Está en la página 1de 239

DANIEL HERRERA REST R E PO

lis filósofo de las Universidades de Lovaina


(Bèlgica) y Friburgo (Alemania). Ha sido
Rector y Decano de la Facultad de Filosofía
de la Universidad de San Buenaventura
(1965-69 y 61-64), Decano de Humanida­
des de la Universidad del Valle. Decano de
Filosofía de la Universidad Santo Tomás y
Profesor Imitado Especial de la Universidad
Nacional 0985-93).

I la publicado, entre otras obras, las siguien­


tes: Hombre y Filosofía. El dinamismo
teleologico de la conciencia según Husserl
(1972), La Filosofía en Colombia. Biblio­
grafía 1620-1973. (1975), Los orígenes de
la Fenomenología ( 1980). Escritos sobre
Fenomenología (1986), II pensamiento
filosófico de José Félix de liestrepo (1989),
Teoría social de la ciencia y la tecnología
(1993), América Latina y la fenomenología
(Méjico 1999).

lia publicado, en colaboración, entre otras:


Ceschichte der Pltilosophie im Spanischen
Kulturkreis (Viena 1967), Philosophie en
Amérique Latine (París 1995), San Bona­
ventura U ¡Roma 1973), Im Filosofía en
Colombia. Siglo XX (1995), Tendencias
actuales de la Filosofía en Colombia (1988),
Historia de la Filosofía en Colombia (1992),
Soberanía Popular y Democracia en
Colombia (1992). Im Filosofía en América
Latina (1993).

En revistas nacionales y extranjeras ha pu­


blicado más de mi centenar de ensayos, la
mayoría de ellos relacionados con la feno­
menología.
- t ¿ 4 ) '^ U i

C^ ^ - ^ L e , ^ S ~ Z ^ t ^ —^ é c ^ r - T z .

£ Z

]Ç 2& JU a

a *
Serie Filosófica No. 4

¥ El MUNDO
DE SU EXPERIENCIA
CONTRIBUCIONES PARA UNA ÉTICA FENOMENOLOGIA

Daniel H errera Restrepo

Facultad de Filosofía • Universidad de San Buenaventura


Editor
F a c u lta d de Filosofía
U niversidad de San B u enaventura. Bogotá, D.C.
Fr. M iguel Angel Bulles U ribe

Diseño portada
Luis O rlando F errucho B ran
U nidad de Publicaciones,
U niversidad de San B uenaventura. Bogotá. D.C.

Producción editorial
T ecnoPress E diciones L tda.
C ra 52A No.8A-53 Tel.: 261 3678 - -+05 6332
B ogotá, D.C:.

Primera edición en TecnoPress Ediciones Ltda.. mayo de 2002.

© Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C., Facultad de Filosofía


T ransversal 26 No. 172-08
PBX: 667 1090. ext. 225 - 254
Fax: 67 " 3003
e-m ail: w e b m ast@ usbbog.edu.co
w w w .usbbog.edu.co

ISBN 958-96094-6-5

Todos los derechos reservados.


Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier m edio sin permiso del
E ditor.

Impreso por LITOPERLA LTDA


Quien sólo actúa como impresor.

Impreso en Colombia Printed in Colombia


D e d ic a t o r ia

“A la U n iversidad de San B uenaventura


fo rja d o ra d el m undo de m i experiencia ”
Co n t e n id o

P resentación ...................................................................................................... vn

I ntroducción
Q u é es la F e n o m e n o l o g í a .................................................................. 1
La fenom enología com o método para una ciencia e id é tic a ..................4
La fenom enología com o analítica de la co n c ie n c ia ................................ 8
La fenom enología com o ciencia del m undo de la v i d a ...................... 10

C apítulo 1
P e r s o n a : c o n c e p t o y r e a l i d a d .................................................... 2 3

C apítulo 2
El Yo e n l a f e n o m e n o l o g ía d e H u s s e r l ..............................3 9
Io. El Yo-cuerpo ..............................................................................................44
2° El Y o-instinto.............................................................................................47
3o. El Y o-persona.............................................................................................48
4o. El Y o-trascendental..................................................................................49

C apítulo 3
E l m u n d o d e l a e x p e r ie n c ia h u m a n a ...................................... 5 7

C apítulo 4
L a F e v iv id a s u p e r a t o d a d u d a .................................................... 7 5
De la duda en el m undo de la ciencia y de la filo s o fía ........................76
L a duda en el mundo de la vida c o tid ia n a .............................................. 77
L a duda en el m undo de la f e ...................................................................... 78
M undo actual y Fe c ristia n a ........................................................................ 83

C apítulo 5
La d e m o c r a c ia : u n a v e r d a d y u n v a l o r é t ic o e n

c o n s t r u c c i ó n .................................................................................... 8 9
Presupuestos para un análisis de la d em o crac ia....................................92
N uestra experiencia de la d e m o c ra c ia ......................................................93
Enseñanzas de la historia de la construcción de la d em o cracia...........99
A proxim ación a la verdad de la dem ocracia c o n s tru id a .................. 108
Posibilidad de la dem o cracia...................................................................... 110
Educación y form ación para la d em o cracia...........................................113

C apítulo 6
U n iv e r s id a d , v io l e n c ia y d ig n id a d h u m a n a ..................... 1 1 7
¿Som os fines o m e d io s?................................................................................117
VI - La P e rs o n a > el m u n d o d e su E xp e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a É t ic a F e n o m e n o ló g ic a

L a violencia y n o so tro s................................................................................ 121


N o som os profesores, somos m a e stro s................................................... 128

C apítulo 7
M u n d o d e l a v id a , d e m o c r a c ia y f i l o s o f í a ..................... 1 3 3

C apItulo 8
E l d e r e c h o a l a v id a .

U na a p r o x im a c ió n f e n o m e n o l ó g ic a ..................................1 4 3

C apítulo 9
E l d e r e c h o al t r a b a jo .

U na a p r o x im a c ió n f e n o m e n o l ó g ic a ................................ 1 5 9

C apítulo 10
F il o s o f ía , c ie n c ia y s o c i e d a d .................................................... 1 7 1
¿Qué, por qué y para qué es la filo s o fía ? .............................................. 172
C iencia y d esarro llo ...................................................................................... 174
C iencia y te c n o lo g ía .................................................................................... 176
C iencia y filo so fía......................................................................................... 179

C apítulo 11
P e r io d is m o f e n o m e n o l ó g i c o ......................................................1 8 5
E l am or no es una cosa de un d í a ........................................................... 185
El lenguaje del c u e rp o ................................................................................. 187
L a familia, ¿Sociedad de am or de co n su m o ?....................................... 189
¿Tienen alm a los in d íg e n as?..................................................................... 191
Hitler, los otros y n o so tro s.......................................................................... 194
El sida del d esem p leo .................................................................................. 197
¿Son universales los derechos del h o m b re ? ......................................... 200
D em ocracia y libertad de p re n s a ..............................................................202
D e la utopía a la a p a tía ................................................................................204
L a izquierda en la en c ru cija d a................................................................. 206
L a creciente dem anda de é t ic a ................................................................. 208
El Sida, un problem a de to d o s ...................................................................211
Ecología y p o lític a ........................................................................................213
Colom bia: ¿U n parque ju rá s ic o ? ..............................................................215
A uschw itz y n o s o tro s ..................................................................................217

E pílogo
F e c r is t ia n a y f il o s o f ía a c t u a l ...............................................2 2 1

E nsayos que componen este V olumen .................................................... 229


P r e s e n t a c ió n

Y si el sostén nudoso de tu báculo


ofrece algún obstáculo a tu intento
sacude el ala del atrevimiento
ante el atrevimiento del obstáculo

Nicolás Guillén

Los descubrim ientos que hagam os en


nuestra historia, en lugar de hacem os
extraños, enriquecerán el sentido de la
hum anidad universal. N uestra desgracia
no está en depender de otros, sino en que
no aportem os nada para que otros tengan
la vivencia de depender de nosotros,
porque propio del hombre auténtico es
dar para hacerse digno de recibir.

Daniel Herrera Restrepo

L a p e rso n a y el inundo de su experiencia -C o n trib u c io n e s p a ra


una ética fe n o m e n o ló g ic a - es el título de esta o b ra que aparece
bajo el sello editorial de la U niv ersid ad de San B uenaventura, S e­
rie F ilo só fica No. 4. Su autor, el p ro feso r-d o cto r D aniel H errera
R estrepo. E l en foque y m étodo de la obra es el fen ó m en o ló g ico -
aqu el que, fu n d ad o p o r E. H usserl y pro seg u id o entre otros por
M. M erleau -P o n ty . pasa por M . H eidegger, y que en todo caso
to m a p o r cen tro de p reocupación el m u n d o de la v id a -. E l tem a y
el ap o rte, p ara d ecirlo con una frase, radica en e n riq u e ce r la
fe n o m e n o lo g ía , específicam ente, con el concepto p e rso n a y com o
co n se c u e n c ia el e n riq u ecim ien to d e l co n cep to p e rso n a p o r su
estu d io fe n o m e n o ló g ic o .
VIII - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

E n esta p resen tació n no se h a rá un análisis del sentido de


esta obra en el co n tex to del p en sam ien to del autor. Tal em presa
req u iere de u n a in v estig ació n aparte. A q u í la tarea se circunscribe
a estab lecer algunos de los an teced en tes del cam p o tem ático ab o ­
cado en este v olum en; a señ alar las tesis p rin cip ales que guían su
elaboració n ; a cara c teriz a r el sentido de fu n d a m e n ta c ió n radical
que tiene el co n cep to p e rso n a en el d esarro llo de la ética; y, fin al­
m ente, a re se ñ a r las tareas de in v estig ació n filo só fico -fen o m e-
noló g icas que d eja su g erid as el autor, en p ersp ectiv a del d esarro ­
llo de la reflex ió n que co m p ete en n u estro co n tex to histórico.

A ntecedentes

L a p reo cu p ació n de D an iel H e rre ra R estrep o por el hom bre es, en


su fu n d am en to , el n ú cleo del sen tid o de la filo so fía; m ás aún, para
él la filo so fía m ism a es el estudio de la preg u n ta k an tian a -sín te sis
y h o riz o n te d e to d o p e n s a r-: ¿ Q u é es el h o m bre? S ólo dos re fe ­
rencias serían « p ru eb a» de la an terio r afirm ació n , a saber, sus
obras: H o m b re y filo s o fía . La estru ctu ra teleo ló g ica d e l hom bre
según H u sserl (en: E scrito s sobre fe n o m e n o lo g ía . B ogotá, U STA -
BCF, 1986; p ág s. 121-164) y Teoría so c ia l de la cien cia y la
tecn o lo g ía (B ogotá, U n isu r - F acu ltad de C ien cias H um an as y
Sociales, 1994; 130 págs.).

L a m o tiv ació n de H errera R estrep o p o r v er los problem as


hu m an o s a la lu z de la fe y, en su reverso, los pro b lem as de la fe a
luz de la e x p erien cia h u m an a, tiene, igualm ente, un co njunto de
reg istros. B aste con m en cio n ar: F e cristia n a y filo s o fía actu a l
(.R evista Ja veria n a , N o .278 [1962], 2 36 p ág s.), Una fe n o m e n o lo ­
gía de la religión (F ra n cisca n u m . R evista de las C iencias del
E sp íritu , A ñ o X , N o. 29-3 0 , [19 6 8 ], p ág s. 194-195), Sobre el
hu m anism o a teo de Sartre {R azón y fá b u la . N o. 20 [1970] 7-17),
San B u e n a v e n tu ra ante el «C urs D eu s h o m o » (San B u e n a v e n tu ­
ra 1274 -1 9 7 4 . R om a, 1973, Vol. II, págs. 125-142) y D io s en el
existencia lism o (E l E n sa yo , N o. 323 [1953] págs. 3-10).

Su o tead a a los p ro b lem as de la p o lítica se rem o n tan al año


de 1971 (cf. R azó n y vio len cia . E n: C olom bia A m ig a , A ñ o 1
[1971] p ág s. 22) y a E l p ro c e so filo s ó fic o en C olom bia y sus
con d icio n a m ien to s so cio -p o lítico s (en: F rancisca n um . R evista de
P re s e n ta c ió n - IX

las C ien cia s clel E spíritu). A unque esta tem ática desencadena,
co n esp ecial énfasis, en su análisis teórico desde la décad a de los
años ochenta.

L a o b ra q u e contien e este volum en es fruto, pues, de una c o m b i­


n ació n al m en o s de los siguientes presupuestos:

• L a d o c tr in a fe n o m e n o ló g ic a seg ú n la cual «ser h o m b r e es serlo en


u n sen tid o teleo lóg ico» .

• El m é t o d o fe n o m e n o ló g ic o q ue p ro ced e p o r temcitización, variacio­


nes y descripción de esencias.
• L a to m a d e p o sic ió n a partir del con ce p to persona, h e re n c ia de la
tr a d ic ió n cristiana.

• L a e la b o r a c ió n m o d e r n a del sentido del h o m b r e , s e g ú n K ant. c o m o


fin en sí mismo y n u n c a c o m o un medio.
• L a c o n c e p c i ó n de la polis c o m o morada del h o m b r e q ue se h a c e
persona con su experiencia de mundo.

La s t e s is

E ste n u ev o lib ro del filósofo D aniel H errera R estrepo: La p erso n a


y el m u n d o de su exp erien cia —C o n trib u cio n es p a r a una ética
fe n o m e n o ló g ic a - va a un asunto de raíz: la p e rso n a -m iste rio y
sen tid o del m u n d o - es el ám bito de la co rrelación en que el m u n ­
do se hace p le n o de sen tid o y en que la su b je tiv id a d cobra valor.

P erso n a es - e n s ín te s is - el aporte del cristian ism o al p en sa­


m ien to occidental. N o se trata de una « herencia» que hipoteque,
sino q u e ese «p e r se» - q u e invoca el p e r s o n a r e - m u estra que ella:

• E s e n sí m i s m a un fin, y n u n c a un m e d i o - c o m o lo d e s c u b r ie ra
K an t-.

• E s la potencia q ue se realiza h a c ie n d o valer el valor de ser. de


existir.
• E s creatividad que personaliza el m un do .

• E s siste m a de in te rd e p e n d e n c ia , e s t o e s , p o r a n t o n o m a s i a
intersubjetividad.
• E s cu ltiv o ( cultura ) de las p o sib ilid ad es pro p ias y de las de los d e ­
m á s en la e sc e n a c o m ú n de la pólis e n c a rn a d a s en la historia.
X - LA PERSONA Y EL M l 'N M DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

E n sum a, vivir p len am en te -c o m o p e r s o n a - es co n vertir valores


en fo r m a s de ser. P or supuesto, esto im plica estar y se r en el
mundo', este m u n d o se le da lin g ü ísticam ente al hom bre; no obs­
tante en treg ársele siem p re co m o ‘sed im iento lin g ü ístico ’ él es el
ento rn o donde el h o m b re vive y experim enta, p o r ello es m undo
vital, m u n d o de la vida.

L a p e rso n a -c e n tro de la c o rre la c ió n - es la que tien e m undo,


p o rq u e vive en él y lo interpreta d án d o le sentido en su acaecer.
C o n este vivir p e rso n a l el p o lo o b jetivo se su b jetiva y, sin em b ar­
go, h a y un m u n d o en verd a d existente.

A h o ra bien, en ese a c a e c e r dán d o le sentido al m undo: la p e r­


sona d escu b re su p o ten cia creativa; se d escubre im agen y sem e­
ja n z a de D ios; d escubre el m isterio del m isterio de ser p erso n a en
la p erso n a de D ios; p o r ello la co rrelación se halla en la d o n a ­
ción en p e rso n a d e l se r p e rso n a l d el m u n do a la p e rso n a h u m a ­
na, im agen y sem eja n za d el creador, vale decir, d e l se r p e rso n a l
de D ios.

¿C uál es el ám bito de realizació n de la persona?, ¿cóm o se


in stitu cio n alizan las posib ilid ad es p a ra que ella sea? E n fin, ¿qué
m ecan ism o s p u ed en activ ar la p erso n alización? A estas tres p re­
guntas se pued e d ar u n a resp u esta p untual: la p o lis es el lu gar de
la realización de la p e rso n a , es decir, su au téntica po sib ilid ad de
d esp lieg u e im p lica esen cialm en te dem o cracia, E stado S o cia l de
D erecho y E duca ció n .

El h á b ita t, p ues, de la p e rso n a es la p o lis. E n ella se precisa la


co n stru cció n de p erso n a lid a d e s de orden su p erio r -fa m ilia , b a ­
rrio, sindicato, p artid o , etc - a p artir del ser-p ersonal-político de
cad a individuo. Sólo la dem o cracia aparece com o escenario válido
p a ra q u e las p erso n as se d en a sí m ism as p ro yectos de auto d eterm i­
nación. É sta im p lica el ejercicio de la autonom ía, del darse-a-sí-
m ism o valores. E n fin, ser p erso n a es ser-co n stru cto r-d e-d em o cra ­
cia, de la ex p resió n de la libertad: de los otros y de nosotros, pues,
la d em o cracia es el ám bito del reco n o cim iento y de la diferencia.

Q ue la d em o cracia n o se d a p o r decreto, que ella requiere la


fo rm a c ió n de una m e n ta lid a d d em o crá tica en todos y cada uno
de los ciu d a d a n o s, q u e sólo se llega a la d em o cracia m ed ian te la
P re s e n ta c ió n - XI

co n so lid a ció n de un éthos p a rtic ip a tiv o , que no obrar en el sen ti­


do d escrito es sinónim o de v iolencia y de creació n de una cultura
de violencia: todo ello se d esprende del h echo de que la perso n a es
siem p re p ro c e so y proyecto. Por la p rim era co n d ició n tiene que
reco n o cerse que siem pre está en form ación-, p o r la segunda, que si
la p e rso n a no se educa desde ideales nobles, altruistas, ella p ro ce­
de a la co n so lid ació n de un ‘estilo ’ - d e u n a p e rso n a lid a d - en g añ o ­
sa y egoista. La educación, pues, no es un apéndice; p o r el con­
trario, es el n ú cleo de un p ro yecto d em ocrático.

Si filo so fa r es « p ensar en el hom bre» - e n su e s e n c ia - «pen­


sar la p o lítica» - s u esencia: la d e m o c ra c ia- p erm ite h allar el lugar
p ara la « esen cia del hom bre»; la d em o cracia no es un hecho, es un
valor, p o r ello m ism o, p ara el hom bre - q u e es p ro y e c to - la d em o ­
cracia es un proyecto. Son los proyectos los que descubren el
carácter intencional de la esen cia del hom bre. L os valores -c a so :
la d e m o c ra c ia - viven culturalm ente en la. fo rm a ció n : éste es su
m u n d o vital, el cual - a su v e z - da v ida a los pro y ecto s hum anos.

L a d em o cra cia im p lica e im pone la con stru cció n del E stado


S o cia l de Derecho', pero, ¿cóm o se ex p erim en ta éste? T area filo ­
sófica, p o r tan to fenom enológica, es la reflex ió n sobre los dere­
chos h u m an o s. U n a fe n o m e n o lo g ía del derecho a la vida, por
ejem p lo , p ro cu ra u n a desaxio m a tiza ció n de los valores, es decir,
v o lv er d esde las form ulaciones p ositivas h ac ia el «suelo vital» del
que éstas nacen. U na fen o m en o lo g ía del d erecho a la vida tiene
co m o p resu p u esto que la esen cia del v alo r de la vid a es condición
de p o sib ilid a d de la realizació n de la persona; p o r eso, el derecho
a la vida es conditio sine qua non p ara la co n stru cció n de la d e ­
m o cracia. P uesto que la creación de una m e n ta lid a d d em o crá ti­
ca p a sa p o r el hecho de que las p ersonas p u ed a n ir de la exp erien ­
cia ele vida al derecho, y, en reto m o , d el va lo r d e l derecho a la
vida a la experiencia de vida, la reflex ió n filo só fica es esta puesta
en circu ito de valor y experiencia, de e x p erien cia y valoración.

P o r su lado, una fen o m en o lo g ía del d erecho al trabajo des­


cu b re la esen cia creadora del hom bre. Es el trabajo el que perm ite
a la p erso n a v er su ex isten cia no com o un destino, sino com o una
v ocación, com o una tarea au to d eterm in ada, com o un llam ado; y,
d ado que el hom bre es un se r-c u yo -ser-es-d eb er-ser el trabajo es
XII • La PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

ju sta m e n te m éd iu m p a ra ese trán sito del d eb er al ser. E l trabajo,


pues, p erm ite d escu b rir - e n la p ro p ia p erso n a y en la de los d e­
m á s - el c a rá c ter in tersu b jetiv o de la ex p erien cia hum ana. S ólo el
trabajo p erm ite tanto an ó n im a co m o ex p resam en te el reco n o ci­
m ien to de la in terd ep en d en cia, esto es, con él cada persona a lcan ­
za su d ig n id ad dando de sí y recib ien d o de los dem ás. P or encim a
de cu alq u iera o tra v alo ració n , el trab ajo p erm ite que se realice la
esen c ia de la p erso n a, tanto m ás cu an to se de curso por su m edio
a las m o tiv acio n es ín tim as de ca d a quien, tanto en servicio propio
co m o de la co m u n id ad .

Y si el d erech o a la vida y el derech o al trab ajo se m uestran


com o las dos estru ctu ras que fu n d an el ser perso n al que construye
p a rticip a tiv a m en te la d em o cracia, ésta tiene que ser entorno para
el d erech o al acceso a los b ien es del espíritu: de la ciencia, de la
tecn o lo g ía, d el arte, de ’a filosofía. U n a y o tra v ez se indica -c o n
palabras de U rib e U r ib e - « una ‘d e m o c ra c ia ’ con ham bre y con
ig n o ran cia es ‘m ú sica de á n g e le s’».

C reo h a b e r dado co n el n ú cleo de los p lan team ien to s cen tra­


les. E n ad elan te la o b ra nos o frece - b a jo el título de P eriodism o
fe n o m e n o ló g ic o - u n a reflex ió n v iv az sobre el v ib rante m undo de la
ex p erie n c ia co tid ian a. D e las tesis, d eb id am en te fundadas, se pasa
a la descrip ció n de escen as en q u e v ive y o b ra la persona: el am or,
el len g u aje del cuerpo, la fam ilia; se da cu en ta de estructuras que
determ in an p o sib ilid ad es de la dem o cracia: la política, el m ercado,
la salud, el d esem p leo , la id eo lo g ía y el sen tid o de la historia.

En po s de UNA FUNDAMENTACIÓN RADICAL:

E n u n a ép o ca en que tanto se hab la de ética de m ínim os, no sin


cierta friv o lid ad , la o b ra de H e rre ra R estrep o m u estra cóm o salir
de la en cru cijad a p ostm oderna. ¿D esd e dónde es ello posible? D os
n ú cleo s p arecen ser d eterm in an tes: la fe y los ideales m odernos.

D e raigam bre franciscana, la interpretación de la fe tiene com o


h o rizo n te el reco n o cim ien to del D ios p erso n al - a q u é l ante el cual
se pued e d an z a r y h acer sacrificio, com o d ecía P ascal; que no el
D ios de los filó so fo s, m era ab stracció n , e n te le q u ia - y del m isterio
de la p erso n a hum ana.
PRESENTACIÓN - XIII

D e la M o d ern id ad , el sentido k an tian o de la ética; pero vista


fen o m en o ló g icam en te, que no com o ‘ética de in ten cio n e s’, sino
com o ‘ética de la a c c ió n ’.

S in duda, la M o d ern id ad acusa vacíos y extravíos: el canto


del g allo del p o sitivism o -c o m o lo llam ara N ietzsc h e -, la praecisio
lingua - e l reco rte de la lengua, de los gen itales, com o duram ente
lo d en u n cia W. J a n k e -

N o obstante, la M o d ern id ad dejó u n legado que tiene que ser


asum ido: la soberanía popular, la dem ocracia, el sentido de la co n s­
tru cció n de ciu d ad an ía; los ideales de igualdad, fr a te r n id a d y li­
b e rta d -a c a s o req u erid o s de una reform a: interdependencia, so li­
daridad, constitu ció n d el se r p e r s o n a l-.

E n fin, fund ad o en la fen o m en o lo g ía, el p lan team iento de


H e rre ra R estrep o nos m u estra que si se da el paso de « subjetivi­
dad» a « in tersu b jetiv id ad » la categ o ría p e rso n a alcan za el carác­
ter de una ética que no tiene n ad a de p rescrip tiv a, sino que m ás
bien actú a com o m o ra l-sa b id u ría en donde el h o m b re se m ueve a
p artir de ideas regulatrices.

E l sentido de p ro yecto de la p ersona, su estru ctu ra in ten cio ­


nal, su c a rá c ter intersubjetivo, su exp e rie n cia -h o rizo n te , todo ello
abre la p o sib ilid ad de ver al hom bre com o ser-en-relación\ ser
q ue no se satisface con ser, sino que p ro cu ra m aterializar valores,
p ro ced e a la co n stitu ció n de su autén tica trascendencia.

S in ren u n ciar a la fe com o p ostulado, H errera R estrepo p ro ­


p one u n a ética sin m etafísica. D e ah í que los plan team ien to s tie­
n en v a lo r no p ara quienes co m p arten u n a u n id ad de credo con el
filó so fo , sino p ara quienes, com o él, tienen una ‘estructura h u m a­
n a ’ p o r el hech o de ‘h acerse p e rso n a s’ m ed ian te la ‘ex p eriencia de
m u n d o ’; esto es, la p ro p u esta vale p ara to do aquel que com parta
el p ro y ecto - p o r cierto utópico, en el sentido filo só fico del térm i­
n o - de co n stru ir la d ignidad hum ana.

TAREAS PROPUESTAS

T iene sin g u lar im p o rtan cia el que este v o lu m en ap arezca bajo el


sello ed ito rial de la « U niversidad de San B u en a v en tu ra - Serie
F ilosó fica» . E llo no sólo p o r h echos co m o que: fu e ra nuestro
PRESENTACIÓN - XV

N u estro filó so fo lo hace una y otra vez en este volum en. A


m a y o r ab u n d am ien to : esta C o lo m b ia -d e sa n g ra d a , desgarrada;
n u estro «terru ñ o » ; nuestro «hogar»; donde a p esar de todo «nos
sen tim o s en c a s a » - f uye p o r estas páginas, se hace presen te a la
d escrip ció n , se p aten tiza com o horizonte, se m o ld e a com o p ers­
p ectiv a, se decribe com o proyecto.

ENTONCES, ¿QUÉ NOS DEJA ESTA OBRA C O M O TAREA-LE6ADO>

En su orden:

1. Un filosofar no vergonzante frente a las convicciones propias; en


fin de cuentas, no se puede filosofar en autenticidad si no se asume
lo que hemos sido, lo que somos, lo que hemos de ser: desde nues­
tras tomas de posición en materia de fe, de política, de enfoque, de
método.
2. Una vuelta a nuestro m undo-de-la-vida-histórico-cultural. Para
nuestro caso, «volver a las cosas mismas» -lem a de la fenomenología,
si lo h a y - es meterse y comprometerse con la historia viva, con el
acontecer mundano vital, presupuesto que éste tiene un pasado y un
porvenir, una génesis y un conjunto de expectativas.
3. Un reconocimiento de la experiencia del hombre de carne y hueso.
¿Cuáles son, pues, los temas de una filosofía fenomenológica? Lo
que siente, piensa, padece, sueña, espera, en dos palabras, lo que:
experimenta e intenciona el ser humano en su diario vivir.
4. Un sentido de proceso y de proyecto. Que el hombre no es, sino que
busca ser. Por tanto, pues, tarea por excelencia es comprender cómo
se abren horizontes de realización de lo humano y cómo en todos
esos escenarios tiene que arriesgarse la reflexión para captar las
posibilidades de habitar humanamente el mundo.
5. En suma, que filosofar es captar el vibrante mundo de la vida ele­
vándolo a concepto, es retom ar el concepto al suelo natal, esto es, al
mundo de la vida.

Germán Vargas Guillen


B ogotá, agosto de 2001
IN T R O D U C C IÓ N

Q ué es la F e n o m e n o l o g ía *

\) j esp o n d er a nuestro interrogante no es cosa fácil. Sin duda


\ que la m ay o ría de los grandes pensadores del siglo X X se
S \ J reconocen deudores de Husserl: Scheler, H artm ann, M arcel,
L ev in as, R icoeur. Z ubiri, G adam er, entre otros, realizaro n su re ­
flex ió n filo só fica bajo la som bra de H usserl. A lgunos de ellos re ­
co n o ciero n ex p lícitam en te su d eu d a con el M aestro. H eid eg g er en
S e r y Tiem po lo afirm a sin rod eo s: “Si la siguiente investigación
da algunos p aso s h acia delante (...) lo debe el au tor en prim era
línea a E. H usserl, que lo fam iliarizó (...) con los m ás variados
dom in io s de la in v estigación fenom en o ló gica, m ed ian te una solí­
cita d irecció n p ersonal y la m ás liberal co m u n icació n de trabajos
in é d ito s” 1. S artre con m otivo de la m uerte de M erleau-P onty afir­
m a ro tu n d am en te: la fenom en o lo g ía de H usserl “nos lo dio to d o ”2.
In clu siv e, el m ism o H aberm as fo rm u la su Teoría de la acción

* Lección Inaugural de! Año Académico. Facultad de Filosofía de la Universidad de


San Buenaventura. Febrero 5 del 2002.
1 Sein und Zeit, 8e Auflage, .Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 1957, p. 38.
-1 ‘'Merleau-Ponty” en Ideas y Valores Bogotá, Universidad Nacional, No. 71-72,
1986. p. 146.
2 - La P e r s o n a y el m u n d o de su Ex p e r i e n c ia c o n t r ib u c io n e s para u n a Ét i c a F e n o m e n o l ó g i c a

co m u n ica tiva al d escu b rir u n a co m p lem en taried ad entre la acción


co m u n icativ a y el p en sam ien to h u sserlian o sobre el m undo de la
vid a3. N in g u n o de ellos se co n sid eró , sin em bargo, husserliano y
si nos deten em o s en sus reflexiones en co n trarem o s tales d iferen ­
cias entre sí y, con m ay o r razón con H usscrl, que bien podríam os
decir con R icoeur: “L a fen o m en o lo g ía es en gran m edida la h isto ­
ria de las h erejías h u sse rlia n a s”4.

C o n sid ero que la su cesió n de estas h erejías se debe a que los


pensadores asum ieron u n m o m en to del desarrollo del pensam iento
h u sserlian o co m o el defin itiv o , o com o el m ás fecu ndo o com o el
m ás fu n d am en tal. U n a visión m ás ex acta de dicho pensam iento
nos ex ig e ten er en cu en ta lo siguiente:

E l d esarro llo de un p en sam ien to filo só fico no es otra cosa


que el resu ltad o del esfu erzo p o r ex p licitar u n a p rim era y genial
intuición , an tic ip a d o ra de los log ro s que p o co a p oco se irán al­
canzando. H u sserl lo ten ía bien claro p ara sí. E n F ilosofía P rim e ­
ra nos lo dice: “T oda in v en ció n p resu p o n e u n a an ticipación. N ada
se p u ed e b u scar ni n in g ú n trabajo p ro d u ctiv o se p u ed e com enzar
sin p o se e r de an tem an o u n a id ea d irectriz de aquello que hay que
bu scar o de aquello que hay que p ro d u cir” .5 E sta intuición no siem ­
pre es fácil de captar. H u sserl nos la dio a co n o cer en un texto de
finales de su v ida, pero que p erm an eció in éd ito h asta 1954. Según
él, en 1898 tu v o la in tu ició n de que en tre el h o m b re y el m undo
existe u n a co rrelació n, es decir, que Yo no puedo co m p ren d er al
h o m bre sin su relació n con el m u n d o ni al m undo sin su relación
con el h om bre. D esde en to n ces “toda mi v id a de trabajo, nos dice,
estuvo d o m in ad a p o r la tarea de u n a elab o ració n sistem ática de
este a-p rio ri de c o rre la ció n ”6. Y. ciertam en te esta elaboración sis­
tem ática n u n ca la logró p len am en te. E l m ism o nos lo confiesa
cuando en 1937, p oco antes de su m uerte, escribe: “Yo no sabía

3 Cfr. Vorstudien und Ergflnzugen zu r Theorie des kom m unikativen H andelns,


Frankfurt a. M. 1984; p. 572.
4 S ur la phénom énologie , en Esprit, 2! (1953), p. 836,
5 E rste Philosophie, Haag, M. Nijhoff, 1956, p. 191.
6 Cfr. D ie K r isis d e r eu ro p ä isch en W isse n sch a ften un d d ie tra sze n d e n ta lé
Phänom enologie. Haag, M. Nijhoff, 1984: pp. 168-170.
I

In t r o d u c c ió n . Qué t i la F e n o m e n o lo g ía - 3

q u e fu ese tan duro m orir. Justam en te ahora, cuando he e m p ren d i­


do m i p ro p io cam ino, ju sta m e n te ahora tengo que in terru m p ir m i
trabajo y d ejar inco n clu sa mi tarea” . Pero digam os, desde ahora,
q u e u n a p len a exp licitació n de esta in tu ición es im posible porque
la ex p e rie n c ia h u m an a no se deja explicitar y m ucho m enos ra cio ­
n alizar plen am en te: ella nun ca en treg a to d a la v erd ad de su sen ti­
do. A veces la correlació n parece d escan sar totalm en te en el m u n ­
do viv id o , o cu ltan d o la vida que v ive este m u n d o y, a veces, se nos
rev ela co m o la vida q u e experim en ta al m undo, o cultando todo el
sentido del m undo. D e aquí que se haya tildado a la fenom enología
de ser u n a filo so fía de la am bigüedad. H usserl fue consciente de
ello. E n C risis con sid erará que “Su destino (que m ás tarde será
co m p ren sib le com o u n destino esencialm ente necesario) es caer y
v o lv er a caer en p arad o jas”7, u n a de las cuales le sirv e de título al
p arág rafo 59 de la m ism a obra, la cual reza así: “L a p arad o ja de
la su b jetiv id ad h u m an a que es sujeto del m undo y co n juntam ente
objeto en el m u n d o ” .

E l o rigen de las “herejías h u sserlian as” tiene aq u í una p rim e­


ra explicación: m uchos pensadores, com o lo hem os dicho, asu­
m iero n el m o m en to del esfuerzo reflexivo de H usserl com o el m ás
in teresan te o el m ás fecundo y algunos com o el definitivo, siendo
así q u e sólo co n stitu ían un “in ten to ” de ex p licitació n de su in tu i­
ción orig in aria. El m ism o, en el texto an terio rm en te citado, nos
dice q u e su o b ra 'Id e a s de 1913, o b ra co n sid erad a p o r m uchos
com o la ex p resió n de un pensam ien to idealista, tan sólo co n stitu ­
yó fr e ilic h d ie ersten D u rch b rü ch e ( “c ie rta m en te los prim eros
in te n to s” ) de u n a exp licitació n sistem ática de aq u ella intuición.

E sta d ificu ltad p ara co m p ren d er lo que fue la fen o m en o lo g ía


p ara H u sserl se ag rav a con el hecho de q u e n u estro filósofo, dado
su sen tid o de rig o r y de resp o n sab ilid ad intelectual, p u b licó m uy
p oco en v ida y esto en circunstancias m uy especiales. C asi to d a su
o b ra p erm an eció in éd ita hasta después de la seg u n d a guerra m u n ­
dial, en parte co n tin ú a inédita. L a única o bra co m p leta que publi-.
có fue In vestig a cio n es L óg ica s (1900-1 9 01) de Ideas, o b ra que
co n staría de tres volúm enes. P or presiones de sus seguidores sólo

7 Ibidem,
4 ■ La p e rs o n a y el M u n d o de su E x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a É t ic a F e n o m e n o ló g ic a

p u b licó el p rim ero. L ó g ic a F o rm a l y T rascenclental{\929), por


cierto su o b ra m ás co m p leta, la co m en zó a escrib ir com o la sim ple
introd u cció n de la p o sib le publicación de una obra -E x p e rie n c ia
y Juicio - que. de hecho, tan sólo fue p u b licad a en 1939, es decir,
d espués de su m uerte. F in alm en te, Las M ed ita cio n es C artesianas
p u blicad as en francés en 1931. co ntenían las co n ferencias d icta ­
das en la S o rb o n a en h o n o r a D escartes, d o n d e por co rtesía con
los fran ceses, reco rrió d e nuevo el cam in o cartesian o seguido en
Ideas, au n q u e de h ech o ya lo h ab ía ab andonado. P o r algo som etió
este texto a u n a rev isió n que p erm an eció in éd ita h a sta 1950.
Q uien es tu v iero n la p o sib ilid ad de co n o cer algunos de sus
inédito s, en parte, co n o ciero n m ás en d etalle el d esarrollo y sig n i­
ficado de su pensam iento. R ecordem os el texto citado por H eidegger
en el cual le ag rad ece a su M aestro el h ab erle dado a co nocer sus
in édito s y lo q u e ellos sig n ificaro n p ara la elaboración de S e r y
Tiem po.
D e acu erd o con lo anterior, un acercam ien to al pensam iento
hu sserlian o im p lica ju z g a r lo p u b licad o en v ida y los textos in éd i­
tos, a p artir de su p u n to de lle g a d a en ese esfu erzo por explicitar
su intu ició n o rig in aria sob re el a -p rio ri de la co rrelación hom bre-
m u n d o , p u n to de lleg ad a que se en c u e n tra en C risis de las c ie n ­
cias europeas y la fe n o m e n o lo g ía tra sc e n d e n ta l, obra que no al­
canzó a fin iq u itar a cau sa de su m u erte y q u e p erm aneció inédita
h asta 1954.
L o an terio r nos p erm ite co m p ren d er las in terpretaciones tan
d iv ersas de su co n cep ció n de la fenom en o lo g ía. D etengám onos en
las tres m ás sig nificativas.

LA FENOMENOLOGÍA COMO MÉTODO


PARA UNA CIENCIA EIPÉTICA

U na p rim era in terp retació n es la de la fen o m en o lo g ía com o m é to ­


do que perm ite la elaboración de u n a filosofía com o ciencia eidética,
es decir, com o cien cia de las esencias.

E n In vestig a cio n es L ó g ica s H usserl se colo ca en el polo o b ­


je tiv o de la co rrelació n h o m b re-m u n d o , in teresado en ese prim er
m o m en to en la elab o ració n de u n a “ ló g ica p u ra” com o ciencia
IN TR ODU CCION . Q J É ES .A FENOMENOLOGÍA - 5

teórica, autónom a y a-priori en contra de la concepción psicologista


de la ló g ica co m o ciencia p ráctica -a r te de pen sar correctam ente-
y co m o cien cia su b o rd in ad a a la estru ctu ra p sico ló g ica del h o m ­
bre. H usserl lo hace p artien d o del carácter intencional de la co n ­
ciencia, del h echo de que la con cien cia es siem pre co nciencia de
algo y que, p o r consiguiente, el cam ino m ás apropiado sería ir a
ese alg o , ir a la cosa m ism a, dejan d o de lado todo supuesto y
lim itán d o se a u n a escru p u lo sa descrip ció n que p erm itiera in tu ir -
v er in telectu alm en te la esen cia o “eid o s” de ese algo. L a fenom e­
n o lo g ía com o m étodo se id en tifica aquí co n la llam ad a “reducción
e id ètica” co n sisten te en ir a las cosas m ism as, d escribir las v aria­
ciones de los h echos in dividuales sim ilares para alcan zar su e sen ­
cia, la cual no es otra cosa que el n úcleo in v ariab le com ún a los
m ism os.

M u y p ro n to se conform ó alred ed o r de H usserl un grupo - e l


llam ad o C írcu lo de G otinga- p ara el cual el insin u ad o m étodo
fen o m en o lò g ico era válido no sólo p ara la d escripción de las esen ­
cias lógicas, sino para las esencias de no im p o rta que región de la
realid ad . C item os algunos nom bres de estos prim eros fenom enó-
logos con o cid o s en nuestro m edio: A. R einach, D. Von H ildebrand,
A. K oyré, E. Stein, J. H äring, A. P h än d er y M . Scheler, quienes
elab o raro n fen o m en o lo g ías de lo estético, de lo ético, de los valo ­
res, del derech o , de la sociedad, etcétera. Vale la pena llam ar la
aten ció n sob re cóm o un buen núm ero de ellos, se in teresa p o r la
d escrip ció n fen o m en o ló g ica de la esen cia de la religión.

E n 1916, al co n tin u ar H usserl su e n señ an za en F riburgo, se


co n fo rm ó u n nuevo grupo - e l C írculo de F rib u rg o - al cual p erte ­
neciero n , en tre otros, M. H eidegger, H. G. G adam er, E. L evinas,
J. P. S artre, H. M arcuse, K. L öw it, L. L an d grebe, E. F in k 8. Todos
estos p en sad o res concib iero n la fen o m en o lo g ía com o un m étodo
que al d escrib ir las “in ten cio n es” que aco m p añ an la experiencia,

8 Para un conocimiento detallado del movimiento fenomenològico ver Biemel. W.,


Die Entescheidenden Phases der Entfaltung von Husserls Philosophie, en Zeitschrift
f ü r Philosophie, XIII. 1959.; Spieelberg. H., The P henom enological M ovemem. A
Historical Introduction, Second ed. Phaenomenologica. The Hague/ Boston/London,
M. Nijhoff, 1978.
6 - La persona y el m u n d o d e su Ej w ib .'w C o n t p ie u c ic n e s para un a Ét i c a F e n o m e n o i ó g i c a

p e r m i t e p o n e r d e p r e s e n t e la i r r e d u e l ibi 1i d a d d e la s d i v e r s a s e x p e ­
r i e n c i a s d e la r e a l i d a d , d e s c u b r i r h o r i z o n t e s n o p e n s a d o s e n los
q u e d i c h a r e a l i d a d se s i t ú a c u a n d o s e r e s p e t a n las i n t e n c i o n a l i d a ­
d e s q u e la a p r e h e n d e n y. f i n a l m e n t e , d e l i m i t a r y li ja r el e s t a t u t o
o r i g i n a l d e la e s e n c i a d e las r e a l i d a d e s a s í a l c a n z a d a s .

In v e stig a c io n e s lógicas n o l o g r ó e s c l a r e c e r la c o r r e l a c i ó n
h o m b r e -m u n d o , v id a cie n tífic a y vid a p re-cien tífica. E n c o n tra m o s
a ll í u n a f e n o m e n o l o g í a d e f i n i b l e d e s d e u n a -p riori m a t e r i a l q u e
d e j a b a , sin r e s o l v e r c ó m o lo s o b j e t o s i d e a l e s a d q u i e r e n el c a r á c t e r
d e donación. E l l a s c o n s t i t u y e n f u n d a m e n t a l m e n t e u n a c r í t i c a d e
la sig n ifica ció n . H u s s e r l n o l o g r a b a ir m á s a ll á d e l s e r l ó g i c o y del
s e r m a t e m á t i c o sin a l c a n z a r u n a m a y o r j u s t i f i c a c i ó n d e la s sig n i­
ficaciones, s i n e s c l a r e c e r s a t i s f a c t o r i a m e n t e lo s a l c a n c e s d e l a in­
tuición y d e la evidencia, s i n p r o f u n d i z a r e n lo s a l c a n c e s d e la
in te n c io n a lid a d y d e la co n stitu ció n a l l í i n s i n u a d a .

N o p o c o s c o m e n ta d o re s d e esta p rim e ra o b ra de H usserl


v i e r o n u n a “ r e s u r r e c c i ó n d e la m e t a f í s i c a r e a l i s t a ” . S in d u d a q u e
p o d e m o s h a b l a r d e u n H u s s e r l r e a l is t a . El m i s m o e n Crisis lo a c e p t a
e n f o r m a c l a r a : “ n o e x i s t e , e s c r i b e , u n r e a l i s m o m á s r a d i c a l q u e el
n u e s t r o ” . R e a l i s t a sí. p u e s n u e s t r a e x p e r i e n c i a i m p l i c a la p r e s e n ­
c i a d e u n a r e a l i d a d . P e r o el o b j e t o d e e s t e r e a l i s m o n o e s la c o s a
d e l e m p i r i s t a q u e c h o c a c o n o t r a c o s a q u e s e r í a el s u j e t o , ni t a m ­
p o c o el o b j e t o d e l r a c i o n a l i s t a q u e . e n c u a n t o p u r a r e p r e s e n t a c i ó n ,
n e c e s a r i a m e n t e e s t á o n o e s t á p r e s e n t e e n la c o n c i e n c i a . P a r a
H u s s e r l el o b j e t o e s s ó l o o b j e t o g r a c i a s a las d i v e r s a s v i v e n c i a s tic
la c o n c i e n c i a q u e p r e s c r i b e n a -p rio ri el c ó m o d e s u p r e s e n c i a , los
m o d o s d e l a p a r e c e r d e la s c o s a s , las c u a l e s e n n u e s t r a v i d a c o t i ­
d i a n a la s v i v i m o s d i r e c t a m e n t e s i n q u e t e n g a m o s p l e n a c o n c i e n c i a
d e c ó m o ellas so n v iv id a s p a ra q u e ellas sean v álid as p a ra n o s o ­
tr o s . A h o r a b i e n , e s t o s m o d o s s o n m ú l t i p l e s y r e l a t i v o s . U n a c o s a
e s el á r b o l p e r c i b i d o y o t r a el á r b o l r e c o r d a d o . L a m a n e r a d e d a r s e
el á r b o l d i f i e r e e n e s t a s v i v e n c i a s p o r q u e c a d a u n a d e e l l a s ti e n e
s u s p r o p i a s le y e s . E n s í n t e s i s , t o d o o b j e t o d e e x p e r i e n c i a e s t á en
c o r r e l a c i ó n c o n lo s m o d o s c o m o el s u j e t o s e p u e d e h a c e r p r e s e n t e
a la s c o s a s , m o d o s q u e al m i s m o t i e m p o , d e t e r m i n a n el m o d o d e
d a r s e d e é s t a s . H u s s e r l sin e m b a r g o , c o m o lo h e m o s d i c h o , n o
l o g r a e x p l i c i t a r e s t a c o r r e l a c i ó n e n In vestig a cio n es lógicas.
IN TR ODU CCIÓN . QUÉ ES LA FENOMENOLOGÍA - 7

A ñ ad am o s, finalm ente, que m uchos otros intérpretes de esta


etap a del desarrollo de la fen o m en o logía, entre ellos m uchos lati­
n o a m e ric a n o s, c o n sid e ra ro n e rró n ea m en te a la fen o m e n o lo g ía
eidética, en cuanto descrip ció n de esencias, com o u n a resu rrec­
c ió n del p la to n ism o , com o si las esen cias de las que h ab lab a
H usserl, co n stitu y eran un “otro m u n d o ” , causa inm utable de los
fen ó m en o s fugitivos de la ex p erien cia sensorial o com o si dicha
fe n o m e n o lo g ía sólo estuviese en fu n ció n de las vivencias intelec­
tuales o lógicas, dejando de lado todas las otras vivencias del hom ­
bre com o las em ocionales, sen tim en tales o valorativas. Ju stam en ­
te estos últim os intérpretes red u jero n la fen o m en o lo g ía a un sim ­
p le m étodo d escriptivo y, p o r cierto, descriptivo de cualquier cosa.

A lo largo de los años m uchos pensadores asum ieron esta


v isión de la fenom enología, in n eg ab lem ente con fecundos resulta­
dos. H asta su m uerte H usserl siem pre consideró a la fenom enología
com o u n m étodo, pero com o un m étodo para el desarrollo de una
d iscip lin a apriórica. En su artículo p ara la E n ciclo p ed ia B ritá n i­
ca en 1930 lo dice expresam ente: “F enom enología designa un nuevo
m éto d o descriptivo (...) y u n a cien cia apriórica que se desprende
de él y que está d estin ad a a su m in istrar el órgano fundam ental
p a ra u n a filo so fía rig u ro sam en te c ie n tífic a”9. P ero el m étodo no
se red u ce al p racticado en In vestig a cio n es L ó g ica s, ni el a -p rio ñ
al a-p rio ri m aterial propio de u n a m etafísica realista.

A ñad am o s que en la d écad a de los cu aren ta en C olom bia


L u is E d u ard o N ieto A rteta u tilizó la fen o m en o lo g ía com o ciencia
e id ética p a ra esclarecer la esen cia del ser hum ano, la esen cia de lo
so cial y, de m an era especial, la e sen cia de lo ju ríd ic o . E n contra
del fo rm alism o ju ríd ic o de la T eoría p u ra del derecho de K elsen,
N ieto A rteta, a p artir de fecu n d o s análisis fenom enológicos sostu­
vo que “realid ad y valor, vida y esp íritu, ser y d eb er ser, form a y
m ateria, he ahí el contenido de la ex p erien cia ju ríd ica. N i pura
razó n , n i p u ra vida. Lo v ita l ra c io n a liz ad o y lo ra cio n a l v ita ­
liz a d o ” 10. P o r su p arte R afael C arrillo, por la m ism a época, defi-

9 El artículo de la Enciclopedia Británica, Trad. Antonio Zirión, Cuadernos, México,


UNAM , 1990: p. 59.
111 Lógica, fenomenología y formalismo jurídico, en Universidad Católica Bolivariana,
Medellín, 7. 1941: p. 458.
P> - LA P E G O N A V EL M U N D O DE SU Ea P E F IE Ü ÍIA C C : : ' r !?U C IG ¡.,ES PAR A U W » f r c * FEI-.'CA i EN C IÓ G IC A

n i e n d o a la f e n o m e n o l o g í a c o m o “ d i s c i p l i n a f i l o s ó f i c a a u x i l i a r ” ,
r e c u r r i ó a e l l a p a r a d e f e n d e r , t a m b i é n e n c o n t r a d e K e l s c n . la p o ­
s i b ilid a d d e u n c o n o c i m i e n t o d e la e s e n c i a del d e r e c h o y d e la
r e l a c i ó n d e é s t e c o n lo s v a l o r e s . 1 I d e r e c h o , n o s d i c e , " e s a l g o i|u c
el h o m b r e h a c e p a r a h a c e r s e a s í m i s m o , y el h a c e r s e a sí m i s m o
c o n s t i t u y e la r e a l i z a c i ó n d e l v a l o r s u p r e m o d e u n a p e r s o n a " . I g u a l ­
m e n t e , d e s d e la f e n o m e n o l o g í a e i d é t i c a . C a r r i l l o r e c h a z ó la a c t i ­
t u d y m e n t a l i d a d p o s i t i v i s t a d e q u i e n e s p r e t e n d e n d e f i n i r la r a c i o ­
n a l i d a d c o n la l e g a l i d a d s i s t e m á t i c a del " a s í e s " e i n f e r i r d e s d e a llí
el “ a s í d e b e s e r " 11.

ia Fenom enología como a n a lític a pe la conciencia

E n s u e s f u e r z o p o r e x p l i c i t a r la i n t u i c i ó n o r i g i n a r i a d e la c o r r e l a ­
c i ó n h o m b r e - m u n d o . H u s s e r l d a u n p a s o en 1 9 J 3 c o n su o b r a
Ideas relativas a una fe n o m e n o lo g ía tra scen d en ta l v una filo so ­
fía fe n o m e n o ló g ic a t o m a n d o c o m o p u n t o d e p a r t i d a el p o l o s u b j e ­
t i v o d e la c o r r e l a c i ó n , a s a b e r , la c o n c i e n c i a e n s í m i s m a . P a r a
e l l o , él a ñ a d e a l g o n u e v o a su m é t o d o , p o r él l l a m a d o , “ c a m i n o
c a rte s ia n o ” , a saber, la re d u c c ió n tra sc e n d e n ta l, c u y o p rim e r p a so
e r a la “ e p o j é ” . el p o n e r e n t r e p a r é n t e s i s o s u s p e n d e r el ju i c io s o b r e
la r e a l i d a d e n s í m i s m a p a r a d i r i g i r la m i r a d a h a c i a la r e a l i d a d en
c u a n t o v i v i d a o p r e s e n t e e n el t ó r r e n l e d e las v i v e n c i a s d e la c o n ­
c i e n c i a y. p o s t e r i o r m e n t e , p a r a d i r i g i r e s a m i r a d a a la c o n c i e n c i a
e n s í m i s m a , a la c o n c i e n c i a p u r a , al Y o t r a s c e n d e n t a l c o m o c o n ­
d i c i ó n a -p rio ri d e t o d o c o n o c i m i e n t o \ d e t o d a a c c i ó n c o n i n d e ­
p e n d e n c i a d e n u e s t r a e x p e r i e n c i a e m p í r i c a , s u j e t o n o id e n ti( ic a b l e
c o n el Y o e m p í r i c o q u e e s el s u j e t o d e las v i v e n c i a s y el p o l o d e la
u n i d a d d e las m i s m a s .

D e a c u e r d o c o n E u g e n i o F i n k i:. a s i s t e n t e d e H u s s e r l , el p r o ­
b l e m a c e n t r a l d e e s t a f e n o m e n o l o g í a s e r í a el m i s m o d e t o d a s las

" Am biente axiológico de la teoría pura del derecho. Bogotá. 2a. Ed.. 1979; p. 40.
Sobre la relación de Nielo Arteta v Carrillo con la fenomenología. Ver nuestros
siguientes textos: “Nosotros y la fenomenología” en Tendencias actuales de la
Filosofía en Colombia, Bogotá, Biblioteca Colombiana de Filosofía. 1988: pp. 156-
250 y La Filosofía en Colom bia. Bogotá. lid. Fl Buho. 1992: pp. 383-393.
I: Cfr. “Die phänomenologische Philosophie F. Husserl in gegenwärtigen Kritik", cn
Kantstudien, XXXIII. 1933: pp. 318-382.
I n t r o d u c c i ó n . C j é es la F e n o m e n o lo g ía - 9

relig io n es, a saber, el origen del m undo, sólo que entendiendo por
m u n d o el conju n to de significaciones presentes a la conciencia
intencional. L a génesis de este m undo no sería otro que la activ i­
d ad co n stitu y en te de un E go trascendental. El análisis fenom e-
n oló g ico p erm itiría d esco m p o n er las significaciones en sus ele ­
m entos, seg u ir sus referen cias h a sta lo in ten cio n alm en te anterior
y lleg ar finalm en te a la su b jetiv id ad absoluta com o fuente de toda
significación.

E sta analítica de la co n cien cia fue de inm ediato calificada


co m o id ealista; su Yo com o el solu s ipse propio de una filosofía
so lip sista q u e en su soled ad es incap az de salir de sí m ism o para
reco n o cer la ex isten cia de u n a v erd ad era trascendencia. Si la c o n ­
c ien cia es intencional, si ella es siem pre co nciencia de algo y no
sim p le recep tácu lo de ideas, represen taciones, im ágenes o senti­
m ientos, u n a p reg u n ta se h acía fo rzo sam ente presente: ¿cóm o se
p u ed e in tu ir al Yo en sí m ism o sin esta relación esen cial a un algo?
In clu siv e, m uchos id en tificaro n este Yo con la concepción de un
D ios cread o r o m n ip o ten te y arbitrario.

M u c h o s fu e ro n los q u e a su m ie ro n u n a a c titu d c rític a al


H u sserl de Id ea s y m uchos fu ero n los que se revelaron contra su
M aestro , e, inclusive, lo abandonaron. N o m e detendré en la v ali­
dez de estas críticas. C om o ya lo hem os visto, el m ism o H usserl
co n sid eró a Id ea s com o un sim p le “in te n to ” en su esfuerzo por
ex p licitar su intuición o rig in aria de la correlación h o m bre-m undo
y, co m o lo verem os un poco m ás adelante, a p artir de la década de
los veinte, en sus textos inéditos en co n tram os algunas autocríticas
m ás q u e suficientes p ara co m p ren d er p or qué se trató tan sólo de
u n “p rim e r in te n to ” .

E sta v isión de la fen o m en o lo g ía com o una analítica de la


co n cien cia de corte id ealista fue la que pred o m in ó en C olom bia
h a sta los in icios de los años sesenta. Ya en la décad a de los cu a­
re n ta D an ilo C ruz V élez asum ió u n a actitud de rechazo y orientó
su reflex ió n p o r los cam inos fen o m en o lógicos de H eidegger, re ­
flex ió n refo rzad a p o r su estad ía en F rib urgo en los años cin cu en ­
ta. P a ra nuestro p en sad o r la p reten sió n h u sserlian a de elaborar
u n a filo so fía sin supuestos a p artir de un sujeto pu ro que, liberado
de toda trascen d en cia, p o d ía p ensarse com o p u ra actividad, era
10 - LA PERSONA r EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA F E N O M E N O L O G IA

u n a v an a em p resa, pues fin alm en te d ich o Yo v enía a ser determ i­


nad o com o un Yo real y, p o r co n sig u ien te, com o un Yo im puro. Al
p u b lic a r en 1970 su texto F ilo so fía sin su p u e sto s, C ruz V élez
c o n o c ía alg u n o s inéd ito s de H usserl y a p u b licados - e n tre otros
F iloso fía P rim era (1923-24) y C risis (1934)- y sabía que en di­
chos textos se rev elab a, cito tex tu alm en te, “ algo co m pletam ente
nuevo: la n u ev a fig u ra del p e n sa r” 13. L am en tab lem en te allí te rm i­
na su ex p o sició n del p en sam ien to de H u sserl y co m ienza entonces
a reflexionar a partir del pensam iento fenom enológico de Heidegger.

Q u isie ra añ ad ir q u e tanto G u illerm o H o y o s 14 com o m i p e r­


s o n a 15, h e m o s a n a liz a d o c rític a m e n te en d iv e rso s te x to s e sta
fen o m e n o lo g ía co m o an alítica de la c o n cien cia pero, gracias entre
otras cosas, al co n o cim ien to de la o b ra in éd ita de H usserl sabe­
m os que, en realid ad , a llí sólo h ay u n “in te n to ” , en b u ena parte
frustrad o , de la ex p licitació n de lo que realm en te H u sserl trataba
de explicitar: la co rrelació n h o m b re-m u n d o , explicitación que sólo
co m en zó a ad q u irir co n to rn o s d efin itiv o s a p artir de la décad a de
lo s v e in te , c u a n d o la f e n o m e n o lo g ía e s f o r m u la d a c o m o
fe n o m e n o lo g ía del m u n d o de la v id a y de la ex p erien cia hum ana.

LA FENOMENOLOGÍA COMO CIENCIA DEL MUNDO DE LA VIDA

In sa tisfe c h o co n los resu ltad o s de Idea s H usserl dirige sus esfu e r­


zos a la b ú sq u e d a de nuev o s cam in o s d iferentes al cartesiano. ¿Por
qué?

En p rim e r lugar p o rq u e se le ha h echo claro que el m u n d o no


pued e ser p u esto en d u d a ni so m etid o a u n a “ep o jé ” , ni a una
susp en sió n del ju ic io en cu an to a su realidad. L a su spensión del

13 Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, Ecl. Suramericana, 1970; p. 87.


14 Cfr. Intentionalitát alsVerantwortung, Phenomenologica Haag, M. Nijhoff, 1976
y L os intereses de la vida cotidiana y la ciencia, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 1986; I04págs.
15 Entre los textos que he dedicado a un análisis crítico de esta etapa del pensamiento
de Husserl quisiera mencionar de manera especial a Hombre v Filosofía. Cali,
Universidad del Valle, 1970 y a “Verdad y evidencia en Husserl. Aspectos críticos”,
en Ideas y Valores, No. 78, 1978; 33-48; A m érica Latina y la Fenomenología,
M éxico, Universidad Pontificia de M éxico, 1998; 125 págs, L os orígenes de la
Fenomenología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1980; 136 págs.
'N TiíO D U C CIÓ N . Q ’J É ES [A FENOMENOLOGÍA - 11

ju ic io sólo pu ed e referirse a la creencia natural de que los sentidos


y v alo res q u e lo hab itan sean totalm ente in d ependientes del h o m ­
bre y q u e el h o m b re sólo sea u n a co sa entre las cosas y no el sujeto
del m undo. Yo puedo d u d ar de las cosas singulares, pero no del
m undo en general. Y no sólo esto. L a exp eriencia h u m an a sólo es
po sib le a p artir de la certeza del m undo. “É l es, nos dice, aquello
que es an terio r a todo lo que noso tro s p odem os decir de él, a toda
p o sic ió n de ser, a to d a activ id ad p ráctica o te ó ric a ” . F re n te al
m undo, el filósofo sólo pued e “cu estio n ar el m odo de ser del m u n ­
do de la v id a p re-cien tífica y p reg u n tarse p o r aquello que en él
m o tiv a al h o m b re p ara la n u ev a tarea y la nuev a praxis que se
d en o m in a cien tífica” T oda experiencia, concluye, “se dará sobre
el suelo del m u n d o de la v id a” 16. Y en E xp erien cia y Ju icio p o d e ­
m os leer: “E ste terreno universa l de ¡a creencia en el m undo está
p resu p u esto p o r toda praxis, tanto p o r la p ra x is de la v id a com o
p o r la p ra x is teó rica del conocim iento. El ser del m undo en su
to talid ad es lo so b reen ten d id o , de lo que n u n ca se du d a y que no
ha sido ad quirido prim ero m ed ian te la activ id ad ju d ic ativ a , sino
que ya es p resu p u esto p o r todo ju icio . C onciencia d e l m un d o es
co n ciencia en el m o d o de la certeza de c re e n c ia ”17.

P o r otra parte, a H usserl se le ha hecho claro que la idea


cartesian a del m undo com o m era substancia ex ten sa es “la cosa
m ás v a c ía ” y la m ás pob re (das leerste E tw as). A l m undo lo ex p e­
rim en tam o s vin cu lad o esen cialm en te al hom bre y a su historia,
co m o u n m undo pleno de sentido, de sentido que se h a se d im en ta­
do en el len g u aje y del cual nos apropiam os a través de la co m u n i­
cación, del apren d izaje o de la trad ició n “E l m undo en el que v iv i­
m os, escrib e H usserl, y en que ejercem os nuestras actividades (...)
nos h a sido p re-d ad o d esde siem pre com o im pregnado de una se­
d im en tació n de funciones lógicas; n u nca nos h a sido dado en fo r­
m a d iferen te que com o u n m undo en que nosotros u otros, cuya
a p ro p iació n de ex p erien cia nos apropiam os m ediante co m u n ica­
ción, ap ren d izaje o tradición, hem os estado activos ju z g a n d o y
con o cien d o de m an era ló g ica” 18. E l m u n do de la vid a es el h o ri­

16 D ie Krisis., Anexo VI. La Haya, M. Nijoff, 1954; p. 398-99.


17 E rfahrung und Urte.l. Hamburg, Clasen Verlag, 2a. Ed.. 1954; p. 25
18 Ibidem, p. 39.
12 ■ LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOM ENOLÓGICA

zonte no ex p licitad o , sino an ó n im am en te vivido, substrato h istó ri­


co co n stitu id o p o r trad icio n es, facto res culturales, valores éticos,
sistem as de co rrelacio n es in ten cio n ales subjetivas.

D e acuerd o con lo anterior, el m u n d o es la instancia un iv er­


sal a la q u e to d a e x p erien cia sin g u lar rem ite. Él es el verdadero
a -prio ri universal de n u estra ex p erien cia, la p latafo rm a global de
sentido sob re la q u e se asien tan las d iversas “ideas fin alizan tes”
que el h o m b re se fo rm u la p ara h acer su rg ir los m undos esp ecia li­
zados: el m u n d o de la histo ria, el m u n d o de la cultura, el m undo de
la ciencia, el m u n d o del p ro letariad o , el m u n d o de la fam ilia, el
m un d o u n iv ersitario . S u stitu ir el m undo de la vida por un m undo
particular, p o r ejem p lo , p o r el m u n d o de los científicos, im plica
to m ar la p arte p o r el to d o 19. B ien v ale la pena citar aquí un bello
texto de E instein: “E n tre todas las p o sib les im ágenes del m undo,
se p reg u n ta él, ¿q u é lu g ar o cu p a la q u e h a creado el físico? La
nitidez, la clarid ad y la certeza no se o b tien en m ás que a expensas
de la p lenitud. ¿Q u é atractiv o s o frece entonces el conocim iento de
u n secto r tan lim itad o de la n atu raleza cu ando se d escuida por
tim idez, to d o lo q u e re su lta m ás co m p licad o y delicado? ¿M erece
acaso el resu ltad o de u n esfu erzo tan m od esto el térm ino orgulloso
de teo ría del u n iv erso con el que se le d en o m in a? ”20.

H u sserl sin tetiza su p en sam ien to en el siguiente texto de C ri­


sis: El m u n d o de la v id a “es el m u n d o de la ex p erien cia concreta
p re -c ie n tífica d o n d e el h o m b re se instala, actúa, co n stru y e p ro ­
yectos y se realiza co m o científico, com o político, com o creyente.
E s el m u n d o de la e x p erien cia c o tid ian a d o n d e el Yo que filosofa
p o see u n a ex isten cia co n scien te y en el q u e se inscriben las cien ­
cias y los científico s. E n ese m u n d o som os objetos entre los ob je­
tos y en el p o lo opu esto , sujetos eg o ló g ico s teleo ló g icam en te re fe ­
rido s a ese m u n d o com o quien es lo ex p erim en tan, valoran, se p re­
ocupan. U n rein o , en fin, de v alores y m etas, q ue no es sustituible
p o r m an ifestació n p arcial alg u n a del m ism o, com o preten d e el
objetiv ism o cien tífico , sino q u e su byace com o sustrato englobante
de todo aco n te c er y de cu alq u ier o b rar” 21.

19 Cfr. Krisis, pp. 459-462.


20 Comm ent je vais le monde, Trad. De Clos, Paris, Flammarion, 1934; p. 214.
P. 107, Cfr. Die Krisis, 461, 484 y Erfahrung und Urteil, pp. 38 ss., 45 ss.
i n t r o d u c c i ó n . Q u é es la . F e n o m e n o lo g ía - 13

D e acuerd o con todo lo anterior, el m undo no es objeto de


d u d a co m o lo pensó D escartes. El es el a-priori universal co n cre­
to y, com o tal, H usserl lo asum e com o el cam ino m ás expedito
p a ra ex p licitar esa in tu ició n anticip ad o ra de la correlació n h o m ­
bre-m undo.

P ero d eten g ám o n o s en ese “Yo que filo so fa” y que “posee


u n a ex isten cia co n scien te” que H usserl ha m en cio n ad o en el ú lti­
m o texto citado.

El cam in o cartesiano lo abandona H usserl no sólo por la duda


sobre el m u n d o que él im plica, sino tam bién po rq u e dicho cam ino
co n d u ce de form a p recip itad a a un “cogito v ac ío ” , irreal y sin
interés filo só fico com o lo dice en C risis:“E n efecto -leem os allí- él
llega, com o de un sólo golpe al ego trascen d en tal, pero por la
au sen cia de una exp licació n previa, este ego aparece aquí com o
vacío de todo contenido. P or consig u iente, no se ve de inm ediato
aquello q u e puede ganarse con el d escubrim iento de este eg o , y
m enos se ve aún m ás, cóm o p o d ría establecerse, a partir de allí,
una cien cia fu n d am en talm en te n u ev a y de gran im p o rtan cia para
la filosofía. (...) L a recepción reserv ad a a m is Id ea s lo han dejado
ver m uy b ie n ” 22..

E l Yo que filo so fa y que p o see una ex iste n cia consciente, el


fam o so Yo trascendental, no es otro que el Yo de carne y hueso
que tran sita p o r las calles. T extualm ente H usserl nos lo dice: “todo
Yo trascen d en tal (...) es un h o m b re en el m u n d o ” . Y de una m an e­
ra m ás rotu n d a, después de pregu n tarse ¿Q ué es el Yo trascen d en ­
tal de F ich te? responde: “el Yo trascen d ental de F ich te es el m ism o
señ o r F ich te ejerciendo funciones tra sc e n d en tale s” .

A b an d o n an d o la visión dualista del h o m b re h eredada de los


griegos, H usserl lo concibe com o una to talidad que gracias a su
estru ctu ra puede vivenciar, ex p erim en tar el m undo com o de hecho
lo experim en ta. A través de todas sus v ivencias el hom bre de c ar­
ne y h u eso cap ta con una co n cien cia esp o n tán e a los sentidos que
p o see la realid ad gracias al diálogo, al en cu en tro con las in ten cio ­
nalidades de los hom bres del p asad o y con sus m u ndos vitales, o

22 Die K risis, p. ¡58.


14 - La p e rs o n a y e l m u n d o de su E x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a F e n o m e n o ló g ic a

bien, gracias a su p ro p io d iálo g o m ed ian te el cual en riq u ece los


sentid o s p re-d ad o s co n u no nuevo. Ya en los círculos académ icos
se hab la de la in telig en cia sen sien te, de la in telig en cia em ocional,
de la razó n p o etizan te, es decir, de los sen tim ientos com o v iv en ­
cias d o n ad o ras de sentido, d o n ació n q u e se sed im en ta en el len­
g u aje p oético. N u estra sen sació n no es el ch o q ue o encuentro en ­
tre dos co sas com o lo p en só el em p irista, ni tam p o co es el en c u en ­
tro p o r p arte del sujeto de u n a rep resen tació n o de una im ag en en
su so litaria in m an en cia co m o lo p en sara D escartes.

L a sen sació n es un d iálo g o entre m i Y o-cuerpo y las re alid a­


des que d efin en al m u n d o de m i v id a en cuyo h o rizonte ellas se m e
o frecen. N u estro cu erp o no es u n a c o sa en tre las cosas. M i e x p e­
rien cia m e h a co n v en cid o q u e Yo no tengo un cuerpo, sino que soy
un cuerpo. É l co n stitu y e m i cam in o de acceso a las cosas, m i ap er­
tura o rig in aria al m undo, m i sab er co n scien te au nque prerreflexivo
so bre el m undo: en verdad, Yo no p ien so con el cuerpo o a través
del cu erp o o d esde el cuerpo, sino que p ien so com o cuerpo. N o es
el ojo el q u e ve. S oy Yo en cu an to cuerpo.

Sí, n u estra ap reh en sió n de la v erd ad del m undo o nuestra


d a c ió n d e s e n tid o al m u n d o se r e a liz a en fo rm a a n ó n im a ,
p r e r r e f le x iv a , p r e - p r e d ic a tiv a m e n te . P e ro e s ta v e rd a d p re -
p red ic a tiv a p o d em o s llev arla a nivel de la predicación, gracias a
e sa o tra v iv e n c ia que nos es d ad a tener, a saber, la reflexión. Y
cuando reflexiono, estoy ejerciendo funciones trascendentales com o
las realizad as p o r el Yo trascen d en tal del señ o r Fichte.

L a “ co n stitu c ió n ” p o r p a rte del Yo y sus alcances y a habían


en trad o p a ra H u sserl en u n a clarificació n no id ealista d esde la
décad a de los veinte. T enem os el testim o n io de H eid eg g er en S er y
Tiempo-, “el a-priori, escribe, no es c o n stru ir apriorísticam ente.
G racias a E. H u sserl h em o s ap ren d id o de nuevo no sólo a c o m ­
p ren d er el sentido de to d a g en u in a em p iría filosófica, sino tam ­
bién a m a n e ja r el in stru m en to n ecesario p a ra practicarla. El aprio-
rism o es el m éto d o de toda filo so fía cien tífica q ue se com p ren d e a
sí m ism a. P o r no te n e r n ad a que v er co n u n a co n strucción arb itra­
ria, p ide la in v estig ació n del a -p rio ri q u e se p rep are con ju ste z a el
terren o fen o m én ico . E l h o rizo n te m ás cercan o que tiene que q u e ­
dar p re p a ra d o p ara la an a lític a del ‘se r-a h í’ está en la cotidia-
i n t r o d u c c i ó n . Q ué es l a fe n o m e n o lo g ía - 15

n id ad ”23. E ste texto de H eid eg g er lo considero m uy im portante


p o rq u e él nos ayu d a a aclarar no sólo sus relacio n es con H usserl
sino tam b ién a co m p ren d er lo que es la co n stitu ció n y el Yo com o
a -p rio ri trascen d en tal: la co nstitución no es un ‘c o n stru ir’ o un
crear arb itrario del Yo. El Yo no crea nada. C o n stitu ir es ver en la
reflex ió n có m o la realid ad se m e hace presente en el torrente de
m is v iv en cias y cóm o m is vivencias en la variedad de sus form as -
percibir, im aginar, recordar, am ar o desear- co n stitu y en una m a­
n era d ete rm in a d a de Yo h acerm e p resente a la realid ad y u n a m a­
n era d ete rm in a d a de h acérsem e p resente la realidad. C o n stitu ir es
asistir en la reflex ió n al diálogo entre estas dos p resencias - r e a li­
dad y sujeto- y, p o r consig u ien te, asistir a la génesis de un sentido,
fruto de d ich o diálogo. “C onstituir, escribe H usserl, es un título
q ue in d ica el sistem a de vivencias vividas p o r la su b jetiv id ad ” . Y
tenem os q u e h ab lar de un a priori, precisam ente, p o rq u e la estru c­
tu ra de cad a u n a de nuestras vivencias está determ in an d o a- prio ri
có m o nos pod em o s h acer presentes en nuestra ‘co tid ia n id a d ’ a la
realid ad y có m o la realid ad se nos puede h acer presente. C om o ya
lo d ecía en Id ea s u n a cosa es un árbol percibido y otra un árbol
reco rd ad o, u n a cosa es el azul p ara el físico y otra cosa el azul del
cielo p a ra el poeta.

D e acuerdo con lo anterior, la fen o m enología, tal com o la


vivió el ú ltim o H usserl, es un m éto d o d escrip tivo cuyo objetivo es
un sa b e r sobre el m u n d o de la vida com o el verdadero a prio ri
u n iversa l concreto de nuestra experiencia sobre cuyo suelo nos
es dado c o n stru ir m u ch o s m u n d o s esp ecia liza d o s com o lo son,
p o r ejem plo, el m u n d o de la cultura y el m un d o universitario.

E sta ex p licitació n p o r parte de H usserl im plica, entre otras


tesis, las siguientes:

I a. L a e sen cia del m undo de la vida no la ex p erim en tam o s com o


sim ple extensión. Su núcleo esencial se m e d a im plicando es­
pacio-tem poralidad, m ovim iento, causalidad. “Existe, nos dice
H usserl p o r ejem plo, u n a causalidad co n creta universal. En
ella v iene necesariam en te a n ticip a do que el m undo intuitivo

23 Sein und Zeit, p. 50.


16 • La P e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a fe n o m e n o lú g ic a

sólo p u ed e ser in tu id o co m o m u n d o en un horizonte in fin ita ­


m en te a b ierto , de m odo que, en co n secu en cia, tam poco la
in fin ita m u ltip licid ad de las cau salid ad es p articulares puede
v en ir d ad a ella m ism a, sino sólo an ticip ad a en una dim ensión
de h o riz o n te ”24. L o an terio r q u iere d ecir que la inducción,
gracias a la cual es p o sib le la ex p erien cia h um ana, se fu nda­
m en ta en la cau salid ad co m o in v ariab le del m u n d o de la vida.
G racias a e sta c au salid ad u n iv ersal, son posibles, nos dice
H u sserl, “las h ip ó tesis, in d u ccio n es, p rev isio n es respecto de
lo d e sco n o cid o ” .

2a. El sentido y significado de una realidad está predeterminado por


su horizonte de donación. Es este horizonte el que aporta el senti­
do. “Todo lo dado, en cuanto dado, nos dice, remite a un plus
ultra de sí mismo, al horizonte de donación”25. “Los objetos se
encuentran a nuestra disposición, en calidad de objetos válidos
para nosotros antes del conocimiento de los mismos. El sentirse
afectados por ellos es previo a su captación conceptual. Afecta­
ción que no tiene lugar de modo aislado sino como acto, que sur­
ge en un contexto y bajo un interés determ inado”26 .
3a. No existe ni un sujeto puro ni un objeto puro. Todo objeto presu­
pone un sujeto y todo sujeto presupone un objeto. Ambos, sujeto y
objeto, están mediados por el mundo donde la objetividad y la
subjetividad tienen lugar. Lo que significa que el presupuesto de
toda experiencia y el horizonte de todo “darse” con sentido, es el
mundo de la vida. El mundo de la vida es, por consiguiente, la
instancia trascendental o condición de posibilidad a la que toda
experiencia singular remite y que en toda experiencia está impli­
cado. El es el verdadero “a-priori universal concreto” de todo
conocer y de toda praxis y el suelo de nuestros mundos especiali­
zados: mundo de la ciencia, mundo universitario, etc.
4a. La comprensión del mundo de la vida y de los mundos especiali­
zados construidos por el hombre puede ser alcanzada por dos ca­
minos: por el camino de la historia, a través del cual efectuamos

34 Die K risis, p. 34
25 Ibidem, pp.. 3-8, 12-15.,314 ss. Cfr. Brand en Welf, Ich und Zeit, Haag. M. Nijhoff,
1955.
26 Erfahrung und Urteil, p. 39.
INTRODUCCIÓN. QUÉ ES LA FENOM ENOLOGÍA - 17

un seguimiento de la construcción temporal de ellos, o el camino


de la psicología analizando genéticamente los actos del sujeto-
hombre por los que dichos mundos han llegado a ser lo que son.
Estos caminos fueron los seguidos por Husserl desde 1923 con
Filosofía Primera hasta Crisis.
5a. La verdad no es la adecuación del pensamiento con lo que es, ha
sido y será eternamente. Ella es encuentro y diálogo. Es el sentido
que se construye intersubjetivamente en el encuentro del hombre
con la facticidad que define su mundo entorno. Por consiguiente,
la verdad no se descubre. Ella se constituye a través de las diver­
sas praxis humanas sobre la realidad. Un concepto es la sedimen­
tación de esta experiencia humana que, en el presente histórico
viviente, retiene un pasado y se abre a un horizonte de futuro. A
diferencia de Heidegger para quien la historia es la historia del
olvido del ser, para el fenomenólogo la historia es la historia de la
construcción -constitución- del ser, es decir, del sentido del ser.
6a. Toda verdad predicativa, la enunciada en los juicios, no sólo pre­
supone sino que se fundamenta en una verdad pre-predicativa, en
el sentido que se nos revela en la experiencia cotidiana.
7a. La estructura esencial del “Yo” no es la de una cosa que permane­
ce siempre idéntica a sí misma. Su estructura esencial es la tem­
poralidad. Las vivencias que conforman nuestra experiencia no
son un caos de vivencias. Ellas conforman una estructura unita­
ria: el “Yo” es precisamente esta unidad que se construye a través
del tiempo. El “Yo” no es una vivencia más entre las vivencias.
Tampoco es una cosa que permanece siempre la misma. El “Yo”
está constituido por la unidad de un pasado, un presente y un
. futuro. No somos sólo lo que somos, sino también lo que hemos
sido y lo que seremos. Por consiguiente el “Yo” se define a partir
de sus horizontes temporales. El es la expresión dialéctica de las
tensiones entre sus antes y sus todavía-no, entre sus retensiones y
sus protensiones.

E scu ch em o s a H usserl: “E l horizonte de la co n cien cia ab ar­


ca con sus im p licacio n es intencionales lo d eterm in ad o e indeter­
m inado en ella, lo co n o cid o y lo d esconocido, lo cercan o y lo leja ­
no. N o abarca, pues, sólo el m undo circu ndante actual, presente,
que es ahora, sino tam bién, com o se ve en el recuerdo y en la
ex p ectativ a; lo infinito del pasado y del futuro. A l curso viviente
de la actu alid ad perten ece siem pre el d om inio de un pasado in m e­
d iatam en te co n scien te. C onsciente en la resonancia in m ediata de
18 - La P e rs o n a y el m u n d o de su E x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a r a u n a É t ic a F e n o m e n o ió c ic a

la p e rcep ció n anterior, y el d o m in io del futuro inm ediato, c o n s­


ciente de lo q u e v iene enseguida. D etrás de este pasado retencional
inm ediato, está tam b ién , el p asad o liq u id ad o que com o horizonte
abierto es c o n scien te en cierto sentido y al cual se puede d irigir la
m irada, es decir, un rein o q u e se pued e v o lv er a despertar en el
recuerdo. P o r otro lado, ten em o s un h o rizo n te abierto del futuro
lejano infin ito , al cual se dirig en n uestros actos futuristas, so sp e ­
chas, esp eran zas, p rev isio n es, reso lu ció n y fijación de m etas” 27.

E n e l c a s o c o lo m b ia n o , la a n te r io r c o n c e p c ió n d e la
fen o m en o lo g ía co m o c ien cia del m u n d o de la v ida está a la base
del p en sam ien to de G u illerm o H oyos, q u ien en d iálogo con otros
pensad o res, en esp ecial con K an t y H ab erm as, en num erosos te x ­
tos, nos ha d ad o a co n o c e r sus ricas reflex io n es sobre el m u n d o de
la cultu ra y de la cien cia, el m u n d o ético y político. Q uisiéram os
d e sta c a r, d e m a n e ra e s p e c ia l, su s a n á lis is c rític o s c o n tra la
p o sitiv izació n de las ciencias. C on H usserl, él ha insistido en cóm o
el positiv ism o no sólo “d ecap ita a la filo so fía” , sino tam bién a la
dignid ad h u m a n a p u es, co m o d e c ía n u estro M aestro, “ciencias de
hechos sólo p ro d u cen m eros h o m b res de h e c h o s” .

E sta fen o m en o lo g ía del últim o H u sserl h a sido tam bién la


que ha n u trid o todas m is reflex io n es, las cuales he dejado c o n sig ­
nadas en n u m ero so escritos.

Q u isiera, fin a lm e n te , lla m a r la aten ció n de cóm o H usserl


habló de la p o sib ilid ad de u n a fen o m en o lo g ía em pírica. H em os
visto que seg ú n él, el h o m b re tam bién se ex p erim en ta com o un
“objeto e n tre los o b jeto s del m u n d o ” 28, es decir, com o u n a rea li­
dad p riv ad a de inm an en cia. P o r o tra parte, su p erando el dualism o
griego, co n sid eró al ser h u m an o com o u n a u n id ad donde la c o n ­
cien cia no es u n a su b stan cia al lado de la su b stancia cuerpo, sino
un acto q u e p erten ece com o fen ó m en o a ese “Yo aním ico real, o
sea, el em p írico , el sujeto in h eren te al alm a, d o n d e el alm a está
constituida com o una realidad enlazada con la realidad del cuerpo

27 Erste Philosophie, 11. p. 149..


28 Die Krisis, pp. 107,182.
i n t r o d u c c i ó n . Q u e es la F e n o m e n o lo g ía - 19

o en tretejid a en ella ”29. El alm a, “es en efecto, incesantem ente,


u n a con el c u e rp o ”50

E n los ú ltim o s años algunos p ensadores han p artid o de aquí


p a ra llev ar a cabo lo que se ha d enom inado una “naturalizació n de
la fe n o m e n o lo g ía ” , la cual im p licaría u n a “n atu ralizació n de la
co n c ie n c ia ” 31 ai fu n d am en tar a ésta en el cuerpo hum an o , p rese n ­
tán d o n o s u n a ex p licació n de la unidad y de la d iferen cia de cuerpo
y co n c ie n c ia que se contrap o n e abiertam ente a la co n cep ció n de la
su b je tiv id a d p ro p ia de la m odernidad, en la cual aq u ella es defini­
da co m o in m an en cia pura, instancia autónom a de la certeza y por
lo m ism o de la v erd ad 32.

S eg ú n ellos, H usserl con la teo ría de la in ten cio n alid ad , dio


las bases p a ra cu estio n ar la su b jetividad in m anente de la m o d ern i­
dad, cu estio n am ien to que H eid eg g er lleva adelante cuando al ana­
lizar la llam ad a concien cia p ercep tiv a llega a la co n clu sió n de que
lo ú n ico verificab le no son las llam adas sensaciones, sino un sim ­
p le “estar-fu era d e -s f ’ antes las cosas m ism as33 que no da m argen
para c o n tra p o n e r objeto y sujeto. A l an alizar críticam en te las con­
cep cio n es de los filósofos m encionados y recurriendo a los nuevos
datos de la n e u ro lo g ía y la biología, estos pen sad o res bu scan m o s­
trar cóm o la co n cien cia se fu n d a en nuestra realid ad corporal y
cóm o, en este sentido, hay entre con ciencia y cuerpo u n a id en ti­
dad, au nq u e al m ism o tiem po una d iversidad, p u es al sernos la
co n cien cia accesible en sí m ism a, se nos revela com o un fenóm eno
div erso a los otros fenóm enos corporales.

Ideen II, Haag, M. Nijhoff, 1952; p. 93, Cfr. Ibidem, && 62-65, Anexos 22-23;
Ideen II, Drittes Kapitel.
30 Ideen II, p. 167.
11 El mismo Husserl utiliza el término ''naturalización de la conciencia": “Que cuerpo
y alma formen una unidad de experiencia propia y gracias a esta unidad lo anímico
reciba su sitio en el espacio y el tiempo: en ello consiste la legítima ''naturalización”
de la conciencia". Ibidem, p. 168.
32 Cfr. Petiot, J.; Varela. F., Pachoud, B.; Roy, J.M. Naturalizing Phenomenology.
Issues in Contemporary Phenomenology and Cognitive Science. Stanford, Stanford
University Press. 641 págs.
' Cfr. Sein und Zeit. No. 34.
20 - l a p e rs o n a y e l m u n d o de su E x p e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a r a u n a É t ic a F e n o m e n o ló g ic a

E n C o lo m b ia Juan José B otero realiza sus inv estig acio n es en


relació n con esta n atu ralizació n de la co n c ie n c ia 34. P or su parte
G erm á n V argas G u ille n q u ie n , sin a b a n d o n a r el m arco de la
fen o m en o lo g ía eid ética y sin recurrir a los datos de las ciencias
n atu rales, in v estig a la p o sib ilid ad de una “ n a tu ralizació n de la
co n c ie n c ia ” p o r los cam in o s de la In telig en cia A rtificial'15. P ara él,
fen o m en o ló g icam en te, en el ám bito de la lógica, se pueden c o n s­
tru ir p latafo rm as co m p u tacio n ales que den c u en ta de las estru ctu ­
ras de la su b jetiv id ad p ro to o p eran te, es decir, q u e m u estren cóm o
op era la su b jetiv id ad “fren te a la elab o ració n de co n ocim iento, o
fren te a la to m a de d ecisio n es, o frente a la creación de una obra
de arte, o fren te a la re so lu ció n de un p ro b le m a m o ra l” .

L os recien tes d e scu b rim ien to s de la cien cia sobre el g enom a


hum an o n os in v itan a ser hum ild es: el núm ero de nuestros genes
nos co lo can m uy cerca del g u sano. P ero la co n caten ació n de estos
genes, q u e p o sib ilitan el fen ó m en o de la co n ciencia, nos ponen
tam bién de p resen te n u estra grandeza. E sto s d escu b rim ien to s nos
p erm iten a los crey en tes no cesar de ad m irar ese m ilag ro sin igual
de la creació n de un m u n d o tan co h eren te; a los de espíritu fran ­
ciscan o a cantarle, d esd e la v isió n de u n a fratern id ad universal, a
n u estro h erm an o sol q u e nos h a c e p artícip es de su energía, a n u es­
tra h e rm an a agua q u e v iv ifica nuestro cuerp o y al herm ano perro
de G ubio q u e nos da en señ an zas de lealtad y de servicio; y a n o so ­
tros los b o n a v en tu rian o s, no sólo a d escu b rir en toda la natu raleza
los v estig io s y huellas del C reador, sino ante todo, a co m p ren d er
cóm o , en cu an to im ág en es de D io s36, ten em o s el p riv ileg io de ser
tam b ién cread o res, cread o res de m u ch o s m un d os, entre otros del

34 Cfr. Botero, J. J.; Ramos, J. ;Rosas, A., M entes reales. La ciencia cognitiva y la
naturalización de la mente. Bogotá, Siglo del Hombre Eds. Universidad Nacional
de Colombia, 243 págs.
35 Cfr. Fenomenología e Inteligencia Artificial. Los límites de la subjetividad, en
E studios de Filosofía, Universidad de Antioquia, (En prensa): La noción husserliana
del eidos platónico. Una lecr-ra desde la I.A., en Praxis Filosófica, Universidad del
Valle, (10-11) 99: 2 8 2-303.La fenom enología ante la I.A., en Cuadernos de
F ilo so fía L a tin o a m erica n a , (8 0 -8 1 ) 2000, 10-23. La naturalización de la
fenomenología, en Franciscanum , 2001, (en prensa).
36 Obras de San Buenaventura. Madrid, BAC, 1945: I, pp.243, 573, 583.
IN TR ODU CCIÓN . QUÉ ES IA FENOM ENOLOGÍA - 21

m u n d o de la cultura y, dentro de él, del m undo univ ersitario , en


cu y o s h o rizo n tes nos es dado to m ar claridad, a través de la filo so ­
fía, de que tam bién som os creadores de nuestro p ro p io ser, de que
som os seres teleo ló g ico s, que nuestro ser es un te n e r que llegar a
ser lo q u e noso tro s m ism os hayam os decidido, que el sentido de
n u e stra ex isten cia es, según H usserl “ser p a ra sí, es qu erer ser sí,
es p o d e r ser sí, según n u estra n aturaleza y nu estra m an era propia;
p o r co n sig u ien te donde el ser resid e en el esfuerzo in fin ito para
re a liz a r tal p o d e r’'” . A d iferencia del gusano, c u y a ex isten cia es
un d estin o p u esto q u e no le es dado trascen d er su finitud, n o so ­
tros, co m o m e lo en señ ó H usserl, som os “seres de tareas in fin i­
ta s” . ¡V ivam os la filo so fía co m o la filo so fía de un “to d av ía-n o ” de
n u estro ser y de nuestro m undo!.

37 La filosofía como au torre flexión de la humanidad, en La filo so fía como ciencia


estricta, Buenos Aires, Ed. Nova, 1969; p. 130.
Ca p ít u l o 1

PERSONA: CONCEPTO Y REALIDAD

Pour que la philosophie soit sauvée, il fa u t


q u ’elle soit une philosophie de l ’homme;
pour que l'homme soit sa u f il fa u t que la
p h ilo s o p h ie de l ’hom m e so it une
philosophie de la personne.

I. Gobry

na de las tesis fu ndam entales del p en sam iento m edieval fue


aq u ella que sostiene que “el lu gar de la verd ad es el ju ic io ” .
E n co n tra de esta tesis la fen o m en o lo g ía sostiene que el
lu g a r p rim o rd ial de la verdad es la e x p erien cia38. E l m undo de la
p red icació n , el m undo de los co nceptos y de los ju icio s se ju stifica
com o el esfuerzo del ser h um ano por delim itar, fijar y esclarecer el
sentido de aquello q u e hem os exp erim entado en la vida cotidiana,

38 Cfr. Husserl, E. Eifliarung und Urteil. Hamburg. Claassen Verlag. 1954; p. 4 ss.
Heidegger. M. Von Wesen der Wahrheit. Frankfurt A.M. V ., Klostermann, 1954; p.
14 ss.
24 ■ LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

algo n ecesario p a ra la co m u n icació n y el diálogo entre los h o m ­


bres. Si no nos p o n em o s de acu erd o en el sentido de la ex p eriencia
qu e se ha sed im en tad o en el lenguaje, el diálogo sería im posible.
P ero la v erd ad p red icativ a p resu p o n e y se fu n d am en ta en una v er­
dad p rcp red icativ a, la viv id a a través de la experiencia.

R eco rd em o s q u e la teo ría de las ideas de P latón surge a raíz


de un p ro b lem a de co m u n icació n . A S ócrates se le pide un consejo
acerca de la virtud que p o d ría p e rfe c cio n a r al alm a39. Pero ¿cóm o
dar u n tal co n sejo “si no ten em o s n in g u n a id ea de qué cosa pued a
ser la v irtu d ? ¿C ó m o íb am o s a p o d er dar a n adie un consejo sobre
el m ejo r m ed io de a d q u 'rirla ? ” . Según el texto p latónico no nos
po d em o s sen tir satisfech o s co n u n a sim p le en u m eració n de ejem ­
plos: “ la v irtu d es no so lam en te (...) sino tam b ién igualm ente: (...)
y (...) “sin su b o rd in a r estos ejem p lo s a un género suprem o. Se
h ace n ecesario prim ero sab er “q u é es lo que hay de id én tico ” en
los ejem p lo s citados, cuál es la “id ea u n a ” que “siem pre es id én ti­
c a a sí m ism a ”, p asar de la p lu ralid ad a la u n idad “de lo m ism o ” ,
de la ex ten sió n a la co m p ren sió n .

L os co n cep to s son, p o r co n sig u ien te, n ecesarios p ara p o sib i­


litar el diálogo entre los h o m b res com o seres intersubjetivos. Ellos,
sin em bargo, a cau sa de su c arácter u n iv ersal y abstracto d esco ­
nocen la riq u e z a de la realid ad co n creta y cu an d o preten d en e x ­
p re sa r la ese n c ia de d ich a realid ad no sólo se alejan d efin itiv a­
m en te de la m ism a, sino q u e las m ás de las veces la niegan. N o
desco n o cem o s que ciertas estrateg ias utilizad as para no alejarnos
de la re a lid a d co m o son, p o r ejem p lo , el re c u rrir a los estilos
n o v elístico s o teatrales, p u ed en co n d u cim o s a u n a situación sim i­
lar pues el p eso de la realid ad term in a p o r o b n u b ilar nuestro p e n ­
sam ien to h acien d o im p o sib le el esclarecim ien to que el filosofar
d eb e a p o rta r p a ra la c o m p re n sió n de la realidad. C item os, por
ejem p lo , L a n áusea de Sartre que n os d escribe a un p ersonaje -
R o q u etin - en el cu al d ifícilm en te p o d ríam o s reco n o cer a un ser
h u m a n o q u e h a lo g ra d o r e a liz a rs e c o m o p e rs o n a . E l es un
esq u izo frén ico . E sta d ificu ltad p ara ex p resar m ed ian te conceptos
la riq u eza de n u estra ex p e rie n c ia de la realid ad la podem os co m ­

39 Cfr. Laques. 191 y ss.


C a p ít u lo 1. p e rs o n a , c o n c e p t o y r e a lid a d - 25

p ro b ar p recisam en te cuando nos in terrogam os hasta qué punto el


concep to filo só fico de p erso n a traduce la riqueza de nuestra e x p e­
rien cia del h o m b re com o persona.

C o m en cem o s p o r reco rd ar que los griegos no reconocieron


al h o m b re com o p ersona, sino com o ciu dadano y que la categoría
de ciu d ad an o se le atribuyó tan sólo al v einte p o r ciento de sus
habitan tes. D e aq u í que A ristóteles so stu viera que “el E stado es
an terio r a la fam ilia y al individuo, puesto que el todo n e cesaria­
m en te debe ser antes que la p a rte ”40 y que se esfo rzara p o r ju s tifi­
car la esclav itu d , la su p erio rid ad del hom bre sobre la m u je r o la de
ciertos p u eb lo s y razas sobre otros. D e aquí tam bién que definiera
in icialm en te al hom b re com o “anim al p o lítico ” y que cuando lo
definió p o sterio rm en te com o “anim al racio n al” , su logos ex p resa­
b a la c a p acid ad de ese anim al político p ara un “d ecir arg u m en ta­
d o ” cu an d o p re se n ta b a sus puntos de vista en el ágora. Y si lo
reconoció com o un sujeto ético, debem os tener en cuenta que, dada
su visió n , la ética estab a su b o rd in ad a a la p o lítica y no la política
a la ética y que, entre otras cosas, insistiera en los deberes del
h o m b re co m o ciu dadano y no en sus d erechos com o persona.

L os griegos co n cep tu alizaro n su ex p erien cia del hom bre d e ­


finiendo a éste com o su stancia y, com o tal, perten ecien te al m undo
físico, ú n ico m u n d o que ellos conocieron. In teresados p o r lo abs­
tr a c to y u n i v e r s a l v ie r o n a l h o m b r e c o n c r e to c o m o la
fen o m en alizació n de algo universal, a saber, la especie h u m ana o,
cuando m ucho, com o un m om ento del ciclo eterno de sucesos que
se rep iten : el h o m b re era u n sim ple “alg o ” , una c o sa entre las
cosas, u n “ alg o ” im p erso n al y no un “alg u ien ” . E l m undo griego
es un m u n d o de co sas entre las cuales se d estaca el h o m b re p o r su
“ra c io n a lid a d ” . Pero éste es sim p lem en te u n a cosa o, en su len­
guaje técnico, una sustancia.

L a v isió n del ho m b re com o p erso n a ap arece con el cristia­


nism o y es el m a y o r aporte social, ju ríd ic o y filosófico de éste a la
cu ltu ra o ccidental. L a v iv en cia del E v an gelio p o r los prim eros
cristian o s les p erm itió ex p erim en tar que el h om bre era algo sagra­
do, un fin en sí m ism o, sujeto de derechos inalienables, libre y p o r

* Pol. A 2; 1253a, 19.


26 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . CONTRIBUCIONES p a ra u n a è tic a FENOMENOLÒGICA

lo m ism o resp o n sab le, u n ser de relació n , es decir, in tersu b jetiv o y


en p ie de ig u ald ad con los otro s, com o un “a lg u ien ” cuyo ser es
te n e r q u e lleg ar a ser, com o un proy ecto de su p eració n indefinida
indiv id u al y so cialm cn te. L os creyenlcs tenem os que agradecerle
al cristianism o que nos sea lícito nos consideram os, inclusive, com o
im ágenes del m ism o D ios. Q ue fue el cristian ism o el que introdujo
a O ccid en te e sta v isió n del h o m b re com o p erso n a fu e bien ex p re­
sada p o r R. G araudy cu an d o aún era m arxista: “E l cristianism o
h a creado, escrib e, u n a n u ev a v isión del hom bre: la p erso n a h u ­
m ana. Tal n o ció n era tan ex trañ a al racio n alism o clásico que los
p adres griegos no fu ero n cap aces de ex p re sa r e sta nueva realidad.
El p en sam ien to h elén ico no e stab a en grado de con ceb ir que el
in fin ito y el u n iv ersal p u d ieran ex p resarse en u na p e rso n a”41.

¿C ó m o c o n cep tu alizaro n los p en sad o res cristianos esta ex ­


p erien cia del h o m b re co m o p e rso n a ? 42

San A g u stín (3 5 4 -4 3 0 ) es el p rim e r p en sad o r cristiano que


con v ierte al ser del h o m b re en su p ro b le m a fu n d am en tal43 y el
prim ero, q u e sepam os, u tilizó el térm in o p e rso n a en sentido filo ­
sófico p ara h a b la r no sólo de la T rinidad, sino tam bién para d esig ­
n ar al h o m b re com o “ser sin g u lar e in d iv id u al” . “C ada hom bre,
escrib e, es u n a p e rso n a ”44. A p artir de su e x p erien cia existencia!
se d etien e en características estru ctu rales del h o m bre que m ás tar­
de serán asim ilad as p o r los p en sad o res fran ciscanos. D efin ir al
h o m b re co n creto se le p resen ta com o algo im p o sib le ya que el
h om b re “no es” : “m a g n a enim q u aedam res est hom o". P o r p rin ­
cipio, el h o m b re a cau sa de su lib ertad y de su vocación apunta a
un m ás allá 45. A firm ació n ro tu n d a de la p e rso n a com o “in tim i­
d ad ” . en c u y a so led ad el h o m b re se en cu en tra consigo m ism o, con
el ‘o tro ’ y e jerce p len am en te su libertad , lo que lle v a a A g ustín a
exclam ar: “no vay as fuera, v u elv e a ti p o rq u e en el in terior del

41 Qu est-ce-que la inórale m arxiste? París, Sociales, 1963; p. 63.


42 El término persona es la traducción latina de la palabra griega prósopon. Se ha
discutido sobre su sentido original. Se le ha dado el sentido de máscara, del personaje
representado por la máscara, del p a p e i del personaje y del hombre singular.
43 “dos de los problemas de la filosofía: uno acerca del hombre, otro acerca de D ios”.
De Ordine I, 8,81.
44 De Trini late. V II, 6.11.
45 Cfr. Confesiones, IV, 14,22.
C a p ít u lo 1. P e rs o n a , c o n c e p t o y r e a lid a d - 27

h o m b re h a b ita la verdad. Y si encu en tras que tu n atu raleza es


inestable, trascién d ete a ti m ism o ”46. A firm ación rotunda, ig u al­
m ente del h o m b re com o ser en relación con los otros: “m i am or es
mi p eso; él me lleva a don d eq u iera que v o y ”47.

B o ecio (480-524) d esconociendo el sentido ex isten cial que


A gu stín le h ab ía dado a su reflex ió n sobre el h om bre, reasum e la
m en talid ad aristo télica y define a la p erso na com o una “sustancia
in d iv id u al de n atu raleza racio n al”48. B oecio se m ueve en el orden
lógico, en el m undo de las esencias aristotélicas que se ex p resa en
los co n cep to s. B ien v ale la p en a citar la crítica que le hace un
tom ista: “C o m o b uen dialéctico, B oecio b u sca la clarid ad en los
co n cep to s. Q u iere e n co n trar u n a defin ición clara y ro tu n d a que
sea acep tad a p o r todos. E llo es un m érito y una lim itación. H a
q u ed ad o circu n scrito al orden de las esencias, que se ex p resa en
los con cep to s, y llega al orden real sólo de un m odo m ediato. Las
categ o rías lógicas son puros instrum entos, auxiliares de la m ente,
p ara lleg ar a cu m p lir su tarea de describ ir la realidad. E l orden de
las esen cias es un ord en abstracto, fijo e inm óvil. S in ro m p er esas
vallas y en trar de lleno en el ser existente ¿cóm o p o d ría B oecio
d ev elar un p oco m ás el m isterio p erso n al?”49.

A n tes de co n sid erar el p ensam iento de S anto Tom ás m en cio ­


nem os a R icard o de San V ícto r (1111-1173) ya que gracias su
m en talid ad ag u stin ian a superó el orden lógico y esen cialita para
inco rp o rar en el concep to de p erso n a su dignidad -ser un “alguien”
y no u n “ alg o ”- su in co m u n icab ilid ad y u nicidad y de m anera es­
pecial p a ra fu n d am en tar la com p ren sió n filo só fica de la perso n a
no en el p lan o de la esencia, sino en el de la existencia, algo to tal­
m ente im p o sib le p ara u n a m entalidad griega. “L a p erso n a es, nos
dice, u n a ex isten cia incom unicable de naturaleza racio n al”50. “Con
el n o m b re de p ersona, añade, se desig n a no tanto un algo sino un
alg u ien ”51 (n o m in e p e rso n a e non tam q u id quam quis designatur)

46 De veritate r e l i g 39, 72. Cfr. Confesiones III, 6, I; IX, 4,7.


47 Confesiones, X, 9,10.
48 D e ditcihus naturis. cap. 3.
4t) Lobato, A. La persona. Roma, 1973; p. 200.
50 De Trinitate, IV. 23, 945a. Migne, Patrología Latina, Í96.
31 fbid, IV, 7, 934 c.
28 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA fENO M EN OLÓG ICA

T om ás de A q u in o c o n cep tu aliza de n uevo a la perso n a con


m en ta lid a d aristotélica. Es decir, d entro de un orden e x clu siv a­
m en te ló g ico y esen cialista, in sistien d o en las categorías de su s­
tan cia y n atu raleza. In icialm en te en el C om en tario a las S e n te n ­
cias introdujo una v arian te en la defin ició n de B oecio. La persona
es, nos dice, “un subsisten te distinto en la n atu raleza in telectu al"52.
E n la S u n vn a T heologica reto m a, sin em bargo, tex tu alm en te la
d efin ició n de B o e c io 53.

D e esta m an era aplica al h o m b re la noció n de sustancia que


A ristó teles aplicó p rim ariam en te a las cosas m ateriales. E l h o m ­
bre desd e este p unto de v ista sería u n a cosa entre cosas. Su n atu ­
rale z a racio n al tan sólo lo h aría u n a supercosa. A ñadam os que la
visió n esen cialista de S an to T om ás sobre la p e rso n a se em pobrece
aún m ás cu an d o la relacio n am o s con el p rin cipio que defendió
p a ra ex p licar la m u ltip lic id a d de in d iv id u o s d entro de una especie.
E l p rin cip io de in d iv id u ació n según él es “la m ateria d eterm inada
cu a n tita tiv a m e n te ” (m a teria sig n a ta quantitate).

L a co n cep ció n aristo télica-to m ista tiene en cuen ta sin duda


aspecto s esen ciales q u e se dan en la p ersona, p ero que conciernen
no tanto a la p erso n a en cu an to perso n a, sino m ás bien a sus su­
p uesto s ó nticos, a los fu n d am en to s de su ser com o son: in d ep e n ­
d en cia ón tica, in d iv id u alid ad , racio n alid ad . P ero aquello que fi­
n alm en te co n stitu y e al ser p erso n al tal com o com enzó a ser ex p e­
rim e n ta d o en O c c id e n te c o n el c ris tia n is m o , no lle g a a ser
co n cep tu alizad a en la citad a visión.

U n paso d ecisiv o se d a con la E scu ela F ran ciscan a cuyos


p en sad o res d efin iero n a ’a p erso n a en térm in o s éticos, con d eter­
m in acio n es que c o n ciern an a su d ig n id ad y a su valor, acentuando
su lib ertad , in d ep en d en cia e in c o m u n ic a b ilid a d o singularidad.
D esd e este p u n to de v ista se an ticip an las reflex iones co n tem p o rá­
neas sob re la d ig n id ad de la p erso n a y sobre la ex isten cia com o
p ro y ecto q u e d eb e ser realizad o a p artir de la lib ertad que opta por
los v alores q u e le p erm iten tran sfo rm ar la p e rso n a en p e rso n a li­

52 1, Sent., d. 23025.
'-1 Cfr. S. Th. 1,29.
C a p ít u lo 1. p e rs o n a , c o n c e p t o y r e a lid a d - 29

dad. L os p en sad o res fran ciscan o s en contraron un apoyo en San


A gu stín para ex p iicitar la fo rm a com o F ran cisco de A sís y sus
discíp u lo s ex p erim en taro n al h o m b re y a su m undo.

R eco rd em o s cóm o en San A gu stín el dualism o clásico de lo


in telig ib le y lo sensible se co nvirtió en el dualism o de lo tem poral
y lo eterno y que la p erso n a fue v alo rada com o in terlo cu to r de
D io s, lo cual le otorg ab a una d ig n id ad que lo co lo cab a por en cim a
de toda realid ad sensible y m aterial. L a persona, en contra de la
v isió n aristo télica, d ejab a de o cu p ar un puesto, un lu g a r en la
n a tu ra leza , p a ra o cu p ar un p uesto en la historia, h isto ria co n ceb i­
da co m o la sucesión de actos volu n tario s y no com o hech o s su rg i­
dos de la n ecesid ad p ro p ia de la n atu raleza física que le sirve de
escenario.

L a e x p e r ie n c ia f ra n c is c a n a c o rre s p o n d ía a e ste p e n s a r
ex istencial de San A gustín. E n el m undo vivencial de F rancisco de
A sís la p raxis tiene p rim acía sobre la teoría, los seres singulares -
h erm an o sol, herm an o perro de G ubio, h erm ano cu erpo, herm ano
A n to n io - so b re la ab stracta y universal n atu raleza, la valoración
de la su b jetiv id ad indiv id u al sobre la n oción vacía de hum anidad,
la fratern id ad u niversal sobre el u niverso com o sim p le su m a de
su b sta n cia s individuales, el m undo com o sum a de presencias v i­
vidas com o dones p ro m o v ib les a u n sentido sobre el m undo com o
sim ple su m a de cosas que están ahí.

E l sentir, el v alo rar y el actu ar franciscanos se fu n d am entan


en u n a opció n o n to lò g ica y en u n a d ecisión axiológica. E sta o p ­
ción y esta d ecisión unidas a la cap acid ad de p ercep ció n y a la
sen sib ilid ad esp ecial p ara in terp retar lo p ercib id o en térm inos de
sím b o lo s y de signos, con stitu y en la fuente o rig in aria de in sp ira­
ción de todos los m aestro s de la E scu ela F ranciscana. V eám oslo
en relació n co n la ex p erien cia del hom bre com o persona.

In icialm en te A lejan d ro de H ales h ace un ap orte valioso: el


h o m b re es im agen de D ios, no sólo gracias a su alm a com o se
p en sab a hasta entonces, sino gracias a todo su ser, p o r consiguiente,
in clu y en d o su cuerpo. Y si pen sam o s en el V erbo E n cam ad o , se
d eb ería d ecir que el ser im agen conv iene m ás al h om bre que al
áng el y, en este sentido, nos en co n tram o s ante un elem ento consti-
JO - LA PERSONA Y EE M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

tutiv o de la p erso n a h u m a n a 54. E sta d ig n ificació n del cuerpo h u ­


m an o será refo rzad a p o r el ejem p larism o b o n av en tu rian o 55 y de
m a n e ra e sp ecial p o r D ins S co to con sus tesis de la fo r m a de
co rp o reid a d 56 y con su p rin c ip io de in dividuación (h a e c c e ila s f1.
El cuerpo del ho m b re no sólo es plen am en te hum ano, sino que es
el cuerp o de u n a d ete rm in a d a p erso n a con nom bre propio, ser sin ­
gular e irrep etib le. L a an im alid ad aristo télica d eja de ser el género
p ró x im o q u e u n id a a la racio n alid ad com o d iferen cia especifica
defin iría al h om bre. P ara S coto el ind iv id u o es m ás valioso y per­
fecto q u e la especie. Y añ ad e algo m ás: lo sin g u lar y concreto,
cuyo sen tid o e in telig ib ilid ad escap an al co n o cim iento abstracto,
p u ed e ser co n o cid o in tu itiv am en te p o r el hom bre. G uillerm o de
O ck h a m e n c o n tra rá a q u í u n a b ase p a ra la e lab o rac ió n de una
m etafísica q u e ya no es de lo un iv ersal, sino de lo sin g u lar58. Para
él no existen n atu ralezas universales: ser real es ser singular. Por
co n sig u ien te, no tiene sentido b u scar “ la causa de la in d iv id u a ­
ción, sino m ás bien la cau sa q u e hace p o sib le que algo p u eda ser
co m ú n y u n iv e rsa l”59. E l co n cep to es la m ism a inten cio n alid ad del
alm a (in ten tio a n im a e) m ed ian te la cual se h ace presente frente a
u n a re a lid a d sin g u la r, p re s e n c ia q u e se e x p re s a en té rm in o s
lin g ü ístico s com o sig n o “ .

54 Cfr.G/íW.ííi ¡11 quatiior libros sententiarum Petri l.om banli. lid . 15, n. 8. Quaracchi.
Cit.por Merino, A.. Historia tic la filosofía franciscana. Madrid. B AC, 1992; p.26.
5Í Cfr. Itinerario de la m ente hacia Dios. C. 2, n. 12.
,í' Cfr. Ordinario. IV. d. 11. q. 3. n. 45.
57 Cfr. R epórtala P arisiensia. II, d. 12, q. 8 . 11. 5.
58 Cfr. Herrera, Daniel. La concepción lingüística del conocim iento de Ockham. En;
VIII Coloquio de la Sociedad Colom biana de Filosofía. La filo so fía del medioevo.
Bogotá, Biblioteca Colombiana de Filosofía, USTA. 1987; pp. 61-76.

w Cfr. In Prim. Líber Sent. D. 2,9,6.
60 Humberto Eco en sus Apostillas a El nombre de la Rosa, nos cuenta cómo buscó en
Ockham el “auxilio racional para penetrar los misterios del signo en aquellos aspectos
donde Saussure aún es oscuro’'. En esta misma obra nos cuenta cómo el protagonista
de su novela debería estar “dotado de un gran sentido de observación y una
sensibilidad especial para la interpretación de los indicios, cualidades que sólo se
encontraban dentro del ámbito franciscano...; además sólo en los occamistas se
encontraba una teoría desarrollada de los signos... Sólo en Bacon y Occam los signos
se usan para abordar el conocimiento de los individuos”. Barcelona, Lumen, 1984.
p. 23 y 30.
C a p ít u lo 1. P íp íc n a , c o n c e p t o y r e a lid a d ■ 31

San B u en av en tu ra al ex p licitar su exp erien cia de la perso n a


pone de p resen te otros elem en to s co n stitutivos de ésta. L a filo so ­
fía g rieg a co n sid eró la relación com o un sim ple accidente. Pues
bien, p a ra San B u en av en tu ra la relación es un elem ento c o n stitu ­
tivo, esen cial del ho m b re com o p erso n a6'. S er p erso n a es ser en
relació n y esto en un trip le sentido. E n p rim er lu g ar la persona
está en relació n con toda la realidad, su ap ertura a ésta es radical
com o lo p en sará tam b ién Scoto, lo que eq u ivale a d ecir que el
hom bre está in ten cio n alm en te dirig id o h acia lo o tro 6:. L a persona
es, en seg u nd o lugar, un ser en relació n especial con D ios, re la­
ción q u e eq u iv ale a lo que Z ubiri llam a la re lig a c ió n ^ . F in alm en ­
te, el h o m b re es un ser en relación con los otros, es decir, un ser
intersubjetivo.

A d em ás de los aportes de D uns Scoto que ya hem os m en cio ­


nado, el m áxim o m aestro de la E scu ela F ran ciscan a explicitó otros
elem en to s constitu tiv o s fu ndam entales de la p erso n a a p artir de la
defin ició n de R icard o de San V ícto r para quien, com o lo vim os, la
p erso n a es la existencia in co m u n ica b le de na tu ra leza racional.
C o n cib ien d o el p refijo ex de ex isten cia en un sentido cercano al de
H eidegger: co n sid era que él ap u n ta a la p e rso n a com o la raíz y
fuente a p artir de la cual es definible com o proyecto. L a persona,
según él, se caracteriza com o ultim o so litu d a : “p a ra la p e rso n a ­
lid a d se requiere la u ltim o so litu d a o la n e g a ció n de d e p e n d e n ­
cia a c tu a l o a p titu d in a l “64. L a p erso n a está in stalad a en una ú lti­

61 Cfr. Hexaémeron. Col. 10. n. 7.


62 Heidegger ha analizado por extenso la intencionalidad en Scoto en su tesis de
habilitación titulada Die Kategorien und Bedeutungstehre des Duns Scotus. Esta
apertura radical del hombre a la realidad en cuanto elemento constitutivo de la
estructura de la persona humana se puede considerar un anticipo de la tesis de la
correlación hombre-mundo de Husserl la cual es la base para la definición del hombre
como Welterfahrendes Leben (Husserl), ein-in-W eltsein (Heidegger), un él re aú
m onde (Sartre), un atre voué aú m onde (Merleau-Ponty)
Zubiri expresamente recurre a San Buenaventura para fundamentar su teoría de la
religación. Según él. San Buenaventura “hacía consistir toda persona aún la finita,
en una relación y caracterizaba dicha relación como un principiw n origínale. La
persona envuelve en sí misma una relación de origen para San Buenaventura. La
religación no es una propiedad ni una necesidad; es algo distinto y superior: una
dimensión formal del ser personal humano". Naturaleza, historia y Dios. Madrid,
1959. p. 320.
32 - La PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA EEN0M EN0LÓ6ICA

m a soledad, es esa in terio rid ad in co m u n icab le en la cual se puede


en co n trar el h o m b re co n sig o m ism o p a ra optar au tó n o m a y lib re­
m en te p o r aquellos v alores que le p erm itirán realizarse com o ser
cu y o ser es ten er q u e lleg ar a ser.

A sí pues, co m o ya lo h em os dicho, la v isión fran ciscan a de


la p erso n a se e n u n cia p referen tem en te en térm inos éticos y tiene
m ás en cu en ta su d ig n id ad y valor: la p erso n a es un ser que, sobre
la b ase d e su su b stan cialid ad , in d iv id u alid ad y racio n alid ad , está
referido a l m u n d o de los valores, está a b ierto a los valores, se
sien te a tra íd o p o r los valores y es ca p a z de a co gerlos librem ente
dentro de s í p a ra sa lir de s í y tra scen d erse en un horizonte sin
lím ites, en un “p ro g reso in fin ito ”65. L a p erso n a es capaz de intuir
los v alo res y de en treg arse v o lu n tariam en te a lo visto con el fin de
realizarlo . P e rso n a q u iere decir, p ara el franciscano, m ovim iento
del ser h acia el valor, lo cual se cu m p le en el co n o cim iento in tu iti­
vo (el de la ex p erien cia) y en el am or. L a persona, en v erdad, no
es, la p e rso n a es u n ten er q u e lleg ar a ser, a ser m ediante la a p ro ­
p iació n de los valores. S er p e rso n a es te n e r la po sib ilid ad de forjar
u n a p e rso n a lid a d ¿C uál? E sto lo d ecid im o s en la soledad de n u es­
tra in terio rid ad . ¡D e aq u í q u e la p erso n a sea un m isterio!

E n la v isió n fra n c isc a n a se da a sí un anticipo de la visión que


se tiene h oy en día de la p e rso n a com o lo verem os m ás adelante.

L a filo so fía m o d ern a rad icalizó el d u alism o cu erp o -alm a que


o ccid en te h e red ó de los griegos al co n sid erarlos com o dos realid a­
des o p uestas radicalm ente. P ara D escartes en el universo sólo ex is­
ten dos substancias: p en sam ien to y extensión. N uestro cuerpo per­
ten ece a este m u n d o de la exten sió n . Y en su “fu n c io n am ie n to ” es
asim ilad o a u n a sim p le m áquina. E n sí, el h o m bre es sólo p e n sa ­
m iento: “h ab lan d o con p recisió n no soy m ás que una cosa que
pien sa, es decir, un espíritu, un en ten d im ien to , una razón. ¿Q ué
soy en to n ces? U n a cosa que p ie n sa ”66. Y en otro texto afirm a: “El

65 Este llamado que se le hace al hombre como persona de trascenderse a sí mismo en


forma indefinida llevó a Husserl a decir: “el hombre es realmente la imagen de
Dios. En un sentido análogo a com o la matemática habla de puntos, rectas, etc.
infinitamente lejanos, cabe decir aquí comparativamente: Dios es el “hombre
infinitam ente le ja n o ” (G ott ist cler u n een d lich fe m e M ensch), O. c. p. 67.
66 M editaciones m etafísicas. (Trad. D e V. Peña). Madrid, Alfaguara, 1977; p. 25.
C APÍTULO 1. PERSONA CONCEPTO Y R E A M A D - 33

Yo, es decir, el alm a p o r la que soy lo que soy, es enteram ente


distin ta del c u e rp o ”67. D e acuerdo con lo anterior, D escartes re d u ­
ce la p erso n a a autoconciencici, y el llam ado cuerpo hum ano a
p u ra exten sió n , in au g u ran d o así la filo so fía de la “razón p u ra ” y
aquellas concepciones d e n tista s y positivistas del hom bre que tanto
co m b atió H u sserl en sus últim os añ o s68. C o nocem os los esfuerzos
de los racio n alistas que le sig u iero n p ara explicar las innegables
relacio n es cu erp o y alm a: el ocasio n alism o de M alebranche, el
m o n ism o p a n te ís ta de S p in o z a , la a rm o n ía p re e sta b le c id a de
L eibnitz.

E n la filo so fía m od ern a m erece m ención especial K ant, quien


al re fle x io n a r sobre la p erso n a lo hizo de nuevo en térm inos é ti­
cos. L a perso n a, nos dice, es un fin en sí m ism o. L os otros seres
son m edios. D e aquí que la p erso n a ten g a d ig n id a d m ientras las
cosas en cu an to son m edios tan sólo tienen precio. Su rotunda
afirm ació n de que la p erso n a nun ca puede ser tratada com o m edio
sino com o fin le perm itió convertirse en uno de los abanderados de
los d erechos h u m a n o s69.

H oy en d ía la reflex ió n sobre la p erso n a ocupa lu g ar p re p o n ­


derante. A lg u n o s com o G obry, a quien citam os al inicio de este
ensayo, co n sid eran que d ich a reflex ió n es la única que ju stific a la
ex isten cia de la filosofía. Se podía d ecir que se da un gran esfu er­
zo p o r su p erar el intelectu alism o cartesiano que redujo el hom bre
a puro p en sam ien to , al idealism o que p reconizó la pérd id a de lo
in dividual en lo u niversal y a todo cien tism o o p o sitiv ism o que
p reten d a red u cirlo a co sa m an ip u lab le de acuerdo con determ in a­
dos intereses. E l nuevo perso n alism o b u sca recu p erar al hom bre
ex isten te com o espíritu en cam ad o , com o ser intersubjetivo, com o
ser llam ado a trascen d erse m ediante la apropiación de valores que
le p erm itirán crearse así su p ro p ia personalidad, fu n d am en to de
su sin g u larid ad y, com o ser “situ ad o ” , p erten ecer a un d eterm in a­
do m u n d o -m u n d o de la vida- que co n stituye el ho rizo n te de su
p ro p ia p o sib le realizació n . P ara llev ar ad elan te su p ro y ecto la

67 Principia Philosophiae I, 8.
6H Citemos tan sólo aquella afirmación que hace en Crisis: “Meras ciencias de hechos
hacen meros hombres de hechos”. Ed. Cit., p. 4.
w Cfr. G rundlegung zu r M etaphysik der Sitten. Berlin. Werke Ak. Ak. 17, p. 429.
J4 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOM EN OIÓG ICA

m a y o ría d e los filó so fo s recu rren no a un p en sam ien to abstracto y


categorial, sino a un esclarecim ien to m ediante procedim ientos des­
crip tiv o s de la ex p erien cia q u e tienen de la persona.

C o m o suelo de la visión actual del hom b re está el m o v im ien ­


to fen om enológico, m ereciendo m ención especial Schelcr quien da
inicio en A lem ania al personalism o, un personalism o pensado desde
el m undo de los valores. P ara el fenom enólogo la persona es consti­
tu tiv am en te un ser cuyo ser es tener q u e lleg ar a ser, lo que logra
en la m ed id a que inten cio n alm en te se d irija a los valores para apro­
piárselo s y al ap ro p iárselo s co n fig u rar u n a p ersonalidad.

H usserl nos p u so de p resen te có m o la v isión del h o m bre o c ­


ciden tal ap arece cu an d o los griegos tom aron co n ciencia de que
n u estra ex iste n c ia no era u n destino reg id o p o r los dioses o por la
natu raleza, sino un p ro y ecto u n a tarea q u e d eb ería ser asum ida
p o r cad a u no de nosotros: p ara la ex isten cia h u m an a “ser es ser
p a ra sí, es q u erer ser sí, es p o d er ser sí, según su naturaleza y su
m an era pro p ia; p o r co n sig u ien te, donde el ser reside en el esfuerzo
infinito p ara realizar tal p o d e r”70. El Yo del últim o H usserl está
determ in ad o ex p resam en te p o r la estru ctu ra de la tem poralidad,
qu e lo co n v ierte en u n ser h istó rico , en un ser en devenir. A ntes
qu e cog ito la p erso n a es un “Yo p u e d o ” , un Yo que desplazándose
p o r el esp acio m ó v il de los éxtasis tem p o rales, p u ede co ntem plar
su facticid ad com o lo que h a llegado a ser, que co n tem p la esta
facticid ad co m o b ase p ara p ro y ectarse h acia el horizonte de sus
infin itas p o sib ilid ad es. E ste h o rizo n te lo co n v ierte en un “Yo p u e ­
d o ” y en u n “ Yo d e b o ” : en u n “q u e re r y d e b e r ser en fo rm a
te le o ló g ic a ” , en un ser que le co n fiere a su ex isten cia el sentido de
u n a ex isten cia q u e e v o lu cio n a h acia form as ideales (los valores)
de v id a y de ser. D e e sta m an era el télos “de las naciones sin g u la ­
res y de los h o m b res in d iv id u ales, se h a lla en lo infinito, en una
id ea in fin ita, a la que arcaicam en te tiende, p o r así decirlo, el total
d ev en ir e sp iritu a l” . H usserl añade: “tan p ro n to com o se ha vuelto
co n scien te com o télos en su desarro llo , n ecesariam en te se tom a
tam bién p ráctico co m o fin de la v o lu n ta d ”71.

70 “La filosofía como autorrcflexión de la humanidad”. En: La filosofía com o ciencia


rigurosa. Buenos Aires, Nova, 1969; p. 130.
71 Krisis, p. 320.
C A P T U IO 1. PERSONA, CONCEPTA Y REALIDAD ■ 35

A p a rtir de estas consideraciones H usserl afirm ó que “la fi­


lo so fía en ca d a caso h istó ricam en te real es el intento en m ay o r o
m en o r m ed id a logrado, de realizar la idea co n d u ctiv a de la h u m a­
n id ad ” , g racias a la cual la h isto ria es la “h isto ria del dejar ser de
la h u m a n id a d fin ita p a ra lleg ar-a-ser una h u m an id ad de tareas
in fin ita s”72.

M en cio n em o s brev em en te algunos nom bres que se han m o ­


vido d en tro de esta p ersp ectiv a y cuyo p en sam iento es bien co n o ­
cido en n u estro m edio.

M ax Scheler. de u n a y o tra m anera, insistió en la in d iv id u a­


lid ad de la p ersona, en su irreductibilidad a la c ateg o ría de su stan­
cia y en la im p o sib ilid ad de recu rrir a los m étodos científicos para
su estudio. P ara él la racio n alid ad es una sim ple cu alid ad de la
p ersona. L o q u e resu lta de la defin ició n clásica “no es la a u to n o ­
m ía... sino la log o n o m ía y con ello la m ás ex trem a h eteronom anía
de la p e rso n a ”73. Lo que hace p erso n a a la perso n a es la capacidad
de ap reh en d er en lib ertad el m undo de los valores y con fig u rar su
ser a p artir de ellos.

P ara E. M o u n ie r el hom bre es fu n dam entalm ente un proceso


de p erso n alizació n : “la actividad vivida de auto-creación, de co ­
m u n icació n y de ad h esió n que se aprehende y se conoce en su acto
com o m o vim ien to de p e rso n a liza c ió n ”74

G ab riel M arcel insiste, p o r su parte, en que el hom bre no


p u ed e ser o b jeto de la ciencia p ues ésta sólo en fren ta problem as
que le p resen ta la realid ad m aterial -que sim plem ente está ahí- y
que de an tem an o tien en asegurada una respuesta. N o, el hom bre
no es u n a c o sa p ro b lem ática que esté ahí, él es un m isterio. A este
m isterio sólo nos p odem os acercar m ediante un diálogo am oroso
que lo hace p resen te al otro co m o a un tú: “ no m e dirijo en seg u n ­
da p e rso n a sino a lo que es visto p o r el Yo com o capaz de re sp o n ­
derm e, de cu alq u ier m anera que el m e responda, aunque sea con

7- Ibid. p. 338. 325.


71 Etica (trad. De H. Rodríguez). Rev. De Occidente. Madrid, 1942; T. II, p. 172.
74 Oeuvres. París, du Soleil, 1967 III, p. 431.
36 ■ LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLOGICA

un silen cio inteligente. A h í do n d e n in g u n a respuesta es posible no


hay lu g ar sino p a ra un é l”75.

P. R icouer, p o r su parle, insiste en que el hom bre es un pro­


yecto y u n a síntesis. P royecto, pues la p erso n a no es sino que tiene
qu e lleg ar a ser: “ La persona es un para-ser: la única m anera de
ab o rd arle es “h a c e rla -ser"76. Y síntesis, p o rq ue resu m e todos los
valores m ed ian te los cuales lleg ó a ser: “la síntesis de una fin a li­
dad de m i acción... o m ejor, u n fin en sí m ism o, es decir, que posee
v alo r p o r sí m ism o, sin su b o rd in ació n a n in g ú n otro. Y al m ism o
tiem p o u n a ex isten cia tran q u ila, co m p ro b ab le, de intercam bio, de
trab ajo , de co m p a ñ ía ” 77.

L a e x p erien cia que ten em o s de n u estro ser p ersonal y del ser


p erso n al del otro se p one m uy de m an ifiesto en la fo rm a com o la
h u m an id ad h a lleg ad o a crear in stitu cio n es de diverso orden, c o ­
m en zan d o p o r las del orden legal, p ara p ro te g e r la perso n a y d e ­
fen d e rla co m o algo sag rad o , co m o algo que co n stituye un fin en sí
m ism a y en la perm an en te c o n d en ació n de todas aquellas situ acio ­
nes en las cuales se p reten d e m a n ip u larla co m o u n a cosa, com o un
m ed io p a ra el logro de d eterm in ad o s intereses por m ás nobles que
estos sean. L a proclam ación de los D erechos U niversales del H o m ­
bre, la d efin ició n de todos aq u ello s d elitos que deben ser co n sid e­
rados co m o de “lesa h u m a n id a d ” y el reco n o cim ien to por parte de
los g o b iern o s de la ex isten cia de un D erech o In ternacional H u m a ­
nitario son e x p resio n es b ien d icien tes de e sta ex p erien cia de la
d ig n id ad de la p e rso n a hum ana.

H em o s v isto el esfu erzo de los filó so fo s p o r esclarecer esta


ex p erien cia. Sin d u d a que los esfu erzo s m ás exitosos han sido los
d e a q u e llo s q u e lo h an h e c h o d e sd e u n a p e rs p e c tiv a é tic a y
axioló g ica. P ero aún en esto s casos los logros no son plen am en te
satisfacto rio s y no lo son sen cillam en te porque, com o lo hem os
visto, la p e rso n a es u n a p a ra d o ja v iv ien te, un en ig m a in d e scifra ­
ble, es todo un m isterio y los m isterio s no son objeto de co n o c i­

75 Journal M étaphysique. París, Gallimard, 1927; p. 138.


16 F initud v culpabilidad, p. 121.
11 Ibid, p. 123.
C a p ít u lo 1. P e rs o n a , concepto r realidad ■37

m ien to sino, de en cuentro y de reco n o cim iento vivencial. L os


m éto d o s descrip tiv o s u tilizados se quedan cortos.

E llos, sin em bargo, nos ayudan a co m p ren d er m ejor que los


m étodos de la ab stracción, cóm o la perso na es un ser v ; viente que
se d istin g u e p o r su capacid ad de autoconciencia, de autoposesión,
de au to trascen d en cia y, de m an era especial, de com u n icació n en
cu an to ser que estru ctu ralm en te es un ser en relación. L a persona
no alcan za su plen itu d cen trad a en sí m ism a, sino dándose y aco ­
g iendo al otro en sí.
Ca p ít u lo 2

El Y o en l a f e n o m e n o lo g í a
pe h u s s e r l '

' ¿ \ ntes de entrar de lleno en el tem a q u isiera indicar algunos


. ^¡presupuestos de mi visión de la fenom enología de H usserl.

Al inicio de toda filosofía se da lo que B ergson llam ó una “ in tu i­


ción cread o ra” que será la que d in am izará y ex p licará el sentido
ú ltim o de la reflex ió n del filósofo. E n relación con H usserl n o so ­
tros tenem os la fo rtu n a de que él, al final de su vida, nos dio a
c o n o cer en C risis cuál fue su “intuición c read o ra” . E n efecto, allí
nos dice que en 1898 tuvo la intuición de que ex istía una correla­
ción entre hom bre y m undo y que todos sus esfuerzos hasta ese
m o m en to habían sido dedicados al esclarecim iento de esta intui­
ción. C iertam ente que no lo logró totalm ente. É l m ism o lo co nfie­
sa cuando en 1937 se lam en ta de ten er que dejar su trabajo incon­
cluso: “Yo no sabía, escribe, que fuese tan duro m orir. Justam ente
ahora, cuando he em prendido m i propio cam ino, ju stam en te ahora
tengo que in terru m p ir m i trabajo y dejar in co n clu sa m i tarea ” .
E sto ex p lica p o r q u é él siem pre se consideró un “p rin cip ian te”

Conferencia en el "Seminario de Fenomenología. Instituto de Filosofía. Universidad


de Antioquia, septiembre 30 de 1999.
40 • I.A persona y el m u n d o de su experiencia, c o n t r i b u c i o n e s para u n a ètica f e n o m e n o l ò g i c a

(A nfä n g er), p o r q u é le escrib ía a su d iscíp u lo D o n a n C airns en


una carta: “T enga en cu en ta U d. que m is escritos no aportan nin­
gún resu ltad o p ara m em orizar, sino tan sólo fundam entos para
q ue Ud. m ism o p u ed a construir, m étodos, p ara que Ud. m ism o
pueda trabajar, p ro b lem as q u e Ud. m ism o debe resolver. E ste m is­
m o es U d. si U d. q u iere lleg ar a ser filósofo. Pero recu erd e que
filó so fo sólo se es co m o lleg an d o a serlo y co m o queriendo llegar
a serlo ” . E n otro lu g ar se ex p resó de la sig u ien te m anera: “F iló so ­
fo se es siem p re sólo in fie r i y com o q u erien d o llegar a serlo. O tra
co sa m ás: serlo sólo se p u ed e con la g ran fe en el sentido del m u n ­
do, en el sen tid o de la p ro p ia ex iste n c ia ” .

Lo anterior fu n d am en ta m i conv icció n de que la explicitación


del p en sam ien to de H u sserl d eb e h acerse a la luz de los textos
finales de su reflex ió n sobre su intuición inicial y que el verdadero
fen o m en ó lo g o es aquel que no se detiene en un m om ento del d esa­
rro llo de la reflex ió n h u sserlian a, sino el q u e asum e el co n tin u ar la
tarea in co n clu sa d e H usserl. E sto significa, en concreto, que no
co m p artim o s u n a v isió n sob re H usserl q u e se fundam ente, ex clu ­
siv am en te, en las p rim eras o bras, en esp ecial en Ideas. ¿A caso
entre 1913 y 1938, año de su m uerte, no co rriero n veinticinco
años, p o r cierto, de in ten sa y p ro fu n d a reflex ión?

Q u ien se d eten g a en In vestig a cio n es L ó g ica s verá en H usserl


po sib lem en te un realista. Q u ien se d e te n g a en Id eas encontrará a
un idealista. H usserl no se d eja en casillar ni com o realista ni com o
idealista en el sentido tradicional de estos térm inos.

Se p o d ría d ecir q u e es realista si con este térm ino se quiere


d e sig n a r u n a filo so fía qu e d efin e la ev id en cia a p a rtir de la p resen ­
cia del o b jeto y que, p o r co n sig u ien te, se fu n d a en un n -i
m aterial. E l m ism o H usserl e scrib e en C risis de que no “ex iste un
realism o m ás radical q u e el n u e stro ” . S in em bargo, para H usserl
el objeto no es el objeto de la razó n realista, el cual n ecesariam en ­
te está o no e stá p resen te y cu an d o se da, se da de un solo golpe. El
o b jeto de la e x p erien cia h u sserlian a no p u ed e ser definido p o r la
sim p le p resen cia o no p resencia. El objeto sólo es objeto gracias a
los m odos de la c o n cien cia q u e p rescrib en a p rio ri el cóm o de su
presen cia, la cual tam p o co se da de un solo golpe sino p o r p erfi­
les. L a ev id en cia no está ex clu siv am en te del lado del objeto. E lla
C a p ít u lo 2. El Y c en la í e n o a e n o lc c í a ce H u s s e rl • 41

tiene que ser co n q u istad a po r el sujeto. Todo objeto de experiencia


está en co rrelació n con el sistem a de m odos de darse. Es esta co ­
rrelació n . p re c isa m e n te, la que co n stitu yó la gran in tu ició n de
H usserl en 1898. Lo anterior significa, igualm ente, que no hay
ru p tu ra entre lo sensible y lo racio n al y que el ser de lo dado no es
descriptible in d ep en d ien tem en te del sujeto-hom bre, el cual es si­
m u ltán eam en te sen sib ilid ad y razón, y com o tal, está im plicado en
el esfu erzo de la descripción. P ara H usserl la idea de dato, tan
im portante p ara el realista, im plica la idea de don, la idea de don
im p lica la id ea de encuentro y la idea de encuentro presupone la
idea de prom oción.

E l co n o cim ien to es un m ov im ien to de pro m o ció n en el cual


la realid ad apo rta su facticid ad a la co n ciencia y la conciencia
con fiere a la realidad su sentido de verdad.

T am bién se puede h ab lar de un idealism o husserliano por la


p rim acía q u e le confiere a la co n cien cia y p o r el p o d er co n stitu ­
yente que le confiere a ésta. P ero co n stituir no es sinónim o de
crear ni su p o n e u n a esp o n tan eid ad absoluta. C o n stitu ir significa
ex p licitar la estru ctu ra de los diversos m odos de co n ciencia que
van a d eterm in ar el darse de la realidad y, p o r lo m ism o, los d iv er­
sos m odos de adqu irir ésta un sentido. E se sentido no se identifica
necesariam en te con el sentido que ella p u eda tener para un D ios
creador. Yo no sé qué sean las cosas p ara D ios, pero Yo si sé que
son ellas p ara m í, gracias a m i p resen cia en cam a d a en el m undo.

El realism o da cu enta del Yo, ho m b re del m undo de la vida;


el id ealism o del Yo en sus funciones trascendentales. Pero estas
funciones no crean nada. P o r el contrarío, ellas ponen de presente
que el m undo está "y a d ado” antes que la conciencia. Sólo que lo
que m e in teresa no es el m undo com o su m a de cosas, sino el m u n ­
do com o la su m a de sentidos p resentes a la conciencia, cuya g én e­
sis está en m i encuentro con la facticidad, lo cual sólo lo reco n o z­
co a través de la reflexión.

Si H usserl. al ex p licitar su intuición inicial, se colocó en In ­


vestig a cio n es lógicas en el p o lo objetiv o de la co rrelación dando
lugar, entre otras, a una interp retació n realista de su pensam iento,
en Ideas al d irig ir su m irada al sujeto de la correlación, siguiendo
el cam ino cartesiano, dio lug ar a una interpretación idealista de su
42 - l A PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉT ICA FENOMENOLÓGICA

p en sam ien to . G rav e erro r p o r parte de H usserl, pues si la co n cien ­


cia es intencional, si ella es siem pre co n cien cia de algo y no sim ple
recep tácu lo de ideas, im ágenes, sentim ien tos, etcétera, no se le
pued e intu ir en su esen cia sin esta relación a un algo. El resultado
no p o d ía ser otro q u e la elab o ració n de una ontología artificial de
ia co n cien cia pura, es decir, de una co n cien cia vacía, de una c o n ­
c ien cia in ex isten te, com o años m ás tard e él m ism o lo reconoció.
Para quien es q u ieran d efe n d e r fren te a o tros que H usserl es un
idealista, es su ficien te q u e u tilicen el p arágrafo 49 de Id eas 1.

L a reflex ió n h u sse rlia n a sólo lo g ra in stalarse d irectam ente


en la co rrelació n y no en u n o de sus polo s a p artir de 1915 y de
m an era esp ecial a p artir de 1920, ép o ca de los inéditos que sirv ie­
ro n de b ase p a ra la red acció n de E xp erien cia y Juicio y de F ilo so ­
f í a P rim era.

C a p ta r con u n a sola m irad a todo el significado de la co rrela­


ción no es, sin em bargo, em p resa fácil. Inclusive, creo que es im ­
p osible: la ex p erien cia h u m a n a no se d eja p len am en te ex p licitar ni
m u ch o m en o s racionalizar. E lla n u n ca en treg a toda la verdad de
su sentido. L a co rrelació n se rev ela a veces com o m undo vivido
o cu ltan d o Ja v id a q u e v ive este m undo. O tras veces se nos revela
com o la v id a q u e ex p e rim e n ta este m undo, ocultando todo el se n ­
tido del m u n d o vivido. H u sserl p ad eció co n scien tem en te hasta el
final de sus días ante esta d ialéctica de u n a realid ad que sim u ltá­
n eam en te se rev ela y oculta. D e aq u í que, al final del parágrafo 53
de C risis d ed icad o ex p resam en te al Yo trascendental, escribiera
q ue el destino de la fen o m en o lo g ía es el de “d esarrollarse en co n ­
tinuas p arad o jas, q u e surgen de los horizo n tes aún no explorados
o, p recisam en te, in ad v ertid o s y que, o p erando im plícitam ente, se
ex p resan en un p rin cip io en m alos e n te n d id o s” .

U no de estos h o rizo n tes que llev aro n a la fen o m en o lo g ía a


d esarro llarse en la p a rad o ja fue, p recisam en te, el h o rizo n te propio
del h o m b re en cu an to sujeto del m undo. L a parad o ja rad ic a en que
el h o m b re en su v id a cotid ian a, en su actitud natural, p arece d ife­
ren ciarse e sen cialm en te del h o m b re que en la actitud reflex iv a
v uelve so b re el h o m b re que o p era y actúa en la vida cotidiana.
¿C ó m o h acer p resen te q u e se trata del m ism o hom bre?
C a p ít u lo 1 t i Y o en la fe n o m e n o lo g ía de h u s s coi - 43

H usserl estab a convencido que el llam ado E go de la reflexión


es el m ism o ho m b re de carne y hueso que transita p o r las calles.
H e aq u í alg u n as de sus afirm aciones en Crisis:
“el Yo trascen d en tal de F ichte es el m is m o se ñ o r F ic h te ”
“T o do Yo trascendental... es un h o m b re en el m u n d o ”
“el Yo de la reflexió n no p u e d e re n u n ciar n u n c a a su pec ulia rid ad
y a su in d eclin a b ilid a d p e rs o n a l” .

E sta p r o f u n d a co n v ic c ió n le p erm itió escribir allí m ism o :

“N o ex iste un re a lism o m ás radical qu e el n u estro , con tal que


esta p a la b r a sólo signifique: e sto y seg u ro d e se r h o m b r e q ue vive
en este m u n d o y de eso no teng o n in g u n a duda. P e ro el gran p r o ­
b le m a es p re c isa m e n te c o m p r e n d e r esta o b v ie d a d ” .

C o m p ren d er q u é es ser "hom bre que vive en este m u n d o ” , cosa


tan o b v ia p a ra nosotros, se con stitu y ó en el p ro b lem a central de
H usserl. ¿C ó m o , p o r qué y p ara qué explicitar lo que parece tan
obv io ? Ya ten d rem o s ocasión de decirlo.

¿Q ué es el Yo para H usserl? D igám oslo p u n tualm ente y desde


ahora: p a ra H usserl no existe un Yo, si p o r Yo se entiende una
entidad, -poco im porta su n aturaleza- que habite nuestro cuerpo
com o si éste fuese su receptáculo.
¿C óm o afirm ar esto, se dirá, si a lo largo de to d a la obra husserliana
se h ab la de un Yo cuerpo, de un instinto, de un Yo perso n a y, sobre
todo, de un Yo trascendental? Q uizás p o r lo m ism o. H usserl re­
chazó la co n cep ció n dualista del hom bre. El h om bre es para él
u n a t o t a l i d a d e s t r u c t u r a d a , d in á m ic a , in te n c io n a l y
teleo ló g icam en te, gracias a lo cual p u ede ex p erim en tar el m undo
sig n ificativ am en te. Si hay u n a denom inación que exprese el ser
del hom b re y, p o r consig u ien te, su sentido, es el de “vida que ex ­
p erim en ta al m u n d o " (W elterfahrend.es L eben).
Ya en In vestig a cio n es ló g ica s n iega la ex isten cia de un Yo.
En Idea s I acep ta la u tilización de este térm ino y lo seguirá h a­
ciendo p o rq u e al analizar al hom b re concreto, encontró unidades
de v ivencias intencionales, cuyos nexos im plicaban una estructu­
ra típica, u n a esen cia v ivida de m anera inm ediata com o la esencia
de un ser sin g u lar y único.
¿S ig n ifica esto que en el hom bre se dé una in terio rid ad que
p u eda llam arse Yo? !No! E n el hom bre, en sentido estricto, no se
44 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

da u n a in terio ridad . E l es, com o se h a dicho, una estru ctu ra d o ta­


da de u n m o v im ien to de estilo u n itario y teleológico, de orden
tem p o ral, que in ten cio n alm en te e stá v o lcad a h acia la ex terio ri­
dad, h acia el m undo. En las m ism as Idea s I al introducir el term i­
no E go, ex p resam en te dice: “el Yo p uro no tiene realidad y no
tiene, p o r co n sig u ien te, prop ied ad es reales".

E l Yo tan sólo es un títu lo para d esig n ar esa “vida que ex p e­


rim e n ta el m u n d o ” , pero que lo ex p erim en ta de m uy diversas m a ­
neras: d esd e el sistem a de sus v iv en cias co rp o rales, del sistem a de
sus v iv en cias in stin tiv as, y desd e aq u ellas v ivencias que lo hacen
perso n a. Se trata h asta aq u í de la ex p erien cia del hom bre singular
en su actitu d natural. P ero al h o m b re tam b ién le es dado hacerse
p resen te a sí m ism o m ed ian te la reflex ió n y to m ar con cien cia de lo
im p lícito en él co m o vida que ex p erim en ta el m undo y to m ar c o n ­
cien cia ig u alm en te del p ro p ó sito o telos ocu lto del dinam ism o de
esta vida.

“L a p re g u n ta q u e el h o m b re se h ace a sí m ism o a través de la


reflex ió n , leem os en C risis, atañe a lo q u e él qu iere alcan zar en su
v id a toda, la cual es u n a to talid ad de esfu erzos y un realizarse
activo (...). L a p o sib ilid a d activ a de realizar u n a consideración
co m o ésta, fo rm a p arte de la esen cia fu n d am en tal del h o m bre -
d o n d e el térm in o h o m b re se en tien d e tal co m o se h a entendido
siem p re en la v id a activa: co m o una p erso n a que h abla de sí m is­
m a com o un Yo. E l resu ltad o de la reflex ió n es la unidad de una
rep resen tació n an tic ip a n te ” .

D e acu erd o con lo an terio r H usserl, nos hab la de un Y o-cuer-


po, de un Y o-instinto, de u n Y o-persona y de un Y o-trascendental
cu an d o d escu b re a través de la reflex ió n que el Yo es la “u n idad de
una rep resen tació n an tic ip a n te ” de la v id a en cuanto “to talidad de
esfu e rz o s” .

V eam os, au n q u e sea sin téticam en te lo que H usserl nos dice


de cada u n o de esto s E gos.

r.E L Y O -C U E R P O

P ara H u sserl el cu erp o no es una co sa entre las cosas: él es n u es­


tro cam in o de acceso a las cosas y a noso tro s m ism os. Su p asiv i­
C a p ít u lo 1 E l y o en la f e n o m e n o lo g ía se h u s s e r l • 45

d ad tan sólo es una cara de la m oneda. L a otra cara, por cierto la


m ás im p o rtan te, es su carácter activo; es el hecho de ser el “punto
c e ro ” (N u llp u n k t) de v iv e n c ia s c o n sc ie n te s. D e a c u e rd o con
H usserl, c o n o c e r es vivir. De aq u í que Yo p u ed a decir que cuando
subo unas g radas p ienso con m is pies, que cuando oigo un ruido
p ien so con m is oídos, que cuando guiño un ojo pien so con m is
ojos. N o son los pies los que cam inan, soy Yo; no son los oídos los
que oyen, soy Yo: no son los ojos los que ven, soy Yo. A ún m ás: a
p artir de lo que me enseña la ex p erien cia sobre m í vida cotidiana,
p u ed o afirm ar que m i cuerpo sabe m ucho m ás del m undo que lo
que sabe la llam ad a razón. Si el lenguaje es la exp resió n del ope­
ra r de esta razó n , hay que decir que n u estra ex periencia corpórea
del m u n d o n u n ca se expresa en un p rim er m om ento con palabras.
L as p alabras siem pre llegan tarde: ellas sólo se hacen presentes
d esp u és de los gestos que acom pañan al cuerpo en su v ivencia del
m undo. E l m undo de la p redicación, de los enunciados, de la re ­
flex ió n sólo es posible, com o se nos dice en E xp eriencia y ju ic io a
p artir del m u n d o prepred icativ o , del m undo prereflexivo. R e co r­
d em os, in clusive, que los conceptos p o r su carácter abstracto, no
lo g ran ex p re sa r toda la riq u eza de la re alid ad que se nos hace
p resen te a través de la percepción. D ad a la e x p erien cia corpórea,
algo pod ré en u n ciar sobre la lim p ieza de las gradas que he transi­
tado, sobre el ruido de la am b u lan cia que se m e hizo presente a
trav és de m is oídos, sobre la b elleza de la m u jer a quien guiñé mi
ojo.
. C om o se d esprende de C risis (158) y de Id ea s I I (150 ss), m i
o p e ra r corporal en el m undo no co rresp onde a una ex isten cia irra­
cio n al que sólo se hace racional en la reflexión. L a sensibilidad,
escrib e H usserl, es “el o perar egoló g ico activo del c u erp o ” .
E l cu erp o , ex p erim entado siem pre en fo rm a directa com o
cu erp o pro p io y no com o una exterio rid ad, es ante todo el órgano
de la p ercep ció n , el órgano m ediante el cual inicio m i experiencia
hum ana. É l es el centro a p artir del cual se articula el m undo com o
ho rizo n te que p o sib ilita el que las cosas concretas se m e hagan
presentes; él es nuestro punto de o rien tación en to m o al cual el
esp acio vivido se organiza. M i cuerpo es el “aq u í” del cual surge
el “a llí” . Todo se dispone en to m o a él: que algo esté a m i derecha
o a m i izqu ierd a, arrib a o abajo, cerca o lejos, depende de m i
46 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a f e n o m e n o lo g í a

cuerpo. Si éste se desplaza, cam b iarán las p erspectivas según las


cuales el m undo se m e da y se m e revela, H usserl dirá que todo el
m undo está para m í en el “h o rizo n te cin estésico de mi cu erp o ” .
¿N o se p odría decir, ento n ces, que lo que m e singulariza a m í y al
otro es, p recisam en te, la d iv ersid ad de puntos de observación,
puntos que se originan en los d iv erso s m odos de nuestra in corpo­
ració n en el esp acio y en el tiem po?

E l c u e rp o es ig u a lm e n te el in te rm e d ia rio de la in te rsu b -
je tiv id a d . E l cuerpo del otro con sus gestos, sus m ovim ientos, con
su fiso n o m ía y su lenguaje, es la en carnación de otro Yo. Todo
ello, nos dice H usserl, rev ela un “sistem a e x p resiv o ” de in ten cio ­
nalidades, pro y ecto s, pen sam ien to s, sentim ientos. P or la ex p erien ­
cia de m í p ro p io cuerpo, Yo p u ed o d istin g u ir entre un cu erpo-cosa
(K örper) y un cuerpo h u m an o (Leib): Yo no experim ento ojos, Yo
ex p erim en to m iradas; Yo no ex p erim en to rostros inertes, Yo ex p e­
rim en to ro stro s alegres o tristes. M e ex perim ento frente a otros
egos, fren te a o tras vidas que e x p erim en tan el m ism o m undo pero
que lo ex p erim en tan a su m anera. Es esta ex p erien cia co rp ó rea la
que m e co n d u cirá a la co m u n icació n y a p en sar significativam ente
en u n m u n d o intersu b jetiv o .

F in alm en te, señ alem o s que el cuerpo es el punto de en cu en ­


tro y de recíp ro ca inserción ( U m sch la g spunkt) entre sus aspectos
pasiv o s y activos. C u an d o al p re n d e r mi cigarrillo m e quem o un
dedo, no sólo co n stato fen ó m en o s físicos, a saber, los c o rresp o n ­
dientes a una quem ad u ra. T am bién ex p erim en to dolor.

L os análisis h u sserlian o s del cu e ip o p o n en de presente una


su b jetiv id ad qu e d in ám icam en te tiende hacia el m undo y que en su
ten d er a ctu aliza y d esarro lla un telos oculto. C uando este telos se
rev ela a través de la reflex ió n , se c o m p ren d erá entonces que él es
tam b ién el so p o rte de otras d im en sio n es egológicas diferenciables
ú n icam en te en fu n ció n de un an álisis del h om bre com o vida que
ex p erim en ta el m undo.

P ara sin tetizar lo anterior, dig am o s con M erleau-P onty que


el h o m b re es un “cogito en ca rn a d o ” , que la corporeidad en p rim e­
ra perso n a, se d a o rig in ariam en te co m o u na co rp o reid ad operante
de carácter trascen d en tal, pues ella está d eterm in an d o a p rio ri las
co n d icio n es d e p o sib ilid a d de n u estra ex p erien cia del m undo.
C A P T U LO 1. EL Y O EN l A FENOM ENOLOGÍA DE HUSSERL - 47

2°.E l YO-INSTINTO

L os instin to s co n stitu y en tam bién otro conjunto unitario y siste­


m ático de vivencias m ediante las cuales la vida ex p erim en ta el
m undo. El hom bre, en p rim era persona, es un sujeto de fines in s­
tintivos: siente ham bre, siente sueño, se siente atraído sexualm ente,
ex p erim en ta la necesid ad de estar cerca de... E n un prim er m o ­
m ento los instintos aparecen, sin duda, com o tendencias ciegas.
E llas poseen, sin em bargo, un dinam ism o teleológico, gracias al
cual se diferen cian p ro g resiv am en te y se transform an en in ten cio ­
n alid ad es de orden superior. C ad a adquisición, cad a cum p lim ien ­
to y cad a n u ev a m eta in tencionada, sólo es un m o m en to en el d e ­
v en ir del h o m b re hacia el telos final inscrito en su ser.

M ed ian te el instinto de conservación, por ejem plo, el hom bre


tien d e a las cosas p ara convertirlas en objetos útiles para la satis­
facció n de sus n ecesidades vitales. P ro g resivam ente, este instinto
que en cierra en sí u n a “volu n tad de v ivir” (W illen zu m leben) se
tran sfo rm a en una v oluntad de “co n o cim ien to ” que conduce al
h o m b re a elab o rar aquellas cien cias p rácticas que le perm itirán
d o m in ar y p o n e r a su servicio la n atu raleza h aciendo del m undo
un m undo q u e garantice una v id a feliz. L a ten d en cia cu lm in ará en
u n a lib eració n y purificación del co n o cim iento teórico, para ser
m o tiv ad o ex clu siv am en te por intereses teóricos.

O tro tanto sucede con el instinto de conservación. E n un p ri­


m er m o m en to el hom bre se o rien ta h acia los otros cuerpos para
co n stitu irlo s en objetos de p lacer y de am or. L a conserv ació n de la
especie q u ed a así asegurada. E n su m o vim iento teleológico este
in stinto, sin em bargo, asum irá form as m ás d epuradas gracias a las
cuales se co n stitu y en las ob jetividades sociales o perso n alid ad es de
nivel superior: m atrim onio, fam ilia, patria, religión, etcétera.

C om o fundam ento del sistem a de los instintos H usserl co n ci­


be u n in stin to que llam ó el instinto de la cu rio sid ad y que él d efi­
n ió b e lla m e n te co m o el “g o c e de e s ta r al lad o d e ” (L u st im
d a b eisein ).

In stin to de curiosidad y co rporeidad, entrelazados esen cial­


m ente, con stitu y en origin ariam en te n u estra ap ertu ra al m undo y,
p o r lo m ism o, la fuente de aq u ella certeza, a m odo de creencia, en
48 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA F E N O M E N O LO G ÍA

la ex isten cia del m u n d o , p resu p u esto de to d a otra certeza y de


toda p ra x is hum ana.

D e acu erd o con lo anterior. H usserl no sólo h abla de un Yo-


cu erp o sino tam bién del c arácter trascendental de los instintos:
ellos tam b ién co n stitu y en co n d icio n es de posibilidad del hom bre
en cuanto v id a que ex p erim en ta el m undo.

3°.E l Y o - p e r s o n a

E l h o m b re es un ser en relació n con otros en un m undo que le es


co m ú n , m u n d o de sig n ificacio n es, m u ndo cultural. En el A nexo
X X II de C risis p o d em o s leer: “C om o persona, Yo soy lo que soy
(y to d a p erso n a es así) en cuanto soy sujeto de un m undo cultural
c irc u n d a n te ” .

En Id ea s II, ya h ab ía escrito: “E ste Yo tiene frente a sí el


m u n d o circu n d an te co m o un m u n d o n atural de cosas y com o un
m u n d o p e rs o n a l, d el cu al es m ie m b ro p e rso n a l. F re n te a lo
circu n m u n d an o dado p rim ariam en te, fren te a lo cósico y a lo p e r­
sonal fro n tero en la p ercep ció n , ejecu ta ciertos m odos activos de
co m p o rtam ien to : valora, apetece, obra, con fig u ra creadoram ente,
o se c o m p o rta teó ricam en te h acien d o experiencias, investigando,
etcétera. Ig u alm en te se co m p o rta p asivam ente: sufre efectos de
p erso n as y cosas, se sien te d eterm in ad o por ellas a valoraciones
po sitiv as o n eg ativ as, a ap etecer o a huir, etcétera. Se siente in­
flu id o p o r p erso n as, se guía p o r ellas, recibe sus órdenes, da ó rd e ­
nes, e tcétera.” (326).

C on estos sencillos ejem p lo s aclara H usserl, cóm o el hom bre


es u n ser cultu ral y, com o tal, u n a p erso n a que ex p erim en ta el
m u n d o , p ero q u e lo ex p e rim e n ta no en la form a de la causalidad
qu e rein a en el m u n d o de lo físico, sino en térm inos de m o tiv acio ­
n e s . L a p o s ib ilid a d d e q u e re r, de a c tu a r, d e c o m p o rta rm e
in ten cio n alm en te, re v e la q u e Yo, com o persona, soy el “substrato
de la d e c isió n ” , es decir, de u n a lib ertad según el significado del
h om bre, del m u n d o , de la historia.

“ S ujeto de acto s” , el h o m b re es un Yo personal, una to ta li­


dad de v iv en cias in ten cio n ales, m o tiv ad as por su ser histórico y
libre, gracias a lo cual p u ed e o rien tar su vida de acuerdo con el
Cap t u lo 2. El y o en la f e n o m e n o lo g ía de H u s s e rl - 49

telos que le es innato y alcanzar así, lo que en la v id a cotidiana


llam am o s “p erso n alid ad -’.

Y o-cuerpo, Y o-instinto, Y o-persona expresan, de acuerdo con


todo lo anterior, estratos, dim ensiones, de una única realidad: el
hom b re. N o nos en contram os ante su bstancias que conviven den­
tro de u n a in terio rid ad y que, com o tales, sean soportes de deter­
m in ad o s accidentes. E llos den o tan conjuntos típicos de vivencias
in ten cio n ales de una estru ctu ra total que p o r su naturaleza hacen
del hom b re “u n a vida que exp erim en ta el m u n d o ” . Es esta estru c­
tu ra total en cuanto se hace auto co n sciente la que H usserl desig­
nará con el título de Y o-trascendental.

4 o. E l Y o -t r a s c e n d e n t a l

E l hom b re no es sólo vida que ex p erim enta el m undo. El tam bién


p u ed e to m ar conciencia, m ediante la reflexión, de sí m ism o com o
v id a que exp erim en ta el m undo. A l hacerlo, se le rev elará que el
sen tid o del m undo y de sus entes no es un sentido que ellos posean
p o r sí y en sí m ism os sino que él bro ta de la correlación hom bre-
m u n d o que se establece en la ex p erien cia hum ana. La verdad es
diálogo, encuentro entre concien cia intencional y facticidad. Se le
rev elará tam bién que la vida tiene un telos, que es la m otivación
que alim enta el dinam ism o propio de la experiencia hacia “el h o m ­
b re infinito de una cierta to talid ad ” (Crisis, A nexo X V III), la to ­
talidad de u n a h u m an id ad au téntica, racio n al y plenam ente res­
p o n sab le de sí m ism o. En este sentido som os seres “de tareas in fi­
n ita s” .

M ed ian te la reflex ió n el hom bre com o Y o-trascendental p u e­


de d ar resp u esta a los interrogantes sobre el ser de los entes y
sobre el ser del m undo. D ar respuesta, com o dice F in k con el visto
b u en o de H usserl en su artículo de 1932, a la preg u n ta que se han
fo rm u lad o las religiones, “cuál es el o rigen del m u n d o ” , pero to­
m ando m undo com o la sum a de sig n ificaciones presentes a la con­
ciencia. D ejem os en claro que estos in terrogantes no son equiva­
lentes a los interrogantes de H eidegger: ser es sinónim o de senti­
do. P o r consiguiente, sus in terrogantes exactos son: ¿C uál es el
sentido del m undo, cuál es el sentido del ente? La respuesta a estos
SO - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

in terro g an tes im p lica p asar de lo ó ntico a lo ontológico, no en


térm inos del en te al ser, com o en H eidegger, sino del ente que en la
a ctitu d natura] se p resen ta co m o un todo acabado y autónom o- al
sentido en co n stru cció n de dicho enle. A ñadam os que osle paso 110
se realiza fcn o m en o ló g icam cn te en térm inos de exégesis, de inter­
p retació n . L a fen o m en o lo g ía h u sserliana no dem uestra, no in te r­
p reta nada: ella trata de d escrib ir la gén esis de la co n strucción del
sentido d el ente, en ten d ien d o p o r co n strucción o constitución, no
la creación p o r p arte del h o m b re de algo: “L a constitución, nos
d ice tex tu alm en te H usserl, es un título que indica el sistem a de
v iv en cias v iv id as p o r la su b jetiv id ad ” .

C o n stitu ir es ver, en la reflexión, cóm o los entes se m e hacen


p resen tes y se in terrelacio n an según d eterm in ad o s m odos, y ver
sim u ltán eam en te, cóm o estos m odos dependen de las in tencionali­
d ades, de los pro y ecto s, de los m odos con los cuales Yo m e dirijo
a ellos. E n este en cu en tro entre facticid ad y subjetividad se c o n s­
tru y e el sen tid o del m u n d o y de sus seres. C o n stitu ir es, por c o n si­
g uiente, asistir en la reflex ió n al n acim ien to o génesis de un se n ti­
do. D e aq u í q u e p ara H u sserl la h isto ria de la filo so fía no es la
h isto ria d el o lvido del ser, sino la h istoria de la constitución del
ser, es decir, de la c o n stru cció n del sentido de verdad del m undo y
de sus entes.

A ntes de an alizar m ás de cerca este Y o-trascendental - para


q u ien es lleg aro n h asta la lectu ra de Ideas I la piedra de escándalo
de la fen o m en o lo g ía h u sserlian a-, h agam os un paréntesis para re­
ferirn o s a D e scartes, d ad o q u e el cam in o cartesian o le abrió a
H u sserl el d o m in io de la su b jetiv id ad trascendental.

H em o s dicho q u e H usserl d esd e 1920 dirigió su atención a la


e x p erien cia h u m an a, no ya d esd e alguno de los polos de dicha
ex p erien cia -h o m b re o m undo-, sino d esde la m ism a correlación.
E sto le exig ió a b a n d o n ar el cam in o cartesiano y en say ar nuevos
cam inos. D esd e en to n ces H usserl, sin d esco n o cer su d euda con
D escartes, le fo rm u lará m ás de u n a crítica. V eam os algunas que
se e n cu en tran en el A n ex o V I de C risis que tienen relación directa
con nuestro tem a.

D escartes, seg ú n H usserl, acep tó acríticam en te el m undo de


la física g alilean a, m u n d o cerrad o de cosas, sin tom ar co nciencia
C a p it u lo 2. E l y o en .a f e n o m e n o lo g ía de h u s s e rl - 51

que el m u n d o de la v ida no se reduce a p u ra extensión. El m undo


de G alileo es lo m ás vacío (Leerste E tw as). E l azul del cielo del
físico n ad a tiene que ver con aquel que nos es dado experim entar
en la v id a cotidiana.

P or o tra parte. D escartes desco n o ció que en el m undo de la


v ida n ad a hay de absoluto. El carácter m atem ático de la naturale­
za sólo es el resultado de una praxis histórica, m o tivada p o r la
ex p erien cia p recien tífica de la inducción.

P or lo dem ás, la duda sobre el m undo es im posible. Yo puedo


du d ar de las cosas concretas, pero no puedo du d ar del m undo,
pues su certeza se nos im pone com o condición sine quam non de
toda prax is, sea ella cien tífica o extracientífica. D escartes al du­
d ar del m undo se vio o bligado a saltar a un cogito tan vacío com o
el de la res extensa y a co ncebirlo com o una sustancia, com o un
“ trozo del m u n d o ”, com o el receptáculo de sim ples rep resen tacio ­
nes de este m undo. L a ru p tu ra estab lecid a por D escartes entre
cog ito y m undo, sólo le dejó la p o sib ilid ad para reco n stru ir al
m undo el recu rrir a la relación de causalidad.

N o creo necesario reco rd ar el pen sam iento de H usserl sobre


la actitu d natural ni sobre la tesis general del m undo. Q uiero sí
llam ar la atención sobre la posibilidad del h o m bre para cam biar
de actitu d com o lo p odem os co m p ro b ar en nuestra vida cotidiana
cuando, p o r ejem plo, en vista de una acción ex itosa tom am os dis­
tan cia p a ra analizar de lejos y fríam en te una situación. C o noce­
m os tam b ién el cam bio de actitud que o p era el científico quien en
su p ro y ecto de ser "rig u ro sam en te o b je tiv o ” , se in venta m edios
p ara su p rim ir todo índice de subjetividad. L o an terio r nos dice
q ue el hom b re, aunque de ordinario en su actitud natural vive per­
dido en el m undo y alienado p o r las cosas, puede to m ar distancia
frente a estas cosas y asum ir u n a actitud diferente a la natural.

C om o lo hem os visto, u n a de estas actitudes es la reflexiva.


E lla hace p arte “de la esencia fu n d am en tal del h o m b re ” . Se trata
de la p o sib ilid ad concreta que tiene todo hom bre de decidirse li­
b rem en te a to m ar d istancia de su ex p eriencia cotidiana para to­
m ar co n cien cia en un presente viviente de esa vida trascendental
que o p era en la cotidianidad en form a anónim a.
52 - LA PERSONA Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA FENOMENOLÓGICA

El Yo de esta v id a trascen d en tal no es un Yo distinto del Yo


d e carn e y h u eso que o p era a trav és de las diversas dim ensiones ya
citadas. En su o p erar trascendental, este Yo vuelve sobre sí, se
h ace p resen te a sí m ism o y al hacerlo “v e ” cóm o ha ex p erim en ta­
do el m undo, có m o lo puede experim entar, cuál es su sentido ac­
tual y cóm o p o d ría en riq u ecer o tran sfo rm ar este sentido.

E l Yo re fle x io n a tam bién co n el interés de superar el m undo


y a co n stitu id o en n u estra v id a cotid ian a, para o rientarse h ac ia un
nu ev o m u n d o que d esd e ahora p u ed e p en sar y en función del cual
p u ed e actuar. L a reflex ió n es p a ra la decisión, dice textualm ente
H usserl. M u ch o se ha escrito sob re “el esp ectad o r d esin teresad o ” ,
pero en térm inos totalm en te descontextualizados. El desinterés que
H u sserl le asig n a al Yo en actitu d reflex iv a es el desinterés por la
in stru m en tació n de lo m u n d an o del m undo de la vida, p ara d es­
p e rta r el ú n ico in terés válid o p a ra u n a hum an id ad que q u iere y
deb e ser m ás au téntica, m ás v erd ad era, m ás libre, m ás d u eña de sí
m ism a y p o r lo m ism o m ás responsable.

E n la reflex ió n , el Yo no co n stru y e categorías en las que el


m u n d o se n ieg u e o se o culte com o fue el caso de G alileo. Yo inten­
to v er có m o actúa, có m o vive, có m o o p era la correlación hom bre-
m u n d o q u e se da en m i e x p erien cia y lo hago para negar que el
m u n d o p u ed a ser acep tad o com o algo ya acabado; para descubrir,
co m o dice H usserl, “la v alid ez de sentido de n u estra vida co n s­
ciente en fo rm as siem p re n u ev as” , es decir, para descu b rir que el
sen tid o del m u n d o p u ed e y debe ser p erm an en tem en te revivido,
p ero tam bién en riq u ecid o de acu erd o con el telos de nuestra ex is­
tencia.

“La ep o jé trascen d en tal, escrib e H usserl, es una total altera­


ció n del Yo, del Yo que vive co n stan tem ente, en la vid a de sus
actos, del Yo d irig id o sob re el terreno del m undo; u n a alteración a
trav és de la cual el Yo co n cib e una n u eva vo lu n ta d de vivir, m ás
q u e co n tin u ar v iv ien d o con b ase en lo que ha recib id o com o e le ­
m en to de su v o lu n tad de tener, h ace p o sib le una ulterio r actividad
q u e crea un nuevo tener, co n cib e la v o luntad de ap render a co n o ­
cerse a sí m ism o en to d o su ser p reced en te y p o r ello en su ser
p red iseñ ad o sobre e sta b ase p ara el fu tu ro ” ( C risis, A nexo X IX ).
C APÍTULO 1 El Y C EN LA FENOMENOLOGÍA DE H i StRL - 53

El tex to anterior nos está indicando que la reflexión del Yo


sobre sí m ism o, en el horizonte de u n a cierta totalidad, descansa
en la estru ctu ra tem poral del hom bre. El hom bre com o vid a que
experim e: .ta el m undo, no tiene un ser com o el ser de las cosas que
p erm an ecen siem pre idénticas a sí m ism as. E l tiem po m e define.
Ya en 1907 H usserl afirm a: “E l tiem po es la subjetividad absolu­
ta ” (F en o m en o lo g ía de l a conciencia del tiem po inm anente, No.
36). N o se trata del tiem po cronológico, ni del tiem po en térm inos
p sico ló g ico s, ni del tiem po com o una fo rm a vacía que el Yo llen a­
ría con sus vivencias, ni del tiem po com o esquem a abstracto.

El Yo se define a partir de sus horizontes tem porales. El es la


ex p resió n dialéctica de las tensiones entre nuestros antes y nues­
tros todavía-no, entre nuestras retenciones y nuestras protenciones.
E n mi p resen te viviente, p asado y futuro tam bién están presentes.
El Yo q u e ex p erim en ta el m undo se hace futuro, no sim plem ente
porque está o rientado hacia el futuro, sino porque en el presente
vive, de h echo, su futuro com o un todavía-no, y esta vid a se hace
p asad o p o rqu e lo ya vivido es retenido com o un todavía-siendo.

S ólo gracias a m i estru ctu ra tem poral, que retiene el pasado


y a n tic ip a el f u tu r o , p u e d o Yo e x p e r im e n ta r el m u n d o y
ex p erim en tarm e a m í m ism o y ver al m undo de m i ex periencia en
el p resen te viviente de la reflexión. Sin la tem p o ralización de mi
Yo la reflex ió n sería im posible.

A ñ ad am o s que en el h orizonte del tiem po, m i auténtico Yo


está en el futuro, pues es éste el que m e perm ite el acceso a la
v erd ad de m i sentido. Soy un ser teleológico. A p artir del futuro el
p asado to m a form a, en cuanto deja de ser vivido para ser conoci­
do. M i Yo es u n a inten cio n alid ad o p erante y es la protención la
q ue aseg u ra la to talización de mi existencia. A p artir del futuro se
unifican las vivencias pasadas y p resentes, pues él las hace ser.
F ren te a la plen itu d del futuro, se rev ela lo inconcluso del pasado
y del p resente. E n u n a palabra, a p artir del futuro m e com prendo,
vivo m i libertad, tengo conciencia de m í m ism o.

D e acuerdo con todo lo an terio r el Y o-trascendental, el Yo-


p uro es el hom bre que com o to talidad vive y ex p erim en ta el m un­
do en un p resente viviente, a veces a partir de la corporeidad, a
54 - La persona y el m u n d o de su experiencia, c o n t r i b u c i o n e s para u n a etica e e n o m e n o l ó c i c a

veces a p artir de sus in stin to s, a veces a p artir de su dim ensión


p erso n al.

L o puedo d e n o m in ar Yo puro, no p orque esté desligado del


m undo y de los otros h om bres, sino p o iq u e Yo, hom bre de carne y
h ueso, al reflex io n ar sobre mi vida, com o vida que ex p erim en ta el
m undo, m e descu b ro co m o un Yo “p ara el cual el m undo en g e n e ­
ral, y en el m u n d o los h o m b res y m i ser h om bre, son objetos para
la co n c ie n c ia ” ( C risis, A n ex o X V I). P ara el últim o H u sserl el Yo
p uro es sin ó n im o de reflexión.

“L a epojé crea una soledad filosófica singular, escribe H usserl


en el co n tro v ertid o & 53 de Crisis. E n e sta soledad el Yo no es
algo aislad o q u e p o r un cap rich o c u alq u iera (...) q u iera p articu la ­
riz a rse y alien arse de la co m u n id a d de los hom bres a la que to d a­
v ía sab e q u e p erten ece” . N o, sim p lem en te al filósofo que desea
e sclarecer la e x p erien cia h u m an a no le q ued a m ás rem edio que
co m e n z a r p o r la co n tem p lació n de su p ro p ia experiencia. Pero en
e sta ex p e rie n c ia Yo d escu b ro a los otros E gos, porque la e stru c tu ­
ra típ ica de m i Yo, de m i v id a co m o v ida q ue ex p erim en ta el m u n ­
do, es la m ism a estru ctu ra de todo Yo en p rim era persona. E n la
reflex ió n se h ace ev id en te no sólo la esen cia de m i Yo com o h o m ­
bre, sino tam b ién “la ese n c ia del h o m b re y de cu alquier h o m bre
p o sib le en cu an to sujeto, q u e tien e en sí la co n cien cia trasc en d e n ­
tal co n stitu tiv a de sí m ism o y de los d e m ás” . D e esta m anera mi
sin g u larid ad y m i u n icid ad im p lican la m ultip licid ad y la u n iv er­
salid ad del hom bre. E n este sen tid o el Yo no sólo es puro sino
trascen d en tal. L o que d ig a de m i esen cia m e trasciende, en cuanto
es válid o p ara to d o Yo que sea co m o Yo. Y tam bién es trasce n d en ­
tal p o rq u e m i estru ctu ra, en cuanto v id a q ue ex p erim en ta el m un­
do, e n cierra las co n d icio n es de p o sib ilid ad para que el m undo y
sus entes p u ed an ser ex p erim en tad o s co m o de hecho los e x p eri­
m en tam o s en n u estra v id a cotidiana.

R ep itám o slo u n a v ez m ás: el Yo trascendental no es ninguna


realid ad que h a b ite en m i cuerpo, ni p u ed e ser in terpretado m eta-
físicam ente: E l es, co m o se nos d ice en C risis, “Yo m ism o con
toda mi v id a co n stitu tiv a real y fin alm en te con m i vid a co n creta en
g en eral” . Yo no pu ed o , se nos d ice en Id eas II “m eter” el espíritu
en el cuerpo, “co n sid erarlo com o algo en el cuerpo, com o algo
C AP ÍTU ' j 2. cL Y O EN IA fE N O M E N O iO C iA Dí HUSSERL - 55

fu n d ad o en él, algo perten ecien te con el cuerpo a una realid ad ”


(190). El Yo trascen d en tal soy Yo, hom bre de carne y hueso, que
o p ero en el m undo y que gracias a la reflexión puedo p o n er delan ­
te de m í m ism o la to talidad de m i o perar en un presen te viviente
que retien e m i pasado y anticipa m i futuro. E l Yo trascendental es
el co n ju n to unitario de vivencias intencionales, gracias a las cua­
les p u ed o ex p erim en tar el m undo. E l es trascendental no sólo p o r­
que m e trasciende, porque es válido p ara cualq u ier hom bre, sino
tam bién y, de m anera especial, p orque m i estru ctu ra tem poral e
in ten cio n al, m e está diciendo que el sentido de v erd ad de m i p ro ­
pio ser y del ser de todas las cosas está m ás allá, en el futuro, y
que, p o r co n sig u ien te, tengo y debo trascender m i realid ad actual,
n eg arla en m i presente viviente, en nom bre de m i ser teleológico.

En situaciones com o la nuestra, cuando se n iega el ser del


h o m b re co m o ser teleológico, habría que definir d ialécticam ente
la filo so fía, de acuerdo con H usserl, com o la n eg ación de la n eg a­
ció n del sen tid o del hom bre, com o la negación de la negación de
nuestro p ropio futuro. E inspirados en el H usserl de la C o nferen­
cia de V iena, decirle a H egel que la filo so fía no es el buho de
M in e rv a que alza vuelo al atardecer para p erderse en la oscuridad
de un pen sam ien to abstracto, sino el A ve F énix que surgiendo de
las cen izas em prende su vuelo p ara anunciar la lu m in o sid ad de un
n u ev o día, de una n u eva vida. “S er hom bre es serlo en un sentido
teleo ló g ico -es deberlo ser-, fue el últim o m ensaje de H usserl. R e­
co n o cerlo , es co m p ren d em o s a nosotros m ism os “según el estilo
de la F ilo so fía ” .
Capítulo 3

i i MUN&O PE LA
EXPERIENCIA HUMANA

¡— )
n í»a0 dos los esfuerzos de H usserl a lo largo de su vida, de acuer-
| ‘| do con el testim onio que nos ha dejado en K risis, estuvieron
: || d irig id o s a aclarar una intuición tenida en 1897: existe una
co rrelació n entre el hom bre y el m undo. E sta intuición significaba
que no es posible com prender al h o m bre sin su relación con el
m undo ni al m undo fuera de su relación con el hom bre. E ste es­
fuerzo im p licó todo un proceso, cuyas etapas han recibido diver­
sas d en o m in acio n es de acuerdo con las in terpretaciones que se les
dieron. E n In vestig a cio n es lógicas (1900) H u sserl se c o lo ca en el
po lo o b jetiv o de la co rrelació n y dio lugar en m uchos a una inter­
pretació n realista de su pensam iento. E n Ideas (1913) al co lo car­
se en el p o lo subjetivo de la correlación ju stific ó el que diversos
in térp retes lo consid eraran un idealista. Sólo a p artir de los años
veinte, nuestro p en sad o r logra colocarse directam en te en la corre­
lación, dando origen a una fenom enología que bien m erece el nom ­
bre de o n to lo g ía del m undo de la ex periencia h um ana. C on esta
o n to lo g ía H usserl se propuso delim itar el a p rio ri concreto o esfe­
ra precateg o rial que com o instancia trascendental le p erm itiría fi­
ja r las condicio n es de posibilidad de la ciencia, de la acción y del
lenguaje. H usserl m uere convencido de hab er abierto el cam ino
definitivo p ara un rescate del sujeto social de la c ien cia y de la
58 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOM ENOLÓCICA

h isto ria y p a ra u n a fu n d a m e n ta c ió n de to d a activ id ad hum ana,


in clu id a la cien tífica, so b re u n a b ase de sentido y finalidad que
p erm itirían su p e ra r la crisis del h o m b re en la época de la civ iliza­
ción técn ico -cicn tílica.

Q u is ié ra m o s e x p o n e r e sta ú ltim a e ta p a del p e n sa m ie n to


h u sserlian o a p a rtir del d esarro llo de las siguientes tres tesis:

1. El sentido y significado de un hecho, de una realidad o de una


palabra están predeterminados por su horizonte de donación. En
contra de la tesis neopositivista, se afirma que el sentido de los
hechos y de las palabras no se agota en la singularidad concreta,
sino que remite a un sistema interrelacional entre objetos y pala­
bras que comparten un sentido unitario.
2. Lo presupuesto como “suelo” de toda experiencia y horizonte de
todo “d a rse ” con sentido es el m undo de la vida cotidiana
(Lebenswelt). Esto significa el mundo es la instancia trascenden­
tal (condición de posibilidad) a la que toda experiencia singular
remite y que en toda experiencia está implicada. O, con otras pa­
labras, el mundo de la vida es el tan buscado a priori universal
concreto del conocer y del actuar.
3. Todo co m p ren d er cien tífico o no cien tífico presupone una
p re c o m p re n s ió n del m u n d o a rtic u la d a de an tem an o
lingüísticamente. Esto significa que el mundo de la vida lo expe­
rim entamos lingüísticamente interpretado y, por lo mismo, im­
plica una intersubjetividad que ha constituido el sentido del mun­
do. En el lenguaje se sedimenta la experiencia humana.

E x p licitem o s estas tesis.

1. EL H O R IZ O N TE C O M O ESTRUCTURA DE T O D A
POSIBLE EXPERIENCIA

E l te m a del “h o riz o n te ” es u no de los que m ás inquietó a H u sserl78.


É l d ice con relación al viejo p ro b lem a del “có m o ” del co n o cim ien ­
to h u m an o y o frece nuev o s p u n to s de vista diferentes a los co n o ci­
dos del p o sitiv ism o -id ealism o del e m p irism o -ap rio rism o . C uando
q u erem o s in terp retar un aco n tecim ien to (v.g. la S eg u n d a G uerra

78 Cfr. D ie K risis d e r euro p ä isch en W issenschaften un d d ie tra n szen d e n ta le


Phänom enologie. La Haya. Nijhoff, 1954; pp. 3-8, 12-!5, 3 Iss.
C a p ít u lo 3. El m u n d o de la e x p e rie n c ia h u m a n a - 59

M undial), o una p alab ra (v.g. “g u erra”) o un dato (el do de una


m elo d ía), no nos p odem os quedar en la sin g u larid ad de los m is­
m os. A c o n te c im ie n to s, p alab ras y d ato s re m iten a un sistem a
in terrelacio n al entre objetos o palabras, que co m p arten un sentido
unitario. E l térm ino h o rizo n te ex p resa la p e rsp ectiv a global de
sentido, p resu p u esto y no n ecesariam en te explicitada, que p red e­
term in a el sen tid o y significado de cu alq u ier h echo o p alab ra ubi­
cado en ella. E s este h orizonte el que aporta el sentido en el “que el
objeto se co n v ierte en tem a... Todo lo dado, en cuanto dado, rem i­
te a un p lu s ultra de sí m ism o, al horizonte de d o n ac ió n ”79.

L o an terio r sig n ifica que p ara H usserl toda experiencia p o ­


see una estru ctu ra de h orizonte. L a p ercep ció n de lo singular tie­
ne lu g ar en fo rm a de secu en cia tem p o ral en la que cad a ex p erien ­
cia actú a de elem ento clarificad o r de una ex p erien c ia anterior o
su scep tib le de ser clarificad a p o r otra posterior. E l horizonte hace
referen cia, p recisam en te, a esa totalid ad de lo percib id o o percep ­
tible en ca d a u no de los actos cognitivos particulares.

E n concreto, esto significa que, “desde el pu n to de vida de la


tom a de con cien cia, lo p ercibido no term in a allí donde term in a la
p erc e p c ió n ”80, los lím ites de la percep ció n y los lím ites de la expe­
rien cia no coinciden: la ex p erien cia está v in cu lad a a un sistem a de
relacio n es espaciales o tem porales, que co n stitu y en un contexto
de sen tid o , en donde se dan cita lo p articu lar d eterm in ad o con lo
general in d eterm in ad o . E n este h orizonte ca d a dato p ro y ecta una
luz sobre el resto de los com p o n en tes de la to ta lid ad y recibe de
ello s, re c íp ro c a m e n te , clarificació n . D e a q u í que la red u cció n
em p irista del conocim ien to y del leng u aje ach ic a injustam ente el
cam po del saber. T oda ex p erien cia im p lica u n a p resciencia, un
“sab er co n an telació n ” (Vorw issen) y u n a co n cien cia o “saber en
relació n ” (M itw issen) que p erten ecen a la estru ctu ra del m ism o
experim entar. E sté sab er con otras cosas y este saber con antela­
ción es lo que p reten d e exp resar el térm ino ho rizonte. E xp erim en ­
ta r es c o n o c e r en perspectiva~los o b jeto s y las p a la b ra s acom pa-

n Cfr. Brand, Welt, Ich und Seit. La Haya, Nijhoff, 1955.


Husserl. Edmund. Erste Philosophie II. La Haya, Nijhoff, 1958; p. 147; Erfahrung
und Urteil. Praga. Academ iade Praga, 1939; p. 27.
60 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

n a d a s de las c o n n o ta cio n es y referencias que le son p ropios; la


in terp retació n y co m p ren sió n de la ev id en cia y verdad de cu a l­
q u ier d ato o palabra necesita, d ad a su inserción en un contexto de
sentido, “ m an ten er siem p re ante los ojos que en el horizonte de
ex p erien cia se en c u e n tra in sep arab lem en te inscrita cualq u ier o p e ­
ra c ió n de e x p e rie n c ia " 81. A ñ a d a m o s o tro s p a sa je s de H usserl:
“T oda v iv en cia actual, tiene n ecesariam en te su horizonte del tiem ­
po in m ed iatam en te an terio r y p o ste rio r” . P asad o y futuro a p are­
cen im p licad o s en el ahora.

L a c o m e n te de v iv en cias co n stitu y e una u n idad y su form a


se p ro y ecta “p o r todas las viven cia s del Yo p u r o ”. C on antelación
a cu alq u ier activ id ad co g n o scitiv a, los objetos “se en cuentran a
n u estra d isp o sició n en calid ad de objetos válidos para nosotros
antes del co n o cim ien to de los m ism os. E l sentirse afectados p o r
ellos es p rev io a su cap tació n con cep tu al. A fectación que no tiene
lu g ar de m odo aislado sino com o acto, q ue surge en un contexto y
b ajo un interés d e te rm in a d o ... E sa c ircu n stan cia en la que el o b je ­
to v ien e d ado es el ám b ito de p red o n ació n p a siv a’” 82.

E ste m o d o de sab er d efin e los co ntenidos a que se refieren


las actitu d es llam ad as “p e rso n a le s” en co n trap o sició n a las “n a tu ­
ra le s ’ y, co n fo rm a el cam p o de los aco n tecim ien to s h istórico-cul-
tu rales o de los v alo res éticos, en d o n d e las intenciones y m o tiv a­
cio n es del sujeto d esem p eñ an un rol p rioritario. E l sentido de ese
m u n d o , y den tro de él, del hech o de las ciencias m odernas, com o
un aco n tecim ien to h istó rico m ás, v ienen dados en el ho rizo n te en
el q u e ap arecen 83.

H usserl añade una serie de p recisio n es. El ho rizo n te es una


p e rsp e c tiv a abierta a u lterio res d eterm in acio n es en cuanto ám bito
de ex p erien cias p o sib les, co n ex as en el espacio y en el tiem po con
una ex p e rie n c ia concreta. E n cu an to p e rsp e ctiv a abierta, el h o ri­
zo n te d esp laza al paso de q u ien en él se m ueve. G ad am er p recisa

81 Ibid, p. 44.
82 Ib id , pp. 2 3 -2 4 . Id e e n z u r E in e r R e in e n P h ä n o m e n o lo g ie u n d
Phänom enologischen Philosophie III. La Haya, Nijhoff. 1952; p. 184-185.
83 Ideen Z ur Einer Reinen P hänom enologie und Phänom enologischen Philosophie
II. La Haya, Nijhoff, 1952; pp. 173-208, 367 ss; Krisis, pp. 153-296, 306.
C APÍTULO 3. [ I M U N D O D f LA EXPERIENCIA H U M A N A - 61

esta idea: el h o rizo n te de la historia cam b ia en co rrelación a com o


c am b ia la co n cien cia h istó rica y m odifica con su cam bio la re­
c o n stru cció n del p asado desde la con cien cia del presente. D esde el
p un to de v ista del objeto. H usserl distingue un horizonte interno
co n stitu id o p o r las potencialid ad es no explicitadas de la ex p erien ­
cia en curso, p ero susceptibles de explicación a p artir de la m ism a
y del h o rizo n te externo, integrado p o r los objetos que acom pañan
a la c o sa y sobre los que no versa aquella ex p erien cia pero que son
suscep tib les de ser ex perim entados por en trar a fo rm ar parte del
h o rizo n te glo b al de sentido en el que la p ercepción tiene lugar 84.

E l v ín culo entre ex periencia y h o rizo nte no es nuevo. L a re­


lación p arte-to d o , singular-universal, que el concepto de h o rizo n ­
te trata de expresar, se en cu en tra fo rm u lada de m últiples form as
en la tradición. P odríam os retroceder a S p inoza o L eibniz. C on­
ten tém o n o s con m en cio n ar a K ant y a H egel.

P ara K ant, horizonte, en sentido ep istem ológico, significa la


cap acid ad de u n a poten cia hum ana en un cam po específico de la
p ercepción.

E n este sentido el horizonte fija las p o sibilidades y, a la vez,


los lím ites del cono cim ien to hum ano, y puede referirse a un cam ­
po ep istem o ló g ico , ético o estético, según que delim ite el área de
in tereses y de la acción p osible y de la razón teórica, del sentido
del gusto o de la razón práctica. C on ello el térm ino horizonte,
resp o n d e a la pre g u n ta “qué pued e y cóm o puede el hom bre saber,
g u star o p ra c tic a r” (cfr. Logik, p a ssim ).

E n H eg el el concepto tiene u n sentido ontològico: hace refe­


ren cia a la to talid ad en cuyo d ev en ir dialéctico tiene su ubicación
lo particu lar, recib ien d o de aquella, ser, verdad y sentido.

E n el siglo X X citem os, en p rim er lugar, al historicism o de


D ilthey el térm ino horizonte hace referen cia a la tem poralidad y a
los con tex to s históricos del hom bre: el h o rizonte de una época es
el sistem a socio -cu ltu ral de la m ism a en el que el pensam iento y la
p ra xis en cu en tran situación y sentido.

SJ Gadamer, H. G. Verdad y método. Salamanca, Sígueme, I977; pp. 372-447.


62 - La persona y el m u n d o de su experiencia. Contribuciones para u n a ética f e n o m e n o l ó g i c a

E n H e id eg g er “h o riz o n te ” re c u p e ra el sentido o n tológico al


sig n ificar la co n stitu ció n trascen d en tal del ser-en -el-m u n d o del
h om bre. “M u n d o en cu an to h o riz o n te ” sig n ifica un proyecto g lo ­
bal de sen tid o en d o n d e se in scrib en las diversas p o sibilidades o
p ro y e c to s c o n c re to s de e x iste n c ia : el h o riz o n te es la realid ad
p re d o n ad a que c o n d icio n a la realizació n del existir en cuanto que
éste p ro y e c ta su s p o s ib ilid a d e s en u n a to ta lid a d p re d o n a d a y
co n d icio n an te. Tal to talid ad es el m u n d o en cuanto ho rizo n te de
p o sib ilid ad es. E l ser-en -el-m u n d o , en cuanto estru ctu ra del e x is­
tir, sig n ifica q u e el h o m b re p resu p o n e el m undo com o horizonte
d e su auto co m p ren sió n e in terp retació n . El m undo es, por lo m is­
m o, co n d ició n de p o sib ilid ad de la co m p rensión del D asein.

H u sserl u tiliza la c ateg o ría “h o riz o n te ” con un significado


eq u iv alen te a la fó rm u la “situ ació n h e rm en éu tica” de G adam er.
D e igual m a n e ra que u n a situ ació n h erm en éu tica está d eterm inada
p o r p reco n cep to s que el in térp rete aporta, el h o rizo n te está in te­
g rado p o r el ám bito esp acio tem p o ral que rodea a la ex p eriencia
concreta. C o m p ren d er u n tex to e in terp retar un acontecim iento
sig n ifica h a b e r p ro p u esto p reg u n tas y respuestas interrelacionadas
p o r un nexo de sen tid o , q u e so lam en te viene dado por el horizonte
en el cual aqu ellas se p la n te a n 85, pues el h o m b re que piensa, h abla
o in v estig a se e n cu en tra en un m u n d o d ado p reviam ente, del que
fo rm a parte, del m u n d o de la vida, de la historia, de los valores,
q u e co n stitu y e el lu g ar d o n d e se co m p ren d e a sí m ism o y a p artir
del cual p ro p o n e p reg u n tas y resp u estas. E n este espacio históri-
co-cultural es donde tienen lugar los fenóm enos que llam am os cien­
cia, leng u aje, co m u n icació n . H u sserl lo d en o m in a U m velt (m undo
circu n d an te). A l ser este esp acio co n d ició n de po sib ilid ad de la
ex p e rie n c ia de lo co n creto , el in térp rete se en frenta al problem a
h erm en éu tico co m o cu estió n p rev ia en torno a ese m undo y su
sen tid o , d ad o q u e es el suelo d o n d e el h o m b re ejerce su actividad
cien tífica, lin g ü ística o com u n icativ a.

E l co n cep to de h o rizo n te m arca de esta m an era un abism o


en tre la fe n o m e n o lo g ía y la h e rm e n é u tica por una parte, y las e x ­
plicaciones atom istas d el em pirism o y de sus derivaciones p o r otra.

85 Ibidem .
Cap t u i o 3. El m u n c o ce i a e xp e rie n c ia h u m a n a - 63

La so le d a d que a fecta a los h ech o s y a las pa la b ra s es la soled a d


que los a fecta en cuanto fe n ó m e n o s reducidos a objetos y no en
c u a n to a fe n ó m e n o s v iv id o s en y p o r el s u je to h u m a n o . L a
in tero b jetiv id ad de las cosas y la intersubjetividad de los actos de
la c o n cien cia son estructuras de la experiencia hum ana. El “ saber
con an te la c ió n ” (vo n vissen ) y el “saber en re la ció n ” (m itw issen)
aco m p añ an a todo saber. Tal situación tiene lugar de m odo em i­
nen te en los con tex to s de finalidad que m otivan las acciones hu­
m anas y en los nexos de sentido que orien tan los acontecim ientos
h istó rico -cu ltu rales.

L o m ism o acontece en el m undo del lenguaje y de la co m u n i­


cación. E x p lic a r atom ísticam ente el lenguaje o in terpretar los ac­
tos de co m u n icació n de m odo aislado, p resupone desarraig ar el
lenguaje del suelo sobre el que los hechos hum anos tienen asenta­
m iento o, co m o dice H eidegger, acontecim iento (Ereignis)', p resu­
pone, p o r lo m ism o, alejarse de las cosas m ism as para adentrarse
en el m undo abstracto de la form alización e id ealización fisico­
m atem ática q u e caracteriza al objetivism o de la cien cia m oderna.

1 EL M U N D O DE LA V I D A (LEBENSWELT)
C O M O H O R IZ O N T E UNIVERSAL DE LA EXPERIENCIA

P ara H usserl, el concepto de horizonte está vinculado con la idea


de “ m u n d o ” : toda ex periencia singular se da en el m undo, en cali­
dad de h o rizo n te universal. El m undo es lo p resu p u esto com o sue­
lo de to d a e x p erien cia y com o horizonte de todo acontecim iento.
El m undo aparece com o la instancia trascendental a la que toda
ex p erien cia sin g u lar rem ite, pues en cuanto ho rizo n te universal,
ejerce la fu nció n de p lataform a global de sentido sobre la que se
asientan las d iversas perspectivas en las que el hom bre percibe los
objetos. E l te m a del horizonte de la experiencia nos conduce así al
tem a del m u n d o en los diferentes significados que puede tener:
m undo co m o naturaleza, m undo com o historia, m undo com o so­
ciedad, m u n d o del lenguaje, m undo de la ciencia, m undo universi­
tario, etcétera. Y. m ás allá de tales m undos especiales, al m undo
en general, carente de especificación. E ste m undo es el lugar del
ser y del sentido originarios. Es, en térm inos de H usserl, el “a
p rio ri concreto " al que rem ite toda ex p eriencia y donde tienen
lugar las d o n acio n es originarias de sentido.
64 - la p e r s o n a y el m u n d o de su e xpe r i e n c i a. C o n t r i b u c i o n e s para u n a ètica f e n o m e n o l ò g i c a

E l co n cepto fen o m en o ló g ico de m undo se co n trapone al co n ­


cep to fisco -m atem ático galileano: él está vin culado a la historia y
a la s u b je tiv id a d . P ara H usserl, el con cep to galileano del m undo
co m o ex ten sió n es lo m ás vacío y lo m ás pobre. H usserl utiliza
d iv ersas fó rm u las para d e sig n a r el m undo de la vida. “M undo
vivo del esp acio y del tie m p o ” , “m undo circundante personal",
etcétera. E n sus ú ltim o s años las d iversas fórm ulas son sustitui­
das p o r el térm in o “m undo de la v id a ” p a ra indicar, de m anera
m á s c la ra , q u e él es el á m b ito de las e v id e n c ia s in m e d ia ta s
p recateg o riales y p re ló g ic a s86, m u n d o de la v id a precientífica, que
sirve co m o so p o rte a to d a activ id ad hum ana. L a co n traposición
d e “m u n d o de las ciencias y m u n d o de la v id a" se puede co m p ren ­
d er m e jo r a la lu z del m odo com o se co n stituye el m undo esp ecia­
lizado y de las relacio n es que existen en tre éste y la L ebensw elt.
U n m u n d o e s p e c ia liz a d o es c o n s titu id o a p a rtir d e u n a id e a
fin a liz a n te , la cu al restrin g e el ám bito de la teoría p u ra a un “h o ­
rizo n te in te re sa d o ” . L a actitu d del esp ectad o r desinteresado que
cara c teriz a al fen o m en ó lo g o se to m a en actitud in teresad a que
ach ica el h o rizo n te de in terp retació n . M ien tras la L e b en sw e lt p o ­
see un sen tid o u n iv ersal que, im p lícitam en te, se in terrelaciona con
los m u n d o s deriv ad o s, éstos re d u c e n su área de interés a una fin a ­
lid ad particular.

E s lo que acontece, p o r ejem p lo , al m u ndo de la ciencia, que


se co n stitu y e co m o m undo p articu larizad o bajo la idea rec to ra de
u n s e r o b je tiv o en s i, d e te r m in a b le m a te m á tic a m e n te . L a
L eb en sw elt, p o r el co n trario , es lo dado con antelación a toda d e­
term in ació n o co n creció n del sentido. In tercam b iar o sustituir el
m u n d o de la v id a p o r u n m undo p articu lar significa, p o r c o n si­
g uiente, to m ar la p arte p o r el tod o , red u cir el concepto de rea li­
d ad 87.

E l m u n d o de la v id a es un co n g lo m erad o sociocultural in te­


g rado p o r o p cio n es de valor, ex p erien cias subjetivas y sedim entos
histó rico s; es el m u n d o d o n d e se n ace y se m uere, donde se hereda
u n a trad ició n cultural, d jn d e se c o m u n ica un lenguaje, donde se

86 Husserl, Emund, Krisis. Ed. c¡t., pp. 141, 145, 461, 494-495.
87 Ibid, pp. 459-462.
C a p í t u l o 3. E l m u n d o d e l a e x p e r ie n c ia h u m a n a ■65

v ive in tersu b jetiv am en te. Es el m undo de la cotid ian id ad , en cuyo


h o rizo n te nos encuadram os p ara orientarnos y es, a la vez, tejido
de las relacio n es sociales: es el m undo del trabajo, de la fam ilia,
de los usos y las co stu m b re1. U n m undo de p ersonas y de cosas
que están en relación esencial conm igo y que co n stitu y en m i m u n ­
do. “Es el m u n d o de la existencia concreta p recien tífica donde el
h o m b re se instala, construye proyectos, y se realiz a com o cien tífi­
co, co m o político , com o creyente. Es el m undo de la ex periencia
c o tid ian a donde el Yo de la filo so fía posee una ex isten cia co n s­
cien te y en el que se inscriben las ciencias y los científicos. E n ese
m undo so m o s objetos entre los objetos y en el polo opuesto, suje­
tos eg o ló g ico s teleológicam ente referidos a ese m undo com o q u ie­
nes lo ex p erim en tan , valoran, se preocupan. U n reino, en fin, de
valores y m etas, que no es sustituible p o r m an ifestació n parcial
alg u n a del m ism o, com o pretende el o b jetivism o científico, sino
q ue su b y ace com o substrato en globante de todo aco ntecer y de
cu alq u ier o b ra r"ss.

E l m u n d o de la vida, en cuanto h o rizonte universal en el que


h acen ap arició n los objetos, es una estru ctura p re-d ad a y un iv er­
sal de la conciencia. Es esta u n a de las principales contribuciones
de H usserl. C on tra el p o sitivism o o b jetiv ista se recu p era u n a di­
m en sió n b ásica de la epistem ología, a saber, que el conocim iento
de lo sin g u lar acontece en una totalidad o rig in aria de sentido, en
una e x p erien cia del m undo de carácter p re-rracional, delim itada
en el esp acio , culturalm ente acuñada p o r la h isto ria y decantada
en un sistem a lingüístico. E l m undo de la vida, com o horizonte,
e x p resa aq u ella totalidad p ercib id a de m odo no explícito, p resu ­
p u esta au n q u e no tem atizad a que co n d iciona y determ in a la ver­
d ad del sentido de cada cosa en ella en m arcada. T oda tom a de
p o sició n p resu p o n e un conjunto de ev idencias com o la de que el
m undo ex iste y que en cualq u ier m od ificación de una ex periencia
p resu p o n e un m undo com o h orizonte de seres-valores aceptado,
en y d esd e el que se opera. “Vivir, -dice H usserl- es vivir en la
certeza del m u n d o ” . M u ndo es, p o r co n siguiente, no universo de
las cosas o enunciad o de las ciencias, sino a q u el ám bito en cuya
in terio rid a d vivim os, cuya realidad p re su p o n em o s a n tes de que

“ Ibid, pp. 107. 461-4S4.


66 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA F E N O M E N O LO G IA

c o n stru ya m o s cien cia o p la n te e m o s p re g u n ta s filo s ó fic a s 89. P o r­


que el cien tífico antes de fo rm a liz a r sus experiencias físicas m e ­
d ian te las m atem áticas, o el herm en éu ta, antes de interpretar los
prod u cto s cu ltu rales, son h o m b res u b icados en el m undo de la
vida cotidiana.

L os m u n d o s d eriv ad o s y la co n stitu ció n del sentido de los


m ism o s rem ite, p o r lo m ism o, al m undo de la vida com o al a p rio ri
p recateg o rial concreto. Si q u erem o s aclarar la génesis y el sentido
de las ev id en cias d erivadas, ten em o s q ue re cu p erar este ám bito
p recateg o rial del m undo de la v id a 90, el m undo en el que nosotros
ya v iv im o s y q u e co n stitu y e el suelo de todas nuestras p r a x is, un
m u n d o h istó ricam en te sed im en tad o e integrado p o r operaciones
in tersu b jetiv as e in ten cio n ales, q u e es tanto com o afirm ar la e x is­
ten cia de un a teleología. E x p licitar este m undo im plica, com o dice
H u sserl “d esp ejar la h isto ria del m ism o m u n d o ” en el que el h o m ­
b re se en cu en tra con an telació n a su actividad científica y lin g ü ís­
tica. P ara esto, según H usserl, son p o sib les dos cam inos: a) re tro ­
tra e r el m undo de las ciencias al m u n d o de la vida, b) rem itir las
activ id ad es del m ism o m u n d o de la v ida a las operaciones c o n sti­
tu y en tes d el sujeto, de d o n d e el m ism o m undo de la vid a surge.
E ste retro ceso es tran sitab le p o r un doble cam ino: el de la historia,
a trav és del cu al efectu am o s un seg u im iento de la constitución
tem p o ral del m u n d o de la cien cia y su lenguaje y el de la p sico lo ­
gía, an alizan d o g en éticam en te los actos de la co n cien cia por los
q u e tanto la cien cia co m o su len g u aje han llegado a ser lo que
so n ”91.

E l reto rn o al m u n d o de la v id a com o m undo h istórico y a la


su b jetiv id ad co m o in stan cia co n stitu y ente de sentido, presupone
to m ar co n c ie n c ia del cam in o reco rrid o p o r la hum an id ad en la
m o d ern id ad . E l reco rrid o de e ste cam in o, según H usserl, lo p o d e­
m os re su m ir así: en la gén esis del m u n d o sim bólico de la m atem á­
tica tiene lu g a r un p ro ceso de id ealizació n y fo rm alizació n en el
q u e a p a r tir d e in tu ic io n e s e m p íric a s h a b id a s en el m u n d o

m Erfahrung und Urteil, pp. 38 ss., 45 ss.


90 Ibid, pp. 21, 38-39.
91 Ibid, p. 46 ss.
C a p ít u lo 3. E l m u n d o de la e x p e rie n c ia h u m a n a - 67

p recateg o rial se g enera un u niverso de sím bolos y signos con lo


q u e se p re te n d e e x p re s a r la r a c io n a lid a d d el u n iv e rs o . L a s
id ealizacio n es de los datos intuitivos distancian el lenguaje cie n tí­
fico de la realid ad co n creta de donde se partió. L a cien cia m o d er­
na co n v ierte en m ateria de su reflexión a un m undo de fo rm alid a­
des surgido en el p roceso de idealización y lo que se originó com o
reflex ió n so b re las ex p erien cias intuitivas del m undo se tran sfo r­
m ó en su sab er sobre entes ideales o bjetivados que han p erdido su
v in c u la c ió n co n el m u n d o de la vida en cu an to m u n d o de las
d o n a c io n e s su b jetiv as de sentido. El u n iv erso de los sím bolos
m atem ático s p asa a ser tenido en cu enta com o el m undo real de
los objetos y se tom a p o r realidad aquello que sólo es un m éto d o 92.

L a fe n o m e n o lo g ía de H u sserl es una ac u sació n c o n tra el


n eo p o sitiv ism o , la cual se p o d ría en u n ciar de la siguiente form a:
el m odelo científico y lingüístico del n eo positivism o no es un m o ­
delo ni b asad o en. ni fiel a la experiencia. Se trata de un universo
de entes fo rm ales g enerados en un p roceso de id ealización que ha
o lv id ad o de dónde y p ara qué surgieron. L a físico -m atem ática no
se h a p ercatad o de que su concep to de exp erien cia es el resultado
de u n a fo rm alizació n p revia im p u esta p o r la ab stracción m ate m á­
tica.

E l m u n d o donde se sitú a la lab o r cie n tífic a es el m undo


g alilean o cartesian o del espacio exacto de la geo m etría y del tiem ­
po ex acto de la aritm ética; un tiem p o y un espacio que tienen poco
que ver con el m undo histórico del sujeto y con el m undo cotidiano
de la vida. A l h ab lar de exp erien cia en la físico -m atem ática se
o lv id a que los procesos epistem o ló g ico s son actos de un sujeto
que actú a seg ú n un sentido p re-donado en el m undo de la vida y
q u e o p e ra c o n u n o s s u p u e sto s p e rc ib id o s en el á m b ito p re ­
categorial: el concepto de exp erien cia es m ucho m ás am plio que el
pro fesad o p o r la físico-m atem ática; y, el co ncepto n eoem pirista
del saber o p era con un concepto unilateral del m undo m ás allá del
cual tien en lu g ar la ex p erien cia p recateg orial, el lenguaje c o tid ia­
no y el sentido del m undo en el que el h o m bre m ism o com o hom ­
bre está instalado.

thidcm.
68 • l A PERSONA y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

3. EL M U N D O DE LA V I D A ES EXPERIM ENTADO
C O M O M U N D O LINGÜÍSTICAMENTE INTERPRETADO

B ien co nocido es el papel que ju e g a el lenguaje en los herm éneutas.


G ad am er d ecía que “en el len g u aje se basa el que los hom bres
ten g an m u n d o ” . H usserl, por su parte, ya había sostenido en “E x ­
p e rie n c ia y J u ic io ” que el m u n d o de la vida se nos da a través de
la tradición, d el aprendizaje, de la com unicación, en una p a la ­
bra, a través d e l lenguaje. D e esta m anera asentó uno de los pila­
res de la herm enéutica: nuestro acceso a la realidad está m ediatizado
p o r el len g u aje. G a d a m e r sig u ien d o a H u sserl sostendrá, en contra
de H ab erm as, que la co m p ren sió n que tenem os de la realidad, a n ­
tes q u e estar d eterm in ad a p o r relacio n es de producción o por la
p erten en cia a una d ete rm in a d a clase social, está d eterm in ad a por
el u n iv erso lin g ü ístico en el q u e estam os insertos. A ntes que estar
determ in ad o p o r un in terés, n u estro co n o cim ien to está d eterm in a­
do p o r la p erten en cia a u n a trad ició n y a un lenguaje93. El presente
viv ien te, in d iv id u al o co lectiv o , sólo es experim en tab le porque en
el len g u aje se h a sed im en tad o la e x p erien cia pasada, la cual c o n s­
titu y e fa c to r d e term in an te de la ex isten cia del ho rizo n te que p o si­
b ilita, co m o lo hem o s visto, to d a experiencia.

N os en co n tram o s actu alm en te ante tres visiones del lenguaje


q u e podríam os sim plificar de la siguiente m anera: la del em pirism o
p o sitiv ista (cu ltu ra sajo n a), la del idealism o h u m an ista (cultura
c e n tro eu ro p ea) y de la dialéctica, que pretende m ediar entre las
dos p rim eras, to m an d o elem en to s de am bas en una teoría global
de la socied ad ¿S e p o d ría p e rso n alizar en W ittgenstein, G adam er,
H ab erm as? ¿S e pod rían ad scrib ir a tres m undos con sus c o rres­
p o n d ien tes saberes: el cien tífico -técn ico , hu m an ista-literario y el
so cio -p o lítico ? ¿Se co rresp o n d erían al pasaje de H aberm as en el
qu e tip ifica los sab eres a p artir del in terés que los orienta? R eco r­
dém oslo: “E n el ejercicio de las cien cias em pírico -an alíticas in ter­
vien e un in terés técn ico del co n o cim ien to ; en el ejercicio de las
cien cias h istó rico -h erm en éu ticas in terv ien e un interés práctico de
c o n o cim ien to y en el ejercicio de las ciencias orientadas h acia la
crítica in terv ien e un in terés em an cip ato rio del c o n o c im ie n to ” .

Gadamer, M.. Ed. Cit. pp. 547 ss.


C a p ít u lo 3. E l m u n d o de la e x p e rie n c ia h u m a n a - 69

L a situ ació n an terio r parece decirnos que la aspiración del


n eopositivism o de lograr una ciencia unificada h a quedado de lado.
A la luz del esq u em a h u sserlian o p ara la in terpretación del p en sa­
m iento m o d ern o , la filosofía, hoy en día para tratar el tem a del
leng u aje tiene p o sib ilid ad de o p tar p o r el tipo de racio n alid ad que
G alileo aplicó en la co n stru cció n de la físico-m atem ática. E n esta
o pción, el h ab lar y co m u n icar serán considerados com o m eros
hechos físicos localizados en un tiem po y un espacio físicos trata­
bles con la m eto d o lo g ía con que se construyó la físico-m atem ática
y eq u ip arab le a com o C om te intentó d esarrollar un a física social o
el p sico lo g ism o una p sico-física. L os pasos que hab ría que dar
d e s d e e s ta p e r s p e c tiv a e s ta ría n in d ic a d o s p o r lo s té rm in o s
m atem atizació n , form alizació n , tecnificación, deshum anización.

O tra opció n p o sib le sería la racio n alidad que h ab ilitad a por


K ant p erd u ró en el pro y ecto h usserliano. A q u í el lenguaje y la
co m u n icació n serían consid erad o s com o acontecim ientos históri-
c o -c u ltu ra le s , co m o v a lo re s é tic o -p o lític o s no a n a liz a b le s ni
valorables en térm inos epistem ológicos físico-m atem áticos. Se tra­
taría p ara H usserl de v er en ellos in gredientes fu n dam entales del
“m undo histó rico de la v id a” , y por ello m ateria ap ropiada para
ser in terp retad a con u n a m eto d o lo g ía h erm enéutica-fenom enoló-
gica. S ería la única p o sib ilid ad p ara aclarar el lu gar donde se cons­
titu y e el sentido y, a p artir de él, p ara p o nerse en claro lo aconte­
cido en el p roceso de cien tificació n y tecn ificación del lenguaje y
de la com unicación.

- C reo que los p ro b lem as con los que se en fren ta la actual


h erm en éu tica, en b u en a p arte fueron form ulados p o r Platón. E n el
C ratilo no sólo encon tram o s la co n trap o sición p h y sis y nom os, o
lo q u e es lo m ism o , e n tre el le n g u a je c o n fin a d o al m u n d o
d eterm in ístico de la n atu raleza y un leng uaje p roducido p o r el
m undo h u m an o de la libertad, co n un leng u aje cuyo sentido y sig­
n ificado se vin cu la al aco n tecer del diálogo, en cuanto b ú sq u e­
da del e id o s, del sentido que se alberga en las palabras.

E n lá intersu b jetiv id ad , en el diálogo, el lenguaje no sólo se


libera de la esclav itu d del objeto, sino tam bién de la arbitrariedad
del sujeto. E n tra a fo rm a r p arte del aco n te cer histó rico de los
in te r lo c u to r e s , en c u a n to m ie m b ro s d e u n a c o m u n id a d de
70 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES P ADA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

d ia lo g a n te s q u e c o m p a rte n u n m ism o m u n d o d e la v id a, se
en trecru zan p alab ras cuyo sen tid o y significado acontece al hilo
del d iscurso. E sta inserción de la p alab ra en el m undo de la vida se
p erd ió cu an d o la lógica aristo télica y posteriorm ente la estoica
som etieron de nuevo la palab ra a la servidum bre del objeto. La
c o m u n ic a c ió n y la p alab ra fu ero n d o m in a d as e n to n c es por el
determ in ism o fatal del logos có sm ico , en donde la única libertad
resid e en ech arse resig n ad am en te en los brazos del destino.

E ste n atu ralism o lin g ü ístico reap arece en la edad m oderna


cu an d o los p en sad o res in g leses del siglo X V II, fieles al principio
em p irista, “se afanaron p o r cap tar el fcictuin” del lenguaje en su
sim p le y so m b ría facticid ad , sin re fe re n cia alg u n a a instancias
ideales o m etafísicas y, m ucho m enos, a instancias del m undo de
la vida. E l len g u aje fue co n ceb id o co m o m ero instrum ento del co­
n o cim ien to em pírico. P o r p arad ó jico q ue parezca, esta serv id u m ­
b re de la p alab ra al objeto, m ediante la reducción de su fu n ción a
un ro l de signo, p erd u ró h asta el n eo p ositivism o contem poráneo,
en d o n d e el len g u aje p asa a ser m era rep resen tació n o reflejo del
m u n d o físico y de sus estru ctu ras m atem áticas94.

E n la reacción ro m ántico-idealista contra el m odelo galileano-


cartesian o o p era tam b ién u n a in flex ió n pro fu n d a en la concepción
del lenguaje. V ale la p en a lla m a r la atención sobre la coin cid en cia
de fech a del su rg im ien to de la h erm en éu tica con tem p o rán ea de
S ch leierm ach er y de los im p u lso s que, para la nuev a concepción
del lenguaje, p ro ced en de la veta pietista de la R eform a, para la
cual, el co n cep to del leng u aje es in sep arable del aco n tecer h istó ri­
co de la P alab ra D ivina. F in alm en te hay que llam ar la atención
sobre los p aralelism o s que se p u ed en establece entre la co m p ren ­
sión ro m án tico -id ealista del leng u aje y el concepto organológico
del aco n tecer h istó rico a cargo de la in cipiente filo so fía de la h is­
toria. N os en co n tram o s ante sín to m as de desazón cau sad a p o r la
irrupción del m odelo ep istem o ló g ico galileano en zonas tan h u m a­
nistas co m o la filología, la h isto ria o la religión. En este contexto
H arm m an , H erd er o H u m b o ld t tratan de lib erar la com unicación
h u m an a de la cosificació n y fo rm alizació n fisicalista y de descu-

54 I b i d . pp. 21 ss.
CAPÍTULO l El M U N D O DE LA EXPERIENCIA H U M A N A - 71

brir el esp íritu de len g u aje y su en erg ía creadora. E l lu terano


H arm m an insiste en que la razón es el lenguaje en el que se exte­
rio riza la v ida div in a en la historia; H erder subraya el com ponente
subjetivo; y H u m b o ld t descubre en el lenguaje una to talidad orgá­
nica cuya función no se reduce a ser signo de las cosas objetivas,
sino que posee m ás b ien un sentido propio que es transferido a las
cosas cu an d o éstas son significadas. El lenguaje, en este caso,
aparece com o organ ism o viviente, m undo cultural h istórico p ro ­
ducido y sed im en tad o en u n a tradición y del que el parlante form a
p arte con an telación al que surja el lenguaje form alizado. En este
m undo de la vida cotidiana, el lenguaje no se reduce a un m ero
correlato y significan te de unos hechos, sino que posee una unidad
de sentido que viene dada p o r el sujeto m ism o co n stituyente de
aquel sentido. El análisis del lenguaje se em pobrece trem enda­
m ente cuando es realizado en térm inos de hechos atóm icos o pro­
p osiciones m o lecu lares desvinculado del horizonte de sentido del
m undo h istó rico y h um ano al que pertenece.

E n la seg u n d a m itad de n u estra centuria algunos dogm as


neoem p iristas han p erd id o progresiv am en te vigencia. C item os al­
gunos: la co rresp o n d en cia entre en u nciado y hechos em píricos, el
ideal de un lenguaje científico universal según el m odelo fisico­
m atem ático, el criterio de verificabilidad, el confinam iento de los
enunciados m etafísico al ám bito de lo “sin sen tid o ” , etcétera. Esto
ha sido co n secu en cia de la to m a de conciencia que tam bién bajo
los enun ciad o s de los saberes naturales, subyacen p reocupaciones
teóricas que co n d icio n an el sentido de los m ism os. E l regreso de
H usserl al m undo de la vida se co rresponde con el esfuerzo de
m uchos analistas del lenguaje en pro de un retorno al lenguaje
natural o rdinario, m ás allá del form alism o anteriorm ente d o m i­
nante. E l m undo de la vida, tal com o lo pensó H usserl, poco a
poco se ha ido con v irtien d o en el h o rizo n te de in terp retació n del
sentido y d el sig n ificad o de los diferen tes m o delos científicos
lingüísticos. R ecientes d esarrollos del neopositivism o, p o r ejem ­
plo, los de A ustin. h an acentuado esta ten dencia al reconocer el
pluralism o de lenguajes válidos: ético, estético, científico, etcéte­
ra., cuya función y sentido d eriv an del m undo del lenguaje coti­
diano, de donde em ergen. L a inm ediatez de los actos em píricos
proclam ad a p o r el neo em p irism o , no lo es tanto, puesto que ellos
71 ■ LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA EENOMENOLÓGICA

im p lic a n p re su p u e sto s no e x p lie ita d o s: c a d a e n u n c ia d o h a de


h ab érselas con un sujeto p rev iam en te co n stitu id o y dado p o r el
m u n d o al que el sujeto está inscrito. E n tre el m undo personal del
cien tífico y su m undo ci ntífico-1 ingüístico existe una vinculación
esencial. Tal ya era la tesis de H usserl en L ógica F orm al y Tras­
cendental, en E xp erien cia y Ju icio y en C risis1’*.

H usserl y W ittg en stein , cada uno a su m anera, escenifican


en la p ro p ia b io g rafía este p ro ceso histó rico. H usserl, tratando de
ir m ás allá del sujeto, aterriza en el m u n d o de la vida. W ittgenstein
en cu en tra el m ás allá del objeto en el len g u aje cotidiano y en sus
ju e g o s. L o lo g ra gracias a su ev o lu ció n desde una teoría atom ística
de los signos y desd e un co n cep to del len guaje com o co p ia de la
realid ad (T ractatus) h a c ia u n in terés p o r el lenguaje co tidiano de
la v ida, fo rm a o rig in aria del len g u aje de la que se deriv an los le n ­
g u a je s e s p e c ia liz a d o s , g e n e ra n d o la p lu ra lid a d de los ju e g o s
lingü ístico s. Todos los len g u ajes rem iten , sin em bargo, al lenguaje
co tid ian o de la v id a y son ig u alm en te legítim os: el len g u aje ideal
ha p erd id o v alid ez ep istem o ló g ica. P o r su parte, H usserl, p a rtie n ­
do de su in terés ju v e n il p o r las m atem áticas y la lógica, llega,
d esp u és de p a sa r d o lo ro sam en te p o r el añ orado cielo del id ea lis­
m o trascen d en tal, al m u n d o de la v ida co tid ian a com o instancia
do n d e la su b jetiv id ad no ap arece co m o co n trap u esta a la ob jetiv i­
dad, p ues en cu an to m u n d o h istó rico -cu ltu ral, aunque esté v in c u ­
lado al sujeto, está constituido p o r el sistem a de correlaciones ex is­
ten tes en tre su jeto -su jeto y su je to -o b je to . E ste m undo es el v e rd a ­
dero a p rio ri u n iv ersal todo h echo de conciencia, vivencia o p a ­
labra, se asienta sobre este m u ndo que en cuanto horizonte aporta
y confiere sen tid o y significación.

L a estru ctu ra del co n o cim ien to no es la ato m ística p ro c la­


m ad a p o r el n eo p o sitiv ism o , sino u n a estru ctu ra in terrelacio n al
qu e v ien e d ad a p o r la v in cu lació n de los objetos entre sí y p o r los
m odos y actos d e co n c ie n c ia m ed ian te los cuales lleg an a ser rele ­
v antes p a ra el sujeto.

N o ex iste ni un su jeto p uro ni un objeto puro. Todo objeto


p resu p o n e un sujeto y todo sujeto p resu p o n e un objeto. A m bos,

95 Husserl, Edmund. ¡Crisis. Ed. Cit., pp. 71-273, 306, 509ss; Idem II, pp. 183 ss.
C a p ít u lo 3. E l m u n d o de la e x p e rie n c ia h u m a n a - 73

sujeto y objeto, están m ediados p o r el m undo donde la objetividad


y la su b jetiv id ad tienen lugar.

P ara H usserl los hechos y las palabras, p reviam ente a sus


usos esp ecializad o s, p oseen un significad o ya constituido en y por
la vida co tid ian a. El lenguaje fo rm a parte del m u n d o de la v id a de
los p arlantes.

M ás allá de su sentido particular, la p alab ra se v incula al


m u n d o d e la v id a q u e es ta n to c o m o d ec ir, a un m u n d o ya
c u ltu ra lm e n te co m p ren d id o y lin g ü ísticam en te in terp retad o . El
m undo de la v id a actúa de suelo de los m undos lingüísticos que los
intereses del sujeto p articularizan.

P ero to d a div ersificació n lin g ü ística presu p o n e su horizonte


global de co m p ren sió n que es p recisam ente lo que H usserl p rete n ­
de ex p re sa r con la categ o ría L eb en sw elt o m undo de la vida: h o ri­
zonte de co m p ren sió n no ex plicitado, sino anónim am ente p resu­
puesto, su b strato h istó rico co n stitu id o p o r tradiciones, factores
culturales, valores éticos, sistem a de correlaciones intencionales
subjetivas.

E x iste len g u aje y existen lenguajes. El lenguaje es com po­


nente de la co n d ició n histórico -cu ltu ral del hom bre, experiencia
p recateg o rial, precien tífica, ingred ien te del m undo de la vida. Los
lenguajes, en plural, son el fruto de los intereses p articulares que
d efinen los m un d o s particu lares; pero siem pre dando por su p u es­
to el h ech o trascen d en tal del lenguaje, com o m ed iad o r inevitable
en el d escu b rim ien to del m undo del sujeto, p o r el sujeto y para el
sujeto.

R eco rd em o s de nuevo las palabras de G adam er: “en el len­


guaje se b asa el que los h om bres tengan m undo” .
Ca p í t u l o 4

La F e v iv id a su p er a t o d a d u d a

a m isió n del fd ó so fo es la de v o lver con todo su ser, com o


... ¡ esp íritu encarnado, a los m undos de su vida, a su realidad
co ncreta, p ara vivirla reflex iv am ente y viviéndola, descri­
birla y describiéndola ilum inar su sentido y asum ir existencialm ente
las co n secu en cias que de allí se siguen.
A l reflex io n ar sobre el m undo de m i fe relig io sa un interro­
gante se m e hace presente: ¿Q ué sentido tienen las dudas que en
m ás de u n a ocasión experim ento?
L o p rim ero que m e p asa p o r la m ente es q u e ellas deben de
tener un sen tid o positivo, puesto que en el m undo de la ciencia y
de la filo so fía tam bién he ex p erim entado dudas y las he podido
v iv ir en térm in o s positivos. P ara pasar del dios de los filósofos,
del dios de la con cien cia tranquila, v er al D ios de la fe, hay que
pasar p rim ero p o r la duda. E s interesante cóm o S anto Tom ás con­
sideraba q u e p ara llegar a la verdad hay que b u scar las dudas: “Es
preciso, escribe, que aquel que quiere co n o cer cualq u ier verdad,
con o zca todas las dudas y dificultades que existen co ntra aquella
verdad, p o rq u e en la solución de aquellas dudas se encu en tra la
verdad. A sí que p ara saber v erdaderam ente ayudan m ucho las ra­
zones de las tesis con trarias” (I de coelo, lib. 22, n. 2).
76 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

R e flex io n em o s in ic ia lm e n te un p oco sobre las dudas que se


dan p o r fu era de la fe, dudas que tam b ién h em os tenido la o p o rtu ­
nidad de experim entar.

DE LA DUDA EN EL MUNDO DE LA CIENCIA Y DE LA FILOSOFÍA

C o m o es bien sabido, D escartes fu e el p rim ero en sistem atizar la


d u d a com o p rin cip io fu n d am en tal de los p ro cesos de p roducción
cien tífica y filo só fica. C on el c o rrer de los siglos su pu n to de vista
h a sido refo rzad o . H oy en día, p o r citar sólo a Popper, se le pide al
cien tífico fo rm u la r sus teorías de tal m an era que ellas se presten a
ser refu tad as p o r la exp erien cia. E sto significa, en otros térm inos,
qu e el cien tífico debe v iv ir en u n a p e rm a n en te actitud de duda. Su
ú n ica certeza es u n a c e rte z a global intu ida, a saber: que el m undo
es co h eren te y q u e esta co h eren cia pu ed e ser fun d am en tad a c ie n tí­
ficam en te au n q u e sea a través de un lento proceso. L a co h erencia
entre los fen ó m en o s q u e co n stitu y en el m u n d o se h a hecho m ás
p atente, co m o lo sabem os, en la m ed id a en que la ciencia le ha
p erm itid o al sabio p re v e r y actu ar con m ás exactitud.

Tal v ez lo fu n d am en talm en te n u ev o en relación con la du d a


cartesian a e stá en que m ien tras aq u ella se pro clam ab a universal y
p ro v isio n al, p a ra el c ie n tífic o actu al la d u d a es concreta, pues
sólo se a p lica a fen ó m en o s b ien d eterm in ad o s a p artir de la c erte ­
za en la co h eren cia u n iv ersal, y es definitiva: ningún científico
aspira a lleg ar a una ú ltim a certeza. L a v erd ad de hoy, com o dice
B ach elard , d eb e ser v iv id a de an tem an o com o el erro r del m añana,
d ado que toda teo ría es u n a ex p licació n p ro v isio n al puesto que
e lla p u ed e ser re e m p la z ad a p o r o tra m ás sim ple y m ás ric a en
co n secu en cias. Pero esto es v iv id o com o signo de progreso. El
cien tífico no ex p e rim e n ta la d u d a com o u n a d eb ilidad o com o una
culpa. L a asu m e con g o ce in telectu al p o rq u e ella origina en él un
sen tim ien to de lib ertad y d in a m iz a su actividad. Su duda, in c lu si­
ve, lo e n g ran d ece éticam en te: a p a rtir de ella se ex p lica su h o n e s­
tid ad y h u m ild ad , su rig o r y am o r a la v erdad, su espíritu de to le­
ran cia, en fin, su sentido de resp o n sab ilid ad . L a du d a e x p erim en ­
tad a p o r el sabio es el fu n d am en to de los valores propios del e sp í­
ritu científico.
C a p ít u lo 4. la fe v iv id a su p e ra t o d a d u d a - 77

E n el m undo de la filosofía experim entam os lo m ism o. R e ­


co rd em o s el pap el de la “e p o jé ” y de la reducción en H usserl. El
v erd ad ero sentido de la realid ad sólo se nos h ace presen te cuando
co lo cam o s “entre p arén tesis” , “fu era de c irc u ito ” , al “ ■er ahí” de
las co sas tal com o se le im ponen a una co n cien cia prerreflexiva.
A l filó so fo se le puede aplicar, en buen a parte, lo que hem os dicho
del científico. C om o en el caso de D escartes, quien finalm ente
tu v o que reco n o cer en la v eracid ad divina el fu n d am en to de su ser
p en san te, el filósofo term ina defen d ien d o el espíritu de tolerancia,
el reco n o cim ien to del valo r trascen d en tal de la intersubjetividad,
la co n cep ció n de la verd ad com o encuentro y com o diálogo.

L a d uda ju eg a, p o r consiguiente, un papel definitivo y fu n ­


d am en tal en cien cia y filosofía. E lla se h a convertido en algo m ás
que en un h ábito propio del científico o del filósofo; ella define un
clim a que se m anifiesta, inclusive, en actitudes tan existenciales
co m o son las propias de la vida cotidiana.

LA DUDA EN EL MUNDO DE LA VIDA COTIDIANA

C a d a vez es m ayor el núm ero de activ idades de nuestro diario


viv ir q u e nos exigen un esfuerzo de p ro b lem atizació n y de duda.
D eten g ám o n o s en dos casos.

Todo hom bre de acción actú a de acuerdo con un plan, que


im p lica un p resentim iento, en nom bre de una esp eranza y de una
confianza. Pero nada de esto nos p resen ta el rig o r de una d em o s­
tración o la p o sib ilid ad de u n a certeza d efinitiva: todo tiene que
ser m o d ificad o constantem ente al ritm o de la acción y de la lectu ­
ra e in terp retació n de los hechos si se quiere tener éxito. E sto sig ­
nifica, sin em bargo, que debem os d u d ar de la interpretación que
hacem os de un hecho en un m om ento dado.

L a d u d a se im p o n e , i n c l u s i v e , e n la s r e la c io n e s
in terpersonales. E l am or, p o r ejem plo, exige una adhesión total.
Sin em bargo, tam bién exige que se respete al otro en cuanto otro,
que se acepte la existencia de un m isterio de la persona, lo cual
sig n ifica que no le p odem os ex ig ir al ser am ado que p o n g a al d es­
cubierto el m undo de su intim idad. E x ig irlo sería qu erer m an ip u ­
larlo com o co sa sin respetar, p o r consig u iente, su d ignidad h u m a­
78 - LA PERSONA r EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA EENOMENOLÓGICA

na. S er p e rso n a es se r d u eñ o de una in tim id a d que es totalm ente


inviolable. P or co n sig u ien te, el ser que v erd aderam ente am a p u e ­
de ex p erim en tar dudas ante gestos, palabras, co m portam ientos del
ser am ado. Pero si en verdad am a, tiene que estar presto a reco n o ­
c e r que de lo que d eb e d u d ar es de la validez de la interpretación
que ha h ech o de los gestos y p alab ras del ser am ado. A m a r im pli­
ca, a p esar de las dudas, co m p ro m eterse sin saberlo todo. El "Yo
creo en t i ” su p era toda duda. E s ta fe en la reciprocidad del am or
de quien Yo a m o es la que ju stific a m i existencia.

LA DUPA EN EL MUNDO DE LA FE

¿Y q u é d ecir de la d uda en el m u n d o de la fe, de quienes nos


m o v em o s, existim o s y som os tam bién en el m undo de la ciencia y
de la filosofía?

A q u í en tram o s en un m u n d o m ás pro fu ndo, m ás m isterioso


qu e el de los seres h u m an o s q u e se am an. S abem os que no p o d e­
m os c o n fu n d ir v erd ad c ien tífica o filo só fica y verdad revelada;
sabem os, en co n tra de los av erro ístas, que si no están en el m ism o
plan o , p articip an , sin e m b arg o , la u n a de la otra. D e aq u í que
n u estra m arch a h a c ia la . erd ad , n os ex ig e el m ism o rig o r que ex ­
p erim en tam o s en el m undo del saber.

C o n scien tes de p a rtic ip a r p o r nuestro ser físico y biológico


de un m u n d o h ech o de ley es y en cad en am ien to s coherentes, sab e­
m os que la lib erta d y la fa c u lta d de amar, surgen en este m undo,
p e ro lo tra scien d en y que esto se realiza m ás p le n a m e n te en la fe .
C o n sid eram o s, sin em b arg o , que esta superación debe hacerse con
u n a c ie rta co n tin u id ad , sin graves ruptu ras intelectuales. E sto e x ­
p lica p o r q u é nos sen tim o s incó m o d o s y ex p erim en tam o s d ificu l­
tades fre n te a cierto s tem as que nos son p ro p u esto s o frente a
ciertas ex p resio n es. P o r ejem p lo , fren te al tem a de los m ilagros.
E l m ilag ro se p re se n ta co m o un hecho. C om o tal hace parte de los
h ech o s del m u n d o ; sin em bargo, es colo cad o p o r fu era de dichos
hechos. N os g u staría que todos los h ech o s hagan parte de un m u n ­
do q u e co n sid eram o s c o h eren te y cuyas leyes hacen p arte del plan
de D ios. U n sabio lleg a m ás fácilm en te a D ios a partir del orden
m arav illo sam en te co h eren te del m u n d o en su totalidad y no a p a r­
tir de h ech o s m ilag ro so s d ifíciles de com prender. El m ay o r m ila­
C a p ít u lo 4. l a fe v i v i d a su p e ra t o d a d u d a - 79

gro de D io s es la creación y con serv ació n de un m undo regido por


leyes estables. L os m ilagros nos exigen co m en zar por p o ner un
acto intelectu al negativo: reconocerlo com o algo que está p o r fue­
ra de n u estro universo m ental habitual. ¡B endito sea C risto que se
negó a p ro b a r a fariseos y a S atán su d iv in id ad m ediante un m ila­
gro!

E n el dom inio de la fe buscam os, in clusive, la coherencia de


un sistem a de p ensam iento, de una visión unificante, de una fe
estru ctu rad a y jerarq u izad a. N o am am os una fe co nstruida a par­
tir de la sim ple y u xtaposición de dogm as. N os inclinam os a consi­
d erar los artículos de la fe com o secundarios hasta no experim en­
tar su v erd ad al vivirlos, sin que esto signifique que les ap lique­
m os el carácter provisional de una teo ría científica. Todo lo con­
trario.

E l intelectual crey en te en cu en tra la duda, inclusive, en el


d o m in io m ás íntim o, aquel en el cual él trata de explicarse a sí
m ism o o a otros su fe. Si quisiera h ab lar de la inm ortalidad, por
ejem p lo , no en contraré nada en el m u n d o que m e rodea que m e
preste un lenguaje apropiado. L a ciencia m e m u estra un psiquism o
tan estrech am en te unido a su soporte biológico, que la subsisten­
cia de un Yo, después de la desin teg ració n del soporte m aterial, es
difícil de concebir. P o r otra parte, m e niego a p en sar que la fe en la
in m o rtalid ad sea necesaria p ara fu n d ar u n a actitud generosa y éti­
ca. ¡H ay incrédulos q u e nos superan éticam ente a m uchos que nos
u fan am o s de ser creyentes! P or otra parte, el argum ento de una
etern id ad d estin ad a a restab lecer la b alan za de una ju stic ia ausen­
te del m u n d o actual, es algo que m e p arece que ray a con lo desho­
nesto.

¿D eb em o s entonces dudar? Sí, pero de lo que dudam os son


de las ex p licacio n es que se q uieren d ar desde un L ogos, el Logos
m o d ern o de la dem o stració n que quiere ju stifica rlo todo en térm i­
nos m atem ático s e instru m en talistas y que lo que no puede ju stifi­
car de esta m an era lo con sid era no sólo com o irreal sino com o
irracional. L a llam ad a postm o d ern id ad ha reaccionado contra este
Logos. D esde esta p ersp ectiv a nos es m ás fácil co m p ren d er y ju s­
tificar que el Logos de la m o d ern id ad no es el L o g o s de San Juan,
d efin id o com o acción y vida.
80 - La PERSONA y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

E l D ios de la fe no es el tapah u eco s de la ign o ran cia hum ana.


Él no es la solución de los en ig m as del co sm o s y del hom bre. Es a
la cien cia a la q u e le co rresp o n d e en su p rogreso dar respuesta a
dichos enigm as. El D ios de la fe tam poco es la garantía de un
orden social. La fe en un D ios providcnle es un aspecto de la e sp e­
ranza, v irtu d q u e co rresp o n d e por e x celen cia a los hom bres de
acción en cu yas m anos está el o rg an izar el m undo social. El D ios
de la fe tam p o co es un título de seguridad que nos dispense de
p articip ar en los riesg o s que acom pañan el existir hum ano. El D ios
de la fe es aquel que en cada m o m en to p ro b lem atiza nuestra seg u ­
rid ad y n u estra ten d en cia a la facilid ad de la buena conciencia. L a
ex iste n c ia no es un destino reg id o p o r D ios sino un proyecto que
d eb em o s asu m ir p erso n alm en te: el pro y ecto de hacer de nuestra
p erso n a una p erso n alid ad q u e se acerca a la p lenitud de C risto.

¡N uestra fe no dice relació n a verdades sino a una persona, a


la de C risto! L as llam ad as v erd ad es relig io sas son objeto de creen­
cia no de f e . M e lo aclaró T om ás de A q u in o cuando escribió:
“P uesto q u e el q u e cree asien te a las p alabras de otro, p arece que
aq u el en cu y a aserció n se cree es co m o lo principal y com o fin en
toda fe; y, en cam b io , secu n d arias aquellas v erdades a las que uno
asiente crey en d o a o tro ” (Sum a T eológica, 2-2, q. 11, a. 1). R e ­
co rd em o s a P ablo en la C arta a los H ebreos:

“P o r la fe, A b r a h a m . al ser ll a m a d o p o r D io s, o b e d e c ió y salió


p ara el lu g a r q ue h a b ía de recib ir en h erencia, y salió sin sab er a
d o n d e iba.

P o r la fe. M o isé s salió de E g ip to sin te m e r la ira del R ey; se m a n ­


tuv o firm e c o m o si viera al invisible.

P o r la fe so p o r ta ro n bu rlas y azo tes (...) h o m b r e s de los q u e no era


d ig n o el m u n d o ” .

L os m od elo s en la fe que cita P ablo lo fueron, sin duda, p o r­


q u e su e x p erien cia relig io sa les p erm itía d ecir com o lo dijo el m is­
m o Pablo: “S é de quién m e he fia d o " (2 Tim . 1, 12). ¡La fe no es
o bjeto de a p ren d izaje sino de ex p erien cia, la exp erien cia del e n ­
cu en tro con “A lg u ie n ” : con C risto, no con verdades!

M e v ien en a la m em o ria las p alabras de U nam uno: “P erd í mi


fe p e n sa n d o en los d o g m a s, en los m isterios com o dogm as; la
C a p ít u lo 4. l a fe v i v i d a su pera to s a duda - 81

recob ro m ed ita n d o en los m isterios, en los dogm as com o m iste­


rio s” (D ia rio Intim o, en O bras co m p letas, t. 8, M ad rid , 1966,
p .865).

L a fe no es una certeza que se pruebe con argum entos. Ella


es una vida en la cual hay que en trar y sus perspectivas sólo se
esclarecen a m ed id a que son apropiadas existen cialm ente. ¡C ono­
cer es vivir y lo vivido es irrefutable! Si creem os en la inm ortali­
dad del alm a, es porque C risto h a resucitado. P ara ex p resar lo que
está im p licad o en esta R esurrecció n , nos sentim os obligados a
pensar, no en térm inos de objeto, sino en térm inos de acción, de
vida, co n fro n tan d o esta revelación con las intu iciones m ás p ro ­
fundas vividas al interior m ism o de la fe, de una fe que quiere
progresar. N o es el carácter racional de la inm ortalidad la que
nos co nvence. Ya P latón en su F edón nos dio argum entos sufi­
cientes para co n v en cem o s que la in m o rtalid ad no es objeto de la
razón raciocinante. E s la m ism a fe la que nos p resen ta los crite­
rios de fidelidad. Es a partir de esta experiencia, prácticam ente
in com u n icab le, que ensayam os un discurso, no sobre el objeto-
inm o rtalid ad , sino sobre el cóm o de esta co h eren cia que se sigue
p o r vía de co n secu en cia sobre el conjunto de nuestro destino, so­
b re n u e s tr a v o c a c ió n de h o m b r e s , s o b re el s e n tid o d e la
intersu b jetiv id ad . sobre el puesto de nuestro ser en el cosm os, so­
bre el ejercicio de n uestra libertad, sobre el sentido de la acción
hum ana, sobre nuestras ansias infinitas de infinitud.

Sólo a partir de nuestra fe, ho m b re y m u ndo, y su m utua


correlació n , tienen un sentido pleno. S in la fe, p a ra ser coherentes,
tendríam o s que p en sar en los térm inos del Sartre de La N á u sea ,
declaran d o el carácter absolutam ente absurdo de la existencia.

Si la fe es una certeza, es p o rq u e la vivim os com o una expe­


rien cia in terio r que no podem os rechazar. ¿Q ue esta experiencia
no vale p o rq u e es incom u n icab le? P ero, ¿la ex p erien cia estética
de un P icasso no vale, p orque no es co m u n icable? ¡Sobran las
p a la b ra s ! L a ex p erien cia relig io sa p u ed e ser d escrita por cada cre­
yente en fo rm a diferente, com o cada artista d escribe la suya. El
D o cu m en to de P u eb la la d escrib e a p artir de la sab id u ría y el
sentim iento popular. N uestra posició n de in telectuales nos im pide
utilizar este cam ino. Sin d uda que todos hem os experim entado la
82 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA FENOM EN OIÓG ICA

esp o n tan eid ad y el v alo r de n uestros “élan s” interiores hacia la


h u m ild ad , el am or, la g en ero sid ad . P ero co m o alguien que desea
tam b ién ser fiel a su v o cació n in telectual, sabem os que nuestro
eq u ilib rio y libertad para asum ir estos valores, nos exigen que los
fund am en tem o s y que d escu b ram o s íen o m enológicam ente su sen ­
tido. El punto de partida para esto nos lo b rin d a la m ism a R ev ela­
ción. P ero asum irlos, es u n a o p eració n que nos rem ite a la ex ig en ­
cia del co n tro l y de la crítica p ropios del espíritu científico.

S alir de este círculo, creer en la v erdad, es no aceptarla en


form a p asiva y estática: es p rogresar dinám icam ente en ella, vivirla
en el am or a alguien; es ap ren d er de la m ism a fe que D ios nos
trascien d e y que El se rev ela a través de signos que nosotros ten e­
m os que interpretar, co n scien tes de que nos p o dem os eq u iv o car a
cau sa de n u estra co n d ició n de h o m b res finitos y libres; es saber
que esta plen itu d de sentido y v ida que D ios nos ofrece, la p o d e ­
m os rech azar y que po d em o s dudar. ¡La fe sólo tiene pleno sentido
cu an d o d eja de ser un títu lo de seg u rid ad y pasa p o r la p rueba de
la duda!

D e esta m an era, la d u d a co n stitu y e un m om ento im portante


del m u n d o de la fe, ya que ésta no deja de ser u n a especie de
apuesta. Inclu siv e, no sabem os en qué o rden se han sucedido las
etapas: ¿H em o s co m p ren d id o p rim ero la co h eren cia p ro funda que
la fe ha p ro y ectad o sobre n u estra vida, sobre las exigencias de
nuestro ser-h o m b re, sob re la ev o lu ció n del m undo, y después nos
h em os realm en te adherid o a C risto? O ¿creim os prim ero y luego
“v e rific a m o s” v iv en cialm en te n u estra fe m ed ian te el am or a los
otros, al sentirnos m ás libres, m enos inco m pletos, al co m prender
que el su frim ien to no es absu rd o y, sobre todo, al descubrirnos
bien cim en tad o s com o p ara co n stru ir n u estro propia p e rso n ali­
dad? “Si no creéis, no esta réis f i r m e s ” ex clam ab a Isaías.

Todo lo q u e sabem os es q u e som os incapaces de ex p resar el


objeto de la fe co m o una certeza de la razón raciocinante, pero
capaces de d ecir v iv en cialm en te com o Pedro: “¿Señor, a quién
irem os? ¡Sólo tu tienes p alab ras de v ida etern a...” !

En nuestro difícil y m uch as veces am argo cam ino de la vida,


com o en el lento p ro g reso de P ed ro sobre las aguas del lago, el
in telectu al cristian o sabe q u e aq u ello que lo lleva h acia adelante,
Caí Tuto La fe ,j a supes a toda duda- 83

no son las olas in consistentes y siem pre ren o v adas bajo sus pies,
sino el íntim o “elcín” hacia A quel que le dijo a Pedro: “ ¡Ven!",
pero que tam b ién le dijo "H am bre de po ca fe , ¿ p o r qué has d u d a ­
do?".

M U N D O ACTUAL Y FE CRISTIANA

H asta los inicios de la edad m od ern a prim ó en O ccidente una vi­


sión del m undo heredada de los griegos. Según esta visión, el m undo
era finito; fácilm ente inventariable, o rdenado y jerarq u izad o , en el
cual to d o ser tenía su puesto fijo y sus pro p ias leyes; un m undo
que re alizab a arquetipos eternos y en el cual el hom bre era su s­
cep tib le de u n a definición categorial com o el ser m ás elevado den­
tro de la je ra rq u ía de los seres cread o s. E ste co sm o s era una
teofanía. una m anifestación de D ios, un tem plo dentro del cual al
h o m b re le era factible cantar la g lo ria de su creador. E n un tal
m undo, la angustia, la inseguridad, el riesgo, la “ náusea m etafísi­
ca", no ten ían cabida. El hom bre estaba en el centro del universo
y era el cen tro del m ism o. Su m isión estaba en c o n tem p lar y “con­
sen tir al ser” , y rem ontarse desde éste hasta D ios.

M u y o tro es el m undo que hoy se nos presenta. El universo,


se nos dice, no tiene una estru ctu ra d eterm in ad a a p artir de coor­
d enadas fijas que nos perm itan situarnos dentro de él. N i la tierra,
ni el hom b re, g u ardan alguna p roporción con el universo. Su sen­
tido se le escapa, y se halla aband o n ad o , sin saber por qué aquí y
no allí, ah o ra y no antes o después. Som os p risio n ero s en un rin­
cón del un iv erso . Ya levantem os los ojos, ya los dirijam os hacia la
tierra, h acia adelante o hacia atrás, la infinitud nos encierra com o
a un átom o. L a tierra es un p eq u eñ o so lar co m p arad o con los
espacios infinitos. El m undo visible sólo es un trazo im perceptible
en el seno del universo. N o estam os en el centro ni som os su cen­
tro. N u estro m undo es un m undo, com o d ecía P ascal, que “tiene el
centro en todas partes y la circu n feren cia en n in g u n a” , es decir,
que no tiene ni centro ni circunferencia.

D esde este punto de vista, estam os en un m undo que no es


cosm os, sin je ra rq u ía ni vectores, sin estru ctu ra ni sentido en sí
m ism o. P o r consiguiente, no podem os m enos que sentirnos com o
un azar sin im p o rtan cia dentro de los espacios infinitos.
84 - l A PERSONA Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA FENOMENOLÓC.ICA

¿.Procederem os en to n ces a elab o rar u n a filosofía del a b su r­


do? C om o lo v erem o s, ésta no es la situación del p ensador creyen-

C ierlam cn te la m adre n aturaleza se ha desvanecido. Todo


hom bre, en cu an to h om bre, vive en una soledad radical, incapaz
de en c o n tra r seg u rid ad , de co m p ren d er el sentido de su existencia,
de v er en la n atu raleza v estigios de D ios. D irija su m irad a hacia
d o n d e la dirija, en c o n tra rá los v estig ios de su pro p ia obra. Ya no
es in v itad o a “co n sen tir a l s e r ”, sino a m arav illarse ante la “d is ­
p o n ib ilid a d d el s e r ” p a ra resp o n d er a sus autónom os proyectos.
P e ro el é x ito de e sto s p ro y e c to s lo c o lo c a an te el e sta d o de
“G ew o rfen h eit" de H eidegger: se ex p erim en ta en un estado de
“c a íd a ”, de clerelicción, es decir, de aban d o n ad o a sus propias
fu erzas, sin luz ni au x ilio que esp erar de un D ios en cuya acción
o, incluso, en cu y a ex iste n c ia “aú n ” no cree.
El h o m b re no es, pues, o b jetiv am en te el centro del universo.
E n tre el u n iv erso y la nada, sólo es el centro subjetivam ente. Pero
esto no es un v erd ad ero co n su elo . E l ser y la nada son los h o rizo n ­
tes d en tro de los cuales se esfu m a nuestro co n ocim iento, un co n o ­
c im ie n to e s e n c ia lm e n te p e r s p e c tiv is ta . N o se tr a ta d e un
p e rsp ectiv ism o in d iv id u al que p u ed o c o rreg ir situ án d o m e en p u n ­
tos de v ista d iferen tes o co n fro n tán d o m e con las p erspectivas aje­
nas; sino de un p ersp ectiv ism o pro p io de la especie, resultante de
la situ ació n m etafísica del h o m b re entre el ser y la nada. El co n o ­
cim ien to sólo es posible a escala h u m ana. D em asiado lejos en las
dos d ireccio n es del ser y de la nada, las cosas no existen para
nosotros. S ólo p ercib im o s una franja: la cercan a a nosotros. N u e s­
tros sen tid o s no p ercib en n ad a extrem o: d em asiado ruido nos en ­
sordece; d em a sia d a luz nos enceg u ece. N o sentim os ni el calor
ex trem o ni el frío extrem o. L as cu alid ades excesivas nos son en e­
m ig as y no sensibles: no las sen tim o s ya, las sufrim os. T odas las
co sas ex trem as son p ara noso tro s com o si no ex istieran y nosotros
tam poco ex istim o s p a ra ellas. L a realid ad últim a del m undo es
u n a persp ectiv a. T o d a estru ctu ra, toda realid ad d iferenciada, toda
esen cia es fu n ció n de un p u n to de vista. Si afirm am os que hay
esen cias q u e se nos im p o n en , es p o rq u e no p o d em o s pon ern o s su ­
ficien tem en te a distan cia. T odo indiv iduo es reso lu b le en e lem en ­
tos m ás sim p les e in teg rab le en totalidades m ás am plias. En el
C a p ít u lo 4. La fe vivida su p era t o d a d u d a - 85

lím ite, se p o d ría h ab lar de la naturaleza com o de un solo indivi­


duo, cu y a u nidad viene asegurada por la interconexión universal
de todas las partes. ¡El panteísm o no es una d elirante aberración!.
N o se p u ed en co n o cer las partes sin co n o cer el todo, ni el todo sin
co n o cer las partes.

N u estro co n o cim ien to del m undo no tiene, p o r consiguiente,


v alor abso lu to , pues no hay coord en ad as estables de donde aga­
rrarnos. D e aquí la im posibilidad, p ara los h om bres de hoy en día,
de una co sm o lo g ía de tipo tradicional, la cual sup o n ía una cierta
co m p ren sió n de la to talidad del universo, com o tam b ién la im po­
sibilidad de una cien cia d eductiva de tipo cartesiano. E sta su p o n ­
d ría unos prim eros principios, pero los llam ados prim eros prin ci­
pios lo son sólo relativ am en te a nuestra área visual.

H ay algo to d av ía m ás grave: el hom bre actual ni siquiera


conoce la n aturaleza de las cosas. P ara él, cada c o sa es un haz de
relacio n es infinitas. U n ser co nsiderado por fu era de sus relacio ­
nes sería u n a abstracción: p ara co n o cer algo es necesario conocer
el h o rizo n te relacio n al de su aparición. E sto no qu iere decir que la
ciencia sea im posible: la g lo ria del hom bre actual está en sus con­
quistas científicas. P ero som os co nscientes de que nuestro co n o ci­
m iento sólo p ro g resa en círculos co ncéntricos a p artir de nuestra
inserción en el m undo y que siem pre ten d rá un carácter aproxim a-
tivo y provisional. T oda hipótesis, aún v erificada, (¡y todas las
h ipótesis lo p u eden ser!), está ex p u esta siem pre a rev isió n en fun­
ción de las n u evas con ex io n es p ro g resiv am ente establecidas, las
cuales d eb erán ser ex p licad as ju n to con las an teriorm ente co n o ci­
das m ed ian te hipótesis integradoras m ás am plias. T endrem os, así,
síntesis siem p re refo rm ab les e integrables en otras m ás vastas, sin
que se llegue n u nca a una ex p licació n total.

E sta p o sib ilid ad indefin id a de p rogreso en la ex p licació n de


los fen ó m en o s sig n ifica que la explo ració n cien tífica no conduce
n e c e s a ria m e n te a D io s. E l o rd e n d el c o sm o s p e rm itía a los
m ed io ev ales can tar la gloria de D ios. E l orden que el h om bre ac­
tual introduce en el co sm os p erm ite can tar la g lo ria del propio
hom bre. L a co sm o lo g ía de la E dad M edia d e sem b o cab a en una
m etafísica relig io sa de la naturaleza. Fue el horizonte de las “C in­
co V ía s” de Santo Tom ás. N uestra co n cep ción actual del m undo
86 - LA PERSONA Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

no da lu g ar a u n a física trascen d en te. Si el h om bre se h alla p erdi­


do en tre la infinitud del ser y la in fin itu d de la nada, las m ism as
razones q u e le im piden ten er u n a cien cia co m p leta del universo, le
im p id en tam b ién rem o n tarse cien tíficam en te a un “ Prim er M o ­
to r” , o fu n d am en tar en su física una m etafísica de lo suprasensible.

El m undo de la cien cia actual es un m undo silencioso de Dios.


P ascal se aterraba, ya hace v arios siglos, del “silencio de los e s­
p a c io s in fin ito s ”. C iertam en te el h o m b re en cuanto h om bre no
p u ed e m enos q u e sen tir vértig o y esp an to ante este silencio del
m undo. N o es el esp an to del h o m b re p rim itivo ante una naturaleza
q u e m ás b ien lo co n d u cía a la afirm ación de un dios, sino vértigo
ante u n a n atu ra le z a que no tiene m isterio, ni interioridad, ni sen ti­
do en sí; ante el u n iv erso de la física, p uro ju e g o de fuerzas y de
leyes, sin referen cia sen sib le ni al h o m b re ni a D ios, todo lo cual le
h acía e x clam ar a E in stein q u e “lo in com prensible es que el m u n ­
do p u e d a ser co m p ren d id o ” com o lo co m p ren d e la ciencia.

Y la cien cia no co n d u ce a D ios, porque ella puede rem o n tar­


se in d efin id am en te en la ex p licació n de los fenóm enos: un fe n ó ­
m eno p ró x im o se ex p lica p o r otro rem oto, un estado p o sterio r por
o tro anterior, sin que se dé nunca u n a razón para detenerse, puesto
q ue el u n iv erso se co n cib e com o infinito. E n la co n cep ció n m ed ie ­
val era n ecesario d eten erse en alg u n a parte, puesto que se trataba
de un m u n d o visto com o fin ito y p o rq u e el m o v im ien to era an ali­
zado com o u n a cad en a lineal en la que el todo d ep endía de un
prim er eslabón. Para nosotros, h om bres del siglo X X I, sólo hay
una in terco n ex ió n u n iv ersal circular. Todo depende del todo, cada
co sa tiene u n a in fin id ad de v ín cu lo s con el resto. N u estro m undo
cien tífico es un sistem a fen o m én ico cerrado.

El esfu erzo actual de la cien cia es la v o luntad d eliberada de


e x p licar el m u n d o p o r leyes, sin recu rrir a D ios. N i parte de D ios
com o p rin cip io ex p licativ o ni lleva a D ios com o conclusión.

¿Q ué decir, com o creyentes, ante todo lo anterior? ¡Que D ios


h ace parte de otro orden!

P o r esto tenem os q u e afirm ar, en p rim er lugar, que es falso


d e fe n d e r u n a p o s ic ió n a te a c o m o c o n s e c u e n c ia ló g ic a de la
laicizació n del u niverso. P ara el crey en te la laicización del u n iv e r­
C a p ít u lo 4. La fe v i v i d a supe?,a t o d a d i d a - 87

so es u n a erró n ea expresión de un hecho m aravilloso: que D ios


nos ha creado creadores y que al hacerlo, realm en te / nos ha h e ­
cho a su im agen y sem eja n za ! L a ciencia, inclusive, no barre la
relig ió n sino que la purifica. B arre los falsos dioses. L a ciencia no
pu ede afirm ar ni n eg ar a D ios: ella es neutra. P ero p o r lo m ism o,
tam p o co llegam os a D ios a partir de u n a m etafísica apoyada en la
física.

N u estro D ios es un D ios trascen d en te, un D ios escondido. El


silen cio de D ios en el m undo de la ciencia, es la reso n an cia en el
ca m p o del p e n sa r de las p alab ras de Isaías: “Vere tu es D eus
a b sc o n d itu s ” (¡V erdaderam ente, Tu eres un D ios escondido!).

L a p o sició n an terio r no es agnóstica. El único saber válido


no es el de La C rítica de la R azón P ura de K ant, el de una razón
q u e só lo v a lid a y ju s tif ic a lo d e m o s tra b le , lo c a lc u la b le , lo
m atem atizab le. ¡Que lo diga el postm o d em ism o!
A d m itim o s un cierto valor a las p ru eb as tradicionales en pro
de la ex iste n c ia de D ios. Pero estas pruebas p resu p o n en algo: p re ­
cisam en te lo que se quiere probar. D ichas p ru ebas son valiosas en
cuanto una v ez p oseído D ios nos p u ed en serv ir de V ía s, de cam i­
nos p ara co m p ren d er sus relaciones con el h o m bre y con el m u n ­
do. En sí el D ios de los filósofos y cien tífico s es un ídolo, una pura
abstracció n ; no es u n a P erso n a con la cual puedo d ialogar sino
u na sim p le id ea n ecesaria p ara pod er d efen d er un “sistem a” , por
co n sig u ien te, sin interés religioso, un D ios que no es, com o decía
P ascal, el D ios de A braham , Isaac y Jacob. Sería interesante, por
ejem p lo , an alizar p o r qué S an to T om ás después de p robar que
to d o m o v im ien to im p lica un m otor, al lleg ar al lím ite dentro de un
m undo co n ceb id o com o finito, afirm a que existe un p rim er m otor
“a quien tod o s llam am os D io s” . ¿C óm o lo supo?

F ren te al p ro b lem a de D ios es n ecesario recu rrir a la historia


y a la e x p erien cia relig io sa que, aunque no p len am en te com unica­
ble, com o no lo es la exp erien cia estética, es un sab er tan válido
com o el im plicado en ésta. Es necesario re fle x io n ar sobre la m ani­
festación h istó rica de Dios. D ios, en efecto, se ha m anifestado,
com o dice San Pablo, en su hijo Jesu cristo . L a gran prueba de la
ex isten cia de D ios son Jesucristo y aquellos cristianos que en la
vida co n creta han puesto de m anifiesto su ex p erien c ia de D ios y al
88 - LA PERSONA y el mundo de su experiencia, contribuciones para una etica fenomenología

h acerlo, p o r co n sig u ien te, no han b u scad o dem o strar a D ios sino
m ostrarlo . L a v erd ad era teofanía, la v erd ad era m anifestación de
D ios no se da en el co sm o s y en su posible interpretación, sino en
el h om bre. ¡Por algo la B iblia nos habla del hom bre com o una
"im agen de D io s ”\

U n filósofo creyente, sobre todo si p ie n sa fenom enológica-


m ente. h ará un esfu erzo p ara llevar esta experiencia prepredicativa
al m u n d o de la p red icació n . N o son pocos los que lo han hecho.
C item os algunos nom bres de este siglo: M arcel, L avelle. Le Senne.
Valery, G arcía M oren te. Todos ellos, desp ués de una vida forjada
bajo el signo del ateísm o, tu v iero n la ex p erien cia de D ios dentro
de u n a situ ació n que no b u scab a d em o strar a D ios sino m ostrarlo.
Su ex p e rie n c ia se co n v irtió en un punto de p artid a para un cam bio
rad ical en su v id a concreta, gracias a la cual se transform aron en
un a m an ifestació n del D ios esco n d id o a la razón raciocinante.

S ólo cu an d o se p o see a D ios, es p o sib le d iscernir sus so m ­


bras, h u ella s e im á g en es en el u niverso, p ara hab lar con corazón
franciscan o . C on p alab ras b íblicas: “no m e buscarías si no m e
hu b ieses en co n tra d o y a ”. P ara el p en sad o r creyente, sólo e n to n ­
ces la ex isten cia tiene un sentido pleno, sólo entonces el m undo
d eja de ser un absurdo: llam ad o s a u n a plenitud de ser, sólo un
m u n d o infin ito en sus d im en sio n es, p u ed e hacer vibrar en n o so ­
tros las ansias de infinitud: es este m undo el que nos sirve de m o ­
to r p a ra p o n ern o s en m archa, no h acia un inerte prim er m otor,
sino h acia el h orizonte sin horizo n tes que nos m antiene siem pre en
cam ino: D ios, p a ra el h o m b re finito, q u e se co n ten ta sólo con
ex p erim en tarse co m o finito, el m undo, a p esar de todos los logros
de la cien cia y sobre todo a cau sa de ello, no puede m enos que
ofrecerle m o tiv o s para sen tir an g u stia e inseguridad. Sobran los
hechos: tem o r ante la creació n nuclear, tem o r ante los desastres
eco ló g ico s p ro d u cid o s p i r la cien cia y la tecnología. E l hom bre
crey en te, q u e se reco n o ce finito p ero que aspira a una infinitud, no
ab stracta sino co n creta, e n cu en tra en la fe un punto de partida
p a ra d escu b rirse a sí m ism o, p a ra situarse dentro del universo,
p ara d efin ir a este univ erso , p ara sab er p o r qué este m undo sólo es
m ateria p rim a p a ra sus p royectos: p orque fue creado creador por
el D ios que lo vivifica. Sólo com o creador, el hom bre es “im agen
de D io s ”.
C AP ÍTU LO 5

LA DEMOCRACIA: UNA VERDAD Y UN


VALOR ÉTICO EN CONSTRUCCIÓN

os conceptos son ingredientes de un mundo


histórico que se sedim enta en valores
éüco-cidturales, y del cual hacen parte
tanto el sujeto que com prende com o el
objeto comprendido.

El verdadero a priori trascendental no es


la subjetividad pura independiente del
mundo, y de la historia, como tampoco una
o b je tiv id a d p u ra in d e p en d ie n te de la
su b je tiv id a d . E l verd a d ero a p rio ri
trascendental concreto es el mundo de la
vida.

La subjetividad absoluta es la intersub-


jetividad.

Husserl
90 - LA PERSONA Y EL AMINDO DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA fENOM EN OLÓGICA

S e h a señ alad o co m o u n a de las causas de la gran crisis por la que


atrav iesa C o lo m b ia, la au sen cia de u n a verdadera dem ocracia.
P ara su p erar esta crisis, se p ide a los in telectuales en riquecer una
d elib eració n n acional, que aco m p añ e a la C o n stitu y en te d e lib e ­
ran te con nuevos co n cep to s y co ntenidos.

L a p resente co n trib u ció n no dice relación d irecta a nuevos


co n cep to s y co ntenidos. E lla p reten d e co n trib u ir al esclarecim ien ­
to del co n cep to de demuL r a d a en fu n ció n de algo que co n sid era­
m o s m ás fu n d am en tal: L a creación de una m en ta lid a d d e m o crá ­
tica en to d o s los c iu d a d a n o s co m o p re su p u e sto in d isp en sa b le
p a r a la existen cia de una so c ie d a d d em o crá tica. M entalidad que,
a su vez, sólo es d ab le a p artir de actitudes y hábitos d em o cráti­
cos. E l p en sar só lo p u ede te n e r com o fu n d am ento lo realm ente
in ten cio n ad o y realizad o en el m u n d o de la vida.

T odos creem o s sab er q u e es la dem o cracia. Su concepción


co m o p o d er del p u eb lo p a ra el p u eb lo n os p arece dem asiado clara.
S in em bargo, cu an d o nos d eten em o s a p en sar en los adjetivos que
siem p re la aco m p añ an , ten em o s q u e co n fesar que nos en co n tra­
m os fren te a un o scu ro co n cep to que n ad a tiene de unívoco. Se nos
h ab la de d em o cracia b u rg u esa, de d em o cracia socialista, de d e ­
m o cracia p articip ativ a, etcétera. Se nos d istingue entre una d em o ­
c racia leg itim an te y una d em o cracia organizativa. A ún m ás, iró­
n icam en te se nos p resen ta com o m o d elo de república d em o crá ti­
ca aq u ella q u e h a sido o rg an izad a a p artir de una preten d id a d ic­
tad u ra del p ro letariad o . D e esta m an era el concepto de d em o cra­
cia no p arece ser ni siq u iera un co n cep to análogo. M ás p arecería
ser un b uen ejem p lo p ara ilu strar lo que es un concepto equívoco.
E sto nos p erm ite so sp ech ar q u e lo sustan cial de la d em ocracia no
es el su stan tiv o sino el adjetivo, a través del cual se ex presa una
realid ad y u n a v erd ad en v ía de construcción.

Q u izá nos h ace falta ir, fen o m en o ló g icam en te, a las cosas
m ism as. Si lo h iciéram o s dejan d o de lado - p o n ie n d o entre p a ­
rén tesis - los d iscu rso id eo ló g ico s que con sagran a la d em ocracia
co m o realid ad y a alcan zad a o alcan zab le p lenam ente, nos en co n ­
traríam o s fren te a una in ten cio n alid ad no re alizad a ni realizab le
p len am en te; ante el p ro y ecto que un p u eb lo - el griego - se dio un
Ca PÍTUlO 5. LA DEMOCRACIA: una verdad y un valor ÉTICO en construcción - 91

día, y qu e, p o sterio rm en te, fue asum ido por todos aquellos que
nos reco n o cem o s cultu ralm en te herederos de sus ideales; ante una
u to p ía en el sen tid o k antiano de idea reguladora, que nos perm ite
p en sar lo que d eb ería ser la co nvivencia h u m an a y su práctica
co lectiv a a p artir de lo que es p o sib le ser y, desd e allí, tom ar una
d ista n c ia crítica frente a lo que ellas h istóricam ente han sido.

A ñ ad am o s a lo anterior que el térm ino d em o cracia se utiliza


de o rd in ario en fun ció n ex clusiva de los m ecanism os legitim antes
u o rg an izativ o s del E stado. M uy rara vez se hace referen cia a la
m en talid ad d em o crática, presupuesto indispensable para la crea­
ción o tran sfo rm ació n de un E stado dem ocrático o a la dem o cra­
cia co m o un ethos. es decir, com o un m odo de ser, ú n ica base
po sib le de u n a m en talid ad dem ocrática.

L a d em o cracia no surge por decreto. L a A sam b lea C o n stitu ­


yente no co n v ertirá a C o lo m b ia en país dem ocrático de la noche a
la m añana. L os decretos tienen efectividad para no rm atizar la prác­
tica c o lectiv a de los ciudadanos sólo si se da en éstos una m enta­
lidad d e m o crática arraig ad a en actitudes y hábitos dem ocráticos.

L la m e m o s , fin a lm e n te , la a te n c ió n s o b re lo sig u ie n te :
A ristó teles, en funció n de su p royecto de red actar una C o nstitu­
ción p a ra A tenas que respondiese a la esencia de la dem ocracia, a
partir de su m en talid ad esencialista, com paró m ás de un centenar
de C o n stitu cio n es en b ú sq u ed a de d icha esencia. N o son pocos los
colom b ian o s los que, en estos m om entos y con la m ira pu esta en la
A sam b lea C o n stitu y en te, llevan a cabo la tarea de co tejar C o n sti­
tuciones q u e rig en a otros países con un propósito sem ejante al de
A ristóteles. N o nos pod em o s hace la ilusión de tener u n a C onsti­
tución a lo suizo. C om o lo verem os, no existe una esen cia de la
d em o cracia en sentido aristotélico, pues ésta no es una realidad
n a tu ra l sino, com o lo hem os dicho, un p royecto, un ideal que li­
brem en te se asum e y que sólo es viable de acuerdo con el h o riz o n ­
te de p o sib ilid ad es que define el m undo de nu estra vida. Es este
ho rizo n te el que debería ser críticam ente analizado para descubrir
sus gérm en es de futuro y en riquecerlo entonces con un proyecto
d em o crático q u e resp o n d a no sólo a lo deseable, sino a lo posible.
92 - LA PERSONA Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTIC4 ‘ E N OM EN OIÓG ICA

Presu pu esto s p a r a u n a n á l is is de la d e m o c r a c ia

El título d ado a n u estro ensayo: La d em o cra cia: una verdad y un


va lo r ético en co n stru cció n , co n stitu y e de p o r sí un índice de su
co n ten id o , orien tació n y presu p u esto s. E x p licitém oslos un poco.

1. Concebimos la verdad no como la conformidad del pensamiento


con lo que es, ha sido y será eternamente. La verdad es encuentro
y diálogo. Es el sentido que se construye intersubjetivamente en
el encuentro del hombre con la facticidad que define su mundo
entorno. Por consiguiente, la verdad no se descubre: ella se cons­
truye a través de la diversas praxis humanas sobre la realidad. Un
concepto es la sedimentación de la experiencia humana, que en el
presente histórico viviente retiene un pasado y se abre a un hori­
zonte de futuro.
2. De acuerdo con lo anterior, la democracia es una verdad en cons­
trucción; es la construcción del ideal de vida social y política que
un día el pueblo griego inició dentro de su horizonte histórico
vital. No creemos que se pueda demostrar que el hombre por na­
turaleza tenga un destino democrático. Quizá el único argumento
que se podría aducir para establecer una relación entre la demo­
cracia como aspiración y la condición humana en general, es el
hecho histórico innegable de que los ideales democráticos here­
dados por Occidente del pueblo griego, con el correr de los tiem­
pos, han sido asumidos por pueblos de otras culturas. Como decía
Husserl: no es el Occidente el que se orientaliza, sino el Oriente
el que se occidentaliza. Pero este argumento no es suficiente. Si
algo obstaculiza el desarrollo de la democracia es el dogmatismo
que se sigue de consagrar como verdad absoluta lo que sólo es
expresión de una opción o el proceso de ensayos y de errores en la
construcción de dicha opción. La historia actual del socialismo
real es un ejemplo bien diciente.
Quizá se pueda decir que la validez de la democracia como ver­
dad radica en expresar un problema surgido a raíz de un proyec­
to, cuyo planteamiento como ‘realidad’ está en el futuro, pero que
en el presente sólo puede ser planteado como inalcanzable hori­
zonte, al cual creemos acercarnos pero del cual no pocas veces
nos distanciamos. Que nos sirva de consuelo el saber con Marx
que el hombre sólo se plantea los problemas que realmente puede
Capiti.;- 5. La :evocracia: una verdad y un valor ético en construcción - 93

solucionar. A ñ a d a m o s que el sólo saber p la n te a r un p ro b l e m a es


c o m e n z a r a darle solución, entre otras razones, p o rq u e él no su r­
ge en el aire, sino que brota y se alim en ta de las m otivacion es,
in terese s e i n 1arrogantes de un m u n d o v e rd a d e r a m e n te vivido.

3. L a d e m o c r a c ia no sólo es u n a v e rd ad en c o n s tru c c ió n . E lla es


ante to d o un eihos. un m o d o de ser, tam b ién en co n stru cció n , con
ba se en viv encias valorativas. No se p u ede p e n sa r en ser d e m ó ­
crata c u a n d o no se ha e x p e rim en ta d o el v alo r de la solidaridad,
del altruism o, de la respo nsab ilid ad social, del espíritu cívico, del
r e s p e to p o r los bien es c o m u n e s y, ante tod o del re s p e to p o r la
p e rs o n a hu m a n a . T am p o co se puede ser d e m ó c r a ta de un día o en
fu n c ió n de un ún ico y d ete rm in ad o interés, c o m o cu a n d o se exige
la t o l e ra n c i a p ara la pro p ia o pin ió n y se es in to le r a n te ante la
o pin ió n ajena. L a d e m o c r a c ia no es objeto de casuística.

N u e s t r a e x p e r i e n c i a de l a d e m o c r a c i a

Se afirm a, con razón, que los pensadores colom bianos, llam ados
a ser la co n cien cia crítica de la sociedad, poco o nada han co n tri­
b uido al deb ate sobre la dem ocracia. E ntre otras razones y de
acuerdo con lo anterior, ello se debe al hecho de que nuestra ex p e­
rien cia d irecta de la d em ocracia ha sido dem asiado lim itada.

L os grandes pensadores de la m odernidad (Spinoza, H obbes,


L ocke, R ousseau . K ant. H egel, etc.) bajo las luces de la Ilustra­
ción reflex io n aro n críticam ente sobre el p roceso h istórico, social
y político del que ellos hacían parte. N o se puede h ab lar de lo que
no se cono ce. ¿H asta dónde se ha dado entre nosotros una vida
d em o crática, un partid o dem ocrático, un E stado dem ocrático?

U n E stad o dem ocrático no se construye en el aire. Se co n s­


truye d en tro de un d eterm inado espacio g eo g ráfico, ocupado por
gentes m uy diversas en su pen sar y en su h acer que, al alcanzar un
d eterm in a d o desarrollo, tienen conciencia colectiva de constituir
una n a cio n a lid a d , gracias a la lim itación de una cierta identidad
en su rep resen tació n sim bòlica-norm ativa, en sus procesos de tra­
bajo, en su interacción social, en sus posib ilidades de c o m u n ica­
94 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOM EN OIÓG ICA

ción lin g ü ística, en la co m u n id ad de rasgos culturales e h istó ri­


c o s96.

E n e s te s e n tid o , el E s ta d o es u n p rin c ip io u n ific a d o r,


in teg rad o r y sin tetizad o r de las fuerzas que com ponen una so cie­
dad civil que ya se ha definido. El es un m o m en to del proceso
m ism o de la co n stru cció n de la n acio n alid ad y no la fu ente de la
co n stru cció n de la m ism a.

¿H a existido, en sentido estricto u n a v erdadera so ciedad c i­


vil co lo m b ian a? ¿C uál es la id en tid a d que nos define com o co ­
lo m b ian o s? ¿Se p u ed e h ab lar de la ex isten cia real de un E stado
colo m b ian o ? Si la resp u esta es afirm ativa, ¿hasta dónde llega nues­
tra ex p erien cia de la d em o cracia?

U n a ráp id a m irad a a n u estra h isto ria nos pone de presente


cu án p o co h em os ex p erim en tad o la d em o cracia; m irada que nos
ay udará, al m ism o tiem po, a ex p licitar el co n cepto de dem ocracia.

¿Q u é en co n traro n los esp añ o les al lleg ar a lo que hoy es no


sólo C o lo m b ia sino tam b ién L atin o am érica? U n a gran diversidad
de etnias, d isp ersas en un ex ten so territorio; in co m unicadas entre
sí geográficam ente; sin unidad lingüística, cultural o histórica. ¿Q ué
h ic ie ro n ello s? T ra z a r u n o s lím ites artific ia le s para cre ar unas

116 “Son tres, por lo menos, i. s niveles o grados de significación en que se concreta
usualmente el hecho nacional: a) cuando se lo contunde con nacionaiidad, como
conjunto de rasgos culturales e históricos que. por lo general, se unifican a partir de
una base étnica o lingüística común. En este caso es sinónimo de nacionalitario.
neologism o francés que alude a la existencia de uno o varios de esos rasgos que
están presentes en una agrupación social que precede a la Nación; b) como fuerza
integradora que facilita o conduce a una identificación común; la Nación es sinónimo
de conciencia colectiva y, de hecho, funciona con extraordinaria fuerza orgánica o,
mejor dicho, como cualidad orgánica en virtud de la cual se mantiene la cohesión
interna y se aseguran formas de integración/participación. Es la idea de un sujeto
colectivo y soberano que además olorga un sentido de pertenencia transclasista y
una capacidad de autoidentificación defensiva, por rechazo o com o fuerza de
dominación, expansiva, justificadora de los poderes de una clase; c) finalmente, la
noción de Nación tiene un referente espacial. Nación es sinónimo de comunidad
territorializada, espacio interior concebido como límite de carácter político-
administrativo. No se trata simplemente de la geografía, sino de la delimitación de
un 'interior'donde se desarrollan y reproducen las diversas instancias de la vida
comunal por referencia a una dimensión externa”. Torres, R., Edelbcrto: "La Nación;
problemas teóricos e históricos”, en Estado y política en Am érica Latina. México,
Siglo XXI, 1986; p. 101.
C A P ÍT U L : 5. U J Í M ’ O A C IA : U N A VERDAD Y UN VALOR ÉT'CO en c o n f t x c i ó n - 95

n acio n alid ad es de acuerdo con las posibilidades b u rocráticas-ad-


m inistrativ as. L ím ites hacia ‘afu era’ en térm inos de virreinatos;
lím ites h a c ia adentro en térm inos de p rovincias. C riterios que aún
co n tin ú an vigentes entre n osotros desde el pu n to de v ista geográ-
fico -ad m in istrativ o . E sta división nos podría a y u d ar a co m p ren ­
d er p o r q u é el llanero dirige su m irad a h acia V enezuela, el pastuso
h acia el E cuador, el costeño hacia el C aribe. V ivencialm ente, ¿per­
tenecen ellos a la nación c o lo m b ia n a ?

¿ P o r q u é la au sen cia casi total del E stado c o lo m b ian o en


exten sas reg io n es del país, y el d esco n ocim iento que los h ab itan ­
tes de d ich as regiones tienen de la ex istencia m ism a del E stado?

A h o ra bien, E sp añ a trazó en sus colonias los m ism os cam i­


nos que h ab ía trazado en la m etrópoli, cam inos esen cialm en te di­
ferentes a los que se h abían trazado en el ‘m undo m o d e rn o ’ los
g estores de éste. Si éstos tenían com o m eta la felicid ad terrenal,
aquellos co n d u cían a la felicid ad celestial. D e aq u í que el ‘gran
n eg o cio de la v id a' fuese la salvación del alm a. P ueblo, m o n ar­
q u ía e Ig le sia estaban de acuerdo: la defensa de la Fe era el im p e­
rativo p ara los m onarcas; la expansión de la fe y el crecim iento en
ella, el o b jetiv o de la Iglesia; la cristian ización de las costum bres,
la lab o r del pueblo. U n a cu ltu ra teo ló g ica ofrecía resp u esta a las
pocas inqu ietu d es del pueblo. L a fe era un título de seg u rid ad 97.

N i el p u eb lo ni los pensad o res coloniales tuvieron la e x p e­


rien cia de la dem ocracia. V ivieron y p en saron dentro de una v i­
sión teo cén trica de la realidad; realid ad p o líticam en te organizada
de acuerd o co n el m odelo je rárq u ico m edieval, som etidos a un
rég im en cu y a leg itim ació n no venía de la sob eran ía p o p u la r sino
del m ism o D ios; guiados en su diario v ivir p o r un có d ig o de nor­
m as m o rales im puesto desde lo alto.

97 “Aquí el criollo, el mismo español y el mestizo... no tenían ni las preocupaciones ni


los conflictos con el mundo externo que tenía el español peninsular. Menos aún, los
que tenía el hombre europeo donde había surgido la cultura del Renacimiento, ni el
afán del goce de la vida, ni el lujo, ni la pretensión de dominio sobre la naturaleza
que daba nacimiento a la ciencia moderna, ni los conflictos que ésta planteaba a las
conciencias piadosas. . Vivían seguros de la razón de ser de la monarquía, seguros
del valor de la tradición y, sobre todo, seguros de su fe religiosa, ciertos de la justicia
y bondad de Dios. Sus preocupaciones dominantes eran la conservación de la honra
y la preparación para la otra vida”. Jaramillo, Uribe, J., La personalidad histórica
de Colombia y otros ensayos. Bogotá, 1977, p. 106.
96 ■ LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FE N O M E N O LO G IA

El p eso de d ich a v isión relig io sa de la C o lo n ia aún se siente


h oy d ía en ese resp eto p o r la trad ició n , p o r el orden jerárq u ico ,
p o r la auto rid ad ; y en el pap el que se le o to rga a la Iglesia. N o se
h a p ro d u cid o una v erd ad era secu larizació n de la vida y del p en sa­
m ien to co lo m b ian o s; y sin esta secu larizació n, com o verem os, es
im p o sib le el d esarro llo de u n a v erd ad era d em o cracia98.

T am poco el p ro ceso de la em an cip ación perm itió una real


v iv e n c ia de la d em o cracia ni la in stau ració n de un E stado d em o ­
crático a partir de la soberanía p o p u la r. L a em ancipación, en buena
parte, fue el resu ltad o de la lu ch a p o r el p o der de un reducido
gru p o -el de los criollos- que al neg árseles los m ism o derechos
b u ro crático s de los resid en tes españoles log raron m o vilizar a p a r­
te del p u eb lo p ara el éxito de su e m p re sa 99.

Al in iciarse el p ro ceso de org an izació n del E stado, se descar­


tó la ten tació n m onárq u ica. N o se ro m p ió , sin em bargo, en form a
cla ra con el ord en colonial: no se b u scó u n a leg itim ació n trascen ­
dente (en D ios), ni lina leg itim ació n dem o crática.

A lo largo de todo el siglo X IX , n uestros dirigentes, c o n v en ­


cidos de q u e ellos eran la patria, a través de asam bleas co n stitu ­
y e n te s c o n v o c a d a s a e s p a ld a s del p u e b lo , b u sc a ro n la in s ti-
tu cio n alizació n de un E stado. D ad a la ex ten sión del territorio y la
v aried ad de sus co m u n id ad es que im p o sib ilitab an una verdadera
in teg ració n n acio n al; dada, ig u alm en te, la ausen cia de un líder de
talla n acio n al q u e guiara la in stitu cio n alizació n de un p o der c en ­

,|s “La visión de una comunidad orgánica jerárquicamente estructurada, descansa sobre
un dualism o que preserva la idea de un ‘bien com ún' com o fundamento
incuestionable del orden y. simultáneamente, somete la política al realismo de la
'buena rn/ón de Estado'. Este dualismo proveniente del barroco español y
desarrollado por la doctrina social de la Iglesia católica, está presente hasta nuestra
época. Coexistirán una legitimación democrática-igualitaria y una legitimación
trascendente en una especie de legitimación escalonada, invocándose según la
oportunidad la ‘voluntad popular o el ‘bien común’. Esta ambigüedad facilita a los
países desgarrados por divisiones sociales preservar una identidad de comunidad,
pero dificulta una concepción laica de la política’. Lechner, N.. Los patios interiores
de la dem ocracia. Santiago de Chile, p. 142.
w Se debe recordar el M em orial de Agravios, de Camilo Torres, donde podemos ver
cóm o no se ponía en tela de juicio la autoridad del rey ni se defendía la soberanía
popular. Se pedía que a la Nueva Granada se le concedieran los mismos derechos de
que gozaban las provincias españolas, y que a los criollos se les otorgase el acceso a
la burocracia.
Capítulo 5. la de.v.ccjacía: una « ídad y u> vaiOR é t ic o en construcción ■ 97

tral, surgen los caudillos reg io n ales com o dueños de un pedazo de


la patria, pero con un pro y ecto de dom inación nacional. P ara lo ­
grarlo, d esatan las guerras que conocem os; guerras que cierta ­
m ente no fuero n del pueb lo ni p ara el pueblo, es decir, en función
de un p ro y ecto dem o crático que perm itiese al pueblo sentirse pro­
tag o n ista de su p ro p ia historia.

P ara “afian zar la unid ad n acio n al” , la C onstituyente del 86


no recu rre al co n stitu y en te prim ario sino a la “n a ció n ” , una ente-
leq u ia ju ríd ic a que no p u ed e actu ar por sí m ism a, pero cuya voz
p u ed e ser asu m id a en fo rm a ex clu siv a p or los dirigentes.

C o lo m b ia llega al siglo X X sin co n ocer la dem ocracia, sin


reco n o cer la so b eran ía popular, sin co n fo rm ar un verdadero E sta­
do ni com o árbitro de los co nflictos sociales, ni com o el m onopo-
lizad o r de la fu erza leg ítim a (W eber), ni com o el regulador del
fu n cio n am ien to de la sociedad (D urkheim ), ni com o m om ento de
la p ro d u cció n de la so cied ad p o r ella m ism a (L echner).

L os pro ceso s de in d u strializació n y urbanización, la apari­


ción de organ izacio n es de o b reros y cam pesinos, la creación de
diversos m ovim ien to s sociales, un débil desarrollo de la seculari­
zación del p en sam ien to , la expan sió n agrícola, la lucha iniciada
po r U rib e U rib e en 1904 en pro de un E stado intervencionista, el
paulatin o co n o cim ien to de d iferentes corrientes de pensam iento
que se d ejaban sentir m ás allá de nuestras fronteras, sentaron las
bases p ara un m ov im ien to en pro de la d em o cratizació n del país,
que culm in ó con el llam ad o G aitanism o, m o v im ien to que puso de
presen te el an tag o n ism o político entre el pueblo y la oligarquía;
entre las clases dom in an tes y las clases populares; y entre los líd e­
res de los p artid o s tradicionales.

L a m uerte de G aitán y el p roceso que se siguió de elim ina­


ción a 'sa n g re y fu e g o ’ de buen a parte de la p o blación, y de leg is­
lación p ara acallar las protestas civiles y sociales, borraron los
sueños de d em ocracia. Se inició, entonces, una verdadera guerra
fratricid a que co n d u cía a la clase dirigente a su propio suicidio.
P ara evitarlo se creó el F rente N acional, gracias al cual se unificó
la clase dirigente, se desterró la am en aza secu lar de guerra entre
los p artidos tradicionales, y se trazaron los planes para la m o d er­
n ización cap italista del E stado.
98 - La p e rs o n a y el m u n d o de su experiencia, contribuciones para u n a ética

E l F ren te N acio n al, in v o can d o la d em ocracia, legalizó de


h ech o la falta de dem ocracia: el E sta d o de Sitio se convierte en el
rég im en p erm an en te del país; con el b ip artidism o se ex cluyen le­
galm en te a los que de hech o siem p re h ab ían estado excluidos y el
p o d er p asa a ser p ro p ied ad p rivada, casi fam iliar; en fin, la in m o ­
ralid ad e in eficien cia b u ro crática se im plantaron com o ley de los
privilegiados.

C ono cem o s y p ad ecem o s las co n secuencias: aparece en el


escen ario del país la g u erra in su rreccio n al, cu y a h isto ria no es
necesario recordar. F acto res de diverso orden -nacionales e in ter­
nacionales- h an hecho, sin em bargo, que las p o sibilidades de éxito
de un cam bio ‘re v o lu c io n a rio ’ h ay an d ejado de ex istir y que b u e ­
n a p arte de los m o v im ien to s in su rreccio n ales h ayan quedado re le­
gados com o “rebeldes m arg in ad o s” sin p o sib ilid ad de ofrecerle al
país un v erd ad ero p ro y ecto dem ocrático.

Y aq u í estam os: ex p erim en tan do un país desgarrado, falto


de u n id ad e identid ad ; con un E stad o que, en sus diversas ram as,
b rilla p o r la in cap acid ad p ara o rien tar y rep re sen ta r a to d a la so­
ciedad; y con u n a clase d irig en te que, en b u en a parte, co n tin ú a
d o m in ad a p o r u n a m en talid ad ex clu y en te, en em iga de la p artici­
p ación popular, incapaz de reconocer los derechos hum anos, opues­
ta a la ju s ta d istrib u ció n de los b ien es sociales, económ icos y cu l­
tu rales, en em ig a de la ig u ald ad y libertad dem ocráticas. E n una
p alab ra, d esco n o ced o ra de la so b eran ía popular.
E sta es la h istoria, a g randes rasg o s, de nu estra dem ocracia.
L os g randes filó so fo s de la m o dernidad, bajo las luces de la Ilu s­
tració n , ejerciero n su papel de concien cias críticas de la sociedad
a p a rtir de la ex p erien cia de u n a d em o cracia v erdaderam ente en
vías de co n stru cció n , p a ra o rien tar el p ro ceso y p a ra p o n er de
p resen te los o bstáculos q u e fren ab an o d esnaturalizaban la ap ro x i­
m ació n a la u to p ía de u n a vida social o rg anizada a p artir de la
au to d eterm in ació n y en fu n ció n de la p ro p ia autorrealización h u ­
m an a individual y colectiva.

A l p en sad o r co lo m b ian o no le es d ado lo que al europeo. Su


papel, a la h o ra de la verdad, no es el de asu m ir una actitud crítica
fren te a u n a realid ad , llam ad a “d em o cracia” , p u esto que é sta no
existe, sino sem brar gérm en es p a ra un fu turo dem ocrático con su
Capuja 5 . z i v z & m una verdad y un vaior ético en construcción - 99

p a r t i c i p a c i ó n a c ti v a . P a r a e ll o s ó l o p u e d e c o n t a r c o n l a e x p e r i e n ­
c i a a j e n a , la e x p e r i e n c i a d e t o d o s a q u e l l o s q u e e n O c c i d e n t e h a n
lu c h a d o p o r d e fin ir y re d e fin ir la d e m o c ra c ia ; p o r e n c o n tra rla y
r e e n c o n t r a r l a ; p o r a b r i r l e s i e m p r e n u e v o s c a m i n o s . C o n la e x p e ­
rie n c ia n e g a tiv a de n u e stra h is to ria en u n a m a n o y c o n la e x p e ­
r i e n c i a p o s i t i v a a j e n a e n la o tr a , q u i z á a l g o p o d a m o s d e c i r c o m o
p e n s a d o r e s e n p r o d e la c o n s t r u c c i ó n d e u n a s o c i e d a d y d e u n
E sta d o d em o crático .

En s e ñ a n z a s d e l a h i s t o r i a

DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

¿ C u á l e s s o n la s e n s e ñ a n z a s q u e b r i n d a la h i s t o r i a d e l a d e m o c r a ­
cia? D e te n g á m o n o s e n sus p rin c ip a le s m o m e n to s :

1. C o m o resu ltado de un pro c eso histórico nos e n c o n tr a m o s en G r e ­


cia con el llam ado fe n ó m e n o de los filósofos sofistas. ¿C u ál fue su
a p o rte d ecisivo ? Entre otros, h a b e r rea lizad o un viraje definitivo
de la m e n ta lid a d m ítica de los griegos: no es la “n a tu raleza " ni
son los dio ses los que rig en el destin o h u m a n o o la existen cia de
los pueb los: es el h o m b re q u ien a partir de su ra zó n p u ed e y d ebe
d e te r m in a r su futuro. Fue la proclamación solemne del principio
de la secularización y del principio de la autodeterminación, como
los principios básicos de la democracia. P e ro a p o rtaro n algo más:
la a u to d e te rm in a c ió n im p lica u n a cap acitación : el ap ren dizaje de
to d o aq uello que le p e rm ite al c iu d a d a n o form ular, e x p o n e r y d e ­
fe n d e r en el á g o ra las pro pias p e rsp ectiv a s en pro de la c o n stru c ­
ció n de la polis. E n C o lo m b ia tu v im o s q u e e sp e ra r h a sta princi­
pios de este siglo p ara e sc u c h a r d e U rib e U rib e q ue “ h a b la r de
s o b eran ía p o p u la r en un país de ig n o ran tes es p u ra m ú s ic a c e le s­
tial” . Sin ed u c a c ió n p ara la d e m o c ra c ia , n u n c a se d a rá ésta.

G rac ias a las e n se ñ a n z as d e los sofistas, el p u e b lo g rieg o form u ló


su u to p ía de la dem ocrac ia: la p ro c la m a c ió n d e la s o b eran ía p o ­
p u l a r c o m o f u e n t e d e o r g a n i z a c i ó n y l e g i t i m a c i ó n d e la
n o rm a tiv id a d de la sociedad. G racias a su c o n tex to histórico, los
a te nie nses p u d ie r o n vivir, d esd e el ágora, u n a democracia direc­
ta, u n a d e m o c r a c ia que les p e rm itió e x p e rim e n ta r qu e nada les
era extraño, q ue n ad a Ies era im p u e sto d esd e fu e r a ni d esd e lo
alto sin su c o n se n tim ie n to , ni s iq u ie ra sus dioses, p u e s éstos eran
su cre ació n colectiva.
100 ■LA PERSONA y ! l M U N D O D! SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA F E N O M E N O LO G IA

Se inició así la construcción de la verdad de la democracia como


vida, como mentalidad, como política, como Estado. Se inició, lo
decimos, pues en cuanto utopía los griegos estuvieron lejos de su
realización. Recordemos sólo dos hechos que implicaban una ne­
gación de la democracia: el “pueblo” sólo eran los ciudadanos
libres, una minoría absoluta dentro de la polis. La mayoría que­
daba excluida de participar en la soberanía popular. En relación
con una buena parte de la población la situación fue desgarradora:
se les negó su realidad hum ana. Recordem os cómo Platón o
Aristóteles trataron de demostrar que los esclavos ni siquiera eran
hombres. Añadamos otra falla: para el griego, los hombres sólo
podían realizarse como hombres, es decir, como libres e iguales,
dentro de la polis, una vez superadas las “urgencias de la vida",
pues la vida cotidiana en lo doméstico y en lo privado, constituía
una existencia inferior a la existencia dentro de la sociedad civil.
De esta forma, no se consideró que la polis pudiese tener la repre­
sentación de los intereses privados, cosa que hoy después del ca­
mino recorrido tenemos que defender y que de hecho defendemos
a través de una buen^ parte de los llamados “derechos humanos”:
derecho a la intimidad, a la asociación, derecho de la familia, del
niño, de la mujer, de los limitados, etcétera.
Dada la vivencia griega de la democracia, sus grandes filósofos le
aclararon a sus conciudadanos algunos de sus aspectos funda­
mentales. Citemos algunos de los tratados por Aristóteles y que
son de gran importancia para nosotros:
• El hombre es un animal político (zoon politikon): es un ser
intersubjetivo, partícipe de un mundo común. Su acción debe
de estar orientada por normas ideales que le permitan un buen
vivir, cosa que sólo le es posible participando activamente en la
vida de la polis. La política no es, por consiguiente, un medio
sino un fin: es la realización social en la que los hombres se
reconocen a sí mismos como sujetos de un proyecto comunita­
rio. De aquí que su sentido sea fundamentalmente práctico y no
técnico o pragmático o planificador como de ordinario es pen­
sado entre nosotros.
• El hom bre es, igualm ente, un animal racional (zoon logon
Eklon), un ser capaz de un decir argumentado: en su actividad
política, el hombre debe actuar utilizando una argumentación
responsable para el logro de un consenso, y no simplemente
recurriendo a la argucia, a la violencia, a la mentira.
x s w a * U N A V ERD AD YUN VALOR ÉTICO í ‘¡ CON STRUCCIO N - 101

■ El h o m b r e es. fin alm en te, un ser ético. G racias a su ser racio ­


nal. p u e d e im prim irle a su vid a un ethos. es decir, u n a d e te r m i­
n a d a fo rm a a p artir de u n a p e rs p e c tiv a teleológ ica, a partir de
a q ue llo que se quiere llegar a ser. L a d e m o c r a c ia ex ige un m odo
de ser. C o m o y a lo h em os dicho, no se p u e d e ser d e m ó c r a ta de
un d ía o en fun ció n de u n solo interés.

D e a c u e r d o c o n lo a n t e r i o r , e n A r i s t ó t e l e s lo p o l í t i c o , lo
arg u m e n ta tiv o y lo ético están ín tim a m e n te entrelazados.

L a ex p e rie n c ia y el p e n sa m ie n to político de los griegos, fu n d a ­


m e n t a d o s , c o m o h e m o s vis to, en u n a v is ió n a n tr o p o c é n tr ic a y
secularizada, no p ud ieron , p o r principio, ser re co g id o s p o r el cris­
tianism o . R e c o n o z c a m o s , sin e m b arg o , la in flu en cia q ue tendrán
en la m o d e r n id a d a lgunas e n se ñ a n z a s cristianas c o m o fueron las
referente s al ca rác ter personal del ser h um a no .

2 D e sd e fines del siglo X III se re to m a la utopía g rieg a de la d e m o ­


cracia. E n ese entonce s, c o m o en la é p o c a de los griegos, lo deci­
sivo fu e el inicio de un proceso de secularización, proceso lento
pero seguro v que se dio en todos los dominios de la vida huma­
na. Insistam o s en ello, pues lo co n sid e ram o s definitivo p ara nuestra
reflex ió n sobre la d e m o c r a c ia y la s o b eran ía popular.

En el dominio religioso fue a b a n d o n a d a y re c h a z a d a la idea del


orbe cristiano, es decir, la id ea de reu n ir a todos los pu eb lo s bajo
la ú n ic a a u to rid a d del Papa. El p o d e r terrenal de éste fue reducido
al m ín im o . S im u ltá n e a m e n te , la Ig lesia y la relig ión dejaron de
ser la ú n ic a s a v ia que n u tría al p e n s a m ie n to y la acció n de los
h o m b re s. De n u e v o los h o m b r e s c o m e n z a ro n a p e n sa r y actuar
a u tó n o m a m e n t e . El h o m b r e d ejó de ser v isto c o m o la primera
sustancia figurativa del universo, tal c o m o lo fue dentro del or­
de n je r á rq u ic o natural d efen d id o p o r el m e d io e v o , p ara c o n v ertir­
se e n la prim era realidad operativa d e l u n i v e r s o . L a v is ió n
teo cé n tric a ced ió el paso a una visión a n trop océn trica.

E n el dominio político, se in ició la su p e ra c ió n del orden m ed iev al


con m u ltip lic id a d de feu d o s y señ o re s feudales, q u ie n e s durante
siglos habían viv id o aislados un os de otros. E n su lu gar surgieron
E sta d o s N a c io n a le s c o n fo rm a d o s p o r p u eb lo s c o n u n a co nc ie n cia
co le c tiv a de su pro p ia identidad. Los siervos, c o n v ertid o s en c iu ­
d a d a n o s, co n q u is tab an esp acio s d e m o c rá tic o s d o n d e les e ra dado
d e ja r o ír sus v o ces y pa rticipar en d e cision es políticas. Inclusive,
de n tro de la Iglesia m u ch o s p ed ían p a rtic ip ació n a nivel de c o n c i­
lio, fe n ó m e n o q u e p reparó el ad v e n im ie n to de la R eform a.
102 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e xp e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a f e n o m e n o ló g ic a

En el dominio económico, la burguesía en ascenso se enrutaba


por los caminos del capitalismo al organizar su actividad en for­
ma de empresa, guiados por la idea de un lucro capitalizable y de
un trabajo que debería pagarse como cualquier mercancía. Pero
detrás de esta actividad, algo trascendental sucedía: la misión del
hombre sobre la tierra no se reduce a salvar el alma y a cantar la
gloria de Dios a partir de las maravillas de la naturaleza. Misión
suya es la de transformar la realidad, ponerla a su servicio, alcan­
zar un bienestar terrestre.

En el dominio del saber, los intelectuales, inspirados y motivados


por la burguesía, la cual presintió muy pronto la estrecha relación
entre saber y poder, se concibió a sí misma como subjetividad
autónoma, para la cual el mundo, poco a poco, privado de consis­
tencia ontológica, sólo era materia prima para las diversas prácti­
cas que pusiera en marcha dicha subjetividad. El mundo dejaba
de ser objeto de contemplación y comenzaba a ser visto y trans­
formado de acuerdo con modos de ser ideados por el poder opera­
tivo de una razón que sólo reconocía sus propios límites y los de
la experiencia.

Finalmente, citemos lo que sucedió a nivel del dominio académi­


co, llamado a desempeñar un papel determinante en el desarrollo
de la democracia, rol que ciertamente la universidad colombiana
-alejada de la realidad del país y dominada por el magíster dixit-
nunca ha ejercido. A partir del siglo XIV, la socialización del
saber a través de la creación de universidades, alcanza espacios
antes no sospechados. Se podrá sostener que, por ejemplo, las
u n iv e rsid a d e s c read as en el sig lo XIV, d o m in ad as por el
nominalismo dejaban mucho que desear desde el punto de vista
de la calidad académica. Nadie, sin embargo, puede discutir que
el nom inalismo como actitud fue revolucionario: dio origen, a
nivel universitario, de una nueva mentalidad y de una nueva acti­
tud que sólo en grado muy limitado existe entre nosotros: valora­
ción de la subjetividad individual -la democracia no es la nega­
ción de la pluralidad de perspectivas, sino todo lo contrario-, re­
chazo del argumento de autoridad y voluntad de someter todo a
discusión, revisión y crítica.

Hemos citado estos cambios pues sobre ellos la modernidad trazó


los caminos que la condujeron al reino de la llamada Ilustración'00.

100Sobre la Ilustración nos atrevemos a recomendar las siguientes obras: Hazard, P., Ei
pensam iento europeo en el siglo XVIII, Madrid, 1958; Valjavec, F., H istoria de la
C a p it u lo 5. u c c u c i a : u n a v e r d a d y u n v a l o r é t ic o en c o n s t r u c c ió n - 103

Sus ideales, desde el punto de vista de la democracia como pro­


blema, los podemos sintetizar en los siguientes puntos:
■ El elemento primario de la sociedad es el individuo, como suje­
to autónomo frente a la realidad. Esta tesis es la expresión teó­
rica de los ideales del nuevo hombre, con su afirmación de la
primacía de la individualidad y de la subjetividad frente a la
naturaleza y con su visión de la sociedad política como resulta­
do de un pacto social entre los individuos101.
• La felicidad y el bienestar son las metas del hombre individual
y de la sociedad. La razón de ser del Estado no está en garan­
tizar un pretendido orden jerárquico natural como lo pensó la
Antigüedad y la Edad Media -y se sigue pensando de hecho en
Colombia-, sino servir de principio de ordenación racional de
la convivencia de sujetos concretos e individuales en form a tal
que, jurídicamente, sean protegidos los individuos, la propie­
dad, la libertad y la igualdad de los ciudadanos'01.

Ilustración en Occidente. Madrid, 1964; Cassirer, E., La filosofía de la Ilustración.


M éxico, 1981; Mormel. D.. Los orígenes intelectuales de la Revolución Francesa,
Buenos Aires, 1969.
101 Recordemos que para Aristóteles el elemento primario de la sociedad era la familia:
“La comunidad que se constituye para la vida de todos los días es por naturaleza la
familia (...) La primera comunidad que deriva de la unión de muchas familias
dirigidas a satisfacer una necesidad no cotidiana es la aldea (...) La comunidad
perfecta de muchas aldeas constituye la ciudad (la polis, el Estado en el sentido
actual) que ha alcanzado lo que se llama el nivel de autosuficiencia y que surge
para hacer posible la vida y subsiste para producir las condiciones de una buena
existencia” (P olítica. 1252 a.) Añadamos que para los medievales también lo fue la
familia. Esto nos permite comprender por qué la insistencia de la Iglesia colombiana
de que la familia, fundamentada en el sacramento del matrimonio, es la célula
primaria de la sociedad.
Il,: Indiquemos desde ahora y para poner de presente cuán difícil es la democracia,
cómo no pocos filósofos ilustrados se expresaron en términos semejantes a los
utilizados por Platón y Aristóteles frente a los esclavos. Para Paw, Buffon, Voltaire,
Hume, Raymal, etc., la igualdad humana sólo tenía que ver con los ciudadanos
europeos. Ellos se deleitaron proclamando la “inferioridad” del latinoamericano.
Deberíamos recordar, igualmente, las famosas páginas de Hegel sobre Latinoamérica
en sus Lecciones sobre la filosofía de la historia, escritas hace dos siglos y que, si
el autor resucitara hoy día posiblemente, las repetiría de nuevo: estamos por fuera
de la historia porque no nos hemos constituido como Estado, entre otras razones, a
causa de la inmadurez geofísica de nuestro territorio, de nuestra inmadurez biológica
y política, y de nuestro complejo de inferioridad: nunca estamos atentos a nuestra
realidad sino a lo que piensan los otros. Esto sólo puede originar en el latinoamericano
un sentimiento de rechazo. Pero si reflexionamos fríamente, quizá nos lo podemos
aplicar a nosotros mismos: ¿acaso jurídicamente y de hecho no consideramos a buena
parte de los colombianos, por ejemplo a los indígenas, inferiores y sin derechos?
104 - La p e rs o n a y e l m u n d o de su e x p e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a fe n o m e n o ló g ic a

• El logro de la felicidad y del bienestar implican una “reforma


del entendimiento”, que le permita al hombre estar capacitado
para actuar técnicamente sobre la naturaleza v políticamente
sobre la sociedad.
■ La reforma del entendimiento implica abandonar el uso de la
razón como instrumento para la pura contemplación y la inútil
especulación. La razón se concibe como razón analítica que
partiendo de la historicidad humana, de la observación y de la
experimentación, sintetiza a posteriori los fenómenos en leyes
y principios, sin la pretensión de llegar a sistemas cerrados y
definitivos. Consecuencia de esta m entalidad fue la actitud
“ecléctica” de la mayoría de los ilustrados, ecléctica no en el
sentido de no reconocer la certeza de algo, sino de estar abier­
tos al reconocimiento de la pluralidad de perspectivas que de­
berían ser, políticamente, integradas en un proyecto común.
No consideramos necesario para nuestro planteamiento entrar en
detalles y llenarlo de citas. Sólo quisimos llamar la atención so­
bre el hecho de cómo hasta fines del siglo XVIII, antes de la lla­
mada Revolución Industrial, la escala de valores, la cultura de­
mocrática y la lógica del capitalismo estaban armoniosamente vin­
culados. Recordemos algunos de aquellos valores que definían su
existencia cotidiana: pasión y responsabilidad frente al trabajo,
espíritu de ahorro, moderación de vida, voluntad de transacción.
En contradicción con esta escala de valores del hombre nuevo.
que había hecho su aparición al norte de los Pirineos, el hombre
español -hombre que en buena parte llevamos dentro de nosotros,
se distinguía por el amor al ocio, por el derroche, por el espíritu
de aventura y por su sentido caballeresco de la vida.
Los filósofos de la modernidad frente al desarrollo histórico de la
democracia se plantearon muchos problemas, reunidos casi todos
ellos alrededor de tres temas: el estado de la naturaleza, el estado
civil y el contrato social. No hay un pensamiento unánime sobre
ellos. Eli relación con el contrato social, mediante el cual cada
ciudadano transfiere su poder natural a la colectividad de la cual
hace parte, él es interpretado, en cuanto a su realización, de di­
versas maneras. Locke lo consideró un hecho histórico103. Para
Rousseau y de manera más explícita para Kant, el contrato social
es una idea reguladora de la razón que obliga a todo gobernante a

103 Cfr. Two Treatises o f Government. Segundo ensayo, & 100.


CAPi ULO 5. LA DEMOCRACIA: U N A VERDAD Y UN VALOR ÉTICO EN CONSTRUCCIÓN - 105

legislar como si las leyes “debiesen derivar de la voluntad común


de todo un pueblo y de considerar a cada súbdito, en cuanto quie­
re ser ciudadano, como si él hubiese dado el consenso a tal volun­
tad” : el contrato social como principio de legitimación del poder,
no tiene necesidad para ser válido de un hecho que realmente se
haya dado. Pero, tanto para Kant como para Rousseau, el Estado
debe rendir cuentas a los ciudadanos sobre la manera como inter­
preta y ejerce el poder implicado en el contrato social. Oigamos a
Rousseau: “El acto que instituye el gobierno no es tanto un con­
trato como una ley. Los depositarios del poder ejecutivo no son
los jefes del pueblo sino sus oficiales que el pueblo puede confir­
mar o destituir cuando les plazca. Para éstos no es asunto de con­
tratar sino de obedecer” 104.
También hay diferencias en relación con el contenido del contra­
to social, es decir, en cuanto al número y clases de derechos que el
ciudadano transfiere. Rousseau es el más radical: son todos los
derechos. Para él lo fundamental está en distinguir entre la alie­
nación a otros y la alineación a sí mismo: el hombre sólo es libre
cuando obedece la ley que él mismo se ha dado, cuando actúa
conforme a la ley, pero a la ley que él mismo ha establecido y esto
sólo es posible en un Estado organizado democráticamente, es
decir, a partir de la voluntad general, de la soberanía popular.
Para Rousseau, “en el estado de naturaleza el hombre no es libre
(aunque es feliz), porque no obedece a la ley sino a sus instintos;
en la sociedad civil, basada en la desigualdad entre ricos y po­
bres, entre opresores y oprimidos, el hombre no es libre porque si
bien obedece a las leyes, éstas no han sido establecidas por él sino
por otros que están por encima de él. La única manera de hacer al
hombre libre es que él actúe de acuerdo con las leyes, y que éstas
sean puestas por él mismo. La transferencia total de derechos

104 El Contrato Social. Libro III. Cap.. 18. José Félix de Restrepo. quien fue maestro de
los precursores de la emancipación y “Padre de las luces” de la Nueva Granada
según Santander, participando en la Asamblea Constituyente de 1830, redactó un
corto documento. Quisiera citar aquí algunas de sus afirmaciones: “ Se trata de
hacer una constitución que sea conforme a la voluntad general de la Nación (...)”
"Se trata de hacer un contrato, el más sagrado, el augusto y el más santo que pueda
hacerse entre los hombres: El Contrato Social. Para esto es de absoluta necesidad
averiguar de buena fe y sin fuerza ni seducción la voluntad general (...)”. “Los
diputados son los órganos, los apoderados, no los dueños de los intereses nacionales
(...)". “No quiero decir que los pueblos en masa hagan la constitución pero si que
deben dar las bases". Cfr. Ideas de gobierno, en Ideas y Valores, No. 85 1991:
3738.
106 - La p e r s o n a y el m u n d o de su e x p e r i e n c i a .C o n t r i b u c i o n e s p a r a u n a ética f e n o m e n o l ó g i c a

naturales al cuerpo político constituido por la todos los contra­


yentes debe servir a tal fin, es decir, dar a todos los miembros de
este cuerpo leyes en las que el hombre natural, convertido en ciu­
dadano. reconozca la propia ley que él mismo se habría dado en
el estado de naturaleza, si en este sentido hubiese podido cjcrccr
libremente su razón” K'5.

Si quisiéramos resumir las tesis fundamentales de la modernidad


sobre la democracia, podríamos enunciar las siguientes:
• La sociedad no es el resultado, como lo pensó Aristóteles, de
una suma, siempre en aumento, de comunidades (familia, al­
dea, etc.) que lo convertiría en una “familia en grande” , sino de
una suma de individuos, un gran individuo del cual son parte
indivisible los pequeños individuos que le han dado su existen­
cia. Por consiguiente, el único soberano son los mismos indivi­
duos unidos en un solo cuerpo (soberanía popular).
■ El Estado es fruto de la autonomía de los hombres; por consi­
guiente, su legitimación proviene de la soberanía popular y no
de un ser trascendente (secularización de la vida política).
• Los gobernantes están sometidos a las leyes que deben ser re­
sultado de las leyes de la razón y no de lo consuetudinario o
coyuntural (control ciudadano sobre los gobernantes).
• Las relaciones entre los poderes públicos y entre estos poderes
y lo ciudadanos deben ser impersonales. Ellas deben regirse
sólo por la ley (el Estado como un “Yo común” y no como el
teocéntrico de un “padre común “).

• El fin del Estado es posibilitar que los hombres sean verdade­


ramente libres e iguales.
• Como consecuencia de lo anterior se elabora una concepción
del Estado como principio organizativo y planificador de la so­
ciedad (estatismo) que excluye todo intermediario entre el indi­
viduo y el E stado. P rim acía de la razón form al sobre las
“irracionalidades” de la vida cotidiana que dan vida a asocia­
ciones o corporaciones de diverso orden, como son, por ejem­
plo, los sindicatos. Escuchem os a Rousseau: “importa, pues,
para tener una buena exposición de la voluntad general, que no

105 Cfr. Bobbio. N., Sociedad y Estado en la filosofía m oderna. M éxico, FCE, 1986;
p. 102.
C a p ít u lo 5. '.a x m c g a g a : una .v e w a d r u n v a lo r é t:;c en c o n d u c c i ó n - 107

existan sociedades parciales en el Estado, y que cada ciudadano


opine de acuerdo con su modo de pensar” l06.
3. Los ideales democráticos, proclamados dentro de una sociedad de
pequeños y medianos comerciantes e industriales, fueron sinteti­
zados por la Revolución Francesa bajo el lema: libertad, igual­
dad y fraternidad.
Diversos acontecimientos, entre otros, la Revolución Industrial,
hicieron pedazos la armonía entre la escala de valores, la cultura
democrática y la lógica del capitalismo que sirvieron de base a la
m odernidad.
El capitalismo, llevado por la ley tendencial de la ganancia, de la
acumulación y de la centralización, no sólo abandonó sino que
dio un duro golpe a los ideales democráticos de justicia, igualdad
y libertad. Un mar de ciudadanos sometidos a la pobreza y explo­
tación pobló el universo. El Estado orientó toda su racionalidad
formal a planificar la sociedad en función de la eficiencia econó­
mica en beneficio de unos pocos. La razón dejó de ser un princi­
pio de liberación y de autodeterminación del hombre concreto
p a ra c o n v e rtirse en una razón d o m in a d o ra , in stru m en tal,
objetivadora, homogenizante.
De conformidad con esta concepción formal de la razón, el proce­
so social fue pensado exclusivamente desde el punto de vista de la
fu n c io n a lid a d de los e le m e n to s del siste m a (sim b ó lic a s,
reguladoras, extractivas y distributivas). Los requisitos funciona­
les del “sistema” reemplazan a las antiguas categorías de sobera­
nía, representación, voluntad, etc., neutralizando políticamente
la cuestión del orden. La democracia es “limpiada” de toda aspe­
reza y resistencia a la racionalidad formal, al punto que se elimi­
na igualmente todo pathos. Se debilitan entonces el compromiso
moral y los lazos afectivos sobre los cuales descansa el orden de­
mocrático y finalmente a la ciudadanía lo mismo le da un régi­
men político que otro107.
Para desgracia nuestra, es este capitalismo tardío, por esencia in­
humano, el que se hizo presente en Colombia.

'* El Contrato Social. Libro II, cap. 3.


1117 Lechner, N., Op. cit, p. 180.
108 - La p e r s o n a v el m u n d o de su e x p eriencia, c o n t r i b u c i o n e s p a r a u n a ética FENOMENOIÓCICA

Nada raro que el marxismo al entrar en el escenario de la historia


dirigiese su mirada hacia el Estado y lo contemplase como el re­
sultado de la división y lucha de clases.
4. Nos encontramos en pleno postm odcrnisnio. Desde el punió de
vista de nuestro tema, el postmodernismo se revela contra la ra­
zón formal, que privatiza el mundo de la subjetividad, y formali­
za y sistematiza la esfera pública. Se rebela contra el proyecto de
la razón de querer dar cuenta del proceso social en su totalidad,
desconociendo la complejidad de ésta, resultado de su riqueza. La
política no puede representar a la sociedad en su conjunto ni la
soberanía popular puede ser reducida a lo político.
En estos momentos nuestros ciudadanos, en forma espontánea,
muestran y demuestran de múltiples formas su desencanto frente
al Estado y exigen el reconocimiento democrático de diversos in­
termediarios entre la sociedad civil y el Estado, intermediarios
que constituyen los mundos concretos dentro de los cuales cada
uno de ellos realiza su existencia como proyecto y como tarea.

A p r o x im a c ió n a la v e r d a d

DE LA DEMOCRACIA CONSTRUIDA

E n n u estro re cu en to histó rico de la co n stru cción de la d em ocracia


p artim os de los grieg o s com o los prim eros que la form ularon com o
la u to p ía de q u ien es se d ecid en a d eterm in ar su vida individual y
social a p artir de sí m ism os. D esp u és de tantos siglos de ensayos y
de erro res, ¿qué p u ed e sig n ificar para nosotros hoy en día la d e ­
m o cracia? T ratem os de d ecirlo a través del enun ciad o de varias
proposiciones:
La democracia es, fundamentalmente, el reconocimiento con he­
chos concretos de la posibilidad de que exista una pluralidad de
sujetos autónomos como gestores de la historia humana. El suje­
to de la historia 110 es la burguesía, ni el proletariado, ni mucho
menos la economía. Afirmar un único sujeto de la historia es pen­
sar metafísicamente.
La dem ocracia es el reconocim iento concreto de nuestro ser
intersubjetivo en un mundo que nos es común. No somos seres
aislados los unos de los otros, y cada día nos es menos posible ser,
obrar o pensar a solas. No nos es suficiente un pedazo de pan para
sobrevivir. Todos necesitamos de una porción de metal, de elec-
CAPÍTULO ;;.-.\OCSACIA: U N A iüH M ) Y U N /ALO!? ÉTICO EN C O N S T R U C C I Ó N - 109

tricidad, de papel, de libros, de in fo rm ac ió n , de ciencia. N os n e ­


c e s i ta m o s m u t u a m e n t e . S o m o s seres s o ciale s. L as d is c u s io n e s
a c e rc a del ‘‘h o m b re n a tu ra l” h acen parte de la ciencia-ficción.

L a d e m o c r a c ia es, p o r lo m ism o el re c o n o c im ie n to de u na p lu r a ­
lid ad de sujetos au tó n o m o s, con u na p lu ralid ad de intereses, m o ­
tivac ion es y persp ectiv as, no p ara suprim irlas sino p a ra arm o n i­
zarlas, de tal m a n e ra que el in div id uo , la in te rsu b je tiv id a d y el
m u n d o c o m ú n se desarrollen p len am en te.

L a d e m o c r a c ia no se refiere e x c lu s iv a m e n te a la cre a c ió n y d e s a ­
rrollo de u na d ete r m in a d a fo r m a de gobierno, aq u ella en la que el
p u e b lo ejerce el p o d e r político. L a d e m o c r a c ia dice relació n a un
p ro y e c to utópico: determinar a partir de nosotros mismos nues­
tras “condiciones y modo de vida ", c o n s titu y é n d o n o s y re c o n o ­
c ié n d o n o s sujetos y co su jeto s de los m u n d o s d en tro de los cuales
r e a l iz a m o s n u e stra e x is te n c ia co ncreta: p ro f e s ió n , m a trim o n io ,
fam ilia, sindicato, co rp oración , partido, etcétera, y, finalmente su ­
je t o s y c osujetos del E stado.

El E stad o no es u n a "fam ilia g ran de", su m a de unas fam ilias más


p e q u eñ a s; tam p o co es un '"individuo gran d e" , s u m a d e peq u eñ o s
in d iv id u o s. El Estado es un momento de la construcción de la
sociedad civil. Es un h o riz on te de p o sib ilid a d es ab ierto po r los
c iu d a d a n o s y que ab raza los m u n d o s li m itad os den tro de los c u a ­
les los h o m b re s realizan sus m o d o s de vida co nc reto s, p e n sa d o y
p ro y e c ta d o en función de plan es glob ales q u e po sibiliten la reali­
zac ió n de los planes concretos de c a d a uno de nu estros m u nd os
lim ita d o s y en fu nció n de eq uilibrar las ten s io n es q ue surgen de
la p luralidad de d icho s mundos.

P o r con sigu ien te, el E stad o d e sc a n s a en la v o lu n ta d de todos y


c a d a un o de los c iud ada no s; está en función de todos ellos y no de
u no s g ru po s con e xc lusió n d e otros. El E sta d o no p u ed e ser priva-
tiza d o por un a fam ilia (!), ni p or un p artido (!), ni p o r un grupo
de p resió n (!). El no p u ed e ser sustraído de los c iu d a d a n o s y de
los m u n d o s dentro de los cuales realizan su existencia.

P a ra qu e un E sta d o se a v e rd a d e r a m e n te d e m o c r á ti c o , es decir,
o b ra de la sob eran ía popular, se d eb en e stab lecer m e c a n ism o s que
p e rm ita n sa lv a g u a rd a r esta soberanía. C ite m o s sólo algunos: p o ­
sibilidad de ex p re s a r librem ente sus p ro y ecto s y a sea a través de
p lebiscitos, referendos, c onsultas, etc.: p o s ib ilid a d de control so­
bre los actos del gobierno, y de los actos de to d o s y c a d a uno de
sus m iem b ro s, in clu ye nd o la revo cac ión del m a n d a to ; posibilidad
110 - LA PE R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ETICA F E N O M E N O L Ò G I C A

de im p e d ir la c re a c ió n d e esp a c io s d e p riv ileg io s ilegales en favo r


d e d e te r m in a d o s c iu d a d a n o s ; m e c a n is m o s q u e im p id a n la c o m ­
p ra d e vo to s, y a se a a trav és del d in e ro , d e los p u e sto s q u e se
ofrec en, d e la a m e n a z a de p érd id a q ue se tiene, de la violencia,
etc.; m e c a n is m o s q u e im p id an q ue el p o d er e c o n ó m i c o sea el ú n i­
co q u e p u e d a h acerse o ír (fin a n c ia c ió n de las c a m p a ñ a s p o líti­
cas); m e c a n is m o s q u e p e rm ita n a to d o s los g ru p o s el a cc eso a los
m e d io s de c o m u n ic a c ió n en igualdad de c on dicion es. P o d ría m o s
c o n tin u a r e n u m e r a n d o c o n d ic io n e s p ara qu e en v erd ad la s o b e r a ­
nía p o p u la r sea u n a realid ad . C o n te n t é m o n o s co n las q u e h em o s
in d ic a d o .

POSIBILIDAD DE LA DEMOCRACIA
H em o s in sistid o en la p o ca o n in g u n a d em o cracia que se ha dado
en C olom bia. L as d ificu ltad es p a ra su creación son dem asiadas.
B a sta con ten er p resen te las b arreras o rig in ad as en nuestra h isto ­
ria. P referim o s, sin em bargo, m en cio n ar sin téticam ente algunos
hech o s q u e nos dicen que no nos es n eg ad o el soñar en u n a C o lo m ­
b ia q u e sea el resu ltad o del q u erer de sus h abitantes.
E n la h isto ria recien te del país se h a dado un fen ó m en o de
u n a im p o rtan cia capital: los movimientos cívicos a nivel local y
reg io n al q u e están im p o n ien d o una n u ev a fo rm a de praxis h istó ri­
ca. Su fu e rz a y su c ap acid ad p o lítica h an p uesto en crisis m uchas
teo rías ju ríd ic a s y sociales. P o r o tra parte, han exigido de la ed u ­
c a c ió n d e a d u lto s y de e d u c a c ió n p o p u la r q u e re fle x io n e n
críticam en te sobre su papel y sobre su presencia.
E sto s m o v im ien to s han sido in terp retad o s p o r algunos com o
sim p les fu erzas de p resió n q u e b u sc a r tran sfo rm ar las c o n d ic io ­
nes de v id a de u n a d e te im in a d a co m u n id ad . O tros los consideran
co m o ex p resió n de u n a co n d u cta c o lectiv a q u e busca, a p artir de
reiv in d icacio n es con cretas, co n stru ir un m odelo alternativo de una
so cied ad v erd a d e ram e n te particip ativ a.
L o cierto del caso es q u e estam o s ante nuevas form as de
org an izació n p o p u la r que han d em o strad o ser capaces de ganar
esp acio s p o lítico s, de afectar al E stado, de alcan zar reiv in d ica cio ­
nes d em o cráticas y de fo rm u la r y d esarro llar proyectos altern ati­
vos. P ero q u izá lo m ás im p o rtan te es su carácter cu alitativam ente
diferen te a los m o v im ien to s del pasado.
0 ? ¡ T _ .3 5. LA DlttC'ÍACIA: U N A V E R D A D Y U N A L O R ÉT !£C EN C O N J T * JCC1ÓN - 111

S eñ alem o s algunas de sus características:

D e fie n d e n , lu chan , afirm an, c o n stru y e n o re c o n s tru y e n valores,


p rin c ip io s o co ncep tos, c o m o los de: so lidaridad , a u to n o m ía, c u l­
tura p op ular, d em o cratizació n , partic ipa ción d irecta, p o d e r p o p u ­
lar, u n id a d , p lu ralism o id eológico, libertad de o p in ió n y de a so ­
ciació n, d e re c h o s hum anos.

E stim u la n , leg itim an y ejercen la p a rticip ac ió n dir ecta, c o n s t ru ­


y e n d o n u e v a s fo rm a s de praxis política y de o rg a n iz a c ió n p o p u ­
lar, r o m p ie n d o c o n la h e g e m o n ía y el control d e los partidos tra­
d icio n ales ; d e stru y e n d o la im ag en y la in flu e n c ia del cacique, del
g a m o n a l y de to d o s aquellos q ue en el p a sa d o su p u e s ta m e n te r e ­
p re s e n ta b a n al p u eb lo ; asu m ie n d o u n a p o sic ió n d e a u to n o m ía e
in d e p e n d e n c ia frente a todos los partidos. D e esta fo rm a, los n u e ­
vos m o v im ie n to s sociales están ju g a n d o u n pa pel de intervención
d irec ta en el p ro c e s o social, co n so lid a n d o niv eles de a u to n o m ía
p olítica, e sta b le c ie n d o can ale s de d e m o c r a c ia d ire c ta (p le b is c i­
tos, asam ble as, cabildos, etcétera.) en el sen tid o de pa rticipar en
la d efinición y e n las decisio nes de p o líticas y p la n e s de d e s a r ro ­
llo n acio nal, regio nal o local q u e afectan su v id a cotidiana.

H a y u n a a m p lia partic ipa ción p o p u la r y son p ro ta g o n iz a d o s , no


p o r u no sin o p o r los diversos sectores sociales: ob rero s, p e q u e ñ o s
y m e d ia n o s em presario s, c a m p e sin o s, in dígen as, artistas, in telec ­
tuales, estu dian tes, etc. Inclusive, m i e m b r o s de la Iglesia.

P re s e n ta n un am p lio cu ad ro de reivin dicacion es: salud, vivienda,


e m p le o , p az, d e re c h o s in d iv id u a les, c o le c tiv o s , re s p e to p o r las
culturas étnicas m inoritarias, etc. L u c h a n co n tra la represión, la
n e g a c ió n de los d erech os locales y region ales, la ex p lo tació n , etc.

El p lu ra lism o ideo lóg ico, político y cu ltu ral es un fac to r c ara c te ­


rístico d e estos m o v im ien to s, lo cual está e x p re s a n d o algo f u n d a ­
m ental de la d em o cracia: la b ú sq u e d a d e la u n id a d en la d iv e rsi­
d ad ; el lo g ro del resp e to d e la “d if e r e n c i a ” ; la a rtic u la c ió n de
actitud es y persp ectiv as distintas p ero c o n v e rg e n te s en un m ism o
p roy ecto; la b ú s q u e d a y c o n ju g a c ió n de distintas po sib ilid ad es de
in terpre tar la realidad: plu ralism o p articip ativo , res p e tu o so y to ­
lerante de las diferencias, lo q ue les está p e r m it ie n d o rev isar c o n ­
ceptos c o m o los de clase, partido, lu c h a d e clases, etcétera.

P odríam os deten em o s sobre otras características de ex p re­


sión d em o crática que dicen relación a las form as de acción y de
o rganización, de la unid ad en la p luralidad, del co ntenido de sus
112 - LA PE R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CO N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ETICA F E N O M E N O L O G I A

d iscu rso s, etcétera. P ero d eten g ám o n o s aq u í para decir que con


los m o v im ien to s sociales estam o s asistien d o a la creación de nue­
vos sujetos h istó rico s, sujetos que están asu m iendo su propia re­
p resentación a d iferentes niveles. Ellos están poniendo de presente
q u e los p artid o s trad icio n ales no son rep resentativos de la so b era­
nía popular, de la socied ad civil; que no están capacitados para
v iab ilizar los in tereses de las m ayorías; que han perdido la cap aci­
d ad de m ed iació n frente al E stado. S im u ltáneam ente, están po­
n iendo de p resen te la crisis de nuestro E stad o y de sus in stitu cio ­
nes fren te a esa so cied ad civil, al ex clu ir de la vida, de la su b sis­
ten cia y de los b ienes del p ro g reso a la m a y o ría de la población.
C risis, sí, p o rq u e cad a día d em u estra su incapacidad de p o sib ili­
tar el d esarro llo d em o crático de la sociedad.
P ara los nuevos m o v im ien to s sociales, la crisis del E stado
co lo m b ian o es tan p rofunda, que h a perd id o to d a leg itim id ad al
d ejar de ser g aran te de la so cied ad p ara co n v ertirse en sinónim o
de an tid em o cracia, au to cracia, m ilitarism o , m an ipulación, b u ro ­
cracia, in eficien cia, clien telism o , cen tralism o, exclusión, etcétera.
P ero , ¿qué tan reales son estos nuevos m ovim ientos so cia­
les? M e rem ito p ara resp o n d er a dos d o cu m entos que nos ofrecen
datos in co m p leto s p o rq u e les faltaron dato s de m uchos m u n ic i­
p io s. S eg ú n P ed ro S antana, en tre 1971 y 1980 se dieron 300 m o­
v im ien to s c ív ic o s 108. Según los datos reco g id o s por M arth a C eci­
lia G arcía en el solo cu atrien io de la p resid en cia de V irgilio B arco
(1 9 8 6 -1 9 9 0 ) se d iero n 219 m ov ilizacio n es y 45 luchas c ív ic a s10'*.

O tro facto r que nos h ab la de la p o sib ilid ad de la d em ocracia


en C o lo m b ia ha sido los resu ltad o s de las elecciones de alcaldes.
E n las dos eleccio n es un nú m ero m uy sig n ificativo fue elegido por
m o v im ie n to s c ív ic o s , p o r c iu d a d a n o s q u e re n u n c ia ro n a los
g am o n ales de los p artid o s p a ra p en sar sólo en alguien que los
rep resen tara realm en te co m o ciud ad an o s, decididos a determ in ar
a u tó n o m am en te sus co n d icio n es y m odos de vida.

,os Cfr. Los paros cívicos locales. Bogotá. CINEP, 1983.


>m Las cifras de tas luchas cívicas. Cuatrienio Barco (1986-1990). Bogotá. CINEP,
1990.'
CAPÍ T U I C 5 lA 3c.\\CGACIA: U N A \'£PDAD T U N V A L O R ÉTICO EN C O N S T R U C C I Ó N - 113

F in alm en te, recordem os, sin en trar en detalles, el proceso de


c o n v o c a to ria de la actual A sam b lea C onstituyente y los resu lta­
dos o b ten id o s p o r el M -19.
¿ R e sp o n d e rá la actual A sam blea C onstituyente a los anhelos
de d em o cracia del pueblo colom biano?

E d u c a c ió n v f o r m a c ió n p a r a la d e m o c r a c i a

H em os dicho q u e la dem o cracia no es una ley de la naturaleza.


T am poco surge p o r un decreto. E lla es una op ció n u tó p ica de la
cu ltu ra occid en tal. P o r consiguiente, la d em ocracia no tiene n in ­
g una g aran tía en sí m ism a. P o r definición, es un riesgo, u n a av en ­
tura c u y a ú n ica g aran tía es un ethos, u n a fo rm a de vid a p ro fu n d a ­
m ente arraig ad a en cad a uno de los ciudadanos. Sin este e th o s, sin
la in terio rizació n del conjunto de valores que ella supone, la d e­
m o cracia siem p re estará en peligro, siem pre estará en crisis. D e
acuerd o co n esto, el p ro b lem a de la d em o cracia es fu n d am en tal­
m ente un p ro b lem a ético, lo que conlleva un p ro b lem a de ed u ca­
ción y de form ación.

P ro b lem a de educación, pues si un ciudadano no está en la


p o sib ilid ad de d ejar oír su voz en la fam ilia, en el sindicato, en el
p artid o , etcétera, si no está capacitado para in form arse y, a partir
de la info rm ació n , v iv ir el “p rincipio de realid ad ” ; si no está cap a­
citado p a ra p resen tar y defen d er su p unto de vista y al m ism o
tiem po p a ra co m p ren d er el punto de vista de los otros; si no está
capacitado p ara analizar críticam ente las diversas alternativas com o
p resu p u esto de u n a to m a de decisión; en fin, si no está capacitado
p ara ejercer un control sobre la realización de lo decidido. Sin esta
cap acitació n , con su silencio m atará la u topía de la auto d eterm i­
nación.

P ro b lem a, igualm ente, de form ación. Ya h em os citado una


serie de v alores que supone la dem ocracia: solidaridad, altruism o,
to lerancia, resp eto de la d ignidad de la perso n a hum ana, etcétera.

A sí fue entendido desde el p rim er m om ento. Ya nos referi­


m os a los sofistas. Si algo los caracterizó, fue h ab er sido ped ag o ­
gos. C o n sus enseñazas, el pueb lo griego tom ó co n cien cia de la
114 • lA P E R S O N A Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CO N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ETICA F E N O M E N O L Ó C I C A

au to n o m ía h u m a n a y fue cap acitad o p a ra ejercer en el ágora de


d ich a autonom ía.

R eco rd em o s có m o La R e p ú b lic a , de Platón, es ante todo un


tra ta d o de ed u cació n , pues p ara él si no se lo g rab a p rim ero el
eq u ilib rio in terio r del hom b re, inútil sería esp erar el logro de la
arm o n ía y el eq u ilib rio de la sociedad, arm o n ía y equilibrio que
defin en , según él. la ju sticia.

A ristó teles, p o r su parte, con la E tica a N icó m a co reduce


todo su p en sam ien to ético a un capítulo de la política, pues aquel
es u n a e x ig e n c ia de ésta. A d em ás, su en say o so bre L a p o lític a es
un tratad o p a ra ca p a c itar al ciu d ad an o en el ejercicio de su d ere­
cho a la d em o cracia en la p la z a pública.

Si p asam o s a la m o d ern id ad , en co n trarem o s la m ism a pre­


ocup ació n . C item os tan sólo a R ousseau , para quien una sociedad
p a rtic ip a tiv a e ig u alitaria sólo se co n stru y e a p artir de un proceso
de ed u cació n d esde las diversas institu cio n es (fam ilia, escuela,
iglesia) y de fo rm ació n en v alo res y actitudes: “Tales p rec au c io ­
nes -nos dice- son las ú nicas b u en as p ara que la v o luntad general
sea esclarecid a y p a ra que el p u eb lo no se e n g a ñ e ” 110.

A ñ ad am o s, fin alm en te, el testim o n io de T ocqueville sobre


cóm o las b ases de la d em o cracia am erican a están en una identidad
de co stu m b res, sen tim ien to s y creencias.

Si p en sáram o s en C o lo m b ia, sería m ucho lo que tendríam os


que d ecir acerca de nuestras n ecesid ad es en ord en a la ed ucación y
a la fo rm ació n p ara la dem o cracia. F o rm u lem o s, inicialm ente, al­
gunas preg u n tas: ¿se nos ha cap acitad o p ara d iscu tir d em o c rá ti­
cam en te o p in io n es p o líticas? ¿S e nos ha cap acitado para p rese n ­
tar a rg u m en tativ am en te n u estro s p u n to s de v ista y estar en cap a­
cidad de co n v e rg e r en p ro p ó sito s co m u n es? ¿Q ué hace la escuela
p a ra av iv ar los v alores q u e im p lica la d em o cracia y que, de hecho,
d eberían y a estar in terio rizad o s en el hogar, com o son, por ejem ­
plo, el esp íritu de so lid arid ad , del altruism o, del espíritu cívico,
del resp eto de los b ien es co m u n es, del resp eto por el otro, etcéte­
ra.?

1,0 El Contrato Social, Libro II, Cap. 3


C a p ít u lo 5. La d e m o c ra c ia : u n a v e r d a d y u n v a l o r é tic o en c o n s t r u c c ió n - 115

Q u i s i é r a m o s l l a m a r la a t e n c i ó n s o b r e a l g o q u e c o n s i d e r a m o s
d e f i n i t i v o p a r a u n a v i d a y u n a m e n t a l i d a d d e m o c r á t i c a : la n e c e s i ­
d a d d e c re a r a tra v é s d e la e d u c a c ió n , u n a c o n c ie n c ia se c u la riz a d a
q u e, de n in g u n a m a n e ra , es sin ó n im o de a te ísm o . N o se p u e d e
n e g a r el f a t a l i s m o q u e n o s a c o m p a ñ a , f r u t o d e m u c h o s f a c t o r e s ,
e n t r e o t r o s d e u n a t r a d i c i ó n r e l i g i o s a q u e e d u c ó al p u e b l o e n la
r e s i g n a c i ó n . Y a lo s s o f i s t a s f u e r o n c o n d e n a d o s c o m o a t e o s al p r o ­
c l a m a r q u e el d e s t i n o e s t a b a e n m a n o s d e l h o m b r e y n o e n el q u e ­
r e r d e lo s d i o s e s : la d e m o c r a c i a e x i g e u n a m e n t a l i d a d s e c u l a r i z a d a
i l u s t r a d a q u e le p e r m i t a p e n s a r y a c t u a r al c i u d a d a n o c o n la c o n ­
v i c c i ó n d e q u e el d e s t i n o d e la s o c i e d a d y s u d e s t i n o d e n t r o d e la
s o c ie d a d e stá ú n ic a m e n te e n sus m a n o s , es decir, e n la s o b e ra n ía
p o p u l a r y n o e n u n a v o l u n t a d d i v i n a o e n la s m a n o s d e l “p a p á
E s t a d o ” y m u c h o m e n o s e n la s d e a q u e l l o s d i r i g e n t e s q u e s e c o n s i ­
d e r a n n o só lo la v o z d el p u e b lo sino la del m i s m o D io s.
Ca p í t u l o 6

U n i v e r s i d a d , v io l e n c ia
Y DIGNIDAD HUMANA

¿So m o s fines o m edios?


n
a b ú sq u ed a de un fu n d am en to filosófico de la dignidad h u ­
m an a y de sus d erechos h a dado origen a tantas opiniones
. que no son p ocos los que están de acuerdo con B obbio, quien
co n sid erab a que éste no es un p ro b lem a filo sófico sino político, a
saber, el p ro b lem a de crear las condiciones concretas, los m edios
e in stitu cio n es que p uedan h acer realid ad el resp eto a la dignidad
h u m a n a y a sus derechos. N o estam os de acuerdo con los que así
pien san , pues la fu n d am en tació n y ju stific a c ió n de nuestra o b liga­
ción de resp etar la dign id ad h u m an a influye, en form a decisiva, en
la creación de las condiciones concretas que la hacen posible, com o
son los sistem as legales, la creació n de instituciones que la d efien­
dan y la o rien tació n ética del co m p o rtam iento ciudadano.

P o r m i parte creo que desd e una fen o m en o lo g ía genética po­


dem os tem atizar este p ro b lem a com o p ro b lem a filosófico: p arti­
m os de la ex p erien cia que a largo de m uchos siglos ha tenido la
h u m an id ad occid en tal del ho m b re com o p erso n a y, por lo m ism o,
com o poseed o ra de u n a dig n id ad que lo hace sujeto de derechos y
deberes.
118 • LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ETICA F E N O M E N O L Ó C I C A

El fen ó m en o h o y deja de lad o el in ten to de co n o cer la re a li­


dad tal co m o ella es en sí m ism a, p ara reflex io n ar sobre el sentido
q u e e lla h a re c ib id o a lo la rg o d e la h is to ria g ra c ia s a las
inten cio n alid ad es que han v iv ificad o la ex p erien cia hum ana. Al
h acerlo sobre el sen tid o del h om bre, se le p one de presente que la
exp erien cia h u m ana, con el co rrer de los tiem pos, ha v iv enciado la
v id a del ser h u m an o de fo rm a m uy d iferen te a la vivencia que
tien e fren te a otros seres: la p erso n a h u m a n a ha sido ex p erim en ta ­
da co m o algo v alio so en sí m ism o y, p o r lo m ism o, digna de re sp e ­
to, m ien tras a las otras fo rm as de vida les h a d ado un sentido de
utilid ad y, en co n secu en cia, tan sólo les ha asig nado un precio. La
ex p resió n “d ig n id ad de p erso n a h u m a n a ” es la sed im en tació n de
la ex p erien cia del h o m b re o ccid en tal sobre su ser y el ser de los
otros.

N o se n os p u e d e n citar las m uy frecu en tes v io lacio n es en la


p rá c tic a de e sta dign id ad . L a h isto ria nos m u estra que en form a
crecien te y m ás d ecid id a los ho m b res, fren te a estas violaciones
han lu ch ad o , in clu siv e co n el d erram am ien to de su sangre, por el
reco n o cim ien to de d ich a d ignidad. D esd e la teoría h eg eliana sobre
la lu ch a en tre el am o y el esclav o p o d em o s co m p ren d er esta lucha,
la cual no h a sido en vano. H oy en día la co n cien cia de este d e re ­
cho al re c o n o c im ie n to de n u estra d ig n id ad aparece por doquier,
las n acio n es la han c o n firm ad o ju ríd ic a m e n te con la D eclaración
de los D erech o s del H o m b re, y en la p ráctica m uchos pueblos se
p u ed en sen tir satisfech o s p o r el nivel de reco n ocim iento de esta
d ig n id a d q u e han alcanzado. L o an terio r nos p one de m anifiesto
una v iv e n c ia o riginaria: la d ig n id ad de la p erso n a com o ca ra cte­
rística de la estru ctu ra fu n d am en tal del h o m b re o, en térm inos
h eid eg g erian o s, de que ella es un ex isten ciario . L a m ism a v io len ­
cia q u e estam o s p ad ecien d o , cu yas causas “o bjetiv as” se ex p re­
san con los térm in o s de “in ju sticia so cial” , “au sencia de d em o cra­
cia ” , “falta de reco n o cim ien to de los d erech o s fu n d am e n tale s” ,
“crisis de v a lo re s” , es u n a m an ifestació n del d esp ertar de e sta co n ­
cien cia de n u estra d ig n id ad en m illares de colom bianos.

C reo q u e esta es u n a fu n d am en tació n m ás que suficiente de


la d ig n id a d de la perso n a. A ce p ta d a esta fu n d am en ta ció n bien
v ald ría la p e n a analizar, p o sterio rm en te, aquellas m o tivaciones de
C a p it u lo 6. U n iv e rs id a d , v io le n c ia y d ig n id a d h u m a n a - 119

tipo relig io so , an tro p o ló g ico , político o ju ríd ico que pueden co la ­


b o rar u o b stacu lizar su reco n o cim ien to en la práctica.

Pero ex p licitem o s un poco m ás esta ex p eriencia en la cultura


de nuestro m u n d o occidental.

C o m en cem o s p o r reco rd ar que los griegos no reconocieron


al h o m b re co m o p ersona. E l hom b re fue visto y definido por ellos
com o ciu d ad an o y, com o tal, su ex isten cia fue determ in ad a en
funció n de la P olis. P ara el griego el hom bre era un “alg o ” entre
las cosas, un algo im p erso n al y no un “alg u ie n ” . Y aunque lo
co n sid eró com o sujeto ético, d ebem os reco rd ar que, dada su v i­
sión, la ética e stab a su b o rd in ad a a la p o lítica y no la p o lítica a la
ética. D e aq u í que tam poco ellos h ablaran de derechos hum anos
sino de los deb eres del hom bre com o m iem bro de la Polis.

F ue el cristian ism o el que introdujo en la cultu ra occidental


la v isión del hom b re com o persona: com o un ser sagrado, fin de sí
m ism o, sujeto de d erechos in alienables, libre y p o r lo m ism o re s­
p o n sab le, co m o ser de relación en pie de ig u ald ad con los otros,
com o un “alg u ien ” cuyo ser es ten er que llegar a ser, com o p ro ­
yecto de su p eració n indiv id u al y social.

E l h o m b re es un fin en sí m ism o, un p royecto de superación


y un ser en relación.

C om o ser cuyo ser es ten er que llegar a ser, el hom bre, a


nivel indiv id u al, está llam ado a trascenderse, a autoafirm arse, a
crearse, a hacerse fin de sí m ism o y esto sólo lo consigue m ediante
el reco n o cim ien to y la apropiación de valores m orales. L a persona
llega a ser p len am en te p erso n a a p artir de los valores. D e aquí que
en las oracion es fúnebres no se alabe al difunto p o r haber sido
hom bre. Se alab a su perso n alid ad , es decir, lo que llegó a ser:
recto, ju sto y equitativo, honrado, solidario, resp etu o so de la d ig ­
nidad del otro, am ante de la verdad, cread or de ciencia y tecn o lo ­
gía, etcétera. A este n iv el sólo se puede h a b lar de una ética de
m áxim os, p ues la p erso n a n u n ca p u ed e sentirse satisfecha c o n si­
go m ism a. E lla es un ser de “tareas in fin itas” . D e aq u í que los
grandes p en sad o res éticos fueron creadores de una m o ra l sa b id u ­
ría y no de un m o ra l código. E llo s n u n ca fo rm u laro n norm as de
co n d u cta sino que o freciero n ideales de vida.
Ü O - LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A ' A U N A ETICA F E N O M E N O L Ó G I C A

L a p erso n a, p o r o tra p arte, co m o ser en relació n , sólo se


re a liz a co m o m iem b ro de la sociedad, sólo se perso n aliza gracias
a la co m u n ió n con los otros, en recip ro cid ad con el otro. N o se da
un Yo sin la p resen cia de un tú. C om o ser intersubjetivo, sólo
p u ed e realizarse so cialm en te con la apropiación de aquellos valo­
res que h acen posible la co nvivencia: resp eto a la dignidad h u m a­
na y de los d erech o s del otro, co m en zan d o por el reconocim iento y
resp eto a la vida.

D esd e el punto de vista filosófico, fue K ant quien m ejor co m ­


pren d ió esta co n cep ció n y las co n secu en cias éticas y ju ríd ica s que
se seguían de ella. B ien co n o cid a es su b e lla m áxim a que lo resu ­
m e todo: “A ctú a siem p re de tal m an era que uses a la hum anidad,
tanto en tu p e rso n a co m o en la p e rso n a de cu alquier otro, siem pre
al m ism o tiem po co m o fin y nun ca sólo com o m edio". E s esta
dig n id ad la que h ace del h o m b re un sujeto ético; ella es la fuente
de toda m oralidad y la que le coloca en pie de lucha en pro de la
in stau ració n de un rein o de ju stic ia y lib ertad que p o sibilite su
reco n o cim ien to efectiv o y el de los d erechos que ella conlleva.

Es cierto que en n u estra v ida co tid ian a los otros tienen ap a­


re n te m e n te un sentido de m edios: nos v enden alim entos, nos arre­
glan la casa, nos lu stran los zapatos. Pero esta vivencia rev e la un
aspecto fu n d am en tal del hom bre: som os seres en relación, en co­
m u n icació n , todos co ex istim o s en un m undo que nos es com ún y
Yo no puedo existir sin el otro ni el otro sin mí. En este coayudarnos,
en este ser solidario s, en este darle sentido social a nuestro trab a­
jo , ex p erim en tam o s sin em b arg o que no es que el otro sea un “ser
p a ra m í” , u n a co sa de la cual Yo puedo d isp o n er librem ente, sino
qu e siendo un “fin en sí m ism o ” , un ser au tó n om o y en relación, se
decid ió lib rem en te y de acu erd o con su razón y p o ten cialidades a
realizarse com o m édico, albañil o zap atero y m ediante esta deci­
sión co n trib u ir con su trab ajo a que este m undo sea v erd ad era­
m ente “n u estro ” m undo. Inclusive, ligada a esta autonom ía de cada
uno de n o so tro s de fijarle m etas a n u e stra existencia, está la au to ­
n o m ía política: E l d erech o de h acer v aler n uestras voces, nuestros
pu n to s de v ista d en tro de la so cied ad en tem as com o el de la orga­
nizació n del trab ajo y la p ro d u cció n , la d istrib u ció n de los re c u r­
sos, la o rg an izació n del E stad o , la p rio rid ad de planes y políticas,
C a p ít u lo 6. U n iv e rs id a d , v io le n c ia y d ig n id a d h u m a n a ■ 121

e tc é te ra . E l r e c o n o c im ie n to d e q u e el in d iv id u o es un se r
intersu b jetiv o así lo exige.

U n anim al o una co sa p o r no ser fines en sí m ism os y no


poder elegir librem ente el sentido de su existencia, pueden ser con­
vertidos en “m e d io s” para nuestros proyectos y com o tales se les
puede asig n ar un precio. A la p erso n a hum ana, no. E lla es valiosa
en sí m ism a. E lla no tiene precio sino dignidad.

A h o ra b ien, la v io len cia en todas sus m anifestaciones es la


negación de la dign id ad hum ana. Son los apetitos por el poder,
por el dinero, p o r el p restigio, los que llevan a m uchos hom bres a
co nv ertir al otro en sim ple in strum ento, en sim ple m edio para el
logro de sus intereses. R ecordem os que el d inero h a adquirido un
valor intrín seco , dejando de ser un sim ple m edio de cam bio: es el
poder co n v ertid o en un fin en sí m ism o, a cuyo servicio los h o m ­
bres son co n v ertid o s a su vez en “m edios” . E n el caso de países
subd esarro llad o s com o el nuestro, sus efectos son verd ad eram en ­
te trágicos: a llí donde im p era la pobreza, el desem pleo, la d es­
iguald ad y el m arginam iento, el darw inism o social, la lu cha por la
su p erv iv en cia y p o r el derecho a u n a vida digna, se h ace presente
en fo rm as cad a vez m ás violentas.

A ñ ad am o s que tam bién el co nvertir en v erdades absolutas


las id eo lo g ías propias de un partido, de una clase social, de un
credo, de u n a raza, de u n a cultura, lleva a m u ch o s ho m b res a
sacrificar en sus altares la vida y la dig n id ad de m uchos seres
hum anos.

N o o lv id em o s, finalm ente, cóm o esta d ig n id ad no pocas ve­


ces es p iso te a d a al ser su b o rd in ad a a ex igencias que se dicen de
orden su p erio r com o son la seguridad del E stado, el increm ento
del b ien estar y la felicid ad de la m ayoría, etcétera.

D eten g ám o n o s un poco en la violencia que padecem os y p re ­


guntém onos cuál es n u estra responsabilidad.

LA VIOLENCIA Y NOSOTROS

Las U n iv ersid ad es en los últim os m eses han convertido el pro b le­


m a de la v iolencia en tem a especial de sus debates. E llas, com o
1)2 - lA P E R S O N A Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó C I C A

m u ch o s otros g rupos y o rg an izacio n es, h an puesto su atención,


sin em b arg o , casi en fo rm a ex clu siv a en la v io len cia m ortal o rig i­
n ad a en la lu ch a arm ad a. H ay que h acerlo sin duda. Pero esta
vio len cia estad ísticam en te es m uy p equeña, m enos del 10%. Del
otro 90% de m u erto s q u e han caíd o asesin ad o s a lo largo y ancho
del p aís, p oco o n ad a se dice.

T am poco se h a b la m u ch o de la v io len cia social, de aquella


violen cia q u e m antiene a m illones, repitám oslo, a m illones de co m ­
p atrio tas m u erto s en v ida, aq u ella otra v io len cia del m altrato in ­
fantil, del m altrato en tre p arejas, de los n iños ham b rien to s que
d e am b u lan p o r nuestras calles, de los niños en tregados a forzosos
trabajo s p a ra co o p e ra r en la su p e rv iv e n c ia de sus seres queridos,
de las n iñas v io lad as sex u alm en te u o b lig ad as a la p ro stitución, de
los jó v e n e s llevados a la d ro g ad icció n , de los ancianos olvidados
p o r la sociedad, de los co lo m b ian o s sin techo y sin servicios de
salud o ed u cació n , p ara los cu ales C o lo m b ia co m o E stado social
de D erech o es to d a u n a farsa.

P ero lo q u e m e p arece aún m ás g rav e es que quienes o rg an i­


zan y p articip an en d ichos d eb ates n u n ca se p reg u n tan h asta qué
p u nto ellos tam b ién son cu lp ab les de la v io len cia que padecem os.
D e p ro n to se oye u n a h ip ó c rita v o z que grita: “ aq u í todos som os
cu lp ab les” . D ig o h ip ó c rita p o rq u e de inm ediato p a sa a sindicar a
otros sin deten erse, au n q u e sea p o r un m o m en to , a ju stific a r el por
qué de su ex clam ació n .

Pues b ien, Yo q u iero in v itar a los que estam os aquí p re se n ­


tes: d irectiv o s, d o cen tes, p ro fesio n ales y estu d iantes a que resp o n ­
dam o s sin ceram en te a este interrogante: ¿p o r q ué nosotros tam ­
b ié n som os cu lp ab les? ¿P or q u é n o so tro s som os de los m ás re s­
po n sab les de e sta o la de v io le n c ia que sacude el país?

E sta v io len cia, tan to la m o rtal com o la social, sólo es la con­


secu en cia y m an ifestació n de u n a vio len cia, casi invisible p o r lo
sutil, sem b rad a en la v id a co tid ian a en cam p o s m uy diversos. C i­
tem o s el hogar, la escuela, la u niversidad.

A nivel de la U n iv ersid ad : son m uchas las sem illas invisibles


de la v io len cia q u e se siem b ran en su m ed io am biente, en las rela­
ciones entre sus d iv erso s estam en to s, en las aulas, in clusive en
Ca p ít " lo 6. U n i v e r s i d a d , v io l e n c ia y d ig n id a d h u m a n a - 123

nuestras d isertacio n es y en nuestras in v estig acio n es científicas


cuando en n o m b re de la ' ‘objetiv id ad cien tífica” tom am os d istan ­
cia de la v io len cia p ara an alizarla com o un sim ple ‘‘h e c h o ” , o lv i­
dánd o n o s del d ram a hu m an o que se esconde detrás de cad a hecho.

Q u isiera citar com o intro d u cció n a esta au to crítica a tres fi­


lósofos de la cien cia q u e tu v iero n la valentía de den u n ciar a los
in telectu ales co m o generadores de violencia.

P o p p e r en su o b ra Tolerancia y resp o nsabilidad lo hace de


la sig u ien te m anera:

“N o so tro s, los in telectuales, desde hace m ilenios hem os o ca­


sionado los m ás terribles daños. L a m atanza en nom bre de una
idea, de un p recepto, de u n a teoría: esa es nu estra obra, nuestro
d escu b rim ien to ” .

P o r su p arte F ey erab en d en su obra C iencia en una so cied a d


libre escribe:

“ ...los in telectu ales han tenido éxito h asta ahora (...) en o b s­


tacu lizar el desarrollo de u n a d em o cracia en la cual los problem as
sean resu elto s: Sus so lu cio n es son ju z g a d as con sev erid ad por
aquellos que siguen sufriendo estos pro b lem as y tienen que vivir
con estas soluciones: los in telectuales se han engo rd ad o con el
desvío de los fo n d o s que d eberían estar dirigidos a nuestras n ece­
sidades. Ya es hora de d am o s cuen ta de que ellos son solam ente
un g ru p o esp ecial co dicioso que se m antiene en torno a una trad i­
ción ag resiv a” .

F in alm en te, F rançois Jacob, prem io N obel de B iología, en


su o b ra E l ju e g o de lo p o sib le escribe:

“N o sólo p o r intereses se m atan los h om bres entre sí: tam ­


bién p o r dogm atism os. N ad a hay tan pelig ro so com o la certeza de
ten er la razón. N ad a resu lta tan destructivo com o la obsesión de
u na v erd ad ten id a p o r absoluta. Todos los crím enes de la historia
son c o n secu en cia de un fanatism o. Todas las m atanzas se han lle­
vado a cabo en nom bre de la virtud, de la relig ió n verdadera, del
n acio n alism o legítim o, de la crítica idónea, de la id eología ju sta,
en pocas palabras, en nom bre del com bate co n tra la verdad del
o tro” .
124 ■LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó C I C A

L as d en u n cias an terio res son u n a in v itación a que rea lice ­


m os sin ceram en te u n a au to crítica de nuestro trabajo.

En actitud de au to crítica nos d eb eríam o s preg u n tar qué tan


abism al es la sep aració n que estab lecem o s entre nuestra vida co ti­
d ian a d entro de la u n iv ersid ad y nuestros análisis sobre la v io len ­
cia co m o p ro b le m a eco n ó m ico , so cio ló g ico , político, cultural, e t­
cétera. y el terren o co n creto de nuestro co m p o rtam ien to personal,
aquel de nuestros intereses, sentim ientos, reacciones, deseos, odios,
etcétera.

Se d ice que las cau sas de la v io len cia son la falta de ju stic ia
social y de d em o cracia y. p o r o tra parte, la crisis de valores en que
estarn o s sum ergidos.

F o rm u lem o s alg u n as p reg u n tas que nos puedan ay udar a una


au to crítica.

H ab lem o s p rim ero de la falta de dem o cracia. Sin una m en ta­


lidad d em o crática es im p o sib le q u e seam os d em ócratas en nu estra
v id a co tid ian a. Pero u n a m en talid ad d e m o crática presu p o n e que
en n o so tro s se dé u n ethos dem o crático .

P ues b ien, ¿qué tan dem ó cratas, q u é tan tolerantes, ju sto s,


so lid ario s, c o m p ren siv o s som os en n u estra v id a co tid ian a dentro
d e los clau stro s u n iv ersitario s? Si fallam o s ¿no estarem os sem ­
b ran d o sem illas de v io len cia?

¿Q ué tan d em ó cratas so m o s en n uestra actividad acad ém i­


ca? ¿N u estro s p u n to s de v ista y los resu ltad o s de nuestras in v esti­
g acio n es no estarán c o n tam in ad o s p o r o b scu ros intereses e co n ó ­
m icos, id eo ló g ico s, p artid istas? Y si esto es así y adem ás su de­
fen sa es ap asio n ad a, ¿no le estarem o s ech an d o m ás leña al fuego?
¿N o estarem o s sem b ran d o tam b ién aq u í sem illas de violencia?

N os ten em o s q u e fo rm u lar una p re g u n ta todavía m ás grave:


¿ h asta q u é p u n to nos h em o s in teresad o en fo rm ar hom bres y no
sim ples tecn ó cratas y p ro fesio n ales? ¿H asta d ónde nos hem os es­
fo rzad o e x p resam en te en cre a r un eth o s y una m entalidad d e m o ­
crática y de ju s tic ia social en n uestros estu d iantes, los cuales al
a b a n d o n a r lo s c la u stro s u n iv e rsita rio s son los que asu m en el
lid erazg o d en tro de la socied ad ?
C v t j l o 6. U n iv e rs id a d , v io le n c ia y d ig n id a d h u m a n a - 125

H a y u n h e c h o q u e n o s d e b e h a c e r p e n s a r m u c h o : n i lo s j e f e s
d e lo s g r u p o s a r m a d o s , n i lo s g r a n d e s c a p o s d e la d r o g a p a s a r o n
p o r lo s c la u s tr o s u n iv e r s ita r io s . S in e m b a r g o , h a n s id o y s o n p r o ­
f e s io n a le s lo s q u e h a n a lin e a d o y a lim e n ta d o id e o l ó g ic a m e n te a
lo s p r im e r o s , y lo s q u e h a n p e r m itid o c o n s u s c o n o c im ie n t o s p r o ­
f e s io n a le s el “ é x ito " d e lo s s e g u n d o s . L o s im p lic a d o s e n el ta n
m e n c i o n a d o p r o c e s o 8 .0 0 0 n o s o n c a m p e s in o s q u e h a y a n s e m b r a ­
d o c o c a n i la s “ m u ía s " q u e la h a n tr a n s p o r ta d o . N o , s o n p r o f e s io ­
n a le s .

M u c h o se h a b la d e la c o r r u p c ió n p o lí ti c a q u e , e n tr e o tr a s
c o s a s , h a r e d u c i d o e n ta n a lto p o r c e n ta je la p o s i b il id a d d e q u e
n u e s t r o e s ta d o s e a v e r d a d e r a m e n te u n E s ta d o S o c ia l d e D e r e c h o y
q u e e n c o n s e c u e n c i a c u m p l a c o n e l d e b e r c o n s t it u c io n a l d e a te n ­
d e r a la s u r g e n c ia s d e la v id a e n té r m in o s d e s a lu d , te c h o y e d u c a ­
c ió n d e n u e s tr o s c o m p a tr io ta s . A h o r a b ie n , n o s o n lo s p o lític o s ni
n u e s tr o s g r a n d e s b u r ó c r a ta s lo s q u e le v a n ta n p u e n te s , tr a z a n c a ­
r r e te r a s , c o n s tr u y e n h o s p ita le s o e s c u e la s . N o , s o n p r o f e s io n a l e s
q u ie n e s se p r e s ta n y q u ie n e s p a r tic ip a n e n e l m o n s tr u o s o r o b o al
E s ta d o p o r p a r t e d e lo s p o lític o s c o r r u p to s . L o s q u e h a n s o m e tid o
a u n a i n h u m a n a e x p lo t a c ió n a n u e s tr o p u e b lo , e n s u m a y o r ía , ta m ­
b ié n s o n p r o f e s io n a le s .

S ie n d o e s to a sí. se im p o n e la p re g u n ta : ¿ Q u ié n e s fu e r o n su s
d o c e n te s ? , ¿ Q u é U n iv e r s id a d le s o to r g ó e l títu lo ?

E l n o m b r e d e U n iv e r s id a d e s u n a e n t e l e q u i a j u r í d i c a . L a u n i­
v e r s id a d r e a l s o m o s n o s o tr o s , h o m b r e s d e c a r n e y h u e s o , n o s o tr o s
s u s e s t a m e n to s . ¿ C ó m o p o d r ía m o s r e s p o n d e r a lo s in t e r r o g a n te s
f o r m u la d o s ?

M u c h o s a c a d é m ic o s d ir á n q u e e llo s s o n s im p le s p r o f e s o r e s
d e m a t e m á t ic a s , fís ic a , d e re c h o , e tc é te r a ¡a h , ta m b ié n d e filo s o f ía !
D e a c u e r d o c o n e s to , in s is tir á n e n q u e s u m is ió n e s ta n s ó lo f o r ­
m a r p r o f e s io n a le s , q u e la f o r m a c ió n d e l e s t u d ia n t e c o m o p e r s o n a ,
c o n s c ie n te d e su p r o p i a d ig n id a d y d e la d ig n i d a d d e lo s o tr o s , c o n
to d o lo q u e e llo im p lic a d e r e s p e to a lo s d e r e c h o s h u m a n o s , e s
p r o b le m a d e o tr o s p r o f e s io n a le s , lo s p r o f e s o r e s d e é tic a .

A e s to s d o c e n te s q u is ie r a r e c o r d a r le s la s a f i r m a c io n e s q u e
H u s s e r l, e l p a d r e d e la fe n o m e n o lo g ía , f o r m u ló e n V ie n a e n lo s
126 - LA P E R S O N A Y EE M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA E E N O M E N O L Ó G I C A

años trein ta fren te a la n eg ació n de la d ig n id ad h u m a n a por parte


de los n azis. In d icab a él que la cu ltu ra o ccid en tal se originó en los
grieg o s cu an d o ésto s co n sid eraro n que la filo sofía tenía po r objeto
co m p re n d e r el m u n d o en su con ju n to com o un interrogante, no
para satisfacer tal o cu al n ecesid ad p ráctica, sino porque la “p a ­
sión p o r el co n o cim ien to se h ab ía adueñ ad o del h o m b re ” y que,
po r o tra parte, nos en señ aro n q u e n u estra ex isten cia no es un des­
tin o re g id o p o r los d io ses o p o r la n a tu ra le za, sino u n a tarea:
au to d eterm in arn o s a c o n fig u rar n u estra p erso nalidad a p artir de
norm as ideales, de valores. C reía él que la v io len ta crisis que p ad e­
cía E u ro p a, era el resu ltad o del carácter u n ilateral que las ciencias
hab ían asu m id o d esd e los in icios de la ed ad m oderna, las cuales
habían red u cid o el m undo a u n sim ple objeto de ex p loración técn i­
ca y m atem ática, ex clu y en d o de su h o rizo n te el m undo concreto
d e la v id a hum an a. L os h o m b res se ad en traro n en los túneles de
las discip lin as esp ecializad as o lv id án d o se a sí m ism os y a los otros
seres h um anos. E n salzad o p o r D escartes co m o “ dueño y señ o r de
la n a tu ra le z a ” , el h o m b re se co n v irtió en u n a sim ple c o sa en m a ­
nos de las fuerzas de la técn ica, la p o lítica y la econom ía. Para
estas fu erzas el h o m b re y su m u n d o de la vida no tienen ningún
interés. ¡C ien cia y filosofía o lv id aro n al hom bre!

E sta p arece ser la actitud de n u m ero so s profesores: sólo les


in teresa d esd e su e sp ecializació n fo rm ar tecn ólogos bajo las fu er­
zas m en cio n ad as p o r H usserl. ¿F o rm ar h om bres a p artir de una
escala de v alo res? ¡D e n in g u n a m anera! E sa no es nuestra m isión,
d icen ellos.

¿ C o n secu en cia? L os p ro fesio n ales q u e hem os m encionado,


co m o ag en tes d irecto s del clim a de v io len cia que padecem os.

La ap ro p iació n de los v alores, aquellos que le perm iten a la


p erso n a lleg ar a ser u n a p erso n alid ad , p resu p o n e n ecesariam ente
un co n tex to v iv en cial que facilite reco n o cerlo s y al reconocerlos
h acer q u e se h ag a p resen te un im p u lso vital h acia ellos -la llam a­
da estim ativ a-. L os v alores no se decretan ni son apropiados m e­
cán icam en te gracias a la m em o rizació n de los con ten id o s o frec i­
dos en u n a clase de ética cuyo o bjetivo, de o rdinario, se red u ce a
dar a co n o c e r ciertas ex p licacio n es del fen ó m eno m oral y no a
fo rm ar críticam en te las co n cien cias de los estudiantes para que
C a p ít u lo 6. U n iv e r s id a d , v io le n c ia y d ig n id a d h u m a n a - 127

lleguen a estim ar todo aquello que les p erm itiría ser m ás y m ejores
y a c o m p ren d er el sentido social de su profesión.

C asi en todos los p royectos de p rogram as académ icos se in­


siste en que uno de los p ropósitos, al lado de la “excelen cia acadé­
m ic a ” , es la “form ació n in teg ral” de los estudiantes. ¿S erá cierto?
C reo, que de ordinario, la m ay o ría de los estudiantes desconocen
hasta las orien tacio n es éticas fo rm uladas por los fundadores de
nuestras institu cio n es universitarias.

El reco n o cim ien to y apro p iació n de los valores que nos p er­
m itirían ser m ás y m ejores y que p o sib ilita rían tran sfo rm a r el
m undo en un m undo m ás hum ano donde rein e la convivencia, el
m utuo reconocim iento y respeto, d ep ende fundam entalm ente de la
ex isten cia de un am biente en el cual se tenga la po sib ilid ad de
v iv en ciar lo que significa en la vida h u m ana v iv ir en función de
valores, aquellos que p erm iten la su peración personal y com unita-

C iertam en te que los espacios m ás significativos para el reco ­


n o cim ien to y la apropiación de los valores son el h o g ar y la escue­
la. Sin em bargo, creo que la U n iv ersid ad sí puede- crear espacios
para que sus estudiantes tengan la p o sib ilidad de reco n o cer y apro­
piarse aquellos valores que p o sib ilitan la co n v iv en cia pacífica.

N o desco n o zco que o bjetivo fu n d am ental de la universidad


es la p ro d u cció n y d ifusión del con o cim iento. Sin em bargo, sus
estam en to s no p ueden d esco n o cer su re sp o n sab ilid ad social de
h acerse eco de la crisis de v alores que p ad ecem o s si tenem os en
c u en ta q u e ella está p rep aran d o a los fu tu ro s re sp o n sa b les de
m o ld ear n u estra sociedad del m añ an a y que tiene tam bién co n ­
ciencia, de que dado nuestro contexto socio-cultural, para m uchos
estu d ian tes ni el h o g ar ni la escu ela fueron am bientes propicios
p ara el reco n o cim ien to y apro p iació n de valores.

T odos n osotros -directivos, d ocentes, estudiantes-, estam os


llam ados a h acer de nuestros claustros u n p eq u eñ o m undo en el
cual recíp ro ca y sim u ltán eam en te reco n o zcam o s la dignidad h u ­
m ana, la igualdad, la solidaridad, la eq u id ad y la ju stic ia, la nece­
sidad del m utuo apoyo p ara la su p eració n personal. U n espacio
propicio p ara el diálogo, p ara la co n tro v ersia civ ilizad a de ideas y
128 • LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó C I C A

opin io n es. U n m u n d o d o n d e la to leran cia sea sinónim o de unidad


en la d iv ersid ad y la d iferencia.

En relación con la vio len cia, p erm ítan m e form u lar a los d o ­
centes una inquietud. El tem a de la v io len cia está de m oda. E lla se
h a co m ercializad o . S in d uda ustedes com o Yo criticaron “v io len ­
tam e n te ” la co m ercializació n bien palp ab le que hicieron los n o ti­
ciero s de telev isió n de la en treg a, n eg ad o ra de to d a d ig nidad h u ­
m an a, de los secu estrad o s en u n a iglesia de C ali. N o les interesaba
el hom bre. L es in teresab a el “rating". P reguntém onos: nuestras
in v estig acio n es, n u estro s escrito s, n uestras teorías, nuestras c o n ­
feren cias sob re las diversas form as de v io len cia social, las m ás de
las veces fin an ciad as p o r d iversos org an ism o s -nacionales e in ter­
nacio n ales- ¿no ocu ltarán u n a co m ercializació n de dicha v io len ­
cia y p o r co n sig u ien te la neg ació n de la dig n id ad hum ana, la u tili­
zació n de los otros com o m edios p ara el logro de nuestros in te re­
ses?

N O SOMOS PROFESORES, SOMOS MAESTROS

Q u isie ra en esta ú ltim a p arte h ab lar d esde la filo so fía para los
am an tes de la filosofía. K ant afirm ab a que los profesores no d eb e­
rían e n señ ar filo so fía sino a filosofar, a pensar. D entro de su co n ­
texto , h ab ría que añ ad ir que nuestro d o cen te no es un profesor
sino un m aestro que no sólo en señ a a p en sar sino y sobre todo a
ser. N o o lv id em o s que p ara él la razó n p ráctica tiene prim acía
sobre la razó n teórica.

El m ism o K ant co n sid eró que las p reg u n tas fundam entales
que d eb ería resp o n d er el filó so fo son las siguientes: ¿Q ué puedo
Yo saber? ¿Q u é d eb o Yo hacer? ¿Q ué m e es lícito esperar? E stas
tres p reg u n tas se resu m ían p ara él en un sólo interrogante: ¿Q ué
es el h o m b re?

T ratem os de resp o n d er a estas p reg u n tas relacionándolas con


el tem a q u e nos ocupa.
A. ¿Q ué debem os hacer? Ver en nuestro s e stu d ia n tes ante to do h o m ­
bres, p e rs o n a s q u e esp e ra n a p re n d e r de no so tro s a p e n sa r y a ser
en un h o riz o n te v e rd a d e r a m e n te h u m a n o .
C V i T U l O 6. UNIVERSIDAD, VIOLENCIA Y D I G N I D A D H U M A N A - 1 2 9

Yo m e p re g u n to c o m o do cente sobre c u án to p u e d e sig nificar para


la p e rs o n a liz a c ió n de nuestro s estud ian tes el q ue p u e d a n apreciar
en no so tro s nuestro sentido de respo nsab ilid ad , de equ ilib rio in ­
telectual y e m o c io n a l, nu estra c o h e re n c ia entre lo q ue viv im o s y
e n se ñ a m o s , nu estro esfu e rzo d e c o o p e ra c ió n en su p ro p ia b ú s q u e ­
d a de sup era ción , n u estra c ap a c id a d de co m p r e n sió n , nu estra sin ­
ce rid a d y h o n estid ad al re c o n o c e r los límites de n uestro propio
s a b e r al r e s p o n d e r a sus interrogantes. M e p re g u n to sobre cuánto
p u e d e sig nificar p a ra ellos el p o d e r aprecia r en n oso tro s los v a lo ­
res im p lícito s en el espíritu científico: p asió n p o r la verdad, serie­
d ad y rig or en n u e stra investigación, h u m ild a d a c a u s a de nuestra
ig n o ra n c ia -p or algo in vestigam os-, p ro n titu d p a ra acep tar las c rí­
ticas q u e le dirijan a nu estro trabajo, d is p o sic ió n p a ra el diálogo,
v iv e n c ia del resp eto a la o p in ió n ajena. Yo m e p re g u n to cuánto
p u e d e sign ifica r p a ra ellos el q u e no “ sólo les a b ra m o s nuestros
libros, s in o ante to d o nuestras v id a s ” , con nu estras e sp eran zas y
de silusion es, con nu estros triunfos y derrotas, c o n nu estras a le ­
grías y n uestras tristezas, c o n lo qu e la vid a nos h a e nseñ ado , con
los valo res q ue n os han p e rm itid o llegar a ser lo qu e so m o s y con
los antiv alores q ue nos han im p e d id o lle g a r a ser lo q u e no h em o s
p o d id o ser.

B. ¿Q ué podem os saber? Es de su p o n e r qu e h e m o s llegad o a “una


m a y o r ía d e e d a d ” c o m o d iría K ant. E s ta m a y o r ía d e e d a d nos
d e b e h a b e r c a p acita d o p ara s ab er q ue la filosofía es u n a reflexión
crítica, s istem ática y pro spe ctiva , no sobre la re a lid a d en sí m i s ­
m a, sino so bre las diversas p rácticas h u m a n a s fren te y a p artir de
la realidad. E ntre estas prácticas están las e c o n ó m ic a s, las so c ia­
les, las id e o ló g ic a s y las p olíticas. N o so m o s ni in du stria les ni
e c o n o m istas, no dirigim o s m o v im ie n to s sociales ni so m o s so c ió ­
lo g o s , n o s o m o s p o l i t i q u e r o s ni p o l i t ó l o g o s , t a m p o c o s o m o s
id eó log os. S o m o s o p r e te n d e m o s ser filó so fo s y c o m o filósofos
te n e m o s q u e re fle xio na r c ríticam en te sob re todas estas prácticas,
tal c o m o se d an en n u e s tra re alid a d , d e sd e y en fu n c ió n de la
d ig n id ad de la p e rs o n a h um a na.

Frente a la vio len cia q ue p a d e c e el país, c o m o filó so fo s q ue e sta­


m os lla m a d o s a ser la c o n c ie n c ia crítica de la s o cieda d, y “fu n c io ­
narios de la h u m a n i d a d ” c o m o se e x p re s a b a H u sse rl, nuestra ta ­
rea no p u e d e ser la de c on vertirn os en in s tru m e n to s de d e te rm i­
n ad as id e o lo g ía s , de d e te r m in a d o s p a rtid o s o g ru p o s sociales -
n e g a n d o así n uestra dig nid ad -, sino la de an a liza r las pro fu n d as
raíces del fe n ó m e n o de la v io len cia d esd e las e x ig en c ias del re s­
130 - LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L O G I A

p e to a la d ig n id a d h u m a n a , a b rie n d o h o rizo n tes d e futu ro , h o ri­


z o n te s d e c o n v i v e n c i a , de s o l i d a r i d a d , d e to l e r a n c i a , de
d ig n ifica ció n de to do s y c a d a uno de los q u e h a b ita m o s este bello
rincó n d e la tierra. ¡Sólo nos p u e d e interesar el hom bre!

N o o lv i d e m o s q u e . h filo sofía c o n tr ib u y e a la a u lo lib e r a c ió n y


a u to rre a liz a c ió n del ho m b re. C u a n d o los p ro d u cto s de la praxis
h u m a n a , p o r e je m p lo , el E sta d o , la política, la ec o n o m ía , la id e o ­
lo g ía a d q u ie r e n u n a a u to n o m ía q u e en sí m i s m a s no p o s e e n , -
c o m o lo e n c o n tr a m o s en las raíces d e nu estra violencia-, dich os
p ro d u c to s en lu g a r de c o n tr ib u ir a la realiz ació n del ser p erson al,
social e h istórico, se c o n v ie r te n en n u e v o s a b so lu tos q u e n os c o n ­
d icio n an , alienan, escla v iz a n e, inclu siv e, ¡nos matan!

C) ¿Q ué nos es lícito esperar? H e m o s d ic h o q u e nu estra reflexión


d eb e ser pro s p e c tiv a y co n esto q u e re m o s d ecir qu e nuestro filo so ­
far d e b e esta r lig a d o a la e sp eran za. L a r a z ó n só lo se ilu m in a a
p artir d e la e s p e r a n z a y la e s p e r a n z a sólo se ju s ti fic a a p artir de la
ra z ó n .

K ant co n su filo so fía resp o n d ió a la tercera preg u n ta que se


form u ló . C on la C rítica de la razón p u r a nos puso de presente
que el h o m b re p u ed e esperar, m ed ian te la cien cia y la tecnología,
d o m in a r y p o n e r a su serv icio la n atu ra le z a h u m an izán d o la; y
m ed ian te la C rítica de la razó n p rá c tic a que el h o m bre puede
esperar, a p a rtir de u n a b u en a v o lu n tad , el su rg im iento de un reino
de ju s tic ia y lib ertad en d o n d e im p ere el resp eto a la dignidad
h u m an a y a sus d erechos. C on el co rrer de los tiem pos su esp eran ­
za se ha h ech o realid ad en b u en a p arte de n u estro p lan eta y se ha
co n v ertid o en el ideal m ás anhelad o p o r la h u m anidad.

H em o s sido catalo g ad o s com o el p aís m ás vio len to del m u n ­


do y el 86% de los co lo m b ian o s en una recien te encu esta confesó
v iv ir en p erm an en te estad o de tem o r y de zozobra. M e inquieta
que el c o lo m b ian o esté rev iv ien d o la v isión g riega del tiem po, que
los llevó a re p resen társelo con la am en azan te hoz de la m uerte.
C o m o ellos, n u e stra n o stalg ia de fu tu ro se ha co n vertido en una
n o stalg ia d el pasado. C o n sid eram o s el futuro com o una am enaza
de lo q u e h em o s sido.

Los griegos superaron vivencialm ente su triste visión del tiem ­


po en d o n d e el fu tu ro es una am en aza, refu g ián d o se en el m ito del
etern o reto rn o que les dio esa seren id ad q u e en co ntram os p la sm a ­
C APITULO 6. UNIVERSIDAD, VIOLENCIA Y DIGN IDAD H U M A N A - 131

da en el ro stro de sus esculturas. N osotros, desgraciadam ente, nos


refu g iam o s en la so m b ría resig n ació n del fatalism o.

¡Nos urge la fo rm ulación de u n a filosofía de la esperanza!

T enem os que aban d o n ar la m etafísica del ser para entregar­


nos de llen o a la fo rm ulación de una m etafísica del “todavía-no-
d e l-se r” desd e la esperanza. T enem os que decirle al colom biano
crey en te -la m ay o ría de nosotros nos consideram os cristianos- que
si bien el n acer es u n co m en zar a m orir poco a poco com o se
ex p resab a San A gustín, la h isto ria no es, sin em bargo, un proceso
de deterioro, puesto que la C ivitas D ei (L a C iudad de D ios) es
algo co n stru ib le a p artir de la fid elid ad y fe en nosotros m ism os
desd e la esperanza. T enem os que reco rdarles que si bien Isaías se
d irig ió a Yavé para decirle “E n v erd ad tú eres un D ios o culto” ,
tam bién es cierto que le puso de p resente a su pueblo que ese dios
o cu lto e ra el m ism o D ios de la P ro m esa. P o r co n sig u ien te su
d eso cu ltam ien to sería una realid ad con el co rrer de los tiem pos
siem p re y cuando la esperan za en la P ro m esa lo anim ara a lo largo
de ese desierto que es la ex isten cia h u m ana, en la cual cada oasis
sería la señal de un nuevo oasis que los dirigiría a su m eta final.

Y a todos les tenem os que d ecir que F reud se quedó corto, en


el sentido de que p a ra n osotros no sólo se dan los sueños no ctu r­
nos en d o n d e el incon scien te se rev ela com o el reino del pasado
rep rim id o, sino que se dan tam b ién los sueños diurnos en donde el
in co n scien te se rev ela com o la p reco n cien cia del horizonte de un
fu tu ro m ejo r en el que nos es lícito esperar. Y tenem os que decir­
les, ig u alm en te, que la filo so fía no es, com o d ecía H egel, el B uho
de M in e rv a que em prende su vuelo al atard ecer para perderse en
la o scu rid ad del p en sam ien to abstracto, sino el A ve F énix que
resu rg ien d o de las cenizas em p ren d e el vuelo al am anecer para
an u n ciar la lu m in o sid ad de un nuevo día, de una nu eva vida donde
nos es lícito reco n o cem o s com o herm anos.

E l m ay o r pelig ro que nos acecha es el cansancio, la resig n a ­


ción, el fatalism o. R epito, nos hace falta una filosofía de la espe­
ran za y esta la tenem os que elab o rar a p artir de nu estra razón y de
n u estra histo ria, una h isto ria de m uchas m uertes pero tam bién de
m uchas resurreccio n es. ¿P or qué no lo intentam os?
Ca p í t u l o 7

M UNDO DS LA VI DA,
DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA

nrj C uáles son. hoy día. las relaciones en tre filo so fía y d em o cra­
cia? N o es fácil de resp o n d er a esta pregunta, pues ella es
dem asiad o am plia y com pleja.

E n p rim e r lugar, los conceptos “filo so fía ’' y “d em o c ra cia” son


analógicos, es decir, no todos le otorgam os el m ism o sentido. U no
y otro están sobrecargados de significacio n es que se les han dado
a trav és de la historia. N os encontrarnos ante una yuxtaposición
de d efin icio n es teóricas, de rep resen tacio n es sociales, de realida­
des cu ltu rales y políticas, de m ovim ientos afectivos que im plican
atracció n o rechazo.

Todos creem os que en el lenguaje c o m e n te al recurrir al tér­


m ino filo so fía estam os h ablando de una realidad relativam ente
h o m o g én ea. ¿N o estarem os frente a una ilusión? ¿L as ideas y los
p rocesos intelectuales im plicados en el térm ino “filo so fía” pueden
ser u n ificad o s? D e un filósofo a otro filósofo, de una escu ela a
otra escuela, de la form a de p en sar filo só ficam ente de un país o un
c o n tin en te a la form a de pensar de otro país o continente, los sen­
tidos q u e se le dan a la palabra “filo so fía” no co n cuerdan y llegan
a ser, inclusive, incom patibles. ¿A caso en alguna F acultad de Fi-
134 - lA P E R S O N A Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O I Ó G I C A

lo so fía no se d efen d ió a capa y e sp ad a la ex isten cia de una filo so ­


fía co lo m b ia n a y latin o am erican a? ¿Q ué p o d rían escuchar acerca
de lo q u e es filo so fía si les fu ese d ado o ír a S anto Tom ás y a
N ietzsch e si ellos estu v iesen aquí presen tes h ab lándoles en mi lu­
gar? ¡C uántas sorp resas se llevarían!

O tro tan to p o d em o s d ecir acerca d el térm ino “d em o cracia” .


¡Q ué d iferen cias tan p ro fu n d as en co n traríam o s en su sig n ific a­
ción si p u d iéram o s escu ch ar a P ericles en la A tenas del siglo V a.
C., a R o u sseau en el S iglo de las L uces, a T ocqueville en la so cie ­
dad am erican a del siglo X IX , a S talin en el siglo X X , a C astro en
estos m om entos.

R eco rd em o s có m o todos los p aíses so cialistas que d esa p are ­


ciero n con la caíd a del m uro de B erlín se p ro clam ab an R epúblicas
“ d e m o c rá tic a s ” : R e p ú b lic a D e m o c rá tic a A le m a n a , R e p ú b lica
D em o crática H ú n g ara, etc. P ero reco rd em o s, sobre todo, cóm o
esto s p aíses te ó ric a m e n te se co n sid erab an g o b ernados p o r una
“ dictad u ra del p ro le ta ria d o ” , au n q u e en realid ad eran gobernados
p o r o tra dictadura, la d ictad u ra de u n a “c la se ” que M arx no c o n o ­
ció: la élite buro crática.

A d iario escu ch am o s h ab lar de d em o cracia antigua y d e m o ­


cracia m od ern a, d em o cracia lib eral y d em o cracia socialista. ¿Por
q u é no h acem o s u n esfu erzo p a ra im ag in arn o s a C astro y C linton
hablán d o n o s en este recin.o de d em o cracia? ¿Q ué escucharíam os?

F ilo so fía y d em o cracia son, p o r co n sig u iente, dos térm inos


que, u tilizan d o u n a frase de P au l V aléry en relació n con el térm ino
libertad, son m uy “b u en o s p ara la co n tro v ersia, la dialéctica y la
elo cu e n c ia ” , pero no p a ra la reflex ió n rigurosa.

P ues bien, Yo no co m u lg o co n este escep ticism o. L os té rm i­


nos “filo so fía ” y “d em o c ra c ia ” no son eq u ív o co s, es decir, no son
térm in o s q u e se ap liq u en siem p re en sen tid o s to talm en te d iferen ­
tes. E llo s son térm in o s an aló g ico s, es decir, térm inos que se a p li­
can a m u ch as realid ad es en p arte en sentido igual, en parte en
sentid o diferen te. C on otras p alab ras, esos térm inos im plican una
u n id a d de sig n ificació n q u e p erm ite re u n ir un n ú m ero diverso de
in vestig acio n es q u e llam am o s “filo só ficas” y de com portam ientos
que d efin im o s co m o “d em o c rá tic o s” .
C a p ít u lo 7. m u n d c de la v id a , d e m o c ra c ia y f i lo s o f í a - 135

E n cu an to al térm ino filo so fía su núcleo fu n d am en tal dice


relación a las respuestas dadas a un interrogante fundam ental: ¿Q ué
es el hom b re? E s necesario tener m uy en claro que los problem as
filo só fico s no tienen solución, sino historia; a saber, la h isto ria de
las resp u estas que a lo largo de los siglos se les h a dado. E l h o m ­
b re , c o m o se lo e s c u c h é u n a v e z a G a b r ie l M a r c e l no es
“in v e n ta ria b le ” . N u n ca L legarem os a definirlo plen am en te p reci­
sam en te p o rq u e él “no es" una realidad, sino un proyecto. B ien
q u isiera reco rd ar a N ietzsche en su centenario, q u ien puso en los
lab io s de Z aratu stra su visión del hom bre:

“E l h o m b re es u n a cuerda ten d id a entre el anim al y el su per­


h o m b re, u n a cu erd a sobre un abism o.

U n p elig ro so p asar al otro lado, un p eligroso cam inar, un


pelig ro so m ira r atrás, un peligroso estrem ecerse y pararse.

L a g ran d eza del hom bre está en ser un puente y no una m eta:
lo que en el ho m b re se puede am ar es que es un tránsito y un
o caso ”

E l h o m b re es un tránsito, u n ser sin m eta, u n a cu erd a entre el


anim al y el su perhom bre, una cu erd a sobre un abism o, aquel ab is­
m o de todo lo inhum ano al cual p o d em os caer p o r falta de re ­
flex ió n p a ra p erd em o s allí com o h om bres y e n co n trar entonces
n uestro ocaso. H usserl queriendo d ecir lo m ism o que N ietzsche se
ex p resab a de la siguiente m anera. “D ios es el h o m bre in finitam en­
te le ja n o ” . Sí, el hom bre es tan sólo un ser de p o sibilidades y lo
que de él h an dicho los filósofos, desde la in au g u ració n de la filo ­
so fía p o r S ócrates con el “C onócete a ti m ism o ” h asta el día de
hoy, no es sino la expresión de aquello que el h om bre ha ido d es­
cu b rien d o y hacien d o en el m undo m ism o de su vid a cotidiana a
p artir de su libre corporeidad subjetiva. D e aq u í que hoy en día
d eb am o s d e fin ir la filosofía com o la reflexión crítica, sistem ática
y p ro sp e c tiv a sobre el hom bre y sus p rácticas, entre las cuales
q uerem os d estacar en estos m om entos la “p ráctic a p o lítica” . M uy
tem p ran o en la h isto ria de la filo so fía A ristóteles se vio obligado a
d efin ir al hom b re com o “anim al p o lítico ” .

O tro tanto debem os decir del térm ino “d em o cracia” . É l es


tam b ién un térm ino analógico cuyo núcleo fundam ental de signifi-
136 - LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE'.. 'XPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A nA U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó C I C A

cación d ice relació n al p ro y ecto del h o m b re de h acer de su vida


in tersu b jetiv a, de aquellos m un d o s en los cuales realiza su ser ju n ­
to y al lado de otros, un m u n d o y u n a vida de los cuales sea rea l­
m ente, ju n to con los otros, señ o r y gestor. D esde este punto de
vista h em os h ab lad o de La D em o cra cia com o una verdad y un
v a lo r ético en constru cció n .

E l “h o m b re ” g riego tuvo la genial intuición de que gracias a


la d em o cracia “n ad a les p o d ía ser ex trañ o ” , porque n ad a le era
im p u esto . H asta los dioses estab an som etid os al consenso alcan­
zado en el ágora, Sin em b arg o , esta belleza sólo era soñada para
veinte m il h ab itan tes de los cu atro cien to s m il que habitaban en el
estado ateniense, pues sólo ellos, p o r ser “c iu d ad an o s” , eran c o n ­
sid erad o s v e rd ad eram en te ho m b res. C on el co rrer de los tiem pos
el térm in o se ha en riq u ecid o en su sig n ificació n sed im entando en
sí la ex p erien cia de n u evas form as que le han perm itido al hom bre
en riq u ecer su pro y ecto de ser cad a día m ás p lenam ente hom bre,
m ás d u eñ o de sí m ism o, m ás g esto r de su p ropia historia.

Q u isiera reco rd ar alg u n as ex p erien cias que se vivieron en la


M odernidad:

L a so c ie d a d no es, c o m o lo p e n só A ris tó te le s, u n a su m a d e p e q u e ­
ñas c o m u n id a d e s (fa m ilia s, ald ea s, e tc é tera.), sino u n a su m a de
in d iv id u o s. P o r c o n sig u ie n te , el ú n ico so b e ra n o so n los m ism o s
in d iv id u o s u n id o s en u n so lo cu e rp o (Soberanía popular).

■ E l e sta d o es fru to de la a u to n o m ía de los h o m b re s y no de un ser


tra sc e n d e n te (Secularización ele la vida política).

■ E l fin del E sta d o es p o sib ilita r q u e los h o m b res se a n v e rd a d e ra ­


m e n te lib re s e ig u ales.

E stas ex p erien cias d iero n lug ar a una co n cep ció n del E stado
qu e d eb e ser su perada, seg ú n la cual éste es el principio org an iza­
do r y p la n ific a d o r de la sociedad, co n cep ció n que ex clu y e todo
in term ed iario en tre él y el in d iv id u o , pues la razón form al del E s­
tado tien e p rim a c ía sobre las “ irracio n alid ad es” de la co tidianidad
que dan vida a asociaciones y corporaciones de diverso orden com o
son, p o r ejem p lo , los sindicatos. E ste estatism o está a la base tam ­
bién de los facism o s q u e se d ieron en la p rim era m itad del siglo
X X , facism o italiano, n azism o alem án , falangism o español, e tcé ­
C a TÍTU LO i M u n d o DE Ln V ID A , DEM OCRACIA Y FILOSOFÍA - 137

tera. P ero e sta m entalidad estatista que im p lica que el E stado es la


fuente de la sociedad civil y no sim p lem en te un m om ento en la
co n stru cció n de dicha sociedad, creo que ex p lica en buena parte
esa actitu d tan p asiva de los ciudadanos latin o am ericanos que con
una m en talid ad paternalista todo lo esperan del E stado y se abs­
tien en de p articip ar activam ente en la su co n stitu ció n y tran sfo r­
m ación d em o crática del país.

E n los albores del siglo X X I el térm ino dem o cracia se ha


en riq u ecid o ex traordinariam ente.
E n p rim e r lu g a r no se refiere y a en fo rm a e x c lu s iv a a la o rg a n iz a ­
ción p o lític a de la so cied ad . E s el re c o n o c im ie n to de u n a p lu ra li­
d ad de su jeto s au tó n o m o s q u e se u n e n en fu n c ió n de in tereses,
m o tiv a c io n e s y p e rsp e c tiv a s co m u n e s p a ra el lo g ro d e u n d e sa rro ­
llo m á s p len o in d iv id u a l y co lec tiv o .

L o a n te rio r sig n ific a que la d e m o c ra c ia p la n te a u n a re la c ió n con


a la posibilidad que tenemos todos y cada uno de nosotros para
determinar, a partir de nosotros mismos, nuestras condiciones y
form as de vida, co n sid e rá n d o n o s y re c o n o c ié n d o n o s su je to s y co-
su jeto s de los m u n d o s co n c re to s d e n tro de lo s c u a le s realiz a m o s
n u e stra ex isten cia: p ro fe sió n , m a trim o n io , fa m ilia , sin d ic a to , p a r­
tid o , etcé tera. Y fin a lm en te su je to s y c o -s u je to s del E stad o . E sta
es en v erd ad la u tó p ic a d e m o c ra c ia p a rtic ip a tiv a p o r la cu al lu ­
c h a m o s en estos m o m en to s.

Q uiero insistir. L a dem o cracia no se refiere ex clu siv am en te a la


creació n y d esarrollo de determ in ad a fo rm a de gobierno, aquella en
la cual el p ueblo p articip a efectiv am en te en el ejercicio del poder
político. Inclusive, estoy co nvencido que esta p articip ació n no se
hace efectiv a si no existe en los ciud ad an o s u n a m entalidad y un
ethos dem ocráticos, fruto de v ivencias de la d em o cracia dentro de
h o rizo n tes en los cuales desarrollam os n u e stra existencia: en el
m atrim o n io , el hogar, la escuela, la universidad, etcétera. La d e m o ­
cracia, h o y en día, está llam ada a se r el p rin c ip io existencial y
o rie n ta d o r de la vida cotidiana. El E stad o tan sólo es un m om ento
en la constru cció n de la sociedad civil: él es el h o rizo n te pensado y
pro y ectad o p o r los ciudadanos en fu n ció n de p lan es globales que
p osib iliten la realización de p lanes concreto s y m últiples de cada
uno de n uestros m undos lim itados y en fu n ció n de equilibrar las
tensio n es que surgen de la pluralid ad de dich o s m undos.
138 - La p e r s o n a y el a b u n d o d e s u e x p e r i e n c i a , c o n t r i b u c i o n e s para u n a é t ic a f e n o w e n o l ó c ic a

H em o s tratado de aclarar los co n cep to s “filo so fía” y “d em o ­


c ra c ia ” p a ra p o n e r de p re se n te q u e ello s en cu an to co n cep to s
an aló g ico s tienen un n úcleo de sig n ificació n estable. Surge ahora
una pregunta: ¿cuál es la relación en tre filosofía y dem ocracia?
L a resp u esta es m uy im portante para pod er discutir, entre otras
cosas, el papel de la filo so fía en una fo rm ació n h u m ana orientada
a la v iv en cia de la d em ocracia.

L a relació n no surge de inm ediato. R eco rd em o s que los dos


térm in o s tien en su o rig en en G recia. Sin em b argo, para sus g ran ­
des filó so fo s los dos térm in o s no se re lacio n ab an de inm ediato.
¿A caso la d em o cracia aten ien se no co n d en ó a m u erte a Sócrates?.
¿A caso P lató n no se opu so al p rin cip io de la dem o cracia en ese
en to n ces d án d o le la p rim acía al rey filó so fo sobre la voluntad p o ­
p u lar? ¿A caso A ristó teles no co n sid eró com o el m ejo r gobierno,
el go b iern o de los aristó cratas? ¿Q u é opin ó S anto T om ás? P ara él
la m ejo r fo rm a de g o b iern o es la m o n arq u ía de derecho divino,
au n q u e co n sid eró q u e su ab so lu tism o p ropio de la época- sería
b u en o atem p erarlo con u n a m ezcla de elem en tos aristocráticos y
dem ocráticos.

F ilo so fía y d em o cracia no h an m arch ad o , por consiguiente,


al unísono. M u ch o m en o s la filo so fía d esd e el punto de v ista de su
enseñ an za. U n ejem p lo b ien claro es la d em o cracia am erican a que
en su sistem a ed u cativ o no le da un v alo r sig n ificativo a la filo so ­
fía. A lo largo de la h isto ria en co n tram o s filó so fos que no han sido
d em ó cratas y reg ím en es que se dicen d em o cráticos que poco inte­
rés h an m o strad o p o r la filo so fía com o elem en to fu n dam ental en
la fo rm ació n de u n a c o n cien cia d em o crática. L o anterior nos está
dicien d o qu e, a p rim e ra vista, la relación filo so fía-d em o cracia no
p o see un co n ten ido esp ecífico que se im p o n g a de m anera in d iscu ­
tible.

Si reflexionam os m ás detenidam ente tenem os que afirm ar que


filo so fía y d em o cracia, au n q u e no poseen u n a id entidad com ún, sí
po seen un p a ren tesco fu n d am en tal. E sto es m uy claro para un
fen o m en ó lo g o quien, co n v en cid o q u e las p alab ras son la sed im en ­
tació n de la e x p erien cia h u m an a, d irig e su m irad a a la génesis y
d esarro llo de los sen tid o s que se h an en carn ad o en térm inos com o
filo so fía y dem o cracia.
C a p ít u lo 7. m u :d o de la v id a , d e m o c ra c ia y fi lo s o f í a - 139

Ya h em os m encio n ad o que la filosofía se concibe com o una


reflex ió n crítica, sistem ática y p ro sp ectiv a de las diversas p rácti­
cas que el h o m b re realiza en los m undos dentro de los cuales p las­
m a los p ro y e c to s q u e le p e rm ite n a su e x iste n c ia p e rso n a l e
in tersu b jetiv a un d esarrollo m ás pleno. Ig u alm ente, hem os visto
cóm o la d em o cracia, hoy en día, dice relació n a la po sib ilid ad que
le ha sido d ad a al hom bre de d eterm in ar au tó nom am ente, a partir
de sí m is m o , las c o n d ic io n e s y fo rm a s de v id a p e rs o n a l e
intersubjetiva. ¿E sto no nos está diciendo en fo rm a clara que sí
existe u n a estrech a relación entre filo so fía y dem o cracia? N uestro
m undo de la vida, o m ejor, nuestros diversos m undos de la vida
nos están exig ien d o u n a p erm an en te reflex ió n para que la au to d e­
term inación de nuestros m odos y condiciones de vida, y a sea com o
esposos, com o padres de fam ilia, com o m iem bros del m undo u n i­
v ersitario, com o m iem bros de u n a asociación pro fesio n al o sindi­
cal, en fin, com o ciudadanos constituyan en v erdad aquel “trán si­
to ” , aqu el p u en te “entre el anim al y el su p erh o m b re” según la fra ­
se de N ieztsch e, tom an d o al su perhom bre com o aquella m eta in al­
can zab le de la cual nos h ab la el m ism o filósofo.

L a dem o cra cia no es una ley de la naturaleza. E lla resp o n ­


de a u n a o pción u tó p ica asum ida y reafirm ad a librem ente p o r el
hom b re a lo largo de la historia. E lla tam poco se h ace realidad
m ed ian te un decreto o m ediante un acto esp o n tán eo de nuestra
voluntad. D esd e este punto de v ista la d em o cracia no tiene n in g u ­
na garantía. Su única g arantía es un ethos son aquellas actitudes,
háb ito s, m odos de ser d em ocráticos en los cuales hayam os sido
fo rm ad o s reflex iv a y críticam ente en el hogar, en la escuela, en la
u niversidad. S ólo si se da este ethos se dará u na m en talid ad d em o ­
crática y con la m en talid ad dem ocrática un m undo de la vida p le ­
nam en te h u m an o donde nos sintam os v erd ad eram en te gestores de
n u estra h isto ria y de la historia de lo que H u sserl llam ó “perso n a­
lidades de o rden sup erio r” , a saber, de aquellas sociedades en d o n ­
de el h o m b re com o ser en relación en tra en u n a co m u n ió n de idea­
les e intereses con otros.

L a d em o cra cia com o va lo r p o n e de p re se n te que ella es


fu n d a m e n ta lm e n te un p ro b lem a ético y no un p ro b lem a p o lític o ,
lo cual im p lica un p ro b lem a de form ació n filo só fica sobre el sen­
140 • l A PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FEN0M EN01Ó6ICA

tido del h o m b re, el sentido de n u estra ex isten cia, el sentido de la


histo ria, el sen tid o de la sociedad, el sen tid o del E stado, etcétera.
U n p ro b lem a de fo rm ació n para la apro p iació n crítica de aquellos
valo res q u e están im p lícito s en el gran v a lo r de la d em ocracia, a
saber: los v alores de igualdad, solid arid ad , altruism o, tolerancia,
resp eto a la d ig nid ad de la p erso n a h u m an a y de todos aquellos
derech o s q u e se siguen de ella, co m en zan d o por aquel que es la
base todos los otros, a saber, el derech o a la vida.

P ro b lem a de fo rm ació n en la cap acid ad de análisis crítico de


las situ acio n es co n cretas de n u estra ex isten cia intersubjetiva; de
m an era especial, fo rm ació n en la cap acid ad de d ejar oír nuestra
vo z en los diversos m undos de n u estra vida, una voz argum entativa
qu e no esté a c o m p añ ad a de la argucia, de la violencia, de la m e n ­
tira, sino q u e esté g u ia d a p o r los p rin cip io s de “realid a d ” y del
“ bien c o m ú n ” . F o rm ació n ig u alm en te p ara el diálogo, para la es­
cu c h a del O tro, p ara la duda, ap ren d ien d o in cluso a no tener ra­
zón, p a ra q u e las o p in io n es se co n stru y an , se ju stifiq u e n y se m o ­
d ifiq u en h a sta tran sfo rm arse en p en sam ien to colectivo.

P ara el d iálo g o fru ctífero es n ecesario que ab andonem os el


un iv erso de las resp u estas y de las creen cias y que habitem os el
m u n d o de los cu estio n am ien to s y de las b ú sq u ed as com unitarias
en fo rm a in d efin id a. E l fen o m en ó lo g o co n sid era que para el d esa­
rro llo de la cap acid ad de p en sar lo im p o rtan te son los p roblem as y
no las so luciones. L a verdad no p u ede ser en ten d id a com o la ade­
cu ació n del p en sam ien to co n el objeto, sino com o un aco n teci­
m ien to , co m o un encuen tro . L a verdad aco n tece en el diálogo. Los
co n sen so s, los acu erd o s no son tan sólo el resultado de las d iscu ­
siones, sino ante todo, el fruto de los intereses y las prácticas co m ­
partidas. U rg e el en se ñ a r a dialogar. El m ay or riesgo, el m ayor
pelig ro p ara la d em o cracia es el silencio, es la pasiv id ad absoluta.
P o r algo sus en em ig o s, co m o lo estam os v iv iendo en C olom bia,
bu scan el silen cio de las tum bas p ara los defensores de la d em o ­
cracia.

C reo q u e to d o s estam o s de acuerdo que la R evolución F ra n ­


cesa co n stitu y e un hito fu n d am en tal en la h isto ria del desarrollo
de la d em o cracia. Pues bien, q u isiera llam arles la atención sobre
có m o en esos m o m en to s se tu v o p len a c o n cien cia del significado
C a p ít u l o 7. m u n d o de la .vid a , d e m o c ra c ia y f ilo s o f ía -141

de la fo rm ació n filo só fica p ara una vida d em ocrática. En efecto el


25 de feb rero de 1795 Josep h L akanal leyó ante la C onvención su
Proyecto p a r a la creación de las escuelas n o rm a le s, en el cual se
prop o n ía p o r p rim era vez en la historia la en señanza obligatoria
de la filo so fía, cuyo o bjetivo sería la form ación intelectual y m o ­
ral de los ciu d ad an o s p ara el “aprendizaje de la lib ertad ” . Vale
citar algunas líneas de este docum ento: “P o r p rim era vez sobre la
tierra la naturaleza, la verdad, la razón y la filo so fía van a tener
un sem inario. P or p rim era vez, los hom bres m ás em inentes... se­
rán los p rim ero s m aestros de escu ela de un p ueblo (...) E sta fuente
de luz tan pura, tan ab u ndante (...) se esparcirá p o r toda Francia.
E n toda ella el arte de enseñ ar será el m ism o de París. L os niños
nacidos en la pob reza tendrán m aestros m ás p reparados que los
niños nacid o s en la opulencia. N u n ca m ás se verá en el m undo de
la in telig en cia p equeños espacios cultivados con grandes cu id a­
dos al lado de g randes desiertos abandonados. L a razón hum ana
cultiv ad a p o r todas partes pro d u cirá igualm ente p o r todas partes
los m ism os resultad o s, a saber la recreació n del en tendim iento en
un pueblo q u e se con v ertirá en el ejem plo y en el m odelo del m un­
do... L a d ecisió n que v osotros vais a to m ar h ará época en la h isto ­
ria de la h u m an id ad "

El tex to an terio r es p ara m í extraordinario, com o lo es el


artículo p rim ero del A c ta de C onstitución de la U nesco, en donde
se pro clam a que esta institución dedicará sus esfuerzos a la ed u ­
cació n p o p u la r recurriendo a “m étodos de ed u cación que p e rm i­
tan p rep arar a los niños del m undo entero a las responsabilidades
del ho m b re libre". E l p ro b lem a m a yo r de l a d em ocracia es la
fa lta de fo r m a c ió n de los ciudadanos, el m a n ten erlo s en la ig n o ­
rancia, en la in ca p a cid a d de p e n sa r p o r s í m ism o lo que hace
im posible su efectiva p a rticip a ció n en l a d eterm inación de sus
fo rm a s y co n d icio n es de vida. L a m ayor d esig u ald ad radica en la
im p o sib ilid ad p ara la m ay o ría de nuestros ciu d adanos de utilizar
la propia razó n y de h acer el aprendizaje de una libertad ejercida
intelig en tem en te y, p o r lo m ism o, responsablem ente.

Ya R afael U ribe U ribe lo decía hace un siglo: “h ablar de


so b eran ía p o p u lar en un país de ignorantes es p u ra m úsica celes­
tial’'.
142 ■ La p e rs o n a y e l m u n d o d l su e x p e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a fe n o m e n o ló c ic a

Si q u erem o s en señ ar a “lleg a r a ser” ten em os que en señar a


p en sar y a reflex io n ar críticam en te sob re lo dado. E l p ensam iento
no p u ed e ser la sim p le rep resen tació n de lo q ue está ahí frente a
noso tro s ni la o b lig ad a ju stific a c ió n de las co n diciones actuales de
nuestra existencia, sino que debe estar proyectado intencionalm ente
para d escu b rir las in su ficien cias de las m ism as y las p o sibles e s­
trateg ias a las cuales se p o d ría recu rrir p ara superarlas. U n a ed u ­
cació n crítica y reflex iv a p ara v iv ir la d em o c ra cia en todos los
niv eles de la v id a c o tid ian a tiene que b asarse en la filosofía, en
u n a filo s o fía q u e te n g a c o m o n ú c le o de sus p la n te a m ie n to s la
existencia, l a exp erien cia vivida y el m u n d o de la vida. N o es
su ficien te h a b ita r el m u n d o p a ra co m p ren d erlo, pues el m undo de
la v id a no es u n a u n id ad fáctica, sino la u n id ad de sentido co n s­
truido in tersu b jetiv am en te q u e teje to d o lo q u e hay.

L a d em o cratizació n de la vida c o tid ian a im p lica la socializa­


c ió n d e la s p e r s o n a s . E s ta s o c i a l i z a c i ó n c o n s is te e n la
in tem alizació n de p au tas y n o rm as d efin id as in tersu b jetiv am en te
y no sim p lem en te en la recep ció n p a siv a de im posiciones estru ctu ­
rales o resp u estas au to m áticas a las d eterm in aciones del otro. E s­
tas p au tas y estas n o rm as, sin em bargo, sólo las p u ede fu n d am e n ­
tar y ex p licitar u n p en sar filo só fico q u e esté orientado hacia ¡a
ed u ca ció n p a r a la ra cio n a lid a d y p a ra la libertad. E n este sen ti­
do el filó s o fo es un fu n c io n a r io de la h u m a n id a d en palabras de
H usserl.
Ca p í t u l o 8

l i D íRICHO A LA VIDA
(U N A A P R O X IM A C IÓ N fEN OM EN OLÓGICA)

o n sid erab a H egel que la lectura diaria del p eriódico debería


co n stitu ir para el filósofo su m editación m atinal. L o decía él
en fu n ció n de su p royecto de hacer intelig ib les y aceptables
por la razón, todas las escisiones, alienaciones y sacrificios de
vidas h u m an as que se ‘o fic ia n ’ sobre la ‘a p a re n te’ irracionalidad
del altar de la historia.

Si q u erem o s resp o n d er afirm ativ am en te a la invitación de


H egel, ¿a qué m ed itació n nos pued e cond u cir la lectu ra de la pre n ­
sa co lo m b ian a? Los m edios de com u n icació n nos bom bardean,
desde el am an ecer h asta el anochecer, d olorosas narraciones de
hechos en los que se han pisoteado “la vida, h o n ra y b ien e s’- que,
según n u e stra C onstitución, serían los d erechos suprem os que la
autorid ad d eb ería g aran tizar a cada uno de los ciudadanos. ¿C óm o
no refle x io n a r sobre esta situación en n u estra co n d ició n de in te­
lectuales? ¿C ó m o no hacerlo sobretodo los que nos consideram os
inspirados p o r el p ensam iento de H usserl, p a ra q uien el filósofo
está llam ado a con stitu irse en “funcionario de la h u m an id ad ” ?

C u m p lam o s, pues, con esta resp o n sab ilid ad reflexionando


sobre el resp eto (al d erecho) a la vida. Al hacerlo, aprovechem os
144 - l a p e rs o n a y ee m u n d o de su e x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a f e n o m e n o ló g ic a

la ocasió n p a ra ren d irle u n h o m e n a je a H usserl con m otivo de los


cin cu en ta años de su m uerte, a él que, au n q u e no alcanzó a ex p e ­
rim en tar el am argo final que el n azism o tenía reservado a los de
raza ju d ía , saboreó, sin em b arg o , la m uerte en vida, al verse red u ­
cido al silencio en n o m b re de una “ zoología de los pu eb lo s” .

D e co n fo rm id ad con la reg la sup rem a de la fenom enología,


vayamos a las cosas mismas sin m ás p reám bulos.
C o n el listad o de vidas segadas, los m edios de co m unicación
n os dan a conocer, sim u ltán eam en te las d eclaraciones de go b er­
nan tes, m ilitares, p o lítico s, líd eres grem iales y sindicales, com o
tam b ién de los sim p les ciu d ad an o s, en pro de la paz, y nos trasm i­
ten la co n v icció n de to d o s ello s de que se debe respetar, al m enos,
el derecho a la vida.

“R esp eto al d erech o a la v id a ” . ¿Q ué sig n ifican estas ex p re­


siones: resp eto , derech o , v ida? T ratem os de aclararlo con la ay u ­
d a de la fen o m en o lo g ía. E sta es u n a filo so fía que gira alrededor
del o rig en del m u n d o ; en ten d ien d o p o r m u n d o el conjunto de sig ­
n ifica cio n es p re se n te s a la con cien cia . N o se trata, pues, de la
sig n ificació n de ciertas p alabras. E sto lo p o d em o s saber acu d ien ­
do a un d iccio n ario . T am poco se trata de e sp ecu lar sobre las esen ­
cias m etafísicas a las cuales rem iten las p alabras. E n la h isto ria de
la filo so fía en co n trarem o s la in d icació n de un buen núm ero, por
cierto b ien diverso , de g éneros p ró x im o s y d iferencias específicas
que, su p u estam en te, nos ay u d arían a d efin ir estas esencias m eta­
físicas.

E n fen o m en o lo g ía se trata de d escrib ir las vivencias en las


cu a les c ierta s realid a d es se m a n ifiesta n a una concien cia que
in ten cio n a lm en te está a b ierta a ellas. En nuestro caso, se trata de
d esc rib ir las v iv en cias en las cuales se m an ifiestan las realidades
o fen ó m en o s q u e noso tro s d en o m in arn o s con los térm inos ‘re sp e­
to ’, ‘d e re c h o ’, ‘v ida h u m a n a ’.

Dirijamos, pues, n u estra atención a estas vivencias.


En n u estra vida co tid ia n a todo lo q u e cae bajo nu estra ex p e­
rien cia -cosas, estad o de cosas, h ech o s o personas-, lo vivim os
com o algo grato, in g rato o ind iferen te. Q ue m uchos colom bianos,
ex p o n ien d o sus vid as, h ay an co lab o rad o en la salvación de los
'E C H O A LA V ID A . U N A A PR O XIM AC IÓ N FÍN OM EN OLÓG ICA - 145

so b rev iv ien tes de la tragedia de A rm ero, lo vivim os com o algo


grato, digno de estimación. Q ue un grupo de cam pesinos o de
m ilitares h ayan sido asesinados, lo vivim os com o algo ingrato y
reprobable. Q ue un grupo de am ericanos, p ara n o so tro d esco n o ­
cidos, estén de viaje p o r E uropa, es algo que nos es indiferente.

Todo esto se nos presenta, adem ás, bajo ciertos m atices. P or


ejem plo, com o algo bueno o m alo, com o p lacen tero o desco n so la­
dor, corn o digno de estim ación o com o d espreciable.

P o r o tra parte, los citados m atices determ inan una visión del
m undo y un co m p o rtam ien to concreto. L as noticias sobre los con­
tinuos asesin ato s, dan origen, por ejem plo, a la visión de una C o ­
lo m b ia d o m in ad a p o r la violencia y p o r el desprecio a la vida.
S im ultán eam en te, originan determ inados com p o rtam ientos com o,
p o r ejem p lo , éste de d a r a conocer p ú b lica m en te nuestro rechazo a
una tal situación.

Sin n e g a r la influencia de factores subjetivos en nuestras vi­


vencias, de ciertas realidades p o r ejem plo, la in flu en cia de d eter­
m inados in tereses políticos o económ icos, es in n egable que el ca­
rácter de grato o ingrato depende siem pre de un elem ento objetivo:
porq u e algo se nos m an ifiesta de esta o aquella m anera, ex peri­
m entam o s agrado o desagrado.

El térm in o valor lo utilizam os, precisam en te, para designar


aquello q u e fu n d am en ta el carácter grato de ciertas cosas, estados
de cosas, h echos o personas, gracias al cual co n sideram os a estos
dignos de estim ació n , es decir, de respeto. A su vez, direm os que
ciertas realid ad es presen tan un sentido de disvalor, an tiv alo r o
valor n eg ativ o p o r su carácter ingrato.

N o es n u e s tro p ro p ó s ito d is c u tir la n e c e s id a d de u n a


fu n d am en tació n o n to ló g ica de los valores ni la posible clasifica­
ción de éstos. C ontentém onos con reco n o cer que se trata de pro­
blem as reales. Para nosotros el p ro b lem a p lan tead o es el de la
fun d am en tació n fen o m en o ló g ica del respeto al d erecho a la vida.
D igam o s tan sólo que. en n uestra exp erien cia cotidiana, algunas
realid ad es las vivim os com o valiosas p orque nos sirven de m edio
p ara alcan zar un valor que se nos p resenta m ás digno de co n side­
ración. E sta reunión, p o r ejem plo, es valio sa p ara m í, porque es
146 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a fe n o m e n o ló g ic a

u n a o casió n que se m e b rin d a p ara reflex io n ar sobre un v alo r que.


je rárq u ic am e n te , lo co n sid ero m ás dig n o de estim ación, com o es
el respeto al derech o a la vida y po rq u e, adem ás, m e perm ite asu­
m ir u n a actitud personal frente a una situación concreta, a saber,
la situ ació n de v io len cia q u e vivim os.

Todos noso tro s, sin em bargo, h em os ex p erim entado situ a­


ciones en las cuales se nos h ace p resente un valor, sin que p o d a­
m os in d icar p o r qué razón lo ju z g a m o s digno de estim ación. C ite­
m os dos casos bien d iferentes: ¿P or qué estim am os lo bello? ¿Por
qué le co n ced em o s u n sentido a la existencia, es decir, por qué
con sid eram o s que el existir es m ejo r que el no existir? P odem os,
sin duda, h acer esfu erzo s p a ra resp o n d er a estos interrogantes. A
la h o ra de la verd ad term in arem o s diciendo, con otras palabras, lo
q u e ya e stab a co n ten id o en la p reg u n ta sin que hayam os avanzado
un paso.

Q uien es h an p ro fu n d izad o en estas vivencias llam an a los


prim ero s valores d ep en d ien tes y a los segu n d os y alores a u tó n o ­
m os. E n esto s m om en to s no nos in teresa la n o m en clatu ra ap lica­
ble a esto s v alores, pues n u estra intención no se dirige a estas
distin cio n es. E lla se d irige, en térm in o s de conciencia actual, a la
v iv e n c ia q u e todos noso tro s ten em o s de v alores que se nos im p o ­
nen en n u e stra vida cotidiana, antes de todo esfuerzo reflexivo de
f u n d a m e n t a c i ó n y q u e , s in e m b a r g o , lo s v iv im o s c o m o
fundamentadores de d eterm in ad as visiones de la realidad y de
determ in ad o s co m p o rtam ien to s concretos. ¿C uántos cam pesinos
analfab etas, in cap acitad o s b io ló g icam en te -por efectos de la des­
n u trició n - p a ra reflex io n ar sobre el v alo r de la vid a hum ana, son
los p rim ero s en ex p erim en tar un rechazo a la presen cia de sicarios,
p aram ilitares o m ilitares, en la m ed id a en que dicha p resen cia es
vivida co m o sin ó n im o de m u erte? ¿P o r qué? P o rque la vivencia es
a n te rio r a la reflexión sobre la vivencia y es ella la que fu n d a ­
m en ta a ésta. N u estro s cam p esin o s y sold ad o s rasos tienen una
viv en cia de la m u erte que Yo, com o intelectu al, ¡ciertam ente no
tengo!

Pero, antes de seg u ir adelante, d eten g ám o n o s en otros m ati­


ces que se h acen p resen tes en n u e stra v iv en cia de los valores. Yo
h e vivido v alo res q u e se m e im p o n en a m í, pero que no se le im p o ­
O . ? * . .0 3. E l DESECHO A LA V ID A . U N A AP R O XIM AC IÓ N ÍEN OM EN OLÓCICA - 147

nen a tod o s los hom bres. Q ue Yo h ay a o rientado m i v id a hacia la


filosofía, p o r ejem plo, es resultado del valor que Yo perso n alm en ­
te le co n ced o a ésta desde el punto de v ista de m i realizació n co n ­
creta. R en u n c ia r a esta p osibilidad, sig n ificaría para m í renunciar
al telos que le d aría sentido a mi existencia. Pero Yo sé que esta
p o sib ilid ad no h ace p arte del h o rizo n te de posib ilid ad es que con­
form an el m undo de la ex isten cia hu m an a com o tarea, com o tener
que ser. ¡No todos tenem os v ocación de filósofos, gracias a D io s !
Sin em bargo, hay ciertos valores que se hacen m anifiestos a todo
ho m b re en cu an to hom bre y que, p o r consiguiente, se ofrecen a
nu estra estim ació n , p o r lo valiosos que son en sí m ism os para la
realización del hom bre com o ten er que ser en el m u n d o con los
otros. A estos valores se les ha llam ado valores absolutos y, en
cuanto tales, los vivim os com o valores que no sólo m erecen n u es­
tra estim ación , sino tam bién nuestro respeto, es decir, nuestra
obligación de reco n o cerlo s y de luchar p o r hacerlos realidad.
E n tre estos valores absolutos y que, sim u ltán eam en te los vi­
vim os com o autónom os, se encu en tran en p rim er lu gar el derecho
y la v id a hum ana.

E n p rim er lugar el derecho, no en el sentido del derecho p o si­


tivo, es decir, de aquel que se ex p resa en las norm as jurídicas.
E ste derech o p u ede llegar a ser, inclusive, injusto. H ablam os del
derech o en sentido de justicia, de recip ro cidad, tal com o se nos
m an ifiesta en la vivencia de nuestro se r com o coexistencia, com o
se r con otros seres en un m u n d o que n os es com ún.

L a ju stic ia no es un sentim iento ni u n a id ea que habite en m i


conciencia: en m i conciencia no h abita nada, p o rq u e ella no es
un receptáculo. La ju s tic ia es un m odo in ten cio n a l de coexistir,
es la fo rm a de co h ab itar con otros en un m ism o m undo, resp etan ­
do sus derech o s, es decir, a ceptando m i exclusión de aquello que
les p erten ece. N o se trata, sin em bargo, de un sim ple coexistir de
facto: el que el otro m e pued a ex ig ir que le resp ete sus derechos,
p resu p o n e que Yo deba ser ju sto , es decir, que Yo tengo una obli­
gación fren te a él. D eb er y obligación se sitúan, según esto, en
un n ivel ético: si soy ju sto seré bueno, si soy injusto seré m alo. La
ju stic ia la vivim os, p o r consiguiente, com o valor, corno virtud.
E sta ju stic ia es, p recisam ente, la que deb ería co n sag rar la ley.
148 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a FENOMENOLÓGICA

E l seg u n d o v a lo r abso lu to y au tó n o m o q u e ex p erim entam os


en n u estra v id a co tid ian a es el de la v id a hum ana. Si nuestro e x is­
tir es un co ex istir en el m undo, el derech o m ás esencial del otro es
el q u e se le reco n o zca su d erech o a p articip ar en este inundo con
su p resencia. Lo m ín im o que m e p u ede ex ig ir la ju stic ia es que no
a s e s i n e a l o tr o , p o r q u e a q u e l l o e s t a r í a d e s tr u y e n d o la
in te rsu b je tiv id a d . la co ex isten cia, p resu p u esto de todo d eb er y
obligación.

D e acuerd o con la d escrip ció n anterior, cu ando h ablam os del


resp eto al derech o a la vida, lo h acem o s a p artir de la v iv encia que
tenem o s de la ju s tic ia y de la v id a h u m a n a com o valores que se
nos im p o n en en cuanto somos seres cuyo ser es tener que ser
con otros en el mundo. P or su carácter, estos valores son los m ás
d ig n o s de e stim ació n , los m ás sagrados y, p o r lo m ism o, los que
ex ig en de n o so tro s el m áx im o de respeto, es decir, nu estra obliga­
ción de reco n o cerlo s sin restricciones de n in g u na especie y de rea­
lizarlos con accio n es concretas.
A c larad a la génesis intencional de las significaciones e n ce ­
rrad as en la ex ig en cia de resp eto al d erech o a la vida, dirijam os de
nuev o n u e stra m irad a al p unto de p a rtid a p ara v er qué nos es dado
e n c o n tra r al e x p lo ra r los h o rizo n te s in tern o s y extern o s de las
realid ad es q u e se n os h an h ech o m anifiestas.

N u estro p u n to de p artid a fu ero n las d eclaracio n es p erm a­


n en tes de g o b ern an tes, m ilitares, p o lítico s y líderes grem iales y
sin d icales en pro de la paz y en pro del respeto al derecho a la
vida.

L im itarn o s a u n a d escrip ció n fen o m en o ló g ica nos aho rra­


m os u n a discu sió n con d eterm in ad as p o sicio n es filosóficas, v.g. la
p ositiv ista, q u e co n sid era q u e el d erecho, in clu y en d o el derecho a
la v ida, y la o b lig ació n m oral, son el resu ltad o de procesos h istó ri­
cos y so cio ló g ico s reco g id o s p o r n u estra C o n stitución y nuestras
leyes, p a ra sernos o b seq u iad o s co m o o b jetiv os que nos es dado
pretender, gracias al d esarro llo h istó rico que hem o s alcanzado.

P o n g am o s, pues, entre paréntesis la ex isten cia del deber


m o ral de re sp e ta r el d erech o a la v id a y, p o r consiguiente, que
ex ista u n fu n d a m e n to n atu ral de la o b lig ació n correspondiente.
C a p e l o 3. E l d e re c h o a l a v id a , u n a a p r o x im a c ió n f e n o m e n c ló ú ic a - 149

E x clu id a la ex isten cia del d eb er m oral, ¿qué nos queda? Tan


sólo un querer. D e hech o todas las d eclaraciones que hem os m en ­
cionado p u ed en ser sin tetizadas en una ex clam ación com o la si­
guiente: “Q uerem os la paz; querem os que se respete, al m enos, el
derecho a la v id a” .

Pero, ¿q u é sig n ifica aquí ‘q u e re r’? M ás exactam ente, ¿qué


realid ad se hace presen te a la con cien cia al mentar ésta, el respeto
al derech o a la vida?.

Veámoslo de cerca. Q u erer puede significar, en p rim e r lu­


gar, un sim p le deseo: ‘Yo q u isie ra ’ que se resp etara el derecho a la
vida. Pero ‘q u e re r' p u ede sig n ificar igualm ente; ‘Yo m e p ro p o n ­
g o ’ h acer algo para q u e se resp ete el derecho a la vida.

E n el p rim er caso, el q u erer expresa una tom a de posición


volitiva, b astante platónica; en el segundo, m i d ecisión y au to d e­
term in ació n con vistas a acciones concretas.

E n el q u erer co m o sim ple deseo no se da nin g u n a in terv en ­


ción p ráctica que d eterm ine m is actos futuros. E n el segundo caso,
hay u n a to m a de co n cien cia de que con m i p ro p ia actividad o a
través de ella, puedo co n trib u ir a la realización de la realid ad m e n ­
tada, es decir, que Yo puedo h acer algo concreto en fav o r del res­
peto al d erech o a la vida.

A l d eclarar que ‘'quiero que se resp ete el derecho a la vid a”


las dos clases de q u e re r están fundidas en una unidad. O tro tanto
se d eb ería d ecir de las d eclaraciones de n u estro s dirigentes, pues
dado dicho carácter, es de su p o n er que su d ecisió n p o r el respeto
al derecho a la vida es el fundam ento p ara que d eseen con hechos
que se h ag a realid ad lo querido. L os dos quereres expresan, por
consig u ien te, un único acto. V erem os m ás adelante, sin em bargo,
la n ecesid ad de d istin g u ir entre u no y otro querer. D igam os, desde
ahora, que d ebem os acep tar la p o sib ilid ad de que la exclam ación
citad a exprese un sim ple deseo que no co n d u ce a la decisión de
to m ar acciones concretas y efectivas. E l d iv o rcio entre los dos
quereres se da de hecho. N otem os cóm o, p o r el contrario, cuando
el qu erer im plica u n a decisión, él debe estar acom pañado o p rece­
dido de un v erdadero deseo. Si no es así, la d ecisión difícilm ente
puede log rar lo querido, com o frecu en tem en te sucede entre noso­
150 - LA p e r s o n a y el m u n d o de 5U EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES para UNA é t ic a f e n o m e n o l ó g ic a

tros. ¿C u án tas v eces se anun cian m edidas concretas co ntra la ola


de v io len cia, sin que d ichas m ed id as lo g ren el efecto d e se ad o ?’
E sp o n tán eam en te afirm am o s fren te al fracaso de las m edidas, que
la cau sa de d ich o fracaso es la falta de u n a verdadera voluntad
p o lític a en pro de la paz, es decir, la falta de un verdadero deseo.

En n u estra descrip ció n nos en co n trarn o s con el caso de un


no querer la falta de respeto al derech o a la vida, en térm inos de
sim p le deseo, es decir, com o rechazo a la ola de violencia. Lo
po d em o s co m p ro b ar en los lam en to s que escu ch arnos cuando los
period istas, en sus entrev istas callejeras, in terro g an a los c iu d a d a­
nos sob re las trágicas m uertes q u e a d iario suceden.

A l ex clam ar q u e “q uiero q u e se respete, al m enos, el derecho


a la vid a” , esto y ex p resan d o u n a d eterm in ad a vivencia en la cual
la v id a se m e p resen ta com o un bien p o r el h echo de ser un valor.
A l añ ad ir q u e al menos se resp ete este d erecho, q uiero m anifestar
que este v a lo r es el m ás alto, que es un v alo r que debe ser p referi­
do a cu alq u ier otro. E sta v iv en cia se hace p aten te en nuestra vida
co tid ian a cu an d o ante situ acio n es com o aquellas en las cuales un
ciud ad an o es desp o jad o de su auto m ó v il, esp o n tán eam en te e x c la­
m am os: “m en o s m al que, al m enos, le resp etaro n la v id a” .

R e co n o cer que la v id a es un valor, com o lo es tam bién el


derech o -en el sentido de ju sticia-, es algo que no depende de nu es­
tro arbitrio. E n el m u n d o de n u estra v ida co tid ian a -mundo de lo
prereflexivo-, expresam os, igualm ente en form a espontánea, n u es­
tro rech azo a los atentados contra el derech o a la vida, de la m is­
m a m an era q u e nos aleg ram o s y apro b am o s los actos en fav o r de
ella. E stas actitudes de ap ro b ació n o de rechazo se dan sin que
p rev iam en te nos d eten g am o s a p en sar si q u erem os o no la actitud
que d eb em o s asum ir. ¿P o r qué? P o rq u e nuestros deseos, nuestras
tom as de posició n v o litiv a, están d eterm in ad as p or el m odo com o
se nos hacen p re se n te s estos v alo res o antiv alo res, por la m anera
com o ellos ap arecen a una co n cien cia que in ten cionahnente está
a b ierta a la realidad, ap ertu ra q u e defin e nuestro ser com o ser en
el m u n d o con los otros, tal co m o lo vim os anteriorm ente.

E sta v iv en cia de la ju stic ia y de la vida hum ana, nos perm ite


h ablar de la objetividad de estos valores. E sta objetividad, sin
em bargo, no p u ed e ser en te n d id a en sentido o b jetivista. D e la m is­
C A f lT t -C 8. El DESECHO A LA VID A. U N A A PR O XIM AC IO N FENOMENO LOGICA - 151

m a m an era que el hom b re no es com o lo es esta h o ja de papel, ya


que su ser es un tener que ser, así tam bién lo valores tam poco son
com o lo son las sillas que llenan este salón. Los valores sólo son
valores d en tro de la u n id ad de recíproco enlace entre la su b jetiv i­
dad com o ten er que ser y la facticidad. L a ex p eriencia del valor
revela sim u ltán eam en te una posesión autónom a y absoluta de sí y
u na p resen cia al m undo que es relativa y dependiente. D e aquí que
el fu n d am en to de los valores es la existen cia m ism a que los vive o
experim enta. Ju sticia y vida son valores p orque ellos están delan­
te de mí, se m e manifiestan, se m e ofrecen en persona, com o
realidades valiosas e im prescindibles p ara la realización del tener
que ser de m i ex isten cia com o coex isten cia con otros en un m undo
que nos es com ún.

D e acuerdo con lo anterior debem os afirm ar que al valor de


la vida le co rresp o n d e un deber ser, que no sólo no está en co ntra­
dicción con m i q u erer sino que, por el contrario, lo fundam enta.
E n m i to m a de posició n v olitiva le estoy gritando a la vida: ¡tú
debes ser!

Si la v id a debe ser su respeto im plica una obligación de


orden ético y exige, p o r consiguiente, to m a de p osiciones y deci­
siones intern as com o tam bién de acciones externas concretas.

C u an d o Yo adm ito en m i q u erer que la v ida debe ser, Yo veo


tam bién, que este valo r p resen ta una característica que no se da en
otros valores. C uando quiero realizar en m i vida, p o r ejem plo, el
ser abogado, este qu erer im plica u n co m p o rtam iento que sólo m e
atañe a m í, que no im plica ex igencias p a ra los otros. P or el con­
trario, cu an d o Yo q uiero que se respete el derecho a la vida, Yo no
sólo m e h ago ex igencias a m í m ism o, sino tam b ién a los otros. M i
q u erer es un d ecir a los que intentan p iso tear este derecho, que
ellos están en la p o sib ilid ad y o b ligación de actuar de acuerdo con
m i querer. D e esta m anera, m i q u erer p resen ta una característica
especial, a saber, la pretensión de un determ in ad o deber por parte
de los otros.

P reten d em o s de los otros, exp resa o tácitam ente, que sean


ju sto s, que respeten la vida. H asta aquí esta pretensión no im plica
n ecesariam en te una o b ligación m oral. Se trata de un deber pre­
tendido. L os positiv istas colocan, p recisam ente, en el deber pre-
1S2 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a è tic a fe n o m e n o lò g ic a

tend id o el o rig en de la c o n cien cia m oral: la sociedad, según ellos


h a alcan zad o un tal d esarro llo q u e le da el p o d er de p reten d er de
n o so tro s q u e resp etem o s el derech o a la vida. P restem o s un poco
m ás de aten ció n a n uestra v ivencia. Q uizás en contrem os algo más
que nos p erm ita un a posició n d iferen te a la del p ositivista. U tilice­
m o s p a ra e llo s la im aginación d e a c u e rd o co n el m é to d o
ie n o m e n o ló g ic o y variemos la situación.

¿Q ué pued e suceder, p o r ejem plo, en el caso de que Yo, que


hasta este m o m en to he d efen d id o el resp eto al derecho a la vida y
qu e he preten d id o de los v iolentos que cam b ien de co m p o rtam ien ­
to, asu m iera u n a a ctitu d co n traria? ¿ Q u é en contraría en m i v i­
v en cia si, p o r u n in terés egoísta, com o sería la b ú sq u ed a de un
b ien e sta r eco n ó m ico o de un p o d e r político , d ecid iera term inar
co n la v id a de alg u ien ? ¿Q u é co n secu en cias se seguirían de esta
determ inación?

Yo he ex ig id o de otros que resp eten el derecho a la vida; Yo


h e p reten d id o q u e lo h agan, au n q u e esto sig n ifica para ellos la no
realizació n de ciertos v alores. E n este m o m en to , sin em bargo, m e
colo co en tran ce de traicio n ar lo que h a sta ah o ra he predicado.
Q uiero renunciar, pues, a los v alo res q u e se m e han presentado
co m o los m ás d ignos de estim ación.

A l q u e re r d esco n o cer co n m i co m p o rtam ien to estos valores.


Yo no p u ed o m en o s que avergonzarme ante m í m ism o y ante los
dem ás, al no q u erer actu ar ah o ra de acuerdo con lo que preten d ía
y co n tin ú o p reten d ien d o de ellos.

¿P or qué av erg o n zarm e? P o rq u e estoy siendo infiel a m í m is­


m o, in fiel a todo lo q u e he lleg ad o a ser a través de m is tom as de
p o sició n anterio res. A l h acerlo , estoy ren u n cian d o a lo que me
distin g u e del anim al. El anim al, que vive instintivam enlc, no 1c
puede d ar un sen tid o de lolalidatl y de unidad a su existencia: él
acula de acu erd o con el im pulso del m om ento. Hl hom bre se d is­
ting u e del anim al, p recisam en te, porque tiene la capacidad tic vi­
v ir según p rin cip io s, p o rq u e tiene la p o sib ilid ad de proponerse
fines de c o n fo rm id ad co n estos p rin cip io s y porque, gracias a esto,
él p u ed e c o n fig u rar la ex isten cia en su to talidad, esto es, en una
u n id ad co h eren te q u e se p ro lo n g a a través del tiem po m ás allá de
las situ acio n es cam biantes.
Capítulo 8 El d e se c h o a la v id a . 'J n a a p r o x im a c ió n f e n o m e n o lo g í a - 153

L a realizació n de esta posibilidad de asu m ir com prom isos


con scien tes y coherentes; la actualización de esta capacidad de
darle a la ex isten cia un sentido de totalidad es lo que nos perm ite,
precisam en te d ecir de alguien que tiene personalidad, carácter y
dignidad
C item o s, p o r p rim era vez y en fo rm a tex tual a H usserl. Ser
hom b re, nos dice él, es “d arle’' al conju n to de la vida personal, la
unidad sintética de u n a v ida co locada bajo la no rm a de la res­
ponsabilidad universal de sí m ism o ” . El hom bre debe co m p ren ­
derse a sí m ism o com o “llam ado a realizar la totalidad de su ser
con creto bajo el signo de u n a libertad ap o d íctica y a co nducir este
ser al nivel de una razó n apodíctica. . .porque es e sta razón la que
co n stitu y e su hum anidad... E l ser hom b re en trañ a un ser-teleoló-
gico y un deber ser”.
N u estro análisis fen o m en o ló g ico nos h a co n d u cid o a una
co n cep ció n del h o m b re que coincide, sin h ab erlo buscado, con la
v isió n a la cual llegó H usserl a través de la d escripción de viven­
cias d iferen tes a las que nos han ocupado a n osotros. L a descrip ­
ción de n u estra v iv en cia nos pone de p resen te otros aspectos que
dicen relació n con las co nsecuencias de n uestras tom as de deci­
sión. V eám oslas, aunque sea brevem ente.

H e d ich o que ser infiel a m í m ism o equ iv ale a ren u n ciar a mi


dignidad personal. A ñadam os que m i actitud ex presa una falta
de veracid ad , u n a in ju sticia con los otros y la ren u n cia a partici­
par en la co n stru cció n de un m undo v erd ad eram en te hum ano.

M i p reten sió n de negar el derecho a la v id a im plica, en efec­


to, u n a falta de veracidad, pues, al ex ig ir a los dem ás el respeto a
este d erecho, daba a en ten d er que Yo tom aba en serio lo que signi­
fica este valor, h asta el punto de estar d ispuesto a sacrificar en su
n om b re o tros v alo res de m en o r je ra rq u ía , si era necesario. Sin
em bargo, he aquí que ahora p retendo actuar en sentido contrario.
¿N o es esto, acaso u n a falta de v eracidad? ¿N o es una injusticia,
p o r o tra parte, que Yo le ex ija a los dem ás que cum plan con un
d eb er cu ando Yo m ism o p retendo no cum p lirlo?

A dem ás, con m i p retensión Yo ren u n cio a la construcción de


un m undo verd ad eram en te hum ano. N uestra existencia, com o lo
154 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a f e n o m e n o lo g í a

hem o s v isto es un c o ex istir con otros en un m undo que nos es


com ún, q u e nos es fam iliar, que nos p erm ite sentirnos com o en
casa; un m undo q u e define el horizonte de posibilidades que se
nos o frecen a todos p ara realizar nuestro tener que ser. R en u n ­
c iar a mi dign id ad hum ana, al ren u n ciar al respeto al derecho a la
vida, es renunciar, igualm ente, a la perspectiva de vivir en un m undo
en d o n d e se realicen los v alo res q u erid o s y p referidos por mí. Es
acep tar c am b iar este m undo p o r un m undo en donde falten estos
v alores; un m u n d o d o n d e rein e la injusticia, la extorsión, el se­
cu estro , la infid elid ad a la p alab ra em p eñ ada, la utilización del
h o m b re com o m ed io p ara el logro de in tereses egoístas. R enuncio,
p ues, a la p reten sió n de ex ig ir de otros la realización de la ju sticia,
la ho n rad ez, la fid elid ad ; en fin, el resp eto a la persona com o un
fin en sí m ism a. ¿Q u é de fam iliar p u ed e ten er este m undo? ¿Q ué
p o sib ilid ad es nos p u ed e o frecer p ara h acer realidad nuestra c o ­
e x isten cia y n u estro tener q u e ser?

C u an d o exijo a otros el resp eto del derecho a la vida, expreso


co m o hem o s visto, el deseo de v iv ir en un m u ndo de valores. Si Yo
no los resp eto , no soy digno de que mi q u erer se cu m p la y p o r lo
m ism o p ierd o el derech o a ex ig ir de otros que co n trib u y an con sus
actitu d es a la fo rm ació n de un m u n d o v erd ad eram en te hum ano.

D esd e el p u n to de v ista de la fen o m en o lo g ía hay una rela­


ción esencial no sólo en tre la in ten cio n alid ad y la realidad m en ta­
da, sino tam b ién , entre aq u ella y las co n secu en cias de la acción
q u e Yo p o n g o p ara llenarla. C u an d o Yo p retendo irresp etar el
d erech o a la v ida, Yo m e en cu en tro en u n a situación forzosa que
se ex p resa en u n a alternativa: o ab an d o n o mi p retensión de tran s­
g red ir las ex ig en cias que Yo reco n o zco y que Yo form ulo a los
otros, o acepto todas las co n secu en cias que se siguen de m i d eci­
sión. R en u n ciar, pues, a re sp e ta r el derech o a la vida, incluye n e­
c e sariam en te ace p ta r todas sus co n secu en cias; entre otras, acep ­
tar la ex iste n c ia de u n m undo inhum ano.

H ag am o s un p arén tesis p ara p reg u n tarn o s, de acuerdo con


todo lo anterior, co n q u é au to rid ad p u ed en aquellos que ocupan
p uestos de lid erazg o , -g o b ern an tes, m ilitares, je fes políticos-, e x i­
g ir resp eto a la v id a y a la integ rid ad perso nal, si ellos d irecta o
in d irectam en te p iso tean este derecho. Se m e dirá que estoy co n ­
Cap 5. EL ÍE 't C H C A LA ''ID A . U N A APR O XIM AC IÓ N Í£ N 0 M £ N 0 1 Ó 6 I(A - 155

fu n d ien d o el orden m oral con el orden legal. M i resp u esta es clara:


la descrip ció n de nuestra v iv en cia nos ha puesto de presente que la
ob lig ació n de resp etar el derecho a la v ida no es exclusivam ente
co n se c u e n c ia de una n o rm a ju ríd ica, sino que ella tiene un fu n d a­
m en to m oral, a saber, la exigencia de ser fieles a nu estra dignidad
hum an a. A ún m ás. la descripción nos ha p resen tad o estos valores
co m o fu n d am en to s de toda o b lig ació n m oral y com o aquello que
d eb ería en carn arse en el orden ju ríd ico . El orden m oral y el orden
ju ríd ic o p resu p o n en la in tersu b jetiv id ad y la p rim era condición
p ara que se dé la intersubjetividad es la ex isten cia de los otros. La
m oral p riv ad a es una robinsonada. Los dirig entes que con sus ac ­
ciones u om isio n es pisotean directa o in d irectam en te el respeto al
d erech o a la vida, violan tanto el orden m oral com o el orden legal
y, p o r lo m ism o, no tienen autoridad m oral p ara hacer exigencias.

Q u isiéram o s term in ar con una referen cia al pensam iento de


K ant. Q uien es co n ocen este pensam ien to , sin d u d a han percibido
en las co n clu sio n es de mi análisis descriptivo un cierto parentesco
con las ideas éticas kantianas. C om o es b ien sabido, el im perativo
categ ó rico es expresad o a través de d iversas m áxim as. Veam os
d os de ellas:

“O b ra de tal m anera, reza la una, que uses la hum anidad,


tanto en tu p erso n a com o en la perso n a de cu alq u ier otro siem pre
com o u n fin al m ism o tiem po y nun ca com o un m ed io ” . “O bra,
-dice la otra-, com o si la m áxim a de tu acción d ebiera tornarse por
tu v oluntad, ley u niversal de la n atu raleza” .

L a p rim e ra m áx im a la p o d ríam o s re la cio n a r d irectam ente


co m o lo que hem os dicho acerca del resp eto al derecho de la vida
y a la d ig n id ad de la p ersona hum ana. L a segunda, con el reino de
los v alores, los cuales com o hem os visto, se fu n dam entan en mi
p reten sió n de p erm an ecer fiel en m i o b rar a aq uello que, en razón
de m is to m as de p osición volitiva, q u isiera ver realizado en el
m undo.

S in negar, pues, la p o sib ilid ad de relacio n ar m is co n clu sio ­


nes con el p en sam ien to kantiano, existen d iferencias fu n d am en ta­
les. H e a q u í algunas.
156 - LA PERSONA Y f i M U N D O DE SU EXPERIENCIA CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

1. Los resultados de la descripción fenomenològica van más allá del


imperativo categòrico. No dudamos en afirmar, en contra de mu­
chas exposiciones del pensamiento kantiano, que su punto de vis­
ta implica la síntesis de una etica de la intención y de una elica de
resultados, pues “la buena voluntad” me exige poner lo necesario
para que mi intención se haga realidad. Sin embargo, la inten­
ción conserva en Kant no sólo una prim acía sino también ella
hace inmoral toda acción en vista de un fin: un acto sólo es porta­
dor de valor moral, se nos dice, cuando se realiza única y exclusi­
vamente por respeto a la ley del deber por el deber. La descripción
fenomenològica nos pone de presente una relación esencial entre
la motivación del obrar moral y sus fines y consecuencias. La
intencionalidad correspondiente al respeto del derecho a la vida
humana debe traducirse en hechos concretos que permitan ‘lle­
nar’, realizar tanto la intención de respetar la vida como la de
construir un mundo de valores. De lo contrario no se daría la
correlación necesaria entre noesis y noema. El obrar moral con­
siste en la realización del valor más digno de estimación entre
dos o más valores positivos. En nuestro caso, el respeto al dere­
cho a la vida implica inclusive, la realización de los dos valores
que se nos presentan como los más dignos de estimación: la justi­
cia y la dignidad de la persona humana.
2. Para Kant la dignidad de la persona hum ana radica en que no
obedece a ninguna otra ley diferente a la que ella autónomamente
se da. El análisis fenomenològico nos dice que dicha dignidad
depende de la fidelidad de facto y de jure, a un deber moral que
el hombre no se da a sí mismo, sino que reconoce en su persona y
que evoca para exigir su cumplimiento de parte de otros.

3. Kant reduce el respeto a la persona al respeto de la ley como idea


de la razón. Fenomenològicamente los valores y el respeto a la ley
se fundamentan en el respeto a la persona. Si Yo exijo, por ejem­
plo, normas sobre ecología, no es a partir de un concepto del de­
ber por el deber, sino porque el respeto a la vida exige normas que
garanticen la supervivencia de los seres humanos.
4. Kant afirma una relación entre el deseo de felicidad y la morali­
dad. Sin embargo, dada la ruptura que él establece entre el hom­
bre como ser empírico, -ciudadano de un mundo regido por el
determinismo- y el hombre como ser racional y libre -ciudadano
de un mundo de fines y valores-, la relación entre felicidad y mo­
ralidad no sólo se hace ambigua sino que adquiere el tinte de
platonismo propio, del querer como simple deseo. De aquí que él
C A f ÍT U O 3. íí D E'ECH O A LA V ID A . U N A A PR O XIM AC IÓ N FENOMENOLÓGICA - 157

se te n g a qu e c o n te n ta r con d ecirn o s: “o b ra com o si la m á x im a de


tu a c c ió n d eb ie ra to rn a rse ” en ley u n iv e rsal, es d ecir, o b ra com o
si la re a lizació n de tu acció n no d e p e n d ie se sin o de tu v o lu n tad ,
pu es el te n d e r ‘po r tu v o lu n ta d ’, re v e la la g ra n d e z a d el h o m b re, y
p o r lo m ism o , tu te haces digno de ser feliz, a u n q u e de h ec h o no
lo seas.

L a descrip ció n fen o m en o ló g ica no tolera estas rupturas. El


hom bre es una totalid ad que rech aza el d u alism o entre razón y
cuerpo. Si se quiere, él es un “cogito empírico”. A dem ás, su exis­
tencia es un d eb er ser en el m undo con otros. L a apertura del
hom b re al m undo no es algo fortuito. El h o m b re no puede ser
definido p o r fuera de su relación esencial con el m undo. N uestra
v iven cia del q uerer el respeto al derecho a la vida, se acom pañaría
con el “q u erem o s la p az", porque, p recisam en te, nu estra concien­
cia en la m ed id a que tiende eficazm en te al resp eto a la vida, en esa
m ism a m ed id a tiende efectivam ente a un m u n d o de paz. L a paz -
sinónim o de felicidad- es fruto de la ju sticia. N o se nos pide obrar
como si para hacernos dignos. Se nos p id e re sp eta r la vida y la
ju stic ia com o ex igencias de n uestra ex isten cia de coexistencia y se
nos ofrece la felicidad, la paz p ro p ia de un m undo verdaderam ente
hum ano.

L a in ten cio n alid ad de la co n cien cia hay que vivirla como


responsabilidad frente al telos de la ex isten cia individual y colec­
tiva, es decir, com o coexistencia, según p rin cip io s, en un m undo
de ju stic ia y de paz, que nos p erm ita a todos, sin excepción, sen­
tirnos en él com o en casa.
Ca p í t u l o 9

EL DERECHO Al TRABAJO
U N A A P R O X IM A C IÓ N FENOM ENOLÓGIC A

no de los problem as m ás graves del país, sin duda alguna,


es la violación del derecho al trabajo co n sagrado en la De-
w claración U niversal de los D erechos del H om bre. Esta vio­
lación es patente, p o r ejem plo, en el fenóm eno del desem pleo y en
el fen ó m en o de aquellos que, a p esar de g o zar de un trabajo esta­
ble, ex p erim en tan una gran insatisfacción a cau sa de aquello que
les toca hacer.

C uando ex p licitam os el sentido del trabajo y relacionam os


este sentido con el fenóm eno del d esem pleo y con el fenóm eno de
in satisfacció n de aquellos que tienen un em pleo, nos encontram os
situados fren te a una de las m ás crueles violaciones de los dere­
chos del hom bre; igual, o q uizá m ayor, que la violación del dere­
cho a la vida. Q uizá m ayor, pues la n egación de derecho a la vida
co n llev a suprim ir, de una vez p o r todas, una existencia; m ientras
la negació n del derecho al trabajo equ iv ale a m an ten er en vida a
u n m uerto , a p ro lo n g ar una ex isten cia a la cual se le priva de la
p o sib ilid ad de realizar su sentido, a saber, el ser un ser cuyo ser es
un deber-ser, un ten er que lleg ar a ser, lo que sólo es posible a
través del trabajo. ,
160 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓCICA

D e acu erd o con lo anterior, u n a reflex ió n sobre el derecho al


trabajo p resu p o n e una ex p licitació n del sentido del trabajo. T rata­
rem os de h acer esta ex p licitació n desde una perspectiva fcnom c-
nológica. P ara quienes desconocen la fen o m en o lo g ía quisiéram os
ofrecerles in icialm en te una visión ráp id a de esta filosofía para fa­
cilitarles la co m p ren sió n de nuestro análisis.

L a fen o m en o lo g ía es u n a filo so fía de la ex p eriencia hum ana.


E sta e x p erien cia es d efin id a com o la co rrelació n que se establece
entre el h o m b re, la realid ad y el m u n d o cuando el ser hum ano
m ed ian te sus m ú ltip les v iv en cias in ten cio n ales entra en diálogo
con la facticid ad . E l sentido de la realidad, es decir, su verdad, es
resu ltad o de este diálogo.

D e esta co n cep ció n de la ex p erien cia se siguen m últiples co n ­


secuencias. E n u m erem o s sólo algunas necesarias para nuestra re ­
flex ió n sob re el trabajo.

Ia. El hombre sólo es definible a partir de su relación con el mundo.


El es un ser-en-el-mundo como lo dice Heidegger o “una vida que
experimenta el m undo” (Welterfahrendes Leben) como lo define
Husserl.
2a . El mundo, a su vez, tampoco puede ser definido por fuera de esta
relación al hombre. El mundo no es la suma de seres que lo pue­
blan. Él es ante todo, el horizonte de significaciones a partir del
cual realizamos el sentido de nuestra existencia. Porque somos
habitantes del mundo de los filósofos y del mundo universitario
podemos ser definidos como filósofos o como universitarios.
3a. La verdad se construye, la evidencia se conquista. La verdad no
es la conformidad de lo que pensamos con lo que las cosas son en
sí mismas; ni la evidencia la fuerza con la cual se nos impone el
ser de las cosas. La verdad es el sentido al cual promovemos a la
facticidad que se nos ofrece en el mundo en el que somos y nos
movemos. La evidencia por su parte, dice relación a nuestro es­
fuerzo de autoaclaración de la génesis de este sentido.
4a. La filosofía no es un saber. Ella es la actividad de vigilancia críti­
ca que nos impide olvidar el mundo de nuestra vida cotidiana de
donde emerge todo saber.
5a. Explicitar fenomenológicamente un sentido, es poner de presente
las experiencias en las cuales se ha constituido el sentido en men-
(A P iT V IC 9. El D :ÍÍECHO A l TRABAJO. U N A APR O XIM AC IÓ N FE N OM EN OIÓC IC A - 161

ción, fijando las variables que definen finalm ente el núcleo esen­
cial o eicios de dicho sentido.

D e acuerd o con lo anterior, la explicitación fenom enológica


del derech o al trabajo es la explicitación del sentido que debería
ten er esa realid ad que denom inam os trabajo d entro de una ex p e­
rien cia verd ad eram en te hum ana, es decir, u n a ex periencia que res­
ponde al sen tid o teleológico del hom bre: del d eber ser de éste, tal
com o h istó ricam en te se ha ido explicitando.

A ntes de p ro ced er a esta exp licitació n recordem os algunos


artículos de la D eclaració n U niversal de los D erechos del H om bre
que dicen relación co n nuestro tem a.

El artícu lo 12 proclam a:

“T oda p e rso n a com o m iem bro de la socied ad tiene derecho (...) a


ob ten er (...) la satisfacción de los derechos eco n óm icos, sociales y
cultu rales, in d isp en sab les a su dig n id ad y al libre desarrollo de su
p e rso n a lid a d ” .

El artícu lo 23 declara, p o r su parte:

“T oda p erso n a tiene derecho al trabajo, a la libre elección de


su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la p ro tecció n co n tra el d esem p leo ” .

“T oda p erso n a tiene derecho, sin d iscrim in ació n alguna, a


igual salario p o r trabajo igual”

F in alm en te, citem os el artículo 29, el cual dice:

“T oda p ersona tiene deberes respecto a la com u n id ad puesto


que sólo en ella pued e desarro llar libre y p len am en te su p erso n ali­
dad ” .

H echas las citas anteriores p reguntém onos: ¿C uál es el eidos,


la esen cia, el sentido del trabajo p ara que pod am os h ab lar de un
derech o al trabajo? P ara delim itar esta esen cia apliquem os el m é­
todo fen o m en o ló g ico de las variables, es decir, tratem os de fijar
los elem en to s que constitu y en el n úcleo esen cial del trabajo.

D irijam o s n u estra atención a las experiencias, tal com o se


dan en el m undo de nuestra v ida cotidiana, es decir, en el m undo
de n u estra v ida universitaria.
162 - lA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó C I C A

E n c o n tra m o s , en p rim e r lu g a r, e m p le a d o s, e s tu d ia n te s ,
m onito res y p ro feso res q u e se m an ifiestan satisfechos porque han
lograd o un trabajo estab le q u e les g aran tiza recib ir un d eterm in a­
do salario p o r un d eterm in ad o nú m ero de horas de trabajo. Sin
du d a que todos aspiran a una m ejo r rem u n eració n, pues la situ a­
ción eco n ó m ica es difícil y las n ecesid ad es sentidas no son pocas.
E s p o sib le q u e la m a y o ría de noso tro s nos h ay am os co m p ro m eti­
do a trab ajar un d eterm in ad o tiem p o por un d eterm inado salario.
D en tro de e sta ex p erien cia el sentido del trabajo pone de presente
dos variables: salario y tiem po de d edicación.

C o n o cem o s, ig u alm en te, otras ex p erien cias en relación con


el trabajo. S in d uda alguna, h em o s tenido la o p o rtunidad de esc u ­
ch ar a un em p lead o q u e se q u e ja del cú m u lo de trabajo que tuvo
q u e realizar a lo largo de la jo rn a d a y que, quizás lo com para con
el trab ajo , a p aren tem en te suave, de la c o m p añ era que pasa todo el
día sen tad a recib ien d o y resp o n d ien d o llam adas telefónicas, o con
el del am igo vig ilan te q u e se p asa todo el d ía cu rioseando la b e lle ­
za, el v estid o o el an d ar de las jó v e n e s estu d ian tes que ingresan a
la u n iv ersid ad . L a v iv e n c ia del trabajo, en este caso, pone de pre­
sente u n a n u e v a variable: el d esg aste físico q u e pued e acom pañar
cierto s trabajos. N o es raro, sin em b arg o , escu ch ar a ciertos e m ­
pleados, p o r ejem p lo , a aquellos que reco rren los pasillos durante
todo el d ía llev an d o p apeles de u n a o ficin a a otra, que com entan
m uy d ep o rtiv am en te sobre el esfu erzo físico pro pio de su trabajo:
gracias a él se m an tien en en form a, sin n ecesidad de tener que
m ad ru g ar los d o m in g o s a p racticar el atletism o en una ciclovía. El
esfuerzo físico ex ig id o p o r el trab ajo p uede, p o r con sig u ien te ser
valo rizad o p o sitiv a o negativ am en te.

T enem os tam b ién la ex p erien cia del p ro feso r que nos pone
de presen te el esfu erzo m ental que le exigió su investigación.

E n las ex p erien cias anterio res hem os en co ntrado cuatro va­


riables: salario, tiem p o , esfu erzo físico y esfu erzo m ental.

L lam em o s la aten ció n so b re có m o estas ex p eriencias pueden


estar aco m p añ ad as de ur.r total insatisfacción. ¿P o r qué esta insa­
tisfacció n ? S obre ella v o lv erem o s m ás adelante. A nalicem os, por
ahora, las ex p erien cias de aq u ello s que, a p esar del injusto sala­
rio, del tiem p o co n tractu al, del esfu erzo físico o m ental, ex p eri­
C a p ít u lo 9. El D e re c h o a i t r a b a jo . U n a a p r o x im a c ió n í : ; : o / a í n c l ó g i c a ■ 163

m entan u n a satisfacció n en su trabajo. Se nos h ab la de lo rico que


qued ó el tinto, cosa com pro b ab le por el rostro de agrado de qu ie­
nes lo han consum ido; se nos h ab la de la b elleza de im presión de
un d eterm in ad o libro; de las felicitaciones recibidas por la form a
com o se ha atendido a un visitante en la oficina de recepción; de lo
co m p leto y b ien presentado de un estudio de factib ilid ad o de un
inform e; del orden y rapidez con que se pudo d esarro llar el p ro ce­
so de m atrícu las; del servicio ex trao rd in ario que está prestan d o el
m aterial de apoyo preparado p ara los estudiantes; del éxito ob te­
nido con u n a conferencia. E n todas estas ex p erien cias se hacen
p resen tes otras variables: el trabajo com o m edio p ara desarrollar
y actu alizar n uestras p o tencialidades; el trabajo com o m edio para
sentirn o s creadores; el trabajo com o m edio p ara servirle a la co ­
m unidad.

E stas v ariables se esclarecen aún m ás en otras experiencias.


H em o s escu ch ad o p o r ejem plo, del trabajo hecho en casa, una vez
term in ad as las labores en la institución. Se trata de un trabajo
que, a veces, p roduce grandes satisfacciones: se arregló el jard ín
de la casa y co n ello no sólo se em b elleció el hogar, sino que tam ­
b ién se hizo un p oco de ejercicio físico, útil p ara su p erar el estrés
pro d u cid o p o r la dirección resp o n sab le de una o ficin a o de un
sem in ario . O tras veces se trata de un trabajo p esado e ingrato, no
sie m p re reco n o cid o , com o el de la em p lead a m adre; trabajo que, a
pesar de todo, es ex perim entado com o algo que corre parejo con la
realizació n personal.

A lg u n as de las variables que se nos han h ech o patentes en las


diversas ex p erien cias que hem os tenido en cu enta, no se dan en
todos los casos, com o son un determ in ad o h o rario laboral, una
rem u n eració n , un esfuerzo físico o m ental. Si no se dan siem pre,
es p o rq u e ellas no hacen parte del n úcleo esen cial que constituye
el sen tid o del trabajo. Las variables que se h acen presentes en
to do s los caso s son la realizació n p erso n al, la creativ id ad y el
serv icio a la com unidad.

D e acu erd o con lo anterior el v erd ad ero sentido del trabajo


no e stá en fun ció n del tiem po d edicado a él, del salario -justo o
injusto-, del esfuerzo físico o m ental que lo aco m pañen. Si el sen­
tido y el valo r del trabajo d ep endiesen de estas variables, no po­
164 - LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. C O N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó C I C A

dríam o s en to n ces h a b la r del trabajo de la m ad re en casa: para ella


el tiem p o n o cu en ta y las esp eran zas de un salario hacen parte de
la cien cia-ficció n . T am poco p o d ríam o s h ablar del trabajo extra
em p lead o p ara q u e el libro, el in fo rm e o el p roceso de las m atrícu ­
las h ay an sido todo un éxito. T am poco p o d ríam os hablar del tra­
bajo de cierto s v ig ilan tes, de algunos je fe s de o ficin a o de m i tra­
b ajo al re d a c ta r estas líneas.

T iem p o , salario , esfu erzo físico o m ental tienen gran im p o r­


tan cia cu an d o h ab lam o s del trabajo, com o lo verem os m ás ad e­
lante, p ero ellos no d efin en de p o r sí m ism os su sentido esencial.

E l v erd ad ero sen tid o del trabajo, su n ú cleo esencial, e stá en


relació n con su sig n ificad o p erso n al y social.

¿P or q u é n u estras satisfaccio n es p erso n ales por los logros


alcan zad o s a trav és d e n u estro trabajo, in d ep en d ien tem en te -a v e­
ces a p esar- de la m ala rem u n eració n , del tiem po gastado, del e s­
fu erzo físico o m ental ex ig id o ?

¿P o r q u é la aleg ría del em p lead o o del p rofesor, quienes se


sienten p artícip es del éxito de estu d ian tes q u e cu lm inan su carrera
y p a ra q u ien es ellos d u ran te años p rep araro n los equipos o los
m ateriales n ecesario s p ara u n a b u en a fo rm ació n p ro fe sio n a l’?

¿ C ó m o ex p licar el orgullo de la secretaria p o r la perfección


del texto elab o rad o , gracias al cual la in stitu ció n alcanzó ante otras
o rg an izacio n es d eterm in ad o logro, p o r ejem p lo, la aprobación de
u n nuevo p ro g ra m a acad ém ico ?

¿P o r qué todo esto ? P o rq u e sólo m ed ian te el trabajo p u ede el


h o m b re re alizarse co m o p erso n a y co m o m iem bro de un m undo
intersu b jetiv o , q u e bien q u isiéram o s q u e se tran sform ara para que
esté a la altu ra de n u estra d ig n id ad hum ana.

L a g ran d eza y el v alo r del trabajo d e scan sa precisam en te, en


éste su sentido. G racias a él n os ex p erim en tam o s creadores, crea­
dores ante to d o de nuestro p ro p io ser. G racias al trabajo podem os
cre a r en n o so tro s el ser q u e q u erem o s, el m u n do en el cual q u isié­
ram o s vivir; la so cied ad en la cu al nos es lícito soñar; el h o g a r que
p o d ría p ro lo n g a r n u estro ser; el m añ an a que nosotros no tuvim os,
pero q u e bien q u isiéram o s p a ra n u estro s hijos. E n una palabra:
C a p ít u lo 9. El d e re c h o al t r a b a jo . U n a a p r o x im a c ió n f e n o m e n o ló g ic a - 165

gracias al trabajo, podem os ex p erim en tar que la ex isten cia no es


u n d estin o sino una vocación, u n a tarea, un p ro y ecto personal y
com u n itario . Y poco im porta la clase de trabajo; escribiendo las
d irectrices q u e la R ecto ría im parte, p a ra que la u n iv ersidad cu m ­
p la con sus objetivos de form ación h u m an a de aquellos que deben
h u m a n iz a r al m undo; encuad ern an d o el libro, g racias al cual al­
g u ien se cap acitará p ara elab o rar un electro d o m éstico que hará
n u estra v id a m ás am able; preparando y sirv ien d o el tinto que con­
trib u irá p a ra que nuestros com pañeros de lucha realicen con más
satisfacció n la labor de p rom oción de una n u ev a generación, q u i­
zá la de u no de nuestros hijos a quien se le h a d ad o la posibilidad
de so ñ ar en lo que n osotros no p u d im o s soñar; em belleciendo el
ja rd ín , d e sp u é s de las p esad as horas lab o rales, p a ra darle m ás
calo r h u m an o al hogar, o para m antenernos en fo rm a -corporal y
esp iritu alm en te- para continuar la lucha el d ía de m añ an a en nu es­
tra ilu sió n de ser m ás y m ejores, no sólo nosotros, sino tam bién
todos aquellos que co existen en nuestro m u n d o cotidiano.

O, lo que es m ás extraordinario, en treg án d o n o s de corazón,


a p e sa r del d esgaste físico, de las in co m p ren sio nes, de las angus­
tias inco m u n icab les, a poner ord en en el hogar, a prep arar el ali­
m ento que co n trib u irá a recu p erar las fu erzas estropeadas en la
lucha diaria de quienes son carne de nuestra carne, sangre de nuestra
sangre.

Tal es el v erd ad ero sentido del trabajo: la p o sib ilid ad de rea­


liz a r n u e s tro d e b e r-se r, la p o s ib ilid a d d e v iv ir re a lm e n te la
intersu b jetiv id ad , la p o sib ilid ad de crear o re c re ar un m undo que
sea dig n o de la d ignidad hum ana.

Q uien desco n o ce el sentido creador, p erso n al y social del tra­


bajo, sólo p u ed e experim entar su ex isten cia co m o un destino. Para
él la v id a no será una tarea sino u n a co n d en a y el trabajo, en lugar
de re sp o n d e r a un p royecto de liberació n y re a lizació n personal,
co n stitu irá el ejercicio de una acció n sin sentido. A quien se le
nieg u e la p o sib ilid ad de experim en tar el v erd ad ero sentido del tra­
bajo rev iv irá en su ex isten cia el m ito de Sísifo, del S ísifo que ex­
p erim en tó su ex isten cia com o la de un ser. co n d en ad o a arrastrar
d iariam en te u n a p ied ra hasta lo alto de una m o n tañ a p a ra dejarla
ro d ar y co m en zar de nuevo a arrastrarla, in d efin id am en te hasta su
166 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é t ic a f e n o m e n o ió g ic a

m uerte. S ísifo es la ex p resió n de u n trab ajo absurdo, sin sentido,


q ue debe ser aco m etid o cada m añana.

C om o cread o res, gracias al trabajo, nos sentim os por c o n si­


gu ien te, orgu llo so s de sab er que n uestra ex isten cia no es un d esti­
no sin o una tarea que cada uno debe asu m ir librem ente, y que a
todos se nos da la p o sib ilid ad de co n trib u ir a la tran sfo rm ació n del
m und o , es decir, a su h u m an izació n . La v oluntad de vida, la ten­
d en cia a realizar, a tran sfo rm ar y a d o m in ar al m undo; el ham bre
de pro g reso y la aspiración a d esp leg ar nuestro ser. todo esto no es
o tra co sa q u e la p erm an en te e ín tim a ren o v ació n de nuestro ser
com o vocació n , de n u estro ser com o d eb er-ser con otros en un
m und o que nos es com ún.

Todos hem os exp erim en tad o cóm o en la m edida en que p en e­


tram o s en el co razó n de n u estro ser p o r n u estra p articipación en la
hum an izació n del m u n d o y p o r u n a m ay o r co n strucción de n u e s­
tra p erso n alid ad , d escu b rim o s, ig u alm en te, h asta qué punto n u e s­
tra ex isten cia está lig ad a a la de n uestros sem ejantes. N o estam os
solos en la vida. El m u n d o no es ex clu siv am en te nuestro. Al lado,
q u izá m ás cerca de lo q u e p en sam o s, están los otros y todos, al
m ism o tiem po, nos p ro clam am o s p artícip es de un m undo que nos
es com ún. D e aquí q u e sintam os la o b lig ació n de vencer el e g o ís­
m o, que nos in v ita a aislarnos de los dem ás y a encerrarnos dentro
de n o so tro s m ism os; de co lab o rar lealm ente con los dem ás, de ser
sensib les a sus n ecesid ad es, de d ed icarn o s a causas m ás elevadas
q u e n u e stro s p e q u e ñ o s in te re se s. N u e stra h u m a n iz a c ió n y la
hu m an izació n del m u n d o nos ex ig en abrirnos a los otros en una
acció n particip ativ a.

C ad a d ía nos es m enos p o sib le ser, o b rar o p en sar a solas. Ya


no nos es su ficien te p a ra so b rev iv ir p o d e r co n tar con una porción
de pan. N ecesitam os u n a p o rció n de m etal, de electricidad, de p a ­
pel, de ciencia, de tecno lo g ía. ¿Q u é sig n ifica todo esto? S en cilla­
m ente que estam o s llam ad o s a p articip ar de un capital com ún de
co n o c im ie n to s y d e b ie n e s y e stam o s tam b ién llam ad o s a ser
ab asteced o res, los unos de los otros, en funció n de ese proyecto de
ser m ás y m ejores.

E x p licitad o el sen tid o del trabajo p o d em o s p asar a referirnos


al d erech o al trabajo. L os textos citados de la D eclaración U n iv e r­
C a p it u .c ?. E i D e sech o al t r a b a io . U n a a w o x i w a g ó n f e n c / a e n c ló c ¡c a - 167

sal de los D erech o s del H om bre, encarnan la v erd ad sobre el tra­


bajo que los hom bres han construido, poco a poco, a lo largo de la
historia.

P ara la fenom enología, en el lenguaje se sed im en tan los sen­


tidos con los que se ha revestido la realidad, gracias a las expe­
riencias que los hom bres han p odido vivir a p artir de las p o sib ili­
dades que el m undo de su vida co tid ian a les ha b rindado. L a ver­
dad del trab ajo , su sentido, tal com o ha sido fo rm ulado en la D e­
claració n U niversal, es el fruto de una larga historia. R ecordem os
sólo dos m om entos: aquel de los griegos, cu an d o la separación
radical en tre teoría y praxis, entre m ente y m anos, le hizo pensar
que sólo “algunos eran libres” , es decir, h om bres; o aquel, cuando
en ciertos círculos cristianos, se experim en tó al trabajo com o una
m a ld ic ió n , q u e s ó lo p o d ía s e r a le ja d a m e d ia n te u n a v id a
contem plativa.

No todos nuestros com patriotas experim entan el trabajo com o


una liberación, com o una hum anización. N o h ab lem os del desem ­
pleo, fe n ó m e n o que e n carn a de m an era e v id e n te la vio lació n
institu cio n alizad a del derecho al trabajo. ¿Q ué sentido puede te­
n er el ex istir p ara esos m illares de co lo m b ian o s m arginados de
todo, in clu siv e del trabajo, que so breviven sin h o rizontes, sin ilu­
siones, sin posibilidad de p ro y ectar su ser y el ser de sus seres
q uerid o s? A q u í las palabras sobran.

H ab lem o s tan sólo de aquel alto p o rcen taje de colom bianos


insatisfech o s con el trabajo que han logrado c o n seg u ir y que viven
en la ex p ectativ a de p o d er cam b iar su m undo laboral. ¿P or qué
esta insatisfacció n ? Porque no se sienten realizad o s con lo que
realizan ; p o rq u e no le pueden d ar a su ex isten cia la configuración
y el sentido que les es lícito so ñ ar p orque se trata de trabajos que
im p o sib ilitan el desarrollo de sus p o ten cialid ad es; porque la p o si­
b ilid ad de sentirse creadores es neg ad a o lim itad a al m áxim o; por­
q ue la p o sib ilid ad de contribuir a co n stru ir un m u n d o m ás hum a­
no, de acu erd o con sus potencialidades, es de hech o desconocida.
E sta insatisfacció n nos está diciendo que aq u í tam b ién hay una
violación del derecho al trabajo, v iolación que g en eralm ente pro­
viene de las injustas estructuras de n uestra so cied ad que d escono­
ce el prin cip io consagrado en la D eclaració n U niversal de que
168 - l A PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA EENOMENOLÓGICA

todos ten em o s derech o a satisfacer “los d erechos eco nóm icos, so­
ciales y cu ltu rales in d isp e n sa b le s” a n u estra d ignidad y al libre
d esarro llo de n u estra p erso n alid ad ; que d esco n o ce, igualm ente, el
prin cip io según el cual lodos tenem os derech o “ a la libre elección
de un trab ajo ” y no a trab ajar en lo q u e sea p orque no hay más
rem edio; q u e desco n o ce, en fin, nuestro derecho y deber de co n tri­
b u ir al d esarro llo de la socied ad , según n u estras potencialidades,
tal co m o lo p ro clam a el artículo 29 de la citad a D eclaración U ni­
versal de los D erech o s del H om bre.

N o q u isiéram o s g u ard ar silencio sob re aquellos otros asp ec­


tos m en cio n ad o s q u e suelen aco m p añ ar al trabajo, pero que n o so ­
tros, d esd e la p ersp ectiv a fen o m en o ló g ica, no co n sideram os com o
elem en to s del n úcleo esen cial que lo define, a saber, la re m u n e ra ­
ción, el tiem po, el esfu erzo físico y el esfu erzo m ental. Todos es­
tos asp ecto s son m uy im p o rtan tes, sin d uda, pero ellos definen o
se refieren fu n d am en talm en te al co n tex to d entro del cual se lab o ­
ra, co n tex to q u e p re su p o n e otros d erechos diferentes al derecho
m ism o al trabajo.

¿C uál es la rem u n eració n ju sta ? M u ch o se po d ría discutir.


U n a co sa nos p arece cierta: el salario ju sto es otro derecho que
leg alm en te se nos d eb e reconocer, pero q u e no se fu n d am en te di­
rectam en te en el trab ajo que h ay am o s realizad o , sino en el d ere­
cho que tiene todo ser h u m an o de p o d er viv ir d ig nam ente y de que
se le re c o n o zca en térm inos eco n ó m ico s la función que ejerce d en ­
tro de su sociedad.

A lgo sem ejan te se p u ed e d ecir del tiem po y del esfuerzo, los


cuales nos rem iten al dei je h o q u e tenem os todos de po der trabajar
en un am b ien te v erd ad eram en te h u m an o y d u ran te un tiem po que
no im p liq u e nuestro an iq u ilam ien to corporal o m ental, y que no
im p id a el d esarro llo p len o de nuestro ser.

D eb em o s llam ar la aten ció n de sob re có m o estos factores


(tiem p o , rem u n eració n , esfu erzo ) son ex p resio n es contradictorias
del trabajo, co n secu en cia d irecta del carácter p aradójico de la ex is­
tencia h u m ana. L a ráp id a en u m eració n de alg u nas de estas co n ­
trad iccio n es nos p u e d e n ay u d ar a u n a m ejo r co m prensión del tra­
bajo.
C a p ít u lo 9. E l D e se c h o a l t r a b a jo . U n a a p r o x im a c ió n f e n o m e n o lo g í a - 1ó9

D e diversas m aneras se nos dice que el trabajo nos libera en


la m ed id a en que h u m an iza al m undo. U n m undo h u m an izad o es
una perm an en te in v itació n a n u estra superación. L ib res de las ata­
duras y am en azas de la n atu raleza y de la enferm ed ad ; libres de la
escoba, de la m áquina de escribir, del m im eógrafo, nos sentirnos
m ás libres p ara actu alizar y desarro llar nuestras poten cialidades;
libres, por ejem p lo , p ara capacitarnos en tecno lo g ías que desafían
nuestras cap acid ad es in telectuales. ¿Q uién n eg ará que el co m p u ­
tador nos h u m an iza y h u m an iza al m undo de nuestro trabajo? Sin
em bargo, el trabajo que libera, tam bién lim ita n u estra libertad: si
querem os capacitarn o s, es posible que ten g am o s que asistir h am ­
brientos y cansad o s a cu rsos n octurnos en u n a institu ción; todos
los días nos tenem os que levantar a la m ism a hora; nuestro al­
m uerzo será siem pre a una h o ra determ in ad a; sólo p o drem os g o ­
zar de nuestras vacacio n es cuando otros lo d ecid an según las n e­
cesidades del trabajo.

¿Q ué pod em o s h acer p ara eq u ilib rar lo p o sitiv o y lo negati­


vo del trabajo? ¿ C óm o podem os g o zar de la lib eració n con q u ista­
da a través de éste, sin sentirnos esclavos del m ism o?

H em os dicho que m ediante el trabajo p o d em o s desarrollar


nuestra p erso n alid ad , n uestras aptitudes y capacid ad es. Sin em ­
bargo, el trabajo tam b ién puede lim itar este desarrollo. P ensem os
en aquellas actividades que son fatig o sam en te m o n ó to nas, una de
cuyas causas es la división del trabajo. ¿C ó m o co m p ag in ar las
posib ilid ad es q u e nos ofrece el proceso de d esarro llo y algunas de
nuestras cap acid ad es con la lim itació n o an u lació n del desarrollo
de otras? ¿C ó m o h acer p ara que el carácter m o n ó to n o y unilateral
de n u estro trabajo no nos d eshum anice?

F inalm en te, h em os dicho que m ediante el trabajo el m undo


se ha convertid o en el espacio donde p odem os p o n er de presente lo
que p erson alm en te som os capaces de hacer, de crear. A la hora de
la verdad, sin em bargo, nos dam os cu enta que este p o d er p erten e­
ce m ás a la sociedad que al individuo. Y lo que p u ed e ser peor:
ex p erim entam o s n u estra im p o ten cia personal, n u estra dep en d en ­
cia casi ab so lu ta de los otros. Som os un sistem a de n ecesidades,
com o d ecía Hegel: cuando creem os poder estar satisfechos porque
170 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

h em o s so lu cio n ad o u n a n ecesid ad , ex p erim en tam o s dos nuevas


necesid ad es. ¿C ó m o e n co n trar un eq u ilib rio en tre nuestra v o ca­
ción perso n al y nuestro "er social, en b u ena parte origen del sin ­
núm ero de n ecesid ad es siem p re nuevas?

P o d ríam o s citar m uchas otras exp resio n es del carácter p ara­


d ó jico del trabajo. L as m en cio n ad as son suficientes.

L as resp u estas a los in terro g an tes fo rm u lad o s sólo se darán


cuan d o , p o r u n a parte, la so cied ad cree las co n d icio n es de po sib i­
lid ad p ara q u e el d erech o al trab ajo , tal co m o e stá fo rm ulado en la
D eclaració n U n iv ersal de los D erech o s del h o m bre lo podam os
ex p e rim e n ta r en n u estro d iario vivir; y c u a n d o ,.p o r otra parte,
to do s n o so tro s to m em o s co n cien cia de q u e el trab ajo no es sólo
u n a realid ad social, sino fu n d am en talm en te p ersonal y que su c a ­
rác te r social está en relació n con la d im en sió n social que se da en
el hom bre, al lado de otras dim en sio n es: Yo sólo puedo realizarm e
p len a m e n te en la m e d id a en q u e com o m iem b ro de la sociedad,
p ien so y actúo en fu n ció n de los otros y co n los otros, de la m ism a
m an era q u e los otros sólo p u e d e n p en sar y actuar conm igo y en
fu n ció n m ía. C o n v en cid o s de esto, d ebo estar d ispuesto a sacrifi­
c arm e p o r los otros, p a ra p o d e r esp erar q u e los otros se sacrifi­
qu en p o r m í. E ste es el sentido d el artículo 29 de la D eclaración
U n iv ersal de los D erech o s del H om bre: “T oda persona, se nos
dice, tiene d eb eres resp ecto a la co m unidad, p u esto que sólo en
ella p u ed e d esarro llar libre y p len am en te su p e rso n alid ad ” .
Ca p í t u l o 1 0

Fil o s o f ía , c ie n c ia y s o c i i p a p

a p resen te reflex ió n presupone tres tesis sobre las cuales p a­


rece ex istir un acuerdo.

1. U n a u n iv e rsid a d só lo lo es p le n a m e n te en la m e d id a en q u e el
c o n o c im ie n to q u e a lm ac e n a lo u tiliza c o m o m a te ria p rim a p a ra la
c re a c ió n de n u e v o s co n o cim ien to s.

2. L os e sp a c io s u n iv e rsita rio s m ás p ro p ic io s p a ra la cre a c ió n de n u e ­


vos co n o c im ie n to s son los D o cto rad o s.

3. U n p ro g ra m a de d o cto ra d o debe p ro p o rc io n a r a lo s can d id a to s-


in v e stig a d o re s u n a fo rm a c ió n filo só fic a q u e les p e rm ita afro n ta r
c rític a m e n te la h is to ria de su cien c ia, el e sta tu to d e c ie n tific id a d
de su sa b e r y fu n d a m e n ta r los v alo res im p lica d o s en el q u e h a c e r
in v e stig a tiv o , c o m o c o n d ic io n es p re v ia s a to d a c re a c ió n c ie n tífi­
ca.

H e sido invitado com o rep resentante del m u n d o de la filo so ­


fía p ara h a b la r ante un auditorio de científicos que, de ordinario,
se co n sid eran habitantes de un p lan eta m uy diferente al m ío. Esto
m e o b lig a a decirles a ustedes, inicialm ente y en fo rm a sintética,
qué es filosofía.
172 - La persona y El m u n d o de su experiencia,c o n t r i b u c i o n e s p a r a u n a ética f e n o m e n o l ó g i c a

¿Q u e, po r q u é y p a r a q u é es l a f il o s o f ía ?

P ara resp o n d er a esto s in terro g an tes p en sem o s en un personaje


m u y c o n o c id o p o r u s te d e s : S ó c r a te s , m a e s tro de P la tó n y
A ristó teles, p ilares del filo so far o ccidental. En él en co ntram os los
rasgo s fun d am en tales que d efin en un p en sar filosófico.

P ara S ócrates la filo so fía es u n p en sar q u e se in terroga por el


ser del h o m b re fco n ó cete a ti m ism o)', p o r lo q u e es posible saber
(Yo sólo sé que n a d a sé), y p o r su p o sició n d entro de la ciudad y
frente a la n atu raleza. Pero no un sab er p o r el sab er m ism o, sino
un sab er p a ra q u e el h o m b re y la so cied ad p u d ieran llegar a ser
m ás p le n a m e n te y p a ra q u e las cosas p u d ieran lleg ar a ser vistas y
tran sfo rm ad as en fu n c ió n de lo q u e le es lícito ser al h o m b re y a la
sociedad.

E n seg u n d o lugar, S ócrates co n sid eró q u e este saber debería


ser un sab er crítico , crítico fren te a su p reten d ido saber y crítico
fren te a sus co n tem p o rán eo s -los sofistas- que se consideraban
dep o sitario s del v erd ad ero sab er y de los intereses verdaderos de
su sociedad.

E n tercer lugar, co n sid eró que el filo so far resp o n d e a una


vo cació n -un esp íritu su p erio r lo im p u lsab a- P o r esto, cuando le
pid iero n que d ejara de filo so far p ara p o d er seg u ir viviendo, prefi­
rió to m ar la c icu ta q u e lo co n d en ab a a m uerte.

Finalm ente, consideró que la filosofía no era cuestión de buena


volu n tad , sino que ella im p licab a u n a d eterm in ad a m etodología.
F u e él q u ien dio los p rim ero s p asos m eto d o ló g ico s del sab er al
preo c u p a rse p o r d elim itar los co n cep to s y la d efin ició n de algo,
p o r u n a p arte y, p o r otra, la in d u cció n y la d ialéctica com o cam i­
nos p ara c o m p re n d e r ese algo.

P ara S ócrates el e rro r de sus o p o n en tes -los sofistas- ra d ic a ­


b a en la falta de u n a crítica so b re sus p lan team ien to s, en la falta
de u n a c rítica de lo que es el sab er y en la falta de un m étodo para
e v ita r el e rro r y la confu sió n .

Q u erer saber, q u erer p o seer un verd ad ero saber sobre el h o m ­


bre y el E stad o , en d efin itiv a, so b re sí m ism o; e n ten d er este saber
co m o un sab er crítico y o p erativ o ; h acerlo en afán de servicio, con
C a p ít u lo 1 0 . f ilo s o f ía , c ie n c ia y s o c ie d a d - 173

desp ren d im ien to y libertad; pon er en ello la vida hasta sus últim as
co n secu en cias; hacerlo de una m an era técnica que no rehuye el
trabajo intelectu al, tales fueron algunas de las características del
pen sam ien to y de la v id a de S ócrates quien, de esta m anera, se
co n stitu y ó en la co n cien cia crítica de su sociedad.

S in filo so fía, seg ú n Sócrates, ni el hom b re ni la sociedad


pueden co n o cerse a sí m ism os y, p o r lo m ism o, llegar a ser lo que
deberían ser. P o r esto la filosofía era algo necesario.

A ñ ad am o s que P lató n y A ristóteles fuero n lo que fu eron p o r­


que tu v iero n a S ócrates com o el m aestro que los inquietó con los
p roblem as fu n d am en tales de la existencia h u m ana y los colocó
m eto d o ló g icam en te p o r el buen cam ino p ara resp o n d er a dichos
p roblem as.

El p en sam ien to y la vida de S ócrates han sido la savia que ha


alim entado to d o el filo so far de O ccidente. A ristóteles hizo a fondo
u na p rim era precisión. Filósofo es aquel que realiza en su p ráctica
la un id ad de E p istem e (ciencia) y N ous (in teligencia), es decir,
aquel que está cap acitad o p ara d em o strar la n ecesid ad interna de
lo que no p u ed e ser de otra m an era (E pistem e) a p artir de los
supuestos o p rin cip io s últim os que fu n d am en tan dich a necesidad
(N ous). D e acuerdo con esto, el queh acer filosófico preten d e ela­
b o rar un d iscu rso lógico, sistem ático y totalizante sobre qué fu n ­
d am en ta la co m p ren sió n del hom bre, del saber y de la realidad.

M u ch o s siglos después de A ristóteles, en la E d a d M oderna,


K a n t e x p re s ó la p ro b le m á tic a de S ó c ra te s a tra v é s d e tre s
interrogantes:

“¿Q u é p u ed o Yo saber?, ¿qué debo Yo hacer?, ¿qué me es


lícito esp erar?, interro g an tes que, finalm ente, red u jo a uno: ¿qué
es el h o m b re ? ”

C on estos interrogantes K ant introdujo, sin em bargo, un nuevo


p arad ig m a en la filosofía. El filósofo no p ro n u n cia discursos so­
bre la realid ad , sino sobre los discursos que el ho m bre a través de
sus prácticas lleva a cabo sobre y frente a la realidad.

Su obra crítica se orientó h acia un análisis sobre las condi­


ciones de p o sib ilid ad y de validez del conocim iento científico y,
174 - LA PERSONA y el m u n d o de su e xp e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a íe n o m e n o ió c jc a

p o r o tra parte, h acia el análisis y ju stific a c ió n de la libertad frente


al d e te rn in is m o im p lan tad o p o r dicho conocim iento.

La ruptura de K ant ha sido llevada adelante. H oy en día. la


f ilo s o f ía es v is ta c o m o un d is c u r s o c r ític o , s is te m á tic o y
p ro sp ectiv o , no sobre la realid ad en sí m ism a, sino sobre las d i­
versas p rácticas, en tre otras, las p rácticas científicas y tecn o ló g i­
cas.

Lo an terio r sig n ifica que, a nivel social y cultural, el filo so ­


far es u n a ex ig en cia del ser del hom b re com o condición de p o sib i­
lid ad de u n a realizació n m ás p lena, tanto de la perso n a com o de la
so cied ad y co m o co n d ició n de p o sib ilid ad de tran sfo rm ació n de la
n atu ra le z a en función del h acerse del h o m b re y de la sociedad.
E sto ex p lica p o rq u é la filo so fía ha sido u n a actividad inin terru m ­
p id a de la h isto ria hum ana. El hech o de su ex isten cia h istó rica es
suficien te co m o p ara no p recisar de u n a ju stifica ció n radical: sin
la filo so fía, ni el h o m b re ni la socied ad p u ed en llegar a conocerse
a sí m ism o s y m u ch o m en o s a realizarse com o deberían.

C iertam en te no b asta la filosofía, pero sin ella la sociedad


p erd e ría u n a de las g randes p o sib ilid ad es de saberse y de realizar­
se plen am en te.

Es ella la que p o sib ilita la autoliberación: a través del pen sar


y de la p rax is el h o m b re co n q u ista su ser y su libertad. C uando los
pro d u cto s de esta p raxis, por ejem p lo , la cien cia y la tecnología,
ad q u ieren u n a au to n o m ía que en sí m ism as no poseen, estos p ro ­
ductos en lu g a r de co n trib u ir a la realizació n personal, social e
histó rica, se co n v ierten en nuev o s ab solutos que nos condicionan,
alien an y esclav izan m ás de los que estáb am o s antes.

A p a rtir de las anterio res co n sid eracio n es sobre la razón de


ser de la filo so fía, p erm ítan m e p resen tarles algunas co n sid eracio ­
nes sob re la im p o rtan cia de la filo so fía en la fo rm ació n del in v es­
tig a d o r científico.

C ie n c ia y desarro llo

C ad a día nos es m ás claro q u e sólo m ed ian te el desarrollo p o d e­


m os elim in ar la in co m u n icació n , la v io len cia y la m iseria.' Pero,
C a p ít u lo 10. f ilo s o f ía , c ie n c ia y s o c ie d a d - 175

¿qué im p lica el d esarrollo? L a institu cio n alización de la in v esti­


gación científica.

Si m iram o s a los países industrializados, de inm ediato, ten e­


m os que ^.escribirlos com o países im pregnados en todos sus n iv e­
les de v id a p o r la ciencia. Se trata de países que viven desde la
cien cia y la tecnología, com o otros vivieron antes desde la religión
o las organ izacio n es guerreras. E n cam bio, los esfuerzos de creci­
m ien to de p aíses atrasados, com o el nuestro, rep resen tan débiles
resp u estas a p artir de un saber derivado, m edidas de em ergencia
surgidas p o r la presió n de los acontecim ientos.

L a in stitu cio n alizació n de la investig ació n es el m otor y el


f u n d a m e n t o d e p r o g r e s o d e la s s o c ie d a d e s in d u s t r i a l e s ,
in stitu cio n alizació n que tiene consecuencias en todos los cam pos
de la v ida social. Pensem os, p o r ejem plo, en la división social del
trab ajo cuyo rég im en tiene relació n con las d iv isiones del conoci­
m ien to en especialid ad es. P ensem os en el sistem a educativo que
desem b o ca en un sistem a de p ro fesiones esp ecializadas de base
científica. P ensem os en algo que es aún m ás significativo: nuestro
m un d o vital cotid ian o está cubierto p o r pro d u ctos científicos que
n o s o b lig a n a a c e p ta r a c titu d e s q u e s u p o n e n u n m ín im o de
racio n alizació n en nuestras tareas, p o r m uy h u m ild es que sean y
m uy alejadas de la actividad cien tífica p ro p iam en te dicha, h asta el
p u nto que b ien pued e decirse que la distan cia entre los países debe
ser m ed id a p o r el grado m ay o r o m enor de la “p refo rm ació n cien­
tífica de la v id a ” m an ifiesta en ellos.

A ñ ad am o s de inm ediato que esta p refo rm ació n científica no


sign ifica tan to un aum ento en los co nocim ientos del hom bre co­
m ún y co rrien te, sino algo m ás im portante: la co n cien cia de que
las relacio n es entre los fenóm enos p ueden ser conocidas y d om i­
n adas si nos sujetam os a ciertos p rocesos de ad iestram iento, y la
seg u rid ad de que otros h om bres, ustedes, p o r ejem plo, pueden
cono cerlas y dom inarlas m ediante el cálculo.

Es significativ o que los países m ás d esarrollados son preci­


sam en te aquellos que invierten un p o rcen taje m ay o r de su p ro d u c­
to nacio n al en la in vestigación, en in stalacio n es y tam bién en la
creació n de p ostgrados para la p rep aració n de los cuadros exigi­
dos p o r la investigación. L a au sencia de equipos de personas pre­
176 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA fENOM ENOLÓGlCA

parad as p a ra el trabajo in telectu al, a trav és de largos procesos de


ap ren d izaje, suele señ alarse co m o la b re c h a m ás grave que se abre
entre los p aíses in d u strializad o s y aquellos que se encuentran en
vías de desarrollo.

La p articip ació n en la in v estig ació n y en el cultivo de una


tra d ic ió n c u ltu ra l y el s is te m a e d u c a tiv o so n la b a se de la
in stitu cio n alizació n de la cien cia com o parte de la estructura so­
cial. E l sistem a ed u cativ o tiene q u e d elin ear d iv ersidad de p ro g ra­
m as de acu erd o con las ex ig en cias de la ciencia. A través de los
pro g ram as de d o cto rad o se fo rm an h o m b res de cien cia altam ente
calificad o s, p o seed o res de u n am plio h o rizo n te in telectual que les
p erm ite d escu b rir p ro b lem as e id ear solucio n es nuevas. A través
de otros p ro g ram as se fo rm arán los tecnólogos encargados de lle­
v ar a térm in o los g ran d es p ro y ecto s y de m an ten er la inv estig a­
ción so sten id a y los técn ico s q u e se o cu p an de tareas secundarias,
pero que son cap aces de co m p ren d er aquello que hacen los cien tí­
ficos. F in alm en te, a través de p ro g ram as de extensión se puede
fo rm a r un p ú b lico cap az de co n trib u ir a crear el clim a intelectual
y cu ltu ral q u e n ecesita la in v estig ació n in ten siv a para sobrevivir.

D e acuerd o con lo anterior, el p ap el de q u ien h a seguido un


p ro g ram a de d o cto rad o es d iferen te del p ap el de quien ha seguido
un p ro g ram a de tecnología. E sta d iferen ciació n de roles da origen
a u n a s e r ie d e p r o b le m a s a lo s c u a le s q u is ie r a r e f e r ir m e
epistem o ló g icam en te b ajo los títulos: cien cia y tecnología; ciencia
y filosofía.

C ie n c i a y t e c n o l o g ía

L a actitu d racio n alista, crítica y creativ a de la investigación cien tí­


fica, y sus frutos práctico s le han aseg u rad o a la cien cia un reco n o ­
cim ien to u n iv ersal. Sin em b arg o , se da una h o stilid ad hacia la
in v estig ació n cien tífica, la c u a l d eb e ser an alizad a filosóficam ente.

En cierto s ám b ito s se tien e la id ea de que los resultados prác­


ticos de la C ien cia co n trad icen valores fu n d am entales de la e x is­
tencia h u m a n a e, inclu siv e, la m ism a ex isten cia hum ana. P en se ­
m os en la cien cia que dio o rigen a la b o m b a atóm ica. Sin du d a que
los resu ltad o s d e la C ien cia p u ed en ser utilizados para la destru c­
C a p ít u lo 1 0 . F ilo s o fía , c ie n c ia y s o c ie d a d - 177

ción. El científico, sin em bargo, debe estar cap acitado filo só fica­
m ente para rech azar la co n d en a en bloque de la cien cia a cau sa de
estas d e sv ia c io n e s y p a ra a b o rd a r c rític a m e n te los p ro b lem as
m orales y políticos de su quehacer: el científico no puede ren u n ­
ciar a sus resp o n sab ilid ad es sociales y h u m anas y, p o r lo m ism o,
debe estar cap acitad o p a ra reco n o cer que la m ala ap licación de su
ciencia sig n ifica una p ertu rb ació n de los objetivos originarios de
to d a investigación. T anto el desinterés irresp o n sab le com o la con­
fianza cieg a en que todos los efectos sociales de la ciencia son
benéfico s, son puntos de vista que deben ser co n tro lados y racio ­
nalizados filosóficam ente.

Se da, igualm ente, cierta h o stilid ad h acia la ciencia en a q u e­


llos que p red ican las v entajas de u n a investig ació n p uram en te tec­
nológica. A ctitu d que los lleva a p en sar sólo en la p rep aració n de
m ano de obra calificada, edu cació n técnica a nivel profesional y,
cuando m ás, a in v estigaciones de ingeniería com o co ndición sufi­
ciente p a ra el desarrollo económ ico. Se hace n ecesario aclarar que
los progresos p u ram ente teóricos acarrean, cada vez con m ayor
velocidad, cam bios en n uestra m an era de p en sar e incidencias en
nuestra vida práctica. P ensem os cóm o entre la fecha en que se
tuvo con o cim ien to de la fuerza expan siv a del v ap o r y la fab rica­
ción de m áq u in as de v ap o r transcurrieron m ás de cien años y que,
en cam b io , entre el d escu b rim ien to de los rayos láser hasta su
aplicación técn ica transcu rrió un lapso m en o r a un año.

L o an terio r nos in d ica la n ecesidad de analizar ep istem o ló ­


g icam ente las relacio n es entre cien cia y tecnología. H oy en día la
tecn o lo g ía no es la m era aplicación de un co n o cim iento científico
a determ in ad o s p roblem as p rácticos, sino que ella m ism a consti­
tuye un en foque científico de tales problem as. E n consecuencia, la
tecn o lo g ía está o b lig ad a a estab lecer p ro ced im ien to s propios de
investigación, lo cual pued e co n d u cir a o b ten er n u evas inform a­
ciones estrictam en te científicas. Sin em bargo, hay que reconocer
que la in v estig ació n tec n o ló g ic a siem p re q u e d a atada a reglas
em píricas y a princip io s p rácticos que p ueden p erm an ecer inex-
plicados por la ciencia, aunque de alg u n a m an era sean eficaces.
Son cuestiones que la investig ació n tecn o ló g ica n u n ca se plantea
por no d istraerse de sus problem as p rácticos, au nque cuando sus
178 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e xp e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a fe n o m e n o ló g ic a

propios problem as le obligan a planteam ientos m ás generales, acude


a la cien cia en b u sca de n u ev a in fo rm ació n . L a ciencia, objeto de
un p ro g ram a de d o cto rad o en ingeniería, trasciende, en cam bio,
los lím ites de los terrenos p rácticos particu lares y su contenido no
se ago ta en la inform ación que p ro p o rcio n a a la investigación tec­
nológica. L a cien cia, aunque proced e siem p re a p artir de p ro b le­
m as b ien d elim itad o s y d esco m p o n e uno a uno sus elem entos, a
m ed id a que av an za en la in v estig ació n no se co n fo rm a con d om i­
nar la ex p erien cia pasada, sino que b u sca que sus explicaciones
alcan cen el m ay o r n ú m ero de circu n stan cias n uevas previsibles,
b u sc a ab arcar siem p re m ás u n ifo rm id ad es y estab lecer leyes cada
v ez de m a y o r g eneralidad.

F ren te a n uevas in fo rm acio n es inco n ex as, la ciencia b u sca la


fo rm a de o rg an izarías ló g icam en te y trata de in teg rar una teoría a
un g rupo de teorías.

E sta ex ig en cia de g en eralid ad im p id e que la cien cia co n sid e ­


re su pro p io p ro g reso com o u n a m era acu m u lación de in fo rm acio ­
nes. L a ta re a de la cien cia co n siste tanto en d escu b rir nuevos h e­
chos com o en p lan tear nuev o s p ro b lem as cad a vez m ás profundos
y m ás g en erales, y en say ar resp u estas a esos p ro blem as p erfe ccio ­
n and o sus esq u em as teóricos con fo rm u lacio n es cad a vez m ás p re ­
cisas y cap aces de so p o rtar p ru eb as tam b ién cada vez m ás rig u ro ­
sas. D e e sta m an era la ciencia co n stitu y e, en tre otras cosas, una
can te ra in ag o tab le de in fo rm acio n es n ecesarias para la tecnología
y, adem ás, co n trib u y e p e rm an en tem en te a am p liar sus persp ecti­
vas. Pero a p artir de ciertos niveles, cuando, por ejem plo, se en tre­
ga a la sistem atizació n y análisis teórico y algo p ropio de un doc­
torad o -, sus in tereses y p ro ced im ien to s p u ed en ap arecer a m uchos
co m o inútiles. L a in v estig ació n tecn o ló g ica, en cam bio, para el
co m ú n de las g entes es un c o n o cim ien to q u e siem pre entrega re ­
sultad o s co n creto s e in m ediatos.

Lo a n terio r sig n ifica q u e al in v estig ad o r científico no se le


p u ed en im p o n er criterio s ex tern o s, p o r ejem plo, políticos o p rácti­
cos; es él q u ien ha de eleg ir con to d a lib ertad la pro b lem ática de su
in v estig ació n de acu erd o con lo que le p erm iten la situación de la
c ien c ia y su desinteresada asp iració n a h acer p ro g resar el co n o ci­
m ien to ya sea d escu b rien d o n u ev as fuentes de inform ación, y a sea
C a p ít u lo 10. F ilo s o fía , c ie n c ia y s o c ie d a d - 179

cerrando vías m uertas o d estruyendo la p retensión de falsas teo­


rías.

E n este sentido es necesario m antener el concepto tradicional


de ciencia - lo que se p retende con un doctorado-, com o p u ra asp i­
ració n al co n o cim ien to , frente al error fatal de un criterio que pre­
ten d iera v alo rar la im p o rtan cia de un p ro y ecto entre otros, los
proyectos de d o ctorado -pensando sólo en sus b eneficios in m ed ia­
tos de o rd en práctico . N os d eb eríam o s co nvencer, ep istem o ló ­
gicam ente, que los req u erim ien to s p rácticos sólo pu ed en ser satis­
fechos si el científico trabaja enfren tán d o se a problem as de prin­
cipio con la m ay o r libertad, en in v estigaciones básicas planeadas
sobre la b ase de las necesidades internas de cada discip lin a y con
una am p litu d de persp ectiv as sin prejuicio de la tarea de adapta­
ción p ro p iam en te dicha.

P ero si esta visión sobre la auto n o m ía de la ciencia y sobre


su relación con el desarrollo, se ha m anten id o fu e ra de disputa en
ciertos círculos, por ejem plo, en el de ustedes, no puede decirse lo
m ism o de la filosofía. T ratem os de aclarar esta diferencia.

C ie n c ia y f il o s o f ía

A p rim era v ista parece norm al que los hom bres de cien cia no in ­
vestiguen, adem ás de sus propios pro b lem as, la relació n que ex is­
te entre éstos y otros p ro b lem as colindantes cuyo estudio ha sido
reserv ad o trad icio n alm en te a la filosofía. Si se p reg u n ta el por qué
de esta situación, la resp u esta o rd in aria es la siguiente: porque la
filoso fía p ertenece al cam po de las hum an id ad es. C on esta re s­
pu esta el p ro b lem a q u ed a liquidado. N o es mi propósito d etener­
m e sobre esta lam en tab le g u erra fría entre las ciencias y las hum a­
nidades -sín to m a del retraso de nuestros sistem as educativos en
relación con los cam p o s fun d am en tales de la cultura. M e interesa
solam ente la separació n entre cien cia y filosofía.

Inicialm ente se debe decir que esta separación entre ciencia y


filosofía no es norm al. En G recia, cien cia y filo so fía com enzaron
p o r ser sinónim os: en la ép o ca M edieval la filo so fía fue tratada
com o parte de la cien cia y su estu d io fue ex igido com o saber
prop ed éu tico para todos los o tros saberes; en la E dad M o derna se
180 - l A PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

pensó lo m ism o. R eco rd em o s a D escartes quien reunió en un solo


co n ju n to todas las etap as del saber, desd e el sab er em pírico hasta
los p rin cip io s de la m etafísica. En cuanto a la ciencia co n te m p o rá­
nea, si nos aleñ em o s al testim o n io de los g randes investigadores -
E instein, B ohr, H eisenberg, O ppenheim er, en tre otros- podem os
v er cóm o se afirm a la in terd ep en d en cia de la ciencia y de la filo so ­
fía. Todos ellos p ro clam aro n la necesid ad de q ue el investigador
co n o zca filo só ficam en te los alcan ces y los m éto dos de su d iscip li­
na. E in stein , p o r ejem p lo , h a d ich o que su co n cep ció n acerca del
m éto d o cien tífico y m u ch as ideas de la teo ría de la relatividad
surgieron co m o resu ltad o de la crítica filo só fica de los fu n d a m en ­
tos de la física clásica.

P ero es u n hecho q u e en m uchos países, esp ecialm en te sub-


desarro llad o s, se m a n tien en sep arad as la c ien cia y la filosofía.
M u ch o s h o m b res de c ien cia su p o n en que con la reflexión filo só fi­
ca ab an d o n an su p ro p ia em p resa de áreas lim itadas y distraen sus
energ ías en cu estio n es que no son in d isp en sab les para el avance
de su disciplina. P arecen estar co n v en cid o s de que la filo so fía no
p u ed e ten er n in g ú n efecto so b re la in v estig ación a no ser la d is­
tracció n inútil.

P ero esto es falso. H ay discip lin as filo só ficas que d irecta o


in d irectam en te co n stitu y en co n d icio n es p ara la creación y el d esa­
rrollo de la cien cia. P ien so en una teo ría de la cien cia que se p la n ­
tea tod o s los asp ecto s que p resu p o n e el co n o cim ien to científico.
Pienso en las epistem ologías regionales que se plantean críticam ente
el estatu to de cien tificid ad de los saberes esp ecializados; pienso
en la ló g ica q u e ex p lo ra los su p u esto s de la in v estigación y la
e s tr u c tu r a y v a lid e z de lo s m é to d o s e m p le a d o s , q u e v a lo ra
críticam en te los v ín cu lo s que aso cian los p en sam ientos y po n e al
d escu b ierto los p rin cip io s im p lícito s en la crítica de una teoría;
q ue e stab lece la v alid e z d e p o stu lad o s y co n clu sio n es y d iscute la
ad ecu ació n d e los in stru m en to s de la bú sq u eda. E pistem ología,
lógica, m etodología, sem ántica, etcétera., son herram ientas no sólo
útiles sino tam b ién in d isp en sab les p ara el trab ajo investigativo, y
p o r lo m ism o, n ecesarias en la fo rm ació n del h o m b re de ciencia.

T odo in v e stig a d o r o p era co n ciertas ideas sobre su cien cia y


so b re sus m éto d o s y m aneja, adem ás, un con junto de principios
C a p ít u lo 10. F ilo s o fía , c ie n c ia - s o c ie d a d - 181

generales y de térm inos técnicos que pertenecen al contenido de su


disciplina. L a cu estió n está en saber hasta qué pun to estas ideas y
p rincipio s han sido adoptados con plen a co n cien cia en cuanto a
las consecu en cias que p ueden ten er para en cam in ar la inv estig a­
ción o p ara v alo rar cad a uno de sus pasos. M uchos investigadores
trabajan e in clu so hacen d escubrim ientos apoyados en ciertos su ­
puestos filo só fico s cuyo alcance no saben m edir. Es evidente que
estos co n o cim ien to s no agregan nueva in form ación a su saber so­
bre el m undo, pero si añaden claridad y p recisió n sobre conceptos
y teorías. L a fu n ció n específica de la filo so fía frente a la ciencia es
la elucid ació n sistem ática y crítica de los p ro ced im ientos m etó d i­
cos, del d escu b rim ien to y de la explicación cien tífica y el análisis
crítico de la arg u m en tació n que practica la cien cia y de sus co n se­
cuencias sociopolíticas.

L lev ar a cabo esta tarea no puede rep resen tar una distrac­
ción de su p ro p ia em presa ni la incursión en una esp ecialid ad ale­
ja d a de la suya.

O rd e n a r las ideas sistem áticam en te y d e p u ra r con rig o r el


lenguaje que se em plea, definiendo térm inos y sím bolos de m anera
precisa, es de p o r sí un avance en el co n o cim ien to y es el m ejor
c a m in o p a r a a f in a r lo s h á b ito s d e c r ític a y p r e v e n ir to d o
dogm atism o , m ejo ran d o los enfoques científicos de un problem a.
P oder d escu b rir con p recisión las relaciones lógicas y las p o sib ili­
dades de in terp retació n rep resen ta desde el punto de vista intelec­
tual un en riq u ecim ien to y perm ite plan ear m ejor los experim entos
y los cálcu lo s, ex p licitar m ás claram ente los su p u estos y extrem ar
las exigen cias de v erificación, en una palabra, p erfeccio n ar la es­
trategia de la investigación.

P or o tra parte, cuando el investig ad o r esp ecializado se habi­


túa a co n sid erar filo só ficam en te que la d iscip lin a en que trabaja
tiene una estru ctu ra lógica y o p era sobre una serie de supuestos
que la p o n en en co n ex ió n co n la unidad total del saber está en
m ejores co n d icio n es p ara p recisar el estado actual de las inv esti­
gaciones en su ciencia y para o b ten er frutos del estu dio de su ev o ­
lución histórica. U n a visión del futuro de una d iscip lin a es insepa­
rable de u n a cierta p ersp ectiv a crítica de su pasado.
182 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e xp e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a FENOMENOLÓGICA

E n tre los su p uesto s de u n a cien cia está la visión ontològica


que le sirve de base, es decir, su co n cep ció n acerca de aquello que
debe ser co n sid erad o com o real o posible. L as fo rm as o m o d alid a­
des de seres q u e se co n sid eran com o ex isten tes estructuran toda la
tram a de co n ex io n es co n cep tu ales, de criterio s de verificación, de
estilo s de leyes físicas, con u n a lógica in tern a que apunta hacia los
m étod o s cien tífico s acu ñ ad o s según el m odelo ontologico de que
se parte. A dem ás, las teorías sob re lo real co n figuran im ágenes
del m u n d o y, del co n to rn o in m ed iato h a sta alcan zar el ám bito de
la ex p e rie n c ia ín tim a y lo p ercib id o com o real en la c o m e n te de la
co ncien cia. E sto se ha puesto tan m an ifiesto desde la décad a de
los sesenta, q u e no son pocos los que co n sid eran hoy en día que la
h isto ria de la física se p u ed e d esarro llar d esd e la persp ectiv a de lo
q u e se co n cib e co m o real y po sib le. C o m o ejem plo quiero citar a
H eisen b erg , p ara quien la teoría cuántica resp o n d e m ás a la m en ­
talid ad o rien tal que a la occid en tal. E sta teo ría co n o cid a por todos
ustedes, en sí m ism a y en sus co n secu en cias prácticas, sustituyó
al m aterialism o o n to lò g ico de la física clásica, p o r un cam bio en
el co n cep to de realid ad , que no co n stitu y e u n a con tin u ació n del
pasad o , p ero sí la ru p tu ra con él.

¿Q u é sig n ifica llam ar reales a las ondas de este espacio (el de


co n fig u ra c ió n )? E ste es un esp acio m uy abstracto. L a p alabra real
se relacio n a con la p alab ra latin a res, que sig n ifica cosa; pero las
cosas están en el esp acio trid im en sio n al o rdinario, no en un ab s­
tracto esp acio de co n fig u ració n . A las ondas del espacio de co n fi­
g u ració n se las p u ed e llam ar objetiv as, cu an d o se desea expresar
que esas o n d as no d ep en d en de n in g ú n o bservador, pero d ifíc il­
m en te se las p u ed e llam ar “re a le s” , a m enos que se q u iera cam biar
el sig n ificad o de la p alab ra (F ísica y F ilosofía, 1958).

H ay otro p unto q u e q u isiéram o s destacar. Ya hem os dicho


qu e toda esp e c ia lid a d c ie n tífic a cu m p le u n a función social. La
activ id ad racio n al y crítica de la cien cia no term in a con la a m p lia­
ció n d e n u estro s co n o cim ien to s sob re la realid ad natural y con el
do m in io técnico de las energías que esta realid ad encierra. E lla
debe p ro lo n g arse h asta la co m p ren sió n de las consecu en cias so­
ciales de, aq u ello s co n o cim ien to s y técnicas. Se da una resp o n sa ­
bilidad m oral en el investigador que lo obliga a colaborar, en cuanto
C a p ít u lo 1 0 . F ilo s o fía , c ie n c ia y s o c ie d a d - 182

e sp e c ia lista de su p ro p ia ciencia, en la d iscu sió n crítica de las


co n secu en cias sociales de su tarea. Pero esta co lab o ració n sólo es
p o sib le m ed ian te u n a visión co m p ren siv a de la p ro p ia esp e ciali­
dad que sólo se log ra con la reflex ió n filo só fica y el estudio de la
h isto ria de la ciencia.

F in alm en te, cabe decir que el estudio filo sófico de la ciencia


y el co n o cim ien to de los grandes clásicos co n stituyen la m ejor
p ro p ed éu tica p ara que un hom bre de ciencia d o m ine las técnicas
de la ex p o sició n . D ejan d o de lado las cuestiones de m ero estilo o
de co rrecció n gram atical, se trata de estar cap acitado para co m u ­
n icar claram en te las ideas, de saber exp resar los supuestos y p re­
sentar los argum entos con todos sus pasos indispensables. C om o
ya lo h em os dicho. S ócrates puso de m anifiesto que el saber exige
el do m in io de ciertas técnicas y el desarrollo de ciertas habilidades
m entales. H istó ricam en te se ha puesto de p resen te que la filosofía
es el in stru m en to m ás óptim o p ara desarro llar estos procesos m e n ­
tales.

E stoy p en san d o en el d om inio de los p ro cesos im plicados en


el razo n am ien to : inducción, deducción, análisis y síntesis; o en los
relacio n ad o s con la com prensión: clasificación, sistem atización,
sim b o lizació n y verbalización; o, finalm ente, los que p resuponen
solu ció n de prob lem as: transferencia y relación.

D e acuerd o con todo lo anterior tenem os que co n clu ir que el


estu d io de discip lin as filosóficas, esp ecialm en te de la ep istem o lo ­
gía, no d istrae al hom bre de cien cia de su trabajo esp ecializado ni
al estu d ian te de un p ro g ram a de doctorado en su form ación. P or el
contrario, con trib u y e al p rogreso de la in v estig ación y a la fo rm a­
ción de in v estigadores.

C on trib u y en a este pro g reso desde tres p u n to s de vista:

a. F u n d a m e n ta n d o filo só fic a m e n te el c o n ju n to d e v a lo res que d e fi­


n en al e sp íritu c ien tífico : rigor, a m o r a la v e rd ad ; se n tid o de rie s­
g o en el p en sar, e x p re sió n de la e x iste n c ia c o m o a v e n tu ra , tarea y
p ro y ecto ; re s p o n sa b ilid a d ante sí, an te la c ie n c ia, a n te la so c ie ­
d ad .

b. O fre c ie n d o b ase s p a ra la a p ro p ia c ió n c ritic a d e la h isto ria , de la


c ie n c ia , p u es no es la sim p le o b se rv a c ió n c o m o lo p e n só el p o siti-
184 - La PERSONA Y El ABUNDO DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

visrno, sin o la c rític a e p is te m o ló g ic a d e las teo rías y a e n u n cia d a s,


lo q u e c o n s titu y e la b a se fu n d a m e n ta l o m a te ria p rim a p a ra la
c re a c ió n de n u ev o s c o n o c im ie n to s.

e. E n fre n ta n d o al in v e s tig a d o r y al e s tu d ia n te con el e s ta tu to de


c ie n tiíic id a d de su p ro p io sab er; con la g én e sis, la e v o lu c ió n , la
v a lid e z , los lím ites y el se n tid o so c io c u llu ra l de los c o n c e p to s, de
las te o ría s y del m é to d o q u e d efin en d ic h o estatu to .

Q u isiera term in ar con dos citas. L a p rim era de la M isión de


ciencia y tecn o lo g ía en su “P ro g ram a p ara fo rm ación de u n a cul­
tu ra científica: L a fin alid ad cen tral de esta acción es fo rtalecer la
cap acid ad de p ro d u cir co n o cim ien to s científico s, la cual sólo es
po sib le m ed ian te la p u e sta en m arch a de un p ro g ram a de tran sfo r­
m ació n cultu ral q u e p erm ita en un fu tu ro la so cialización de los
p rin cip io s de la c ie n c ia ” .

L a seg u n d a cita es del Dr. E rn esto G uhl co m o p residente de


A co fi en la Q u in ta R eu n ió n N acio n al de D ecan os de Ingeniería, a
m i m odo de ver, d ecía el Dr. G uhl, este m o v im iento de adecuación
y co m p le m e n ta c ió n en tre lo técnico y lo h u m an o debe nacer en la
U n iv e rsid a d y p erm ear h acia todos los niv eles del sistem a ed u ca ­
tivo. Es m ás, si la U n iv ersid ad no log ra d ar nacim iento al “ nuevo
h u m a n ism o ” (un h u m an ism o bajo el im perio de la ciencia y la
tecn o lo g ía), ten d erá a d e sap arecer in ev itab lem ente, perdiendo su
carácter y su co n cep ció n u n iv ersalista y tam bién inevitablem ente
b u scará u no de los ex trem o s, o bien se co n v ierte en un instituto
tecn o ló g ico de v isión y espectro s reco rtad o s en cuanto a la form a­
ció n que im p arte a sus alu m n o s, o ten d erá a ser una institución
ap erg am in ad a que b u sq u e la d efen sa a u ltran za de los rígidos p rin ­
cipios trad icio n ales. Se d eb e pues b u scar co lo car a los estudiantes
en co n tacto con la realid ad q u e viven y d o tarlo s de herram ientas
p a ra estu d iarla e interp retarla, no sólo de tipo m atem ático -tecn o ­
lógico, sino de n atu raleza filo só fica y an alítica que les perm itan
d esarro llar u n a c o n cien cia p a ra p ercib ir y c o m p ren d er el m undo y
el m o m en to en que les ha to cad o vivir y b u scar nuevas soluciones
e iniciativ as p a ra los ab ru m ad o res p ro b lem as del presente.
C a p í t u l o 11

P e r io d is m o f in o m e n o iq g k o *

El a m o r n o es u n a c o s a d i u n d í a

í >_ n C o lo m b ia se le dedica un día de sep tiem b re al “ am or y la


,C am istad ” . N o com partim os esta costum bre. E n prim er lugar,
.': i p orque el am or tiene v ocación de eternidad: él no se deja
en cerrar en un día. ni siquiera en una h o ra o en un m inuto. En
segund o lugar, se trata de un día pro m o v id o p o r el com ercio para
h ace r su “fiesta” . U tilizar el am o r para in crem en tar las propias
ganancias, es h acer de las personas que se am an un sim ple m edio
y no un fin en sí m ism as. Lo m ás bello del am o r es ser la m ayor
expresió n de u n a relación en la cual el otro, en cu anto persona, es
reco n o cid o com o un fin y no com o un m edio.

P ero ap rovechem os esta ocasió n p ara re fle x io n ar sobre el


am or.¿Q ué es el am or?G eneralm ente se le d efine com o un senti­
m iento. En la vida cotidiana hablam os de am o r m aternal, de am or
filial, de am or patrio, de am or conyugal, de am o r a la naturaleza,
etcétera.E sto nos está indicando que el am o r es algo m ás que un
sen tim ien to .E l es la fuerza fundam ental que m ueve todas las de-

* Selección de artículos periodísticos publicados en inglés por el autor en The


Colombian Post, entre 1993 y 1994.
186 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA EENOMENOLOCICA

m ás fu erzas del ser hum an o . E s la estru ctu ra m ism a para la re a li­


zació n perso n al.E s él quien n os co n fiere el carácter de hom bres.E l
am o r es el m odo com o h ab itam o s en el ser. ¡El am or es el m isterio
del ser! S er h om bres es ser con otros y para otros. D e aquí que el
am o r sea sim u ltán eam en te gracia, d estin o y arte.

El am o r es “g ra c ia ’", es decir, don. A m ar no es sólo dar sino


tam b ién recib ir; recib ir u n algo que no esp eráb am o s, que ilum ina
y d a sen tid o a n u estras vidas. S anto T om ás decía: “el am or es el
p rim e r regalo. Todo lo d em ás q u e se nos da sin m erecerlo se c o n ­
vierte en reg alo en razó n del am o r” .

El am o r es “d e stin o ” p o rq u e es la m ed id a del hom bre: crece­


m os si m ad u ram o s en el am or, d ecrecem o s si el am or se m archita
en nosotros.
E l am o r es “arte” . E l am o r es un arte co m o es un arte saber
vivir ¡cuán difícil es am ar! P o rq u e am ar sig n ifica sab er c o m p re n ­
der e in terpretar, d ar y recibir, p erd o n ar y olvidar. Y, ante todo,
perd erse en u n “n o so tro s” .

P o r o tra p arte el am o r im p lica div ersas dim ensiones. H ay


dos m o d o s de am ar q u e los griegos d efin iero n con los térm inos
eros y p h ilía .
E ros es aquel que es in sp irad o p o r la b elleza sensible. F re ­
cuentem ente se le confunde con el am or sexual. El verdadero “eros” ,
sin em bargo, es aquel q u e d escu b re en la b elleza co rp ó rea la ri­
q u e za y p ro fu n d id a d de un esp íritu ; la o casió n para iniciar un
diálogo m utu am en te enriquecedor; la m otiv ació n para entablar una
am istad llam ad a a co n v ertirse en am o r eterno.

N o son p o co s los p elig ro s q u e acech an al “ero s” . M e n cio n e ­


m os tan sólo cóm o él se p u ed e co n v ertir en p asión, en fu erza irra­
cional que d estru y e al otro co m o p e rso n a p ara co n vertirlo en “o b ­
je to ” de sim p le satisfacció n sexual.
L a P h ilia es la cu lm in ació n del “e ro s” . E s el am or v e rd ad e­
ram en te personal, aqu el que a b arca al h o m b re entero, al hom bre
com o espíritu e n carn ad o y que trascien d e la sim ple am istad. El
“e ro s” no lleg a a la p erso n a en cu an to perso n a. L o atrae la p erso ­
n a en cu an to b e lla sin q u e in terv en g a la p erso n alid ad del otro. D e
aq u í que tie n d a a c o n sid erar al otro co m o “alg o ” y no com o “al­
C a p ít u lo 11. P e rio d is m o f e n o m e n o ló c ic o ■ 187

g u ie n ” . L a “P h ilía” . en cam bio, exp resa la in tim id ad de un “Yo”


capaz de d esp ertar la intim id ad de un “tú ” para co n vertirse con el
o tro en u n “n o so tro s” que, su p eran d o el m o n ó lo g o pro p io del
“ero s” , dialogan, se entregan, se co m prenden, se v alorizan, se re s­
petan, se realizan el uno con el otro... A m ar, co m o “P h ilía ” , es
reco n o cer que el otro es un “Y o” , un “p a ra sí” , es p articip ar en la
co n stitu ció n de la “in tim id ad ” de ese otro; es re sp e tar esta in tim i­
dad. A m ar es q uerer al otro com o p erso n a y co n trib u ir a crear en
esa p erso n a una personalidad. ¿P ara qué? L a reco m p en sa de am ar
es sentirse am ado o, com o d ecía Sartre: “tal es el fondo de la
alegría del am or: sen tim o s ju stificad o s de e x istir”

O ctu bre 7 de 1993.

El len g u a je d el c u e r p o

E n The colom bian se hizo referencia, en días pasad os, a un p ro ce­


so de sep aració n m atrim onial llevado a cabo en los E stados U n i­
dos. E l esp o so aleg ab a que d urante años su m u jer le había en g a­
ñado, pues n u n ca le ex teriorizó que sex u alm en te él no le interesa­
ba a ella. P or su parte, la esp o sa m an ifestab a que no era el sexo
sino otros valores, q u e ella co n sid erab a sup erio res, los que ali­
m en tab an su inm enso am o r por el esposo. N o p o d em os com entar
la sen ten cia favorable al esposo, y a que no co n o cem os los detalles
del proceso. Sin em bargo, el caso nos ha llev ad o a reflexionar
sobre la relació n entre am or y sexo. C on n u estra reflexión q u ere­
m os ren d ir un hom enaje a las m adres en este su m es de m ayo. La
m adre es el sím bolo de un am or p len am en te h u m an o que, al encar­
narse en un hijo, rom pe las barreras de la m u erte p a ra perpetuarse
en sucesivas generaciones.

L a filosofía occidental bien p o d ría ser e x p licitad a com o el


esfuerzo p o r aclarar la d iferen cia entre p erso n a y cosa. L a m ayo­
ría de los filó so fo s están de acuerdo que ser p erso n a no depende
del hecho de que el hom bre descienda biológicam ente de otro hom ­
bre. o del hecho de ser reco n o cid o social y ju ríd ic am en te com o
perten ecien te a la especie hum ana. T am bién están de acuerdo que
la perso n a, a d iferencia de las cosas, no p u ed e explicarse única­
m ente en térm inos físico-quím icos. Sin em bargo, no existe un acuer­
do sobre aquello que finalm ente define a la p erso n a hum ana. A l­
188 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e xp e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a è tic a fe n o m e n o lo g ic a

gunos h an lleg ad o a d ecir que nos en co n tram o s, no ante un p ro ­


b lem a, sino ante un m isterio; ante algo sagrado que sólo pued e ser
visto co m o un fin en si m ism o . U na fo rm a de ex presar esto la
enco n tram o s en la b ella m áx im a de K ant, según la cual no d eb e­
m os tratar a la p e rso n a h u m ana, ni en noso tro s ni en los otros,
com o un m edio, sino com o u n fin.

P ara m u ch o s, al m isterio de la p erso n a sólo nos podem os


acercar en térm inos descriptivos. D esde este punto de vista el h o m ­
b re se m an ifiesta, en tre otras cosas, com o un ser de relación, es
decir, com o un p ro y ecto que sólo lleg a a ser p lenam ente en la
m ed id a en q u e ab an d o n a su intim id ad , se trasciende a sí m ism o y
en tra en co m u n icació n con los otros. S er h o m b re es ser-con otros.
E l h o m b re es esen cialm en te co m u n icació n , y la m ayor co m u n ica­
ción es la q u e se alcan za en el am o r a trav és del diálogo.

E l d iálo g o tran sfo rm a n u e stra p resen cia física en presencia


p erso n al in tersu b jetiv a. M e d ia n te el len g u aje el Yo y el tú tienden
a p erd e rse en la u n id ad de un n osotros.

L o an terio r im p lica, sin em bargo, aclaraciones. E n prim er


lugar, d ejan d o de lado q u e el len g u aje es im p o ten te para expresar
todo lo que v iv im o s ín tim am en te, es un hech o que no podem os
p re te n d e r del ser am ad o que se desp o je to talm en te de su in tim i­
dad. P retenderlo es q u erer m anipularlo com o se m anipula una cosa,
lo que sig n ifica fin alm en te n eg arlo com o persona.

P o r o tra parte, el len g u aje no se reduce al lenguaje oral o


escrito . H ay un len g u aje m ás diciente: el len g u aje del cuerpo. C on
sus gestos, el cuerp o es la e x p resió n de un silencio que h a b la en
voz alta y co n m ás v erd ad que la en cerrad a en las palabras. ¿E jem ­
plo ? R eco rd em o s sim p lem en te aq u ella frase de nuestra vid a co ti­
diana: “h ay m irad as q u e m a ta n ” . R ealm en te el cuerpo es el d is­
curso m ás expresivo.

L a v isió n d u alista del h o m b re co m o co m p u esto del cu e ip o y


el alm a, h ered ad a de los griegos, sigue p esan d o en nuestras vidas
de m an era especial en ciertas form as de d esv alo rizació n del sexo,
Pero no, el h o m b re es u n a totalid ad , totalid ad que sólo se puede
ex p resar a través de su ser to tal, es decir, com o espíritu encarnado
o com o c u erp o esp iritu alizad o . E l cuerpo se vive in teriorm ente, es
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o f e n o m e n o ló c ic o ■ 139

el Yo m ism o. N o debem os decir que “ ten em o s” cuerpo, porque lo


único que tenem os son cosas. L a expresión ex acta sería: “Yo soy
m i c u erp o ” . N o es el ojo el que ve, ni el oído el que oye. Soy “Yo",
el hom bre total. Yo estoy totalm ente p resente en lo que veo y oigo.

L a p erso n a se realiza en el cuerpo y por el cuerpo. A través


de él nos exp resam o s y nos hacem os presentes. L as cosas no están
presentes o ausentes. S im plem ente están ahí o no están. Sólo el
hom bre, gracias al cuerpo, se hace presente, p o rq u e la presencia
im plica el reco n o cim ien to del otro en mi “Yo” .

P odríam os analizar cada uno de los gestos hum anos. Todos


ellos constituyen un m ensaje. P ero si hay gestos que expresen al
m áxim o la unidad de un “Yo” y un “tú ” en un “ n o sotros” , son
aquellos que acom pañan una relació n sexual v erd ad eram ente h u ­
m ana.

Las p alabras p ueden p erd er su dign id ad de m edio de co m u ­


n icación hum ana: p ueden ser utilizadas p ara el engaño, la ofensa,
la burla. Igualm ente, el sexo puede ser profanado: no ser utilizado
com o la afirm ación de un “n o so tro s”, sino com o m edio para negar
al otro violentam ente com o persona y m anipularlo com o cosa. Todo
esto es p o sib le y lo vivim os a diario.

P ero una cosa es cierta: am o r sin sexo, no es plenam ente


am or hum ano. Es angelism o. Sexo sin am or, es la negación vio­
len ta del carácter sagrado de la p erso n a hum ana. E s m aterialism o

M ayo 20 de 1993.

LA FA M ILIA , ¿SOCIEDAD DE AM OR DE CONSUMO?

L a O rganización de las N aciones U nidas (O N U ) proclam ó el año


de 1994- com o el A ño Internacional de la F am ilia. C on tal m otivo
el P ap a acab a de escrib ir una C arta a las fam ilias, dirigida a “to ­
dos los h om bres y m ujeres de b u en a v o lu n tad ” , alertando sobre el
resqueb rajam ien to que está sufriendo la institución fam iliar com o
resultado de la b ú squeda de la satisfacción in dividual, la violen­
cia, las u niones carentes de am or y el “sexo seguro".
190 - LA PERSONA Y Ei M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FEN0MEN01ÓGICA

E n C o lo m b ia, el P resid en te oficializó, p o r su parte, los p ro ­


pósitos g u b ern am en tales de fo rtalecer los lazos fam iliares, cu m ­
plien d o así no sólo co n las su g eren cias de la O N U sino tam bién
con nuestro o rd en am ien to con stitu cio n al q u e reconoce a la fam ilia
co m o “in stitu ció n básica de la so cied ad ” . L a un id ad fam iliar es
co n sid e ra d a p o r n u e stra C arta C o n stitu cio n al com o fundam ento
de la c o n v iv en cia social y de la paz. D e aq u í las exigencias ju ríd i­
cas de q u e el g o b iern o la fo m e n te y proteja.

H ay u n a crisis de la fa m ilia de tal m ag n itu d que hasta el


m ism o co n cep to acerca de aq u ello que debe ser entendido por “fa­
m ilia ” es objeto de co n tro v ersia. E n épocas anteriores se habló de
la fam ilia ex ten d id a, pues bajo un m ism o techo convivían abue­
los, tías, p ad res e hijos. El n ú m ero de sus co m ponentes perm itía
que el h o g a r ju g a ra fu n cio n es tales com o las de escuela, hospital,
em presa. Se p asó luego a la llam ad a fam ilia n u clear que sólo re ­
u n ía a p ad res y a unos cuan to s hijos y cuyas funciones se d istri­
bu ían en tre un trabajador, u n a am a de ca sa y u nos educandos.

E sta fam ilia n u clear ha ido d esap arecien d o ráp id am en te y en


su lu g a r han surgido in n u m erab les form as de co n v iv en cia c o tid ia­
na e ín tim a q u e y a nos es difícil sab er q u é es lo que se debe en ten ­
d er p o r fam ilia. H o g ares de m ad res sep arad as, de m adres so lte­
r a s , d e u n io n e s l i b r e ', d e g r u p o s d e jó v e n e s q u e se h a n
ind ep en d izad o s de sus p adres, de solteros em p edernidos, de ancia­
nos, h o g ares de h o m o sex u ales q u e ado p tan hijos, de m atrim onios
in tercam b iad o s etcétera. El am plio hogar, en sentido físico, ya no
es n ecesario: es su ficien te un ap arta-estu d io , un m ilim étrico ap ar­
tam en to , p u es a él sólo se va a dorm ir. P areciera que la fam ilia ya
no tiene fu n cio n es q u e cum plir.

E sta es la situación. E l hech o de ser tan universal nos está


in d ican d o q u e no se trata del resu ltad o ex clu sivo del c o m p o rta ­
m ien to p erso n al de las parejas. E stam o s ante un p ro b lem a m uy
co m p lejo en d o n d e en tran e n ju e g o facto res religiosos, éticos, cul­
turales, sociales, eco n ó m ico s.
Lo q u e sí es claro es que esta d esin teg ració n de lo que hasta
h oy se h a llam ad o fam ilia no p u ed e m enos que p reocuparnos a
todos. L os m ism o s q u e han ex p erim en tad o en carne pro p ia la d e s­
in teg ració n del h o g ar reco n o cen lo trág ico de e sta situación, c u an ­
C a p ít u lo 11. P e rio d is m o fe n o m e n o ló c ic o - 191

do en lo m ás íntim o, prefieren que el “fracaso ” no se hubiese dado,


que el am o r “e te rn o ” que un día se ju ró hubiese llegado a ser re a ­
lidad, y cu an d o contem plan las incidencias en sus hijos, sobretodo
de orden psico ló g ico , de una separación.

E sta m o s ante un pro b lem a, cu y a co m p lejid ad , no se deja


abarcar, p o r su m agnitud, en u n a colum na. H oy sólo quisiéram os
ap o rtar u n a b rev e consid eració n que consideram os fundam ental.
¿H asta qué p u n to la fam ilia ha dejado de ser fam ilia por el hecho
de haberse con v ertid o -por diversas circu n stan cias- de sociedad
de am or en socied ad de consum o? Todos ex p erim entam os cóm o
dentro de la socied ad de consum o, fruto de u n a razón in stru m en ­
tal, nos h em os ido con v irtien d o en “ro b o ts” , en fichas, en n ú m e­
ros. M uch o se h ab la de la p erso n a y de los derechos hum anos.
Pero la realid ad es que el hom bre cada día se reco n o ce y es rec o ­
n ocido m enos com o persona.

A h o ra bien, ser p erso n a es fu n d am en talm en te ser con otros


en un m u n d o co n cebido com o conjunto de p o sib ilidades para la
m utua superación. El hom bre es fu n d am en talm en te un ser de re la­
ciones, de com u n icació n . Pero la com u n icació n sólo alcanza su
m áx im a realizació n en el lenguaje y en el am or. ¿Perm ite esta so­
ciedad de con su m o que exista el lenguaje v erd ad eram ente h u m a­
no, el diálogo, el am or? ¿P erm ite el telev iso r o el cansancio de
p ad re y m adre, resu ltad o de la luch a diaria p ara p o d e r resp o n d er a
las exigencias de la sociedad de consum o, el diálogo, la com u n ica­
ción, la ex p resió n h u m an a de un m utuo am or? ¿H ay tiem po para
el diálogo en tre padres e hijos? Sin d uda alg u n a que el hogar h a
sido arrastrad o a ser u n a p eq u eñ a “sociedad de co n su m o ” en lu­
gar de un a “ socied ad de am o r” .

M arzo 9 de 1994

¿T i e n e n a l m a lo s i n d í g e n a s ?

M u ch o se h a e sc rito so b re el a lz a m ie n to de los in d íg en a s en
C hiapas. N adie, sin em bargo, h a llam ado la aten ció n sobre cóm o
dicho alzam ien to se produjo al d ía siguiente de h ab er concluido el
A ño Internacional de los Pueblos Indígenas, instituido en la A sam ­
blea G en eral de la O rganización de las N acio n es U nidas en 1992.
192 - La p e r s o n a y el m u n d o de su f ^ e r i e n c í a . Co n t r ib u c io n e s p a r a u n a é t ic a f e n o m e n o ió g ic a

E l lev an tam ien to y la b ru tal reacció n de las fuerzas arm adas


m ejicanas sirven de base p ara in iciar un balance negativo del m en ­
cionad o A ño Intern acio n al. F ue un año sin pena ni gloria. Ni si­
q u iera las iniciativas p resen tad as por la O N U recibieron apoyo de
los g o b iern o s, de las institu cio n es, de los m edios de co m u n ic a­
ción. La celeb ración se redujo a actos p u ram en te sim bólicos. En
C olo m b ia, p o r ejem p lo , co n tad as perso n as supieron de este A ño
In tern acio n al: el g o b iern o decretó con atraso de seis m eses la ver­
sión n acio n al, sin q u e esto se hubiese co m en tad o en los m edios de
co m u n icació n : y la celeb ració n se redujo a un co n curso de pintura
infantil celeb rad o en B o g o tá p ara esco g er un sello postal.

L os actos realm en te no sim b ó lico s fueron, entre otros, la


m asacre de indios Y anom am is en B rasil y la lucha inútil de n u es­
tros ind íg en as pid ien d o ju stic ia p o r el gen o cid io de sus herm anos
en C aloto.

El lev an tam ien to de C hiapas ha servido p ara llam ar la aten ­


ción sobre el etn o cid io y gen o cid io a que están som etidos todos los
p ueb lo s in d íg en as; sobre la p erm an en te negació n de sus derechos
h um an o s; sob re el robo de sus tierras y la d estru cció n de su m edio
am biente; so b re la n egación que se les h ace de los m ínim os servi­
cios de salud, edu cació n y techo.

Al m ism o tiem p o que las fuerzas arm adas m ejicanas reac­


cio n ab an sin m iserico rd ia ante la acción de los indígenas, m u ­
chos, co m en zan d o p o r p erso n ajes del g obierno, culpabilizaban de
la reb elió n a aq u ella p arte del clero que, orien tados por la llam ada
Teología de la L ib e ra c ió n , h abía co rro m p id o con ideales m alsa­
nos, las m entes y v o lu n tad es de estos seres m arginados de toda
ex isten cia h u m ana. D e m an era especial se sindicó a M onseñor
S am uel R u iz. o b isp o de C hiapas. quien en fo rm a valiente respon­
dió: S e r n eu tra l en C hiapas es p e c a d o m ortal. A n te la p regunta
de si se c o n sid erab a un nuevo B arto lo m é da las C asas, el obispo
afirm ó: “T odos los obisp o s de San C ristó b al de las C asas hem os
sido co n tin u ad o res de la labor ev an g elizad o ra de B artolom é de las
C asas. M e inspiro en él en la d efen sa del indígena, que no creo que
v iva hoy m ejo r que h a c e 500 a ñ o s” . ¿S erá esto cierto? V eam os las
palab ras de un p re d e c e so r de B arto lo m é de las C asas, el dom inico
A n to n io de M o n tesin o s quien, co n sid erán d o se la “voz de C risto
C a p í t u l o 11. p e r i o d is m o f e n o m e n o l c g ic o - 193

en el d e sie rto ” de la isla la E sp añ o la p ro clam ab a en 1510: “¿C on


qué derech o y con qué ju sticia, tenéis en tan cruel y h o rrible serv i­
dum bre a aquellos indios? ¿C on qué autoridad h ab éis hecho tan
detestab les guerras a estas gentes que estaban en sus tierras m an ­
sos y pacíficos, donde tan infinitos de ellos con m uertes y estragos
nunca oídos, habéis consu m id o ? ¿C óm o los tenéis tan opresos y
fatigados, sin darles de com er ni curarlos de sus enferm edades,
que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os m ueren,
o por m e jo r d ecir los m atáis, p o r sacar y ad q u irir oro cada día?
Estos, ¿no son h om bres? ¿N o tienen alm as ra c io n a les? ”

L as p alabras que M ontesinos dirigía a los españoles son las


m ism as que los teólogos de la liberación han dirig id o a los llam a­
dos cató lico s latinoam ericanos. E stos teólogos p o drían decir lo
que dijo M ontesin o s ocho días después de su serm ón a n te ja reac­
ción de los españoles: podem os dem ostrar que nuestras palabras
son “v erd ad eras y tom adas del ev an g elio ” .

N o se puede negar que m uchos teó lo g o s de la liberación,


bajo la in flu en cia del boom m arxista de los setenta, p ecaron inge­
n uam en te al p ro clam ar que el único m étodo v erd ad eram en te cien ­
tífico para la in v estig ació n social era el de M arx y que no pocos se
apropiaron ig ualm ente de ciertos principios teó rico s del m arxis­
m o incom patibles con su fe religiosa. Pero la co n denación en m asa
de todos ellos com o "su b v ersiv o s” , sólo hace parte de la m en tali­
dad que se ha im puesto de co n d en ar com o co m u n istas y sub v ersi­
vos a todos aquellos que luchan contra los desaju stes sociales de
nuestra sociedad.

P rin cip io básico de la T eología de la L ib eració n ha sido que


la “paz de C risto ” no es sinónim o de “au sen cia de g u e rra” , sino de
“im perio de la ju s tic ia ” . Pablo V I ya lo h ab ía dicho: “E l nuevo
nom bre de la p a z es la ju s tic ia ”. P orq u e v iv ir en p az es vivir en
una so cied ad donde las relaciones hum anas no están perturbadas
p o r el d esco n o cim ien to de los derechos h um anos; allí donde la
in ju sticia ha cedido el paso a un orden que ex clu y e las discrim in a­
ciones, la inseguridad, la m iseria, la ex plotación, la negación del
p luralism o cultural.

M ontesinos se preguntaba, ante la d iscrim in aciones a que


estaban som etidos los indígenas, si estos no eran h om bres. Tal era
194 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FE N O M E N O LO G IA

la situ ació n q u e el P ap a se vio o b lig ad o a d eclarar solem nem ente


que, efectiv am en te, los in d íg en as eran seres hum anos. 500 años
d esp u és su situ ació n poco ha cam biado.

¿S erá n ecesario que un P apa nos vuelva a recordar que los


in d íg en as tam bién son h om bres, que tam bién tienen alm a, para
que fin alm en te nos d ecid am o s a resp etar sus d erechos hum anos?

F ebrero 16 de 1994

HlTLER, LOS OTROS Y NOSOTROS

E n ju lio de 1957, d entro de las cam p añ as de “desn azificació n "


que en aqu el en to n ces aún a d elan tab a el g obierno alem án, nos
presen taro n , a los estu d ian tes de la U n iv ersid ad de F riburgo, dos
largas pelícu las. U n a sobre la h isto ria del nazism o, ed itad a a par­
tir d el n o ticiero sem an al q u e G o eb b els o b lig ab a v er a los alem a­
nes en los cinem as. L a segu n d a, sobre los cam pos de co n cen tra­
ción, editada a partir de las películas film adas por la m ism a gestapo.

N o h ay p alab ras p a ra d e sc rib ir n u estra reacción frente a las


escen as m acab ras q u e nos o freciero n estas p elículas auténticas.
U n in terro g an te p erm an en te nos form u láb am o s: ¿C óm o explicar
que el p u eb lo alem án, con su larg a tray ecto ria cultural, h u b iese
llegado a p erp etrar o a co n sen tir tan abo m in ab les crím enes contra
m illo n es de seres h u m an o s?

Se p o d ría in v o car el tradicional m ilitarism o alem án; la in­


flu en cia de este m ilitarism o en la co n fo rm ació n de ese espíritu de
o b ed ie n c ia y de resp eto p o r la au to rid ad tan propio de este pueblo;
la co n cep ció n de la au to rid ad com o la “v o z del espíritu del p u e­
b lo ” ( V olksgeist) y, p o r co n sig u ien te, el co n sid erar decir com o la
ú n ica ley q u e los d e b e ría regir, tal com o lo llegó a afirm ar el filó ­
sofo H eid eg g er; el m erecid o orgullo p o r sus éxitos en los m ás di­
verso s cam p o s; la v o lu n tad de v en g an za p o r las hu m illacio n es a
q u e fueron so m etid o s p o r el T ratado de V ersalles. ¿Serían su fi­
cien tes estas razo n es? M u y p ro n to co m en zam o s a dudarlo.

E fectiv am en te, p o co s días d espués, en la m ism a U n iv e rsi­


dad, el e m b a ja d o r italian o an te el g o b iern o alem án nos daba una
co n feren cia sobre “L as resp o n sab ilid ad es de E u ro p a frente a los
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o f e n o m e n o ló g k o - 195

países su b d esarro llad o s". G randes fuero n n u estras expectativas


com o estu d ian tes “su b d esarro llad o s” , pero m ás g rande fue n u e s­
tra desilusión.

En pocas palabras, el em b ajad o r habló sob re cóm o la super­


v iv en cia de E u ro p a dep en d ía de las m aterias prim as y de los ali­
m entos ap o rtad o s p o r los países su b d esarro llad os. S obre cóm o
poco p o d ían esp erar ellos de los países africanos y asiáticos, que
en esos m o m en to s iniciaban su lucha d efin itiv a p o r la desco lo n i­
zación de sus países, pues durante siglos h ab ían ex p erim entado la
explo tació n , la esclavitud, la barbarie, en u n a p alabra, su n eg a­
ción de seres hum anos, por parte de la E u ro p a im perialista. Todo
esto lo decía, con h ip ó crita sinceridad, citan d o cifras y textos.
¿Q ué h acer? L a p ropuesta nos dejó atónitos a los estudiantes de
los países su bdesarrollados: p arecid o al odio de esos dos co n ti­
nentes co n tra los europeos, es el odio de los latin o am erican o s con­
tra los am ericanos. Pues sencillam ente h ag am o s un trueque: los
eu rop eo s debem os o lv id am o s del A frica y del A sia donde no nos
q uieren a cau sa de nuestro pasado y dirig ir n u estras m iradas h a­
cia L atin o am érica que no tiene la ex p erien cia de lo que hem os
sido y, los am ericanos, olvidarse de los latin o am erican o s que los
odian y d irig ir sus m iradas h acia los m en cio n ados continentes,
c u y o s p u e b lo s , n i s i q u ie r a s a b e n s o b r e la e x is te n c ia de
N o rte a m é ric a .

C o m en zam o s entonces a co m p ren d er q u e u na de las razones


fu n dam en tales que p o d ría explicar los horrores com etidos por los
nazis co n tra la d ignidad, el valor y la m ism a ex isten c ia de m illo­
nes de ho m b res, h u n d ían sus raíces en esa m ism a tradición cultu­
ral, la cual no era ex clu siv a de los alem anes sino tam bién de otros,
de la m ay o ría de los p ueblos europeos.

P ara co m p ren d er nuestra afirm ación d eb em os llam ar la aten­


ción sobre cóm o, al celeb rar los cin cu en ta años de la d erro ta de la
A lem an ia hitleriana, olas de x enofobia resu en an no sólo en este
país, sin o en m uchos otros: Francia, Inglaterra, E spaña. Inclusive
en los E stados U nidos que actú a com o una E u ro p a en A m érica.
¿Cuál es la situación de latinoam ericanos, p o rto rriq u eñ o s y n e ­
gros en este país, cuyo núm ero es m ay o r a las m inorías “étnicas”
le origen eu ropeo? E n b u ena parte los euro p eo s se han con sid era­
196 ■ LA PERSONA Y EE M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA FENCM EN OIÓGICA

do la “n o rm a ” que d efin e q u ién tiene la d ig n id ad de ser hom bre,


quien ha llegado a “ la m ay o ría de e d a d ” , com o d iría K ant y quién,
p o r co n sig u ien te, ante su n egación hum an a puede apelar “ inútil­
m en te ” a la D eclaració n U niversal de los D erechos del H om bre.

El n azism o fue la realizació n m ás p len a del eu ro cen trism o y


el eu ro cen trism o fue y c o n tin ú a siendo, ciertam en te en fo rm a m ás
débil -el p o stm o d e rn ism o es una las exp resio n es de esta d e b ili­
d a d de la esen cia m ism a de la llam ad a cu ltu ra occidental, d efin i­
da p o r ellos co m o la cu ltu ra que se originó en la llam ada Ilu stra­
ción (E n lig h te m m e n t).

L a Ilu stració n co n cib ió la razó n de d eterm in ad a m anera: ra ­


zón m ate m á tic a q u e to d o lo p u ed e d e m o stra r y todo ju stificar,
cap a z de d o m in ar to talm en te con la m ay o r eficien cia la natu raleza
a trav és de la cien cia y de la tecn o lo g ía y a la so ciedad a través de
la “p o lítica” , p o te n c ia que p u ed e p ro clam ar una ley de progreso
indefinido. L am en tab lem en te se p ensó que sólo los europeos eran
los p o seed o res de e sta razó n y, p o r co n sig u ien te, los únicos que
v erd a d e ram e n te eran h u m an o s. L a E u ro p a se co nvirtió de esta
m an era en el escen ario único de la H isto ria U niversal.

¿Q u é en co n tram o s en esa tradición cu ltu ral? N o hablem os


de lo q u e esta trad ició n p en só sobre asiáticos y africanos. H ab le­
m os de lo q u e pensó so b re n o sotros los latin o am erican o s y aleg ré­
m onos de no h ab er caído en las garras de los nazis, pues lo m ás
segu ro sería que no estaríam o s escrib ien d o estas líneas ni ten d ría­
m os lectores que las leyeran.

B uffo n se esfo rzó en d em o strar a p artir de las ciencias n a tu ­


rales que el latin o am erican o sólo era “ un anim al entre los dem ás
anim ales; con la d esv en taja de q u e los anim ales am ericanos eran
gen éticam en te inferio res a los anim ales europeos. S im ilar fue el
p en sam ien to de B odía, R ay m al, M arm o n tel, V oltaire. E ste últim o
llegó a afirm ar que “los p u eb lo s alejados de los trópicos -los eu ro ­
peos- han sido siem p re in v en cib les y los m ás cercanos a los tró p i­
cos -n o so tr o s - están llam ados a ser som etid o s a los m o n arcas” .
D e Paw , e n ciclo p ed ista, nos co n sid eró co m o “b ru to s incapaces de
p ro g re so ” . P ara él “p reten d er q u e en el N uevo M u n d o tam bién la
raza h u m a n a sea m o d e rn a es u n a supo sició n in so sten ib le” pues
“tiene m enos sen sib ilid ad , m enos h u m an id ad , m enos gusto y me-
C a p ít u lo 1 1 . P e rio d is m o f e n o m e n o ló c ic o ■ 197

nos instinto, m enos corazón y m enos in teligencia, m enos todo en


una palabra. Son com o chiquillos incapaces del m e n o r progreso
p osible”

O tro tanto se pensó desde las ciencias del hom bre. P ara K ant
“los am erican o s son una subraza... El pueblo de los am ericanos
no es su scep tib le de fo rm a alguna de civ ilizació n ” . P o dríam os ci­
tar a C hateau b rian d , de M aistre, etcétera. R eco rd em os tan sólo a
H egel p ara quien la cultura latin o am erican a era u na cultura "del
todo natural, d estin ad a a extinguirse tan p ronto co m o el E spíritu -
el europ eo - se les ap ro x im e” .

E stá bien reco rd ar en estos m om entos los h orrores de los


nazis, pero al m ism o tiem po to m ar concien cia que aquella m en ta­
lidad aún se p asea p o r las calles de B erlín, L o n d res, M adrid,
O klahom a...

M arzo 24 de 1995.

EL SIDA DEL DESEMPLEO

L a hum an id ad se acerca al siglo X X I p ad ecien d o dos pestes que


superan en m u ch o a las siete plagas de E gipto o a las bien co n o ci­
das pestes de la E dad M edia: el S ID A y el desem p leo. A ñadam os
de inm ed iato que el d esem pleo supera al sida. El sida im plica una
m uerte a corto plazo. El desem pleo sig n ifica un estar m uerto en
vida po r tiem po ilim itado.

El desem p leo no es un m al crónico pro p io de los países su b ­


desarrollados. Lo es tam bién de los países industrializados.

L a lucha con tra el d esem pleo ha sido d eclarad a com o la m ás


prioritaria, no sólo por el P residente C linton sino tam b ién por los
Jefes de G obierno de la C o m unidad E uropea, q u ien es no respiran
ante los p erm anentes anuncios de despidos m asivos por parte de
las em presas. L a sola reestru ctu ració n de la sid erú rg ica europea
im plica la p érd id a de 100.000 p uestos de trabajo. L as cifras son
d em asiad o inquietantes: E ntre 1970 y 1992 el paro oficial en E u­
ropa h a p asad o de 2,4 a 18 m illones de p erso n as y se prevén 20
m illones p ara este año. E l 20.06% de desem p lead o s que se da en
E spaña es una cifra aterradora. E u ro p a cu en ta con 50 m illones de
198 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA FENOMENOLÓGICA

pobres; la m itad de la p o b lació n activ a trab aja con base en c o n tra­


tos tem p o rales o a tiem p o p arcial; m enos de un 15% tiene un e m ­
pleo estable, a tiem p o com p leto , todo el año y d u rante toda su vida
activa. T odo esto nos indica que el trabajo “ n o rm al” se ha c o n v er­
tido en un bien escaso y en el privilegio de unos pocos. La M inistra
de T rabajo de F ran cia, M artin e A ubry v alero sam ente reconoció
la R ev o lu ció n irrev ersib le” del fen ó m en o del d esem pleo: “D esde
hace v ein te años el p aro aum en ta regularm ente. C ada quien p e rci­
be, a m en u d o de fo rm a cruel, e sta realidad. A lgunos piensan in­
cluso , que esta ev o lu ció n es irreversible. L os p ocos respiros o b te­
nido s, co m o en 1988 y 1989, gracias a Un crecim iento m undial
fuerte, no h an p erm itid o in v ertir la te n d e n c ia ” . !

L o m ás g rav e es que la in v ersió n y el crecim iento económ ico


no sólo no garan tizan el em pleo sino que co n stituyen una am enaza
p a r a el m is m o . P a ra el c a p ita lis m o en su s d iv e rs a s fo rm a s
(neoliberal, so ciald em ó crata o socialista), en la m ed id a en que se
rige p o r la ley del m áx im o b en eficio , la m áx im a ren tab ilid ad al
m ín im o costo y en el m en o r tiem po po sib le, le resu ltan m ás b a ra ­
tas las n u ev as tecn o lo g ías q u e el trabajo hum ano, pues gracias a
ellas p u ed en p ro d u c ir cad a v ez m ás b ien es y servicios con m enos
p erso n al. ¿E jem p lo s? E n 1985, 39.200 o b reros belgas produjeron
10.6 m illo n es de to n elad as de acero. E n 1990, 2 1.000 trab ajad o ­
res p ro d u jero n 11.5 m illo n es de toneladas, es decir, con casi 50%
m en o s de m ano de o b ra se p ro d u jo u n 10% m ás. F ran cia durante
los años 80 aum entó su p ro d u cció n anual de riq u eza en un 30% ,
m ien tras d ism in u yó en un 12% la can tid ad anual de trabajo que se
req u ería p a ra ello.

L os g o b iern os euro p eo s, an te esta b rutal separación entre lo


eco n ó m ico y lo social, han acu d id o a diversas m edidas: p ro lo n g a­
ción de la esco larid ad , av an ce de la ed ad de ju b ilació n , in d em n i­
zació n de paro, rentas m ínim as de rein serció n , etcétera. Pero este
“tratam ien to so cial” resu lta cad a v ez m ás costoso para la colecti­
vidad. ¿H asta d ó n d e ésta p o d rá resistir?

Sin d u d a que el aum ento de la p ro d u cció n y la dism inución


del em p leo p u ed e ser co n sid erad o un ex trao rd in ario p rogreso de
la hu m an id ad , pues p erm ite so ñ ar en la co n stru cción de una civ i­
lizació n d el tiem po liberad o , en d o n d e el h o m b re po d ría en treg ar­
CAPÍTULO 11. PERIODISMO FENOMENOLÓCICO - 199

se a u n a relació n am o ro sa con la naturaleza, a b u scar el sentido de


las p eq u eñ as cosas, a encontrarse consigo m ism o, a la creación y
goce espiritual. P ero esto sólo será posible m ediante un reparto
del trab ajo sin p é rd id a de los beneficios alcanzados, y un reparto
de la riq u e z a social. ¿E stará dispuesto el C apital a este reparto?
D ifícilm en te, entre otras cosas, p orque la realización de la m en ­
cio n ad a civ ilizació n im plica poner lím ites al consum ism o y al des­
pilfarro en provecho de una existencia m ás distendida, convivencial
y libre.

E l p ro b lem a del d esem pleo en los p aíses subdesarrollados o


en vías de desarro llo es tan p atético que no exige citar cifras. Q ui­
zá, m ás bien, se hace necesario aclarar algunas de ellas. E n C o ­
lo m b ia el G obierno acaba de dar a co n o cer el d esem pleo al térm i­
no del p rim e r sem estre: 9.1% . E ste p o rcen taje nos debería llenar
de orgullo frente a los porcentajes de los países desarrollados. ¿Pero
cuál es la realidad? L as encuestas del gobierno se realizan en nues­
tras p o cas ciudades d esarrolladas in d u strialm ente, las cuales sólo
rep resen tan el 277c de la población. ¿Q ué sucede con el 73% res­
tante? A l salir de estas ciudades el paisaje se tran sfo rm a to talm en ­
te: en el cam p o y en las pequeñas p o b lacio n es rein a el desem pleo
y con el d esem p leo la m iseria.

A nte esta situación, por p rim era vez, en la C um bre de Jefes


de G o b iern o de H isp an o am érica que se acab a de llevar a cabo en
B rasil, se asum ió com o tem a prioritario el de la m iseria en nuestro
C ontin en te. N u estro s Jefes u tópicam ente co n sid eran que la aper­
tura eco n ó m ica es la solución. D ecim os “u tó p icam en te” pues, de­
ja n d o de lado las en señanzas europeas, co n tin ú an creyendo que la
inversión y el crecim iento económ ico son la solución del problem a
so c ia l. L a a p e rtu ra im p lic a e s ta r en c a p a c id a d de c o m p e tir
in tern acio n alm en te: p ara lograr esto es n ecesario ponerse al día en
tecnología; la tecnología, a su vez, sig n ifica p o d er pro d u cir m ás
eficien tem en te y con m enos costos. ¿R esultado? ¡Más desem pleo!

A nte estos h echos y m ientras aparezcan los m esías que nos


ofrezcan la fó rm u la m ágica de cóm o crear u na civilización del
tiem po libre, se im p o n en diversos interrogantes. E nunciem os tres.
¿E n d ó n d e qu eda el derecho al trabajo, com o derecho fundam ental
del ser h u m an o reconocido por la D eclaració n U niversal de los
200 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e xp e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a é tic a fENOM ENOEÓGICA

D erech o s del H o m b re y p o r casi todas las co n stitu ciones O ccid en ­


tales? ¿Q u é im p licacio n es tiene el em p leo sobre la supervivencia
de la d em o cracia? ¿L o social está su p ed itad o a lo económ ico?

Julio 29 de 1993

¿S o n u n iv e r s a l e s lo s d e r e c h o s d e l h o m b r e ?

A l escrib ir estas líneas la reu n ió n en V iena sobre los D erechos


H um an o s no h a concluido. L os resu ltad o s h asta ahora han sido un
p oco decep cio n an tes.

P arad ó jicam en te esta reunión, que p o r prim era vez logra co n ­


greg ar a los rep resen tan tes de casi todos los p aíses, se inició con
la n eg ació n de derechos fu ndam entales.

E n efecto, al ex iliad o je fe del ocu p ad o T ibet, después de h a ­


b e r sido inv itad o o ficialm en te, se le retiró la invitación, pues así lo
ex igió la C h in a so cialista. P or o tra parte, se decid ió no m encionar
h ech o s co n creto s de v io lació n de los d erech o s h u m anos por parte
de alg ú n país determ in ad o . F in alm en te, se im p id ió la presencia de
organ izacio n es no gu b ern am en tales, m uch as de las cuales están
d edicad as p recisam en te a la d efen sa de estos d erechos. E sta ha
sido u n a de las cau sas p ara que la discusión se haya m ovido hasta
ahora en térm in o s abstractos. M en cio n em o s algo totalm ente n u e­
vo: el en fren tam ien to no ya de los antiguos b lo q ues ideológicos,
sino de los p aíses ricos y de los p aíses po b res, o com o se dice hoy
en día, de los p aíses del norte y los países del sur. C ongreso: la
un iv ersalid ad de los d erech o s hum anos.

¿E n d ó n d e rad ica el p ro b lem a? E n b u en a p arte en el punto


central de d iscu sió n del C ongreso: la u n iv ersalid ad de los d ere ­
chos h um anos.

¿H asta dónde, p o r ejem p lo , n u estra p ercep ción occidental de


los derech o s del hom b re «e p u ed e im p o n er a los orientales o a los
african o s? Sin ir m u y lejos, ¿h asta qué p unto el E stado C o lo m b ia­
no p u ed e im p o n er a n uestras m in o rías ind íg en as el derecho a la
p ro p ied ad priv ad a, cu an d o ellas defien d en la p ro p iedad co m u n ita­
ria? ¿H asta d ó n d e es ju s to que a estas m inorías se les q u iera exigir
asu m ir n u estra v isión del m undo ren u n ciar a sus tradiciones c u l­
tu rales? ¿H asta d ó n d e se p u ede ju stific a r que las p otencias coloni-
C A P ÍT U IO 11. PERIODISMO FENOMENOLÓCICO - 201

zadoras hayan destru id o las culturas de p ueblos in defensos con el


pretexto de llevarlos de la "b arb arie” a la “c iv ilizació n ?” . P en san ­
do en otros países occidentales, ¿hasta dónde los derechos de étnias
com o las existen tes e i B élgica, E sp añ a o la an tig ua Y tigoslavia,
deben ren u n ciar a sí m ism as p ara som eterse a norm as abstractas
que d esco n o cen la razó n de ser de sus com u n id ad es m ilenarias?

M ás allá de estos interrogantes hay uno m ás fundam ental:


¿Es válid a y debe ser respetada la viv en cia efectiva de los dere­
chos h u m an o s que tienen las diversas étnias que conform an el
universo ? P ro fu n d izan d o nos podem os preguntar: ¿existe una sola
concepción v álida del hom bre y esa concepción es precisam ente la
que p ro fesam o s u n a buena parte o la m ay o ría de los occidentales?
Es un hech o in negable que m uchos pueblos han renunciado a su
id entid ad y h an abrazado la cultura occidental. P ero debem os pre­
guntarn o s h asta dónde este p ro ceso ha sido fruto de una vivencia
autártica, o si acaso es el resultado de u n a v iv en cia refleja, es
decir, fruto del p o d er de las arm as o del p o d er eco nóm ico de cier­
tos pueb lo s con vocació n im perialista. ¿H asta dónde la cultura
o cciden tal ha posib ilitad o que otros “esp ecím en es” de la raza hu­
m ana, sin negarse a sí m ism as, en riquezcan los d erechos hum anos
a p a rtir de su p ro p ia experiencia?

El p ro b lem a de la u n iversalidad de los d erechos hum anos


parece im p licar que m uchas étnias adopten acríticam ente “un p en ­
sar ex trañ o ” y que lo apliquen “m ecán icam en te” , b ajo la am enaza
del uso de la fuerza en sus diversas form as. Ya la M in istra de
R elacio n es E x terio res de C olom bia se p ro n u n ció en la C o n feren ­
cia de V iena en el sentido de que la co o p eració n econ ó m ica no
p o d ía estar su p ed itad a a la concep ció n de los d erechos hum anos
que tienen los poseedores de la riqueza. ¿S on los todos poderosos
los llam ad o s a d eterm in ar cuál es la esen cia in m u table y universal
del hom bre, com o lo p retendieron en su m om ento los griegos?

Sólo hem o s form ulado interrogantes que p o n en de presente


cuán pro b lem ática es la com prensión y la viv en cia de los derechos
hum anos. P ero p ro b lem atizar algo es co m en zar a trazar los c am i­
nos de las soluciones. En la existencia h u m an a no hay cam inos
preexisten tes: Se h acen cam inos al andar.
Ju lio 1 d e 1993.
202 ■LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTR I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA f E N O M E N O L Ó G I C A

DEMOCRACIA Y LIBERTAD DE PRENSA

¿T ienen los m edios de co m u n icació n el derech o para exigir una


libertad ab so lu ta en no m b re de la d em o cracia, cuando ésta ha
sido p en sad a y so ñ ad a com o n egación de todo p o der absoluto?

L os m edios de in fo rm ació n han tenido d u rante el p rim er se­


m estre de 1993 u n a rica “m ateria p rim a ” p ara sus com entarios: la
utilizació n p o r p arte de ios ciu d ad an o s de la A cción de T utela
c o n sa g ra d a en la n u e v a C o n stitu ció n . D e m a n era especial han
gastad o m u c h a tinta en relació n con las A ccio n es de T utela que se
h an dado c o n tra los m ism o s m edios de in fo rm ació n por sus ex ce ­
sos, en cu an to h an d esco n o cid o otros d erechos fun d am en tales del
ciu d ad an o co m o los relacio n ad o s con la intim idad, la h o n ra y el
bu en nom bre.

En la m ay o ría de los casos se ha recu rrid o al utópico p rin ci­


p io de que la lib ertad ab so lu ta de p re n sa es sin ó nim o de d em o cra­
cia. E s in teresan te ten er en c u en ta cóm o, sim u ltáneam ente, los
m ed io s de co m u n icació n se v an ag lo rian de en carn ar el cuarto p o ­
der. P o sib lem en te se co n sid eran , sin saberlo, “el últim o confín
abso lu to del p o d er” , c o n tra el cual la d em o cracia debe estar m uy
atenta.

P orq u e la d em o cracia surgió p recisam en te com o la decisión


de lim itar to d o p o d er que, al co n sid erarse com o absoluto, im p lica­
ra u n a n eg ació n de los d erech o s del ciu d ad an o o de los intereses
com u n es de la co m unidad.

L os c iu d a d a n o s g rie g o s re u n id o s en la p la z a p ú b lic a (El


A gora), no sólo p ro clam ab an q u e su ex isten cia no era un destino
im p u esto p o r el p o d er ab so lu to de la n atu raleza o de los dioses,
sino que esa ex isten cia d e b e ría ser co n fig u rad a a p artir de ellos
m ism o s, de tal m an era que n ad a les fu e ra extraño, que n ad a les
fu era im p u esto d esd e fuera, ni siq u iera el nú m ero y n om bre de los
m ism os dioses.

C on el c o rrer d e los tiem p o s se han superado m uchas de las


lim itacio n es de la d em o cracia griega, p o r ejem plo, la negación del
carácter de ciu d ad an o s p ara b u en a p arte de los m iem bros de un
p aís o la lim itació n ex trem a de los d erech o s de las m ujeres. E n la
C a p í t u l o 11. p e r io d is m o f e n o m í n o l ó g i c o ■2 0 3

E d ad M o d ern a, desde el punto de la o rg an ización del E stado, se


introdujo la división del poder en tres órganos: el ejecutivo, el
leg islativ o y el ju d ic ia l con el propósito de im p lan tar un equilibrio
q u e im p id iera el d esbordam iento del p o d er p o r p arte de una d eter­
m in ad a autoridad. U n gran paso ha significad o el avance hacia
una d em o cracia participativa que le p erm ita al ciudadano, com o
en los tiem pos de los griegos, sentirse g esto r de su p ro p ia historia
y de la h isto ria de su com unidad.

¿T ienen los m edios de co m unicación el d erecho p ara exigir


una lib ertad ab so lu ta en nom bre de la dem o cracia, cuando ésta ha
sido p en sad a y soñada com o negación de todo p o d e r absoluto?

C iertam en te la libertad de p ensam iento, de exp resió n y de


info rm ació n son un índice de la ex isten cia o no ex isten cia de la
dem o cracia. C iertam en te que los m edios de in fo rm ación ex p eri­
m entan m ás vivam ente que viven en una dem o cracia cuando “nada
les es im p u esto desde arriba” . Pero su p o d er no puede ser ab so lu ­
to, pues esto sig n ificaría la negación de la m ism a dem ocracia.

P ara q u e la dem o cracia sea u n a realid ad es indispensable


que los m ism os m edios de co m u n icació n no sólo p resenten una
info rm ació n “veraz e im parcial” com o lo exig e el artículo 20 de la
C onstitu ció n , sino que tengan en cuenta otros d erechos fu n d am en ­
tales p ro clam ad o s p o r nuestra actual C o n stitu ción com o son el
derech o a la intim id ad , a la hon ra y al buen n o m bre, o los dere­
chos inheren tes a los intereses de la com unidad. L o ideal sería la
au torreg u lació n . ¿Es esto posible en C o lo m b ia y en todos los p a í­
ses latin o am erican o s com o existe en m uchos otros países d esarro­
llados?

C eleb ram o s la creación de un organism o de autorregulación:


el T ribunal N acio n al de Prensa. E sto es lo ideal, pues el m o n o p o ­
lio de la m oralid ad no puede estar en m anos de una realidad tan
abstracta co m o lo es el Estado. Pero ¿hasta donde los ciudadanos
co lo m b ian o s pod em o s confiar en este T ribunal? Lo dudam os. En
su creació n no participaron todas las o rganizaciones de m edios de
inform ació n que existen en el país. E sto sig n ifica que las organi­
zaciones ausentes no se sentirán o b ligadas a nada. P o r otra parte,
tenem os u n a d o lo ro sa experiencia: el T ribunal de É tica de nuestro
204 - LA PERSONA Y EE M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA EENOM EN OIÓCICA

P arlam en to , en fo rm a ejem p lar asum ió el análisis de las actu acio ­


nes de algunos de sus m iem b ro s; sin em b arg o , sus conclusiones
fueron d esco n o cid as por el m ism o P arlam ento. ¿S uced erá lo m is­
m o con el T ribunal N acional de Prensa? U n ejem plo más cercano
a los m edios es el de la cad en a radial que, o b lig ad a por una acción
de tutela a rectificar u n a inform ación, lo hizo en horas en las que
n adie oye radio. Si esto suced ió en relació n con un fallo de la
ju stic ia , ¿q u é p o d em o s esp erar ante las co n clu sio n es de un g en e­
ro so trib u n al de ética p erio d ística?

L o cierto del caso es que no sólo ex iste el derecho del in fo r­


m ad o r y de los dueños de los m ed io s, sino tam b ién los derechos de
los inform ados.

Julio 15 de 1993.

DELA UTOPÍA A LA APATÍA

L a co n m em o ració n de los 25 años de la “re v o lu ció n ” realizada


por los estu d ian tes de P arís en m ayo de 1968, ha dado lu gar a
com en tario s los m ás d iversos en todo el m undo. N osotros q u isié ­
ram o s ap ro v ech ar esta co n m em o ració n p a ra reflex io n ar un poco
so bre n u e stra realid ad un iv ersitaria.

E n d eterm in ad o s m ed io s se co n sid era q u e las luchas estu ­


d iantiles son u n a in v en ció n del siglo X X . L a verdad es otra. E sas
luchas se en cu en tran en el o rig en m ism o de la universidad. En
efecto , la U n iv ersid ad de P arís se fu n d ó h a c ia 1200 com o resu lta ­
do de en fren tam ien to s de estu d ian tes y p ro feso res de las escuelas
origin ad as en el m o v im ien to cultural caro lin g io con la autoridad
civil. O b lig ad o s a refu g iarse en la A b ad ía de S anta G enoveva, a
donde la p o lic ía no p o d ía entrar, se organizaron com o una co rp o ­
ración, de acu erd o co n los m od elo s sociales ento nces existentes, a
la c u a l le d ie ro n el n o m b re de U n iv e r s ita s M c ig istro n im e t
S c h o la riw n , es decir, C o n ju n to de M aestro s y E studiantes. Tal
fu e el o rigen, tanto de la in stitu ció n co m o del n o m bre de “u n iv er­
sid a d ” .

L a U n iv ersid ad de O xford, p o r su parte, fue fundada al ser


e x p u lsa d o s v io le n ta m e n te de P arís los estu d ian tes ex tranjeros.
F in alm en te, la de C am b rid g e lo fue cu an d o los ciu d ad an o s de
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o f e n o m e n o ló g ic o - 205

O xford, desco n ten to s con las actuaciones de los estudiantes, die­


ron m uerte a dos de éstos. L a lucha, frecu en tem ente violenta, se
dio en el desarrollo de estas tres prim eras u n iv ersidades y en sus
prim eros cin cu en ta años: la lucha po r la in tro d u cción en O ccid en ­
te del p en sam ien to aristotélico, lucha p o r la p resencia y p red o m i­
nio de p ro feso res religiosos, lach a entre fran ciscanos y dom inicos
d efend ien d o cada uno su visión de la realidad, lu ch a entra las m is­
m as univ ersid ad es com o las de París y O x fo rd defendiendo la p ri­
m era una actitud esp ecu lativ a y la segu n d a una tendencia hacia el
pensam ien to m atem ático y experim ental, etcétera.

Las m encio n ad as luchas fueron acom pañadas de huelgas, de


m anifestacio n es violentas, incluyendo m uertos, de la coexistencia
de varios rectores en una m ism a u niversidad, de divisiones entre
profesores y estudiantes. Pocos saben, p o r ejem plo, que a los dos
m ás grandes pensadores de ese entonces, T om ás de A quino y San
B uenaventura, les p o spusieron su docto rad o d u rante cinco Liños
por no h ab er p articipado en u n a huelga.

L a co n tro v ersia ideológica, el cu estio n am ien to polém ico de


la realid ad social, la actitud perm an en tem en te crítica frente a toda
actitud d ogm ática, el proyecto de no pen sar y actu ar a espaldas de
la realidad, la mentalidLid de cam bio, la luch a p o r la autonom ía
universitaria com o expresión de la clara co n cien cia de que la u n i­
versidad co n stitu ía un verdadero “p o d er” fren te al p o d er político
y religioso, todo esto hace parte de la razón de ser de la U n iv ersi­
dad. Ya en 1256. a escasos cin cu en ta años de creado el sistem a
u niversitario, Jordán de O snabrück, cro n ista del Sacro Im perio
G erm an o -ro m an o , escribía sobre cóm o los italianos tenían la sede
del p o d er religioso, los germ anos la sede del p o d er político y los
franceses la sede del "p o d er del sab er” .

L a revolución estudiantil del 60 en París, com o tam bién las


luchas estudiantiles en C olom bia, desde la d écad a de los setenta,
sólo fuero n un vano esfuerzo p o r h acer realid ad esa razón de ser
de la universidad.

E sfuerzo vano porque, entre otras c o sl is , se ju g ó con el con­


cepto ren acen tista de "u to p ía” com o sinónim o de soñar lo im posi­
ble, añ adiéndole algo nuevo, a saber, la v o lu n tad m anifiesta de
estar d ispuestos a d ar la vida por este sueño im posible. Porque es
206 - La p e rs o n a y el m u n d o de su e x p e rie n c ia . C o n t r ib u c io n e s p a ra u n a è t ic a fe n o m e n o lò g ic a

un im p o sib le q u erer d estru irlo to d o sin ten er un proyecto viable y,


to d av ía m ás grave: querer, an tid ialécticam en te, co m en zar de cero.
R eco rd am o s ahora có m o en la U n iv ersid ad del Valle, en donde se
inició la crisis u n iv ersitaria co lo m b ian a, un jo v e n profesor, cuya
v oz e ra ley p a ra los estu d ian tes, p ro clam ab a a to d a hora que era
n ecesario in icialm en te d estru ir la u n iv ersid ad y esperar la d e s­
trucció n del E stad o b u rg u és p ara p ro ced er ento n ces a crear una
n u ev a u niversidad.

L a u n iv e rsid a d c u y a ese n c ia y p o d e r rad ica, no en lograr


éxitos priv ad o s, sino los éxitos de la razón, está llam ada a p a rtici­
p a r en la creació n de u n fu tu ro m ejo r p ara su sociedad. Pero esto
sólo lo lo g ra asu m ien d o críticam en te el pasado. N o hacerlo así, da
com o resu ltad o lo q u e estam os ex p erim en tan d o en estos m o m e n ­
tos: un estu d ian tad o u n iv e rsita rio que, en su g ran m ayoría, ha
p asad o de la u to p ía a la apatía.

E x cep tu an d o el p ap el p ro tag ó n ico , pero co yuntural, de al­


gún secto r u n iv ersitario en la co n v o cato ria de la A sam b lea C o n s­
titu y en te de 1991, lo cierto es q u e gran p arte de n u e stra ju v en tu d
u n iv ersitaria d em u estra u n a ap atía y u n a d esilu sió n frente al fu tu ­
ro del país, ap atía y desilu sió n agrav ad o s p o r otros factores, com o
el derru m b e de la “u to p ía so cialista” . G ravísim o, pues se trata de
la gen eració n llam ad a a dirigir la n ació n el día de m añana.

Todo país esp era de su u n iv ersid ad q u e le ayude a asum ir


críticam en te su p asad o p ara d e fin ir la u to p ía de un futuro, no sólo
deseab le, sino p osible, y ijue le ilu m in e los senderos que podrían
co n d u cir a co n v ertir sus sueños en realidades.

L a resp u esta de la u n iv ersid ad a lo q u e la so ciedad esp era de


ella, es d em asiad o tím id a, casi im perceptible.

Ju n io 3 de 1993.

LA IZQUIERDA EN LA ENCRUCIJADA

F idel C astro en su recien te visita a C o lo m b ia, con su c aracterísti­


ca terq u ed ad , m an ifestó estar d isp u esto a m o rir p o r el triunfo del
socialism o . P o r o tra parte, in sistió en que el cap italism o no ha
resu elto el p ro b le m a fu n d am en tal de la d esig u ald ad social y que él
seguía crey en d o en la so lu ció n socialista.
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o f e n o m e n o lC g ic o ■ 207

Su p lan team ien to da lugar a varias co nsideraciones. Sin duda


algun a que el cap italism o real no ha resuelto los problem as de
desig u ald ad social. E sto no significa, sin em bargo, que esté p ro ­
bado de an tem an o que no los p u ed e resolver. Lo que sí está p ro b a­
do, es que el socia lism o real d em ostró su in cap acid ad teórica para
ex p licar el fenóm eno de la desigualdad com o su incap acid ad prác ­
tica p ara resolverlo.

E ste hech o ha colo cad o a la izq u ierd a en u n a encrucijada:


¿qué cam ino seguir? T oda p o sib le solución p resen ta nuevos p ro ­
blem as.

A lg u n o s se han acogido a la teoría de F u k u y am a según la


cual el “fin de la h isto ria” ha llegado: el n eo lib eralism o es el lla­
m ado a d eterm in ar los principios que deb en reg ir el orden social.
E sta p o sició n d erro tista olvida que el p ro b lem a está ahí, d ram áti­
cam ente p resen te - piénsese sólo, en el fenóm eno del desem pleo de
los países p o stin d u strializad o s- y concede a p riori, sin inventario,
que el cap italism o reso lv erá tod o s los problem as. Se olvida que el
cap italism o h ace p arte de la histo ria, no tanto para explicar el
fen ó m en o com o estrateg ia para solucionarlo. ¿P ero lo ha so lu cio ­
nado?

H ay otros que se co n su elan pensad o que los acontecim ientos


de R u sia y de sus satélites les han dado la razó n en su esfuerzo por
diferen ciarse de la tradición m arxista-len in ista; que los aconteci­
m iento s m en cio n ad o s h an ju stificad o que la solu ción del pro b le­
m a social p asa p o r la v ía d em o crática y reform ista. E n concreto,
esto sig n ifica que lleg ó la hora de la diso lu ció n de los partidos
com unistas. S ería la h o ra de la reu n ificació n de la izquierda en
torno a los partidos sociald em ó cratas. S ería el triunfo de la In ter­
nacio n al S ocialista. Es el caso, entre otros, del partido com unista
italiano que se convirtió en el P artid o D em o crático de Izquierda,
del P artido S o ciald em ó crata alem án, del lab o rism o británico del
socialism o chileno y del sandinism o. Todos ellos interesados en
crear un nuevo internacionalism o.

L os hechos, sin em bargo, han estado co n tra sus p reten sio ­


nes. L os pLirtidos sociald em ó cratas han sido d erro tados o d eb ilita­
dos en todos los países occidentales. P arece com o si el térm ino
“so cialism o ” se hubiese convertido en u n a p alab ra m aldita. Por
208 - LA PERSONA Y El H U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGICA

otra parte, la In tern acio n al S o cialista ha sido incapaz para trazar


u n a p o lítica com ún p a ra los p artidos m iem bros. C item os un sólo
caso: la g u erra del G olfo P érsico. L os partidos socialistas de F ra n ­
cia y E sp añ a apoyaron sin reservas la política norteam ericana. En
cam b io , los socialistas alem an es e italianos, la rechazaron.

A lg u n o s to d av ía pien san que es posible una nueva izquierda


que sintetice la tradición co m u n ista y las reiv indicaciones de los
nuevos m o v im ien to s sociales.

L a d esig u ald ad social h ace parte de los problem as que 110


tien en solu ció n sino historia. El p ro b lem a está presente sin solu­
ción. E l so cialism o h ace p arte de la histo ria: fue una ten tativ a
fru strad a p ara ex p licar y reso lv er el problem a. L a caída del m uro
de B erlín y el co n o cim ien to de la v erd ad era realid ad que tras del
m uro vivían m illo n es de proletario s son p ru eb a suficiente.

L a g ran v en taja de la d em o cracia es su espíritu autocrítico


q u e n o a c e p ta v e rd a d e s n i s o lu c io n e s a b s o lu ta s . H a b la r de
auto crítica es acep tar de an tem an o la p o sib ilidad de otras p e rs­
pectivas de análisis y de solu ció n de prob lem as. E ntre otros, el de
la d esig u ald ad social que c lam a ju sticia. Pero, insistam os, es uno
en tre otros. Si algo se ha p u esto de m anifiesto, hoy en día, es que
la acció n p o lítica no p u ed e co n stru irse en u n a visión del m undo
b asa d a ú n icam en te en las relaciones de p ro d u cció n y en las rela ­
ciones de clase. El h o m b re p o r ser h o m b re no pued e contentarse
con q u e le aseg u ren un p ed azo de pan. El p ien sa tam bién en cosas
m ás vitales, p o r ejem p lo , en el reco n o cim ien to pleno de sus d ere­
chos h u m an o s en el resp eto efectivo del m edio am biente que le
aseg u re su ex isten cia en el tiem po y en el espacio.

S ep tiem b re 2 de 1993.

LA CRECIENTE DEMANDA DE ÉTICA

A cab o de reg resar de E stad o s U nidos en donde asistí a la 18a.


A sam b lea G eneral de la F ed eració n Intern acional de U n iv ersid a­
des C atólicas. O rgullosam ente representé a la U niversidad de Santo
Tom as en la cual soy profesor.

El tem a central p rev isto era el del co m p rom iso social de la


un iv ersid ad c ató lica en el siglo X X I. A la h o ra de la v erdad todas
Capitulo 11 periodismo íenomenolócico - 2 0 9

las d iscusiones g iraron alrededor de la dem anda de ética por parte


de la g eneración actual. C uriosam ente a m i llegada m e encontré
con la p ro clam ació n , p o r parte del partido liberal colom biano, de
un C ódigo de É tica p ara sus seguidores.

Todos estos hechos responden a una situación generalizada


en O ccid en te en donde la dem an d a por la ética es cada día más
creciente, sobre todo a niveles político y económ ico. L a Sociedad
expresa de diversas m aneras, a veces en fo rm a confusa, pero cada
vez con m ay o r fuerza, la necesid ad de principios norm ativos ca-
pLices de insp irar y o rientar la acción en el plano individual y co ­
lectivo de tal fo rm a que sea p o sib le una m ayor dignificación del
hom bre, de la socied ad y de los dirigentes de ésta.

¿S ig n ifica esto que la gen eració n actual es m ás m oral que la


anterior? N o lo creem os.

U na de las causas de este increm ento de d em an d a ética se


debe, sin duda, a los cam bios rápidos y p ro fu ndos que se están
dando a todos los niveles: económ icos, culturales, sociales, po líti­
cos. V eam os algunos ejem plos.

G rem ios, instituciones y em presas, a causa de la co m pleji­


dad de sus cam pos de acción y a su tran sfo rm ación perm anente,
hLLn dejado de lado las estructuras centralizadas y autoritarias de
decisión. L a dispersión de las responsabilidades y la extensión de
su cam po de acción im p lican u n a creciente d em anda ética. Los
m andos m edios deben d em o strar que se rigen p o r valores com o
los de la h o nestidad, la pasión p o r el trabajo, el rigor, la sinceri­
dad, la cap acid ad de reco n o cer al otro, etc.

El desarrollo cultu ral y el p o d er de los m edios de co m u n ica­


ción han posib ilitad o que la m ay o r parte de la población esté más
inform ada, sea m ás exigente, m ás crítica. N uestras gentes acep­
tan, con m enos facilidad que antes, las declaraciones generosas no
avaladas p o r co m portam ientos d ignificantes y aspiran a hacerse
cargo de sí m ism as en la m ed id a de lo posible. N uestros políticos
no son m enos h onrados que los de las generacio nes pasadas, pero
el pueblo, m ás crítico y m ejor inform ado, los in terpela hoy m ucho
m ás en cuanto a la m oralid ad de sus actos. L a elevación del nivel
cultural cu estiona toda clase de poderes oblig án dolos a explicar­
210 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÓGiCA

se, a d ecir a d ó n d e van. p o r qué y cóm o, y esos poderes deben


resp o n d er con fran q u eza so p en a de p erd er su credibilidad. En
co n trap artid a, el p o d er si se d esem p eñ a bien, se siente reco n fo rta­
do y afianzado.

N u estras so ciedades se caracterizan así por un nuevo tipo de


relacio n es sociales, m ás críticas y de m ay o r reciprocidad, lo cual
no hace sino refo rzar la d em an ad a ética.

N o o lv id em o s q u e los cam b io s son p ortadores de incertidum -


bres: abren h o rizo n tes que sim u ltán eam en te son positivos y n eg a­
tivos. El au m en to de la p ro d u ctiv id ad , p o r ejem plo, co n tribuye a
elev a r el nivel de vida, facilita el trabajo y aligera los horarios
laborales, p ero en co n trap artid a acarrea un m ay o r núm ero de d e s­
pid o s y un crecien te p au p erism o . L a p ro creació n artificial se nos
p resen ta co m o un pro g reso en lo q u e se refiere a la lucha c o n tra la
esterilid ad , p ero crea grav es in q u ietu d es en cuanto a sus posibles
co n secu en cias eu g en ésicas y en cuanto a la n eg ación de la d ig n i­
dad de la p e rso n a hum ana.

L os anterio res son ejem p lo s q u e nos ponen de m anifiesto que


no to d o s los cam b io s son de p o r sí buen o s p ara el hom bre. Para
q ue lo sean, lo p o sitiv o d eb e triu n far sob re lo n eg ativ o y para que
esto sea p o sib le los p ro ceso s y cam b io s d eben reg u larse y d o m i­
narse co rrectam en te. Si n u estra so cied ad q u iere m ejo rar la c o n d i­
ció n h u m an a tien e que p ercib ir y d efin ir co n m ás claridad los ele­
m entos de esa m ejora, d eterm in ar sus ex ig en cias y aplicar con
eficacia los m ed io s q u e p erm itan elim in ar o lim itar al m áxim o los
riesgo s de la d eg rad ació n del h om bre.

P o r el h ech o m ism o del cam b io , la so ciedad necesita una


m ay o r cap acid ad de d o m in io y direcció n , es decir, un suplem ento
de ética, de una ética q u e no se re d u zca a d eclaracio n es o p ro te s­
tas, sino q u e p ercib ien d o m ejo r los v alores en cu estión y su je ra r­
quía, co n crete en h echos la b ú sq u e d a de d ichos valores.

E n un m u n d o en donde las ideas y los v alores aparecen y


desap arecen tan ráp id o co m o la m oda, los h o m bres viven en un
in m en so vacío, sin sab er en d o n d e están o p ara donde van. D e
aq u í la n ecesid ad ética que ex p erim en tan de d irección, orien ta­
ción, de p u n to s de re fe re n cia y de apoyo.
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o f e n o m f n o ló g ic o - 211

P o r su parte, la socied ad hoy m ás que nunca, está exigiendo


de sus dirig en tes políticos y económ icos que rijan sus actos por
valores que perm itan la dign ificació n y la p ro m oción de todo el
h o m b re y de todos los h om bres y no sólo la satisfacción de sus
intereses egoístas.

¿Q uién debe resp o n d er en n uestra sociedad a esta dem anda


de m ás ética?

A gosto 31 de 1994.

E l SIDA, UN PROBLEMA DE TODOS

El M in istro de Salud ha dado una voz de alarm a: los colom bianos


registrados que pad ecen el Sida han superado el núm ero de los
seis m il. S im u ltán eam en te la p ren sa h a info rm ado de nuevos ca­
sos de c o n ta g io p o r tra n s fu s ió n de s a n g re en h o sp ita le s de
B ucaram an g a, S in celejo e, inclusive, en dos instituciones de p res­
tigio y trad ició n de B ogotá. Es necesario llam ar insistentem ente la
atención sobre la gravedad de este problem a, pues ya no se trata
de una en ferm ed ad esp ecífica de hom osex u ales y toxicóm anos.
Todos som os víctim as p otenciales y, p o r lo tanto, hay que analizar
el pro b lem a com o realidad global.

H ag ám o slo recu rrien d o a algunos datos a nivel m undial. S e ­


gún la O rg an izació n M u n d ial de la S alud ya h an m uerto a causa
de este virus d os m illones de personas. Se calcu la que alrededor
de trece m illo n es ya están infectadas y que, al final del siglo, los
m uertos anuales ascenderán a dos m illones. A lg u nos econom istas
calcu lan que el costo global del S ida en 1989 fue equivalente al
3.7% de los gastos de sanidad o al 0,23% del p roducto interior
bruto m undial. E n los países desarro llad o s la en ferm ed ad avanza
con fu erza en las capas m ás desfavorecidas: en los E stados U n i­
dos, m ás del 80% de las de las m ujeres afectadas y el 90% de los
niños p erten ecen a las m inorías negras o hispánicas. L os costos
hospitalario s crecen sin m edida: F ran cia ha visto pasar este costo
entre 1989-1992 de 336 m illones de dólares a 777 m illones. En
A frica se p rev é p ara finales del siglo la invalidez o desaparición
de una gran p arte de la población activa, lo cual causará co n side­
rables d esequilibrios fam iliares, dem ográficos y económ icos. Sólo
212 - LA P E R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CO N T R I B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O I Ó G I C A

en U gan d a, v ein te rail niños qued aro n h u érfan o s en 1992 al m orir


sus pad res a co n se c u e n c ia del Sida.

Y lo que es m ás g rav e para nosotros: según la O rganización


M und ial de la Salud, p ara el año 2000 el 90% de los casos se
darán en el T ercer M u n d o y el 45% de su costo total será tran sfe­
rido a nuestros países.

H em os citad o sólo algunos datos, pero suficientes para d e ­


d u cir las graves co n secu en cias sociales, eco n ó m icas, políticas, fi­
losóficas. L os datos p o n en en tela de ju ic io a la co m unidad m édica
que in terv ien e en las tran sfu sio n es, a las auto rid ades de p ro tec ­
ción de la sanidad, a los p o lítico s que se han m ostrado incapaces
de to m a r d ecisio n es ad ecu ad as y a tiem po, en tre otras, las re lac io ­
nadas con aquellas que aseg u ren la ig u ald ad de acceso a la aten ­
ción sanitaria.

P ero ponen en tela de ju ic io tam bién a los m ism os portadores


del virus y a la co m u n id ad en general.

C en trém o n o s en C o lo m b ia. L os p o rtad o res del virus, d o m i­


nados to d a v ía p o r tab ú es, ocu ltan su e n ferm ed ad y, al hacerlo,
p onen en p elig ro a todos sus co n ciu d ad an o s y, p o r ocultarla, no se
organ izan p a ra lu ch ar en pro de u n a m ejo r atención y para el lo ­
gro de u n a m a y o r co m p ren sió n p o r parte de la sociedad.

E n cu an to a la co m u n id ad , ésta no h a to m ado co n ciencia de


la grav ed ad del p ro b le m a y de su o b lig ació n social de brin d ar un
efectiv o apoyo, m o ral y eco n ó m ico , a aquellos que d esg rac iad a ­
m ente han co n traíd o el Sida.

S er h o m b re significa, entre otras cosas, estar prestos a re c o ­


n o cer que n a d a de lo h u m an o nos puede ser extraño. L a existencia
no es un d estin o sino un proy ecto . El h echo de tener que co n v iv ir
con otros, su p o n e y ex ig e acep tar u n a p lu ralid ad de proyectos y de
h orizo n tes. C iertam en te que el asu m ir un p ro y ecto im plica co n ­
v ertir un q u e re r en un d e b e r y q u e ese d eb er se p ued e transform ar
en un destin o , cu an d o se asum e co n p lena con ciencia, porque sólo
en ese caso, “ se es o no se es” . L a g randeza, pero al m ism o tiem po
la trag ed ia del ser hu m an o , in d iv id u alm en te co nsiderado, rad ica
en q u e sólo él tiene y p u ed e d e fin ir el ser que quiere ser. D e aquí
q ue la ex isten cia h u m an a sea u n a av en tu ra y un riesgo. Pero la
Ca p ít u l o 1 1 . p e r io d is m o f e n o m e n o l ó c ic o - 213

m ultiplicidad de aventuras y de riesgos debe ser reconocida y acep­


tada por todos.

N os encon tram o s frente a una sociedad que. en relación con


el Sida, ha creado una nueva clase de hom bres, por una parte,
aquellos que inocentem ente han contraído el virus y, por otra par­
te, los h o m o sex u ales que serían los verdaderos culpables del vi­
rus. Para los prim eros, se exige com prensión e, inclusive, indem ­
nización; p a ra los segundos, estigm atización y exclusión. E sto es
d esco n o cer que com o m iem bros de un m undo que nos es com ún
tenem os, los unos ju n to a los otros, que apoyarnos y reso lv er los
p roblem as que im p lica con v ertir la ex isten cia en un destino.

T eniendo en cu en ta lo anterior, debem os d ecir que sólo m e­


diante las presiones e iniciativas de las asociaciones de enferm os y
de la co m u n id ad consciente de sus deberes sociales - a q u í tambie'n
tiene que hacerse realid ad la dem o cracia p articip ativ a -, frente a
los poderes públicos y a los m edios de co m unicación, se puede
lograr un d esarrollo sig nificativo de asistencia m édica, el recono­
cim ien to real de la dim ensión p sico-social de la enferm edad, la
d eterm in ació n del m arco ju ríd ico de in terv en ció n de los poderes
públicos, el cu m p lim ien to de la ética m édica, la realización de
efectivas cam p añ as de prevención.

H em os m encionado a los m edios de com u n icación. ¿H an to­


m ado ellos realm ente conciencia de sus resp o n sabilidades frente a
esta.m o rtal am enaza, p ara que n uestra sociedad, por prim era vez
en la h isto ria de las en ferm edades, resp o n d a de m anera dem o crá­
tica a un fenóm eno epidém ico?

A g osto 15 de 1993.

IC Ü L 0 6 ÍA Y PO LÍTICA

E l m es de o ctubre h a sido declarado com o el m es ecológico. Con


este m otivo, el C írculo de Periodistas de B o g o tá otorgó una serie
de prem io s a los com u n icad o res que se han interesado p o r el pro­
blem a ecológico. ¿P ero qué ofrecen nuestros p olíticos?

Los p artidos políticos co lom bianos se e n cu en tran en plena


activichd en función de la próxim a elección presidencial. Los can-
214 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÈTICA FENOMENOLÒGICA

d id a to s , sin e m b a rg o , p o c o o n a d a h a n d ic h o en té rm in o s
p ro g ram ático s co n creto s sob re lo que p ien san acerca de los p e li­
gros eco ló g ico s a los cuales está siendo so m etid o el país: la tala de
los bo sq u es con sus co n secu en cias en los sistem as hidrográficos,
la co n tam in ació n de lodos n uestros ríos, la erosión que se propaga
p o r todo el territorio, la p o lu ció n q u e se ap o d era de las ciudades,
las en ferm ed ad es q u e pad ecen m iles de co m p atriotas, esp ecial­
m ente de niños.

P arece q u e el p ro b lem a de la d eg rad ació n del m edio a m b ien ­


te no le p reo cu p a a n u estro s políticos. L a en señ an za de la ap ari­
ción de los p artid o s de los V erdes que cad a día g anan m ás y m ás
terren o en E u ro p a, p a re c e que no ha lleg ad o a sus oídos. ¿N o
co n stitu y e este p ro b le m a uno de los m ayores d esafíos que d eb e ­
rían en fren tar las fuerzas p o líticas? ¿S erá n ecesario que los m o v i­
m iento s eco lo g istas, a m e d id a qu e tom en fuerza, adopten la form a
de un p artid o p o lítico , com o suced ió en E u ro p a?

Es p o sib le que nuestros políticos, orgullosos del bipartidism o


q u e h a rein ad o en el p aís, no le tem an al p elig ro de la aparición de
un m o v im ien to social que, ab an d o n an d o la sim p le tarea de v ig i­
la n cia y d en u n cia ecolo g ista, d ecid a y lo g re d esarrollarse com o
p artid o político. Pero sin d u d a alguna, es d eseab le que en el e sce ­
nario p o lítico ap arezca la fu erza de los Verdes. Q uizá esto co n tri­
b u iría a que los p artid o s trad icio n ales in co rp o raran en sus p ro g ra ­
m as el ideario verde, el ideario de lu ch ar p rio ritariam ente contra
la deg rad ació n del m edio am b ien te, de luchar en pro de un m aña­
n a e n d o n d e n u e s t r o s h ijo s p u e d a n b e n d e c ir y a la b a r
fran ciscan am en te a la “h e rm an a” n atu raleza y no a m aldecirla por
v er en ella un p elig ro p ara su p ro p ia existencia. P ero no con sim ­
ples p alabras, de las cuales los co lo m b ian o s ya están saturados,
sino co n p ro g ram as concretos.

L a n ecesid ad de d esp ertar u n a c o n cien cia eco ló g ica en n u es­


tros co n ciu d ad an o s se h a c e m ás u rg en te en estos m o m entos de la
ap ertu ra eco n ó m ica. E s in teresan te v er có m o el P residente de los
E stados U nidos se decidió en pro del tratado de libre com ercio con
C an ad á y M éx ico sólo una vez q u e se aseg u raro n m edidas en d e­
fen sa del m ed io am biente. E n L atin o am érica, en cam bio, se h a
decretad o la ap ertu ra eco n ó m ica sin ten er en cu enta sus im pactos
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o f e n o m e n o ló c ic o - 215

eco ló g ico s y, p o r consiguiente, sin to m ar m edidas efectivas para


pro teg er nuestro m edio am biente: esta apertu ra se está llevando a
cabo con p erm isiv id ad casi total en cuestiones am bientales y so­
bre la b ase de un crecim iento que d em ostró en otras partes, y ya
com en zó a d em ostrarlo aquí, sus efectos n egativos sobre el m edio
am biente: un turism o sin lim itaciones (léase, entre otras cosas,
“ap ertu ra de los cielo s”), un aum ento d esco n tro lado de autom óvi­
les, n uevas instalaciones p etroquím icas sin ser som etidas a estric­
tas m edidas am bientales, etcétera.

Vale la p en a citar aquí, en parte, la p o n en cia p rogram ática


que Joan M artínez A lier preparó p ara la C o n federación E uropea
de los Verdes: “U na eco n o m ía eco ló g ica u tilizará los recursos re ­
nov ab les a un ritm o que no so brepase la tasa de ren o vación y
em p leará los recursos agotables (por ejem plo, el petróleo) a un
ritm o que no so brepase el ritm o de saturación p o r recursos reno­
vables (por ejem plo, energía solar fotovoltaica). U na econom ía
eco ló g ica ha de conservar la diversid ad biológica: no sólo de la
silvestre, sino tam bién la d iversidad b io ló g ica de la agricultura
q ue d esap arece m uy rápidam ente p o r cau sa de las técnicas m o d er­
nas. De igual m anera, una agricultura eco ló g ica gen era el nivel de
residuos que el ecosistem a pued e asim ilar o reciclar, y no produce
n u n ca residuos no n eutralizables (por ejem plo, residuos rad io acti­
vos)... apoyam os la p roducción y los co n su m o s m ás ecológicos,
p or ejem plo, la agricultura orgánica, el tran sp o rte no m otorizado,
e tcé te ra.” .

L os bogotanos acabam os de p ad ecer un n u evo racio n am ien ­


to de energ ía a causa de la degradación de su río. Pero, desde hace
un año, estam os p adeciendo un aire cada vez m ás contam inado y
unas calles cada vez m ás intransitables p o r los m illares de auto­
m óv iles que nos ha regalado la apertura económ ica...

O ctubre 21 de 1993

-COLOMBIA: ¿U N PARQUE JURÁSICO?

H ace un siglo N ietzsche profetizab a el ad v en im iento del n ih ilis­


m o, el de u n a época de crisis de todos los v alores. P orque D ios,
fuente exp licativ a durante siglos de los valo res, “h abía m uerto"
216 lA PE R S O N A Y El M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRI B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L O G I A

en el co razó n de los h om bres. Y el filó so fo se p reg u n tab a hasta


dónde los h o m b res tenían co n cien cia de las co n secuencias que se
seguirían de tan trem en d o crim en.

Las co n secu en cias lian sido graves en todos los órdenes, co ­


m enzando en lo político y lo social. Y no podía ser de otra m anera,
pues la ética es esen cialm en te social: ella reg u la las relaciones
entre los h om bres.

El im p erio del n ih ilism o an u nciado por el filósofo alem án ha


co nvertid o nuestro m undo h u m an o en un “P arque Ju rásico ” . El
tem a de esta p elícu la es bien conocido: un m illonario ex perim enta
con el D N A p ara v o lv er a la v id a a los d inosaurios. C rea un gran
parque en u n a isla d o n d e pueden andar librem ente. Los dinosaurios
se m atan entre ellos, m atan a los visitantes y éstos a los dinosaurios.

E l m u n d o del P arq u e Ju rásico es u n m undo regido por la


v io le n c ia . L a p e líc u la es la h is to ria de u n a se lv a en la cual
d in o s a u rio s y h u m a n o s lu c h a n p o r so b re v iv ir. E s el c u a d ro
d arw in ian o de la su p erv iv en cia de los m ás fuertes y de la e x tin ­
ción de los m ás débiles. Es la h isto ria de un m undo de silencio.
A llí las p alab ras no im portan. Inclu so sin trad u cción un c o lo m ­
biano p u ed e c o m p ren d er esta h isto ria tan bien co m o uno de habla
inglesa. F in alm en te, el m undo del P arq u e Jurásico es un m undo
fatalista: los d in o sau rio s estab an d estin ad o s a la extinción; a la
vista de este ex p erim en to fallido, los h u m an o s no pueden hacer
otra cosa que escapar.

N o hay n ecesid ad de h acer un gran esfu erzo para co m p ren ­


der cóm o esta p elícu la ex p resa el m undo que nos ha tocado vivir.

N u estro m undo es ante to d o un m undo de violencia. P e n se ­


m os tan sólo en nuestro m u n d o colo m b ian o . Inclusive, no nos d e­
tengam o s a p en sar en la v io len cia g u errillera que durante años
hem os padecido. P en sem o s en la v io len cia diaria de nuestras ciu ­
d ades, la v io len cia co tid ian a q u e sufren n uestras m ujeres, n u es­
tros niños, n u estro s pobres. P en sem o s en esa n eg ación p erm an en ­
te del derech o a la vida, base de Lodo d erech o y de todo valor.
P ensem o s, p o r ejem plo , en el d ep o rtista A n d rés E scobar: el valor
de un autogol fue considc _ado su p e rio r al v alo r de su propia vida.
C a p ít u lo 11 p e rio d is m o fe n o m e n o ló c ic o ■217

N uestro m undo es, igualm ente, sem ejante a la selva del P ar­
que Jurásico: la eco n o m ía ha adoptado la form a d arw iniana de la
co m p etitiv id ad salvaje y la política sólo es p en sada en función de
la econom ía. E conom ía, narcotráfico y corrupción b u rocrática van
de la m ano.

N uestro m undo tam bién es un m undo de silencio. H em os


perdid o la co n fian za en la palabra, en el diálogo com o in stru m en ­
to para c o n stru ir la sociedad, p ara b u scar la verdad, p ara lograr el
entend im ien to . Es un silencio que sólo se rom pe con los gritos de
la intolerancia. N u estro s debates son u n a versión de la selva: el
v en ced o r es el que aplasta al contrincante. Y b ien sabem os que
callar al otro es m atarlo.

F inalm en te, nuestro m undo es un m undo fatalista: todos ex­


p erim en tam o s una sensación de im potencia. N os parece que nada
p o dem o s hacer. C o nsuelo para los neoliberales es que no necesita­
m os hacer nada, pues las leyes del m ercado se en cargarán de arre­
glarlo todo, aunque en el cam ino sean m iles de com patriotas los
que desaparezcan.

F rente a esta situación de d esconocim iento en la vida concre­


ta de todo valor, n ad a de raro que el V III C on g reso Internacional
de Filosofía L atinoam ericana de la U niversidad Santo Tom ás, cuyo
tem a central era L a F ilosofía Política, h ay a g irado finalm ente al­
red ed o r del tem a E tica y Política y que el C o n g reso Ibero am erica­
no de F ilo so fía de la U n iversidad de los A ndes se hubiese dado
desde un p rin cip io com o uno de los tem as centrales el de É tica y
P olítica.

Si de hecho D ios ha dejado de ser el fu n d am en to de toda


ética, se im pone b u scarle algún otro fu ndam ento. D e lo contrario,
nos trag ará la selva del parque ju rásico .

Ju nio 13 de 1994.

AUSCHW1TZ Y NOSOTROS

E stam os celeb ran d o los cincuenta años de la liberación, por parte


de los rusos, de los pocos sobrevivientes de este fatídico cam po de
co n cen tració n nazi en donde m illones de hom bres que. de acuerdo
218 - L a p e rs o n a y el m u n d o de su e xp e rie n c ia , c o n t r ib u c io n e s p a ra u n a ÈTICA FENOMENOLÒGICA

co n sus ley es racistas, e stab an co n d en ad o s a m o rir p o r su in ferio ­


rid ad g en ética -judíos, gitanos, polacos, m in u sv álidos-, sino tam ­
bién en donde, bajo la d irecció n del siniestro Dr. M engele, se rea­
lizaban los m ás diversos experim entos para m ejorar biológicam ente
la raza hum ana.

D irig en tes de todo el m u n d o , co m en zan d o p o r alem anes que


no han lograd o su p erar el sen tim ien to de cu lp ab ilidad, han in sisti­
do en q u e esta h isto ria hay q u e rep etirla una y m il veces, para que
la hu m a n id a d ten g a siem p re p resen te esa lo cu ra co lectiv a que sig ­
nificó la n eg ació n de la d ig n id ad de la p e rso n a h u m an a de m illo ­
nes de seres h um anos.

E sto tiene q u e ser a ;í. S in em bargo, nos h a llam ado la ate n ­


ción qu e n ad ie se h a referid o a los anteced en tes de esta posición
racista, que no fu e ex clu siv am en te alem ana, y sob retodo a los p e ­
ligros actuales q u e la “e u g e n e sia ” , con n u ev o s tintes científicos, y
por lo m ism o, m ás sutiles, están no sólo ju stific a n d o sino llevando
a cabo la n eg ació n vital de m illo n es de h o m b res en el m undo.

E n los círculos científicos de los países industrializados existe


la c o n v icció n q u e es p o sib le u tilizar los co n o cim ien to s científicos
para en g e n d ra r seres h u m an o s “m e jo re s” . L os éxitos en el m undo
de la g en ética h an llev ad o a m u ch o s cien tífico s a p en sar que el
co m p o rtam ien to h u m an o está d eterm in ad o , en fo rm a exclusiva,
p o r n u e stra h ere n c ia b io ló g ica. A p artir de esta convicción, se
con sid era que los m in u sv álid o s, que la ten d en cia al alcoholism o, a
la droga, al h o m o sex u alism o , a la vio len cia, etcétera, es el resu lta ­
do de u n p ro b le m a g en ético q u e la cien cia p u ed e resolver. U n a de
las co n secu en cias de este pun to de v ista es q u e los problem as so ­
ciales no se d eriv an del m odo en q u e está estru ctu rad a la sociedad
de la d istrib u ció n de los ingresos y la riqueza, p o r ejem plo, o del
acceso a p u esto s de trab ajo , la atención sanitaria y la educación,
etcétera, sino q u e son resu ltad o s de la ex isten cia de individuos
b io ló g icam en te retrasad o s. P o r co n sig u ien te, la so lución no está
en cam b iar la sociedad, sino en m an ejar a la p o b lació n a través de
la m an ip u lació n biológica.

E sta te sis n o es n u e v a ni fu e in v e n c ió n de los alem anes


hitlerianos. El térm ino “eugenesia” fue invención de Francis G alton,
prim o de D arw in , quien so sten ía q u e el “nivel 'de la raza negra
C a p ít u lo 11. p e rio d is m o fe n o / a e .^ o ló g íc o - 219

está dos g rad o s p o r debajo del n u estro ” y que “los ju d ío s están


esp ecializad o s en v iv ir una ex isten cia p arásita a costa de otras
nacio n es”

E sta eu g en esia fue adop tad a con entu siasm o en E stados U n i­


dos. P o d ríam o s citar m uchos textos e in clusive estadísticas de las
m iles de p erso n as que m urieron allí entre 1915 y 1930 al no reci­
bir un apoyo alim enticio, bajo la influencia de D av en p o rt que con­
sid erab a que en ferm ed ad es com o la p elag ra - m ortal en el sur del
país -, no era co n secu en cia de deficien cias en la nutrición sino de
prob lem as genéticos.

C item os algunos textos. Cari B rig h am de la U niversidad de


P rin c e to n d e c la ró a n te el C o n g re s o q u e “ la in te lig e n c ia de
N orteam érica está d ecayendo y seguirá h acién d o lo a un ritm o ver­
tiginoso, ya que la m ezcla racial se está ex ten d ien d o cada vez
m ás” . E n la d écada de los treinta los m ás d estacados eugenistas
alababan las leyes racistas de los nazis. En realidad, los propios
nazis b asaron sus leyes en buen a parte en las ya aprobadas en
E stados U nidos com o la Im m ig ratio n R estriction A ct de 1924.
F rederic O sborn, secretario de la A m erican E u g enics Society, es­
cribió: “A l parecer, el p ro g ram a alem án de esterilización es exce­
lente. E n conjunto, los recientes progresos en A lem an ia tal vez
co n stitu y en el ex p erim en to social m ás im p o rtan te que se haya in­
tentado n u n c a ” . E n 1935 la A m erican E u genics Society argum en­
taba que “la d elin cu en cia y la incap acid ad sig uen aum entando
porq u e co n tin ú an n aciendo retrasad o s m entales, cual nuevas célu­
las can ceríg en as que p enetran im p lacab les en los tejidos sanos” .
C item os un últim o testim onio, el de C harles R. S to ck ard presiden­
te del R o ck efeller Institute for M ed ical R esearch, quien co nside­
rab a que la raza h u m an a se en fren tab a al “ex term in io total” a
m enos que a “ las estirpes de retrasad o s y de b aja calid ad ” se les
“im p id iera seg u ir rep ro d u cién d o se p ara siem p re” .

L os eugen istas de E stados U nidos se m o straron partidarios


de la esterilizació n de m illones de am ericanos h asta 1940. Los
nazis, en b u en a parte, sólo llevaron estas ideas h asta sus extrem os
lógicos.
220 - LA PERSONA Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ETICA FE N O M E N O LO G IA

D esd e 1960 el d eterm in ism o b io ló g ico de n uevo se h a puesto


de presente. U n a v ez m ás y cad a día con m ás fuerza, se proclam a,
p o r ejem p lo en E stad o s U nidos, que los negros, los hispanos, etc.
son b io ló g icam en te seres h u m an o s inferiores y que se deben to­
m ar m ed id as p ara q u e no lleguen allí o p a ra que los que ya están
en su territo rio no se “p ro p ag u en ".

L o an terio r nos está d icien d o la n ecesid ad de insistir en el


recu erd o de A u sch w itz y de felicitar al g obierno actual de C o lo m ­
bia que, al m ism o tiem po que se reco rd ab a a A u schw itz, daba a
co n o c e r el p rim e r p ro g ra m a sig n ificativ o en pro de los ciudadanos
b io ló g ic a m e n te lim itados. E l p ro g ram a im p lica una inversión in i­
cial de m ás de cin cu en ta m illones de dólares. Sin duda, poco. Pero
m ucho, si ten em o s en cu en ta q u e es el p rim e r p ro g ram a de carác­
ter n acional d entro del co n tex to de las p o sib ilid ad es del país y
que, p o r o tra parte, sig n ifica q u e sig u ien d o n u estra tradición h u ­
m an ista aún creem o s en el v alo r de la p erso n a h um ana, in d ep en ­
d ien tem en te de su situ ació n b iológica.

F ebrero 10 de 1994.
Ep í l o g o

n CRISTIANA Y FILOSOFÍA ACTUAL

i nosotros, siguiendo un consejo m eto d ológico de H usserl,


V v iviésem os en nosotros m ism os la intención original de la
F ilo so fía actual, bien p odríam os d escrib irla com o el anhelo
de ex p licitar la ex periencia h u m an a integral, de id en tificar la ex ­
perien cia y su explicación. A p ropiándonos una idea de A lfonso
D e W aelhens p odem os decir que la filo so fía no qu iere ser m ás una
exp licació n a d istan cia del m undo y de la conciencia, sino el ser
un a con la ex p erien cia m ism a. L a filosofía no busca, actualm ente,
el arro jar una luz sobre el hom bre y su vida, sino lleg ar a ser esta
vida, vivida, eso sí, en plen a conciencia, u n a v ida que en cada uno
de sus co m p o rtam ien to s tiene p o r m isión el revelar el sentido de la
realid ad y el “co n stitu ir” todas las posib ilid ades fundam entales
que se o frecen a partir de la ex p erien cia p ara la edificación de la
histo ria y de la cultura hum ana, es decir, p ara el desarrollo pleno
de las relacio n es que el hom bre puede sosten er con el m undo, con
sus sem ejan tes, consigo m ism o y con el A bsoluto.

U na tal pretensión por parte de la filo so fía actual nos coloca


m uy lejos de la intención racionalista, que b u scab a hacer del filó ­
sofo el esp ectad o r im parcial de una realidad co n stitu id a en espec­
táculo p ara un m irar puro.
111 - LA PER50NA Y El M U N D O DE ÍU EXPERIENCIA. CONTRIBUCIONES PARA U N A ÉTICA FENOMENOLÚCICA

Es cierto q u e la idea de u n a id en tificació n de la filo so fía con


la ex p erien cia no es nueva. H egel fue el p rim ero en hablarnos de
dicha u nidad al id en tificar el destino h u m an o com o él “ser a b so lu ­
to” sobre dicho destin o ; pero bien sabem os que la exp erien cia en
H egel im plica una co n cep ció n del ho m b re com o un ser sim p le­
m ente en v ía de u n iv ersalizació n . L a d ialéctica H egeliana es una
dialéctica e fectu ad a en noso tro s sin nosotros, es decir, ella im plica
u n a neg ació n de la in d iv id u alid ad . O tro tanto hay que decir de la
d ialéctica de M arx, com o m ed io de reco n ciliació n entre la razón y
la realid ad total, pues se trata de u n p ro ceso objetivo en tercera
p ersona. K ierk eg aard fue d o m in ad o ig u alm en te p or una intención
sim ilar. A d ecir v erdad, él reiv in d icó al indiv id u o en su lucha c o n ­
tra la razó n hegelian a. P ero K ierk eg aard red ijo la ex p erien cia a la
ex p erien cia interior, p asan d o p o r alto la au ten ticidad real de cier­
tos aspectos de la e x p erien cia com o son, p o r ejem plo, la en carn a­
ción y la m und an id ad .

L a filo so fía actual, en su gen eralid ad , ha sido m ás feliz que


estos p red eceso res inm ediatos, en el encu ad ram iento del problem a
d e la e x p erien cia h u m a n a y en el esfu erzo p o r id en tificar a ella la
filosofía.

Su p rim e r triu n fo fue, sin d uda alguna, h aber liberado a la


filo so fía del p rim ad o q u e en ella tenía el p ro b lem a del co n o c i­
m iento , p ro b le m a que, en la filo so fía clásica, im plicaba la esci­
sión entre el ho m b re y la realidad, y, al interior del hom bre, entre
su co n o c im ie n to y su ser. E ste triunfo fue p o sib le gracias a la
co n sid eració n del espíritu del cuerpo com o los co n stitutivos de la
realid ad m ás ín tim a del hom bre, lo cual le dio las bases para una
crítica p ro fu n d a del em p irism o y del in telectu alism o com o hasta
ahora no se h ab ía conocido. P ara este triu n fo co laboró igualm ente
u n a fo rm u lació n m ás feliz acerca del co n cep to h u sserliano de la
in ten cio n alid ad , lo q u e le p erm itió g u ard ar del em pirism o el p ri­
m ado de la ex p e rie n c ia - pero alarg an d o el sentido de la ex p erie n ­
cia- y del in telectu alism o , la o rig in alid ad e irreductibilidad del
" c o g ito " . D e e sta m anera la filo so fía actual supera la oposición
clásica de la sen sació n y del co n o cim ien to intelectual y esto en el
nivel m ism o de la v id a p ercep tiv a o p rep red icativ a de la c o n c ien ­
cia, al m ism o tiem po, restab lece la un id ad del “cogito h u m an o ” : si
n o hay un m u n d o n o u m en al detrás del m u n d o del fenóm eno, tam ­
Epìlogo. Ft cristiana t filosofia actual - 223

poco h a b rá un “c o g ito " p u ram en te esp iritu al y separado de la


ex p erien cia que se su p erp o n g a al cogito em p írico perceptivo.

E l h o m b re no es p u ra exterioridad, co sa entre las cosas. Pero


él tam poco es p u ra in terioridad encerrad a en sus representaciones
inm an en tes com o el alm a de D escartes, o la m ó n ad a de L eibniz o
el “Yo tra sc e n d e n tal” del idealism o po stk an tiano. C om o espíritu
encarnado, el h o m b re sólo se realiza como, in terioridad, com o li­
bertad, com o conciencia, saliendo de sí y viv iendo cerca de las
cosas, es decir, so steniendo un contacto íntim o con el m undo y
con sus sem ejantes. N o es otro el sentido p ro fundo del “O ffen­
s e i n ” d e H e id e g g e r , d e l “ A p p e l - d ’é t r e ” d e S a r tr e , d e la
“W elterfah ren d es L eb en ” de H usserl, del “su jet - voué au m onde”
d e M e r le a u P o n ty y d e l “ c o n s e n t e m e n t á P é t r e ” d e lo s
n eoescolásticos.

C o n sid erad o com o un ser en el m undo, In-der-W elt-S ein, el


h o m b re se p resen ta com o el “lum en n a tu r a le ”, com o el revelador
de la sig n ificació n de la realidad, de u n a sig n ificació n que bien
p u ed e b ro tar de la m ism a realidad o ser im p uesta a ésta por el
hom b re m ediante sus proyectos. El hom bre cu m p le con esta m i­
sión de revelación no sólo com o pensam iento sobre las cosas, com o
lo q u isiera la filo so fía tradicional. C on cada uno de sus co m p o rta­
m ien to s, con cad a uno de sus gestos, de sus actitudes, de sus pala­
bras, la ex isten cia hum an a está d iciendo lo que ella es y lo que es
la realid ad . P o rq u e existir es e x istir in ten cio n alm en te y existir
in ten cio n alm en te es existir d ialécticam ente. E s decir, la relación
al ser que co n stitu y e la con cien cia no pued e ser interp retad a com o
u n a sim ple y u x tapo sició n especial, ni com o u n a arm o n ía pre-esta-
b lecid a en tre el m u n d o de la co n cien cia y el m u ndo del ser, com o
p en sarán D escartes y L eibniz, ni com o u n a sim ple relació n de
cau salid ad , ya sea de una causalidad que va del objeto al sujeto y
p ro d u ce el co n o cim ien to com o lo q u isiera el m aterialism o, o ya
sea com o una cau salid ad que va del sujeto al o b jeto y que hace de
la c o n c ie n c ia u n a c o n c ie n c ia c re a d o ra c o m o lo q u is ie ra el
racio n alism o . L a relación entre el p en sam ien to y el ser, es una
relació n del orden de la intención-m otivo. P en sam iento y ser, o
noesis-noem a, com o se expresa la fenom enología, se im plican y se
co n stitu y en en una u nidad indisoluble.
224 - l a p e r s o n a y el m u n d o de su e x p e r i e n c i a ,c o n t r i b u c i o n e s p a r a u n a etica f e n o m e n o l ò g i c a

El análisis del h o m b re total nos rev ela que la inten cio n alid ad
es la m ejo r ex p resió n de n u estra encarn ació n , que la referen cia del
“Y o” a un “T u ” h u m an o y a través de éste a un “Tu d iv in o ” , es
elem ento constitu tiv o de nuestro ser, que el lenguaje no es un fenó­
m eno fisiológico o un m ero in strum ento p ara un p ensam iento puro
ya co n stitu id o , sino la p ro p ia en carn ació n de nuestro en cu en tro
con el ser.

L a e x p e rie n c ia de la c o n tin g e n c ia y de la lib e rta d y su


ex p licitació n son los p ilares sob re los cuales se construye el ser
hu m an o co m o ser histórico. L a h isto ria no es un sim ple e n cad en a­
m iento de hechos. P ara lleg ar a la plen itu d de su ser, el hom bre
d eb e re a liz a r p ro g re siv a m e n te u n a cu ltu ra y u n a civ ilizació n a
p a rtir del ser que le es d ado en la vida p rep red icativa. D e aquí que
la h isto ria p u ed a ten er un sentido y que el h o m b re pueda ser co n ­
siderad o co m o un ser histórico, p u esto que su m isión consiste en
ed ificar un m u n d o m ejo r y un fu tu ro q u e sea m ás digno del h o m ­
bre, q u e p erm ita u n reco n o cim ien to m ás efectiv o del hom bre por
el hom b re. E l sentido de la h isto ricid ad b ien p o d ría ser co n sid era­
do com o el sentido del h u m an ism o filo só fico actual.

Tal es a g randes rasgos el sentido de la filosofía actual. Se


trata de un esfu erzo p o r v o lv er a la realid ad co n creta para vivirla
y v iv ié n d o la d escrib irla y d escrib ién d o la, in terp retar su sentido y
el sentido de la existencia. D ich o esfu erzo trae consigo un nuevo
p lan team ien to de antig u o s pro b lem as co m o son los problem as so­
b re el ser, la verdad, la razón, la co n tin en cia, la libertad, la d eci­
sión. la h isto ricid ad , el lenguaje, etcétera... D icho esfuerzo ha in ­
tegrad o , p o r p rim era vez, d en tro de la m etafísica, tem as com o son
los de la an g u stia y de la m uerte.

E l inm ortal Pío X II h ab lan d o en 1950 a los participantes al


C o ngreso de P a x R o m a n a , se ex p resab a en los siguientes térm i­
nos “S alu d an d o al C o n g reso de P a x R o m a n a , N os, vem os com o
se p erfila a vuestro lado in m en sa m u ch ed u m b re de nuestros hijos,
los estu d ian tes e in telectu ales cató lico s del m undo entero: a ellos
com o a v o so tro s N os les fo rm u lam o s u n a im p erio sa exigencia:
p rese n c ia del p en sam ien to co n tem p o rán eo y servicio a la Iglesia.
Si, estad p resen tes en el co m b ate de la in telig en cia en la ho ra en la
Ep L c ú o Fe c r i s t i a n a y f il o s o f ía a c t u a l - 225

que ésta se esfu erza p o r investigar los pro b lem as del h o m bre y de
la natu raleza según las nuevas d im ensiones bajo las cuales ellos
se po n en de ah o ra en adelante” . El m ism o P ontífice de la E ncíclica
"H u m a n i g e n e ris", en donde trató expresam en te los problem as
científico s, filosó fico s y teológicos de n uestros días, se expresa
aún m ás claram ente cuando nos dice que noso tro s no tenem os de­
recho a ig n o rar las doctrinas contem poráneas, aún m ás, que tene­
m os el d eb er de conocerlas p rofundam ente.

El p en sam ien to de la Ig lesia es n ítido y la razón para ello es


doble: en p rim er lugar, ¿cóm o podríam o s estab lecer un diálogo
con el p ensam iento actual, si lo ignoram os o sólo lo conocem os
superficialm en te?. A dem ás, en n in g u n a época co m o en la nuestra,
la filo so fía se había planteado con m ás in sisten cia el p ro b lem a del
sentido de la existencia hum ana. ¿C óm o p o d ría ignorar la Iglesia
este esfu erzo filosófico, si toda su razón de ser está en la fe en un
D ios que g ratuitam ente se ha constituido D ios- para- nosotros,
sentido últim o de nuestra existencia?

D e aq u í que la n eoescolástica se h ay a ap ro piado de la inten­


ción p ro fu n d a de la filosofía actual p ara d escu b rir nuestra voca­
ción d iv in a en la d escripción e interpretación de la experiencia
hum ana. P iénsese en los trabajos de los padres je su ítas de Pullach
í A lem ania), en los esfuerzos de los neoesco lásticos de la E scuela
de L o v ain a o de aquellos que se encu en tran dispersos por toda
F rancia. Sin duda alguna, que el crey en te está en una situación
p riv ileg iad a p ara describ ir y ex p licitar racio n alm ente, m ejor que
nadie, la ex p e rie n c ia hum ana. ¿N o será acaso, la falta de esta
ayuda p recio sa de la fe lo que im pide que m u chos de nuestros
filósofos actuales no lleguen a una co m p ren sió n auténtica de la
exp erien cia hum ana?

Si el retorno a lo concreto es un valo r p o sitiv o en el divagar


filosó fico de nuestros días, no lo es la d esco n fian za excesiv a re s­
pecto del valor del concepto y del discurso.

Si, al tratarse del análisis del hom b re total, hay un prim ado
de la ex isten cia p o r los llam ados existen ciales (fe filosófica, senti­
m iento, acción, etcétera.) tam bién es cierto que cuando se trata de
estru ctu rar una teo ría del cono cer y de la verdad, hay un prim ado
226 ■LA PE R S O N A Y EL M U N D O DE SU EXPERIENCIA. CONTRI B U C I O N E S P A R A U N A ÉTICA F E N O M E N O L Ó G I C A

del co n o cim ien to co m o tal. E l p ro b lem a aquí sería el llegar a una


co n ciliació n del p rim ad o del c o n o cer con el prim ado de la e x isten ­
cia y del ser. E n este sentido la h o ra de Vom W esen d e r W ahrheit
de H eid eg g er rep resen ta un ensayo de im p o rtan cia capital.

P or otra parte, si la p rim acía del n uevo con cepto de ex isten ­


cia es u n a co n q u ista que noso tro s d ebem os aprovechar, no p o d e­
m os o lv id ar que d icha ex p erien cia no es el único cam ino de acceso
a la realidad. S o sten er lo co n trario , sería caer en el em pirism o que
la m ism a filo so fía se p ro p o n e co m b atir y sería ig u alm ente aceptar
de antem an o la im p o sib ilid ad de toda m etafísica y por tanto de un
co n o cim ien to filo só fico de D ios.

L as o b jecio n es q u e noso tro s tenem os que fo rm u lar a la filo ­


so fía actual tienen su fu n d am en to en el hecho de que, en gran
parte, se nos d escribe co m o au tén tica una ex isten cia h u m ana que
en verd ad no lo es, pues se trata de una ex isten cia m odelada y
desfig u rad a p o r una ép o ca de crisis. ¿O será acaso, que en el re­
to m o a lo concreto, el sentido v erd ad eram en te hu m an o de nuestro
ser es ap lastado p o r el p eso de ciertos aspectos de la existencia, y
por lo tanto, que la filo so fía actual h a d esto talizad o la totalidad de
nuestro ser en su trabajo de in terp retació n de la experiencia?

E s in n ecesario el d escrib ir la crisis de u n m undo en donde la


técnica, la m ás de las veces, destru y e los valores v erdaderam ente
hum an o s, si no es que am en aza la ex isten cia m ism a, de un m undo
en donde el p ro g reso industrial y el confort que éste trae consigo
ha ah o g ad o en m uchos el sentido trascen d en tal de nuestro ser y en
donde el p ro g reso m arav illo so de las cien cias p o sitivas nos quiere
in d u cir a c o n sid erar co m o real sólo aqu ello que es verificable a la
m anera científica. V ivir en un tal m undo y ser d o m inado por él, es
ex p erim en tar u n a v id a que no es au tén ticam en te hum ana; d escri­
b ir é sta e in terp retarla com o la au téntica, no p ued e m enos que
pro d u cir en noso tro s el sen tim ien to sartrian o de la n áusea m etafí­
sica.

O tro p elig ro en el reto rn o a la ex isten cia co n creta y del cual


la filo so fía actu al no p arece estar to talm en te libre, es el carácter
“o p rim en te” de n u estra co ex isten cia con la realidad en la e x p e­
riencia. Es cierto que la e x p erien cia nos co lo ca en una proxim idad
Epílogo, fe cristiana y filosofía a c t u a l - 227

ab so lu ta de las cosas y de nuestros sem ejantes y que esta aproxi­


m ació n es el com ienzo de la rev elació n total del sentido del ser y
de la existencia. Sin em bargo la ex p licitació n auténtica de la re a­
lidad no p u ed e llevarse a cabo sino bajo ciertas condiciones y una
de ellas - l a princip al-es la de g u ard ar una cierta distan cia concep­
tual de la m ism a realidad. Porque si es verdad, com o nos dice De
W aelhens, que Yo pierdo las cosas cuando dejo de sentir su peso,
tam bién es cierto que el peso que ellas ejercen sobre m í puede
o bnubilarm e y deform arm e. N osotros sólo podem os hablar de la
au tenticidad de la experien cia cuando n u estra proxim idad, nues­
tro con tacto con la realidad no se p resen ta bajo la fo rm a de escla­
vitud o de lu ch a por la vida, p o rq u e en estos casos la revelación
dada en la co ex isten cia no va m ás allá de la m ism a realidad; ella
no nos abre ningún cam ino, ella h ace im p o sible el retorno a n u es­
tro ser p ara describ ir el sentido últim o de éste, pues la constitu­
ción de n u estra existencia concreta d epende del descubrim iento
p ro g resiv o de la realidad. D e aquí, que una dim ensión de la reali­
d ad que p erm an ezca sin conducto a otras d im ensiones no puede
c o n trib u ir efectivam ente a la creación de n u estra pro p ia existen­
cia co n creta y a la revelación de nuestro sentido últim o.

V éase, p o r ejem plo, la actitu d de ciertos filósofos actuales


acerca del p ro b lem a de D ios. M erleau P onty después de haber
con statad o que la con tin en cia y la lib ertad co nstituyen toda la per­
fección del ser hum ano (pues son ellos el fundam ento del carácter
histórico de nuestro ser, de n uestra cap acid ad creadora, del que
nosotros tengam os algo que hacer y qué realizar, y, que éste hacer
y realizar constituyen toda la g ran d eza hum ana), concluye con la
neg ació n de D ios, pues la “co n cien cia m etafísica y m oral m uere al
contacto del ab so lu to ” .

¿S erá cierto que la fe no pued e ayudar a d escribir una ex p e­


rien cia autén ticam en te hum ana?. ¿U na fe vivida no puede ser la
m ejor ay u d a p ara la realización de la p len itu d h u m ana a la cual el
hom b re se p ro y ecta? ¿N o puede la fe ilu m in ar los variados cam i­
nos que dan acceso a la com p ren sió n de la realidad? P iénsese en
un F ran cisco de A sís “el santo m ás h um ano y el ser hum ano más
san to ” . Siete siglos han adm irado la plen itu d h u m an a de este ser.
¿Q uién m ejo r que F rancisco vivió en co m u n ión íntim a con la na­
turaleza? ¿Q uién m ejo r q u e él d escubrió el sentido secreto y p ro ­
fundo de la realid ad ? ¿Q uién m ejo r que él supo realizar la plenitud
de un ser au tén ticam en te h u m an o al uníso no del descubrim iento
pro g resiv o del sentido de la realidad? F ue gracias a una fe vivida
com o F rancisco lo logró. ¿C ó m o poder afirm ar entonces que nues­
tra libertad, el sentido de n u estro ser y la c o n cien cia m oral m ueren
al co n tacto de lo ab so lu to ? ¿N o se estará co nfundiendo el D ios de
la fe co n el abso lu to de los idealistas?

U n in telectu al cató lico d eb e co n v en cerse que sólo una vida


tran sfig u rad a p o r u n a fe v iv id a p u ed e dar el m ejo r m aterial para
realizar la inten ció n p ro fu n d a de la filo so fía actual: la descripción
y ex p licitació n de u n a ex p e rie n c ia au tén ticam en te hum ana.
En sayo s in « t í V o lu m en
Persona: concepto y realidad. Inédito.

E l Yo en la fenom enología de Husserl. Corresponde, con algunas mo­


dificaciones, al ensayo publicado originalmente en Revista de Fi­
losofía. México, 70, 1991. 1-18.

E l m undo de la experiencia hum ana. Con algunas modificaciones,


corresponde al ensayo publicado con el título “Fenomenología y
Hermenéutica" en Praxis Filosófica. Universidad del Valle. 10,
1999, 125-142.

La f e vivida supera toda duda. Inédito.

La democracia: una verdad y un valor ético en construcción. Estu­


dio preparado con motivo de la Asamblea Nacional Constituyen­
te de 1991 y publicado en Cuadernos de Filosofía Latinoameri­
cana. Bogotá, Universidad Santo Tomás, 46, 1991, 7-31 y en So-
beranía popular y democracia en Colombia, Bogotá, Ediciones
Foro Nacional por Colombia, 1992, pp. 11-36.

Universidad, violencia y dignidad hum ana. Publicado en M anage­


ment, Bogotá, Universidad de San Buenaventura, 11, 1999. 19-
41.

M undo de la vida, democracia y filosofía. Inédito.

E l derecho a la vida. Una aproxim ación fenom enològica. Publicado


en Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, Bogotá,
Universidad de San Buenaventura, 89, 1987, 203-214.

E l derecho al trabajo. Una aproximación fenom enològica. Publica­


do en Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. 44, 1990, 54-63.

Filosofía, ciencia y sociedad. Publicado en Sociedad, Educación y


Desarrollo, Bogotá, Universidad Nacional a Distancia, junio 1994,
74-84. Conferencia en el III Simposio sobre Doctorados organi­
zado por Icfes, Acofi (Asociación Colombiana de Facultades de
Ingeniería) y Universidad del Valle, Cali, 1993.

Periodismo fenom enològico. Selección de artículos publicados en in­


glés, en la columna de opinión sobre el acontecer diario que el
autor daba a conocer en The Colombian Post ( 1993-94).

También podría gustarte