como series de TV, novelas,


cómics, revistas, sitios web, videojuegos, atracciones en parques de diversiones
y muchos otros más. A todo esto, se le suman los innumerables contenidos originales
de fans, que se apropian de este mundo ficcional y generan nuevos textos gracias a las
facilidades de distribución que permite internet.

Son varios los académicos que han hecho mención de la transmedialidad de Star
Wars, por cumplir con los dos requisitos básicos: expansión del relato en múltiples
plataformas mediáticas y la participación de los prosumidores. Sin embargo, este
trabajo final de grado fue más allá de esa afirmación y profundizó el análisis para
responder a la pregunta de investigación que vertebra este proyecto: ¿cómo está
construido el universo narrativo transmedia de Star Wars? Para ello, se lo desglosó
y se determinaron sus características, su historia central (macrohistoria), algunas de
sus historias derivadas (extensiones) tanto oficiales como generadas por usuarios,
las relaciones que guardan ambos tipos de historias, su evolución cronológica y las
estrategias narrativas que se observaron en esas extensiones.

Para poder comprender todo esto, se partió de los aportes teóricos de Henry
Jenkins, Carlos Scolari, Jeff Gomez, Robert Pratten y otros especialistas en
transmedia, junto con un modelo de análisis propuesto por las autoras Jennifer
García Carrizo y Olga Heredero Díaz.

En el capítulo 1 se plantea el problema de investigación y los objetivos. En


el capítulo 2 se presenta una breve historia de Star Wars, enfocándose en las creaciones
de la firma Lucasfilm Ltd. y su posterior venta a la compañía Disney. En el capítulo
3 se encuentra el marco teórico que acerca las narrativas transmedia al lector. En el
capítulo 4 se describe la metodología implementada. En el capítulo 5 se realiza
el análisis narrativo del universo. Finalmente, en el capítulo 6, se exponen las
conclusiones a las que se arribaron.

Esta obra pretende ser un punto de entrada al universo narrativo transmedia de


Star Wars, esclareciendo la lógica y los tipos de contenidos con los cuales se
construye y se expande constantemente.

7
Franco A. Ferraro

Capítulo 1- Formulación del problema de investigación

1.1 Justificación

A la hora de la producción, las narrativas transmedia son un campo


interdisciplinario en el que confluyen guionistas, dibujantes, músicos, fotógrafos,
programadores y muchos otros profesionales. La investigación de este fenómeno
también es interdisciplinaria, ya que puede ser abordada a través de perspectivas
semióticas, narratológicas, económicas o antropológicas, entre otras (Scolari, 2013).

A su vez, las narrativas transmedia no solo se aplican a relatos de ficción. En la


actualidad, pueden verse casos no ficcionales como documentales, artículos
periodísticos y hasta campañas publicitarias.

Este trabajo final de grado se adentra en los estudios de comunicación, debido a


que se trata de un análisis del relato ficcional de Star Wars, disperso en diferentes
plataformas mediáticas y en el que hay una participación del público. Dentro de este
universo narrativo transmedia, los roles de emisores y receptores no son fijos sino que
se intercambian continuamente, modificando el esquema tradicional de comunicación
en el que las audiencias reciben los mensajes de forma pasiva. Se escogió a Star Wars
por ser una de las franquicias de entretenimientos más relevante de las últimas décadas,
que sigue generando cada vez más contenidos y estando muy vigente para sus fans.

Si bien existen muchos ejemplos similares como Harry Potter, Pokémon o Los
Simpson (por nombrar solamente algunos), el hecho de que sean casos de narrativa
transmedia no quiere decir que todos sus universos narrativos se construyan de la misma
forma. Cada franquicia puede aplicar lógicas y estrategias diferentes, de acuerdo a sus
contenidos y a sus consumidores. Es necesario desmenuzar estos universos para poder
ver y entender cómo se manifiesta la transmedialidad en cada uno de ellos.

Para el caso que compete a esta investigación, se describieron sus características


transmedia y se utilizó una perspectiva narratológica para determinar cómo está
constituida su historia central y algunas de sus extensiones oficiales y extraoficiales.
También se analizaron las estrategias narrativas que utilizan dichas extensiones y las
funciones que cumplen con respecto a la macrohistoria. Por otra parte, se tuvieron en
cuenta las fechas de lanzamiento de todas las obras, para mostrar la evolución
cronológica del universo como un cuerpo unificado y coherente.

8
Franco A. Ferraro

Resulta de importancia crucial para nuestra disciplina como comunicadores


conocer el ecosistema de medios y los diferentes tipos de contenidos con los que se
distribuyen todas estas historias, debido a que nos permiten comprender la manera en la
que los productores generan y envían sus mensajes.

Esto también ayuda a entender mejor a los destinatarios como consumidores de


bienes culturales y mediáticos, ya que tienen diferentes ofertas y motivaciones que los
incitan a ir de medio en medio en busca de sus historias favoritas.

En este marco, resulta pertinente y actual el estudio de las narrativas transmedia


para esclarecer las formas de comunicación en los tiempos que corren y los avances que
han llevado a que las audiencias sean más participativas en un entorno donde todo
tiende a la convergencia.

1.2 Antecedentes

Existe una gran cantidad de investigaciones cuyos aportes han contribuido al


estudio de las narrativas transmedia en ficción. Por ejemplo, se puede tomar a
Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura
de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia y lúdica de Andreu
Belsunces Gonçalves (2011), que analiza la serie televisiva Fringe desde una
perspectiva fenomenológica y como narración transmedia, que articula un fenómeno
social en el que sus fans se apropian de sus contenidos para reelaborarlos e influir en su
continuidad. Cabe recalcar la importancia de la conceptualización y tabla que propone
el autor, sobre las funciones que pueden tener las distintas extensiones de un relato
transmedia con respecto a la macrohistoria.

Por otra parte, Saida Herrero Morales (2015) acerca al lector hispanohablante el
universo narrativo transmedia de la serie de televisión británica Doctor Who, analizando
sus propiedades y los medios que lo componen, en su obra titulada Narrativa Ad
Infinitum.

Por último, también puede nombrarse a Las narrativas transmedia en Harry


Potter, estudio llevado a cabo por María Melle Goyanes y Alicia Pardo Crego (2016),
que no solo analiza a fondo los contenidos oficiales y de fans producidos para este
mundo ficticio, sino que también ayuda a esclarecer teóricamente a las narrativas
transmedia gracias a entrevistas a expertos y a prosumidores.

9
Franco A. Ferraro

1.3 Objetivos

General

- Analizar el universo narrativo transmedia de Star Wars y determinar la lógica y los


tipos de contenidos presentes en su construcción.

Específicos

- Describir la manifestación de sus características transmedia a través de los principios


de Jenkins, Gomez y Pratten.

- Identificar y analizar la macrohistoria, junto con algunas extensiones oficiales y de


prosumidores de esa macrohistoria.

- Representar gráficamente el universo narrativo transmedia de Star Wars, junto con su


evolución cronológica y las estrategias narrativas empleadas en las extensiones.

10
Franco A. Ferraro

Capítulo 2- Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana….

2.1 Un poco de historia

El 25 de mayo de 1977, el cineasta norteamericano George Lucas estrenó Star


Wars (también llamada La guerra de las galaxias en países de habla hispana). Este film,
catalogado por el historiador y articulista Francisco Torres García (2015) dentro del
género space opera o “fantasía de aventuras”, se presentó como una “reelaboración de
las películas de ciencia ficción, de fantasía espacial y de la Segunda Guerra Mundial
que le habían fascinado a Lucas de niño” (Windham, 2016, p.6).

Al poco tiempo de su lanzamiento, Star Wars se volvió un fenómeno de masas,


generando reconocimiento global y una gran cantidad de fanáticos.

Los estrenos de las secuelas llegaron en 1980 y 1983, convirtiendo a la obra del
director californiano en una franquicia de entretenimientos que engendró su propia
industria de literatura, cómics, videojuegos, artículos de coleccionismo y mucho más.

Esta saga está tan arraigada en el imaginario colectivo, que existe un día de
celebración internacional para Star Wars (4 de mayo), y hasta líderes mundiales han
hecho referencia a personajes y frases de las películas para definirse a sí mismos y al
escenario político (Windham, 2016).

No se trata solo de un fenómeno de la cultura pop; la tecnología empleada en el


desarrollo de los films, sus efectos especiales, música, edición de sonido, montaje y
avances digitales marcaron un antes y un después en el modo de contar y distribuir
historias en la industria cinematográfica y medios audiovisuales (Martínez García,
2016).

Además del atractivo visual que pueden representar algunas de sus escenas,
acompañadas por composiciones musicales reconocibles y del éxito de la explotación
económica de todo lo imaginable en merchandising, muchos fanáticos y estudiosos
consideran que el gran atractivo de Star Wars está en su historia, es decir, en lo que se
cuenta.

Su narrativa está compuesta por innumerables apologías e intertextualidades de


base mitológica, filosófica, religiosa, bélica, afectiva, política, moral y genealógica
(Torres García, 2015).

11
Franco A. Ferraro

En palabras del propio George Lucas: “Quise hacer una película para niños que
reforzara la mitología contemporánea” (Windham, 2016, p.6). Star Wars nos habla del
bien y del mal, personificados en la figura de los Jedi y los Sith; de disputas políticas,
entre quienes defienden el Imperio y quienes se rebelan para restaurar la República; de
conflictos religiosos, entre el lado luminoso y el lado oscuro de la Fuerza; y de amistad,
amor y valentía encarnados en Luke, Han, Leia, Chewbacca y muchos otros personajes.
Esta es una historia que ocurre en mundos distintos, pero con el agregado de que las
cuestiones que allí se tratan nos parecen cercanas y hasta familiares, porque forman
parte de nuestra vida y cultura.

Las películas

A principios de los años 70, Lucas había pasado por una serie de éxitos y
fracasos a nivel profesional, que lo llevaron a crear su propia compañía llamada
Lucasfilm Limited para realizar sus próximos trabajos. Entre 1973 y 1975, le dio forma
al guion de su historia galáctica. Pero desde el inicio de ese primer borrador, el director
se dio cuenta de que su ficción era demasiado grande e imposible de condensar en una
sola película. Fue a partir de ese momento que concibió la idea de llevar al cine tres
entregas, lo que acabaría siendo la trilogía original (Martínez García, 2016). Luego de
recibir varios rechazos de grandes estudios cinematográficos, logró que la Twentieth
Century Fox financiara la primera película de la saga. Este film se estrenó a mediados de
1977 y simplemente se llamó Star Wars. Años más tarde, a ese título se le añadió: Una
nueva esperanza. En 1980 se lanzó la segunda película llamada Star Wars: El Imperio
contraataca y en 1983 salió Star Wars: El retorno del Jedi.

Posters: Star Wars (1977), Star Wars: El Imperio contraataca (1980) y Star Wars: El retorno del Jedi
(1983) - (Fox).

12
Franco A. Ferraro

Luego de El retorno del Jedi, la franquicia siguió generando ganancias con sus
productos licenciados durante más de una década, pero no fue hasta 1997 cuando llegó
el anuncio de la realización de una nueva trilogía. En esta oportunidad, la historia
contada sería la de una precuela, es decir, se desarrollaría sobre los hechos ocurridos
antes de lo tratado en las otras películas. A partir de ese momento, a los tres primeros
films se los empieza a conocer, también, bajo el nombre de Episodio IV, Episodio V y
Episodio VI. Mientras que a los otros tres posteriores se los denominó Episodio I,
Episodio II y Episodio III.

En 1999 llega a los cines Star Wars: Episodio I. La amenaza fantasma. Tres
años más tarde, en 2002, se estrena Star Wars: Episodio II. El ataque de los clones. Y,
por último, en 2005, se lanza Star Wars: Episodio III. La venganza de los Sith.

Posters: Star Wars: Episodio 1. La amenaza fantasma (1999), Star Wars: Episodio II. El ataque de los
clones (2002) y Star Wars: Episodio III. La venganza de los Sith (2005) - (Fox).

Luego del estreno de Episodio III, los fanáticos se vieron invadidos por una
sensación agridulce de triunfo y vacío al ver culminada la saga. El mundo de Star Wars
siguió más allá del ámbito de las seis películas, gracias a productos lanzados para
diferentes plataformas mediáticas, pero fue en este año (2005) cuando Lucas empezó a
mencionar la posibilidad de un futuro alejamiento del negocio y de su empresa
(Hidalgo, 2016).

El 30 de octubre de 2012 llegó un anuncio que asombró a todos los aficionados,


a la industria del entretenimiento y a Wall Street: la Walt Disney Company compró la
compañía Lucasfilm Ltd. a su único accionista, George Lucas, por más de cuatro mil
millones de dólares. De esta forma, Disney pasó a ser propietaria, no solo de los

13
Franco A. Ferraro

derechos de Star Wars, sino también de los de Indiana Jones, que son parte de
Lucasfilm, junto con los departamentos de efectos especiales (Industrial Light &
Magic), videojuegos (LucasArts) y sonido de la firma (Skywalker Sound), entre otras
cosas más. Y así logró incorporar a su poder a una de las franquicias de entretenimiento
más grandes del mundo, sumándola a sus otras dos exitosas adquisiciones: Pixar y
Marvel.

Con lo que sería la culminación de sus planes de retiro, Lucas vendió la


propiedad intelectual de sus empresas a la única compañía con la que tuvo una relación
duradera y que creyó capaz de mantener vivo el legado de Star Wars para las nuevas y
futuras generaciones (Hidalgo, 2016).

Una vez consumada la transacción, Disney anunció al mundo la realización y


estreno de una nueva trilogía: Episodio VII: El despertar de la Fuerza para 2015,
Episodio VIII: Los últimos Jedi para 2017 y Episodio IX (sin nombre oficial aún) para
2019. Pero eso no es todo: también se comunicó el lanzamiento de películas que
funcionarían como spin-offs (trabajos narrativos creados a partir de una obra ya
existente) de la saga para los años 2016, 2018 y 2020.

El director ejecutivo de Disney, Bob Iger, y


George Lucas firmando el contrato de venta de
Lucasfilms (2012).

Posters: Star Wars: Episodio VII.


El despertar de la Fuerza (2015) y
Rogue One: Una historia de Star
Wars (spin-off de 2016). Primeros
films de la era Disney.

14
Franco A. Ferraro

Más allá de las películas

La trama narrativa de Star Wars no solo se encuentra en la pantalla grande.


Desde el arribo de la primera película en 1977, Lucasfilm otorgó licencias a distintas
empresas literarias, radiofónicas, televisivas y de cómics para que realizaran
adaptaciones del film. Hubo que esperar hasta 1978 para que Marvel Cómics lanzara el
ejemplar número 7 de la línea Star Wars, que cuenta con una historia original sobre Han
Solo y Chewbacca escapando de unos cazarrecompensas, y extendiera la historia que se
conoce de Episodio IV (Windham, 2016).

Lo mismo ocurrió en la TV durante ese año, cuando la CBS emitió el Star Wars
Holliday Special (especial navideño de La guerra de las galaxias), mostrando a los
personajes de la película reunidos otra vez para ayudar a Chewbacca a llegar a su
planeta de origen, en una noche festiva de navidad.

Es desde ese momento, cuando el departamento licenciatario de Lucas se


encargó de permitir que el relato de toda la saga, basado en las ideas de su creador, se
ampliara en diferentes medios dando origen a lo que hoy en día se conoce popularmente
como Universo Expandido (Star Wars Expanded Universe, SWEU).

Este universo expandido se conforma de un gigantesco e inabordable catálogo de


novelas, cómics, series de televisión, películas suplementarias, videojuegos y
merchandising, que amplían y continúan las historias contadas en las películas oficiales
hasta 25.000 años antes de los sucesos de Episodio I y hasta más de 140 años después
de Episodio VI (Windham, 2012). Aquí se pueden encontrar datos como el surgimiento
de los Sith, el nacimiento de la antigua República Galáctica, la creación de una nueva
Orden Jedi, miles de nuevos personajes y hasta la descendencia de los protagonistas de
los films.

En su libro Star Wars. Guía visual definitiva (2012), Ryder Windham explica
que, dentro del mundo fan, se toma a la “Batalla de Yavin”, o la también llamada
“Batalla de la Estrella de la Muerte” ocurrida en Episodio IV, como el eje central o
“Año 0” que guía a todo el universo expandido. Es por esto que los hechos de la saga y
sus respectivos años de ocurrencia se categorizan en “Antes o Después de la Batalla de
Yavin” (ABY – DBY).

15
Franco A. Ferraro

Luego de la realización de sus seis películas, el mismo George Lucas se encargó


de llevar a la pantalla chica la primera serie animada de Star Wars creada enteramente
bajo su tutela. La serie televisiva se llamó Star Wars: The Clone Wars (La guerra de los
clones), contó con seis temporadas desde 2008 a 2014 y fue acompañada por un
largometraje animado.

Disney hizo lo suyo en octubre de 2014 lanzando su propia serie animada para
televisión llamada Star Wars Rebels que, al igual que su antecesora, acercó este mundo
ficcional a toda una nueva generación de jóvenes.

The Clone Wars: Serie de TV (Lucasfilm).

Star Wars Rebels: Serie de TV (Disney-Lucasfilm).

16
Franco A. Ferraro

Los fans de la saga también han contribuido a la expansión narrativa y a la


creación de lo que se podría llamar “la cultura Star Wars”, gracias al espacio y
distribución natural encontrados en internet (Torres García, 2015). Existen miles de
películas amateurs, relatos, obras de teatro, parodias, musicales, entre otras creaciones,
que forman parte de este universo espacial. Al principio, la reacción de Lucasfilm frente
a esto no fue buena. Todo aquel que realizara obras de Star Wars sin la debida
adquisición de licencias era demandado judicialmente por infringir en los derechos de
propiedad intelectual. El malestar y el rechazo que generó esto por parte de los
fanáticos, hizo que la compañía encontrara un equilibrio en el año 2002, permitiendo a
los aficionados producir sus creaciones y presentarlas en el certamen oficial de los Star
Wars Fan Film Awards.

El objetivo de esta celebración fue incitar y ayudar a fans de todo el mundo a


que realizaran sus propios cortometrajes, animaciones y parodias de la saga, para luego
premiar a los mejores y que tengan un lugar en el sitio web oficial de Star Wars. Todo
esto bajo la estricta mirada de George Lucas y los directivos de la firma. Para muchos,
el verdadero motivo fue el de controlar la coherencia narrativa de la saga y tener de
cerca a las creaciones de los fans (Jenkins, 2008). A varios de los ganadores se los
contrató para que trabajaran realizando videojuegos y otros proyectos oficiales de la
franquicia. Este concurso se discontinuó en 2012, pero Disney volvió a reabrirlo en
2014, ya sin Lucas involucrado.

Durante mucho tiempo, el universo narrativo de Star Wars no tuvo una


organización clara. Es por eso que, en el año 2000, Lucas Licensing creó una base datos
llamada Holocron para ordenar todas las historias (Scolari, 2013). Este sistema
determinó el llamado Canon de Star Wars, entendiendo por canon al universo narrativo
oficial que comprende a todas aquellas extensiones que tengan coherencia y continuidad
con respecto al relato principal, personajes y escenarios, en este caso de las películas
centrales de la saga. En la actualidad, esta base de datos tiene más de “55.000 entradas,
entre las que se incluyen 19.000 personajes, 2900 especies, 5300 mundos y 2100 tipos
de vehículos” (Chee, 2012). Nuevos contenidos son agregados día a día por un equipo
encargado de la trama. El contenido se organiza en las siguientes categorías del canon:

• Canon de George Lucas: También conocido como Canon G, considerado el


canon absoluto de Star Wars. Aquí se incluye todo lo proveniente de su creador: las seis

17
Franco A. Ferraro

películas (Episodio I-VI), guiones originales, escenas filmadas eliminadas, libros de


referencia y notas de producción, entre otras cosas. Todo lo incluido aquí anula a los
niveles inferiores del canon cuando hay una contradicción.

• Canon para televisión: También conocido como Canon T, incluye el film y la


serie animada de The Clone Wars junto con Star Wars Rebels.

• Canon de continuidad: Llamado Canon C, consiste en todas aquellas historias


del universo expandido incluidas en cómics, novelas, libros y juegos bajo la licencia de
Star Wars.

• Canon secundario: En el Canon S se incluyeron todos los materiales que no


entran en contradicción con la saga, pero cuya coherencia en el Canon G no es de fiar.
Es decir, los hechos que presenta pudieron ocurrir, tanto como no.

• No canónico: El Canon N se refiere a aquellas historias que no tienen


coherencia alguna con la trama principal y que pueden ser catalogadas como
provenientes de universos alternativos.

Pero, con la compra de la franquicia por parte de Disney, llegaron los cambios.
Los nuevos dueños de la ex productora de Lucas, lanzaron un comunicado de prensa en
2014 aclarando que harían modificaciones en el canon oficial de la saga. Las seis
películas originales, el largometraje animado de La guerra de los clones y su serie
televisiva continuarían siendo los objetos inamovibles de toda la historia de Star Wars,
junto a los personajes y acontecimientos con los que todos los demás relatos se deben
alinear. Sin embargo, con el objetivo de darle la máxima libertad creativa a los nuevos
realizadores y también preservar un elemento de sorpresa y descubrimiento para las
audiencias, los futuros films no contarán ni tendrán en consideración a la historia que se
cuenta en el universo expandido post Episodio VI, ni todo lo anterior a este
(starwars.com, 2014).

Básicamente, lo que hizo Disney fue anular todo el universo expandido que una
vez fue canónico en los tiempos de Lucas, para tener control creativo y poder generar
contenido nuevo y original en su futura trilogía, spin-offs y derivados. Esto causó un
rechazo masivo por parte de los fanáticos, dado que se trata de un enorme material de
colección que ahora pasaba a “no tener validez en la historia oficial”.

18
Franco A. Ferraro

Frente a esto, Disney tomó cartas en el asunto aclarando que todo ese material, a
pesar de no formar más parte del canon, continuará comercializándose y seguirá siendo
usado como fuente de inspiración para sus creadores, pero catalogado bajo el nuevo
rótulo de Leyendas.

Es por eso que, en la actualidad, a todas las publicaciones oficiales de Star Wars
que se comercializan se las conoce como Canon o Leyendas.

Publicaciones del nuevo canon oficial de Disney.

Publicaciones Leyendas (Legends) lanzadas por Disney.

Para los propósitos de abordaje y de estudio de esta investigación, se tendrán en


cuenta y se listarán, según su nombre original en inglés y el orden cronológico narrado
en la saga, las obras lanzadas en formato de película, serie televisiva, novela, historia
corta, cómic y videojuego que conforman y extienden el universo canónico actual y
oficial de Disney, iniciado en 2014 hasta finales de 2016. Cabe aclarar que, para el
posterior proceso de análisis y recolección de datos, se tomarán algunas de estas obras,
pero traducidas al español. La realización de este listado puede encontrarse en el Anexo
(ver página 150).

19
Franco A. Ferraro

Capítulo 3- Marco teórico


3.1 Elementos que favorecen la transmedialidad
Convergencia

Desde principios del siglo XXI, el término “convergencia” ha estado presente en


muchos ámbitos académicos y en diferentes debates e investigaciones científicas dado
que no es un concepto unívoco, sino que admite muchas interpretaciones.

Tim Dwywer sostiene que la convergencia hace referencia a “una intersección


de medios y sistemas tecnológicos de la información que hasta ahora habían sido
considerados como separados y autónomos” (Scolari, 2013, p. 63).

El investigador Ramón Salazar concibe cuatro dimensiones de convergencia:

-Convergencia empresarial: se expresa en la concentración de empresas y


la diversificación mediática de un mismo grupo económico. Ejemplos
como Time Warner Inc. en Estados Unidos, Prisa en España, Televisa en
México o Globo en Brasil.

-Convergencia tecnológica: la tecnología digital se ha vuelto ubicua y ha


transformado los procesos de producción, distribución y consumo de
contenidos.

-Convergencia profesional: implica las mutaciones en los perfiles


profesionales, la aparición de nuevas figuras (desde el community
manager hasta el experto en web analytics) y la extinción de otras (como
el corrector).

-Convergencia comunicativa: esta convergencia se manifiesta en las


hibridaciones que se expresan a nivel de los contenidos y las narrativas.
(Scolari, 2013, p.64)

En su obra de 1983, Technologies of Freedom, Ithiel de Sola Pool propone por


primera vez la noción de una convergencia mediática. Esta convergencia es entendida
como una fuerza de cambio para todas las industrias de medios. Antes cada medio tenía
funciones o tareas específicas y no había implicación alguna entre ellos, pero las nuevas
tecnologías mediáticas han hecho posible la interacción entre distintas plataformas y

20
Franco A. Ferraro

que el mismo contenido fluya a través de canales diferentes. Esto se produce gracias a
esta idea de convergencia, que actúa como una fuerza que unifica donde hay estabilidad
(Jenkins, 2008). Mientras más alejadas entre sí se encuentran estas plataformas, menor
es la convergencia mediática (Vilches, 2013).

Henry Jenkins plantea en su libro Convergence Culture (2008) que actualmente


estamos viviendo en una “cultura de la convergencia”. Esta es una cultura “donde
chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con
los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan
de maneras impredecibles” (Jenkins, 2008, p.14).

Jenkins (2008) manifiesta que con convergencia se refiere al contenido que fluye
a través de diversas plataformas de medios, la cooperación entre múltiples industrias
mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias que están dispuestas a ir a
casi cualquier lado en busca de esas experiencias de entretenimiento que desean
adquirir. Entonces, toda esta circulación de contenidos va a depender de qué tan activa
sea la participación de los consumidores, dado que la convergencia no es algo que se
deba reducir a un punto de vista tecnológico, sino más bien se trata de un fenómeno
cultural porque tiene lugar en “el cerebro de los consumidores individuales y mediante
sus interacciones sociales con otros” (Jenkins, 2008, p .15).

En este ámbito de la convergencia mediática “se encuentran todas las historias


importantes, se venden todas las marcas y se atrae a todos los consumidores a través de
múltiples plataformas mediáticas” (Jenkins, 2008, p.14).

Vivimos en una era que tiende a llevar a las industrias a tener que converger
junto con otras para poder subsistir económicamente. En el mundo mediático, ningún
medio se mantiene aislado como era hace un tiempo atrás. Hoy las personas no buscan
información o consumen medios en una sola plataforma, sino que se mueven a lo largo
y ancho de lo que tienen a su disposición para encontrar lo que desean. Es por eso que
es tan común ver a medios tradicionales, como diarios, revistas, radios y TV, volcarse a
producir contenidos que no son los de sus propios formatos para sus plataformas
digitales, y así captar mejor a sus audiencias. De esta forma, sus mensajes llegan mejor
que si lo hicieran solo en sus espacios de origen. Se adaptan y se fusionan en un mundo
donde todo converge.

21
Franco A. Ferraro

Cultura participativa y de la colaboración

Henry Jenkins entiende a la convergencia como “la confluencia entre la


producción de la industria cultural y los contenidos generados por los usuarios”
(Scolari, 2013, p.65).

Esta cultura de la convergencia definida por Jenkins (2008), da lugar a otra a la


que él llama: “cultura participativa”. Esta plantea que los roles de los productores y
consumidores de contenidos mediáticos ya no están separados, sino que interaccionan
porque “las promesas de este nuevo entorno mediático suscitan expectativas de un flujo
más libre de ideas y contenidos. Inspirados por estos ideales los consumidores luchan
por el derecho a participar más plenamente en su cultura” (Jenkins, 2008, p.28).

Es en este escenario donde los usuarios (también llamados intermediarios “de


raíces”, por tratarse de gente del público general y no de empresas o elites) sienten la
necesidad y el derecho de poder apropiarse de las obras que son parte de su cultura y
generar nuevas formas de producción basadas en ellas. Día a día, miles de fanáticos
escriben nuevas historias sobre sus personajes favoritos, o suben parodias y films
amateurs a YouTube basados en las novelas, películas o series que los apasionan. Todo
esto se hace visible gracias a internet y a su poder de distribución masiva. La red es el
lugar donde estas comunidades online se mezclan y re-enmarcan los contenidos
mediáticos, dando lugar a una cultura de la participación de los consumidores basada en
la “propagabilidad”. Frente a esto, los productores mediáticos de la industria pueden
responder de dos formas: o aceptan estas producciones amateurs, o van tras quienes
replican sus contenidos sin su previo “consentimiento legal”. Largas luchas entre
productores y usuarios han demostrado que cada vez que los fans generan y comparten
su propio contenido basado en una franquicia de entretenimiento, el mercado de esta
última se incrementa porque hay gente dispuesta a consumir lo que ofrece. Es por esto
que gran parte de la industria mediática tiende a ser “colaboracionista”, fomentando a
sus consumidores y fans para que generen su contenido propio, en lugar de
“proteccionista”. Quienes optan por el proteccionismo van justamente en contra de sus
propios intereses económicos, porque alejan ni más ni menos que a sus clientes más
leales y activos, aquellos que mantienen vivas sus franquicias (Jenkins, Ford y Green,
2015).

22
Franco A. Ferraro

Estos fans se desenvuelven como productores y manipuladores activos de los


contenidos mediáticos, creando y poniendo en circulación nuevos significados. Actúan
como “piratas de textos”, apropiándose de los productos e imágenes de la cultura de
masas, y así forjan su propia identidad en comunidades (Jenkins, 2010).

Fans reunidos en la Comic-Con 2015 de Costa Salguero, Argentina (pulsourbano.com.ar).

La convergencia de la que habla Jenkins (2008) es un proceso corporativo que


va tanto de “arriba-abajo”, dirigido por la industria, como de “abajo- arriba”, dirigido
por los consumidores. Además, no solo fomenta la participación de estos últimos sino
también su colaboración desarrollando una “inteligencia colectiva”. Este es un término
acuñado por el escritor y filósofo Pierre Lévy, quien explica que el consumo es un
proceso que se realiza de manera colectiva y que ninguno de nosotros puede saberlo
todo. Es por eso que cada persona puede participar para comprender mejor y enriquecer
el consumo mediático, aportando sus habilidades y recursos para juntar, entre todos, las
piezas. Cada uno de nosotros sabe algo y, en conjunto con lo que saben los demás,
llegaremos a comprender mejor un determinado contenido o situación.

La inteligencia colectiva es, también, producto de una “cultura de la


colaboración” que se manifiesta en miles de comunidades virtuales surgidas en torno a
películas, series y varios otros productos culturales (Jenkins, 2009). Es propia del
ciberespacio y se puede ver en los miles de personas que contribuyen subiendo y

23
Franco A. Ferraro

subtitulando capítulos de series, distribuyendo y facilitando material, o en los foros y


sitios web de tipo wiki, donde millones de usuarios aportan sus conocimientos y datos
para spoilear (revelar elementos de una trama) y entender mejor lo que se quiere
transmitir en películas, novelas, programas televisivos o en toda plataforma en la que se
desplieguen sus contenidos favoritos. Así, escarban minuciosamente y deducen todos
sus detalles, llegando hasta proponer predicciones a futuro. Siempre dentro de una
comunidad virtual que es afín a sus intereses y de la que se sienten parte. Esta
inteligencia colectiva aplicada genera entre los usuarios lo que Lévy define como
verdaderas “comunidades de conocimiento” (Jenkins, 2008).

Lostpedia y Game of Thrones Wiki: Sitios webs con información y datos de las series de televisión Lost y

Game of Thrones. Creados colectivamente por usuarios fanáticos.

(lostpedia.wikia.com - gameofthrones.wikia.com).

Web: Spoil the Dead. Foro online dedicado al

análisis y spoiling de la serie de TV: The Walking Dead

(spoilthedead.com).

24
Franco A. Ferraro

Industria

Para Jenkins (2008), existen tres términos que empujan a las industrias
mediáticas a abrazar la convergencia: extensión, sinergia y franquicia.

La gente de la industria usa el término “extensión” para referirse a sus


esfuerzos por expandir los mercados potenciales moviendo los
contenidos a través de los diferentes sistemas de distribución, “sinergia”
para referirse a las oportunidades económicas representadas por su
capacidad de poseer y controlar todas esas manifestaciones, y
“franquicia” para referirse a su esfuerzo coordinado por poner su marca
de fábrica y comercializar los contenidos de ficción bajo estas nuevas
condiciones. (Jenkins, 2008, p.29)

Según Jay Lemke (2004), una franquicia en los medios de comunicación es


una propiedad intelectual que incluye los personajes, el escenario y las marcas
registradas de una obra original de algún medio (comúnmente, una obra de ficción),
como una película, una obra literaria, un programa de televisión o un videojuego. Por lo
general, se explota todo lo posible esa historia de la mano del merchandising,
promociones, sitios web y la creación de precuelas, secuelas o spin-offs.

Dentro de la industria del entretenimiento, las grandes productoras de


Hollywood están tendiendo a la convergencia empresarial, adquiriendo otras compañías
de medios para poder diversificar sus franquicias. En otros casos, compran directamente
esas franquicias rentables para tenerlas en su haber. Un ejemplo de esto es Time
Warner, un conglomerado que además de tener canales de televisión, empresas de
tecnología, industrias discográficas y cinematográficas, constantemente suma nuevas
franquicias y empresas especializadas para su propio dominio. Hoy cuenta con la
franquicia de Harry Potter, El Señor de los Anillos, Batman, Superman, La Liga de la
Justicia y muchos otros, producto de la adquisición de Warner Bros y DC Comics (Hall,
2017).

De esa forma, estas compañías apuestan a nuevos negocios y reducen los


potenciales riesgos económicos, tendiendo a expandir la vida de sus franquicias
generando secuelas, precuelas, crossovers, spin-offs, etc.

25
Franco A. Ferraro

Son justamente estas franquicias de entretenimiento las que se ven más


favorecidas por la transmedialidad, porque su relato se expande en múltiples
plataformas y se genera una fidelidad con los consumidores que tienden a buscar las
piezas de esa historia y a generar las propias.

Siguiendo este patrón, las productoras han pasado de un modelo


multiplataforma, donde los contenidos eran los mismos en todos los canales, a un
modelo transmedia, donde los canales cumplen funciones distintas y proveen contenidos
diferentes que se complementan y expanden ese universo narrativo.

Pero, en muchos casos, las grandes empresas reconocen sus límites dentro del
mundo transmedia y dejan sus proyectos en manos de otras compañías especializadas.
Estas organizaciones transmedia se encargan de gestionar la expansión de mundos
narrativos, consolidar las marcas y maximizar ganancias a través de generar y
administrar contenido para televisión, libros, cómics, videojuegos, etc., ya sea para el
mundo de la ficción, periodismo o publicidad. Un ejemplo de esto es Starlight Runner
Entertainment. Esta firma con sede en New York fue fundada por Jeff Gomez y Mark
Pensavalle en el año 2000 y nació como una de las pioneras en ofrecer servicios
transmedia. Entre sus principales proyectos se encuentran: Tron (Disney), Piratas del
Caribe (Disney), Halo (Microsoft), Hot Wheels (Mattel), Avatar (Fox), Happiness
Factory (Coca-Cola) y Men In Black III (Sony). Otras compañías consolidadas y
especializadas en transmedia son 42 Entertainment, Conducttr, Campfire, Red Six
Media, Quimica Visual, The Alchemists o Big Spaceship (Scolari, 2013).

Esta industria cambiante también ha generado un nuevo tipo de profesional: el


productor transmedia. Su rol es planificar a largo plazo, ya sea desde el inicio de un
proyecto o cuando se lo contrate, el desarrollo, la producción y mantenimiento de la
continuidad narrativa de una historia a lo largo de múltiples medios. A su vez, crea
guiones originales para cada plataforma e implementa medidas para que la audiencia
participe en la narrativa. En abril de 2010, la Producers Guild of America (PGA),
organización que representa a los equipos de producción cinematográficos, televisivos y
digitales de Estados Unidos, incorporó al rol de productor transmedia en sus perfiles. Es
cada vez más común que este nuevo perfil profesional se demande, no solo en la
industria del entretenimiento, sino también en el ámbito de las comunicaciones en
general (Scolari, 2013).

26
Franco A. Ferraro

3.2 Narrativas transmedia

Definición y diferenciación

La convergencia ha posibilitado un cambio de paradigma en la relación entre


industria y consumidores. Las empresas colaboran o se concentran con otras para
expandir sus mercados y los productores generan contenidos que pueden distribuirse a
lo largo y ancho de distintas plataformas mediáticas, llegando así a un target mayor. Las
audiencias también han cambiado. Existe una cultura de la participación y de la
colaboración, que hace que el público ya no sea pasivo y estable a la hora de consumir
esos contenidos. Este público fan se ha vuelto cada vez más comprometido a la hora de
interpretar esos mensajes y más fiel, apropiándose y readaptando esos mundos
ficcionales que los apasionan, llegando incluso a generar material nuevo y original.

Frente a todo esto, surge una nueva forma de contar historias: las narrativas
transmedia. Se puede decir que el concepto es relativamente nuevo, pero que la
temática ha existido desde siempre. Quizá desde los primeros relatos orales que luego
pasaron a ser transmitidos por escritos y a través de los cuales se forjó la cultura en
distintos países del mundo. Pero nunca se le había dado un nombre a esto, ni mucho
menos un estudio serio.

No fue hasta el año 2003 cuando Henry Jenkins introdujo el término en un


artículo de la revista Technology Review llamado “Transmedia Storytelling. Moving
Characters from books to films to videogames can make them stronger and more
compelling”, en el que planteaba que estamos en una nueva era de convergencia que
lleva inevitablemente a que los contenidos fluyan a través de múltiples canales.

Pero, ¿qué son exactamente las narrativas transmedia? Existen varios


investigadores académicos y profesionales que abordan este tema. Desde el punto de
vista de Jenkins:

Una historia transmediática se desarrolla a través de múltiples


plataformas mediáticas, y cada nuevo texto hace una contribución
específica y valiosa a la totalidad. En la forma ideal de narración
transmediática, cada medio hace lo que se le da mejor, de suerte que una
historia puede presentarse en una película y difundirse a través de la
televisión, las novelas y los cómics; su mundo puede explotarse en

27
Franco A. Ferraro

videojuegos o en parques de atracciones. Cada entrada a la franquicia ha


de ser independiente, de forma que no sea preciso haber visto la película
para disfrutar con el videojuego y viceversa. Cualquier producto dado es
un punto de acceso a la franquicia como un todo. El recorrido por
diferentes medios sostiene una profundidad de experiencia que estimula
el consumo. La redundancia destruye el interés de los fans y provoca el
fracaso de las franquicias. La oferta de nuevos niveles de conocimiento y
experiencia refresca la franquicia y mantiene la fidelidad del consumidor.
(Jenkins, 2008, p.101)

Carlos Alberto Scolari, otro investigador de este fenómeno, las define como “un
tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas
de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese
proceso de expansión” (Scolari, 2013, p.46).

Robert Pratten, especialista y CEO de la empresa Conducttr, pone especial


énfasis en los consumidores y puntualiza a las narrativas transmedia como “el hecho de
llevar a la audiencia en un viaje emocional que va de momento a momento. Un
momento es un punto en el tiempo en el que estamos totalmente absorbidos por el
presente (…) Transmedia es una filosofía de diseño” (Pratten, 2015, p.14). A su vez,
para Pratten (2015) las narrativas transmedia son un enfoque para el compromiso que
buscan integrar tres dimensiones: personajes como parte fundamental de la historia,
conveniencia como contenido para el momento adecuado, y comunidad, como la
importancia de conectar a los fanáticos y recompensarlos.

Lorenzo Vilches, autor y catedrático, expresa que:

La transmedialidad se puede definir como la capacidad, un plot o guion


para representarse en diferentes medios adaptándose a la forma de cada
uno. Se trata del desplazamiento de un hecho, acontecimiento o
circunstancia que dependen de un conjunto de contextos narrativos
autoincluidos, dentro de los cuales se percibe la historia. La historia tiene
una serie de constantes (las reglas narrativas que respetan la lógica de los
hechos), de variables (las circunstancias) que determinan que el
protagonista haga A o B, y los parámetros técnicos del medio. (Vilches,
2013, p.41)

28
Franco A. Ferraro

El docente y escritor Carles Lamelo manifiesta que:

La narrativa transmedia se caracteriza por la diversidad de puertas de


entrada a una franquicia con el objetivo de llegar a diferentes segmentos
de audiencia, con productos comunicativos complejos y compuestos por
diversas unidades de contenido con sentido y coherencia propia y coral,
de manera que cada usuario decide el grado de inmersión en el mundo
narrativo que se ha diseñado. (Lamelo, 2016, p.22)

A su vez, Jeff Gomez, productor y CEO de Starlight Runner Entertainment,


expuso en el ciclo de charlas TEDx (2010) que “transmedia es el proceso vanguardista
de transmitir mensajes, temas o historias a una audiencia masiva a través del uso de
forma ingeniosa y bien planificada de múltiples plataformas de medios, y extensión de
marca que crea una lealtad de la audiencia intensa y compromiso a largo plazo, que
enriquece el valor de contenido creativo y genera múltiples fuentes de ingresos”.

Además del traspaso de los contenidos por distintos medios, uno de los
elementos que más llamó la atención a Jenkins y a los estudiosos de la transmedialidad
es la apropiación que hacen los consumidores de estas historias y sus personajes para
seguir expandiéndolas.

Gracias a las utilidades de internet, algunos consumidores se convirtieron en


prosumidores (productores + consumidores) y tomaron a sus personajes e historias
favoritas, generando nuevos contenidos y ampliando la narración conocida.

Es por esto que son dos los elementos que definen a las narrativas transmedia:

• La expansión del relato a través de múltiples medios.

• La participación de los prosumidores.

Según Scolari (2013), estas narrativas tienen dos caras. Por un lado, están los
contenidos oficiales (lo canon), generado por la industria cultural, cuyos productores
emplean estrategias comerciales de explotación para lograr una ganancia económica.
Por otro lado, están los contenidos generados por los usuarios, provenientes del mundo
del fandom o de circuitos alternativos (lo fanon) que, a través de tácticas colaborativas

29
Franco A. Ferraro

de reapropiación, se convierten en prosumidores. En este caso, estos no buscan una


ganancia económica, sino que tienen como principal objetivo el placer textual. La unión
de ambos tipos de contenidos da forma a un universo narrativo transmedia.

Por último, cabe aclarar la diferencia conceptual entre multiplataforma,


crossmedia y transmedia. Existe una cierta tendencia a usar estos tres términos como
sinónimos, ya que todos hablan de historias contadas en diferentes medios. Helena Mas
(2014), docente de la Universitat Oberta de Catalunya, demuestra que no son lo mismo:

Multiplataforma: Consiste en contar la misma historia en otros formatos. Aquí


la historia se repite tanto en su formato de origen como en los otros. Se trata de las
llamadas “adaptaciones”. Por ejemplo, la saga de El Señor de los Anillos comenzó con
una serie de libros y luego se llevó esa historia al cine y a un videojuego. Tanto las
películas como el juego cuentan exactamente lo mismo que los libros. No hay variación
alguna entre ellos ni se amplía nada.

Crossmedia: Consiste en extender la historia a otros formatos, pero estos por sí


solos no tienen sentido. Es necesario experimentar todas las historias en su conjunto
para comprenderlas. Un ejemplo de esto pueden ser los elementos de la escena de un
crimen. Por separado no tendrán sentido alguno, a menos que se los junte y se empiecen
a hilvanar cabos. Solo así terminarán siendo pistas que lleven a resolver la causa del
hecho.

Transmedia: Consiste en extender la historia a otros formatos, pero con la


particularidad de que estos sí tienen sentido por sí solos, no siendo necesario
experimentar el conjunto para entenderlos. Aquí, en cada formato se agrega algo nuevo
a la historia sin quitarle su independencia.

Cuadro: Multiplataforma- Crossmedia- Transmedia (De autoría propia).

30
Franco A. Ferraro

Los productores mediáticos desarrollan narrativas transmedia por un motivo: les


generan ganancias económicas. La clave está en crear mundos. En eso consiste la
narración: en generar mundos lo suficientemente grandes como para que estos puedan
sostener diferentes personajes, escenarios e historias, que sean capaces de desplazarse
por múltiples medios. Este tipo de historias genera en los consumidores más
apasionados, a los que Jenkins (2008) llama “inspirados”, una fidelidad que los motiva a
ir de un medio a otro, para saciar su curiosidad y aprender más sobre estos mundos y
quienes los conforman.

A diferencia de las franquicias de medios tradicionales donde “el todo es menos


que la suma de las partes”, en las franquicias transmedia “el todo vale más que la suma
de las partes”. Aquí a los consumidores se los “engancha” (engagement) con contenidos
atractivos para que se sientan motivados a ir de plataforma en plataforma, logrando una
experiencia total mucho más satisfactoria a la hora del consumo (Pratten, 2015).

Cuadro: Franquicia de medios tradicionales vs. Franquicia Transmedia. (Robert Pratten).

31
Franco A. Ferraro

Tipología

Debido a que el concepto de narrativas transmedia es relativamente nuevo en el


plano académico y profesional, no hay una postura única y general acerca de su
clasificación. Sin embargo, existen algunas visiones que pueden ayudar a entender
mejor el fenómeno.

En el libro Convergencia de medios. Nuevos desafíos para una comunicación


global (2012), las autoras Teresa Piñeiro-Otero y Carmen Costa Sánchez explican las
contribuciones que realizaron Brooke Thompson y Christy Dena para determinar una
clasificación. Estas parten de la base de aquellos proyectos que han sido pensados desde
un inicio para ser transmedia y los que se han expandido por otras plataformas gracias al
éxito comercial logrado, aunque inicialmente fueron creados para una sola.

Thompson es una profesional destacada en la creación de juegos de realidad


alternativa y en exitosas experiencias transmediales como The Blair Witch Project,
Halo 2 y The Dark Knight: Why So Serious. Divide a las narrativas transmedia en tres
tipos:
• Transmedia Franquicia: Ocurre cuando se crea
un mundo que luego, oportunamente, se extiende
por varios formatos, a través de historias que
ocurren en ese universo y buscan ampliarlo.
Ese traspaso de plataformas no se planifica
inicialmente. Un ejemplo de este tipo es Harry
Potter, que además de sus libros y films luego Harry Potter (Warner Bros).

añadió videojuegos y su sitio web: “Pottermore” (http://pottermore.com/).

• Transmedia Marketing: Se da cuando se crea


una historia que gira alrededor de una marca o
activo, de modo que lo que importa aquí no es la
creación de un mundo sino promocionar una
marca o producto. Un ejemplo es The Hire, la
campaña publicitaria de BMW que contó con
cortos cinematográficos, juegos y cómics.

The Hire (BMW).

32
Franco A. Ferraro

• Transmedia Nativo: Son los proyectos


que desde un comienzo son pensados con
vocación transmedia. Se conciben para
desplegarse en varias plataformas desde
el inicio y generalmente son el resultado
de un único visionario. Como ejemplo se
puede nombrar a Malvinas30, un
documental transmedia sobre el conflicto
bélico de 1982, creado por Álvaro Luzzi. Documental: Malvinas30 (Alvaro Luzzi).

Por otra parte, Christy Dena en su trabajo de tesis doctoral (2009) presenta una
clasificación de cuatro tipos que guardan bastante similitud con los de Brooke
Thompson.

- Según su conceptualización inicial:

• Concepto Transmedia: Es el proyecto


inicialmente diseñado como transmedia.
Sería un equivalente a “Transmedia Nativo”
de la clasificación de Thompson.

• Transformación Transmedia: Es la
expansión a través de múltiples canales de un
proyecto que fue inicialmente pensado en
términos monomediáticos.

- Según el uso de los canales:

• Transmedia Proyecto: Múltiples


plataformas son necesarias para que tenga
forma el proyecto. Es preciso combinar la
información recolectada de los diferentes
canales para tener una experiencia completa. Cuadro: Tipos de NT (Christy Dena).

• Transmedia Franquicia: Son múltiples canales que expanden un universo común y


se complementan, pero que se pueden consumir de manera independiente. De esta
forma, se puede lograr una experiencia usando tan solo un canal como puede ser un
videojuego o película. Pero, al consumir ambos, la experiencia será más completa.

33
Franco A. Ferraro

Características

Existe una serie de principios, de especialistas como Henry Jenkins, Jeff Gomez
y Robert Pratten, que sirven para caracterizar a las narrativas transmedia.

Jenkins utilizó su propio blog personal, llamado Confessions of an Aca-Fan,


para sintetizar esas características en el afamado post “The Revenge of the Origami
Unicorn” de 2009, y Gómez enunció las suyas durante el encuentro Creating
Blockbuster Worlds de 2007. Carlos Scolari traduce ambas propuestas y las explica en
su libro Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan (2013).

Principios de Jenkins

• Expansión vs. Profundidad:

La expansión se refiere a la posibilidad de compartir una narrativa a través de las


redes sociales. Esto es propagar el contenido aumentando de esa forma el valor
simbólico y económico del relato. La profundidad es algo que el productor debe lograr
penetrando dentro de las audiencias, hasta encontrar el núcleo duro de seguidores. Estos
serán los verdaderos militantes de la obra que la ampliarán y la difundirán con sus
propias producciones. Esa profundidad se manifiesta en la capacidad de los fans de
poder diseccionar las obras y explorarlas más allá de la superficie de la historia, para
obtener un conocimiento mayor de ese universo.

• Continuidad vs. Multiplicidad:

La continuidad es la capacidad que tiene ese relato de mantener una lógica y


coherencia en los diferentes medios que constituyen el canon en el que se distribuye la
historia. Por ejemplo, se espera que un personaje se comporte y tenga las mismas
características tanto en una película, como en un cómic o un videojuego. Es decir, sin
inconsistencias o contradicciones. La continuidad se complementa con la multiplicidad,
que es la creación de experiencias narrativas aparentemente incoherentes respecto del
mundo narrativo original. Son las llamadas “historias alternativas” o “universos
paralelos”, donde las mismas historias se vuelven a contar en un entorno diferente. Los
fans se recompensan con una nueva perspectiva sobre lo familiar, pero los creadores
deben aclarar que es algo alternativo al canon y permanecer coherentes con la historia
principal.

34
Franco A. Ferraro

• Inmersión vs. Extraibilidad:

La inmersión se refiere a la capacidad de los consumidores para entrar en los


mundos de ficción y sentirse parte de la historia. Por otra parte, la extraibilidad responde
a un proceso por el cual se pueden tomar elementos que forman parte del mundo
narrativo, e incorporarlos a situaciones de la vida cotidiana, como por ejemplo disfraces,
artículos de colección, réplicas, etc.

• Construcción de mundos:

Los autores deben ser totalmente fieles al mundo que han creado para su
proyecto transmedia. Todos los detalles acerca de personajes, lugares, épocas, etc.,
serán los que dotarán de unidad y verosimilitud a todas las historias que ocurran en ese
universo. La construcción de esos mundos se manifiesta en la disponibilidad de
contenido que, si bien no contribuye directamente a que la narrativa vaya hacia
adelante, ayuda a expandir nuestro conocimiento acerca de ellos.

• Serialidad:

La serialidad hace referencia a cómo una narración se puede dividir en


episodios, partes o capítulos, y se distribuye a través de múltiples plataformas. Pero en
las narrativas transmedia, las piezas y fragmentos no se organizan en una secuencia
lineal monomediática, sino que se dispersan en una amplia trama que abarca muchos
medios. De esta forma, la productora puede estirar al máximo su historia manteniendo
una relación más duradera con el público.

• Subjetividad:

La subjetividad se refiere a los rangos de puntos de vista existentes, de diferentes


personajes de la historia que el público se interesa por conocer. Generalmente, esto se
piensa en términos de aquellos personajes que son secundarios o de apoyo y que
expresan su punto de vista en otra plataforma distinta a la que el héroe usa para contar
su historia. Un ejemplo de esto se ve en los spin-offs.

• Realización:

Las narrativas transmedia deben incitar a los prosumidores a participar y a


involucrarse en la realización de nuevas obras, que se sumen al universo narrativo
original. El rol activo de estos es fundamental.

35
Franco A. Ferraro

Principios de Gomez

• El contenido es creado por uno o muy pocos visionarios:

A pesar de que en el mundo de la producción de universos transmedia existen


grandes equipos creativos, estos suelen estar bajo la dirección y coordinación de una
sola persona para evitar contradicciones y líneas argumentales paralelas.

• La transmedialidad debe ser prevista al comienzo de la vida de la franquicia:

Se debe planificar la extensión del relato a través de múltiples plataformas desde


el inicio del proyecto. Esto no quiere decir que ese salto se haga de inmediato. La
mayoría de los productores actúan en base a la respuesta que generan sus obras con el
público. Es muy costoso y raro que se invierta en varios medios antes de saber si la
historia va a gustar o no. Pero lo importante es que al menos se tenga la idea de cómo se
podría llevar a cabo. Es dejar de pensar en términos monomediáticos para pasar a pensar
en términos transmediales.

•El contenido se distribuye en tres o más plataformas de medios:

En una entrevista dada a Scolari (2013), Jenkins expresa no ser tan estricto en
este punto. Para él, con dos medios ya se podría lograr una narrativa transmedia, pero
para Gomez es necesario que el relato se despliegue, como mínimo, en tres plataformas
mediáticas.

• El contenido es único, aprovecha la especificidad de cada medio y no es reutilizado


por otra plataforma:

Cada medio hace lo que mejor sabe hacer. El relato se mueve aprovechando las
características y especialidades de cada plataforma, sin que se repita la historia.

• El contenido se basa en una visión única del mundo narrativo:

Cada historia cuenta con personajes, locaciones, tonos, una cultura determinada
y miles de detalles que hacen al universo narrativo. Para evitar la dispersión y la
incoherencia de esos datos, el productor debe explicitarlos en su totalidad y describirlos
en un documento o base de datos conocido como “La Biblia Transmedia”.

36
Franco A. Ferraro

Extractos de Biblia Transmedia realizada por Jeff Gomez para la campaña de Coca- Cola: Happiness
Factory (Starlight Runner Entertainment - Coca-Cola).

• Debe existir un esfuerzo concertado para evitar las fracturas y divisiones del mundo
narrativo:

Este punto sigue tratando acerca de la coherencia y centralidad. Pero los


productores a veces no llegan a tener un control total del universo textual cuando entran
en juego los prosumidores. Si bien son necesarios para las narrativas transmedia, a
veces, estos fans actúan de dos formas: como puristas extremos del universo narrativo,
donde encontrarán y sacarán a la luz el más mínimo error e incongruencia de la historia
presentada por la industria, o como rupturistas que en cualquier momento pueden
fragmentar ese mundo con sus creaciones. Por eso, Gomez llama a los productores
transmedia a tener un mayor control sobre las creaciones de los consumidores y así
evitar grietas en el canon.

• La integración debe ser vertical y abarcar a todos los actores:

Se propone integrar y controlar a todos los actores económicos que participan en


el proyecto transmedia, ya sean empresas, colaboradores, licenciatarios, etc., para de
preservar, de esta forma, la unidad del mundo narrativo.

37
Franco A. Ferraro

• Incluir la participación de las audiencias:

Al igual que Jenkins, Gomez destaca el papel fundamental de la participación de


las audiencias en la expansión del relato. Toda iniciativa transmedia debe crear espacios
online para promover y contener los contenidos generados por los usuarios.

Robert Pratten (2015) también expone una serie de principios acerca de cómo
deben ser los mundos narrativos transmedia en su libro Getting Started with Transmedia
Storytelling.
Principios de Pratten
• Penetrantes:

Los mundos narrativos y sus historias deben ser construidos en torno a las
audiencias, conectando con ellas a través de diferentes dispositivos.

• Persistentes:

La historia evoluciona con el tiempo reaccionando al compromiso de la


audiencia.

• Participativos:

Los miembros de la audiencia pueden interactuar entre sí, con los personajes,
locaciones y todo lo relacionado al mundo de la historia.

• Personalizados:

La historia es capaz de recordar decisiones y conversaciones con los miembros


de la audiencia, aprendiendo y adaptándose a ellos.

• Conectados:

El viaje de la audiencia a través de las plataformas debe manejarse de manera


inteligente para lograr crear una experiencia integrada y sin fisuras.

• Inclusivos:

Se refiere a una gama de dispositivos y modos de participación, de distinto nivel


de sofisticación y profundidad, que se acomodan para que tantas personas como sea
posible disfruten de la historia.

• Basados en la nube:

Una inteligencia de red controla la historia y la experiencia para que los


productores vean todo el contenido y sigan a quienes participan.

38
Franco A. Ferraro

Audiencias

Los contenidos que se generan para un proyecto transmedia pueden ir dirigidos a


diferentes tipos de público. Teniendo en cuenta los aportes y clasificaciones presentes
en las investigaciones de Mar Guerrero (2014), junto a las de Hernández y Grandío
(2011), las autoras Jennifer García Carrizo y Olga Heredero Díaz (2015) organizan a las
audiencias de las narrativas transmedia en cuatro categorías en función de su
participación:

• Observador: Es el público que se comporta como un participante silencioso.


No genera ninguna marca en los contenidos que consume, pero influyen en el desarrollo
de ese producto. Por ejemplo, influyen en el número de ventas de un libro o en la
cantidad de espectadores de una película.

• Difusor: Difunde los productos narrativos, principalmente a través de internet


o enlaces P2P, pero sin llegar a generar contenidos nuevos ni expandir el universo.

• Discursivo: Comenta y habla sobre sus contenidos favoritos con los demás a
través de foros, wikis, Twitter, etc. Tampoco genera nuevos contenidos.

• Creador: Este público sí genera contenido que se incorpora al universo


transmedia. Lo puede hacer de dos formas: a través de contenidos propios generados por
el “efecto fan”, que expandan el relato (textos, videos, animaciones, ilustraciones, etc.),
y mediante contenidos que den a conocer el universo transmedia o alguno de sus
componentes (un video explicativo en YouTube, una crítica en un blog, reseñas, etc).

Video: Explicación del


Universo de X- men
(The Top Comics).

39
Franco A. Ferraro

Prosumidores

Como se mencionó anteriormente, la participación y generación de contenido


por parte de los usuarios es uno de los elementos que definen a las narrativas
transmedia, junto con la expansión del relato a través de múltiples medios.

Las audiencias han cambiado. Durante la era del broadcasting, las personas se
sentaban frente a sus televisores o radios y todos a la misma hora consumían sus
programas favoritos. En la actualidad, este modelo está en vías de extinción porque el
público ha dejado de ser pasivo y el consumo mediático ya no es más centralizado. Las
audiencias tienen a su disposición diferentes plataformas en las cuales pueden navegar y
encontrar lo que quieren, a la hora que lo deseen.

Este público ya no se centra en los medios, sino en las narrativas. Pueden


interpretar textos complejos con una gran cantidad de datos, personajes y situaciones
que se despliegan en muchos medios. Lo que vale es seguir el hilo de la historia, sin
importar por dónde vaya.

Gracias a este contexto y a las tecnologías digitales en el marco de internet,


algunos receptores dan un paso más allá y se apropian de estos contenidos mediáticos,
readaptándolos y generando los suyos. “Como muchos lectores que no pueden dejar de
hacer anotaciones en los márgenes de las páginas, hoy muchos consumidores ven como
algo natural apropiarse de un contenido, modificarlo y volver a ponerlo en circulación”
(Scolari, 2013, p.223).

Son estos usuarios, devenidos en productores mediáticos, los que se encargarán


de extender el mundo narrativo que ofrece la industria, aportándole personajes,
perspectivas y aventuras nuevas. Generalmente, estos prosumidores tienen una afinidad
emocional con esos contenidos mediáticos, por lo que se trata de verdaderos fanáticos.

Por otra parte, son los consumidores más fieles los que mantienen vivas esas
historias, tanto comercial como semióticamente, y es deber de las industrias protegerlos,
brindarles espacios de contención y adaptarse a ellos (Scolari, 2013).

Además de activos, estos nuevos espectadores se han vuelto multitarea porque


complementan los contenidos mediáticos de las pantallas de origen con los de segundas
pantallas y amplifican su experiencia a través de las redes sociales (Lamelo, 2016).

40
Franco A. Ferraro

John Fiske plantea tres tipos de productividad a la que pueden someterse los
fans, respecto a los contenidos mediáticos que consumen (Aranda, 2014).

- Productividad semiótica: Es la creación de sentido que realizan las audiencias


en el proceso de lectura, que tiene lugar a un nivel interpersonal. Esta no es exclusiva
del grupo de fanáticos, sino del conjunto de la cultura popular. Hace referencia a la
identidad y la experiencia social que generan determinados productos mediáticos.

- Productividad enunciativa: Hace referencia a la publicación de los significados


que un contenido provoca en su audiencia. Se da cuando se comparten los sentidos con
los pares, ya sea a través de charlas, foros de discusión o redes sociales, como también a
través de modos de imitación que permitan demostrar pertenencia a una comunidad
como la vestimenta, peinado, etc.

-Productividad textual: Se refiere a la creación de textos y materiales realizados


por los fans para su circulación en su comunidad de iguales. Se caracterizan por tener
que ser escritos, editados, grabados o diseñados. El resultado que genera es el aumento
del capital cultural y del prestigio en su comunidad.

Se pueden nombrar diversos tipos de contenidos generados por usuarios tales


como: FanFilms (películas), FanVids (videos), FanFics (relatos de ficción), FanArt
(ilustraciones), Filk Music (música) y muchos otros más.

Scolari (2013) menciona una clasificación de formatos textuales que realizan los
prosumidores:

• Sincronizaciones (Synchros): Se producen cuando la complejidad narrativa es


muy grande, producto de muchos personajes, tramas densas y saltos temporales
continuos. Frente a esto, los prosumidores registran momentos clave de la historia y los
editan de forma sincronizada para mejorar el proceso interpretativo a través de una
estética multipantalla.

Sincronización de la serie: 24 (Fox).

41
Franco A. Ferraro

• Recapitulaciones (Recaps): Es una especie de sumario de episodios o


temporadas precedentes. Se pasan imágenes de las escenas principales de cada
temporada junto con una voz en off que narra los eventos.

Recapitulación de la serie: House of Cards (postshowrecaps.com).

• Parodias: Se da cuando los prosumidores desmontan y mezclan, de manera


desprejuiciada, sus obras favoritas con otras producciones para generar interpretaciones
paródicas nuevas. Generalmente, tienen un tono humorístico.

Parodias: Breaking Bad – Los Simpson (devianart.com).

42
Franco A. Ferraro

• Finales alternativos: Son aquellos finales que pueden ir desde un tono


paródico, a serio, o hasta superador del cierre original de un programa o película.

Final alternativo: Los Vengadores (howitshouldhaveended.com).

• Falsos avances y openings: Son los también llamados recut trailers. Son
videos editados que anuncian una película inexistente o cambian el sentido de un film
real. También permiten cambiar y reposicionar a una obra de género.

Falso avance: Volver al futuro (Trailer Blend).

• Mashups: También llamados cross-overs, se vinculan dos o más mundos


narrativos, ya sea combinando imágenes, bandas sonoras o mezclando personajes.

Mashup: Batman y Sherlock Holmes (geekpinoy.com).

43
Franco A. Ferraro

• Adaptaciones: Consiste en la repetición de una escena o en contar una


historia, pero utilizando una estética o lenguaje diferente.

Adaptación: Harry Potter versión con


Legos (langweiledich.net).

Henry Jenkins (2010) también menciona distintos tipos de contenido generado


por los prosumidores:

• Recontextualización: ficciones que intentan llenar los vacios que existen en la


historia base y que dan una visión distinta sobre la conducta de los personajes.
• Expansión temporal: Se refiere a todas aquellas historias que funcionan como
precuelas o secuelas. Es decir, que aportan una visión acerca del pasado o el futuro de la
historia ya conocida.
• Refocalización: ficciones que se alejan de los personajes principales y se
centran en otros secundarios o desconocidos.
• Realineación moral: Es cuando los fans cuestionan el universo moral del texto
principal y cambian los roles. Los malos se vuelven los protagonistas.
• Cambio de género: Los fans ubican la historia dentro de un género diferente,
dando una interpretación distinta de ese mundo narrativo.
• Dislocación del personaje: se refiere a situar a los personajes originales, con
otros nombres e identidades, dentro de otra realidad o universo alternativo.
• Personalización: Se da cuando los fans buscan hacer desaparecer la distancia
que existe entre ellos mismos y sus personajes de ficción. Los acercan a su forma de ser.
• Intensificación emocional: Se le da una importancia mayor a los problemas
personales de los personajes, explorando su psicología.
• Erotización: ficciones que exploran la habitualmente ignorada vida erótica de
los personajes.
Existen muchos más tipos de contenidos generados por los usuarios y habrá
otros, pero lo importante a tener en cuenta es que “lo que el productor no quiere, no
sabe o no puede producir, lo hará el prosumidor” (Scolari, 2013, p.247).

44
Franco A. Ferraro

3.3 Elementos que conforman una historia transmedia

Aspectos narrativos

En su libro Stories in Between: Narratives and Mediums (2008), Drew Davidson


propone un método analítico. Este contiene cuatro aspectos narrativos con los que se
pueden analizar las historias transmedia:

1) Configuración: hace referencia al tiempo, lugar y escenario en el que una


historia se desarrolla. Es decir, su contexto.
2) Personajes: son los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier
naturaleza, que aparecen en una obra artística. Los hay principales,
secundarios, protagonistas y antagonistas.
3) Tema: asunto general que trata una historia. Puede tratarse de valores o
sentimientos latentes en el relato, que el receptor descubre por sí mismo.
4) Trama: secuencia de acontecimientos en el orden en que aparecen en el
relato.

Estos elementos están siempre presentes tanto en lo que conforma a la historia


central como en aquellas extensiones derivadas del relato original en otros medios.
Según Scolari (2009), a esa historia central también se la puede denominar como
macrohistoria y a las extensiones como microhistorias.

Matrix: Historia central/ Macrohistoria (Películas arriba) y


Microhistorias/Extensiones (otras plataformas abajo). (hipermediaciones.com).

45
Franco A. Ferraro

Estrategias de expansión y comprensión narrativa

Scolari (2013) plantea que las narrativas no solo se expanden, sino que también
se pueden encontrar textos que compriman el relato. Frente a esto, nombra una serie de
estrategias que se llevan a cabo en la creación de las extensiones. Las divide en:
Adición, Omisión, Transposición y Permutación.

Como estrategia de expansión narrativa se puede nombrar a la adición. Se refiere


a todo aquello que extiende la historia más allá del relato original. Es la creación de
“contenidos intersticiales”. Por ejemplo: mobisodios, los finales alternativos, nuevos
personajes y espacios, precuelas, secuelas o spin- offs. En definitiva, es todo lo que
aporta contenido nuevo a la trama.

Por otro lado, están las estrategias que sirven para una comprensión narrativa. La
primera es la omisión y hace referencia a cuando se substraen elementos de un relato
para generar versiones más resumidas y fácilmente asimilables. Un ejemplo pueden ser
los avances, como los tráileres de una película y las recapitulaciones de una serie, que
sintetizan una historia en pocos minutos.

La segunda estrategia es la transposición, que modifica el orden cronológico de


los elementos. En esta entran los flashbacks, flashforwards, las sincronizaciones y
secuencializaciones.

Y, por último, la permutación se basa en sustituir un componente por otro. Se


crean contenidos descontextualizando la fuente original. Aquí entran las parodias, falsos
avances, recontextualizaciones, adaptaciones y mashups.

Propuesta de graficación de las estrategias de expansión y comprensión narrativa (De autoría propia).

46
Franco A. Ferraro

Funciones de las extensiones

Basándose en Jenkins y Scolari, Andreu Belsunces Gonçalves (2011) propone


una clasificación para poder sistematizar las funciones que pueden cumplir las
extensiones con relación a la macrohistoria de una narración transmedia.

Estas funciones pueden ser la de: expandir el mundo ficcional, profundizar


elementos ficcionales (ya sean personajes, espacios o tiempo) y completar una
historia incompleta.

Las extensiones pueden cumplir una o varias funciones al mismo tiempo. Esto
dependerá del tipo de historia transmedia de la que se trate o analice. Para esto, el autor
propone el uso de una tabla como la siguiente:

Función →
Profundizar Completar
Extensión Expandir mundo elementos historia
narrativa ficcional ficcionales incompleta

Extensión 1
Extensión 2
Extensión 3
Extensión 4
Extensión 5

Tabla: Relación entre las extensiones y la historia central (Belsunces Gonçalves).

Por otra parte, Scolari (2009) plantea que la narrativa de la macrohistoria puede
expandirse a través de cuatro vías diferentes:

1- La creación de historias intersticiales, cuando, por ejemplo, se cuenta lo que les


ha ocurrido a los personajes de una trilogía entre cada una de las entregas de la misma.

2- La creación de historias paralelas, que puedan narrar acontecimientos que se


desarrollen al mismo tiempo que los de la macrohistoria.

3- La creación de historias periféricas, que son pequeñas historias que solo tienen
una ligera relación con la historia central.

4- A través de obras generadas por los prosumidores, también entendidas como


contenido generados por usuarios (CGU).

Según García Carrizo y Heredero Díaz (2015), la macrohistoria también se puede


expandir a través de historias preliminares, que funcionan como precuelas del relato
central, y de secuelas.

47
Franco A. Ferraro

Capítulo 4- Metodología
4.1 Modelo de análisis
Con respecto a las narrativas transmedia, Carlos Scolari expone que no hay una
forma unánime de análisis, ya que “los métodos a aplicar se modelarán en función de
los objetivos de estudio: las narrativas, los procesos de producción, el consumo y la
creación de contenidos por parte de los usuarios, las estrategias comerciales de
expansión narrativa, etc.” (Scolari, 2013, p. 295). Teniendo en cuenta esto y como se ha
mencionado anteriormente, se ha escogido la “Propuesta de un modelo genérico de
análisis de la estructura de las narrativas transmedia” de las autoras García Carrizo y
Heredero Díaz (2015), por considerarla la más adecuada en función de los objetivos de
esta investigación. Este modelo está compuesto de los aportes de autores como Scolari
(2009), Belsunces Gonçalves (2011), Hernández y Grandío (2011), entre otros.

Además, el presente trabajo final de grado asume un tipo de enfoque descriptivo,


ya que se describió el universo narrativo transmedia de Star Wars para determinar su
estructura y comprender cómo está construido. Por otra parte, se optó por una
metodología cualitativa que, según Bermal, se orienta a “profundizar casos específicos y
no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y
describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por
los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (Bernal, 2010, p.60).

La técnica empleada es el análisis de contenido, definida como:


Una técnica de investigación que permite descubrir el ADN de los
mensajes mediáticos, dado que dicho análisis permite reconstruir su
arquitectura, conocer su estructura, sus componentes básicos y el
funcionamiento de los mismos. De este modo, el análisis de contenido se
puede utilizar para diseccionar cualquier producto de la comunicación de
masas, para conocerlo por dentro, para saber cómo está hecho, para
inferir su funcionamiento y predecir su mecanismo de influenza.
(Igartua, Humanes, 2004, p.8)

En el modelo de García Carrizo y Heredero Díaz (2015) se proponen cuatro


grandes categorías de análisis dedicadas, respectivamente, a la macrohistoria, las
extensiones, la realización de un mapa del universo transmedia y una línea cronológica.
A estas cuatro se les antepuso una quinta, dedicada a las características transmedia y
una sexta para la representación gráfica de las estrategias narrativas utilizadas en las
extensiones. Además, se incorporaron algunos ítems propios tomando ciertas nociones
desarrolladas en el marco teórico. Todas estas categorías se detallan a continuación:

48
Franco A. Ferraro

1) Características transmedia

• Principios de Jenkins: expansión vs. profundidad, continuidad vs. multiplicidad,


inmersión vs. extraibilidad, construcción de mundos, serialidad, subjetividad,
realización.

• Principios de Gomez: contenido creado por uno o pocos visionarios, transmedialidad


prevista al comienzo de la franquicia, contenido distribuido en tres o más plataformas,
contenido único y específico para cada medio, contenido basado en una visión única del
universo narrativo, esfuerzo para evitar las fracturas y divisiones del mundo narrativo, la
integración debe ser vertical y abarcar a todos los actores, incluir la participación de las
audiencias.

• Principios de Pratten: penetrantes, persistentes, participativos, personalizados,


conectados, inclusivos, basados en la nube.

2) Identificación y análisis de la macrohistoria

• Medio: determinar el soporte.

• Partes: cómo está subdividida. Ej.: capítulos, volúmenes, entregas, etc.

• Audiencias: infantil, juvenil y/o adulta.

• Aspectos narrativos:

- Configuración: descripción del tiempo, espacios y contexto en el que transcurre la


historia.

- Personajes: descripción del papel y acciones que desempeñan en la historia.


Identificación de los principales, secundarios, protagonistas y antagonistas.

- Tema: nombrar y explicar brevemente, al final del análisis, cuál es el asunto general de
la historia, justificando su elección.

- Trama: relato de los acontecimientos en el orden cronológico de la historia.

3) Identificación y análisis de las extensiones de la macrohistoria

-Oficiales:

• Medio.

• Partes.

49
Franco A. Ferraro

• Audiencias: a diferencia de la categoría Nº 2, aquí se toma la clasificación de público


transmedia según su participación como: observador, difusor, discursivo y/o creador.

• Aspectos narrativos.

• Estrategia narrativa: se añadió esta sección teniendo en cuenta las estrategias de


expansión o compresión narrativa de Scolari, según su clasificación en: adición,
omisión, transposición y/o permutación.

-Prosumidores:

• Medio.

• Partes.

• Audiencias.

• Aspectos narrativos.

• Estrategia narrativa.

• Formato: se agregó esta sección para reconocer los contenidos generados por usuarios
(CGU) según la clasificación de formatos de Scolari y Jenkins como: sincronizaciones,
recapitulaciones, parodias, adaptaciones, recontextualización, expansión temporal, etc.

-Función de cada una de las extensiones

• Expande el mundo ficcional (historias preliminares, historias intersticiales, historias


paralelas, historias periféricas, secuelas).

• Profundiza elementos ficcionales (como personajes, espacios o tiempo).

• Completa historia incompleta.

Teniendo en cuenta la unificación que hicieron las autoras de los aportes de Belsunces
(2011) y Scolari (2009), se elaboró la siguiente tabla para visualizar este apartado:

Función → Expandir mundo ficcional Profundizar Completar


Extensión elementos historia
narrativa ficcionales incompleta
↓ HPRE HI HPAR HPER SEC
Extensión 1
Extensión 2
Extensión 3
Tabla: Funciones de las extensiones respecto de la macrohistoria. Resumen de las propuestas de
Belsunces (2011) y Scolari (2009) mencionadas por García y Heredero (2015). (De autoría propia).

50
Franco A. Ferraro

4) Elaboración de un mapa del universo narrativo transmedia

Realización de un mapa, a modo de resumen, que esquematiza la función de las


extensiones oficiales y de prosumidores con respecto a la macrohistoria, divididas según
su nombre y sus partes (si las tuviera), el medio y/o formato de contenido generado por
usuarios y la ubicación según el tiempo narrativo de la historia en la que transcurren. A
modo de referencia, se muestra la siguiente imagen utilizando una hipotética serie de TV.

Mapa: Referencia y ejemplo de universo narrativo transmedia (De autoría propia).

5) Elaboración de una línea cronológica de la evolución del universo


narrativo transmedia

Una vez realizado el mapa, se debe trazar una línea cronológica evolutiva de la
macrohistoria y las extensiones según sus fechas de lanzamiento. Siguiendo con el
ejemplo anterior, la línea a realizar es como la que figura a continuación:

51
Franco A. Ferraro

Línea cronológica: Referencia y ejemplo de evolución del Universo Transmedia (De autoría propia).

6) Elaboración de un mapa de las estrategias narrativas de las extensiones

Para finalizar el análisis, se incorporó esta sección en la que se produce un mapa


que sintetiza las estrategias de expansión o compresión narrativa observables en las
extensiones. La graficación propuesta se realizó de la siguiente forma:

Mapa: Referencia y
ejemplo de estrategias
narrativas de expansión
y compresión de las
extensiones. Propuesta
de graficación (De
autoría propia).

52
Franco A. Ferraro

El corpus de análisis se abordó según las categorías expuestas anteriormente.


Para la primera categoría, dedicada a las características transmedia, se tomó una muestra
aleatoria de material encontrado en sitios web y redes sociales, tanto oficiales como de
fans, junto con artículos periodísticos y bibliografía especializada de Star Wars, para
analizar y describir la manifestación de los principios transmediales de los autores
Jenkins, Gomez y Pratten.

Para la segunda categoría, se analizaron las siete películas centrales de la saga de


Star Wars (Episodio I a Episodio VII), al considerarlas la historia central o
macrohistoria según la que se guía todo el universo narrativo. Para su identificación en
el análisis se le asignó el siguiente color de referencia: aaaaaaaaaaaaaaaa

Por último, para el resto de las categorías se tomaron muestras representativas a


través de un criterio probabilístico, de extensiones oficiales y generadas por
prosumidores. Para las oficiales, se delimitaron las obras pertenecientes al canon actual
de Disney iniciado en 2014 hasta finales de 2016 (ver listado en el Anexo: pág.150) y se
dividió la muestra según la clasificación de película, serie de TV, novela, historia
corta, cómic y videojuego. Para las extensiones de prosumidores, también se respetó el
criterio muestral de analizar obras lanzadas entre 2014 y 2016, pero solo se analizó
material disponible en internet y según la clasificación de FanFilm, FanBlog, FanVid
y wiki. Para ambos tipos de extensiones se tomó un (1) ejemplar de cada clase. Cabe
aclarar que a cada muestra también se le brindó un color de referencia, para facilitar su
identificación en las distintas fases del análisis. La elección de las extensiones queda
resumida en la siguiente tabla:

Extensiones Oficiales
Clasificación Obra Fecha de Color de
lanzamiento referencia
Película Rogue One: 15/12/2016
Una historia de Star Wars
“La chispa de la Rebelión”
Serie de TV 03/10/2014
(capítulo de Star Wars Rebels)
Novela Blanco Móvil: 04/09/2015
Una aventura de la princesa Leia
“Blade Squadron”
Historia corta 22/04/2014
(publicada en la revista Star Wars Insider)
Cómic Obi-Wan & Anakin 06/01/2016

Videojuego Star Wars: Battlefront 17/11/2015

53
Franco A. Ferraro

Extensiones de Prosumidores
Fecha de Color de
Clasificación Obra
lanzamiento referencia
FanFilm Darth Maul: 05/03/2016
Apprentice
“Cómo Darth Vader se enteró que Luke era su
FanBlog 18/11/2016
hijo - Star Wars Apolo1138” (video en post)
"The Big Question” (galardonado en los Star
FanVid 25/05/2016
Wars Fan Film Awards)
“Before the Awakening”
Wiki 18/12/2015
(artículo de Wookipedia)

Tabla: Elección de la muestra de análisis (De autoría propia).

54
Franco A. Ferraro

Capítulo 5- Análisis e interpretación de los datos


5.1 Características transmedia
Principios de Jenkins

Expansión: Star Wars tiene cuentas oficiales de Facebook, Tumblr, Twitter,


Instagram, Google+ y YouTube, donde constantemente se generan y comparten
contenidos de la saga que resulten interesantes y propagables para los fans. A su vez,
existen miles de fanpages, administradas por aficionados en diferentes redes sociales,
que replican esos contenidos y generan los suyos.

Tráiler: Ep. VII. Uno de los videos Primera Imagen subida a la cuenta oficial
más vistos y compartidos de 2015 (YouTube). de Instagram. Darth Vader Selfie (2013).

Profundidad: Existen comunidades de


fans que analizan de manera profunda todos los
detalles de las películas como la trama, los
personajes, los espacios, los diálogos y mucho
más, haciendo lo mismo, también, con otras
extensiones para luego plasmar y compartir
todos esos datos y enriquecer el conocimiento
del universo narrativo. Un ejemplo de esto se
ve en la Wookiepedia, enciclopedia colectiva
generada por fans de Star Wars.

Algunas de las categorías en las que se divide el


contenido de la Wookiepedia (starwars.wikia.com).

55
Franco A. Ferraro

Continuidad: Cuando estaba al mando, George Lucas siempre se encargó de


aclarar que sus películas y serie de televisión animada constituían el único canon válido,
y que todos los productos oficiales derivados debían adecuarse a este. Actualmente,
Lucasfilm cuenta con un equipo de división de trama (Star Wars Story Group), que se
encarga de determinar todo aquello que se considera canónico. Para esto, se aseguran de
que los más mínimos aspectos permanezcan alineados, ya sea desde las grandes vueltas
de trama, hasta pequeños detalles sobre personajes o planetas que nunca aparecen en
pantalla. La planificación de las futuras películas y todas las extensiones oficiales se
realizan en conjunto con este equipo para evitar problemas de continuidad y coherencia
en la historia (Baker, 2016).

Multiplicidad: Existen varios casos de experiencias narrativas alternativas al


canon de Star Wars, como las series de dibujos animados de los 80: Droids y Ewoks.
Ambas producidas por Lucasfilm, narraban, desde una perspectiva infantil, nuevas
aventuras de C-3PO y R2-D2, robots presentes en todas las películas, y de los ewoks,
unas criaturas salvajes que aparecen en Episodio VI (Windham, 2012). Un ejemplo más
actual se ve en Phineas y Ferb, serie animada de Disney, que en 2014 emitió un
episodio especial de una hora de duración en el que se ve un crossover de sus personajes
con el mundo de Star Wars, parodiando lo ocurrido en Episodio IV (Hidalgo,2016).

Ewoks: Serie de TV Phineas y Ferb Star Wars: episodio especial


(Lucasfilm). (Disney).

56
Franco A. Ferraro

Inmersión: Existen numerosos videojuegos y simuladores, lanzados a lo largo


de las últimas décadas por Lucasfilm, en los que los consumidores pueden sentirse parte
del universo narrativo en tiempo real. Las celebraciones oficiales también congregan a
múltiples fanáticos que pueden interactuar con sus personajes favoritos y otros fans
disfrazados. Pero uno de los ejemplos más claros de inmersión se encuentra en los
parques temáticos de Disney. Durante años, George Lucas mantuvo buenas relaciones
con la compañía y permitió la apertura del juego “Star Tours”, presente en los diferentes
parques de California, Orlando, París y Tokyo. Se trata de una atracción en 3D que
funciona como una nave espacial, en donde el público siente que está volando y
luchando en la galaxia junto con los personajes de las películas (Fanning, 2016). Luego
de la adquisición de la firma, Disney amplió sus juegos y experiencias inmersivas con la
creación de otros espacios y espectáculos dedicados al universo de Star Wars en sus
parques. Aquí los espectadores pueden caminar y comer en réplicas de espacios de los
films, ver desfiles de soldados imperiales o hasta entrenar para convertirse en Jedi y
pelear con Darth Vader. A su vez, Disney anunció para 2019 la apertura, en Disneyland
y Walt Disney World, de “Star Wars Land”, un espacio de más de 5 hectáreas dedicado
a que los fans se sientan dentro de este mundo (Savvas, 2017).

Imágenes: Juegos y experiencias de Star Wars en Walt Disney World, Orlando (fotos propias).

57
Franco A. Ferraro

Extraibilidad: La franquicia ha explotado al máximo su merchandising y el


otorgamiento de licencias para la producción de distintos tipos de productos. Se
consiguen desde juguetes coleccionables hasta artículos del hogar y de uso personal de
lo más variado, que el consumidor puede usar en su vida diaria.

Imágenes: Merchandising de Star Wars.

58
Franco A. Ferraro

Construcción de mundos: George Lucas ideó, literalmente, toda una galaxia.


En esta se pueden encontrar desde diversos planetas, especies, culturas, tecnología o
hasta creencias que abarcan miles de años. Existen libros y enciclopedias oficiales
dedicadas a Star Wars, en los que los pueden hallar información sobre el mundo
concebido por Lucas y conocerlo con mayor profundidad.

Imágenes: Enciclopedias de Star Wars.

Serialidad: No solo la saga de largometrajes se divide en episodios; también se


pueden encontrar distintas series en cómics, novelas o hasta videojuegos con esta forma
de seriación. Esto les permite a los fans poder adentrarse en la historia, en muchas más
partes y por más tiempo.

Portadas películas: Star Wars (Ep I al VII) en blu ray

Cómics: Serie
Chewbacca (Marvel).

59
Franco A. Ferraro

Subjetividad: La enorme variedad de personajes le ha permitido a la franquicia


sacar una gran cantidad de spin-offs para diferentes plataformas mediáticas, donde se
puede ver una perspectiva distinta de la historia desde el punto de vista de personajes
que son secundarios.

Novela: Tarkin. Spin-off Cómic: Lando. Spin- off basado en


basado en el villano: Wilhuff Tarkin (Del Rey). el amigo de Han Solo: Lando Carlissian (Marvel).

Realización: Como fue mencionado anteriormente, hace varios años que se


llevan a cabo anualmente los Star Wars Fan Film Awards, una celebración en la que se
incita a que fanáticos de todo el mundo realicen animaciones, documentales, parodias o
cortometrajes propios sobre el universo de Star Wars, promoviendo la creación de
contenido de la mano de prosumidores. Miembros destacados de Lucasfilm y usuarios
de internet premian a los mejores en diferentes categorías y, luego, sus obras pueden
verse en starwars.com.

Logo de los Star Wars Fan Film Awards y trofeo de los ganadores en la entrega de premios.

60
Franco A. Ferraro

Principios de Gomez

El contenido es creado por uno o muy pocos visionarios: Este postulado se ve


claramente. El universo de Star Wars y la historia que transcurre en él provienen de la
mente de un solo hombre: George Lucas. Hasta antes de la venta de Lucasfilm, todas las
decisiones creativas y narrativas pasaban por la mano del cineasta. A pesar de que su
empresa haya sido vendida y haya nuevas autoridades, los contenidos se siguen basando
en la visión inicial de Lucas como parte del canon.

La transmedialidad debe ser prevista al comienzo de la vida de la


franquicia: Esto no es algo que se haya dado en Star Wars. Las narrativas transmedia,
como las conocemos ahora, teóricamente hablando, no existían en la década de los
setenta. El proyecto se ideó, inicialmente, como una trilogía de películas. La expansión
mediática se dio luego, pero no fue planificada desde el comienzo de la franquicia
(Martínez García, 2016).

El contenido se distribuye en tres o más plataformas de medios: Películas,


series de TV, documentales, juegos para computadora, consolas y celulares, cómics,
novelas, libros, contenidos para revistas y web. La lista es interminable.

El contenido es único, aprovecha la especificidad de cada medio y no es


reutilizado por otra plataforma: Cada plataforma mediática aprovecha sus
características y las del tipo de público al que se dirige. Por ejemplo, en las películas, se
saca beneficio de los efectos especiales; en los videojuegos, las batallas son el principal
atractivo; en las novelas, los datos que no se encuentran en otro lado motivan a los
lectores, y así sucesivamente, dependiendo del medio. La mayoría de estos contenidos
no son repetidos de una plataforma a otra, sino que son exclusivos de cada una de ellas.

El contenido se basa en una visión única del mundo narrativo: Las historias
que se encuentran en diferentes canales mediáticos se basan en el canon aceptado de
Star Wars. La “Biblia Transmedia” que usa la franquicia para organizar todos los
contenidos narrativos es lo que se denominó anteriormente como Holocron, una base de
datos que congrega todas las obras lanzadas de la saga, desde 1977 hasta la fecha. Aquí
se encuentran absolutamente todos los detalles, desde las personalidades de los
personajes más ínfimos, hasta las distancias exactas que hay de un planeta a otro. El fin
de esto es evitar contradicciones en la historia y que se mantenga la continuidad intacta.

61
Franco A. Ferraro

Debe existir un esfuerzo concertado para evitar las fracturas y divisiones


del mundo narrativo: La franquicia logra coherencia y centralidad de sus textos,
teniendo en claro lo que se considera el canon oficial. Pero también lo protegen
custodiando de cerca gran parte de los contenidos producidos por usuarios. Si bien los
Star Wars Fan Film Awards incitan a los fans a generar sus propios contenidos, existe
una serie de reglas que deben cumplir los concursantes a la hora de participar, como la
utilización de ciertas directivas de arte y sonidos oficiales, o la no distribución y
remuneración de sus obras, entre otras (TM and © Lucasfilm Ltd., 2016). Esto sirve
para, de alguna forma, tener un mayor control del mundo narrativo de la franquicia.

La integración debe ser vertical y abarcar a todos los actores: Lucasfilm ha


mantenido desde un principio el control económico y creativo de Star Wars. La empresa
cuenta con distintos departamentos que se especializan en merchandising, otorgamiento
de licencias, efectos especiales y videojuegos, entre otras cosas. La firma interactúa de
cerca con todos los actores que participan del proceso, ya sean distribuidores, escritores,
animadores o encargados de marketing (Baker, 2016).

Incluir la participación de las audiencias: Al igual que se comentó


anteriormente, la franquicia tiene un valor agregado gracias a la participación de los
consumidores. Su contribución también es muy activa en las redes sociales y, desde las
cuentas oficiales, día a día se generan consigas para que los usuarios manden sus
contenidos como FanArts. Dentro del sitio web oficial de Star Wars, además de las
piezas galardonadas de fanáticos, también se pueden encontrar secciones que muestran
y llevan a sitios de aficionados, como organizaciones, foros, blogs, portales de noticias,
galerías de colección y podcasts.

FanArt compartido por la cuenta oficial de Instagram y Tumblr. Organizaciones de fans visibles en sitio web.

62
Franco A. Ferraro

Principios de Pratten

Penetrantes: El mundo narrativo e historias de la franquicia, se construyen y


avanzan teniendo en cuenta a las audiencias y los medios o dispositivos que tienden a
usar. No es el mismo público el que consume películas, que los lectores de cómics, o los
que usan computadora, que los que utilizan solo smartphones. La historia está presente
en prácticamente todas las plataformas mediáticas y se adapta a los dispositivos y gustos
del público.

Persistentes: El compromiso de la audiencia con Star Wars es más que alto. Por
algo la franquicia sigue en pie luego de 40 años, produciendo nuevos contenidos
constantemente.

Participativos: Como se recalcó anteriormente en el postulado de “inmersión”


de Jenkins, los miembros del público interactúan entre sí a través de las organizaciones
de fans, las celebraciones, convenciones, los sitios online y los parques temáticos. Otro
ejemplo de participación se ve en los distintos foros que existen en la red sobre Star
Wars. Muchas veces, miembros de Lucasfilm o personas involucradas en las películas y
extensiones también participan de estos foros, interactuando con los usuarios (Baker,
2016).

Personalizados: Los empleados de Lucasfilm y, sobre todo, los del equipo de


división de trama, se comunican diariamente con fans a través de las redes sociales o
foros para tener en cuenta sus inquietudes, dudas y percepciones. Un ejemplo de
personalización se ve en el interés que generaron en el público los alienígenas de la
banda musical que tocaba en la cantina de Mos Eisley durante Episodio IV. Al no
encontrar información acerca de ellos, los fans comenzaron a demandar explicaciones,
lo que llevó a que se lanzaran publicaciones oficiales que ampliaban la historia y
aportaban datos anecdóticos de las criaturas. (Wallace, 2016).

Libro: Tales from the Mos Esley Cantina

(Bantam Spectra-1995).

63
Franco A. Ferraro

Pablo Hidalgo
(Star Wars Story
Group)
respondiendo
dudas a un fan a
través de su cuenta
de Twitter
(16/12/2016).

Conectados: Los consumidores pueden ir de un medio a otro para enriquecer su


experiencia narrativa y entender la historia como un todo. Como se recalcó
anteriormente, es tarea del equipo de división de trama el traspaso de contenidos en los
canales para tener un control inteligente del relato.

Inclusivos: Disney y Lucasfilm generan contenidos para todos los grupos y


edades. Por ejemplo, en la página web oficial de Star Wars y la editorial de Disney
(http://books.disney.com/), se puede observar que hay publicaciones categorizadas para
un público infantil, o novelas para un público joven y adulto, entre otras cosas. Además,
como se dijo antes, el hecho de que el relato abarque distintas plataformas mediáticas y
pueda verse en una gran variedad de dispositivos permite que todas las personas puedan
consumir esa historia de alguna forma u otra, haciéndola inclusiva.

Basados en la nube: La inteligencia de red que controla la historia y la


experiencia es Holocron. Además, miembros del equipo de división de tramas trabajan
con una red de escritores y en constante seguimiento de los fans para mantener el canon
bajo control y tener en cuenta nuevos gustos y tendencias (Baker, 2016).

Captura de pantalla de la
base de datos: Holocron.
Compartida en la web por
Leland Chee (Star Wars
Story Group).

64
Franco A. Ferraro

5.2 Identificación y análisis de la macrohistoria

Medio: La historia central de Star Wars se encuentra en soporte fílmico, a


través de películas lanzadas entre 1977 y 2015.

Partes: Se trata de dos trilogías ya realizadas y una en camino, de la cual solo


se ha lanzado la primera parte. Por ende, en el momento de realización de este trabajo
final de grado, la macrohistoria cuenta con siete partes divididas en “episodios”,
entendiendo a cada film como un episodio. Según la fecha de lanzamiento de estos
largometrajes, la lista queda ordenada de la siguiente forma:

- Star Wars: Episodio IV. Una nueva esperanza (25 de mayo de 1977).

- Star Wars: Episodio V. El Imperio contraataca (21 de mayo 1980).

- Star Wars: Episodio VI. El retorno del Jedi (25 de mayo de 1983).

- Star Wars: Episodio I. La amenaza fantasma (19 de mayo de 1999).

- Star Wars: Episodio II. El ataque de los clones (16 de mayo de 2002).

- Star Wars: Episodio III. La venganza de los Sith (19 de mayo de 2005).

- Star Wars: Episodio VII. El despertar de la Fuerza (17 de diciembre de 2015).

Audiencia: Se puede decir que la saga abarca un público infantil, juvenil y


también adulto. Según la regulación de Argentina, todas las películas han sido
clasificadas como aptas para todo público, salvo Episodio III y VII que se las consideró
para mayores de 13 años (IMDb.com, 2017).

Aspectos narrativos:

1) STAR WARS: EPISODIO IV. UNA NUEVA ESPERANZA (1977)

Configuración
Año de cronología en el universo: 0 ABY
Tiempos de guerra civil. A través de fuerzas militares y armas de destrucción
masiva, el Imperio ejerce control y terror sobre todos los planetas que conforman la
galaxia. Por otro lado, fuerzas rebeldes buscan derrocarlo y volver a instaurar una
República.

65
Franco A. Ferraro

• Destructor Estelar: Nave de guerra del Imperio. Usada para


atacar y capturar tripulaciones de la Alianza Rebelde.

• Tatooine: Planeta desértico de altas temperaturas y tormentas


de arena. La población se conforma de una amplia variedad de
especies. La gran mayoría de los habitantes son traficantes,
bandidos, cazarrecompensas y granjeros de humedad que
extraen agua de la atmósfera. Cuenta con un puerto espacial
ubicado en la ciudad de Mos Eisley.

• Halcón Milenario: Una de las naves más rápidas de toda la


galaxia, usada para combate y contrabando. Alcanza la
velocidad de la luz para viajar al hiperespacio en pocos
segundos. Ha logrado superar, incluso, a varias flotas
imperiales.

• Estrella de la Muerte: Es el arma más poderosa que tiene el


Imperio. Es una estación espacial gigante que puede emitir un
rayo mortal capaz de destruir planetas enteros.

• Alderaan: Planeta pacífico con una gran belleza natural. Fue


desintegrado por la Estrella de la Muerte con el fin de intimidar
a la Rebelión.

• Yavin 4: Cuarto satélite natural del enorme planeta gaseoso


Yavin. Aquí se encuentra escondida la base rebelde más grande
de toda la galaxia y se produce la batalla que destruye la
Estrella de la Muerte.
Personajes principales
• Luke Skywalker: Protagonista. Oriundo de Tatooine. Es
huérfano de nacimiento, nunca conoció a sus padres y vive con
sus tíos. Los ayuda en la granja de humedad familiar. Su
pasatiempo son las naves. Se convierte en piloto espacial de la
Alianza Rebelde y persigue la búsqueda de ser un caballero Jedi
como lo fue su padre. En la Batalla de Yavin, es quien termina
destruyendo la Estrella de la Muerte.

66
Franco A. Ferraro

• Princesa Leia: Senadora galáctica. Criada en Alderaan por


Bail Organa, virrey del planeta. Realizó varias misiones
diplomáticas a lo largo de toda la galaxia. Es una líder y
estratega decisiva, que trabaja secretamente para la Rebelión y
busca restaurar la República. Es capturada por el Imperio
debido al robo y posesión de los planos técnicos de la Estrella
de la Muerte.

• Darth Vader: Antagonista. Lord Sith y mano derecha del


Emperador. En el pasado fue un Jedi. Se desempeña como
comandante militar de las fuerzas imperiales. Es un ser
peligroso que pertenece al lado oscuro de la Fuerza y aniquila a
todo aquel que esté en su contra. Captura a la princesa Leia y se
le adjudica haber traicionado y matado al padre de Luke
Skywalker, entre otros crímenes.

• Obi –Wan Kenobi: Antiguo caballero Jedi. Vivió de forma


ermitaña en Tatooine por varios años. Conoció al virrey Organa
décadas atrás y combatió en las Guerras Clon.

Le habla a Luke acerca de su padre y todavía guarda el sable de


luz que le perteneció. También le enseña los caminos de la
Fuerza y lo incita a convertirse en un Jedi. Se enfrenta a su
antiguo aprendiz, Darth Vader, y su espíritu se mantiene vivo a
través de la Fuerza.

• Han Solo: Contrabandista y mercenario. Es piloto y capitán


del Halcón Milenario. Tiene muchas deudas que pagar a otros
criminales, como Jabba el Hutt, y es muy buscado por los
cazarrecompensas. Transporta a Luke y a Obi-Wan a Alderaan.
Al ser un líder nato, se une a la Alianza Rebelde para luchar
contra el Imperio.

67
Franco A. Ferraro

• Chewbacca: Pertenece a la especie de los wookies. Es el


primer oficial de Han Solo a bordo del Halcón Milenario.
Por su valentía y habilidad para el combate, también se une a
los rebeldes.

• R2-D2: Androide astromecánico serie R-2. Trabaja en naves


de combate obedeciendo comandos y realizando arreglos de
emergencia. Es asignado a la flota de la princesa Leia que,
luego de la captura, le otorga los planos robados de la Estrella
de la Muerte y le da un mensaje de ayuda destinado a Obi-Wan
Kenobi.

• C-3PO: Androide de protocolo programado para ayudar en


cuestiones de etiqueta y traducción. También es asignado a la
flota de Leia. Logra escapar de las fuerzas imperiales junto con
su inseparable amigo R2-D2 y lo acompaña en la misión para
encontrar a Obi-Wan en Tatooine. Tanto él como R2 eran
propiedad del capitán rebelde Antiles y luego pasan a manos de
Luke y sus tíos.

Personajes secundarios
• Owen y Beru Lars: Tíos de Luke Skywalker. Habitantes de
Tatooine y granjeros. Owen conoce el pasado del padre de
Luke, pero evita darle información a su sobrino. Es muy
protector y busca impedir que Luke se vaya del planeta para
que no siga los pasos de su padre. Beru es más comprensiva y
sabe que Luke no nació para ser granjero. Mueren asesinados
por tropas imperiales que buscaban a C-3P0 y R2-D2.

• Gran Moff Tarkin: Gobernador regional del Imperio. Es el


encargado de ordenar la ejecución de la princesa Leia y la
destrucción de su planeta, Alderaan. Muere en combate durante
la Batalla de Yavin.

68
Franco A. Ferraro

• Tropas imperiales: Son los defensores del Imperio. Existen


distintas divisiones, como las tropas terrestres de asalto,
también conocidas como stormtroopers, y las aéreas, como los
pilotos de naves Caza TIE, entre otras.

• Miembros de la Alianza Rebelde: Son los que luchan por la


libertad y la restauración de la República en la galaxia. Buscan
destruir al Imperio. También tienen tropas especializadas, como
los pilotos de Caza Ala-X (X-Wing) o los soldados de asalto.
Logran analizar los planos técnicos y descubrir una falla fatal
en la Estrella de la Muerte. Pelean junto a Luke en la Batalla de
Yavin.

Tema

Destino propio.

Trama
La Alianza Rebelde ha logrado robar los planos de la Estrella de la Muerte. La
flota diplomática que transporta a la princesa Leia es capturada por un Destructor
Estelar del Imperio. Antes de ser tomada como prisionera por Darth Vader, Leia logra
ocultar los planos y grabar un mensaje para Obi-Wan Kenobi en la memoria del
androide R2-D2. Luego de un combate entre fuerzas imperiales y guardias de la flota,
R2-D2 y C-3PO escapan en una cápsula y se embarcan hacia una misión en Tatooine.
Allí, los droides son robados por comerciantes y, luego, vendidos a Owen Lars
y a su sobrino, Luke Skywalker, que descubre parte del mensaje y acaba encontrando a
Obi-Wan. Este le cuenta sobre su pasado: fue un Jedi y combatió junto con su padre,
quien fue eliminado por Darth Vader. Kenobi le ofrece a Luke adiestrarlo en el uso de
la Fuerza y le entrega el antiguo sable de luz que perteneció a su padre.
Luego, ven el resto del mensaje de Leia, pidiéndole llevar los planos a Bail
Organa en Alderaan. Luke se niega a emprender ese viaje para quedarse a ayudar a su
familia. Al volver a casa, descubre que las tropas imperiales, en busca de los robots,
han asesinado a sus tíos, así que se une a Kenobi y decide convertirse en Jedi.
En la cantina de Mos Eisley, contratan a Han Solo y a Chewbacca para que los
transporten a bordo del Halcón Milenario y logran esquivar los ataques imperiales.

69
Franco A. Ferraro

Desde la Estrella de la Muerte, se celebra la decisión del Emperador de disolver


el Senado Galáctico. Lo único que quedaba vivo de la antigua República fue eliminado.
Mientras tanto, Vader tortura a Leia y el gobernador Tarkin firma su ejecución y
ordena la destrucción de Alderaan frente a sus ojos. De ahí que el Halcón Milenario
solo encuentra los restos del planeta cuando aparece por la zona. La nave es, a su vez,
capturada por el rayo tractor de la estación espacial del Imperio.
La tripulación se separa: Luke, Han y Chewbacca se infiltran en la base y
rescatan a Leia. Kenobi desactiva el sistema de tracción para que el Halcón pueda huir,
pero Vader se topa en su camino y ambos afrontan un nuevo duelo. El maestro y el
alumno se encuentran otra vez. Cuando Obi-Wan ve que sus compañeros están a salvo,
se deja vencer y su cuerpo se desvanece, convirtiéndose en uno con la Fuerza.
El resto huye hacia las bases rebeldes en la luna de Yavin, sin saber que llevan
un rastreador en su nave. Desde las bases, la Rebelión analiza los planos robados y
descubren un punto vulnerable en el reactor de la Estrella de la Muerte. Frente a la
llegada del Imperio, se preparan para atacar dando inicio a la Batalla de Yavin.
Luke lidera un grupo de pilotos. Han, en cambio, se marcha ya que dice que no
es su batalla. Pero, cuando Luke es perseguido por la nave de Vader, en el momento
decisivo, Solo regresa con el Halcón y le despeja el camino. Luke se conecta con el
espíritu de Obi-Wan y, usando la Fuerza, emite un disparo certero en el reactor
acabando con la Estrella de la Muerte. Darth Vader logra escapar.
Desde Yavin 4, la Alianza Rebelde celebra el triunfo y realiza una entrega de
medallas a sus héroes.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio IV (De autoría propia).

Se seleccionó “destino propio” como tema del film debido a que la historia gira
en torno a Luke Skywalker. Él es quien realiza su camino y descubre su verdadero ser.
Sabe que no es un granjero y que jamás lo será. Quiere mucho más de la vida que lo que
le ofrece su entorno en Tatooine y lo que su tío espera de él. Es por eso que siente una
llamada a la acción y a emprender un viaje heroico que le permitirá buscar su propio
destino, cumpliendo con su deseo de ser piloto y de convertirse en un Jedi, como lo fue
su padre. Todo esto gracias al conocimiento que adquiere sobre la Fuerza por Obi –
Wan.

70
Franco A. Ferraro

2) STAR WARS: EPISODIO V. EL IMPERIO CONTRAATACA (1980)

Configuración
Año de cronología en el universo: 3 DBY
Luego de la destrucción de la Estrella de la Muerte, la Rebelión se vio obligada a
abandonar sus bases secretas en Yavin 4 y mudarse al inhóspito planeta Hoth, donde las
fuerzas son comandadas por Luke Skywalker. Obsesionado con encontrar a Luke, Darth
Vader envía sondas espaciales por toda la galaxia.
• Hoth: Planeta aislado y desolado. Tiene temperaturas muy
bajas y está cubierto de grandes capas de hielo y nieve. Solo lo
habitan criaturas salvajes, como los tauntaum y los wampa,
entre otras, adaptadas a ese tipo de clima. Aquí se instalaron las
nuevas bases rebeldes y se produce una gran batalla.
• Dagobah: Planeta lleno de pantanos, ciénagas y densas
selvas. Tiene temperaturas altas y mucha humedad. Lo habitan
reptiles de todo tipo. Es uno de los lugares más puros de la
Fuerza en toda la galaxia.

• Bespin: Planeta gaseoso. Aquí se encuentra la Ciudad de las


Nubes, una metrópolis suspendida en los aires con forma de
disco. La ciudad flota a varios kilómetros sobre el núcleo del
planeta y funciona como una colonia minera de gas,
manteniéndose al margen del gremio minero y del Imperio
Galáctico. Entre sus principales actividades económicas está la
congelación en carbonita para transportar gases de alta presión,
como el tibbana. El Imperio realizó una ocupación militar del
lugar, tras ir sobre los rastros de miembros de la Alianza.
Personajes principales
• Luke Skywalker: Protagonista. Luego de su triunfo en la
Batalla de Yavin, ahora es comandante de las tropas rebeldes y
lidera la base ubicada en el planeta Hoth. Ha logrado dominar
sus conocimientos de la Fuerza, pero todavía tiene mucho que
aprender para convertirse en Jedi. Inicia su entrenamiento en el
planeta Dagobah, al mando de quien fue maestro de Obi-Wan.
Pierde su mano y su sable de luz en un combate con Vader.

71
Franco A. Ferraro

• Darth Vader: Antagonista. Tras haber escapado de la


destrucción de la Estrella de la Muerte, su principal objetivo es
encontrar a Luke Skywalker. Utilizando a Han y a Leia como
señuelo en la Ciudad de las Nubes, le tiende una trampa para
atraparlo y convertirlo en su aliado. Allí le revela la terrible
verdad de que él es, en realidad, su padre.
• Han Solo: Luego de la Batalla de Yavin, continúa
participando en la Alianza Rebelde desde Hoth. Jabba el Hutt
puso un precio por su cabeza debido a una deuda pendiente. Es
capturado por Darth Vader en la Ciudad de las Nubes. Allí es
congelado en carbonita y entregado a un cazarrecompensas
para ser llevado a Jabba.

• Leia: Dado que el Senado Galáctico ha sido disuelto, se


dedica a liderar las fuerzas de la Rebelión. Luego de la Batalla
de Hoth, huye en el Halcón Milenario junto con Han Solo, con
quien comienza una relación amorosa. También es detenida por
Vader en la Ciudad de las Nubes, pero logra escapar.

• Obi-Wan Kenobi: Aparece en forma de espíritu a través de


la Fuerza. Se comunica con Luke en Hoth, diciéndole que se
dirija al planeta Dagobah para entrenar con su antiguo maestro.
También lo alerta, en otras ocasiones, para que no cometa el
error de verse tentado por el lado oscuro.

• Yoda: Antiguo Jedi. Posee un conocimiento y dominio


absoluto de la Fuerza.
Fue maestro de Obi-Wan y de miles de caballeros Jedi por más
de 800 años. Vive exiliado en Dagobah. Allí recibe a Luke para
entrenarlo.

• Chewbacca: Sigue siendo un miembro valioso de la Rebelión


e inseparable de su amigo Han Solo. Es otro de los
aprisionados por el Imperio en la Ciudad de las Nubes y logra
escapar en el Halcón Milenario, junto con los demás.

72
Franco A. Ferraro

• C-3PO: Sirve como droide de interpretación en la base


rebelde de Hoth y acompaña a Han, Leia y Chewbacca en su
escape luego de la invasión del Imperio.
En la Ciudad de las Nubes, es atacado y severamente dañado
por stormtroopers, luego de que acorralaran el lugar.
• R2-D2: Al igual que en la Batalla de Yavin, se desenvuelve
en el combate aéreo como droide personal de Luke y sirve en
Hoth.
También, lo acompaña en su viaje a Dagobah y al planeta
Bespin.
Personajes secundarios
• Emperador: Lord Sith y máxima autoridad del Imperio
Galáctico. Su aprendiz es Darth Vader. A través de una breve
aparición por holoproyección, le transmite que el piloto que
destruyó la Estrella de la Muerte es, sin duda, el heredero de
Anakin Skywalker y que puede ser un peligro para ellos.

• Lando Calrissian: Administrador de la Ciudad de las Nubes


en Bespin. Tiene un pasado como estafador, contrabandista y
jugador. Se ve obligado a entregar a Han Solo y sus amigos a
Darth Vader para preservar la libertad de su ciudad. Luego, se
arrepiente, planea una misión de rescate y huye del lugar.

• Boba Fett: Cazador de recompensas. Le pagan para que


encuentre y hasta elimine a determinados individuos.
Trabajando para Darth Vader, captura a Han Solo en Bespin y
lleva su cuerpo congelado en carbonita a Tatooine para
entregárselo a Jabba el Hutt.
Tema

Revelación.

Trama
Tras desmayarse en la nieve, luego de haberse librado de una criatura salvaje en
Hoth, Luke ve el espíritu de Obi-Wan que le pide viajar al planeta Dagobah para
terminar su entrenamiento con Yoda.

73
Franco A. Ferraro

Un androide explorador imperial, finalmente descubre la base rebelde y Vader


lanza un ataque. Se produce la Batalla de Hoth. Los rebeldes son derrotados y se salvan
algunas naves. Luke huye en su X-Wing a Dagobah con R2-D2, y Han, Leia,
Chewbacca y C-3PO logran dirigirse al planeta Bespin en el Halcón Milenario. El
cazarrecompensas Boba Fett los persigue. Durante el viaje, Han y Leia expresan su
amor uno por el otro.
El Emperador le exige a Vader asesinar a Luke, pero este le plantea una
alternativa: pedirle que se una al Imperio. Vader promete que si no cumple con este
objetivo, lo matará.
Mientras tanto, Skywalker encuentra al maestro Yoda, que se opone a entrenarlo
aunque finalmente acepta. Luke aprende a dominar la Fuerza, los peligros que acarrea el
lado oscuro y tiene una visión: sus amigos están sufriendo en Bespin. Sin dudarlo, deja
su entrenamiento y va a buscarlos a pesar de las advertencias de Obi-Wan y Yoda.
Desde la Ciudad de las Nubes, Han y los demás son recibidos por Lando
Carlissian, amigo del pasado y administrador del sitio. Pero, inmediatamente, descubren
su traición: Carlissian ha hecho un pacto con Vader antes de que ellos llegaran. Los
entrega a cambio de que el Imperio no intervenga sus operaciones en la ciudad. Todo es
una trampa de Vader para atraer a Luke.
El Sith ordena congelar a Han Solo y Boba Fett se lo lleva a Jabba. Al ver que
Vader no tiene intenciones de cumplir con su parte del trato, Lando se arrepiente y huye
con Leia, Chewbacca y los androides en el Halcón.
Luke acude al rescate de sus amigos y enfrenta a Vader en un duelo. El Sith
gana, le corta una mano y Luke pierde su sable de luz. Ahí mismo, Vader le revela la
verdad: él no mató a su padre, sino que es, en realidad, su padre. Lo seduce para pasarse
al lado oscuro de la Fuerza y gobernar juntos la galaxia como padre e hijo, pero Luke se
niega y se lanza al vacío. Más tarde es salvado por Leia y los demás en el Halcón
Milenario. Todos prometen rescatar a Han.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio V (De autoría propia).

El tema elegido es “revelación”, dado que a Luke se le plantea una conexión


durante el entrenamiento con Yoda. Ve que puede convertirse en Darth Vader si se pasa
al lado oscuro. Hay algo que los une. Todo esto se termina de entender cuando Vader le
revela que es su padre. Ese hecho es central y cambia todo el rumbo de la historia.

74
Franco A. Ferraro

3) STAR WARS: EPISODIO VI. EL RETORNO DEL JEDI (1983)

Configuración
Año de cronología en el universo: 4 DBY
El Imperio ha construido, secretamente, una nueva estación espacial más
poderosa. Todavía no está terminada, pero es totalmente operacional y significa un gran
peligro para la Rebelión y la paz en la galaxia.

• Estrella de la Muerte II: Es la segunda versión de la


estación de combate y arma de destrucción masiva creada por
el Imperio. Es mucho más grande que su predecesora. El
Emperador la usa como pieza clave en su trampa para derrotar
a los rebeldes.

• Tatooine: Aquí se encuentra la guarida de Jabba el Hutt. Han


Solo permanece congelado allí y los demás se dirigen a
rescatarlo.

• Dagobah: Luke regresa para terminar su entrenamiento Jedi


con el maestro Yoda.

• Luna de Endor: También conocida como “la luna del


santuario”, es un satélite natural del planeta gigante gaseoso
Endor. Posee clima templado y está cubierta por enormes
bosques. La habitan distintas criaturas salvajes, como los
ewoks. Aquí se encuentra el generador de energía que protege
el escudo de la Estrella de la Muerte y se produce la mayor
batalla de la Guerra Civil Galáctica que derroca al Imperio.
Personajes principales
• Luke Skywalker: Protagonista. Su dominio de la Fuerza y su
destreza con el sable de luz han crecido considerablemente.
Continúa como comandante de la Alianza Rebelde.
En Dagobah, Yoda y Obi-Wan le revelan que tiene una
hermana melliza. En la Batalla de Endor, se entrega al Imperio
para enfrentar nuevamente a su padre e intentar traerlo al lado
luminoso.

75
Franco A. Ferraro

• Darth Vader: Busca convertir a su hijo en aliado imperial y


llevarlo al lado oscuro de la Fuerza, pero falla. Al enfrentarse
con Luke, descubre que también tiene una hija. Se redime y
vuelve al lado luminoso. Muere por las heridas que recibió en
el combate contra el Emperador al salvar a Luke. Su espíritu se
vuelve uno con la Fuerza, siendo otra vez Anakin Skywalker.
• Emperador: Antagonista. Usando como señuelo a la nueva
Estrella de la Muerte, planea una estrategia para atraer a los
rebeldes y aniquilarlos. Quiere convertir a Luke en un Sith y
que tome el lugar de su padre, pero no lo logra. Muere en
manos de Vader al ser arrojado al vacio.

• Han Solo: Es descongelado y liberado del palacio de Jabba


por sus compañeros. Lidera la misión en Endor para destruir el
escudo de la Estrella de la Muerte II.

• Leia: Va en busca de Han Solo a Tatooine. Es tomada como


esclava por Jabba el Hutt. Participa de la misión en Endor y se
enfrenta a fuerzas imperiales. Allí también descubre que Luke
es su hermano.

• Yoda: Le confirma a Luke que Vader es su padre y que


finalmente se convertirá en Jedi cuando lo enfrente. También le
revela que tiene una hermana. Fallece a los 900 años de edad
en Dagobah y su espíritu se vuelve uno con la Fuerza.

• Obi-Wan Kenobi: Le explica a Luke que, en el pasado, su


padre fue Anakin Skywalker y que cuando él y su hermana
nacieron, fueron separados y ocultados para protegerlos.

• Chewbacca: Participa del rescate de Han Solo en Tatooine y


de la misión en la luna de Endor junto con las fuerzas rebeldes.

76
Franco A. Ferraro

• C-3PO: Se une al grupo en Tatooine para ir al palacio de


Jabba. Es tomado como prisionero. Los nativos de Endor
piensan que es un dios y ayuda a que la tribu se una para
invadir el Imperio.
• R2-D2: Acompaña a C-3P0 y los demás en la liberación de
Han Solo. También es tomado prisionero por Jabba. Es un
elemento clave en el plan de rescate de Luke. En el momento
cúlmine, le lanza su nuevo sable de luz para que puedan
librarse.
Personajes secundarios
• Lando Calrissian: Se infiltra en el palacio de Jabba como
guardia para poder sacar a su amigo Han Solo. Llega a ser
general en la Rebelión. Pelea durante un combate aéreo en las
afueras de Endor, a bordo del Halcón Milenario, y lidera las
tropas que destruyen la Estrella de la Muerte II.
• Jabba: Pertenece a la especie de los hutt. Dirige un gran
imperio criminal. Ha forjado su organización gracias a una
larga historia de amenazas, extorsiones, asesinatos y un gran
olfato para los negocios. Vive en su palacio de Tatooine,
rodeado de esclavos y aduladores. Muere asfixiado por Leia.
• Ackbar: Almirante de las fuerzas de la resistencia espacial.
Es del mundo marino de Mon Calamari. Su Crucero Estelar es
la nave insignia y centro de mando móvil de la Alianza. Lidera
las flotas en el ataque de Endor y descubre que la Estrella de la
muerte es totalmente operacional, tratándose de una trampa.
• Ewoks: Tribu autóctona de la luna de Endor. Son una especie
bípeda, peluda y de pequeña estatura. Habitan en zonas
boscosas. Manejan un lenguaje y tecnología primitivos, pero
poseen gran inteligencia y resistencia física. Son fundamentales
en la batalla que derrota definitivamente al Imperio.
Tema

Salvación.

77
Franco A. Ferraro

Trama
El Imperio está construyendo una nueva Estrella de la Muerte y Vader se asegura
de que avance rápido para recibir al Emperador. Mientras tanto, Luke y los demás viajan
a Tatooine para rescatar a Han Solo. Se infiltran en el palacio de Jabba y liberan a Han,
pero son capturados. Jabba los sentencia a muerte y convierte a Leia en su esclava.
Cuando están a punto de ser arrojados al pozo donde habita una gigantesca
criatura, logran escapar. En la batalla, mueren Boba Fett, Jabba y sus secuaces.
Luke regresa a Dagobah para terminar su aprendizaje, pero Yoda ya es
demasiado anciano y está enfermo. Antes de morir, el maestro le confirma a Luke que
Darth Vader es realmente su padre y que, además, hay otra Skywalker. Una aparición de
Obi-Wan termina por aclararle todo: años atrás, Vader fue el Jedi Anakin Skywalker y la
otra de la que hablaba Yoda, es ni más ni menos que su hermana melliza: Leia
La Alianza Rebelde prepara un ataque para la nueva Estrella de la Muerte. Luke
y un equipo se dirigen a la luna de Endor para desactivar los escudos de la base. Pero el
Jedi decide afrontar a su padre y se entrega al Imperio. Antes de marcharse, le revela a
Leia su parentesco. Luke es llevado a la Estrella de la Muerte ante Vader y el
Emperador. Leia, Han y su grupo son capturados en Endor, pero los ewoks los rescatan.
Se producen tres batallas simultáneas: en Endor, en el espacio frente a la Estrella
de la Muerte y entre Luke y Vader. Darth desata la ira de su hijo al plantearle que quizás
Leia sí acepte unirse al Imperio. Luke reduce a su padre y le corta una mano. El
Emperador lo incita a matarlo, pero el Jedi se niega. Frente a esto, el maestro Sith lo
ataca. Cuando Luke está siendo torturado, Vader mata al Emperador. Esto daña su
máscara y lo debilita. No le queda mucho tiempo. Como último deseo, Vader le pide a
Luke quitarle el casco para verlo con sus propios ojos. Y así muere Anakin Skywalker.
Las tropas rebeldes ganan en Endor y, desde el espacio, las flotas logran
destrozar la Estrella de la Muerte II de la mano del almirante Ackbar y Lando Carlissian.
Luke logra huir y llevarse el cuerpo de su padre. Han cree que Leia ama a Luke, pero
ella le cuenta la verdad y ambos se besan. En los festejos de Endor, Luke incinera los
restos de su padre. Los espíritus de Yoda, Obi-Wan y el propio Anakin le sonríen. El
Imperio ha sido derrotado y se restaura la paz en la galaxia.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio VI (De autoría propia).

Se eligió como tema la “salvación” porque Vader salva a su hijo del Emperador
y Luke salva a su padre, redimiéndolo y volviéndolo al lado luminoso de la Fuerza
nuevamente. Esto genera la caída del Imperio y el camino para la restauración de la
República en la galaxia.

78
Franco A. Ferraro

4) STAR WARS: EPISODIO I. LA AMENAZA FANTASMA (1999)

Configuración
Año de cronología en el universo: 32 ABY
Una disputa sobre impuestos acaba con siglos de paz en la República Galáctica.
Uno de los miembros, la Federación de Comercio, empieza un bloqueo militar contra el
planeta Naboo. Mientras el Senado debate este tema, el canciller supremo envía en
secreto a dos caballeros Jedi para resolver el conflicto.
• Federación de Comercio: Poderoso gremio comercial y
mega corporación de la República. Está controlada por
neimodianos. Posee un ejército de androides propio. La ley de
impuestos a la zona libre de comercio, aprobada por el Senado,
le afectó económicamente. Para presionar a la República,
realiza un bloqueo al planeta Naboo y luego lo invade.
• Naboo: Planeta pacífico de grandes llanuras, bosques y lagos.
Lo habitan: humanos, conocidos como los naboo, y los
gungan, una especie anfibia que vive en una ciudad
subacuática. Ambas civilizaciones se unen en una batalla
contra la Federación.
• Tatooine: Luego de la invasión, la reina de Naboo y sus
escoltas logran escapar, pero deben hacer una parada en el
planeta para reparar su nave dañada. Es uno de los pocos
lugares de la galaxia donde todavía hay esclavitud.

• Coruscant: Capital de la República Galáctica. Se conforma


de una enorme ciudad que recubre todo el planeta. Aquí se
encuentran el Senado y el Templo Jedi, entre otras cosas.

Personajes principales
• Qui-Gon Jinn: Protagonista. Maestro Jedi. Ha tenido
conflictos con la Orden Jedi por su postura de tomar riesgos y
pasar a la acción. Es enviado, junto con su aprendiz, a negociar
el bloqueo de la Federación de Comercio. En Tatooine, cree
haber encontrado a un niño que, según una profecía, podría ser
“El Elegido” para traer equilibrio a la Fuerza. Muere en
combate contra un Lord Sith en Naboo.

79
Franco A. Ferraro

• Obi-Wan Kenobi: Aprendiz de Qui-Gon. Va a la Federación


de Comercio para iniciar las negociaciones que le den fin al
bloqueo, pero huye junto con su maestro tras un ataque. El
Consejo de la Orden Jedi le otorga el título de maestro y jura
cumplir la promesa a Qui-Gon de entrenar al niño de Tatooine.
• Padmé Amidala: Es la reina electa de Naboo con solo
catorce años de edad. Posee guardaespaldas que actúan como
dobles para protegerla. Tras la invasión a su planeta, se dirige
al Senado Galáctico para pedir ayuda. Al no obtener resultados,
regresa a Naboo, se alía con los gungan y recupera el poder.
• Anakin Skywalker: Esclavo. Nueve años de edad y habitante
de Tatooine. Ayuda a Qui-Gon y a la reina a reparar su nave,
ganando una carrera de vainas. Sus análisis de sangre muestran
un nivel de midiclorianos (criaturas microscópicas que se
encuentran dentro de todos los seres vivos en simbiosis, y
gracias a los cuales se pueden entender los designios de la
Fuerza) más alto que cualquier otro Jedi. Qui-Gon lo libera y
busca entrenarlo en Coruscant, al considerarlo “El Elegido”.

• Palpatine: Antagonista. Senador de Naboo. Es un Lord Sith


en secreto, llamado Darth Sidious. Nadie sabe su verdadera
identidad ni sospecha sus intenciones. Es el artífice del bloqueo
y del conflicto en Naboo. Se convierte en canciller supremo,
manipulando a la reina Amidala y al Senado.
• Darth Maul: Lord Sith. Es aprendiz de Darth Sidious. Su
maestro le encarga rastrear a la reina de Naboo y a los Jedi que
la escoltan para aniquilarlos a todos. Primero, se enfrenta con
Qui-Gon Jinn en Tatooine. En Naboo, se enfrenta a él
nuevamente, pero esta vez acompañado de Obi-Wan Kenobi.
Derrota y mata a Jinn, pero muere en manos de Kenobi.

• Jar Jar Binks: Es un gungan de Naboo, bastante torpe.


Durante la invasión a su planeta, Qui-Gon lo encuentra y le
salva la vida. Se convierte en general del gran ejército gungan
que pelea contra los androides de la Federación de Comercio.

80
Franco A. Ferraro

Personajes secundarios
• Nute Gunray: Virrey de la Federación de Comercio. Es de la
especie de los neimodianos y es muy cobarde. Se convierte,
involuntariamente, en peón de Darth Sidious al aceptar invadir
Naboo. Por órdenes del Sith, manda a matar a Qui-Gon Jinn y a
Obi-Wan cuando estos van a negociar, pero fracasa. Es
capturado junto con otros neimodianos por la reina Amidala.
• Shmi Skywalker: Madre de Anakin Skywalker. Tanto ella
como Anakin son esclavos del traficante de chatarra Watto en
Tatooine. Su hijo nació sin un padre, concebido a través de la
Fuerza. Qui-Gon no puede comprar su libertad como hizo con
Anakin y se queda en Tatooine.
• Canciller supremo Valorum: Jefe de la República. Envía a
los Jedi a negociar con la Federación. Al ser visto como débil e
ineficaz, la reina Amidala pide al Senado que lo destituya de su
cargo. El senador Palpatine es electo para reemplazarlo.
• Consejo Jedi: Grupo organizado, generalmente por maestros,
que lidera la Orden Jedi: caballeros que sirven a la República,
cuidando la paz y la justicia. Inicialmente, se niegan a la
petición de Qui-Gon para entrenar a Anakin. Intentan descubrir
el paradero del maestro y el aprendiz Sith que mató a Jinn.
• R2-D2: Trabaja como droide astromecánico para las fuerzas
de seguridad de Naboo. Repara y salva el escudo de la nave en
la que escapa la reina Amidala hacia Tatooine. Es reconocido y
homenajeado por su heroico acto.
• C-3PO: Sus restos fueron desechados en Tatooine y Anakin
los encontró. Lo reconstruyó con la intención de tener un nuevo
amigo y que ayude a su madre en las tareas del hogar.
A pesar de no estar terminado, maneja más de seis millones de
formas de comunicación. Se queda con Shmi luego de que
Anakin se marcha para convertirse en Jedi.
Tema

Amenaza y peligro.

81
Franco A. Ferraro

Trama
Manifestando su disgusto por la ley de tributación, la Federación de Comercio
comienza un bloqueo contra el inocente y pacífico planeta Naboo. Qui-Gon Jinn y su
aprendiz, Obi-Wan Kenobi, son enviados en secreto a negociar con el virrey de la
Federación.
Sin embargo, en un acuerdo con Darth Sidious, el virrey intenta eliminarlos. Los
Jedi huyen hasta Naboo, donde se encuentran con Jar Jar Binks y los demás gungan.
Los dos guerreros rescatan a la reina Amidala y advierten que la Federación tiene un
ejército de androides. Escapan rumbo a Coruscant para notificar al Senado acerca de la
conspiración, pero un ataque sobre su nave los obliga a aterrizar en Tatooine.
Aquí, Qui-Gon se encuentra con Anakin Skywalker, un niño esclavo capaz de
arreglar cualquier cosa y gran piloto. El Jedi cree que Anakin tal vez sea “El Elegido”
de la profecía. El que traerá el equilibrio a la Fuerza. Apuesta, en una carrera de vainas,
por unos repuestos de nave y la libertad del niño. Anakin gana y se une con los Jedi y la
reina Amidala, por la que siente un cariño especial. En el camino, deja atrás a su madre,
prometiéndole volver a verla y liberarla de la esclavitud. Antes del despegue, Qui-Gon
es atacado por Darth Maul, aprendiz de Sidious y guerrero Sith, versión oscura de los
Jedi supuestamente extinguida milenios atrás. Jinn logra huir junto con los demás.
Cuando llegan a Coruscant, Qui-Gon le relata al Consejo Jedi la aparición del
Sith y les pide entrenar a Anakin. Los miembros de la Orden, sobretodo Yoda, se
niegan: el niño siente emociones intensas que pueden significar un peligro. Mientras
tanto, Amidala es influenciada por Palpatine y propone al Senado la elección de un
nuevo canciller supremo de la República capaz de resolver la crisis en su planeta. La
reina vuelve a Naboo y, con la ayuda de los Jedi y los gungans, logra detener al Virrey
Nute Gunray junto a su ejército. En el combate, Darth Maul mata a Quin-Gon. Obi-Wan
lo venga y le jura entrenar a Anakin. Palpatine es electo canciller supremo y los Jedi se
preguntan quién es el misterioso Sith que queda.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio I (De autoría propia).

El tema es “amenaza y peligro”, dado que surgen nuevamente los Sith, lo que
alarma a todos los Jedi y amenaza la paz en la galaxia. Y también porque Anakin
presenta un poder especial y diferente que todavía no es muy claro de ver, por lo que
significa un potencial peligro para el futuro.

82
Franco A. Ferraro

5) STAR WARS: EPISODIO II. EL ATAQUE DE LOS CLONES (2002)

Configuración
Año de cronología en el universo: 22 ABY
Han pasado 10 años. Varios sistemas solares quieren abandonar la República y
unirse al movimiento separatista liderado por el misterioso conde Dooku. El número
limitado de caballeros Jedi ha hecho difícil controlar la situación. En el Senado, se
debate la creación de un ejército para la República.
• Coruscant: Padmé Amidala sufre intentos de asesinato
cuando se dirige al Senado. Los representantes aprueban la
creación del ejército de la República que tendrá sus bases aquí.
• Naboo: Para proteger su vida, Padmé se esconde en su
planeta natal junto con Anakin Skywalker, Jedi encargado de
su seguridad. Más tarde, contraen matrimonio allí.
• Kamino: Planeta acuático habitado por una especie
misteriosa de seres altos y elegantes llamados kaminoanos,
conocidos por su tecnología de clonación. Aquí se crea el
ejército de clones de la República.

• Tatooine: Anakin regresa para intentar salvar a su madre.

• Geonosis: Planeta desértico e inhóspito. Capital del


movimiento separatista. Su principal actividad es la fundición
de androides y armas para su ejército. Ahí se produce la
primera batalla de las Guerras Clon contra la República.
Personajes principales
• Anakin Skywalker: Protagonista. Se ha convertido en un
Jedi muy habilidoso y poderoso, pero todavía tiene que
aprender a controlar sus emociones. Siente ira, enojo y recelo
constante hacia sus pares. Es enviado a su primera misión sin
su maestro, al quedar a cargo de la seguridad de Padmé en
Naboo. Durante su estadía, le expresa su amor. Continuamente
extraña a su madre y tiene pesadillas que lo atormentan. Pierde
una mano durante un enfrentamiento en Geonosis.

83
Franco A. Ferraro

• Obi-Wan Kenobi: Maestro Jedi de Anakin Skywalker.


Continúa entrenándolo en su dominio de la Fuerza y
mostrándole sus errores. Descubre las tropas secretas de clones
para la República asentadas en Kamino. Es atrapado y enviado
a morir en Geonosis, donde logra escapar y pelear junto a otros
Jedi en la primera guerra de los clones.

• Padmé Amidala: Ya no es más reina, pero representa a


Naboo como senadora. Sufre varios intentos de homicidio.
También es tomada como prisionera y lucha en Geonosis.
Comienza una relación amorosa con Anakin y se casan en
secreto.

• Palpatine: Antagonista. Sigue siendo canciller supremo de la


galaxia. A través de una situación inusual, el Senado le otorga
poderes de emergencia. Aprueba la creación de un ejército
republicano. Continúa orquestando secretamente la caída de la
República y de los Jedi como Lord Sith.
• Conde Dooku: Antiguo Jedi. Se alejó de la Orden y se
convirtió en un Sith con el nombre de Darth Tyranus. Su
maestro es Darth Sidious. Lidera el movimiento separatista que
pretende independizarse de la República. En Geonosis, desafía
a Obi-Wan y a Anakin, a quien le corta una mano. También se
enfrenta al maestro Yoda, pero escapa.

• Yoda: Conduce el ejército de clones para combatir al conde


Dooku y su movimiento separatista en Geonosis.
Se bate a duelo con Dooku, mostrando un gran dominio de la
Fuerza y habilidad con el sable láser, lo que hace huir a su
adversario.

• Mace Windu: Maestro y alto miembro del Consejo Jedi. Es


decidido y perceptivo. Es uno de los primeros Jedi en presentir
el peligro en Anakin, antes de ser entrenado. Al descubrir que
se están haciendo preparativos para una guerra en Geonosis,
lidera una fuerza de asalto Jedi en el planeta.

84
Franco A. Ferraro

• Jar Jar Binks: Se convierte en representante junior en el


Senado por los gungan de Naboo. Cuando Padmé debe huir, la
sustituye provisoriamente en sus funciones. Promueve una
moción contra el canciller Palpatine solicitando que se le
otorguen poderes de emergencia para lidiar con los separatistas.
Personajes secundarios
• Shmi Skywalker: Luego de la partida de su hijo Anakin, fue
liberada por Craig Lars, un colono granjero, con quien se casó.
Fue secuestrada por los moradores de arena de Tatooine.
Muchos intentaron rescatarla y murieron en el intento. Anakin
acude a salvarla, pero ella muere en sus brazos.
• Owen y Beru Lars: Owen es hijo de Craig Lars. Consideraba
a Shmi como una madre. Cuando Anakin regresa a Tatooine, le
presenta a su novia Beru y lo trata como a un hermano.

• C-3PO: Sirve a la familia Lars como droide de protocolo.


Cuando Anakin, su antiguo amo y creador, regresa a su casa, se
marcha con él. En Geonosis, cae en la planta de fundición y su
cuerpo y cabeza van a parar a un androide de batalla.
• R2-D2: Continúa al servicio de la senadora Amidala. Ayuda a
Obi-Wan y a Anakin a protegerla de su intento de homicidio.
Durante la Batalla de Geonosis, ayuda a reparar y a escapar a
su amigo C-3PO.
• Jango Fett: Cazarrecompensas. Participa del intento de
asesinato a Padmé. Su reputación como guerrero lleva a los
kaminoanos a reclutarlo para su proyecto de ejército secreto:
todos los soldados son, en realidad, clones suyos. Se le paga con
una considerable suma de dinero, pero también solicita criar
como hijo a uno de esos clones perfectos al que llama Boba.
Muere en manos de Mace Windu en el combate de Geonosis.

• Clones: Nacidos y criados en las fábricas de clonación de


Kamino, están entrenados exclusivamente para combatir y
sentirse invencibles. Sirven a la República. Su primer ataque se
da contra el ejército de androides separatistas en Geonosis.

85
Franco A. Ferraro

Tema

Amor prohibido.

Trama
Padmé Amidala regresa a Coruscant para tratar el tema de los separatistas y la
creación de un ejército de la República. La senadora sufre varios intentos frustrados de
asesinato. Anakin es asignado por la Orden Jedi para su protección y la escolta a Naboo.
Ambos manifiestan su amor mutuo, aunque pactan reprimirlo.
Obi-Wan intenta averiguar quién quiere matar a Amidala y llega hasta el planeta
Kamino tras los pasos de un cazarrecompensas. Allí descubre que, supuestamente, un
maestro Jedi, muerto hace diez años, encargó la creación de un ejército de clones. El
ADN de estos clones es el del cazarrecompensas del cual sospecha: Jango Fett.
Obi-Wan se enfrenta a Fett, pero este logra escapar. Lo persigue hasta el planeta
de Geonosis donde se reúnen Dooku, miembros de la Federación de Comercio y los
demás separatistas. Kenobi es tomado como prisionero y sentenciado a muerte.
Mientras tanto, en Naboo, Anakin siente el dolor de su madre y se ve obligado a
ir con Padmé hacia Tatooine para rescatarla. Aquí se encuentra con que Shmi tiene una
nueva familia y que ha sido secuestrada por una banda de tusken, salvajes criaturas
moradores de arena. Anakin logra encontrarla, pero ella no sobrevive. El Jedi libera una
ira incontenible y masacra a los secuestradores. Luego, él y Padmé se dirigen a
Geonosis para ayudar a Obi-Wan. Sin embargo, también terminan prisioneros y son
enviados a morir en manos de enormes criaturas frente a una audiencia que disfruta del
circo sangriento. Varios Jedi llegan para salvarlos y se produce una batalla contra el
ejército separatista que los supera ampliamente en número. Pero el maestro Yoda
aparece con el ejército de clones, permitiendo ganar la contienda.
En la disputa muere Jango Fett, a la vista de su hijo Boba. Obi-Wan y Anakin se
enfrentan al conde Dooku, que los derrota. Yoda se une a la pelea, pero Dooku escapa.
El Sith lleva consigo unos misteriosos planos del diseño de un arma letal de los
separatistas, para entregárselos a su maestro: Darth Sidious. Los planos muestran lo que
luego sería la Estrella de la Muerte. En Naboo, Anakin y Padmé se casan en secreto.

Cuadro: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio II (De autoría propia).

Se seleccionó “amor prohibido” como tema central de la película, debido a la


constante atención que el film le da a la relación entre Anakin y Padmé. Es un hecho
inesperado en la trama, ya que los Jedi tienen prohibido tener apegos emocionales.

86
Franco A. Ferraro

6) STAR WARS: EPISODIO III. LA VENGANZA DE LOS SITH (2005)

Configuración
Año de cronología en el universo: 19 ABY
Luego de la Batalla de Geonosis, la República queda sumida en la llamada
guerra de los clones contra la Confederación Separatista que lidera el conde Dooku. El
general Grievous, líder del ejército androide separatista, ha secuestrado al canciller
Palpatine. Anakin Skywalker y Obi-Wan Kenobi acuden a su rescate.
• Separatistas: Movimiento gubernamental liderado por el
conde Dooku y, secretamente, por Darth Sidious. Está
conformado por varios gobiernos planetarios y sectoriales, así
como por mega corporaciones que buscan separarse de la
República, rechazando cumplir con las tasas ejecutivas.
• Coruscant: Se destruye la Orden de los Jedi y, desde el
Senado, el canciller Palpatine da inicio al nuevo Imperio
Galáctico.
• Kashyyyk: Gran planeta cubierto de árboles. Mundo natal de
los wookies. Por ser de gran importancia estratégica para la
República, fue invadido por el ejército de los separatistas.
• Utapau: Planeta de sumideros y hogar de los pau´anos,
nativos humanoides altos y delgados. Es invadido y su
población es tomada de rehén por el general Grievous.
• Mustafar: Planeta volcánico cubierto por grandes superficies
de lava. Es aliado del movimiento separatista. Aquí se produce
un combate entre Anakin y Obi-Wan.

• Naboo: Se lleva a cabo el funeral de la senadora Amidala.


El pueblo llora su pérdida con un multitudinario homenaje.

• Aldeeran: La recién nacida Leia Skywalker es adoptada por


el senador Organa, quien la lleva a su planeta para criarla y
evitar que sea descubierta por su padre y el Emperador.

• Tatooine: Al igual que su hermana Leia, Luke es llevado por


Obi-Wan con sus tíos para permanecer en el exilio.

87
Franco A. Ferraro

Personajes principales
• Anakin Skywalker: Protagonista. Sus poderes como Jedi han
alcanzado un altísimo nivel. Lo atormentan visiones acerca de
la muerte de su esposa, al igual que las que tuvo con su madre.
Tiene grandes incertidumbres y confusiones acerca de la Orden
Jedi. Cree que no lo valoran ni lo respetan. Es tentado por
Palpatine y se pasa al lado oscuro de la Fuerza, convirtiéndose
en un Sith y en su aprendiz adoptando el nombre de Darth
Vader. Asesina a varios Jedi en el Templo de Coruscant. Pelea
contra Obi-Wan en Mustafar, pierde las piernas y sufre grandes
quemaduras de lava. Se le implanta una armadura robótica para
respirar y sobrevivir a su cuerpo mutilado.
• Palpatine: Antagonista. Se revela como un Lord Sith frente a
Anakin. Lo tienta diciéndole que solo con el conocimiento del
lado oscuro de la Fuerza puede salvar a su esposa de una
muerte segura. También lo manipula y pone en contra de sus
maestros. Le hace creer al Senado que los Jedi quieren tomar el
poder y que lo atacaron. Inicia una purga contra todos ellos,
exigiendo al ejército de clones llevar a cabo la Orden 66. Envía
a su nuevo aprendiz, Darth Vader, a matar a los separatistas y a
otros Jedi. Desde el Senado, usa su poder como canciller
supremo y le pone fin a la República, dando inicio al nuevo
Imperio Galáctico y autoproclamándose Emperador.
• Conde Dooku: Conduce ataques separatistas contra la
República. Sigue siendo cómplice y aprendiz de Palpatine, pero
este lo traiciona. Al enfrentarse con Anakin, Palpatine le pide
que lo acabe y muere decapitado en manos del Jedi.

• Padmé Amidala: Le cuenta a Anakin la noticia de que está


embarazada. Le pide a su marido huir de todo y empezar una
nueva vida en Naboo. Cuando se entera de que Anakin se pasó
al lado oscuro, va a buscarlo a Mustafar. Anakin cree que ella y
Obi-Wan están complotando para matarlo y la asfixia haciendo
uso de la Fuerza. Logra escapar junto a Kenobi, pero muere
dando a luz a sus hijos mellizos: Luke y Leia.

88
Franco A. Ferraro

• Obi-Wan Kenobi: Se le encarga la misión de ir tras el


general Grievous a Utapau. Sobrevive a la purga Jedi que inicia
Palpatine. Al enterarse de los asesinatos cometidos por Anakin,
habla con Padmé para encontrarlo, pero no obtiene respuestas.
Cuando Amidala va en busca de su marido, logra esconderse en
su nave sin que ella se entere. Se enfrenta con Anakin en
Mustafar. A pesar de haberlo vencido, no puede matarlo y huye
con Padmé. Yoda le informa que su antiguo maestro, Qui-Gon
Jinn, ha dominado seguir viviendo en forma de espíritu a través
de la Fuerza. Luego se exilia en Tatooine.
• Grievous: Comandante supremo del ejército androide de los
separatistas. Es un cyborg: mezcla de componentes corporales
orgánicos y armadura mecánica. Fue entrenado por el conde
Dooku en el combate con sables de luz. Es cómplice de
Palpatine, pero también es traicionado por él. Luego de que los
Jedi rescataran al canciller en su supuesto secuestro, se marcha.
Más tarde, Palpatine delata al Consejo Jedi su ubicación en el
planeta Utapau. Muere en manos de Obi-Wan Kenobi.
• Yoda: Lidera las tropas de clones en Kashyyyk para ayudar a
los wookies en la invasión separatista. Es otro de los
sobrevivientes de la purga Jedi. Se enfrenta a Darth Sidious,
pero no logra vencerlo.
Le transmite a Obi-Wan cómo comunicarse con el espíritu de
Qui-Gon y volverse uno con la Fuerza luego de la muerte.
Se exilia en el planeta Dagobah.

• Mace Windu: Es el primero en percibir que hay un complot


para acabar con la Orden Jedi.
Anakin le notifica que Palpatine es el Lord Sith que estaban
buscando, confirmando sus sospechas.
Acude al arresto del canciller y se enfrentan en un duelo.
Muere en manos de Skywalker, que toma la terrible de decisión
de asesinarlo para proteger a Palpatine.

89
Franco A. Ferraro

Personajes secundarios
• Clones: Continúan peleando en las Guerras Clon. Por
decisión de Palpatine, llevan a cabo la Orden 66, una de las
tantas órdenes de contingencia con las que fueron secretamente
adoctrinados en su entrenamiento desde que nacieron. La orden
marca a los Jedi como traidores de la República y exige su
ejecución inmediata y sin cuestionamientos.
• Bail Organa: Senador de Aldeeran. Se mantiene leal a la
República y la Orden Jedi hasta el final. Es el primer civil que
llega al Templo después de la masacre cometida por Anakin y
su legión de soldados clon. Logra huir y salvarse. Tras la Orden
66, ayuda a Obi-Wan y a Yoda. Está presente durante el parto
de Padmé Amidala. Al decidirse que los bebés deben ser
separados, Organa y su esposa se hacen cargo de Leia y la
adoptan.

• Chewbacca: Pelea junto a otros wookies durante la invasión


separatista en Kashyyyk. Ayuda a Yoda a escapar luego de que
los clones ejecuten la Orden 66.

• R2-D2: Se desempeña como droide de batalla personal de


Anakin Skywalker. Lo acompaña en su misión de rescate al
canciller Palpatine en las afueras de Coruscant y a Mustafar.

• C-3PO: Sirve como droide personal de Padmé Amidala. La


acompaña a Mustafar en busca de su marido. Luego de la
muerte de Padmé, el senador Organa dispone que él y R2-D2
pasen a manos del capitán Antiles de Alderaan. A ambos les
borran la memoria.

• Owen y Beru Lars: Reciben al recién nacido Luke


Skywalker de parte de Obi-Wan y deciden criarlo.

90
Franco A. Ferraro

Tema

Manipulación y conspiración.

Trama
Grievous y los separatistas han secuestrado al canciller Palpatine. Obi-Wan y
Anakin acuden a su rescate junto con tropas de clones. Se enfrentan nuevamente al
conde Dooku. Obi-Wan cae herido, pero esta vez Anakin gana la batalla y le corta las
dos manos a su adversario. Ante la insistencia de Palpatine, Anakin lo mata. Luego se
arrepiente de no haber seguido lo que marca el código Jedi. Grievous escapa.
En Coruscant, Padmé le cuenta a Anakin que está embarazada. Mientras tanto,
Grievous llega a Utapau y se comunica con Darth Sidious. Este le dice que lleve a los
líderes separatistas a Mustafar y que pronto tendrá un nuevo aprendiz, más joven y
poderoso que Dooku.
Anakin empieza a soñar con la muerte de su esposa durante el parto. Él y
Palpatine empiezan a tener una relación cada vez más estrecha. El canciller lo nombra
su representante personal frente a los Jedi y lo manipula para ponerlo en contra de la
Orden. También le devela que solo el lado oscuro de la Fuerza puede salvar a su amada.
Frente a esto, Anakin descubre que él es líder Sith al que los Jedi buscan. Anakin le
notifica esto al maestro Windu para que lo arreste.
Al mismo tiempo, se están dando invasiones separatistas que los Jedi buscan
frenar. Yoda está en Kashyyyk comandando a los clones y Obi-Wan en Utapau. Desde
allí, Obi-Wan acaba con el general Grievous.
Windu y otros Jedi se dirigen a arrestar a Palpatine. El Sith se defiende y mata a
varios. Cuando Windu logra reducirlo, Anakin aparece y toma la decisión de matar al
maestro Jedi. Necesita de Palpatine para que le ayude a impedir la muerte de Padmé.
Anakin se entrega a Sidious y este lo bautiza como Darth Vader. El líder Sith
manda a su nuevo aprendiz y al ejército de clones en una purga contra los Jedi. Logran
salvarse Yoda y Obi-Wan, gracias a que el senador Organa los rastrea y los notifica.
Anakin se dirige a Mustafar para matar a los líderes separatistas que quedan.
Palpatine, como canciller, denuncia un complot de los Jedi ante el Senado y
logra aprobar una moción para salvar la República convirtiéndola en un Imperio.
Obi-Wan le revela a Amidala los delitos de Anakin. Padmé no lo puede creer y
omite decirle la ubicación de su marido.

91
Franco A. Ferraro

Ella se dirige a Mustafar para buscarlo y Kenobi la sigue en secreto. Mientras


tanto, Yoda se enfrenta a Darth Sidious en Coruscant, pero no consigue derrotarlo y
huye junto al senador Organa.
El encuentro entre Padmé y Anakin es dramático: ella ya no lo reconoce y él
reacciona intentando asfixiarla. Obi-Wan interviene, afronta a su ex aprendiz en un
duelo y, finalmente, lo deja agonizando al borde de la lava. Le apena matarlo. Levanta y
se lleva el sable de luz de quien una vez fue como su hermano y se marcha. Sidious
llega más tarde, lo rescata y le construye una armadura que le permite sobrevivir.
A su vez, Obi-Wan lleva a Amidala hacia una unidad médica donde también se
encuentran el senador Organa y el maestro Yoda. Padmé pierde las ganas de vivir y
muere luego de dar a luz a dos niños a quienes nombra: Leia y Luke. Yoda decide que
lo mejor es esconderlos y separarlos. Luego, el maestro Jedi se autoexilia.
Leia es entregada al senador Organa. Y Obi-Wan lleva a Luke a Tatooine, donde
lo deja con sus tíos, Owen y Beru Lars, que prometen cuidar de él.
Finalmente, Sidious y Vader observan la construcción de su futura estación
espacial: la Estrella de la Muerte. La nueva era del Imperio Galáctico ha comenzado.

Cuadro: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio III (De autoría propia).

Se toma como tema la “manipulación y conspiración”, debido a que Palpatine es


el verdadero villano de la historia. El mismo ha manipulado al Senado, al conde Dooku,
a los separatistas, a los Jedi y hasta a la misma República para hacerles creer que están
en guerra para restaurar la paz y el orden. Utiliza a todos para su beneficio, siendo él
mismo quien ha iniciado la guerra y el que controla a la República y a la Confederación
Separatista. Todo lo que hace está planificado meticulosamente con el único objetivo de
destruir a los Jedi, que los Sith resurjan y tener el control de toda la galaxia como
Emperador. Es el ideólogo de una verdadera conspiración para tomar el poder. Para ello,
Anakin es una pieza clave de su plan y, a través de la excusa de que puede salvar a su
esposa, logra convertirlo en su aprendiz en el lado oscuro de la Fuerza para que haga
desaparecer a todos los que se le opongan.

92
Franco A. Ferraro

7) STAR WARS: EPISODIO VII. EL DESPERTAR DE LA FUERZA (2015)

Configuración
Año de cronología en el universo: 34 DBY
Han pasado 30 años desde la caída del Imperio Galáctico. Hay una nueva
República. Pero, de las cenizas del Imperio, surgió la Primera Orden, organización
comandada por el supremo líder Snoke. Por otro lado, la Resistencia, liderada por la
general Leia Organa, busca vencerlos y defender el actual gobierno. Luke Skywalker, el
último Jedi, ha desaparecido. Ambos bandos buscan el mapa que da con su paradero.

• Primera Orden: Junta militar inspirada en el Imperio


Galáctico y creada luego de su caída. También emplea el uso
de stormtroopers, tropas de artillería pesada y pilotos aéreos de
Cazas TIE, entre otros. Dirigida por ex oficiales imperiales,
lucha contra la nueva República y la Resistencia.
• Resistencia: Organización militar que actúa en contra de las
actividades de la Primera Orden. Como símbolo de su lucha
adoptó el Ave Estelar, también utilizada por la Alianza Rebelde
en el pasado. Cuenta con soldados de asalto, pilotos de naves
Caza Ala-X y otras divisiones.
• Jakku: Planeta desértico con altas temperaturas y diversidad
de especies. Contiene varias ruinas de naves rebeldes e
imperiales, estrelladas durante la Guerra Civil Galáctica. La
principal actividad económica es el comercio de chatarra.
• Halcón Milenario: Le fue robado a Han Solo y pasó por
varios dueños.
Terminó en manos de Unkar Plutt, un comerciante y
contrabandista de chatarra en Jakku.
• Takodana: Planeta cubierto por extensas selvas y grandes
lagos. Al ser un estado neutral y distante de la política, es
atractivo y visto como refugio por fugitivos, mercenarios y
exploradores.

93
Franco A. Ferraro

• Base Starkiller: Planeta helado situado en regiones


desconocidas que sirve como bastión de la Primera Orden. Está
equipada con una súper arma, superior a la Estrella de la
Muerte del antiguo Imperio, que toma la energía del Sol y
emite rayos capaces de destruir sistemas solares enteros.

• D´Qar: Planeta ubicado en el Sitema Ileenium. Aquí se


encuentra la base de operaciones de la Resistencia. Iba a ser
uno de los objetivos de la súper arma de la Base Starkiller, pero
la Resistencia logró impedirlo con un ataque sorpresa.

Personajes principales
• Rey: Protagonista. Oriunda de Jakku. Trabaja como
chatarrera. Nunca ha tenido la intención de dejar el planeta. Su
familia la abandonó cuando era niña. Conserva la esperanza de
que regresen por ella algún día. Es una hábil piloto y tiene una
extraña conexión con la Fuerza. Se embarca en una aventura
para ayudar a la Resistencia a encontrar a Luke Skywalker y
luchar contra la Primera Orden.
• Poe Dameron: El mejor piloto de la Resistencia. En las
batallas se identifica como Jefe Negro, tras los controles de su
Caza Estelar Ala-X. Consigue parte del mapa que tiene la
ubicación de Luke Skywalker y lo esconde en su androide
personal para que lo resguarde. Es capturado y torturado por la
Primera Orden. Comanda la misión de ataque contra la Base
Starkiller. Logra destruirla, generando la explosión del planeta.
• Finn: Es un stormtrooper de nombre FN-2187, que desierta
de la Primera Orden luego de su traumática primera misión.
Fue raptado de su familia cuando era niño y entrenado para ser
un soldado de asalto eficaz. Ayuda a escapar a Poe Dameron
cuando es tomado prisionero. Este lo apoda “Finn”.
Tras haberse estrellado en Jakku, conoce a Rey y escapan
juntos en el Halcón Milenario. Encuentra un nuevo hogar
uniéndose a la Resistencia y ayudando en la búsqueda de Luke
Skywalker.

94
Franco A. Ferraro

• Kylo Ren: Antagonista. Nacido con el nombre de Ben Solo,


es hijo de Han Solo y Leia Organa. Se entrenó para convertirse
en Jedi junto a su tío, Luke Skywalker, pero su obsesión con el
pasado de su abuelo, Darth Vader, hizo que fuese atraído al
lado oscuro de la Fuerza. Se hizo miembro de los Caballeros de
Ren y aliado de la Primera Orden, donde comanda misiones
con un temperamento feroz y difícil de contener. Es el
responsable de la captura y tortura de Poe Dameron y de Rey,
para dar con el mapa que guía hacia Skywalker. Siente una
conexión inexplicable en la Fuerza con Rey.
• Snoke: Líder Supremo de la Primera Orden. Es un ser
misterioso, de una estructura facial distintiva y del cual se
desconoce su proveniencia. Es experto en el lado oscuro de la
Fuerza y tiene como aprendiz a Kylo Ren, a quien manipuló
para que se uniera a su causa. También, le ordena a Ren matar
a su padre para que supere su tentación hacia la luz.
• Han Solo: Tras perder a su hijo, luego de que se pasara al
lado oscuro, huye dejando todo atrás y volviendo a lo único
que sabe hacer: ser contrabandista. Vuelve a adueñarse del
Halcón Milenario cuando se encuentra con Rey y Finn, tras su
escape de Jakku. Ayuda a la Resistencia llevando el androide
que tiene el mapa de Luke y pelea en la Batalla de la Base
Starkiller. Allí muere asesinado en manos de su propio hijo.

• Chewbacca: Continúa siendo inseparable de su amigo Han


Solo hasta su muerte. Pelea para la Resistencia durante la
invasión a la Base Starkiller. Salva a Rey y a Finn luego de un
duelo contra Kylo Ren, rescatándolos en el Halcón Milenario.
• Leia Organa: General de la Resistencia. Luego de la
destrucción del Imperio, se concentró en su familia. Pero, con
el surgimiento de la Primera Orden, volvió a su papel como
comandante militar. Envía a Poe Dameron a Jakku por una
pista para encontrar a Luke. Se reencuentra con Han Solo en
Takodana, tras años de separación. Le pide que traiga a su hijo.

95
Franco A. Ferraro

• BB-8: Androide astromecánico serie BB. Puede controlar los


sistemas esenciales de naves caza, hacer reparaciones y trazar
trayectorias. Es el droide personal de batalla de Poe Dameron.
Tras la invasión en Jakku, Poe le otorga el mapa que conduce a
Luke para que lo esconda. Es objeto de intensa búsqueda por
parte de la Primera Orden y la Resistencia.

• C-3PO: Sirve como droide de protocolo de la general Leia


Organa en la Resistencia. Su brazo izquierdo fue cambiado por
uno rojo, repuesto de otro androide.

• R2-D2: Durante años, permaneció en modo de bajo consumo


sin volver a funcionar. Luke Skywalker guardó información
esencial en su memoria acerca de su paradero antes de escapar.

• Luke Skywalker: Luego de derrocar al Imperio Galáctico en


la Batalla de Endor, inicia una etapa de estudio, viajes y
contemplación espiritual. Asume la responsabilidad de
transmitir sus conocimientos a una nueva generación de
estudiantes Jedi. Uno de sus alumnos, su sobrino Ben, lo
traiciona y asesina a todos sus aprendices. Al sentirse
responsable de lo ocurrido, se exilia sin dejar rastro a sus seres
queridos. Como es el último Jedi que queda vivo, la Primera
Orden busca destruirlo. Pero la Resistencia también lo busca
para que traiga paz a la galaxia, junto a nuevos Jedi.
Personajes secundarios
• Lor San Tekka: Es un sabio y viajero, poseedor de muchos
conocimientos acerca de la vieja Orden Jedi. También es un
gran aliado de la Resistencia. Desesperada por encontrar
información acerca de su hermano, Leia envía a Poe Dameron
a Jakku para reunirse con él. Allí le entrega a Poe, parte del
mapa para encontrar a Luke. Fue testigo de los años de
juventud de Kylo Ren. Al molestarse porque Lor le recordó su
pasado, Ren termina asesinándolo.

96
Franco A. Ferraro

• Maz Katana: Es una jefa pirata que se ha pasado siglos


sobreviviendo en los confines de la galaxia y es dueña de una
hospitalidad legendaria. Posee un castillo en el planeta
Takodana, en el que aloja a todo tipo de vagabundos y
gangsters. Tiene grandes conocimientos acerca de la Fuerza, a
pesar de no ser una Jedi. Misteriosamente, es la poseedora del
sable de luz de Luke Skywalker, que antes perteneció a su
padre, Anakin Skywalker.
• General Hux: Es un joven y despiadado oficial de la Primera
Orden. Tiene confianza ciega en los métodos de entrenamiento
y la tecnología de sus tropas. Ve a la súper arma de la base
como la expresión definitiva de la esencia de su movimiento: la
dominación mediante el poderío tecnológico. Es leal al
supremo líder Snoke, pero tiene poco aprecio por Kylo Ren. A
pesar de esto, por órdenes de Snoke, rescata a Ren antes de la
destrucción total de la Base Starkiller.
• Capitana Phasma: Es una mujer comandante de los soldados
de asalto. Enfundada en su inconfundible armadura metálica,
encabeza las legiones de stormtroopers de la Primera Orden.
Trabaja junto con el general Hux para hacer que sus hombres
sean verdaderas máquinas letales y que solo los mejores sirvan
en el campo de batalla. Participa de la invasión en Jakku que
trajo aparejada la aniquilación de varios aldeanos del lugar.
Cuando FN-2187, soldado bajo su mando, abandona su deber y
se pasa a la Resistencia, se lo toma como un fracaso personal.
Es interceptada por Finn en la Base Starkiller, quien la obliga a
desactivar los escudos protectores de la instalación.
Tema

Búsqueda.

Trama
La general Leia Organa envía a Poe Dameron, su mejor piloto, a Jakku para
reunirse con Lor San Tekka, antiguo aliado de la Resistencia que posee una pista crucial
acerca del paradero de Luke Skywalker. Allí, Poe recibe los fragmentos de un mapa
estelar que guían hacia el mismísimo Jedi.

97
Franco A. Ferraro

Los soldados de la Primera Orden, comandados por Kylo Ren, llegan al lugar.
Dameron le ordena a BB-8 huir con el mapa. Kylo asesina a Lor y toma de prisionero a
Poe a bordo de un Destructor Estelar. Antes de irse, los stormtroopers, menos uno de
ellos que mira desconsolado la situación, matan a todos los aldeanos.
Horas más tarde, Rey encuentra a BB-8 en las afueras de Jakku. Kylo Ren utiliza
sus poderes de la Fuerza para que Poe confiese que el droide tiene el mapa. Dameron
logra escapar con la ayuda del stormtrooper FN-2187, el mismo arrepentido de Jakku.
Poe bautiza a su nuevo amigo con el nombre de Finn. Ambos huyen en un Caza TIE
robado, pero son alcanzados por un misil y se estrellan en Jakku.
Finn parece ser el único sobreviviente. Camina por el desierto hasta que conoce
a Rey y BB-8. Los tres huyen juntos de un ataque aéreo de la Primera Orden, a bordo de
una nave deteriorada y abandonada. Se trata del mítico Halcón Milenario. En las afueras
de la galaxia, son interceptados por un carguero espacial. Rey y Finn se esconden de los
abordantes, que resultan ser Han Solo y Chewbacca. Luego son atacados por unos
piratas cazarrecompensas que buscaban a Solo por una deuda. Logran marcharse, pero
la Primera Orden se entera de que Han y los demás tienen el mapa.
A través de una holoproyección en la Base Starkiller, Snoke le comenta a Kylo
Ren que su padre está siendo buscado y que deberá enfrentarse a él si quiere evitar el
lado luminoso. Han Solo y su nueva tripulación llegan al castillo de la pirata Maz
Kanata en el planeta Takodana. Los presentes le advierten tanto a la Orden como a la
Resistencia el arribo del androide que buscan. Finn decide tomar otro camino para
alejarse lo más posible del alcance de la Primera Orden, mientras que Rey se queda con
Han Solo y Chewbacca. La muchacha siente unos extraños ruidos que la llevan hasta
una habitación donde se encuentra un sable de luz. Al tocarlo, tiene visiones acerca de
eventos pasados y futuros que la involucran a ella misma, a Luke y a Kylo Ren. Esas
visiones la dejan aterrada, mientras escucha ecos de las voces del maestro Yoda y Obi-
Wan Kenobi. Maz Kanata le explica que ese sable perteneció a Luke Skywalker y a su
padre, pero que ahora la Fuerza la está llamando a ella. Rey se niega a ser parte de todo
eso y sale huyendo del lugar. Mientras tanto, la Primera Orden realiza su primer ataque
con la súper arma y destruye el sistema solar Hosnian, que incluye la totalidad de los
planetas que conforman la nueva República. Al ver eso desde el cielo, Finn vuelve con
sus amigos para advertirles que se trata del arma en la que trabajó como stormtrooper.
Maz le da el sable de Luke a Finn para que se lo entregue a Rey.

98
Franco A. Ferraro

Llegan las tropas de Kylo Ren y se enfrentan a las de la Resistencia en


Takodana. Kylo descubre que Rey ha visto el mapa y la toma de prisionera.
Han, Finn, Chewbacca y BB-8 se reúnen con Leia y C-3PO en la base de la
Resistencia ubicada en D´Qar. El mapa que carga el droide está incompleto. La Base
Starkiller planea la destrucción de D´Qar, por lo que Leia coordina un ataque para evitar
que la súper arma vuelva a ser disparada. Envía a Han, Finn y a Chewbacca para
infiltrarse y le pide a Han, encarecidamente, que traiga a su hijo a casa.
Mientras tanto, desde Starkiller, Rey resiste las torturas mentales de Kylo Ren
con la Fuerza, descubriendo que ella tiene una sensibilidad especial. Han y los demás
llegan al lugar. Al ingresar, Finn confronta a su antigua comandante militar, la capitana
Phasma, obligándola a desactivar los escudos para que las naves de la Resistencia
puedan atacar. Rey logra escapar y encontrarse con ellos. Antes de marcharse, cargan
explosivos en el interior de la base. Han Solo ve a Kylo Ren e intenta hacerlo entrar en
razón. Ren parece compenetrarse nuevamente con su padre, pero termina asesinándolo
con su sable de luz a la vista de Rey, Finn y Chewbacca. En las afueras de la Base, Kylo
Ren se enfrenta con Finn y Rey. Finn cae abatido, pero Rey usa la Fuerza para agarrar el
sable de luz de Luke y reducir a Kylo. Al mismo tiempo, Poe Dameron y sus tropas
invaden Starkiller y logran destruir su punto débil, generando una sobrecarga de energía
que hace implosionar todo el planeta. Rey y Finn son rescatados por Chewbacca en el
Halcón Milenario, y Kylo por el general Hux antes de que el planeta desaparezca.
Desde D´Qar, la Resistencia festeja y R2-D2 despierta. En su memoria está la
otra parte del mapa que falta para encontrar a Luke. Leia envía a Rey en busca de su
hermano. Ella se despide de Finn, quien está en estado de coma, y promete volver a
verlo. Finalmente, Rey viaja con Chewbacca y R2-D2 a bordo del Halcón a un planeta
lejano. Allí encuentra a un envejecido Luke Skywalker en la cima de una montaña y, sin
mediar palabra, le entrega su sable de luz.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars: Episodio VII (De autoría propia).

El tema de la película es “búsqueda” porque todo se centra en encontrar a Luke


Skywalker. La Primera Orden busca acabar, de una vez por todas, con la figura de los
Jedi en la galaxia. Para eso, harán lo imposible por encontrarlo. La Resistencia, por otro
lado, lo busca porque ve en él la única esperanza para lograr su anhelo de paz. Solo un
Jedi puede traer equilibrio y acabar con el mal que trae aparejado un nuevo
resurgimiento del Imperio.

99
Franco A. Ferraro

5.3 Identificación y análisis de las extensiones de la macrohistoria

- Oficiales:

1) ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS (2016)

Medio: Se trata de una película. El primer largometraje spin-off de Star Wars


lanzado por Disney.

Partes: Es un solo film.

Audiencia: Al tratarse de un film de taquilla y distribuido a nivel mundial, se


considera que va destinado, principalmente, a un público observador, que no participa
en la expansión narrativa. A su vez, puede captar a un público discursivo ya que la
película podría generar charlas y análisis en foros, wikis y blogs dedicados. Por último,
el público creador también es una posibilidad de destinatario, porque puede realizar
reseñas, críticas, o hasta explicar todos los detalles de esta entrega cinematográfica,
entre otras cosas. En la web existen varios casos de lo comentado anteriormente (Ej:
https://thecantina.starwarsnewsnet.com/index.php?forums/rogue-one.45/).

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 0 ABY
El Imperio intenta terminar su arma secreta de destrucción masiva: la Estrella de
la Muerte. Al estar estancados, buscan la ayuda del aclamado científico Galen Erso,
quien permanece fugitivo y escondido en algún rincón de la galaxia. Erso es atrapado y
obligado a cooperar; pero lo que el Imperio no sabe es que él mismo ha creado una
debilidad profunda en el sistema y la ha ocultado en unos planos. Una falla tan pequeña
como poderosa, capaz de destruir el arma por completo.

• Lah´Mu: Planeta agrario con una pequeña población de


colonos que buscan evitar la guerra. Aquí se esconde Galen
Erso con su familia cuando escapa.

• Anillo de Kafrene: Puesto de comercio controlado por el


Imperio. Es una colonia minera. La Alianza Rebelde envía a
uno de sus mejores agentes de inteligencia para averiguar por
qué hay tantos cargamentos imperiales de cristales Kyber.

100
Franco A. Ferraro

• Wobani: Campo de trabajo imperial. Ahí se llevan a cabo


labores realizadas por los prisioneros que se encuentran
reclusos en el centro de detención.

• Yavin 4: Luna del planeta Yavin y base central de


operaciones de la Alianza Rebelde. Allí se reúnen las tropas y
el Consejo Asesor de la Rebelión para comandar sus misiones.

• Jedha: Es una vieja luna cerca de un olvidado estrecho en el


espacio, que ha sido explorada en la antigüedad. Algunos
especulan que es el punto de origen de la extinta Orden Jedi.
Aquí se encuentra un templo del que el Imperio extrae
secretamente cristales Kyber para darle poder a su arma.
Es el primer objetivo destruido por la Estrella de la Muerte.

• Eadu: Planeta montañoso y aislado. Funciona como refinería


imperial de Kyber. Allí trabajan científicos imperiales
realizando experimentos para desarrollar y mejorar el poder
letal de sus armas.

• Mustafar: En este planeta volcánico se encuentra el palacio


personal del Lord Sith Darth Vader.

• Scarif: Planeta tropical cubierto de océanos y playas. Aquí


funciona el complejo de seguridad imperial con todos sus
archivos militares. Se libra una batalla entre tropas del Imperio
y rebeldes que buscan los planos escondidos de Galen Erso. El
planeta también es destruido por la Estrella de la Muerte.

Personajes principales
• Galen Erso: Científico experto en cristalografía. Es un
desertor del Imperio que luego es reclutado obligadamente para
trabajar en la Estrella de la Muerte. Se sacrifica por la Alianza
Rebelde creando una falla técnica secreta capaz de destruir toda
la estación. Envía un mensaje a la Rebelión para notificarlos.
Muere en Eadu, luego de un ataque a su laboratorio.

101
Franco A. Ferraro

• Jyn Erso: Protagonista. Hija de Galen Erso. Cuando el


Imperio fue a buscar a su padre, logró escapar y esconderse,
quedando bajo la tutela de un amigo de la familia. Es arrestada
y detenida en Wobani. La Rebelión la rescata para que los
ayude a encontrar a Galen. Dirige una misión para obtener los
planos técnicos que su padre escondió. Muere en la destrucción
del planeta Scarif.

• Orson Krennic: Antagonista. Director militar del Imperio


asignado a la división de Investigación en Armas Avanzadas.
Él encuentra a Galen Erso en Lah´Mu y ordena asesinar a su
esposa. Es el responsable de la seguridad del proyecto de la
Estrella de la Muerte y dirige su propio escuadrón de soldados.
Está obsesionado con obtener reconocimiento por parte del
Emperador. También muere durante la Batalla de Scarif.

• Saw Gerrera: Líder extremista rebelde. Es quien cuida de


Jyn cuando pierde a su familia. Galen Erso le envía un mensaje
secreto contándole la verdad sobre la Estrella de la Muerte. No
actúa con la Alianza Rebelde. Dirige sus propias tropas de
seguidores contra el Imperio. Muere en la destrucción de Jedha.

• Bodhi Rook: Es un piloto carguero imperial que deserta y


huye a Jedha para entregarle el mensaje de Galen Erso a Saw
Gerrera. Se une a los rebeldes y logra generar una conexión
para transmitirles los planos de la Estrella de la Muerte en
Scarif antes de su explosión. Muere en medio del conflicto.

• Cassian Andor: Capitán y oficial de inteligencia de la


Alianza Rebelde. Ha cometido varios crímenes en nombre de la
Rebelión. Es enviado al Anillo de Kafrene para descubrir la
verdad sobre los cristales Kyber. Lleva a Jyn Erso a Jedha para
encontrarse con Saw Gerrera. Quiere asesinar a Galen Erso por
considerarlo peligroso, pero se arrepiente. Junto con Jyn,
localiza los planos, pero también muere al ser destruido Scarif.

102
Franco A. Ferraro

• K-2SO: Antiguo androide imperial que fue reprogramado


para servir a los rebeldes. Se desempeña como droide
estadístico personal de Cassian Andor. Ayuda a Jyn y a su amo
a encontrar la ubicación de los planos en Scarif. Los defiende a
ambos de stormtroopers y es destrozado en la contienda.
• Chirrut Imwe: Monje y guerrero espiritual ciego. Tiene un
gran conocimiento y destreza en la Fuerza a pesar de no ser un
Jedi. Pertenece a los Guardianes de los Whilis y protege el
templo de Jedha. Se alía a los rebeldes y muere en Scarif.

• Baze Malbus: También fue miembro de los Guardianes de


los Whilis y protector devoto de su amigo y compañero Chirrut
Imwe. Es otro de los caídos en la Batalla de Scarif.

Personajes secundarios

• Lyra Erso: Madre de Jyn y esposa de Galen Erso. Muere


asesinada por soldados imperiales al intentar atacar a Krennic
en Lah´Mu.

• Gran Moff Tarkin: Intenta tomar el control y desplazar a


Krennic del proyecto de la Estrella de la Muerte. Ambos se
enfrentan por ver quién recibe los créditos frente al Emperador.
Ordena la destrucción del planeta Scarif.

• Mon Mothma: Senadora galáctica y una de las líderes de la


Alianza Rebelde. Recluta a Jyn Erso con el fin de usar su
influencia, como hija de Galen Erso y discípula de Saw
Gerrera, a favor de la Rebelión. Al enterarse de la existencia de
la Estrella de la Muerte, entiende que la guerra es inevitable.
• Bail Organa: Virrey de Alderaan y otro de los líderes de la
Alianza Rebelde. Regresa a su planeta para alertarle a su
pueblo que no habrá paz. Le comenta a Mon Mothma acerca de
su antiguo amigo Jedi que peleó durante las Guerras Clon y
sobrevivió a la purga del Imperio, como alguien que puede
ayudarlos. Planifica enviar a una persona de su extrema
confianza en una misión para contactarlo en su lugar de exilio.

103
Franco A. Ferraro

• Raddus: Almirante de la Alianza Rebelde. Pertenece a la


especie de los mon calamari. Comanda su crucero personal
conocido bajo el nombre de “Profundidad”. Pelea en la Batalla
de Scarif y su nave insignia recibe la transmisión con los
planos técnicos de la Estrella de la Muerte.

• Darth Vader: Le reprocha a Krennic acerca de sus errores.


Lo amenaza para que le asegure al Emperador que Galen Erso
no comprometió la Estrella de la Muerte de ninguna manera.
Persigue y asesina a varios rebeldes que recibieron los planos,
pero no puede evitar que otros escapen y se los lleven.

• Princesa Leia: Hija de Bail Organa. Su padre le asigna la


misión de buscar a su amigo Jedi. Los rebeldes que lograron
escapar de Darth Vader, finalmente, le entregan los planos
técnicos de la Estrella de la Muerte.

Tema

Esperanza.

Trama
El director Krennic aterriza en el planeta Lah´Mu en busca de Galen Erso. Su
esposa e hija se alejan del lugar sin ser vistas. Escoltado por su escuadrón, Krennic le
exige a Galen que trabaje nuevamente para el Imperio. Lyra regresa e intenta defender a
su marido, pero resulta muerta en esa maniobra. Jyn se esconde en una cueva y su padre
es llevado por las tropas imperiales. Finalmente, la niña es rescatada por Saw Gerrera.
Trece años después, Bodhi Rook deserta de su puesto como carguero imperial y
es enviado en secreto a Jedha por Galen Erso. Bodhi logra encontrar a Saw Gerrera y
entregarle un mensaje en forma de holograma, en el cual Erso le cuenta de una súper
arma conocida como la Estrella de la Muerte. A su vez, Erso explica que construyó el
arma porque sabía que, si él no lo hacía, el Imperio encontraría la forma de hacerla. Por
eso fingió el papel de imprescidible, mintiéndole a sus superiores y generando,
secretamente, una falla en el sistema del reactor. Cualquier explosión presurizada que
recibiera ese reactor, dispararía una reacción en cadena que destruiría, automáticamente,
toda la estación espacial.

104
Franco A. Ferraro

Tras ver el mensaje, Saw cree que Bodhi es un espia imperial y lo encierra en
una celda. Jyn, por otro lado, se encuentra apresada en Wobani y hace años que no ve a
su padre ni a Gerrera. Es liberada por un grupo de rebeldes y llevada a las bases de
Yavin 4. Allí la reciben Mon Mothma y Cassian Andor, que se enteró de la existencia
del arma y su funcionamiento a traves de cristales Kyber gracias a un informante en el
Anillo de Kafrene. La Alianza le dice a Jyn que debe contactarse inmediatamente con
Gerrera para que logren rescatar a su padre. Pero todo se trata de una trampa ya que, en
secreto, Cassian recibió las órdenes de matar a Galen Erso al considerarlo una amenaza.
Jyn, Cassian y su androide K-2SO llegan a la luna de Jedha y quedan en medio
de una insurgencia armada. Con la ayuda de los locales Chirrut Imwe y Baze Malbus,
enfrentan a las tropas imperiales en las calles, pero luego todos son capturados por los
fundamentalistas de Gerrera. Los encarcelan junto a Bodhi Rook, menos a Jyn que se
reencuentra nuevamente con Saw y le muestra el mensaje de su padre.
Mientras tanto, Tarkin y Krennic se reúnen en la Estrella de la Muerte. Tarkin
pone en duda la competencia y la habilidad de Krennic para el proyecto. A modo de
demostración de sus capacidades, el director militar dispara el arma contra Jedha.
Jyn, Cassian y los demás logran escapar antes de la destrucción del lugar, pero
Saw decide quedarse y muere. Jyn olvida llevarse el mensaje, por lo que se convierte en
la única sobreviviente que lo ha visto. Con la esperanza de que el resto la ayude a
rescatar a su padre, Jyn les cuenta lo visto en el holograma. Sin embargo, Cassian sigue
persiguiendo secretamente el objetivo de matar a Galen, que se encuentra en el planeta
Eadu, según le acababan de informar los rebeldes.
En Eadu, Krennic amenaza a Galen y a sus ingenieros al descubrir que alguien
filtró información de la Estrella de la Muerte. Galen confiesa todo para proteger al resto,
pero se produce una matanza. Desde la cima de una montaña, Cassian ve la escena
mientras le apunta a Galen con un rifle de alto alcance, pero se arrepiente y no le
dispara. Justo cuando Krennic está por ocuparse de Galen Erso, llega una escuadra de
naves rebeldes y ataca la plataforma. Erso resulta fuertemente herido y Krennic huye.
Jyn logra ver a su padre otra vez, pero Galen muere en los brazos de su hija.
La joven y los demás escapan en una lanzadera imperial robada. Mientras tanto,
el director Krennic se dirige a la fortaleza de Darth Vader en Mustafar, tratando de
ganar apoyo y reconocimiento al solicitar una audiencia con el Emperador por los malos
dichos de Tarkin. El Sith desestima su apelacion y sus aspiraciones amenazándolo.

105
Franco A. Ferraro

En Yavin 4, Jyn reivindica a su padre y revela todo lo que sabe acerca de la


Estrella de la Muerte, proponiendo robar los planos técnicos que él escondió en Scarif.
Sus amigos y un grupo de rebeldes la apoyan, infiltrándose en el planeta a bordo de la
lanzadera imperial robada que adopta el codigo de despegue “Rogue One”. Por otra
parte, Bail Organa inicia los planes para enviar a su hija en una misión de contacto con
su viejo amigo Jedi, pretendiendo que retorne del exilio y los ayude en esta nueva etapa.
En las afueras de Scarif, las otras flotas rebeldes no pueden ingresar debido a que
se ha activado un escudo protector. En la base, Jyn y Cassian entran disfrazados de
oficiales a la sala de archivos, mientras el androide K-2SO se sacrifica para contener a
las tropas imperiales y ganar tiempo para sus compañeros. Krennic llega a la sala y hiere
a Cassian, mientras Jyn logra salir del complejo con el fin de transmitir los planos a la
flota rebelde. Bodhi, Chirrut y Baze mueren generando una señal de comunicación para
avisarles a los rebeldes la necesidad de eliminar el escudo y poder mandar los planos.
Desde el espacio, las tropas comandadas por el almirante Raddus logran destruir
el escudo. Krennic intenta matar a Jyn, pero ella es salvada por Cassian y consiguen
transmitir los planos a la nave insignia de Raddus.
La Estrella de la Muerte y un Destructor Estelar, abordado por Vader, llegan a la
órbita de Scarif. Tarkin ordena la destrucción del planeta. Y así mueren Cassian y Jyn,
habiendo completado su misión. La flota de rebeldes se prepara para regresar a Yavin 4,
pero solo algunas naves pueden saltar al hiperespacio antes de ser interceptadas por el
Imperio. La nave Profundidad de Raddus es abordada por Darth Vader, quien masacra a
muchos rebeldes en su intento por recuperar la tarjeta de memoria con los planos.
Algunos huyen en otra nave corbeta antes de que Vader los alcance. Mientras la corbeta
se prepara para saltar al hiperespacio, la princesa Leia Organa recibe los planos y
declara que son una esperanza para la Rebelión.

Tabla: Aspectos narrativos de Rogue One: Una historia de Star Wars (De autoría propia).

Se eligió como tema del film la “esperanza”, debido a que es la historia de un


grupo de rebeldes que realiza un acto heroico. Cuando Jyn propone ir a Scarif en busca
de los planos técnicos que ocultó su padre, muchos de los rebeldes le dicen que es una
misión suicida y que no pueden pelear solo con esperanza. Entonces, ella dice una frase
que le dijo Saw Gerrera: “las rebeliones se construyen sobre la esperanza”. Además,
cuando la princesa Leia obtiene finalmente los planos, un oficial le pregunta qué es lo
que le han enviado y ella le responde: “esperanza”.

106
Franco A. Ferraro

Estrategia narrativa: Se manifiesta una estrategia de expansión narrativa de


adición. La película es un spin-off cuya historia termina segundos antes de lo que sería
el comienzo de Episodio IV. Aporta contenido a la trama con nuevos personajes y
algunos pequeños datos sobre otros ya conocidos, junto con nuevas localizaciones y la
conexión con otras películas de la macrohistoria.

Por ejemplo, en las escenas de Jedha, se puede saber algo más acerca de la
Orden Jedi y la purga iniciada en Episodio III. También se puede conocer un poco más
sobre el rol de Bail Organa como líder de la Alianza Rebelde y cómo se conecta con la
historia de Obi-Wan Kenobi y Leia en Episodio IV, funcionando como una historia
intersticial. Pero el hecho más trascendental es comprender de dónde viene la falla
técnica de la Estrella de la Muerte. En Episodio IV solo se sabe que los rebeldes han
encontrado los planos y que luego tienen que dispararle al reactor para destruirla. Con
esta película, se puede completar la historia de fondo, entendiendo de dónde viene esa
falla, quién la creó, por qué lo hizo y cómo llegó esa información a manos de la Alianza.
Este y otros detalles hacen que la experiencia transmedia sea mucho más rica y
completa.

2) STAR WARS REBELS: LA CHISPA DE LA REBELIÓN (2014)

Medio: Se trata de un episodio televisivo que funciona como première de la


primera temporada de la serie animada Star Wars Rebels.

Partes: Es un solo capítulo que tiene un final cerrado. Cabe aclarar que este es
un poco más extenso que los del resto de la serie. Todos los capítulos de las temporadas
tienen una duración de 22 minutos, mientras que este dura el doble, llegando a los 44
minutos.

Audiencia: A simple vista, este capítulo parece estar dirigido, primordialmente,


a aquellos “participantes silenciosos”, es decir, a un público observador. Al tratarse de
un programa televisivo que está principalmente destinado al público infanto-juvenil, se
espera que el episodio sea la “carta de presentación” y así generar un gran caudal
televidentes de lo que luego será la serie. Sin embargo, también se observa que puede
interesarle a un público discursivo o creador, dado que los contenidos del mismo
pueden dar lugar a comentarios y debates en la web, como hasta creaciones que
expandan lo conocido sobre estos personajes y espacios.

107
Franco A. Ferraro

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 5 ABY
Es una época oscura en la galaxia. El malvado Imperio incrementa su tiranía
ocupando planetas remotos y arruinando la vida de los pobladores. Pero hay unos pocos
que son lo suficientemente valientes como para hacerle frente a las tropas imperiales: la
tripulación de la nave Espíritu. Establecidos en el planeta Lothal, este equipo rebelde de
contrabandistas encabeza una riesgosa misión para rescatar a unos esclavos imperiales.
Estos son los orígenes de lo que luego será la Rebelión.
• Lothal: Planeta situado en los territorios del Borde Exterior.
Sufre un gran deterioro económico y está fuertemente
controlado. Allí los rebeldes roban unas misteriosas cajas con
armas, que estaban custodiadas por tropas imperiales.
• Espíritu: Nave utilizada por el grupo rebelde de Lothal para
contrabando y actividades contra el Imperio. Posee otra
pequeña nave lanzadera en el techo llamada Fantasma.
• Kessel: Planeta que alberga minas de especias. El Imperio
controla las minas y usa numerosos esclavos wookies para
realizar trabajos forzosos. La tripulación del Espíritu llega al
lugar y libera a todos, dando una gran batalla.
Personajes principales
• Kanan Jarrus: Contrabandista y líder del grupo que tripula
el Espíritu. Comanda el robo de las cajas imperiales de Lothal.
En la misión de Kessel, es acorralado por stormtroopers y se
revela frente a sus enemigos como un Jedi que ha sobrevivido a
la purga iniciada años atrás.
• Ezra Bridger: Protagonista. Es un joven de 14 años, bastante
inteligente y audaz que vive en el planeta Lothal. Trabaja como
estafador y ladrón, robándole con frecuencia al Imperio.
Termina, accidentalmente, a bordo del Espíritu y con la
tripulación, quienes más tarde lo rescatan luego de haber caído
prisionero en un Destructor Estelar. Forma parte de la misión
en Kessel y se convierte en el aprendiz Jedi de Kanan al tener
una sensibilidad especial con la Fuerza.

108
Franco A. Ferraro

• Hera Syndulla: Es una mujer de especie twi´lek, propietaria


y piloto de la nave Espíritu. De carácter independiente y fuerte.
Es una experta en vuelo y mantiene la cohesión del grupo,
sacando lo mejor de ellos. Es la primera que decide rescatar a
Ezra luego de que cayera prisionero.
• Zeb Orrelios: Es un miembro de la especie de los lasat que
ocupa una posición dominante en el grupo debido a su fuerza
física. Es altamente educado a pesar de su aspecto temible.
Participa en Lothal del robo de las cajas y en Kessel se enfrenta
a varios stormtroopers para salvar a los wookies, especie a la
cual le debe lealtad por haber socorrido a su pueblo.
• Sabine Wren: Es especialista en explosivos y siente una gran
pasión por el arte, en especial, la ilustración y el grafiti. Es la
integrante más peculiar del equipo por su armadura personal y
por tener cabellos de distintos colores. Detonó varias naves
imperiales en las misiones de Lothal y el rescate de Ezra.
• Chopper: Es un androide astromecánico que trabaja para el
Espíritu. Su dueña es Hera Syndulla. No se interesa por ganarse
el cariño de los demás, ya que es bastante irritable e irascible.
Ayuda en las misiones del Destructor Imperial y de Kessel.

• Kallus: Antagonista. Agente del Buró de Seguridad Imperial.


Intenta llevar a los rebeldes a una trampa para luego atraparlos
en el Destructor. Luego de que escaparan, los ataca en Kessel.
Le advierte a su superior que Kanan es un Jedi.
Personajes secundarios
• Darth Vader: Le notifica a uno de sus secuaces Sith que el
Emperador ha detectado un nuevo peligro: los jóvenes
sensibles a la Fuerza.

• Inquisidor: Es un Sith leal al Imperio que ha matado varios


Jedi. Darth Vader le comunica acerca de los llamados “hijos de
la Fuerza”. Debe evitar que sean entrenados en el lado
luminoso y matarlos si no se unen al Emperador. El agente
Kallus le informa acerca de Kanan, como líder rebelde y Jedi.

109
Franco A. Ferraro

• Cikatro Vizago: Es un señor del crimen. La tripulación del


Espíritu le ha realizado varios contrabandos pagos y a cambio
de datos sobre el Imperio. Les pide que roben las cajas de
armas custodiadas en la capital de Lothal. Luego, los traiciona
por dinero, enviándolos a una trampa con información falsa.
• Wookies: Su pueblo fue leal a la República y sirvieron como
soldados. Ayudaron a los lasat cuando el Imperio los atacó.
Varios fueron capturados y esclavizados en Kessel. Son
rescatados por los rebeldes y escapan a bordo del Espíritu.
• Obi-Wan Kenobi: Luego de la destrucción de la República y
de la Orden Jedi, guarda un mensaje dentro de un holocrón
(objeto para almacenar datos) diciéndoles a todos los
sobrevivientes que confíen en la Fuerza y dándoles esperanza.
Ese holocrón llega a manos de Kanan y también de Ezra.
Tema

Supervivencia y ayuda.

Trama
Darth Vader le dice al Inquisidor que los Jedi están casi destruidos pero que su
tarea todavía no está completa. Debe evitar que los “hijos de la Fuerza” se conviertan en
Jedi. El Emperador le ordena la misión de atraparlos y matarlos si no sirven al Imperio.
Mientras tanto, desde Lothal, Ezra ve la llegada de un Destructor Imperial y
varios Cazas TIE. Se dirige a la zona céntrica de la ciudad y percibe que hay gran
cantidad de stormtroopers y oficiales custodiando unas misteriosas cajas. A su vez, ve a
Kanan, Zeb y a Sabine a punto de robárselas. Se genera una riña entre ambos bandos y
Ezra aprovecha para llevarse algunas de esas cajas, pensando que quizás valen mucho.
Sin anticipar ese contratiempo, Kanan y Zeb van tras Ezra mientras son perseguidos por
varios soldados. Ezra termina a bordo del Espíritu, luego de que Kanan lo salvara de un
Caza TIE. Las cajas que buscaban estaban repletas de armas.
Más tarde, regresan a Lothal y van a Tarkintown, una zona escondida de
refugiados del Imperio. Allí, Zeb y Sabine alimentan a varias personas, mientras que
Kanan y Hera se encuentran con Vizago, quien les paga por las armas y les dice que
tiene información acerca de los wookies esclavizados que estaban buscando. Les da el
dato de una nave imperial que deben asaltar para liberarlos. Mientras tanto, Ezra siente
una extraña sensación que lo hace subir de vuelta al Espíritu.

110
Franco A. Ferraro

Ahí llega hasta un camarote donde encuentra un sable de luz y un holocrón.


Chopper lo ve y le advierte a Kanan y a Hera. Cuando lo descubren, Ezra se ve obligado
a entregar el sable de luz, pero se roba el holocrón. Kanan se percata de esto, pero lo
deja pasar. Ha percibido algo en el muchacho y quiere someterlo a una prueba.
Cuando llegan a la nave imperial en busca de los wookies, se dan cuenta de que
todo es una trampa cuando aparece un Destructor. Vizago había hecho un trato con el
agente Kallus para entregarlos. Todos escapan, menos Ezra que es tomado prisionero.
Dentro del calabozo, el joven abre el holocrón de Kanan y ve la silueta del
antiguo maestro Obi-Wan Kenobi, dando un mensaje de esperanza para todos los Jedi
sobrevivientes. Logra salir evadiendo a varios soldados y se entera de que los wookies
realmente están en las minas de Kessel. En ese instante, Kanan y los demás vuelven
para rescatarlo. Huyen gracias a que Sabine hace explotar el hangar de aterrizaje.
Ezra les cuenta lo que escuchó y todos juntos van al planeta Kessel. El agente
Kallus los sigue. Una vez que llegan, se enfrentan a varios stormtroopers. Mientras se
produce la pelea, Ezra libera a los wookies y Kanan se ve acorralado junto a sus amigos,
viéndose obligado a sacar su sable de luz. Todos los imperiales, los wookies y Ezra lo
miran sorprendidos. No todos los días se ve un Jedi vivo.
Salvan a los prisioneros y los llevan a su hogar. En la nave de regreso a Lothal,
Ezra le roba nuevamente su sable a Kanan. Cuando el joven se baja, Kanan le pide su
holocrón. Vio que estaba abierto. Ezra había pasado la prueba. Solo alguien sensible a la
Fuerza puede abrirlo. Al llegar a su casa, Ezra se da cuenta que Kanan lo ha seguido y le
da la opción de elegir: se puede quedar con su sable de luz y que sea otro más de los
ítems robados que colecciona, o volver con él y aprender los caminos de la Fuerza para
convertirse en un Jedi. Ezra decide volver al Espíritu para ser parte de la tripulación y
empezar su entrenamiento. Mientras tanto, el agente Kallus le informa al Inquisidor que
el líder de la Rebelión que los atacó es un Jedi sobreviviente.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars Rebels: “La chispa de la Rebelión” (De autoría propia).

El tema seleccionado es “supervivencia y ayuda” debido a que la tripulación


subsiste a través del contrabando y otras actividades como el robo de artículos, pero
también los motiva una causa mayor que es la de ayudar a víctimas del Imperio.

Estrategia narrativa: Hay un uso de la adición como estrategia de expansión


narrativa porque se incorporan varios nuevos personajes y espacios no vistos en la
macrohistoria. Sin embargo, este capítulo ocurre entre medio de los acontecimientos de
Episodio III y Episodio IV, sirviendo como un nexo entre ambas películas.

111
Franco A. Ferraro

3) BLANCO MÓVIL. UNA AVENTURA DE LA PRINCESA LEIA (2015)

Medio: Se trata de una novela presentada en soporte libro de papel.

Partes: Consta de un solo libro.

Audiencia: La obra está dirigida a una audiencia observadora, que repercute en


la cantidad de ventas del libro, y también a una audiencia discursiva y creadora, porque
su contenido puede dar lugar a comentarios y nuevas creaciones.

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 3 DBY
Recuperándose aún de la desastrosa derrota en Hoth, los heroicos combatientes
de la Alianza Rebelde se han dispersado por el espacio, perseguidos por los agentes
imperiales. Un equipo especial de la Rebelión protege a la princesa Leia, última
sobreviviente de la casa de Organa en Alderaan y símbolo de la justicia, trasladándola
en absoluto secreto de un sistema a otro. La lucha se ha cobrado muchas víctimas y
Leia decide hacer un sacrificio personal liderando un heterogéneo grupo de rebeldes en
una sigilosa misión distractora contra el Imperio Galáctico.
• Zatisga: Planeta ubicado en los territorios del Borde Exterior y muy frecuentado por
comerciantes. Aquí se lleva a cabo una reunión secreta de la Alianza.
• Endor: Los rebeldes descubren que el Imperio construye una segunda Estrella de la
Muerte en las afueras de la luna. Programan una misión para desactivar sus escudos.
• Sullust: La Rebelión decide que llegará a Endor acumulando su flota cerca de este
planeta, para sacar ventaja de un carril secreto del hiperespacio no controlado.
• Sector Corva: Región del Borde Exterior compuesta por los planetas Basteel, Sesid,
Jaresh y Galaan. La Alianza Rebelde lleva a cabo la operación “Luna Amarilla” aquí.
• Reptamell: Yate Estelar utilizado por la Alianza para la operación “Luna Amarilla”.
• Doncella Escudera: Destructor Estelar que sigue a los rebeldes en el sector Corva.
Personajes principales
• Princesa Leia Organa: Protagonista. Es muy querida y venerada por todos los
miembros de la Alianza Rebelde. Nunca deja de pensar en Han Solo y en cómo puede
salvarlo del palacio de Jabba en Tatooine. Se cansa de que la gente muera en su
nombre y siente que es su deber sacrificarse por la Rebelión. Lleva a cabo la operación
“Luna Amarilla”, como señuelo para que sus tropas lleguen sin ser vistas a Endor.

112
Franco A. Ferraro

• Nien Nunb: Ex contrabandista y mercenario de especie sullustan. Es aliado de los


rebeldes y un gran piloto. Lleva a su antigua amiga Leia a la reunión de Zatisga.
También conoció a Han Solo y Chewbacca en el pasado. Se une en la misión del sector
Corva pilotando su nave: la Reptamell.
• Kidi Aleri: Mujer de especie cereana. Es experta en comunicaciones de la Alianza.
Es asignada al equipo de la operación “Luna Amarilla” para enviar las señales.
• Lockmarcha: Comandante de la Rebelión de origen dresseliano. Es asignado para
proteger a Leia en la misión. Muere por salvar al equipo cuando son apresados.
• Antrot: Es especialista técnico en demoliciones rebelde. Forma parte de la especie de
los manitas. Se lo asigna a la misión de Leia y también sacrifica su vida por los demás.
• Khione: Antagonista. Capitana imperial de la Doncella Escudera. Persigue a Leia y a
su tripulación a lo largo del sector Corva. Los captura y los toma de prisioneros.
Personajes secundarios
• Mayo Ematt: Mayor de la Rebelión. Transporta a Leia junto a Nien Nunb a Zatisga.
Años más tarde, le pide escribir sus memorias para alentar a las tropas de la Resistencia.
• Luke Skywalker: Comandante rebelde y Jedi. Recibe a Leia en Zatisga y luego se
comunica con ella cuando finaliza su misión, para plantearle cómo rescatar a Han Solo.
• Mon Mothma: Canciller de la Alianza Rebelde. Se reúne con Leia, a quien conoce
desde pequeña, y otros superiores en Zatisga. Aprueba la operación “Luna Amarilla”.
• Almirante Ackbar: En Zatisga, notifica a los líderes rebeldes la existencia de una
segunda Estrella de la Muerte que se está construyendo fuera del planeta Endor.
• Bon Yoth: Antiguo miembro de la Rebelión. Ayuda a Leia y su equipo en Basteel.
• Aureliant: Capitán de los piratas draedeanos. Recibe a Leia y a los demás en Sesid.
Los rescata de un ataque imperial y les facilita el escape del planeta.
• Nyessa: granjera y agricultora aliada de los rebeldes. Recibe a la tripulación de Leia
en Jaresh. Intenta decirles a los imperiales que no son bienvenidos en su pueblo.
Tema

Deber y afectos.

Trama
Luego de haber deambulado de sistema en sistema para protegerla, la princesa
Leia finalmente es escoltada por Nien Nunb y Mayo Ematt a Zatisga. Llegan a bordo
de la Reptamell y Luke Skywalker la recibe en el hangar de aterrizaje. Luke le dice que
se trata de una reunión secreta en la que estarán presentes ella y otros líderes de la
Alianza.

113
Franco A. Ferraro

Cuando Leia entra, la estaban esperando Mon Mothma, el almirante Ackbar y


otros miembros de alto rango. Ackbar anuncia la terrible noticia de que el Imperio está
construyendo una segunda Estrella de la Muerte. Deben movilizar las tropas al planeta
Endor para desactivar el escudo protector y así tener alguna chance de destruirla. La
forma más segura es que las flotas se dirijan por el carril secreto de Sullust, lugar que
no es muy custodiado por el Imperio. Pero deben evitar levantar sospechas y no ser
vistos. Leia quería volver a sentirse útil y, para eso, propone sacrificarse en una misión.
Planifica una maniobra de distracción proponiéndose a ella misma como
señuelo. Les explica a los demás sus intenciones de dirigirse al sector Corva, donde el
Imperio no tiene mucho control, para lanzar señales falsas de reclutamiento a lo largo
de cuatro planetas. Estas señales captarían la atención del Imperio y de algunas naves
afines a los rebeldes. De esta forma, el Imperio desplegaría todas sus fuerzas en este
sector, dejando el camino libre para que las tropas usen el canal de Sullust a Endor.
Mon Mothma aprueba la operación y la llaman “Luna Amarilla”.
Leia parte junto con Nien, Kidi, Antrot y Lockmarcha a bordo de la Reptamell.
Llegan a Besteel y se encuentran con Bon Yoth, que les indica donde colocar la
primera baliza en las montañas. El Imperio capta la señal y envía a la capitana Khione
a atraparlos. Luego, aterrizan en Sesid y colocan la segunda baliza. Cuando estaban por
marcharse, varios Cazas TIE los atacan, pero Aureliant y sus piratas draedeanos los
ayudan a escapar. Una vez que arriban a Jaresh, se contactan con Nyessa y colocan la
última baliza de señales. Varios stormtroopers y oficiales acuden al pueblo y son
derrotados gracias a la ayuda de los ciudadanos y Leia junto a su equipo. Por último,
llegan al gigante gaseoso de Galaan, alrededor de su enorme luna amarilla. Ahí se
concentran varias naves que acudieron al llamado de las señales. Kidi les envía un
mensaje secreto a cada uno y Leia les comunica que se trata de un engaño para permitir
que la Alianza ataque Endor. Las naves entienden el plan y se marchan.
Pero aparece la flota imperial Doncella Escudera y toma de prisionera a la
tripulación de la Reptamell. Cuando la capitana Khione se dirige a torturar e interrogar
a Leia, Lockmarcha sacrifica su vida para salvarla. Leia se enfrenta a Khione y la deja
inconsciente. Libera a todos los demás y logran dirigirse a la pista de aterrizaje.
Mientras tanto, el Destructor Estelar estaba siendo atacado. Las naves que recibieron la
señal habían regresado para ayudar. Antrot también se sacrifica por la misión haciendo
explotar la Reptamell y permitiendo que sus amigos escapen en una lanzadera robada.
Mientras Leia, Nien y Kidi escapan por el hiperespacio, Luke se comunica con Organa.
Se alegra de que esté viva y le dice que tiene un plan para liberar a Han Solo.
Tabla: Aspectos narrativos de Blanco Móvil. (De autoría propia).

114
Franco A. Ferraro

El tema elegido es “deber y afectos” porque en la novela se recalca, desde el


principio, que Leia y los demás tienen un deber para con la Alianza. Pero ella también
se da cuenta, con el tiempo, de que el afecto hacia los seres queridos es algo que los
motiva en sus misiones y los diferencia del Imperio.

Estrategia narrativa: Hay una expansión narrativa a través de la adición. Se


añaden nuevos personajes y planetas desconocidos, que se conectan con algunos
personajes y situaciones de la historia central. Si bien la obra funciona de manera
intersticial entre Episodio V y Episodio VI, también da una perspectiva más amplia
sobre un detalle casi imperceptible en la macrohistoria. En El retorno del Jedi, antes de
la Batalla de Endor, Darth Vader hace una breve mención al Emperador preguntándole
por las flotas rebeldes que habían sido vistas acercándose por Sullust. Si bien este
diálogo solo ocupa un par de segundos en la película, esta novela termina de dar un
trasfondo y completar esa historia incompleta. De esta forma se observa lo que se
comentó anteriormente de que, en las narrativas transmedia, cada texto actúa de manera
independiente. Pero, como dicen Jenkins (2008) y Pratten (2015): mientras a más
plataformas acceda el consumidor, mayor y más satisfactoria será su experiencia
narrativa.

4) BLADE SQUADRON (2014)

Medio: Es una historia corta publicada en la revista Star Wars Insider. La


misma puede conseguirse en formato papel y digital.

Partes: La historia está dividida en dos partes, presentándose en los siguientes


números de la revista:

- Star Wars Insider Nº 149 (abril/mayo de 2014).

- Star Wars Insider Nº 150 (junio de 2014).

Audiencia: Va destinada a un público no generador de contenido, como el


observador, que influya en el número de ventas o descargas; el difusor, que comparta
los enlaces que ofrece la revista para su compra; y el discursivo, que comente sobre el
texto en foros, blogs, redes sociales, etc. El público creador también tiene lugar, ya que
lo narrado en esta historia puede dar lugar a contenidos nuevos que expandan el relato o
que lo den a conocer.

115
Franco A. Ferraro

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 4 DBY
Durante la Batalla de Endor, un grupo de pilotos rebelde de Alas-B llamado
escuadrón Blade se enfrenta al Devastador, antigua nave insignia de Darth Vader.
• Devastador: Destructor Estelar del Imperio. En una época, fue la nave que
comandaba Vader y que capturó a la princesa Leia. Se le considera una leyenda por sus
heroicas batallas y logros.
• Endor: Mientras algunos rebeldes intentan desactivar los escudos de la segunda
Estrella de la Muerte, afuera de la luna, otros pelean contra la flota imperial.
Personajes principales
• Gina Moonsong: Protagonista. Es una joven muchacha que se dedicaba a volar naves
de contrabando en Coruscant. A pesar de su poca experiencia en combate, se unió a la
Rebelión como cadete del escuadrón Blade.
• Braylen Stramm: Antiguo oficial de la armada imperial. Desertó de su puesto y se
unió a los rebeldes, donde se convirtió en teniente y miembro del escuadrón. Él y Gina
Moonsong mantienen un romance secreto.
• Adon Fox: Líder y comandante del escuadrón Blade. Perdió a su familia en la Batalla
de Hoth luego de que el Devastador hiciera explotar la nave que los transportaba.
• Jhared Montferrat: Antagonista. Almirante del Devastador. Transporta a sus
soldados a las afueras de Endor para reunirse con Vader y el resto de la flota imperial.
Personajes secundarios
• Comandante Gradd: Piloto estrella del Imperio. Ha destruido innumerables rebeldes
a bordo de su Caza TIE. Se enfrenta al escuadrón Blade en Endor.
• Almirante Ackbar: Comanda la flota rebelde y organiza el ataque en Endor.
• Lando Calrissian: Lidera la principal fuerza ofensiva rebelde a bordo del Halcón
Milenario.
Tema

Unión.

Trama
El comandante de Ala Adon Fox les transmite a sus pilotos que se preparen. El
almirante Ackbar había ordenado movilizar todas las fuerzas rebeldes hacia Endor para
un ataque sorpresa a la Estrella de la Muerte.

116
Franco A. Ferraro

Esa noche, nadie puede dormir. Todos están nerviosos por lo que se avecina.
Gina Moonsong visita, en secreto, al teniente Stramm en su habitación. Stramm teme
por el fracaso de la misión. Tanto Gina como la gran mayoría de los pilotos de su
división son novatos y nunca antes pelearon fuera de un simulacro. Pero Gina lo
tranquiliza. Quiere aprovechar la que, quizás, podría ser su última noche juntos.

Mientras tanto, el almirante Montferrat y sus hombres llegan a Endor a bordo


del Devastador para reunirse con el Ejecutor, el nuevo Destructor Estelar insignia de
Vader, y el resto de la flota imperial. El comandante Gradd había recibido órdenes
estrictas de concentrar a sus pilotos para proteger la nave de Montferrat.

Cuando Gina y su escuadrón arriban a Endor, se sorprende, al igual que el resto


de los rebeldes, de la trampa del Imperio. Sabían de su llegada y la Estrella de Muerte
II estaba totalmente operacional. Las voces del almirante Ackbar y el general
Calrissian resonaron por el comunicador general, ordenando a la flota rebelde
enfrentarse a los Destructores Estelares. Fox le pide a Gina y a sus compañeros que
concentren el fuego sobre el Devastador, mientras él y otros pilotos se encargan del
comandante Gradd y sus Cazas TIE.

Luego de una reñida batalla en la que Fox se sacrifica por el resto, venciendo a
Gradd y dejándoles el camino libre, Gina y Stramm logran impactar certeramente sus
torpedos en los puntos débiles del Devastador. La nave de Montferrat comienza a hacer
implosión lentamente, cuando el almirante imperial recibe la noticia de que los
rebeldes han logrado desactivar los escudos de la Estrella de la Muerte en la luna de
Endor. Inmediatamente, Stramm se comunica con el almirante Ackbar para que le
notifique a Calrissian que ahora tiene un espacio vacío para atacar a la enorme estación
espacial. El comandante Fox, con su nave en ruinas, aparece en acción y le pide a su
escuadrón que siga sin él. Gina y el resto de los sobrevivientes se dirigen a ayudar a los
demás, mientras el enorme Destructor Estelar, que una vez fue gloria del Imperio, se
destruye a sus espaldas.

Cuadro: Aspectos narrativos de “Blade Squadron” (De autoría propia).

Se escogió “unión” como tema de la obra porque en la historia se describe que, a


pesar de sus limitaciones, el escuadrón se hace fuerte a través de la unidad de todos.

Estrategia narrativa: Si bien esta historia transcurre en el mismo momento en el


que se desarrollan los hechos de Episodio VI, se añaden nuevos personajes y acontecimientos
que expanden la macrohistoria. Por ende, se emplea una estrategia narrativa de adición.

117
Franco A. Ferraro

5) OBI-WAN & ANAKIN (2016)

Medio: Es una serie de cómics en formato papel.

Partes: Está formada por cinco ejemplares cortos lanzados mensualmente.

- Obi-Wan & Anakin. Parte 1 (enero de 2016)

- Obi-Wan & Anakin. Parte 2 (febrero de 2016)

- Obi-Wan & Anakin. Parte 3 (marzo de 2016)

- Obi-Wan & Anakin. Parte 4 (abril de 2016)

- Obi-Wan & Anakin. Parte 5 (mayo de 2016)

Audiencia: Estos cómics están dirigidos principalmente a una audiencia


observadora, que influya en la venta de los ejemplares. También pueden destinarse a un
público discursivo y creador, ya que pueden potenciar debates o hasta creaciones online.

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 29 ABY
Han pasado tres años desde que Anakin Skywalker empezó a estudiar en el
Templo Jedi de Coruscant y ha demostrado que, en él, la Fuerza es más poderosa de lo
que había sido en ningún otro muchacho de su edad en generaciones. Sin embargo,
tanto Anakin como Obi-Wan han empezado a cuestionarse su papel en el destino de la
Fuerza. Juntos emprenden un viaje a los confines de la galaxia para responder a una
petición de ayuda. La misión podría cambiarlo todo para ambos.
• Carnelion IV: Planeta helado fuera de la jurisdicción de la
República. Desde hace generaciones que se lleva una guerra
civil entre los llamados “abiertos” y “cerrados”, que dio lugar a
muertes y a una gran contaminación tóxica. Sus pobladores no
poseen tecnología moderna y a los objetos que caen en su
atmósfera y visitantes forasteros, los llaman “regalos del cielo”.
• Coruscant: Desde el Templo Jedi se supervisa de cerca el
entrenamiento de Anakin. En los niveles inferiores del planeta,
los senadores galácticos realizan actos de corrupción.

118
Franco A. Ferraro

Personajes principales
• Anakin Skywalker: Protagonista. Tiene dudas acerca de su
camino como Jedi. No puede controlar sus emociones y le
plantea a su maestro la decisión de dejar la Orden. Es enviado a
una última misión en Carnelion IV, donde es secuestrado por
miembros de los abiertos, uno de los bandos en guerra.
• Obi-Wan Kenobi: Siente que no puede responder a todas las
dudas que tiene Anakin. Continúa con la promesa que le hizo a
Qui-Gon Jinn. Está dispuesto a abandonar la Orden si
Skywalker se va, para entrenarlo y evitar que caiga en el lado
oscuro de la Fuerza. En Carnelion IV intenta frenar la guerra.
• Palpatine: Antagonista. Busca acercarse a Anakin. Lo
manipula en secreto para mostrarle la corrupción del sistema
republicano. Al plantearle que los Jedi no pueden hacer nada
para cambiar eso, Skywalker decide abandonar la Orden.
• Sera: Mujer que lleva toda su vida coleccionando recuerdos
de la antigua tecnología y arte de Carnelion IV, con la
esperanza de inspirar a los jóvenes para que pongan fin al
conflicto. Envía una señal de auxilio a los Jedi.
Personajes secundarios
• Madre Pran: Líder de los abiertos. Al ver que Anakin puede
arreglar cualquier cosa, lo secuestra para que repare unos
antiguos androides de batalla para poder aniquilar a los
cerrados. Intenta matar a Obi-Wan y a Sera.
• Kolara: Es una joven que forma parte de los abiertos.
Participa obligadamente del secuestro de Anakin. Luego, lo
ayuda a escapar para salvar a Obi-Wan y a Sera.
• Grecken: Uno de los líderes de los cerrados. Se enfrenta con
Madre Pran, pero luego se unen momentáneamente para evitar
que los jóvenes vean los mensajes de Sera y que la guerra siga.
Intenta matar a Obi-Wan y a Sera, pero es asesinado por Pran.
• Windu: Percibe algo raro en el canciller Palpatine con
respecto a su constante interés por Anakin Skywalker. Cuando
Palpatine solicita hablar con el joven, levanta sus sospechas.

119
Franco A. Ferraro

• Yoda: Escucha a Obi-Wan cuando le plantea los deseos de su


alumno. Los envía a ambos a una misión para que lo haga
reflexionar sobre su salida. Obi-Wan acepta y decide que, si
Anakin finalmente desea irse de la Orden, él también lo hará.
Tema

Dudas.

Trama
Anakin no puede controlar sus emociones durante un entrenamiento en el
Templo Jedi y Obi-Wan le hace ver su error. Pero Palpatine se sorprende del talento y la
ira guardada que ve en el muchacho. Le pide a Mace Windu la oportunidad para hablar
con Skywalker, adjudicando que siente un cariño especial por el joven. Windu lo mira
con sospecha, preguntándose qué puede haber detrás del pedido del canciller. Esa tarde,
Palpatine lleva a Anakin al Club Kasakar de Coruscant. Ahí le muestra cómo se venden
esclavos y los senadores realizan apuestas con dinero público. Palpatine quiere hacerle
recordar al muchacho su propio pasado para manipularlo. También le dice cómo la
burocracia del sistema le impide arrestar a esos senadores tan facilmente y cómo los
Jedi son funcionales a esa República. Esto genera muchas dudas en Anakin, que le
termina comunicando a Obi-Wan la decisión de abandonar su entrenamiento, al menos
por un tiempo. Kenobi acata lo que le dice su alumno y le comenta la situación a Yoda.
El maestro decide enviarlos a una misión en Carnelion IV, tras haber recibido un pedido
anónimo de ayuda y para que Anakin pueda recapacitar. Obi-Wan entiende que si
Anakin deja la Orden, él tambien deberá hacerlo para cumplir la promesa que le hizo a
Qui-Gon de entrenar al muchacho a como dé lugar.
Los Jedi estrellan su nave al llegar a Carnelion IV. Caminan por la cima de una
montaña y encuentran, por debajo una densa capa de niebla, las ruinas de una
civilización avanzada. Pero resulta que en el planeta hay sobrevivientes primitivos que
viven en los picos montañosos y viajan en máquinas voladoras. Se trata de los abiertos y
los cerrados, dos tribus que han estado en guerra durante generaciones y han destruido
todo a su paso, llegando incluso a contaminar los ríos y el aire del lugar. Durante el
enfrentamiento de dos zepelines, Obi-Wan salva a Madre Pran y a Kolara, tripulantes de
uno de ellos, y Anakin rescata a Grecken, el piloto del otro. Como está en juego la
supervivencia de todos, los rivales Madre Pran y Grecken dejan de lado sus diferencias
para reconstruir una de las maquinas voladoras y salir del lugar.

120
Franco A. Ferraro

Durante el viaje aéreo, Anakin se hace amigo de Kolara. Tanto a ella como a
Madre Pran les llama la atención la afinidad que tiene el Jedi con la tecnología y las
reparaciones. Grecken y Pran ven una cometa misteriosa en los aires y la destruyen
antes de que Kolara la vea. La muchacha le dice a Anakin que esas cometas son
enviadas por alguien al que desconocen, pero que les manda hermosos objetos artísticos
desde debajo de su civilización. Como no tienen permitido tenerlos, ella y otros jóvenes
guardan esos objetos en secreto.
Pran ve la posibilidad de utilizar las habilidades de Anakin para reparar antiguas
máquinas de guerra y obtener una victoria en el conflicto. Rápidamente lo golpea y
secuestra, llevándoselo en una especie de planeador. La nave estaba siendo atacada por
unas criaturas y Pran le dispara al zepelín con Obi-Wan y Grecken aún a bordo. Ambos
logran escapar y se dirigen hacia abajo, al lugar de donde se envió la señal de ayuda
para la Orden Jedi. Allí, otras criaturas salvajes los atacan, pero Grecken traiciona a
Kenobi escapando para que muera.
Aparece Sera, la mujer del mensaje, reduce a Grecken e invita a Obi-Wan a su
fortaleza-museo. Le explica que, en ese lugar, tiene arte y tecnología de antes de la
guerra, y que se las envía a los jóvenes de arriba en cometas con el fin de que ellos
mismos vean que otra realidad es posible y le pongan fin a la destrucción sin sentido.
Pero sabe que las viejas generaciones no pueden ser salvadas, solo creen en la guerra.
Es por eso que Pran y Grecken no quieren que nadie vea las cometas que envía para que
el conflicto persista y uno de los dos bandos muera de una vez por todas. Sera le dice a
Kenobi que acudió a los Jedi luego de haber visto una vieja filmación holográfica de
uno de ellos matando a varios abiertos y cerrados. Por eso quiere que las viejas
generaciones sean aniquiladas: para que ella y los más jovenes sobrevivan en el planeta.
Pero Obi-Wan se percata de que esa filmación que vio era la de un Sith y no de un Jedi.
Desde la base de los abiertos, una de las piezas que reparó Anakin en el dirigible
hizo que unos antiguos droides de batalla volvieran a funcionar. Madre Pran dirige a sus
tropas a batallar contra Sera y los cerrados. Mientras tanto, Kolara y sus amigos liberan
a Anakin, y juntos van a la superficie. Los abiertos y los cerrados comienzan una batalla
en la fortaleza de Sera. Ella le pide a Obi-Wan que los asesine a todos, pero Kenobi le
explica que los Jedi no hacen eso. A pesar de esto, baja hacia el lugar para intentar
frenar el conflicto. Pero los cerrados no pueden ganarles a las nuevas máquinas
funcionales de los abiertos y varios mueren. Cuando Madre Pran está a punto de
dispararle a Obi-Wan, Anakin aparece en una nave para salvarlo.

121
Franco A. Ferraro

Juntos se dirigen a la fortaleza de Sera y envían un comunicado a la Orden. Al


poco tiempo aterrizan varios Jedi, sorprendiendo a todos los abiertos y cerrados del
lugar. Nunca antes habían visto el cielo despejado y tanta gente en su planeta. Quizás
había una posibilidad de paz si la República consideraba a Carnelion IV como parte.
Gracias a la hazaña de Obi-Wan, Anakin se da cuenta de que es más fuerte y su vida
tiene un propósito siendo miembro de la Orden, en lugar de actuar por sí solo.
Inmediatamente, decide retomar sus estudios como Jedi.

Tabla: Aspectos narrativos de Obi-Wan & Anakin (De autoría propia).

Se eligió “dudas” como tema de la obra, dado que es lo que se manifiesta tanto
en Anakin como en Obi-Wan. Uno no sabe si su lugar está en la Orden Jedi y el otro no
sabe cómo hacer para aclararle el panorama a su alumno.

Estrategia narrativa: Hay una estrategia de adición presente en el cómic, ya


que se expande la macrohistoria a través de una trama diferente a la de los films. Se
cuenta una historia que se ubica como nexo entre Episodio I y Episodio II, conformada de
personajes viejos y otros nuevos, en una localización no existente en la historia central.

6) STAR WARS: BATTLEFRONT (2015)

Medio: Se trata de un videojuego disponible para las plataformas de


PlayStation 4, Xbox One y PC.

Partes: Hasta el día de la fecha de realización de este trabajo final de grado, el


juego consta de una sola parte. Sin embargo, vale aclarar que Electronic Arts, la
empresa desarrolladora, ha anunciado el lanzamiento de Star Wars: Battlefront II para
noviembre de 2017, que funcionará como secuela del primero (starwars.ea.com, 2017).

Audiencia: Esta obra se dirige a un público observador que solo se dedique a


jugar el juego y a influir en el número de ventas, y a una audiencia difusora que también
llegue a compartirlo (en internet y desde el marco de la legalidad) a través de los enlaces
oficiales de descarga que ofrece Electronic Arts. Por otra parte, el público discursivo y
creativo también pueden ser destinatarios, ya que el contenido del juego puede dar lugar
desde comentarios y debates, hasta la creación de textos, videos, reseñas o críticas en
torno al mismo. En la web, hay innumerables foros de gamers en los que se valoró y se
discutió sobre este juego, sumado a una gran cantidad de videos en YouTube y posteos en
otras plataformas digitales, donde los fans subieron contenidos propios.

122
Franco A. Ferraro

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 4.DBY
Un juego de acción y de guerra en el que se producen batallas en los escenarios
que conforman la trilogía original de Star Wars. Los jugadores pueden pelear como
miembros de la Alianza Rebelde o soldados imperiales, pilotando el Halcón Milenario,
Cazas TIE y Alas X. También pueden navegar speeders y AT-AT, o hasta personificar a
los héroes y villanos más conocidos de los films.
• Tatooine: Se pueden recorrer lugares como el refugio de
los jawas, los eriales de Jundland, el mar de las dunas, el
palacio de Jabba el Hutt, un depósito rebelde y el barranco
de mendigos, entre otras ubicaciones.
• Hoth: Están presentes dos bases rebeldes, distintas
cuevas de hielo y un puesto de avanzada donde se produjo
una de las contiendas más grandes entre la Rebelión y el
Imperio.
• Endor: Las locaciones incluyen el bosque de la luna, la
estación imperial, la Segunda Estrella de la Muerte, el
pantano y la villa de los ewoks.
• Sullust: El planeta está cubierto de ríos de lava y
contiene un hangar imperial, campos de azufre y el
complejo central de SoroSuub.
Personajes principales
• Héroes: En esta modalidad de juego se puede escoger
distintos miembros de la Alianza Rebelde como Luke
Skywalker, la princesa Leia Organa, Han Solo y Nien
Numb. Cada uno de ellos tiene habilidades y poderes
especiales que los diferencian. Pelean solos o en equipo.
• Villanos: Este modo permite elegir a los representantes
del Imperio Galáctico como Darth Vader, el Emperador
Palpatine, Boba Fett y Greedo. También tienen distintas
destrezas particulares y pueden realizar misiones de
manera individual o en equipo.

123
Franco A. Ferraro

Personajes secundarios
• Soldado rebelde: Se puede seleccionar y customizar
soldados de distintos géneros y especies, como por
ejemplo humanos, sullustanos, quarrens, rodianos, ishi
tibs, etc. Y pueden ser francotiradores, demoledores,
propulsores, de combate terrestre o pilotos.
• Soldado imperial: También se pueden escoger soldados
de distinto sexo y ocupación. Por ejemplo, están los
stormtroopers, jumptroopers, demolition troopers, shadow
trooper, shocktroopers y pilotos. Cada uno está
ambientado a distintos climas, armamentos y naves.
Tema

Batalla.

Trama
Se producen enfrentamientos en los planetas Hoth, Tatooine, Endor y Sullust.
Una vez escogido el bando para pelear, se pueden elegir distintos tipos de misiones, ya
sea para un solo jugador, como las de Entrenamiento, Supervivencia y Batallas, o las de
multi jugador online, como Supremacía, Asalto AT-AT, Escuadrón de Cazas, Estallido,
Cargamentos, Zona de Impacto, Captura de Droides, Caza al héroe, y Héroes y
Villanos.

Tabla: Aspectos narrativos de Star Wars: Battlefront (De autoría propia).


El tema del juego es “batalla” porque de eso se trata toda su dinámica. Son
enfrentamientos entre las dos fuerzas presentes en toda la saga: rebeldes e imperiales,
sin que medie una historia nueva en la experiencia lúdica.

Estrategia narrativa: Si bien Star Wars: Battlefront está ambientado en la


época cronológica en la que ocurre Episodio VI, el videojuego no aporta ningún
contenido novedoso al universo narrativo. Solo reinterpreta los espacios y batallas
clásicas de la trilogía original. Se emplea la omisión como estrategia de compresión
narrativa, porque se substraen elementos de la historia conocida en los primeros films y
se genera una versión mucho más resumida y asimilable. Por otra parte, el juego
profundiza en ciertos elementos ficcionales de la macrohistoria, permitiendo al usuario
una inmersión en los planetas y lugares donde han ocurrido múltiples escenas de las
películas, pero vistas desde su propia perspectiva subjetiva.

124
Franco A. Ferraro

-Prosumidores:

1) DARTH MAUL: APPRENTICE – A STAR WARS FAN FILM (2016)

Medio: Es un corto cinematográfico presente en la plataforma de YouTube.

Partes: Es un solo film.

Audiencia: Este FanFilm está dirigido a una audiencia observadora que


determina en su número de vistas. También a una difusora, porque se espera y existe la
posibilidad de que el enlace del video sea compartido por la web a otros fans. Por
último, los públicos discursivos y creadores también están presentes, porque hay
probabilidad de que la novedad del film genere discusiones y creaciones que giren en
torno al mismo.

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: Antes de 32 ABY
Han pasado casi 100 años desde que los Sith fueron eliminados por los Jedi, pero
todavía quedan dos: el maestro Darth Sidious y su aprendiz Darth Maul. Se han
mantenido ocultos y esperando para dar su último golpe. Con su entrenamiento casi
completo, Maul se enfrentará a seis Jedi para convertirse, finalmente, en un Lord Sith.
• Planeta desconocido: Aquí es donde Darth Maul entrena en
secreto. Una nave con varios Jedi aterriza en el lugar luego de
recibir una señal misteriosa. Maul se enfrenta con todos ellos.
Personajes principales
• Darth Maul: Protagonista. Aprendiz Sith. Su maestro lo
entrena a lo lejos en el planeta desconocido, donde se prepara
para la misión de exterminio de la Orden Jedi y que los Sith
resurjan otra vez. Debe permanecer completamente anónimo.
• Los Jedi: Antagonistas. Aterrizan en el planeta desconocido
luego de recibir una señal que los lleva allí. Cuando ven a
Maul, no pueden creer que se trate de un Sith vivo.
Personajes secundarios
• Darth Sidious: Le da directivas a Darth Maul y observa todo
lo que hace a través de un droide explorador. Él es quien atrajo
a los Jedi al planeta para poner a prueba a su aprendiz. Le
otorga a Maul el título de Lord Sith luego de haberlos matado.

125
Franco A. Ferraro

Tema

Secreto.

Trama
El radar de Darth Maul detecta la presencia de una nave en el planeta.
Inmediatamente, el Sith va tras los intrusos para destruirlos.
Se trataba de seis Jedi que habían recibido una señal que los llevó hasta allí.
Maul se enfrenta con el primero y lo mata. Luego, aparecen los otros cinco que miran
sorprendidos al Sith. No había tiempo de advertirle a la Orden Jedi; debían encargarse
ellos mismos. Se produce un enfrentamiento en el bosque y Maul mata a otros tres más.
Solo quedan un maestro y su padawan, una joven muchacha. Ambos pelean contra el
Sith y logran herirlo, pero el poderoso Maul logra aniquilar al maestro. La muchacha
padawan logra escapar, pero no por mucho tiempo. El Sith la alcanza y se baten a
duelo. Cuando está a punto de acabar con ella, Maul duda sobre matarla. Pero el droide
por el que su maestro Darth Sidious lo observaba, estaba a pocos metros captando todo.
Frente a esto, Maul asesina a la última Jedi. Darth Sidious aparece a través de una
holoproyección y felicita a su alumno por la hazaña. Fue el mismo Sidious quien atrajo
a los Jedi para que su aprendiz completara su última prueba del entrenamiento. Con
todas esas muertes, ahora Darth Maul se había vuelto finalmente un Lord Sith.

Tabla: Aspectos narrativos de Darth Maul: Aprenttice (De autoría propia).

El tema de la obra es “secreto” porque es lo que intentan resguardar Darth Maul


y su maestro, es decir, que la Orden Jedi no se entere de su existencia. Por eso al matar a
todos los Jedi que fueron a su planeta, el secreto se sigue manteniendo protegido.

Estrategia narrativa: Se manifiesta una estrategia de expansión narrativa a


través de la adición, ya que la historia que se cuenta ocurre antes de lo acontecido en
Episodio I. A su vez, se terminan de completar algunas cuestiones que quedaron
abiertas en esa parte de la historia central, como el hecho de entender que el
resurgimiento de los Sith no haya sido anticipado por los Jedi, con aportes de dos
personajes conocidos y la incorporación de otros nuevos que amplían el universo. Esto
permite ver que una historia creada por fans también puede incorporarse y servir como
un punto de entrada a la historia oficial.

Formato: Esta obra entra en la categoría de expansión temporal, porque se trata


de una precuela ubicada cronológicamente antes del primer episodio de la macrohistoria.

126
Franco A. Ferraro

2) CÓMO DARTH VADER SE ENTERÓ QUE LUKE ERA SU HIJO –


STAR WARS APOLO1138 (2016)
Medio: Es un video que está publicado en un posteo del blog
www.apolo1138.com, administrado por un fan que analiza y genera teorías acerca de
todo lo relacionado al mundo de Star Wars. También se lo puede ver directamente en su
canal de YouTube (https://www.youtube.com/apolo1138).

Partes: Es un solo video.

Audiencia: Dirigido a un público observador, que influya en el número de


vistas del video y visitas del blog, como también difusor, que comparta los enlaces. La
audiencia discursiva está presente en los comentarios que se observan, tanto en el posteo
del blog como en YouTube. Por otra parte, también hay lugar para una audiencia
creadora que pueda generar contenido nuevo basado en este material textual.

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 1 DBY
En Episodio IV, Darth Vader no sabe que el piloto que destruyó la Estrella de la
Muerte es su hijo. Esto cambia para Episodio V. ¿Cómo se enteró Vader de esto y cuál
fue su reacción al hacerlo? El usuario Apolo1138 cuenta esta historia que forma parte
del canon actual de Disney, usando imágenes de cómics y flashbacks de las películas.
• Sector Corelliano: Existe una fábrica de armas a la que Vader se dirige para negociar
con unos representantes de Jabba y en la cual se libra una batalla con los rebeldes.
• Tatooine: Vader se dirige al palacio de Jabba el Hutt y contrata a varios de los mejores
cazarrecompensas de la galaxia para un pedido especial.
Personajes principales
• Darth Vader: Protagonista. Se enfrenta con los rebeldes que intentan matarlo en la
fábrica de Corellia. Luego, busca en secreto quién fue el piloto que destruyó la Estrella
de la Muerte y se entera de que se trata de su hijo, cuya existencia le fue ocultada.
• Luke Skywalker: Antagonista. En la base de Corellia ataca a Vader, pero sin poder
derrotarlo. Lo confronta reprochándole que mató a su padre y a Obi-Wan Kenobi.
Personajes secundarios
• Rebeldes: Han Solo, Leia y Chewbacca acompañan a Luke a la fábrica del Sector
Corelliano, en una misión de la Alianza para derrotar a las fuerzas imperiales.
• Boba Fett: Es contratado por Darth Vader para encontrar al piloto rebelde que peleó
en la Batalla de Yavin y que estuvo con Obi-Wan Kenobi en Tatooine.

127
Franco A. Ferraro

Tema

Descubrimiento.

Trama
Semanas después de la Batalla de Yavin, Darth Vader es llamado a una fábrica
de armas ubicada en el Sector Corelliano El objetivo era encontrarse con unos
representantes de Jabba para asegurar los recursos del hutt. Pero, cuando llega, se da
cuenta de que los presentes eran un grupo de rebeldes. Se trataba de Han Solo, Leia,
Chewbacca y Luke. Leia ordena a Chewbacca dispararle a Vader, pero el Sith utiliza la
Fuerza para esquivar el disparo y derribar la torre donde se encontraba el wookie.
Vader ingresa a la base y se enfrenta con Luke en un duelo de sables de luz.
Darth le pregunta al joven quién es. Luke le dice que mató a su padre, a lo que Vader le
pide que sea más específico ya que ha matado a varios padres. Luke intenta atacarlo,
pero el Sith es más poderoso y cae abatido. Se levanta nuevamente y le dice que estuvo
en la Estrella de la Muerte y vio lo que le hizo a Obi-Wan. Darth Vader le quita el sable
de luz y se dispone a matarlo, pero antes de hacerlo siente una sensación familiar. Ese
sable que tenía el muchacho, era ni más ni menos que el suyo cuando era Anakin
Skywalker. En ese instante, un Caminante Imperial destruye el techo de la base
permitiéndole a Luke y a los demás escapar. Es en ese momento cuando Vader se da
cuenta de la razón por la que Obi-Wan se dejó vencer en la Estrella de la Muerte. Su
antiguo maestro había puesto todas sus esperanzas en el muchacho.
Vader se siente intrigado por este descubrimiento e intenta llegar al fondo sin
comentarle nada al Emperador. Cuando se dirige a Tatooine para negociar directamente
con Jabba, llama a sus mejores cazarrecompensas. Le pide a Boba Fett que descubra y le
traiga vivo al piloto que destruyó la Estrella de la Muerte en Yavin y que conocía a un
tal Obi-Wan Kenobi. Fett va hacia la cantina de Mos Eisley y amenaza a un granjero
para que le diga quién era el joven que había estado con Obi-Wan ahí. Con esa
información, se reúne con Vader en su Destructor Estelar y le dice que no pudo dar con
el paradero del piloto pero que tiene su nombre: Luke Skywalker. Al escuchar ese
apellido, Vader se quedó paralizado. Se dio cuenta de que ese Skywalker tan fuerte en la
Fuerza solo podía tratarse de su hijo. Una furia incontenible se apoderó del Sith,
haciendo que los vidrios de su habitación se resquebrajaran por el uso de la Fuerza.

Tabla: Aspectos narrativos de “Cómo Darth Vader se enteró que Luke era su hijo – Star Wars
Apolo1138” (De autoría propia).

128
Franco A. Ferraro

El tema del video es “descubrimiento” porque la historia se trata de la forma en


que Darth Vader descubre que Luke es su hijo. Un presentimiento lo lleva a buscar
información y encontrar una verdad reveladora, dándose cuenta de engaños del pasado.

Estrategia narrativa: Al no tratarse de una historia original, sino del relato de


un fan acerca de algo que ocurre en el canon actual, el video presenta una estrategia de
compresión narrativa. Se manifiesta una omisión, ya que se resume el cómic en el que
transcurre el hecho. Pero también se observa una transposición, porque el video tiene
imágenes de las películas de la macrohistoria, que actúan como flashbacks, alterando el
orden cronológico para una mejor coherencia.

Formato: Este FanVid se trata de una recontextualización, ya que la historia


contada es una ficción que intenta llenar los vacíos que existen en la narración base de
Episodio V y que da una visión distinta sobre la conducta de los personajes; en este
caso, de Darth Vader.

3) THE BIG QUESTION (2016)

Medio: Es un corto animado audiovisual que está presente en el sitio web


oficial de Star Wars y que ha ganado en la categoría de “Mejor Animación” en los Fan
Film Awards de 2016.

Partes: Es un solo video.

Audiencia: Esta obra fan está dirigida a una audiencia observadora que no
genere nuevo contenido, sino que se dedique solamente a mirarla. En la sección donde
están subidos todos los films galardonados, se cuenta con botones para compartir el
enlace directo de cada obra, sumado a un espacio para que los usuarios comenten. Por
ende, se puede decir que el público difusor y el público discursivo también están
contemplados como destinatarios.

Por último, este corto puede ir hacia una audiencia creadora, ya que el contenido
del mismo podría dar lugar a comentarios, reseñas o hasta nuevas creaciones que lleven
la historia más allá. Además, hay que tener en cuenta que esta obra está localizada en el
sitio del concurso, donde se promueve a que los fans participen generando sus propios
contenidos. Por lo que esta obra en particular puede ser un puntapié inicial y servir de
motivación.

129
Franco A. Ferraro

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 34 DBY
Rey finalmente puede confrontar a Luke con todas sus preguntas. Sin embargo,
el viejo maestro Jedi no está exactamente emocionado por explicar laboriosamente
asuntos complicados como la Fuerza. Justo cuando Rey quiere hacerle su pregunta más
importante, R2-D2 plantea un tema completamente nuevo.
• Isla: Ubicada en un planeta desconocido, es el lugar donde
Rey encontró a Luke Skywalker al final de Episodio VII.

• Endor: Se realiza una fiesta entre los rebeldes y los ewoks


luego de la destrucción de la segunda Estrella de la Muerte.
• Tatooine: Luke y los demás continúan la fiesta aquí y
cometen actos vandálicos.
Personajes principales
• Rey: Protagonista. Intenta preguntarle a Luke cosas para
entender más sobre ella misma y su pasado. Lo más importante
que quiere saber es si él es su padre, pero no obtiene respuesta.

• Luke Skywalker: Antagonista. Evade las preguntas de Rey


respondiendo sin ganas y de forma genérica. La interrumpe
contándole otra historia acerca de una fiesta en Endor.
Realmente no sabe si ella es su hija.
Personajes secundarios
• R2-D2: Interrumpe a Rey para preguntarle a Luke acerca del
nuevo brazo rojo de C-3PO.

• C-3PO: Luego de la Batalla de Endor, se quedó festejando


con los ewoks y gobernó su pueblo de forma autoritaria. Fue
derrocado y rescatado más tarde por sus amigos.

• Chewbacca: Le arranca el brazo a C-3PO luego de perder un


juego de ajedrez en el Halcón Milenario.

• Androide Rojo: Uno de sus brazos fue robado por Luke y los
demás en Tatooine para colocárselo a C-3PO.

130
Franco A. Ferraro

• Espíritus de Obi-Wan, Yoda y Anakin Skywalker:


Acompañan a Luke en la isla.
Tema

Preguntas.

Trama
Luego de que Rey encontrara a Luke en la isla y le diera su sable de luz, la
muchacha tiene varias dudas que resolver con él. Sentados frente a una fogata, le
pregunta cosas cómo: ¿por qué estuvo tanto tiempo sola en Jakku?, o ¿por qué ella es
tan fuerte en la Fuerza sin haber tenido ningún entrenamiento? Un distraído Luke
Skywalker le responde que su estadía en Jakku puede haber sido para protegerla y que
su poder en la Fuerza es porque la Fuerza actúa de formas muy misteriosas. Rey no se
siente conforme con las respuestas vagas del Jedi. Sin embargo, le plantea su
incertidumbre más importante preguntándole si él es realmente su padre. Antes de que
Luke respondiera, R2-D2 interrumpe diciendo que esa no es una pregunta importante,
sino que lo más importante es saber cómo es que C-3PO consiguió su nuevo brazo rojo.
Luke se ríe y le dice a R2 que esa es una anécdota graciosa. Rey vuelve a
preguntarle sobre su paternidad y él la hace callar diciéndole que tenga paciencia, ya
que esa es una de las virtudes de los Jedi. Luke comienza a contar que, luego de la
destrucción de la segunda Estrella de la Muerte, él y los demás se fueron a Endor de
fiesta con los ewoks. Cuando la celebración se empezó a poner aburrida, Luke, Han y
Leia decidieron irse a Tatooine donde había otra fiesta mejor.
Decidieron dejar a C-3PO en Endor ya que es bastante aguafiestas. Cuando
quisieron buscarlo, el androide les mandó un mensaje de texto diciéndoles que él se
quedaría más tiempo ahí. Como los ewoks lo veían como un dios, C-3PO aprovechó la
situación para instaurar una dictadura entre la población y sacar provecho a su favor.
Pero, al poco tiempo, fue derrocado por las criaturas del bosque. Luke y los demás
acudieron a su llamado de ayuda y lo rescataron en el Halcón Milenario. Durante el
viaje, Chewbacca le arrancó un brazo a C-3PO luego de haber perdido un juego de
ajedrez contra él. De vuelta en Tatooine, no consiguieron otro brazo dorado y tuvieron
que robarle uno rojo a un androide que habían conocido en el lugar horas atrás.
R2-D2 le dice a Luke que no recuerda absolutamente nada de esa noche, y el
Jedi le dice que es porque estaba totalmente borracho.

131
Franco A. Ferraro

Rey vuelve a interrumpirlos preguntando si Luke es su padre. Skywalker se


exalta y le responde que no sabe, ya que nunca nadie le pidió pagar mantención, ni
tampoco tiene conocimiento de todas las mujeres con las que estuvo. Le recalca que,
durante esas épocas, era una especie de rockstar. También le dice que pueden ser los
midiclorianos, ya que pueden crear vida y ese tipo de cosas. Luke le pide que se vaya a
molestar a los muertos y le señala una esquina. Rey se levanta y ve los espíritus de Obi-
Wan, Yoda y Anakin asando malvaviscos en una fogata. Se acerca y les pregunta si
alguno de ellos es su pariente.

Tabla: Aspectos narrativos de “The Big Question” (De autoría propia).

El tema de la historia es “preguntas” debido a que es lo que Rey le hace


constantemente a Luke, pero no obtiene ninguna respuesta concreta de parte de él.

Estrategia narrativa: Este FanVid tiene la permutación como una estrategia


de compresión narrativa, ya que se sustituye un componente por otro creando un
contenido descontextualizado de la fuente original a través del humor, el absurdo, y
mediante una estética visual animada. A pesar de que la obra rose un humor de tono
paródico, de alguna forma permite completar y dar un contexto a algo que se trata de
manera superficial en el Episodio VII de la macrohistoria, que es el nuevo brazo rojo de
C-3PO.

Formato: Se trata de una expansión temporal, porque lo que se narra en esta


historia se sitúa como una secuela de los hechos de la película El despertar de la
Fuerza. También puede considerársela una adaptación, por usar una estética animada.

4) BEFORE THE AWAKENING (2015)

Medio: Es un artículo online sobre la novela Before the Awakening (publicada


en español bajo el nombre de Antes del despertar) del año 2015, ubicado en la wiki de
fans de Star Wars llamada Wookiepedia.

Partes: Lo publicado ocupa una sola página, pero contiene muchos enlaces que
llevan a otros artículos y amplían la información dentro del mismo sitio.

Audiencia: Se dirige a un público observador y discursivo que no genere


contenido nuevo. La audiencia difusora y creadora también están presentes, ya que el
artículo puede ser compartido y da la posibilidad de colaborar agregando nuevos datos.

132
Franco A. Ferraro

Aspectos narrativos:

Configuración
Año de cronología en el universo: 34 DBY
Antes de que se unieran para combatir a la Primera Orden, Rey, Poe y Finn
llevaban vidas muy distintas. Estas son sus historias antes del despertar de la Fuerza.
• Base Starkiller: Aquí los soldados de la Primera Orden realizan sus entrenamientos a
través de simulacros y preparamientos físicos, que incluyen combates con diferentes
armas y estrategias. También se dan distintas tareas de adoctrinamiento moral.
• La caída de Pressy: Colonia minera establecida en un campo de asteroides artificial,
ubicada en el Borde Exterior del sistema Pressyla. Allí se encuentran trabajadores de
distintas especies y en situaciones precarias realizando trabajos para la Primera Orden.
• Jakku: El planeta tiene la ciudad de Niima donde se establecen los principales
comercios de chatarrería. Por otra parte, está el desierto apodado el “cementerio” ya que
hay restos de naves que han caído en batallas durante la época del Imperio.
• Mirrin Prime: Planeta localizado en el sector Mirrin y controlado por la nueva
República. Posee una base militar. En este sector, las tropas republicanas reciben el
llamado de auxilio del carguero Yissira Zide.
• OR-Kappa-2722: Sistema solar deshabitado y usado como punto de encuentro de las
flotas de la Primera Orden. Aquí se encuentra el carguero robado.
• Sistema Uvoss: Sistema ubicado en la frontera neutral de los Bordes Exteriores. Allí la
Resistencia realiza una misión para robar el crucero de lujo Gracia de Hevurion.
Personajes principales
• FN-2187: Protagonista. Soldado de asalto entrenado por la Primera Orden. Es uno de los
mejores de su clase. Se desenvuelve de manera sobresaliente en los simulacros y en todas las
actividades de aprendizaje en las que se lo solicita. A pesar de todo esto, no se siente muy a
gusto con su entorno, ni se cree un stormtrooper como sus pares.

• Rey: Protagonista. Joven muchacha que sobrevive como chatarrera en Jakku. Trabaja para
Unkar Plutt, vendiéndole todo lo que recolecta a cambio de raciones de comida y agua.
Encuentra una nave en las afueras del desierto y busca repararla para venderla.

• Poe Dameron: Protagonista. Sus padres fueron miembros de la antigua Alianza Rebelde y
pelearon en las batallas de Yavin 4, Hoth, Endor y muchas otras más durante la época del
Imperio. Sirve como piloto militar de la nueva República en Mirrin Prime, pero se desalienta
cuando percibe que los políticos no se toman en serio la amenaza de la Primera Orden. Esto lo
lleva a unirse a la Resistencia.

133
Franco A. Ferraro

Personajes secundarios
• Capitana Phasma: Antagonista de FN-2187. Coordina las evaluaciones de sus
soldados y sigue de cerca a los escuadrones para seleccionar los mejores en contiendas
reales. Considera que FN-2187 puede convertirse en uno de los mejores stormtroopers
que jamás haya visto, pero siente que su compasión por los demás es una debilidad.

• Escuadra FN: Grupo liderado por FN-2187. Lo integran FN-2199 (apodado Nueves),
FN-2100 (apodado Ceros) y FN-2003 (apodado Slip). FN-2187 es el único sin apodo.
Son llevados a las minas de Pressy para su primera salida fuera de un simulacro. Ahí
reciben órdenes de la capitana Phasma.

• Devi y Strunk: Antagonistas de Rey. Es una pareja de humanos chatarreros que


descubren la nave de Rey. Se asocian a ella y la ayudan a buscar repuestos para que
vuelva a funcionar. Se escapan de Jakku en la nave antes de que Rey pueda venderla.

• Escuadrón Estoque: Grupo de pilotos de la nueva República comandados por Poe


Dameron. Conformado por Karé Kun, Lolo Arana y Muran, quien muere en combate. El
grupo es transferido a la Resistencia, donde a cada uno se los asciende en su rango.

• Lonno Deso: Mayor militar de la nueva República. Líder de la base de Mirrin Prime.
Le dice a Poe que tiene órdenes de sus superiores de no tomar represalias contra la
Primera Orden, ya que no hay pruebas concluyentes de que sean una amenaza real.

• Mayo Ematt: Líder militar de la nueva República. Organiza la transferencia de Poe


Dameron y su escuadra para la Resistencia.

• General Leia Organa: Lidera la Resistencia y recibe a Poe. Comparte su creencia


acerca de la amenaza que representa la Primera Orden. Le ofrece la misión de ir tras el
crucero Gracia de Hevurion, para obtener información de suma importancia.

• Erudo Ro- Kiintor: Antagonista de Poe Dameron. Senador de la nueva República. La


Resistencia sospecha que desde hace años mantiene una relación secreta con la Primera
Orden. Es dueño del Gracia de Hevurion, que almacena datos incriminadores acerca de
transacciones y movimientos, que él y algunos miembros del Senado han estado
haciendo con la Orden.
Tema

Destinos conectados.

134
Franco A. Ferraro

Trama
Finn: FN-2187 y su escuadra formada por tres compañeros, apodados como
Nueves, Ceros y Slip, se ponen a prueba en varios simulacros. Slip, el más lento y débil
de todos, se ve constantemente complicado y herido en cada prueba. FN-2187, líder del
grupo, lo ayuda y evita lesionarlo, incluso en aquellas pruebas de combate en las que
debía enfrentarse con él. Esto le perturba a la capitana Phasma y le recalca que el hecho
de tener compasión por su compañero no es algo valorable, ya que la Primera Orden no
tolera a los débiles. Frente a esto, Phasma le ordena a toda la escuadra FN dirigirse hacia
las minas del sistema Pressyla para su primera misión real. Allí mismo, la capitana le
exige a 2187 y a sus hombres matar a los cuatro huelguistas que estaban reclamando
mejoras laborales. Se produce un silencio y el primero en disparar es Slip. Lo siguen
Ceros y Nueves. FN-2187 se queda petrificado. Alcanza a levantar su blaster y apuntar,
pero no puede gatillar. Para su sorpresa, Slip termina disparando en su lugar.
Luego de la misión todos felicitan a la escuadra. Ya no los consideran más
novatos, ahora eran soldados de asalto. 2187 se retira con la excusa de que va a practicar
en un simulacro. Quiere entender qué es lo que pasa con él, para tratar de sentirse como
el resto. Pero en el simulacro se paraliza nuevamente. Phasma lo observaba sin que él
supiera desde el otro lado de la ventana. FN-2187 se da cuenta de que nunca será como
los demás. Mientras tanto, Kylo Ren le envía a Phasma las coordenadas para dirigirse a
Jakku. La capitana decide incorporar a 2187 en la misión, con la esperanza de que los
disparos de un enemigo real lo hagan decidir su destino y recapacitar acerca de lo que
significa ser un stormtrooper de la Primera Orden.
Rey: Luego de una tormenta que duró tres días, Rey no perdió más tiempo y
volvió al cementerio de Jakku para encontrar algo que vender. Logró avistar una nave.
Era un carguero Ghtroc Industries 690, un viejo modelo que se ve que nadie había
descubierto antes y que quedó perdido bajo la arena Tenía muchas partes funcionales,
pero otras necesitaban ser reparadas o sustituidas. Se dio cuenta de que su jefe, Unkar
Plutt, podría pagarle un valor incalculable por la nave funcionando. Se propone ocultarla
y redoblar sus esfuerzos para subsistir y arreglarla.
Se pasó meses trabajando en el Ghtroc hasta que dos chatarreros de Niima, una
mujer llamada Devi y un hombre llamado Strunk, descubrieron su secreto. Le ofrecen
ayudarla a encontrar los repuestos que necesita. Rey les pregunta qué quieren sacar de
todo eso. Strunk le responde que lo que deseaban es ir con ella a donde quiera que vaya,
pero Rey les dice que no piensa irse de Jakku. Solo quiere reparar el carguero para
venderlo.

135
Franco A. Ferraro

Strunk la mira sorprendido y quiere decir algo, pero Devi lo interrumpe. Ella le
comenta que están dispuestos a que sean socios y a dividirse una parte de la paga. Rey lo
duda unos segundos, pero termina aceptando.
En pocos meses, Devi y Strunk consiguieron varias partes faltantes y luego de un
año de reparaciones, la nave estaba lista. Los tres llegaron volando hasta la tienda de
Unkar en Niima. Rey se había vuelto una piloto experta, luego de pasar noches enteras
practicando en un simulador de vuelo que guardaba en su hogar. Cuando aterrizaron,
Rey bajó hacia la tienda mientras que Devi y Strunk se quedaron a bordo. Pero cuando
Unkar salió, la nave despegó y se alejó en frente de ellos. Rey se quedó paralizada
viendo cómo todo su esfuerzo desaparecía por los cielos. Devi y Strunk querían algo que
ella no había sabido ver: escapar de Jakku e irse en busca de una vida mejor. No podían
perder su oportunidad. Rey los entendió, pero ella no podía hacer eso. Debía quedarse en
su planeta. Quizás algún día sus padres regresarían por ella.
Poe: En una patrulla de rutina en el sector Mirrin, Poe Dameron se encuentra con
su escuadrón Estoque cuando recibe una transmisión de auxilio. Cerca de la luna de
Mirrin 5, un carguero de nombre Yissira Zyde estaba siendo atacado. Todo el grupo se
dirige inmediatamente hacia el lugar. Allí se encuentran con ocho Cazas TIE de la
Primera Orden. Luego de derribar a varios, otros se marchan. El carguero parecía estar
deshabitado, pero en ese instante se encendió y dio un salto hacia el hiperespacio,
chocando y produciendo la explosión del Ala X de Muran, uno de los pilotos de Poe.
El escuadrón regresa hacia la base de Mirrin Prime y Poe le cuenta al mayor
Lonno Deso lo ocurrido para contraatacar. Pero el mayor le comenta que no hay nada
que puedan hacer, porque el Senado Galáctico no ve a la Primera Orden como una
amenaza real sino solo como un grupo de extremistas y desorganizados que no tiene
ninguna incidencia significativa en sus asuntos.
Poe decide actuar por su cuenta y va hacia el inhóspito OR-Kappa-2722, uno de
los sistemas solares más despoblados de toda la galaxia. Los sensores de su androide
BB-8 interceptaron la llegada de la flota de la Primera Orden y, luego de esquivar los
ataques, el androide detectó que efectivamente el Yissira Zyde estaba a bordo de un
enorme Destructor Estelar. Era la evidencia que Poe necesitaba para mostrarle al Senado
que la Primera Orden no era algo para tomarse a la ligera.
En Mirrin Prime lo recibe un hombre que Poe nunca antes había visto, el mayor
Mayo Ematt. Poe es escoltado a una sala donde alguien lo estaba esperando. Se trataba
de la general Leia Organa, líder de la Resistencia.

136
Franco A. Ferraro

Tras escucharlo contar su historia, Leia le ofrece unirse a su división. La


Resistencia era una rama del ejército de la República, pero no actuaba con la aprobación
del Senado. Se podría decir que era casi al margen de la ley, pero con la diferencia de
que ellos sí tomaban a la Primera Orden como un peligro. Poe acepta la oferta junto a
Iolo y Karé, que también fueron transferidos.
En su primera misión, Poe y su escuadrón debían robar la nave Gracia de
Hevurion, el lujoso crucero espacial que transporta a Ro-Kiintor, senador de la
República sospechado de traición. Llegan al sistema Uvoss con sus caras cubiertas y
toman el crucero. Al pensar que se trataba de un asalto, el senador pide refuerzos y huye
en una cápsula de escape. Pero, para sorpresa de Poe, los refuerzos que aparecen no son
los de la República sino los de la Primera Orden, confirmando las sospechas.
Tras un escape milagroso, Poe logra llevarse el crucero para que lo analicen. Esa
misma noche, Leia le notifica que los datos encontrados indican que la Orden está
intentando resolver el mismo acertijo en el que ella lleva pensando hace mucho tiempo.
Le dice a Poe que deben ser más rápidos y localizar a Lor Sar Tekka. Solo él puede
saber cómo encontrar a su hermano Luke Skywalker, el último Jedi en toda la galaxia.

Tabla: Aspectos narrativos de “Before the Awakening” (De autoría propia).

Se tomó a “destinos conectados” como tema, debido a que desde el comienzo de


la historia se plantea que, si bien Rey, Poe y Finn tienen vidas muy diferentes y en
lugares separados, se van a conectar dando lugar a lo que ocurre en Episodio VII.

Estrategia narrativa: Se añaden hechos, personajes y espacios que están


situados en un periodo anterior a lo ocurrido en el Episodio VII de la macrohistoria. Sin
embargo, hay una omisión como estrategia de comprensión narrativa porque los autores
de la wiki han resumido, en una sola página, todo el contenido de una novela oficial del
canon. Con esta información, se puede responder mejor a ciertos interrogantes que
aparecen en la película. Por ejemplo, qué es y cómo funciona la Resistencia, o cómo la
Primera Orden aprovechó el descuido y el desinterés de la República para poder ir
ganando poder, entre otras cosas. También se profundiza sobre los personajes,
conociendo rasgos de su personalidad y su pasado.

Formato: Este contenido generado por usuarios se puede clasificar como


recontextualizacion, debido a que se llenan algunos vacíos que existen en la historia
base y se da una visión distinta sobre la conducta de sus personajes.

137
Franco A. Ferraro

-Función de cada una de las extensiones:


Función → Expandir mundo ficcional Profundizar Completar
Extensión narrativa elementos historia
HPRE HI HPAR HPER SEC
↓ ficcionales incompleta
Rogue One X X
La chispa de la Rebelión X
Blanco Móvil X X
Blade Squadron X
Obi -Wan & Anakin X
Star Wars: Battlefront X
Darth Maul: Apprentice X X
Cómo Darth Vader se X X
enteró que Luke era su hijo
The Big Question X X
Before the Awakening X X X
Tabla: Funciones de las extensiones de Star Wars con respecto a la macrohistoria (De autoría propia).

138
Franco A. Ferraro

5.5 Elaboración de una línea cronológica de la evolución del universo


transmedia

Línea cronológica: Evolución del universo transmedia de Star Wars (De autoría propia).

5.6 Elaboración de un mapa de las estrategias narrativas de las


extensiones

Mapa: Estrategias
narrativas de
expansión y
compresión de las
extensiones de Star
Wars (De autoría
propia).

139
Franco A. Ferraro

Capítulo 6 : Conclusiones

6.1 Pensamientos finales

Es innegable el cambio que han producido las narrativas transmedia en la


comunicación. Hace algunos años, se hablaba de lo “multimedia” como lo novedoso y
hoy en día se sobreentiende que la comunicación ya no debe ser lineal o
monomediática. Es muy probable que lo mismo suceda con la transmedialidad. Hoy
puede ser vista como algo nuevo para muchos sectores profesionales, pero, en las áreas
del entretenimiento, periodismo y publicidad, ya se han dejado de ver a los medios
como entes separados que no se relacionan a la hora de distribuir contenidos. Todo esto
indica que las narrativas transmedia son una forma de comunicar propia del siglo XXI,
que se alimenta del desarrollo de las nuevas tecnologías y de la actitud activa de los
consumidores.

Star Wars parece ser una de las franquicias de entretenimiento que más supo
beneficiarse de las narrativas transmedia. La industria del merchandising, atracciones,
celebraciones y extensiones que giran en torno a su macrohistoria, dan a entender que
hay un claro modelo de negocios diseñado estratégicamente para explotar al máximo
ese mundo ficcional.

Esta lógica mercantil se manifiesta en la construcción de su universo narrativo


transmedia. Con respecto a sus características, Star Wars cumple con todos los
principios de Jenkins, Gomez y Pratten, salvo por el principio de prever la
transmedialidad desde el inicio, de Gomez. Esto es porque se trata de un caso de
“Transmedia Franquicia” o “Transformación Transmedia”, teniendo en cuenta la
clasificación de las autoras Thompson y Dena. Es decir, la decisión de llevar la historia
a otros medios fuera del cine no fue planificada inicialmente, sino que se produjo una
vez que el primer film fue un éxito y hubo una demanda por parte los consumidores.

Lucasfilm incita a que su público se vuelva prosumidor, a través de consignas en


redes sociales y celebraciones. Sin embargo, hay un cierto control sobre los contenidos
que estos usuarios producen. No hay un flujo tan libre de producciones de fans que sean
avaladas por la firma. Pareciera ser que solo son difundidos y reciben reconocimiento
aquellos contenidos que han pasado por un filtro previo y que cumplen con las
expectativas de no comercialización y de no alteración en la coherencia del relato.

140
Franco A. Ferraro

La macrohistoria establece la presentación y las bases del mundo ficcional; esto


se refiere a todas aquellas reglas y principios que deben ser compartidos y respetados
por las extensiones. Por ende, esas películas vendrían a ser el centro de este universo y
todos los contenidos oficiales y extraoficiales orbitan a su alrededor.

Cabe aclarar que este universo es demasiado grande e imposible de abordar en


su totalidad, pero la muestra que se seleccionó para su análisis es lo suficientemente
representativa como para poder sacar conclusiones.

Con respecto a las extensiones oficiales, se pudo observar que hay una tendencia
mayoritaria a generar textos que expandan el mundo ficcional de las películas centrales.
Las historias que son solamente intersticiales y las intersticiales que completan una
historia incompleta son el tipo de contenido más producido, ya que aprovechan las
distancias cronológicas que hay entre los episodios de la macrohistoria y cuestiones o
detalles que no han sido desarrollados en profundidad a lo largo de estos. También se
pudieron observar casos minoritarios como la existencia de una historia paralela y otra
obra cuyo contenido no expande el mundo ficcional, pero que profundiza en sus
elementos.

Las estrategias narrativas que emplearon casi todas las extensiones oficiales
fueron de expansión. La única estrategia de compresión fue implementada para el
videojuego Star Wars: Battlefront. Paradójicamente, el juego fue muy esperado por los
fans antes de su salida al mercado, pero, una vez que fue lanzado, recibió críticas
divididas. Su calidad en los gráficos y en las representaciones de los espacios de la saga
fue innegable, pero la mayoría del público se quejó de la falta de contenido que extienda
la historia, lo que se conoce como “modo campaña” (Moreno, 2016). El anuncio de la
secuela del juego vino acompañado por lo que los fans estaban esperando: una historia
novedosa que amplíe la ya conocida y que se incorpore al canon (infobae.com, 2016).

Esto permite ver dos cosas. Por una parte, los contenidos que utilizan a la
adición como estrategia de expansión narrativa son los más solicitados por el público.
Y, por otra parte, como se mencionó anteriormente en el análisis, los productores de
contenidos de Star Wars escuchan a sus fans y tienen en cuenta sus demandas a la hora
de generar nuevas obras o resolver desaciertos.

141
Franco A. Ferraro

Las extensiones de prosumidores dejaron ver que los fanáticos también


aprovechan las distancias cronológicas que hay entre los episodios de la macrohistoria,
para generar contenidos que se insertan antes, después o entre medio de estos. Pero eso
no es todo, ya que algunas de estas obras fueron más arriesgadas y llenaron los vacíos
de la historia central a través de sus propias interpretaciones.

A diferencia de las extensiones oficiales, estas producciones de fans utilizaron


más estrategias narrativas de comprensión que de expansión, debido a que algunas se
tomaron el trabajo de explicar y desarrollar cuestiones del mundo ficticio, pero
resumiendo y apelando a materiales oficiales que están en circulación y que forman
parte del canon.

Otro punto a tener en cuenta es que los contenidos de todas las extensiones
analizadas apuntaron a varios tipos de audiencias y, en algunos casos, se dividieron los
relatos en varias partes. A simple vista, esto indica que la franquicia de Star Wars busca
captar la mayor cantidad de consumidores posible y también generar expectativas en
algunos de sus textos para lograr una mayor venta de ejemplares.

La línea de evolución cronológica del universo permitió ver que muchas de las
extensiones sirven de apoyo para los films de la macrohistoria, antes y después de su
lanzamiento. Por ejemplo, Blanco Móvil forma parte de una serie de novelas que Disney
catalogó como “Rumbo a Star Wars: El despertar de la Fuerza” y en donde se describe
que “en el relato hay claves escondidas sobre la esperadísima nueva película”
(Castellucci y Fry, 2015). Gracias a esto, antes de la llegada de Episodio VII, los fans
pudieron encontrar novelas que les anticiparan algunos personajes y pistas sobre lo que
verían en la pantalla grande meses más tarde. Por otra parte, la novela Before the
Awakening (Antes del despertar) fue lanzada al día siguiente del estreno de la película
y, en algunos países, incluso el mismo día. Recordemos que, según el análisis del
artículo de la Wookiepedia, esta obra ocurre antes de los eventos del largometraje,
completa una historia incompleta y profundiza en sus elementos ficcionales. Entonces,
este material permitía que los espectadores tuvieran acceso casi inmediato a más
detalles para ahondar en ese nuevo episodio de la macrohistoria.

En conclusión, el universo narrativo transmedia de Star Wars está construido a


través de contenidos en los que se manifiesta una perfecta convergencia entre el canon y
el fanon, y una necesidad de participación de sus productores.

142
Franco A. Ferraro

Hay convergencia porque los consumidores pueden ingresar y aprender sobre el


mundo ficcional de la saga, tanto a través de los contenidos que ofrecen el canon como
el fanon. Se complementan mutuamente. Estos elementos que constituyen el universo
respetan el relato base de la macrohistoria e incorporan constantemente nuevos
materiales que expanden esa narración y que la comprimen, en muchos casos, para
explicarla y hacerla más accesible. Cabe aclarar que estas obras son independientes unas
con otras, pero, al tratarse de un mundo ficcional tan grande, el público puede aumentar
su experiencia transmedia y de consumo mientras más las indague y persiga en todas las
plataformas mediáticas disponibles.

A su vez, este universo necesita tanto la participación de los productores del


canon como los del fanon. Los prosumidores requieren que los productores oficiales
lancen nuevos contenidos para seguir consumiendo esas historias que tanto los
apasionan y también inspirarse de ellas, para poder generar nuevos textos que las
compriman o expandan. A pesar de que se haya observado que en la franquicia de Star
Wars hay un grado de control sobre los prosumidores, todo indicaría que los
productores del canon también necesitan de la participación de los fans para subsistir.
Estos consumidores son los más fieles y leales, así que serán los primeros en adquirir
sus contenidos y mantener en pie la franquicia. Por ende, se puede decir que Lucasfilm
es “colaboracionista” (Jenkins et al., 2015), por incitar a la participación de los
aficionados, pero a través de un control estratégico.

Tanto el canon como el fanon se retroalimentan mutuamente en la construcción


de este universo narrativo transmedia y establecen un cierto equilibrio para la
continuidad del mismo.

Se espera que este trabajo final de grado haya sido una puerta de entrada al
enorme universo de Star Wars, habiendo facilitando su comprensión y motivando a la
posibilidad de otras nuevas investigaciones. Para todos aquellos que se adentren en esta
tarea: ¡que la Fuerza los acompañe!

143
Franco A. Ferraro

Referencias
Bibliografía
Aranda, D. (Ed.), Sánchez-Navarro, J. (Ed.) y Roig, A. (Ed.) (2014). Fanáticos. La
cultura fan. Barcelona, España: Editorial UOC.
Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Bogotá, Colombia: Pearson.
Castellucci, C. y Fry, J. (2015). Blanco Móvil. Una aventura de la princesa Leia.
Barcelona, España: Planeta.
Fanning, J. (2016). El libro de Disney. Una historia ilustrada del mundo de Disney.
China: DK.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios
de comunicación. Barcelona, España: Paidos.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración.
Barcelona, España: Paidos.
Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión.
Barcelona, España: Paidos.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y
valor en una cultura en red. Barcelona, España: Gedisa.
Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From
Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley, EE.UU.: University
of California Press.
Lamelo, C. (2016). Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y
consumo televisivo. Barcelona, España: UOC.
Martínez García, J. (2016). Star Wars. La creación de la trilogía original. Mallorca,
España: Asociación Cultural del Cómic.
Piñeiro-Otero, T. y Costa Sánchez, C. (2012). Tipos de proyectos transmedia.
Transmedia nativo y no nativo. En Alcudia Borreguero, M (coord.), Legorburu
Hortelano, J.M. (coord.) y Barceló Ugarte, T. (coord.), Convergencia de medios.
Nuevos desafíos para una comunicación global (pp. 425-426). Madrid, España:
CEU.
Pratten, R. (2015). Getting Started with Transmedia Storytelling. A practical guide for
beginners. 2nd edition. London, U.K.: CreateSpace.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan.
Barcelona, España: Deusto.

144
Franco A. Ferraro

Soule, C., Checchetto, M., Mossa, A. (2016). Star Wars Obi-Wan & Anakin Núm. 1 de
5. Barcelona, España: Planeta.
Soule, C., Checchetto, M., Mossa, A. (2016). Star Wars Obi-Wan & Anakin Núm. 2 de
5. Barcelona, España: Planeta.
Soule, C., Checchetto, M., Mossa, A. (2016). Star Wars Obi-Wan & Anakin Núm. 3 de
5. Barcelona, España: Planeta.
Soule, C., Checchetto, M., Mossa, A. (2017). Star Wars Obi-Wan & Anakin Núm. 4 de
5. Barcelona, España: Planeta.
Soule, C., Checchetto, M., Mossa, A. (2017). Star Wars Obi-Wan & Anakin Núm. 5 de
5. Barcelona, España: Planeta.
Torres García, F. (2015). Enseñarte podría. Viaje al fondo de Star Wars. Madrid,
España: Actas.
Vilches, L. (2013). Convergencia y transmedialidad. La ficción después de la TDT en
Europa e Iberoamérica. Barcelona, España: Gedisa.
Williams, D., Williams, M. y Trevas, C. (22 de abril de 2014). Blade Squadron. Part
One. Star Wars Insider, (149), p. 52-57.
Williams, D., Williams, M. y Trevas, C. (10 de junio de 2014). Blade Squadron. Part
Two. Star Wars Insider, (150), p. 33-37.
Windham, R. (2012). Star Wars. Guía visual definitiva. Ampliada y actualizada.
Barcelona, España: Planeta.
Windham, R., Wallace, D. y Hidalgo, P. (2016). Star Wars Año a Año. Una historia
visual. Barcelona, España: Planeta.
Audiovisuales:
Filoni, D. (productor). (2014). La chispa de la Rebelión. Star Wars Rebels [serie de
televisión]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
Kennedy, K. (productora) y Abrams, J.J. (director). (2015). Star Wars: Episodio VII. El
despertar de la Fuerza [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
Kennedy, K. (productora) y Edwards, G. (director). (2016). Rogue One: Una historia de
Star Wars [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
Kurtz, G. (productor) y Lucas, G. (director). (1977). Star Wars: Episodio IV. Una nueva
esperanza [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
Lucas, G. (productor) y Kershner, I. (director). (1980). Star Wars: Episodio V. El
Imperio contraataca [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.

145
Franco A. Ferraro

Lucas, G. (productor) y Marquand, R. (director). (1983). Star Wars: Episodio VI. El


retorno del Jedi [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
McCallum, R. (productor) y Lucas, G. (director). (1999). Star Wars: Episodio I. La
amenaza fantasma [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
McCallum, R. (productor) y Lucas, G. (director). (2002). Star Wars: Episodio II. El
ataque de los clones [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.
McCallum, R. (productor) y Lucas, G. (director). (2005). Star Wars: Episodio III. La
venganza de los Sith [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Lucasfilm Limited.

Videojuego:
Star Wars: Battlefront (version 1.11) [Playstation 4, PC, Xbox One]. EE.UU.:
Electronic Arts.

Online:
Apolo1138 (18 de noviembre de 2016). Cómo Darth Vader se enteró que Luke era su
hijo - Star Wars Apolo1138 [video en un blog]. Recuperado el 10 de abril de
2017 de http://apolo1138.com/como-darth-vader-se-entero-que-luke-era-su-hijo-
star-wars-apolo1138/
Baker, G. (21 de julio de 2016). How the Lucasfilm Story Group controls every corner
of the 'Star Wars' franchise. The Daily Dot. Recuperado el 10 de febrero de 2017
de http://www.dailydot.com/parsec/star-wars-celebration-lucasfilm-story-group/
Belsunces Gonçalves, A. (2011). Producción, consumo y prácticas culturales en torno a
los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como
narración transmedia y lúdica (tesis de maestría). Universitat Oberta de
Catalunya, Barcelona, España. Recuperado el 24 de enero de 2017 de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/8581/1/abelsuncesTFM0
611.PDF
Binter, S. y Carl, F. (25 de mayo de 2016). The Big Question [archivo de video].
StarWars.com Recuperado el 10 de abril de 2017 de
http://www.starwars.com/video/fan-film-awards-2016-the-big-question
Chee, L. (12 de julio de 2012). What is the Holocron?. StarWars.com. Recuperado el 5
de enero de 2017 de http://www.starwars.com/news/what-is-the-holocron
Davidson, D. (2008). Stories in Between: Narratives and Mediums. Recuperado el 20 de
enero de 2017 de
http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=etcpress

146
Franco A. Ferraro

Dena, C. (2009). Transmedia practice: theorising the pratice of expressing a fictional


world across distinct media and environments (tesis doctoral). University of
Sidney, Sidney, Australia. Recuperado el 24 de enero de 2017 de http://ciret-
transdisciplinarity.org/biblio/biblio_pdf/Christy_DeanTransm.pdf
García Carrizo, J. y Heredero Díaz, O. (2015). Propuesta de un modelo genérico de
análisis de la estructura de las narrativas transmedia. Icono 14, volumen(13),
260-285. doi: 10.7195/ri14. v13i2.745
Gomez, J. [TEDX Talks]. (18 de octubre de 2010). TEDXTransmedia- Jeff Gomez-
DAREtoCHange [archivo de video]. Recuperado el 24 de enero de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=p9SlVedmnw4
Gonzales, D. (28 de diciembre de 2016). The Current, Canonical Star Wars Timeline.
Geek.com. Recuperado el 5 de enero de 2017 de
https://www.geek.com/culture/the-current-canonical-star-wars-timeline-
1683840/
Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa
transmedia. Los casos de “Águila Roja” y “Juego de Tronos” en España. Nueva
época, enero-junio(21), 239-267. Recuperado el 22 de enero de 2017 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n21/n21a10.pdf
Guerrero-Pico, M. y Scolari, C. (2016). Narrativa transmedia y contenidos generados
por los usuarios: el caso de los crossovers. Cuadernos.info, (38), 183-200. doi:
10.7764/cdi.38.760
Hall, M. (2017). Time Warner Inc. Encyclopedia Britannica [versión electrónica].
EE.UU.: Encyclopedia Britannica Inc. Recuperado el 16 de mayo de 2017 de
https://www.britannica.com/topic/Time-Warner-Inc
Hernández, M. y Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de
Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área Abierta,
marzo(28), 1-20. Recuperado el 10 de enero de 2017 de
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130004A/4031
Herrero Morales, S. (2015). Narrativa Ad Infinitum. La narrativa transmedia de Doctor
Who (tesis de grado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado el 15
de julio de 2017 de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26087/tfgcavnarrativaadinfinitu
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y

147
Franco A. Ferraro

Igartua, J. y Humanes, M.L (2004). El método científico aplicado a la investigación en


comunicación social. Recuperado el 03 de junio de 2017 de
http://www.portalcomunicacion.net/download/6.pdf
IMBd.com. (2017). `Star Wars´ on IMDb. IMDb. Recuperado el 12 de julio de 2017 de
http://www.imdb.com/star-wars/
Infobae.com (17 de abril de 2017). Qué novedades trae Star Wars: Battlefront II.
Infobae. Recuperado el 23 de agosto de 2017 de
http://www.infobae.com/america/tecno/2017/04/17/que-novedades-trae-star-
wars-battlefront-ii/
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to
video games can make them stronger and more compelling. MIT Technology
Review, 15 de enero. Recuperado el 24 de enero de 2017 de
http://www.technologyreview.com/news/401760/transmediastorytelling/
Lemke, J. (2004). Critical Analysis across Media: Games, Franchises, and the New
Cultural Order. En First International Conference on CDA. Conferencia llevada
a cabo en Universitat de València, València, España. Recuperado el 22 de enero
de 2017 de
http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/694454/12422473/1306521864437/Games-
Franchises-CulturalOrder-
2005.pdf?token=4xkm7GDqOHr7rMVmSupwL171UcM%3D
Mas, H. (13 de febrero de 2014). Narrativa interactiva » Multiplataforma, Transmedia o
Crossmedia. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado el 24 de enero de
2017 de
http://multimedia.uoc.edu/blogs/narrativa/es/uncategorized/multiplataforma-vs-
transmedia-vs-crossmedia/
Melle Goyanes, M. y Pardo Crego, A. (2016). Las Narrativas Transmedia en Harry
Potter (tesis de grado). Universidade de Santiago de Compostela, La Coruña,
España. Recuperado el 10 de agosto de 2017 de
http://www.academia.edu/32618759/Narrativas_Transmedia_en_Harry_Potter
Moreno, A. (19 de mayo de 2016). El error más grande de Star Wars: Battlefront se
debe a las prisas. Voltaico-La Voz de Galicia. Recuperado el 23 de agosto de
2017 de https://voltaico.lavozdegalicia.es/2016/05/star-wars-battlefront/

148
Franco A. Ferraro

Savvas, G. (7 de febrero de 2017). Star Wars-Themed Lands at Disney Parks Set to


Open in 2019 [mensaje en un blog]. Recuperado el 10 de febrero de 2017 de
https://disneyparks.disney.go.com/blog/2017/02/star-wars-themed-lands-at-
disney-parks-set-to-open-in-2019/
Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and
Branding in Contemporary Media Production. International Journal of
Comunication, 3(2009), 588-606. Recuperado el 12 de enero de 2017 de
http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/477/336
Starwars.ea.com. (2017). Star Wars: Battlefront. Star Wars-Sitio oficial de EA.
Recuperado el 03 de agosto de 2017 de
http://starwars.ea.com/es_ES/starwars/battlefront
Starwars.com. (25 de abril de 2014). The Legendary Star Wars Expanded Universe
Turns a New Page. StarWars.com Recuperado el 03 de noviembre de 2017 de
http://www.starwars.com/news/the-legendary-star-wars-expanded-universe-
turns-a-new-page
SWDatapad. (2017). Star Wars: Canon Timeline & Release Dates. Star Wars Datapad.
Recuperado el 5 de enero de 2017 de http://www.starwarsdatapad.com/star-
wars-canon-timeline-release-dates/
Thetimelinesite.com. (2017). Star Wars - The Timeline Site. Recuperado el 5 de enero
de 2017 de http://thetimelinesite.com/star-wars
TM and © Lucasfilm Ltd. (2016). STAR WARS FAN FILM AWARDS CONTEST
(“CONTEST”) OFFICIAL RULES. StarWars.com. Recuperado el 10 de febrero
de 2017 de
http://cdnvideo.dolimg.com/cdn_assets/3a519829d95bfb651c3e3a0140d46b8faa
a409fc.pdf
Vi-Dan, T. (productor) y Bu, S. (director). (5 de marzo de 2016). Darth Maul:
Apprentice- A Star Wars Fan Film [archivo de video]. Recuperado el 10 de abril
de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=Djo_91jN3Pk
Wookiepedia. (18 de diciembre de 2015). Before the Awakening. Wookiepedia
Recuperado el 10 de abril de 2017 de
http://starwars.wikia.com/wiki/Before_the_Awakening
Wookieepedia. (2017). Timeline of canon media. Wookiepedia. Recuperado el 5 de
enero de 2017 de http://starwars.wikia.com/wiki/Timeline_of_canon_media

149
Franco A. Ferraro

ANEXO
Listado de obras de Star Wars que conforman el canon actual de Disney (2014-2016)
Guía de Referencias: Película Serie TV Novela
Historia Corta Cómic Videojuego

Fecha de Cronología Título original de la Formato Lanzado


lanzamiento en el publicación por
dd/mm/aaaa universo
28/12/2016 44 ABY Yoda´s Secret war Cómic Marvel
Star Wars: Episode
Lucasfilm-
19/05/1999 32 ABY I. The Phantom Película
Fox
menace
Cómic: 5
06/01/2016 29 ABY Obi- Wan & Anakin Marvel
ediciones
Star Wars: Episode
Lucasfilm-
16/05/2002 II. Attack of the Película
Fox
Clones
Lucasfilm-
Star Wars: The
14/08/2008 22 ABY Película animada Warner
Clone Wars
Bros
Star Wars: The Serie animada TV:
03/10/2008 Lucasfilm
Clone Wars 121 episodios
Historia corta en Star Wars
21/07/2015 Kindred Spirits
revista Insider
07/07/2015 Dark Disciple Novela Del Rey
Darth Maul: Son of Cómic: 4 Dark
21/05/2014
Dathomir ediciones Horse
Cómic: 5
28/10/2015 First Blood Marvel
19 ABY ediciones
Star Wars: Episode
Lucasfilm-
19/05/2005 III. Revenge of the Película
Fox
Sith
Cómic: 6
01/04/2015 The Last Padawan Marvel
ediciones
Disney-
11/10/2016 18 ABY Ahsoka Novela Lucasfilm
Press
Catalyst: A Rogue
15/11/2016 17 ABY Novela Del Rey
one Novel
Historia corta en Star Wars
21/04/2015 Orientation
revista Insider
28/04/2015 Lords of the Sith Novela Del Rey
Historia corta en
06/10/2015 Mercy Missión Del Rey
14 ABY recopilación
04/11/2014 Tarkin Novela Del Rey
Historia corta en
06/10/2015 Bottleneck Del Rey
recopilación
02/11/2014 11 ABY A New Dawn Novela Del Rey

150
Franco A. Ferraro

Historia corta en Star Wars


07/06/2016 11 ABY TK-146275
revista Insider
From the Journals Cómic: 3
29/07/2015 Marvel
of Old Ben Kenobi ediciones
Historia corta en Star Wars
The End of History
09/12/2014 revista Insider
Adventures in Wild
25/02/2016 Novela Egmont
Space: The Escape
Adventures in Wild
25/02/2016 Novela Egmont
Space: The Snare
10 ABY
Adventures in Wild
25/02/2016 Novela Egmont
Space: The Nest
Adventures in Wild
30/06/2016 Novela Egmont
Space: The Steal
Adventures in Wild
30/06/2016 Novela Egmont
Space: The Dark
Servants of the Disney-
21/10/2014 Empire: Edge of the Novela Lucasfilm
Galaxy Press
Serie animada TV
Disney-
03/10/2014 Star Wars Rebels (63 episodios hasta
Lucasfilm
la actualidad)
Disney-
05/08/2014 Ezra´s Gamble Novela Lucasfilm
Press
Mini Cómic en Rebels
28/01/2015 Ring Race
revista Magazine
5 ABY Learning Patience Mini Cómic en Rebels
25/02/2015
revista Magazine
Servants of the Disney-
03/03/2015 Empire: Rebel in Novela Lucasfilm
The Ranks Press
Mini Cómic en Rebels
25/03/2015 The Fake Jedi
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
22/04/2015 Kallu´s Hunt
revista Magazine
Return of the Mini Cómic en Rebels
20/05/2015
Slavers revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
15/06/2015 Eyes of the Prize
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
15/07/2016 Sabotaged Supplies
revista Magazine
Servants of the Disney-
07/07/2015 4 ABY Empire: Imperial Novela Lucasfilm
Justice Press
Mini Cómic en Rebels
28/09/2016 Always bet on Chop
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
12/08/2016 Ezra´s Vision
revista Magazine
Assesment Mini Cómic en Rebels
04/11/2015
revista Magazine

151
Franco A. Ferraro

Servants of the Disney-


06/10/2015 Empire: The Secret Novela Lucasfilm
Academy Press
Mini Cómic en Rebels
09/09/2015 Senate Perspective
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
02/12/2015 Ocean Rescue
revista Magazine
Historia corta en Star Wars
09/06/2015 Rebel Bluff
revista Insider
4 ABY Mini Cómic en Rebels
21/09/2016 Puffer Problems
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
30/12/2016 Secrets of Sienar
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
27/01/2016 No Sympathy
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
24/02/2016 A Day´s duty
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
23/03/2016 Ice Breaking
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
20/04/2016 Vulnerable Areas
revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
18/05/2016 Academy Cadets
revista Magazine
Escaping the Scrap Mini Cómic en Rebels
29/06/2016
Pile revista Magazine
3 ABY The Gangsters of Mini Cómic en Rebels
10/08/2016
Galzez revista Magazine
Mini Cómic en Rebels
02/11/2016 The Thune Cargo
revista Magazine
The Voice of the Historia corta en Star Wars
20/12/2016 1 ABY
Empire revista Insider
Rogue One: A Star Disney-
15/12/2016 Película
Wars Story Lucasfilm
Star Wars: Episode Película Lucasfilm-
25/05/1977
IV. A New Hope Fox
Cómic: 5
04/03/2015 Princess Leia Marvel
ediciones
Disney-
04/09/2015 Smuggler´s Run Novela Lucasfilm
Press
0 ABY Last Call at the Zero Historia corta en Star Wars
10/03/2015
Angle revista Insider
One Thousand Historia corta en Star Wars
22/07/2014
Levels Down revista Insider
Cómic: 5 Marvel
14/10/2015 Chewbacca
ediciones
03/03/2015 Heir to the Jedi Novela Del Rey
Disney-
The Weapon of a
04/09/2015 Novela Lucasfilm
Jedi
Press

152
Franco A. Ferraro

Cómic: 6 Marvel
14/01/2015 Skywalker Strikes
ediciones
11/02/2015 Vader Cómic: 6 ediciones Marvel
Showdon on the Cómic: 5
19/08/2015 Marvel
0 ABY Smuggler´s Moon ediciones
Shadows and Cómic: 6
01/07/2015 Marvel
Secrets ediciones
09/12/2015 Star Wars Annual 1 Cómic Marvel
Darth Vader Annual
16/12/2015 Cómic Marvel
1
Cómic: 6
18/11/2015 Vader Down Marvel
ediciones
Cómic: 4
17/02/2016 Rebel Jail Marvel
ediciones
Cómic: 4
10/02/2016 The Shu-Torun War Marvel
ediciones
Cómic: 6
11/05/2016 End of Games Marvel
1 DBY ediciones
The Last Fight of Cómic: 5
20/07/2016 Marvel
the Harbinger ediciones
23/11/2016 Droid Dilemma Cómic Marvel
30/11/2016 Star Wars Annual 2 Cómic Marvel
Cómic: 2
07/12/2016 Doctor Aphra Marvel
ediciones
Cómic: 5
08/07/2015 Lando Marvel
ediciones
Cómic: 5
15/06/2016 Han Solo Marvel
ediciones
Historia corta en Star Wars
10/11/2015 Inbrief
revista Insider
3 DBY Battlefront: Twilight
03/11/2015 Novela Del Rey
Company
Star Wars: Episode
21/05/1980 V. The Empire Película Lucasfilm-
Strikes Back Fox
Moving Target: A Disney-
04/09/2015 princess Leia Novela Lucasfilm
Adventure Press
Star Wars: Episode
Lucasfilm-
25/05/1983 VI. Return of the Película
Fox
Jedi
Star Wars: Electronic
17/11/2015 Videojuego
Battlefront Arts
Historia corta en
22/04/2014 Blade Squadron Star Wars
4 DBY revista
Insider
The Levers of Power Historia corta en
06/10/2015 Del Rey
recopilación
Cómic: 4
09/09/2015 Shatered Empire Marvel
ediciones
Historia corta en Star Wars
26/10/2016 Turning Point
revista Insider

153
Franco A. Ferraro

Blade Squadron: Historia corta en Star Wars


08/09/2015
4 DBY Zero Hour revista Insider
04/09/2015 Aftermath Novela Del Rey
12/07/2015 Afternath: Life Debt Novela Del Rey
Blade Squadron: Historia corta en Star Wars
31/08/2016
Kuat revista Insider
10/09/2015 Star Wars Uprising Videojuego Kabam
5 DBY
Disney-
04/09/2015 Lost Stars Novela Lucasfilm
Press
Historia corta en Star Wars
27/04/2016 27 DBY Scorched
revista Insider
03/05/2016 28 DBY Bloodline Novela Del Rey
Historia corta en
24/11/2015 The Perfect Weapon Del Rey
recopilación
Historia corta en
29/11/2015 High Noon on Jakku Del Rey
recopilación
Al Creatures Great Historia complete
29/11/2015 Del Rey
and Small en Recopilación
Historia corta en
29/11/2015 The Face of the Evil Del Rey
recopilación
The Crimson
Corsair and the Lost Historia corta en
29/11/2015 Del Rey
Treasure of Count recopilación
Dooku
Historia corta en
05/04/2016 True Love Del Rey
recopilación
Historia corta en
05/04/2016 34 DBY Del Rey
A Recipe for Death recopilación
Historia corta en Star Wars
22/12/2015 Bait
revista Insider
Disney-
Before the
18/12/2015 Novela Lucasfilm
Awakening
Press
13/04/2016 The Phantom Limb Cómic Marvel
Cómic: 3
06/04/2016 Black Squadron Marvel
ediciones
Cómic: 3
06/07/2016 Lockdown Marvel
ediciones
The Gathering Cómic: 4
26/10/2016 Marvel
Storm ediciones
Star Wars: Episode Disney-
17/12/2015 VII. The Force Película
Lucasfilm
Awakens

Cuadro: Canon Actual Star Wars 2016 (De autoría propia).

Fuentes: Windham, Wallace e Hidalgo-Star Wars Año a Año (2016), Wookiepedia (2017), SWDatapad
(2017), Gonzalez-Geek.com (2016), y TheTimeLineSite (2017).

154
Franco A. Ferraro

Ferraro, Franco Alejandro


Convergencia y participación en la construcción del universo narrativo transmedia de
Star Wars / Franco Alejandro Ferraro. - 1a ed . - Córdoba capital : Franco Alejandro
Ferraro, 2017.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-42-6270-7

1. Comunicación. I. Título.
CDD 302.2

Fecha de edición: 10/2017

Diseño de tapa y contratapa realizado por Franco Alejandro Ferraro.

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

Licencia creative commons:

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra
Derivada 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

155

También podría gustarte