Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

TESIS

PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y EL MANTENIMIENTO


DE LA OBRA CIVIL EN COMISARÍAS DEL SECTOR INTERIOR

PRESENTADA POR:

ARQ. VERONICA PANDURO RUIZ

PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE:
MAESTRA EN CONSTRUCCIÓN

MENCIÓN:
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

HUANCAYO – PERÚ

2020
uNI VERS案DAD NAC音ONA」 DたL C電N丁RO DたしPたRU

U潤めA曲り藍POSG弧D露D醸 鰯繊緒僻艶続錨鵠締幣酷税絢
A配頓醐丁臣C丁贈韓Å

AC丁A DたSUS丁重NTAc暮eN
En Ci udad J ni ver si t ar i a’ Si endo l as 4: 00 pm del di a vi emes l O de ener o de1 2020裏Se剛ni er on en el Aud軸o de

l a F acl I 闘de A画t ect ur a直s si gui ent es mi embr os del j 蝿do:

P聡S出合n王台 二かG弛e鵬A露ぬ膿め説賄賂Ma鳩寄れ豹Q
Sec融a轟O 冊Sc│ J uan Lui s C6r dova的pez
J u「ado : Dr. Lui s Amando Chavez Bel l i do
J u旧寄o : M, Sc, J osさLui s Hi nost r oza Mam[ eZ
J u略do : D「. Adoi b Gust avo Concha日Or eS

Pa「a eva山ar i a sust ent aci 6n de:

丁重S賞S DたGRADO AcAD壬附CO DたMAES丁RA EN CONSTRucC16N CON


附則CI 6N EN GEST賞6N Y ORGANI ZAC寒6N DE LA CONSTRucc寒6N

De l a ar q亜ect a:

V重民〇両さcÅ官Å開田U醸o RU書乏

Ant es de da「 i ni ci o a l a sust ent ac胎n’ eI se的「 Pr esi dent e deI J ur ado Exami nador , SOI i c掩d al Secr et ar i o Docent e

da=ect 蝿a I a RESOLUCI ON NOO4- 2020〃UPG/ FARQ/ uNCP.

Pa癌繭謡曲軟調蔀等胆擬撼諦離合湘南函繭緋結戟綜鮭髄鴇合歓静聴璃樗醐蒔締結馳紐恵鱈軸甜a:

鱗PRODUCT書VI DAD AD脚NI STRAT霊VA Y軋問ANT削I 蘭l 馴TO DE LA OBRA C! VI L EN

CO附SARi AS D軋SECTOR I NTER! OR, ,

D亀s勘縫弛聡割転封a l 急割印寄S醜垂! a S腱鰹撮提議彊a船艇廃撃嘲り競益寄合ぬS山繭Q§ ま畿白地鵬OぬめS


asi st ent es,

A co軸uac鮎el Pr esi dent e言nvi t 6 a l a Sust ent ant e y p輔co pr esent e a que se si r van abandonar el aud軸O

Par a Pr OCeder a l a de鵬r aci 6n y vot aci dn secr et aj l a que di o ei r esuI t ado si gui ent e:

臆臆臆臆臆臆臆 坐従) 鉛の ㊧峻杉0  臆臆臆臆
A co軸uaci 6n’ el Pr esi dent e’ i nvi めaぬSust ent an鳴a pasar y hacer conocer e=r er e伽ct o deぬevaI uaci 6n, COn el

」U脚0
ASESOR

Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores

iii
A Dios, quien cada día guía mis pasos y me da la fuerza

para afrontar cada obstáculo en el camino.

A mi madre coraje, Juana Rosa Ruiz Morales y a mi hijo

Caleff, quienes fueron un gran apoyo emocional y motivador

para poder terminar la tesis.

A Héctor Marro Sedano, porque cuando mi luz se apagó, te

sentaste a mi lado en las sombras y me enseñaste cómo

volver a brillar.

Veronica Panduro Ruiz

iv
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Maestría en Arquitectura,

mención Gestión y Organización de la

Construcción, de la Unidad de Posgrado de la

Facultad de Arquitectura de la Universidad

Nacional del Centro del Perú – Huancayo; un

especial agradecimiento al Dr. Gustavo Concha

Flores, por su apoyo, dedicación y paciencia para

finalizar esta tesis.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE CONTENIDO .........................................................................................vi


ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................ix
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... x
RESUMEN ................................................................................................................xi
ABSTRACT.............................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 16
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................ 16
1.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 16
1.2. Formulacion del problema ......................................................................... 17
1.2.1. Problema general ........................................................................... 17
1.2.2. Problemas específicos ................................................................... 17
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 19
1.3.1. Objetivo general ............................................................................. 19
1.3.2. Objetivo específicos ....................................................................... 19
1.4. Justificacion de la investigación ................................................................. 20
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 23
BASES TEÓRICAS ................................................................................................ 23
2.1. Antecedentes internacionales .................................................................... 23
2.2. Antecedentes nacionales........................................................................... 26
2.3. Bases teóricas .......................................................................................... 28
2.3.1. Base teórica de la productividad administrativa ............................. 29
2.3.2. Base teórica del mantenimiento de la obra civil ............................. 30
2.4. Marco conceptual...................................................................................... 32
2.4.1. Marco conceptual de la productividad administrativa ..................... 32
2.4.1.1. Eficiencia............................................................................ 32
2.4.1.2. Eficacia. ............................................................................. 33
2.4.2. Marco conceptual del mantenimiento de la obra civil ..................... 34
2.4.2.1. Calidad ............................................................................... 34
2.4.2.2. Tiempo ............................................................................... 37
vi
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 40
HIPÓTESIS............................................................................................................. 40
3.1. Formulación de hipótesis ........................................................................... 40
3.1.1 Hipótesis general ............................................................................ 40
3.1.2 Hipótesis específicas ...................................................................... 40
3.2. Operacionalización de las variables .......................................................... 41
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 47
METODOLOGÍA..................................................................................................... 47
4.1. Métodos de investigación .......................................................................... 47
4.1.1. Método a nivel general ................................................................... 47
4.1.2. Método a nivel especifico ............................................................... 47
4.2. Nivel de la investigación ............................................................................ 48
4.3. Tipo de investigación ................................................................................. 48
4.4. Diseño de la Investigación y escala de medición de las variables ............. 49
4.5. Población y muestra .................................................................................. 50
4.5.1. Población de estudio ...................................................................... 50
4.5.2. Muestra .......................................................................................... 51
4.6. Recolección de datos ................................................................................ 52
4.6.1. Técnicas de investigación .............................................................. 53
4.6.2. Instrumento de investigación ......................................................... 54
4.7. Validación y confiabilidad del instrumento ................................................. 54
4.7.1 Validez ............................................................................................ 54
4.7.1.1 Validez de contenido ............................................................. 54
4.7.1.2 Validez de constructo. ........................................................... 55
4.7.2 Confiabilidad ................................................................................... 55
4.8. Métodos de análisis e interpretación de datos ........................................... 56
CAPÍTULO V .......................................................................................................... 59
RESULTADOS ....................................................................................................... 59
5.1. Descripción de las variables ...................................................................... 59
5.2. Contrastación de hipótesis ........................................................................ 64
5.2.1. La prueba de la hipótesis general ............................................ 64
5.2.2. La prueba de la hipótesis específica uno ....................................... 67
5.2.3. La prueba de la hipótesis específica dos ....................................... 71
5.2.4. La prueba de la hipótesis específica tres ....................................... 75
vii
5.2.5. La prueba de la hipótesis específica cuatro ................................... 79
CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 84
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 84
6.1. Discusión de resultados del sistema y correlación de las variables: ......... 84
CONCLUSIONES ................................................................................................... 93
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 97
ANEXOS ................................................................................................................ 97

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de la variable productividad administrativa ................. 41

Tabla 2. Operacionalización de la variable Mantenimiento de la Obra Civil. ............ 42

Tabla 3. Comisarias a nivel nacional ........................................................................ 51

Tabla 4. Comisarías de la región Cajamarca ........................................................... 52

Tabla 5. Validadores del instrumento de investigación de encuesta. ....................... 55

Tabla 6. Variable: Productividad administrativa. ...................................................... 55

Tabla 7. Variable: Mantenimiento de la obra civil. .................................................... 56

Tabla 8. Criterio de confiabilidad valores ................................................................. 56

Tabla 9. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficacia en comisarías

del Sector Interior. .................................................................................................... 59

Tabla 10. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficiencia en

comisarías del Sector Interior. .................................................................................. 60

Tabla 11. Frecuencias de los trabajadores sobre la productividad administrativa y el

mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior. ............................ 62

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Deducción de los problemas específicos ................................................. 19

Figura 2. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficacia en

comisarías del Sector Interior. .................................................................................. 60

Figura 3. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficiencia en

comisarías del Sector Interior. .................................................................................. 61

Figura 4. Frecuencias de los trabajadores sobre la productividad administrativa y el

mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior. ............................ 63

x
RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo describir cómo se relaciona la productividad

administrativa y el mantenimiento de la obra civil en comisarías del sector interior,

orientado a ser una investigación de alcance correlacional, utilizando el método de

estudio descriptivo; se desarrolló una encuesta empleando como instrumento un

“cuestionario” graduado en escala Likert para cada variable, posteriormente fueron

validados los instrumentos y se verifico la validez y confiabilidad, por medio de la

técnica de opinión de expertos y alfa de Cronbach; se llegó a la conclusión que la

productividad administrativa es determinante en el mantenimiento de la obra civil en

comisarías del sector interior, porque la eficacia y la eficiencia, se relacionan con la

calidad y el tiempo, que permiten la solución de problemas de la evaluación de la

tesis.

Palabras clave: productividad administrativa, mantenimiento de la obra civil,

eficiencia, eficacia, calidad, tiempo.

xi
ABSTRACT

The objective of this research is to describe how administrative productivity is related

to the maintenance of civil works in police stations in the interior sector, oriented to be

a research of correlational scope, using the method of descriptive study; a survey was

conducted using the instrument "questionnaire" graduated on a Likert scale for each

of the variables, previously the instruments were validated and the validity and

reliability were demonstrated, using the expert opinion technique and Cronbach's

alpha; It was concluded that administrative productivity is a determining factor in the

Maintenance of civil works in police stations in the interior sector, because efficiency

and effectiveness are related to quality and time, which allow the solution of problems

in the evaluation of the thesis.

Keywords: administrative productivity, civil works maintenance, efficiency,

effectiveness, quality, time.

xii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se basa en la investigación sobre la relación entre

la productividad administrativa y el mantenimiento de la obra civil en comisarías del

Sector Interior

Medina (2013), nuestro país, necesita de seres capaces, con autosuficiencia para el

logro de los objetivos en la administración pública, en un estado que brinde

transparencia y honestidad, y se resuelvan de forma sencilla las solicitudes de sus

ciudadanos.

Haciendo posible de esta forma la superación de las debilidades además del

incremento de los rangos de productividad, tratando de emular a nuestros países

vecinos y acercar la amplia línea que nos divide de los países desarrollados.

En la administración pública y en base a su incidencia directa con sus colaboradores,

a causa de los constantes cambios gerenciales y sin posibilidad de establecer el uso

correcto y oportuno del proceso administrativo, es notable e importante establecer los

debidos procesos en la productividad administrativa con la finalidad de que por medio

de uso, la organización adquiera dinamismo y competencia.

Teniendo en cuenta lo mencionado líneas arriba, se formuló la problemática general

de la investigación: ¿cómo se relaciona la productividad administrativa y el

mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior?

Luego se estableció el objetivo general: describir cómo se relaciona la productividad

administrativa y el mantenimiento de la obra civil en comisarías del sector interior; y

también se planteó la siguiente hipótesis general: la productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con del mantenimiento de la obra civil en comisarías

del Sector Interior. El presente trabajo de investigación consta de seis capítulos, que

13
fueron complementados con las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y los anexos.

Capítulo I: Abarca el Planteamiento del estudio, comprende puntos esenciales, tales

como planteamiento y formulación del problema general y problemas específicos, de

igual manera los objetivos de la investigación general y específica y por último la

justificación de la investigación.

Capítulo II: Consta de las bases teóricas, antecedentes a nivel internacional y

antecedentes a nivel nacional, como también las bases teóricas de la productividad

administrativa y las bases teóricas del mantenimiento de la obra civil.

Capítulo III: Incluye, hipótesis, se elabora la formulación de hipótesis, tales como la

hipótesis general y las hipótesis específicas, cuadro de Operacionalización de las

variables.

Capítulo IV: métodos, se especifican la metodología, el tipo y el diseño de la

investigación, el método, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección

de datos: Validación y confiabilidad y el método de análisis de datos y los aspectos

técnicos que correspondan a la investigación.

Capítulo V: Se encuentran los resultados, los cuales fueron analizados e interpretados

según los datos obtenidos, obtenidos del procesamiento de datos e información para

posteriormente organizarlos según las pruebas estadísticas.

Capítulo VI: discusión, se contrastaron con los antecedentes del estudio y verificando

el cumplimiento de las teorías.

La presente tesis se ajusta a los requerimientos establecidos en toda investigación

científica, pero a fin de mejorar la calidad de la investigación, se queda a la espera de

sugerencias.

14
PLANTEAMIENTO DEL
ESTUDIO

15
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento del problema

La utilización de herramientas en la productividad administrativa se

fundamenta en la Teoría de la Administración. Henri Fayol (1916) manifiesta

al respecto:

“Debido a la importancia que tiene la administración en toda

organización nos urge realizar este proyecto de investigación, ya que

esta es un proceso muy particular consistente en las actividades de

planeación, organización, dirección y control, desempeñadas para

determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres

humanos que es lo más importante dentro de cualquier organización ya

que de ellos depende el buen funcionamiento de los demás recursos:

materiales, técnicos y tienen la características que pueden ser

creativos, aportar ideas es decir contribuir para mejorar la productividad

administrativa y el mantenimiento de la obra civil en comisarías del

Sector Interior, por consecuencia esta investigación nos permitirá

determinar la relación directa y significativa entre ambas variables” (p.

19).

Por otro lado, “es importante estudiar la productividad administrativa en el

mantenimiento de las obras civiles de las comisarias, porque muchas de estas

son evaluados de esa manera. La productividad no solamente va más allá del

mantenimiento de obras civiles, sino también sirve para ver efectos en la

16
seguridad de la población en general” (Metlich, 2009, p.2).

Por otro lado, “La infraestructura de gobierno, militar, policial y otras en donde

se concentra gran cantidad de personas ubicadas en las grandes urbes y áreas

rurales, son ejemplos de obras que requieren reflexión sobre la filosofía de

diseño tradicional. Una de las opciones que se debe considerar es la

redundancia en los sistemas – énfasis en los sistemas de evacuación,

simulacros, programas de mantenimiento y otros. El diseño debe contemplar y

anticipar reglas claras de las responsabilidades compartidas, para un mejor

servicio de la seguridad ciudadana” (Colucci, 2015, p.1).

Bajo la influencia de estos conceptos, se puede dilucidar que la productividad

administrativa, bajo la influencia de los parámetros de la eficacia y eficiencia

en el mantenimiento de las obras civiles en el sector interior a nivel de nuestro

país, se muestra en cierto modo, con procesos que tiene una supuesta

ponderación de carácter intermedio, y que esta tesis, tratara de dilucidar desde

la perspectiva de la ciencia.

1.2. Formulacion del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo se relaciona la productividad administrativa y el mantenimiento de la

obra civil en comisarías del Sector Interior?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de

17
la obra civil en comisarías del Sector Interior?

2. ¿Cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior?

3. ¿Cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable productividad

administrativa con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior?

4. ¿Cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable productividad

administrativa con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior?

Para una mejor conceptualización de los problemas específicos y tomando

en cuenta los antecedentes problemáticos anotados anteriormente, se deduce los

problemas específicos como se observa en la fig. 1

18
Eficacia
Productividad
administrativa
Eficiencia

¿Cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable


productividad administrativa con la dimensión calidad de la
variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del
sector interior?
Calidad
¿Cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable
productividad administrativa con la dimensión tiempo de la
variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del
sector interior?
Mantenimiento
de la obra civil
¿Cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable
Productividad administrativa con la dimensión calidad de la
variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del
sector interior?
Tiempo
¿Cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable
Productividad administrativa con la dimensión tiempo de la
variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del
sector interior?

Figura 1. Deducción de los problemas específicos


Fuente: Elaboración propia

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Describir cómo se relaciona la productividad administrativa y el mantenimiento

de la obra civil en comisarías del Sector Interior.

1.3.2. Objetivo específicos

1. Describir la relación de la dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de la

obra civil en comisarías del Sector Interior.

19
2. Describir cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable

productividad administrativa con la dimensión tiempo de la variable

mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior.

3. Describir cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable

productividad administrativa con la dimensión calidad de la variable

mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior.

4. Describir cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable

productividad administrativa con la dimensión tiempo de la variable

mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior.

1.4. Justificacion de la investigación

Esta investigación se justifica en la convicción de protección y creencia de la

relación trabajador–empleador por medio de los procesos administrativos

aplicados de forma correcta en toda organización o institución con el fin de la

obtención de ventajas y mayores beneficios.

La variable productividad administrativa de la investigación se determina en

base al proceso manifestado por medio de la planeación, la organización, la

dirección y el control, los cuales serán evaluados en relación a sus respectivas

dimensiones; eficacia, eficiencia, además de permitir establecer una relación

con la variable mantenimiento de la obra civil.

Justificación práctica

Se necesita una reflexión por parte de los gerentes en base a la razón de los

conocimientos de la administración como en el caso de la ciencia además de

establecer los procesos administrativos que generen una armoniosa y

convivencia adecuada, y esta sea reflejada en la calidad de nuestros servicios.

20
Su justificación plenamente se basa a la capacidad de determinación correcta

del proceso de administración, y la visión de los directivos, los cuales inciden

de forma directa y favorable en dirección a la productividad, y la identificación

de los componentes que incrementen las fortalezas y busquen la superación

de las debilidades que se puedan percibir de la organización, corregir fallas y

deficiencias en particular donde se va encausar el esfuerzo del capital humano.

Justificación metodológica

Se sugiere una nueva herramienta y estrategia a emplear en el campo de

investigación que aporte conocimientos e información valida.

Por lo cual se utilizó la herramienta de cuestionario, para la reelección de datos

que apoyen al cumplimiento de los objetivos de la investigación para

posteriormente su respectivo análisis.

21
BASES TEÓRICAS

22
CAPÍTULO II
BASES TEÓRICAS

2.1. Antecedentes internacionales

Portilla (2011), en su proyecto de investigación “La gestión

administrativa y la influencia en el desempeño del personal de las cooperativas

de transporte en la ciudad de Tulcán- Ecuador”, señala que:

La investigación es de tipo básico, diseño descriptivo y transversal;

nos indicó que el objetivo de esta investigación es determinar la

relación de las variables y en función a ello sugerir acciones

correctivas según las áreas con direccionamiento en el proceso

administrativo: planificación-organización-dirección-control.

Navarro (2012), en su investigación “Satisfacción laboral y su influencia

en la productividad, ejecutado en la delegación de recursos humanos del

organismo judicial en la ciudad de Quetzaltenango, México”, señala que:

La investigación es de tipo básico, diseño descriptivo, transversal, la

meta es instaurar la atribución de la complacencia en el aspecto

laboral con la productividad. Concluyendo en que no existe influencia,

lo cual se recomienda efectuar de una manera periódica las

mediciones en cuanto a la información actualizada para mejorar la

satisfacción del capital humano mediante la capacitación constante de

los individuos.

23
Villagómez (2012), en su análisis de estudio titulado “Satisfacción

laboral de los trabajadores y su repercusión en productividad de las empresas

Alvarado, sector automotriz, de Ecuador”, señala que:

Es un estudio básico, correlacional- transversal; con la finalidad de

determinar la relación entre satisfacción laboral – productividad. La

meta de estudio buscó establecer la relación que hay entre la variable

de productividad y satisfacción en el trabajo. Concluyendo que existen

varias diferencias entre los distintos géneros dentro de la empresa,

pero esto no se da en los departamentos. Por lo que la implementación

de los proyectos que hace referencia a las políticas y normas en tratar

de cultivar la productividad mediante la satisfacción de los

colaboradores de la organización o empresa.

Sánchez (2012), investigo en “Satisfacción laboral y el rendimiento

profesional en los empleados de la empresa municipal de agua potable y

alcantarillado de Ambato-Ecuador”.

Realizó una tesis tipo básica, correlacional- transaccional en

determinar el objetivo de la satisfacción laboral con el rendimiento

profesional. De 190 personas como población se obtuvo una muestra

al azar de 54 colaboradores. Concluyendo que existe un nivel medio

para ambas variables. En tanto la gerencia obtuvo mayor nivel para

satisfacción, en cuanto a los departamentos de planificación y técnico

sostienen los más bajos, estos departamentos lo componen

mayormente colaboradores de un bajo nivel educativo, psicológico y

cultural. Salarios y condiciones deficientes tienen estrecha relación

24
entre las variables investigadas.

D’Armas, Cequea & Chávez (2011), concluyeron en su investigación

“Satisfacción del personal y productividad laboral en la división de planta

Caruachi de Edelca, Venezuela”:

Se tuvo la participación de 67 trabajadores de la División de Planta

Carhuachi para la encuesta. Existe incidencia en la productividad en

varios departamentos de ingeniería como son: satisfacción en el

trabajo, sueldos y salarios y motivación; mientras para la gerencia son:

calidad, capacidad de repuesta, y control. Concluyendo, que en el

departamento de ingeniería se ha evaluado la productividad indicando

que la satisfacción personal no influye en los trabajadores, referente a

la negativa en su productividad.

Rodríguez, Núñez y Cequea, (2011), en el trabajo de investigación “La

productividad desde una perspectiva humana: dimensiones y factores,

Venezuela”, sostienen:

Su finalidad es la correlación de las variables. Se utilizó el modelo no

experimental-descriptivo, además de una revisión de la literatura sobre

las bases de datos y revistas, tesis doctorales y libros publicados con

la finalidad de establecer una relación entre la productividad con el

factor humano. Analizaron 250 documentos de los cuales se eligió a

las calificaciones más notables en la investigación. Concluyendo en

que existe implicancia además de una repercusión de los componentes

humanos con productividad.

25
2.2. Antecedentes nacionales

Tejada (2014), en su investigación “Gestión Administrativa y su mejora

en la municipalidad distrital Bellavista, Callao”.

Desarrollo una investigación de tipo aplicada y fáctica, debido a que

describe una realidad, las hipótesis se adaptan a los hechos. Utilizo

una metodología de análisis explicativo y demostrativo, donde se

ordenaron los resultados de análisis y observaciones determinados.

Teniendo como finalidad alcanzar un liderazgo y nueva cultura en la

clasificación municipal del distrito de Bellavista. Además del

mejoramiento de los conocimientos de proceso administrativo, como

una base fundamental para aplicar a la gestión administrativa.

Concluyendo que la municipalidad ha puesto en manifiesto las

deficiencias en su gestión administrativa, también no ha permitido el

paso a esta información, así como no muestra indicios de mejora de

servicios, aunque tienen la intención de elevar el nivel de gestión.

Huarcaya (2011), en su estudio manifestó, “Aplicación del

Empowerment para lograr una gestión eficiente en la municipalidad provincial

del Callao”.

El análisis es explicativo y demostrativo, se establecieron las

observaciones y análisis ordenadamente. El objetivo de determinar la

relación de las variables en el análisis de la gestión pública es producto

de este estudio, para saber cuál es el desempeño de sus trabajadores

y órganos: jerárquicos o gerencial, intermedios y operativos que

conforman la gestión de la municipalidad provincial del Callao.

26
Concluyendo que tiene funciones descentralizadas según el marco de

las atribuciones lo cual está contemplada por una gestión

administrativa capaz de utilizar todos los recursos en favor del

desarrollo de su provincia.

Alva & Juárez (2014), manifestaron en su estudio “Relación entre el

nivel de satisfacción laboral y el nivel de productividad de los colaboradores de

la Empresa Chimú Agropecuaria S.A. del distrito de Trujillo.”

Se tuvo una muestra consentida por 80 colaboradores, empleo un

diseño descriptivo. El objetivo es establecer una relación de la variable

a fin de lograr un incremento, concluyendo que hay un nivel medio o

regular en la organización para ambas variables, y asimismo

compensan con días de descanso los feriados que han sido laborados

por sus trabajadores, donde mencionan se les pague para su

motivación.

Mogollón (2016), en su investigación “Satisfacción laboral y su relación

con la productividad de los trabajadores del servicio de nutrición del Hospital

Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao-Perú, 2016”.

Cuya meta determinó la relación de ambas variables, metodología

empleada fue alcance cuantitativo, de tipo básica hipotético deductivo,

diseño no experimental, correlacional transaccional. La población fue

el total de la muestra es decir censal, debido a la cantidad de los

trabajadores de ambos géneros del servicio de nutrición. Se realizó

una encuesta utilizando el instrumento “cuestionario” para 32

27
preguntas.

Vizcarra & Salinas (2014), trataron en su investigación sobre “Procesos

de selección y la gestión administrativa en el seguro integral de salud en el

2012”.

El objetivo de estipular la correlación que existe entre las variables.

Metodología descriptiva – correlacional. Los instrumentos empleados

fueron el cuestionario de procesos de selección y la gestión

administrativa en el Seguro Integral de Salud en el 2012. Concluyendo

que existe relación significativa entre los procesos de selección y la

gestión administrativa en el Seguro Integral de Salud en el 2012.

Paipay (2015), en su investigación de estudio “Gestión administrativa y el

desempeño del personal administrativo en las instituciones educativas

públicas de Surco, UGEL 7, 2014”.

Su finalidad fue establecer una relación de las variables, con una

metodología de investigación básica, cuantitativa en base a un

cuestionario diseñado para 110 colaboradores, la muestra fue censal,

de corte transversal. Los resultados de la investigación señalaron que

sí existe relación entre las variables de la investigación. (2015),

2.3. Bases teóricas

Para sustentar la pertinencia de la teoría de la productividad administrativa y

su relación con el fenómeno de la investigación en estudio; en esta sección se

presenta un resumen por medio de las distintas adaptaciones que ha tenido la

28
definición de administración. Su principal objetivo es instruir sobre la evolución

que la definición de administración ha venido teniendo hasta aterrizar en las

propuestas de la productividad administrativa. Además, se requiere precisar

que las conceptualizaciones referidas siguen un orden cronológico según las

declaraciones de sus respectivos autores. Por lo cual, ciertas posturas

conceptuales pueden presentar una serie de contradicciones aunque hagan

referencia al mismo concepto.

2.3.1. Base teórica de la productividad administrativa

La teoría de administración general de Henry Fayol (1916) es lograr la

eficiencia de las organizaciones mediante las funciones administrativas, y hace

referencia a los procesos de planeación, organización, dirección, control” (p.

11).

Elementos fundamentales de la administración de Fayol:

Planeación: Se basa en la visualización de las direcciones futuras en

relación a la organización

Organización: Se trata de compartir de forma equitativa las funciones

y responsabilidades dentro del marco laboral.

Dirección: Se puede obtener por medio de una adecuada planeación

con el capital humano, su finalidad trazada dentro de una organización.

Control: trata de alcanzar los objetivos mediante la regulación de las

evaluaciones a los colaboradores que desempeñan sus funciones

dentro de la organización.

La administración está comprendida por el proceso administrativo

como: la organización, dirección, planificación y control de todos los

29
recursos con los que cuenta la organización para conseguir las

utilidades máximas (Cruz, 2013).

“La administración planea, organiza, ejecuta sus acciones y controla

los recursos para lograr los objetivos de la organización” (Terry, 2012,

p.73).

“La administración ejecuta un proceso administrativo en las

actividades de la empresa en busca de alcanzar las metas ya

planificadas” (Gonzales, 2013, p. 54).

Martínez (2007) afirma que la productividad es:

“Un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de

una economía en la producción de bienes y servicios; traducida en una

relación entre recursos utilizados y productos obtenidos, denotando

además la eficiencia con la cual los recursos -humanos, capital,

conocimientos, energía, etc.- son usados para producir bienes y

servicios en el mercado.”

La productividad puede ser considerada como una relación eficiente sobre los

recursos empleados y los productos obtenidos para una finalidad determinada.

2.3.2. Base teórica del mantenimiento de la obra civil

El mantenimiento es el “conjunto de operaciones y cuidados necesarios para

que instalaciones, edificios, industrias, etc… puedan seguir operando

30
adecuadamente”, cuya característica crucial para definir el mantenimiento es

la eficiencia, siendo “el conjunto de trabajos y actividades que se realizan para

garantizar la óptima eficiencia del servicio o función que realizan máquinas,

edificios, objetos o sistemas dentro de una organización” (Céspedes, 1985, p.

14).

En lo escrito por Cruz Miranda, A. En su folleto sobre mantenimiento en

edificaciones. Trabajo de Diploma. UCP "Héctor A. Pineda Zaldívar". La

Habana. 2011, manifiesta los siguientes tipos de mantenimiento en la obra

civil:

Mantenimiento ordinario:

Abarca todos los trabajos periódicos que tratan sobre los recursos

comunes o privativos que en base a sus características técnicas del

edificio, lo que debía desarrollarse con motivo de su utilización y del

envejecimiento y desgaste de sus sistemas de protección e

instalaciones por el hecho ordinario de la agresividad ambiental y del

propio envejecimiento de los recursos utilizados en su construcción.

Mantenimiento preventivo:

Todo hecho realizado con antelación y previsión, durante el tiempo de

uso y mantenimiento de la estructura. Como ejemplo puede ser citado

la eliminación del moho ácido y la limpieza de la fachada, resanes y

remedios de las superficies expuestas, pinturas con barnices

hidrofugantes, renovación y construcción de botaguas, goteras,

pretiles y otras medidas de protección.

Mantenimiento correctivo:

31
Hace referencia a los trabajos de diagnóstico, pronóstico, reparación

y protección de las estructuras que haya presentado manifestaciones

patológicas, es decir, corrección de problemas evidentes.

2.4. Marco conceptual

En esta sección de la investigación se presenta un acercamiento sobre los

términos y enfoques de mayor relevancia sobre el tema, aquellos que

permitieron mayor comprensión en la etapa de análisis y exposición de

resultados. También se detallan las definiciones de los autores, aquellos que

en sus trabajos muestran desde otras ópticas y metodologías, maneras

diferentes de aproximarse al análisis de la productividad administrativa y el

mantenimiento de la obra civil, hace posible el entendimiento, interpretación e

indicación de los aspectos que sean considerados como los más importantes

para la comprensión de la investigación de estudio, logrando el reconocimiento

de las diferencias, semejanzas, contradicciones y cualquier tipo de relaciones

que ocurran al interior del área de investigación.

2.4.1. Marco conceptual de la productividad administrativa

2.4.1.1. Eficiencia.

El concepto que la Real Academia Española (RAE) nos ofrece según se

desprende de eficiencia: capacidad de disponer de alguien o de algo para

conseguir un efecto determinado.

Sin embargo, Stephen P. Robins & Mary Coulter, en su libro

Administración, editorial Prentice Hall, mencionan que:

La eficiencia es un componente esencial de la administración, el cual

hace referencia a la relación entre insumos y productos: si se obtiene

32
más producto con una cantidad dada de insumos, habrá incrementado

la eficiencia y si logra obtener el mismo producto con menos insumos,

habrá incrementado también la eficiencia.

Moore (1984),

Manifestó en su investigación desde un análisis muy simple de

cómo puede definir a la eficiencia si no es “la relación entre costos

y el valor efectivamente producido”.

La eficiencia tiene por ende un carácter reduccionista como punto

de iniciativa en una administración moderna y eficaz.

“La eficiencia es el mejor uso de los recursos aprovechables; está

orientada a optimizar los recursos de la empresa en el desarrollo

de sus tareas, de sus actividades diarias” (Uribe, 2011, p.32).

2.4.1.2. Eficacia.

El concepto de la Real Academia Española (RAE) nos brinda según se

desprende de eficacia: capacidad de realizar lo que sea adecuado, es decir,

las actividades laborales que contribuyan a la organización para la

obtención de los objetivos.

Refirió “La eficacia es la orientación hacia los resultados; es

alcanzar los objetivos, obtener los logros: “hacer la tarea.” Todo ello

con los niveles de calidad preestablecidos” (Uribe, 2011, p.32).

33
Si se supone la obtención de los resultados, el desarrollo de las tareas, la

obtención de los objetivos hace referencia a la definición de la eficacia y

que la optimización del uso de los recursos hace referencia a la definición

de eficiencia; entonces, se concluye que la productividad es una relación

entre la eficacia y la eficiencia. Y cuando hace referencia sobre la eficacia

y eficiencia surge la definición de efectividad. Al final, es oportuno deducir

que la productividad es efectividad.

2.4.2. Marco conceptual del mantenimiento de la obra civil

2.4.2.1. Calidad

Se presenta la definición de calidad de algunos de los más reconocidos

autores en la especialidad, a saber: La evolución de la definición de la

calidad incluyo innovadores características hasta conformar una

aproximación integradora de la gestión, donde se tiene una particularidad

especialidad de todas las partes relacionadas en sus diferentes maneras

de relacionarse, así como la sostenibilidad y la responsabilidad social. La

calidad en la gestión de las organizaciones puede y debe ser

frecuentemente optimizada, en búsqueda de elevarla a niveles de

excelencia, es decir, la obtención de resultados sostenibles con tendencias

ascendentes. Siendo así cómo han surgido los modelos de calidad, busca

enfocarse en dicha gestión de la calidad en dirección a la mejora de la

competitividad y sostenibilidad de las organizaciones y en la cual

intervienen otras definiciones siendo como requerimiento establecer una

relación para comprender la extensión en la definición de calidad.

Kaoru Ishikawa afirma que:

34
La calidad es también interpretada o conocida como calidad del

trabajo, calidad del servicio, calidad de las personas, considerando

también a los colaboradores, ingenieros, gerentes y ejecutivos,

calidad de la compañía, calidad de los objetivos; su enfoque básico

es controlar la calidad en las manifestaciones que puedan

presentarse. El autor comprende a la calidad como aquel valor

percibido por el cliente en base a sus características técnicas, costo

y funcionalidad del producto o servicio recibido. (Ishikawa, 1986, p.

41)

Edward Deming considera que:

El llamado “padre de la calidad”, aseguraba que la calidad no es

otra cosa más que una serie de cuestionamientos hacia una mejora

continua (Walton, 1988). La calidad se define como la vía hacia la

productividad y esta hacia la competitividad, indica como se

establece un proceso de mejora continua a partir de su aplicación

(1989, p. 16).

Joseph J. define:

Por una parte, la calidad como “adecuación para el uso” (Juran,

1990, p.4), lo utiliza en el contexto de que la opinión del usuario es

la que indica que la calidad está en el uso real del producto o

servicio, es decir, la capacidad para responder a las necesidades

en el uso del producto o servicio. Por otra implica, las acciones

internas que la organización emprende para dar cuenta del

35
cumplimiento de las especificaciones relativas al producto o

servicio ofrecido, en las cuales inserta su noción de Espiral de la

Calidad. Juran aplicó a la calidad dos significados diferentes:

comportamiento del producto y ausencia de defectos. Manejar con

eficacia estos tipos de calidad significa utilizar lo que ahora parece

un concepto muy antiguo de su trilogía de la calidad (Juran, 1986

en James, 1997, p. 46).

William Ouchi afirma que:

La calidad es aquella esencia de todas las operaciones. La cual se

evidencia en los productos, sin embargo, su definición es también

aplicable al equipo directivo de la organización, a sus instalaciones

y a su ubicación estratégica (1982).

Vicente Falconi argumenta que:

Un producto o servicio de calidad es aquel que comprende de

forma perfecta y de forma confiable, de manera accesible, de

manera segura y con la programación correcta según los

requerimientos del cliente (1994).

Philip Crosby

Plantea los cuatro absolutos de la calidad, en cuya filosofía

fundamental de fondo de estos absolutos se le considera como una

mentalidad de conformidad y quedando obstruida si el diseño del

producto o servicio es incorrecto o no sirve con eficacia a los

36
requerimientos de los clientes. Debido a que el lenguaje de la

dirección es en particular el dinero, teniendo determinado sentido

poner los de no conformidad en estos términos, dando

categóricamente la noción de calidad como cumplimiento de

requisitos. Ilustra claramente el efecto de la no conformidad y

enfoca la atención en temas de prevención (1979 en James, 1997,

p. 53-54).

2.4.2.2. Tiempo

Según el concepto de la Real Academia Española (RAE) brinda una

magnitud física que hace posible el ordenamiento de

la secuencia de los sucesos, y de la cual, unidad en el

sistema internacional es el segundo.

Deusto (1996) sostiene que:

Justo a tiempo es una filosofía industrial que se basa en la

reducción de desperdicio (actividades que no agregan valor) es

decir todo aquello que implique una subutilización en un sistema,

desde la adquisición de la materia prima, hasta la entrega del

producto final a la siguiente célula de producción.

Las principales finalidades del justo a tiempo son:

1. Atacar los causantes de los principales problemas

2. Eliminar despilfarros

3. Buscar la simplicidad

4. Diseñar sistemas para identificar problemas

Su intención es la de optimizar las fases productivas, la sociedad

37
en su agrupación ha mejorado en base a lo largo de la historia los

sistemas constructivos con la finalidad de la obtención de una

mayor eficiencia al momento de la construcción de viviendas o

edificaciones. Siendo de esta forma, como lograr utilizar

componentes prefabricados ocasionados de manera

industrializada con la finalidad última de reducir los tiempos de

construcción, transporte, costos de material y mano de obra, así

como de reducir la cantidad de desperdicio que se genera por

medio de la construcción de una obra. La prefabricación como una

nueva alternativa de construcción, llega a ser indulgente con la

naturaleza debido a que los residuos se minimizan demasiado,

yendo de la mano con la filosofía del Just In Time.

La estandarización es aquella antesala de la industrialización

debido a que los componentes constructivos se generan en masa

con la finalidad de solucionar de forma rápida los requerimientos

de infraestructura. Esta estandarización, del proceso de los

materiales como de los métodos de trabajo, junto con la

prefabricación resultan ser unos buenos complementos al

momento de ahorrar tiempo y dinero en la construcción de

edificaciones o viviendas de interés social.

38
.

HIPÓTESIS
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1. Formulación de hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

La productividad administrativa se relaciona de una manera regular

con el mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector

Interior.

3.1.2 Hipótesis específicas

La dimensión eficacia de la variable productividad administrativa

se relaciona de una manera regular con la dimensión calidad de la

variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector

Interior.

La dimensión eficacia de la variable productividad administrativa

se relaciona de una manera regular con la dimensión tiempo de la

variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector

Interior.

La dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa

se relaciona de una manera regular con la dimensión calidad de la

variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector

Interior.

La dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa

se relaciona de una manera regular con la dimensión tiempo de la

variable mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector

Interior.

40
3.2. Operacionalización de las variables

Identificación de variables

El enfoque epistemológico del estudio es de tipo mixto, cuantitativo –

cualitativo; en este último caso, se involucra con la elaboración de

categorías de análisis a medida que se va construyendo el objeto de

investigación en participación con los participantes en el mismo, para lo

cual se ha identificado las variables de investigación siguientes:

Variable X Dimensiones Indicadores


• Nivel de
cumplimiento del
presupuesto.
Productividad • Eficacia
• Nivel de
administrativa • Eficiencia
cumplimiento del
cronograma
programado.

Operacionalización de la variable independiente

Variable Y Dimensión Indicadores


• Nivel de adicionales
y/o deductivos.
Mantenimiento de la obra • Calidad
• Nivel de días
civil • Tiempo
calendarios
ejecutados.

Tabla 1. Operacionalización de la variable productividad administrativa


Operacionalización de la variable productividad administrativa.

Dimensiones Indicadores Ítems Índice Nivel


(1) Nunca Malo
(2) Casi nunca Regular
Eficacia Nivel de 1-8 (3) A veces Bueno
cumplimiento
del (4) Casi siempre
presupuesto
(5) Siempre

Eficiencia Nivel de cumplimiento 9-16


del cronograma
programado

41
Tabla 2. Operacionalización de la variable Mantenimiento de la Obra Civil.
Operacionalización de la variable Mantenimiento de la Obra Civil.

Dimensiones Indicadores Ítems Índice Nivel


(1) Nunca Malo
(2) Casi nunca Regular
Calidad Nivel de 1-6 (3) A veces Bueno
adicionales y/o
deductivos (4) Casi siempre
(5) Siempre

Tiempo Nivel de días calendarios 7-12


ejecutados

42
Variable Definición Conceptual Definición operacional Dimensión Indicador - Ítems

1. ¿En la gestión se escuchan las opiniones de


Productividad Teoría de la Administración, Creswell, (2009) indico que: Eficacia todos, para llegar al objetivo del cumplimiento del
administrativa “Describe todas las actitudes, presupuesto?
La teoría de administración 2. ¿En la gestión se han establecidos indicadores
opiniones o tendencias dentro de que facilitan información sobre el cumplimiento del
general de Henry Fayol es
una población tomando una presupuesto?
obtener la eficiencia de las 3. ¿En la gestión los miembros del equipo tienen
muestra de ésta de forma numérica. claras sus responsabilidades individuales frente al
organizaciones por medio de
En otras palabras, se obtienen en cumplimiento del presupuesto?
las funciones administrativas, 4. ¿En la gestión el personal actúa con ética frente al
base a preguntas, datos del cumplimiento del presupuesto?
haciendo referencia a las fases
subgrupo de la población que se 5. ¿En la gestión el personal muestra alto
de planeación, organización, desempeño en el logro en productividad y objetivos
eligió” (p.258). para el mejoramiento y desarrollo del presupuesto?
dirección, control” (p. 11).
6. ¿En la gestión el personal logra cumplir las metas
Se realizó una encuesta utilizando y objetivos del presupuesto?
Su finalidad fue incrementar la
el instrumento “cuestionario” para 7. ¿En la gestión los funcionarios facilitan la
productividad por medio de la utilización de material tecnológico para llegar al
28 preguntas, medida en la escala objetivo del cumplimiento del presupuesto?
planificación, apoyándose en
de Likert de cinco niveles para las 8. ¿En la gestión se generan alternativas de solución
las fases administrativas ante los problemas del cumplimiento del
variables productividad presupuesto?
Fayolistas principalmente:
administrativa y mantenimiento de 9. ¿Cuenta con la logística necesaria para la
planificación, organización, Eficiencia realización de sus funciones del cronograma
la obra civil. programado?
dirección y control.
10. ¿Cuenta con la colaboración para el
La variable 1 se basa en 16 cumplimiento de sus funciones sobre el cronograma
Martínez (2007) la
preguntas politómicas, 8 pregunta programado?
productividad: 11. ¿La distribución de los recursos es equitativa en
para la primera dimensión, 8 la oficina para cumplir con el cronograma
Considera a la productividad preguntas para la segunda programado?
como una relación eficiente de 12. ¿La administración maneja con eficiencia los
dimensión. recursos financieros asignados para el personal que
los componentes utilizados y debe cumplir con el cronograma programado?
La variable 2 se basa en 12 13. ¿La gestión cuenta con suficiente personal y
los productos obtenidos para
preguntas politómicas, 6 pregunta competencias técnicas con vistas a las nuevas
una finalidad en específico. tendencias y tecnologías para cumplir el cronograma
para la primera dimensión, 6 programado?
preguntas para la segunda 14. ¿Hay una revisión regular de los objetivos y
prioridades de cada uno de los miembros de la

43
dimensión. organización para el cumplimiento del cronograma
programado?
15. ¿Los colaboradores se hallan comprometidos
con metas individuales a expensas de las del área
/organización para el cumplimiento del cronograma
programado?
16. ¿La sinergia es una prueba de la eficiencia del
equipo de trabajo sobre el cumplimiento del
cronograma programado?
1. ¿Cuenta con la facilidad para contactar con la
Mantenimiento Principios de Mantenimiento Calidad persona adecuada de cada departamento técnico
de la Obra Civil para gestionar los adicionales y/o deductivos?
(Arturo Céspedes Ruiz. 2. ¿Cuenta con la documentación facilitada de la
Principios de Mantenimiento. oferta inicial y consideran este monto en todo el
proceso para evitar los adicionales y/o deductivos?
1985, pág. 14). 3. ¿se cumple el tiempo de resolución de la consulta
técnica, para evitar los adicionales y/o deductivos?
“el conjunto de trabajos y 4. ¿Cuenta con la atención por parte de los
actividades que se realizan para diferentes departamentos para analizar si
corresponde los adicionales y/o deductivos?
garantizar la óptima eficiencia 5. ¿Cuenta con la atención por parte de los
del servicio o función que diferentes departamentos para las respuestas
precisas y oportunas ante demandas de calidad para
realizan máquinas, edificios, evitar los adicionales y/o deductivos?
objetos o sistemas dentro de una 6. ¿Se Utilizan materiales de calidad y se solicitan
los certificados y/o protocolos de calidad según lo
organización” establecido en las características técnicas, para
evitar los adicionales y/o deductivos?
7. ¿Cuenta con seguimiento de la persona
Tiempo responsable del proyecto (verificador) en cuanto a
seguimiento de días calendarios ejecutados?
8. ¿La gestión del personal responsable de obra para
solucionar de manera oportuna las necesidades del
proyecto y solución de problemas es dentro de los
días calendarios del servicio?
9. ¿Cuenta con el compromiso de la empresa para
cumplir con los requisitos del proyecto en los días
calendarios programados?
10. ¿Se cuenta con el cumplimiento del compromiso
de calidad, tiempo e inversión programado para el
proyecto en los días calendarios del servicio?
11. ¿La oportunidad con que se da atención y

44
solución de requerimientos (cuando los haya tenido)
es, dentro de los días calendarios del servicio?
12. ¿Cuenta el contratista con el cumplimiento de
plazos del servicio inicial (días calendarios)?

45
.

METODOLOGÍA
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Métodos de investigación

4.1.1. Método a nivel general

De forma general, se empleó el método científico, el cual se

fundamenta en la ciencia; además como señala Bunge (1975):

El método científico es falible: puede perfeccionarse a

través de la estimación de los resultados a los cuales lleva

y por medio del análisis directo. Sin embargo, no llega a ser

autosuficiente: no puede operar en un vacío de

conocimiento, sino que necesita de algún conocimiento

previo que pueda posteriormente reajustarse y elaborarse;

y tiene que complementarse a través de métodos especiales

adaptados a peculiaridades de cada tema. (p. 11-12)

Asimismo, dentro del marco de racionalidad de la ciencia se

consideró el siguiente mecanismo: concepción del problema,

diseño de las hipótesis, construcción del marco teórico,

estructuración del diseño y método a aplicar y la sistematización

propositiva de teorías concebidas en la investigación desarrollada.

4.1.2. Método a nivel especifico

A nivel especifico, se empleó el método sintético; debido a que

proporciono la posibilidad de analizar y sintetizar los datos

recopilados de las variables: Vx= “Productividad administrativa” y

Vy= “Mantenimiento de la obra civil”, lo que hace posible la

47
estructuración de ideas. “Es un procedimiento mental que tiene

como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya

conocemos en todas sus partes y particularidades” (Ortiz, F. &

García, M., 2005, p. 64).

También se aplicó el método sistémico, en base a la teoría general

de sistemas de Bertalanffy; procedimiento que se cimienta en un

sistema abierto: entrada de datos, procesamiento y salida de los

datos, siendo pertinente la retroalimentación ante anomalías o

contradicciones que se presentan en el sistema.

4.2. Nivel de la investigación

El nivel del estudio fue de un alcance correlacional; debido a que como

indican Hernández, Fernández & Baptista (2014): “Este tipo de estudios

tiene como finalidad analizar la relación o grado de asociación que

existe entre las variables” (p. 93). En este caso:

Vx= “Productividad administrativa”

Vy= “Mantenimiento de la obra civil”

Además de analizarlas tal como son y cómo se manifestaron al

momento de desarrollarse la investigación.

4.3. Tipo de investigación

Esta investigación se desarrolló bajo la influencia del tipo de estudio

sustantiva, ya que “su propósito es dar respuesta objetiva a

interrogantes que se plantean, en un determinado fragmento de la

realidad y del conocimiento” (Carrasco, S., 2007, p. 44). Además, se

enmarcó en el nivel de estudio sustantiva descriptiva; debido a que la

investigación permitió analizar y presentar la relación que existe entre

48
las variables: Vx= “Productividad administrativa” y variable Vy=

“Mantenimiento de la obra civil.

4.4. Diseño de la Investigación y escala de medición de las variables

El diseño del estudio fue no experimental, debido a que no se realizó la

manipulación deliberada de las variables: Vx= “Productividad

administrativa” y variable Vy= “Mantenimiento de la obra civil”, solo se

visualizó los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos; de

igual manera, fue de tipo transversal, pues el estudio recolectó

información en un solo instante o en un tiempo único. Además, es

transversal correlacional, debido a que este diseño analiza la relación

entre la variable Vx= “Productividad administrativa” y variable Vy=

“Mantenimiento de la obra civil”, (Hernández, R., Fernández, C. &

Baptista, M., 2014, pp. 152-157).

Vx

M r

Vy

Dónde:

M = Muestra seleccionada.

Vx = Productividad administrativa

Vy = Mantenimiento de la obra civil

r = Relación de variables

La escala de medición de las variables es:

49
Vx= “Productividad administrativa”, variable cualitativa, escala nominal.

Vy= “Mantenimiento de la obra civil”, variable cualitativa, escala

nominal.

Vx= “Productividad Administrativa” Analizar la Vy= “Mantenimiento de la Obra Civil”


Variable Nominal Relación Variable Nominal

4.5. Población y muestra

En el estudio, la muestra fue no probabilística, debido a que en esta

situación “todos los elementos de la muestra son escogidos por el

investigador o juicio de este” (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista,

M., 2014, p. 175).

4.5.1. Población de estudio

Mejía (2005), indicó: “Se caracterizan por ser análogas idóneas para

el estudio, este grupo define la población por medio de sus

características en donde fueron extraídas”.

La población la conformó 355 comisarías a nivel nacional y que se

encuentra conformado proporcionalmente por 57 profesionales

evaluadores o elaboradores de los expedientes técnicos de cada

comisaría y que están relacionados con la Oficina General de

Infraestructura-Área de Mantenimiento del Ministerio del Interior.

50
Tabla 3. Comisarias a nivel nacional
Comisarias a nivel nacional

N° UNIDAD DE DETALLE TOTAL


ANALISIS
1. AMAZONAS COMISARIAS 10
2. ANCASH COMISARIAS 16
3. APURIMAC COMISARIAS 20
4. AREQUIPA COMISARIAS 38
5. AYACUCHO COMISARIAS 13
6. CAJAMARCA COMISARIAS 18
7. CUSCO COMISARIAS 19
8. HUANCAVELICA COMISARIAS 08
9. HUANUCO COMISARIAS 02
10. ICA COMISARIAS 19
11. JUNIN COMISARIAS 08
12. LA LIBERTAD COMISARIAS 16
13. LAMBAYEQUE COMISARIAS 20
14. LIMA-CALLAO COMISARIAS 03
15. LIMA COMISARIAS 26
16. METROPOLITANA COMISARIAS 12
17. LIMA PROVINCIA COMISARIAS 07
18. LORETO COMISARIAS 03
19. MADRE DE DIOS COMISARIAS 10
20. MOQUEGUA COMISARIAS 03
21. PASCO COMISARIAS 38
22. PIURA COMISARIAS 16
23. PUNO COMISARIAS 04
24. SAN MARTIN COMISARIAS 12
25. TACNA COMISARIAS 08
26. TUMBES COMISARIAS 06
UCAYALI

Total
POBLACIÓN DE ESTUDIO 355

Fuente: Archivo de la Oficina General de Infraestructura OGIN-MININTER

4.5.2. Muestra

En el estudio analizado, se desarrollará con una muestra no

probabilística, además considerada muestra dirigida o a juicio del

investigador, como se anota anteriormente.

Hernández, Fernández & Baptista, (2010), indicó: “es una parte de la

población en la que los elegidos no pende de lo probabilístico sino de

las particularidades de la investigación o a juicio del investigador”. (p.

176)

51
Criterios de selección

La muestra seleccionada para el presente estudio, consto de 18

comisarías del Sector de Interior del departamento de Cajamarca, que

determinó a 57 profesionales evaluadores o elaboradores de los

expedientes técnicos de cada comisaria y se incluyó a profesionales

con cargos de residentes y supervisores de obras y que están

relacionados con la Oficina General de Infraestructura-Área de

Mantenimiento del Ministerio del Interior del departamento de

Cajamarca.

Tabla 4. Comisarías de la región Cajamarca


Comisarías de la región Cajamarca

ADJUDICACION MONTO EXP.


ITEM COMISARÍA REGION CONTRATISTA
SIMPLIFICADA TEC. INICIAL

001 PNP CAJAMARCA I CAJAMARCA A.S. N°335-2017-IN/OGIN DISTRIBUIDORA TUBONORTE S.A.C. S/. 388,275.32
002 PNP SECTORIAL BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA A.S. N°360-2017-IN/OGIN DISTRIBUIDORA TUBONORTE S.A.C. S/. 362,404.78
003 PNP BAMBAMARCA CAJAMARCA A.S. N°361-2017-IN/OGIN 2R CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. S/. 399,685.37
004 PNP SECTORIAL CELENDIN CAJAMARCA A.S. N°375-2017-IN/OGIN 2R CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. S/. 398,904.71
005 PNP RURAL CHUMUCH CAJAMARCA A.S. N°336-2017-IN/OGIN 2R CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. S/. 371,406.49
006 PNP RURAL SOROCHUCO CAJAMARCA A.S. N°337-2017-IN/OGIN 2R CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. S/. 389,293.71
007 PNP RURAL SUCRE CAJAMARCA A.S. N°338-2017-IN/OGIN CONSORCIO B&F S/. 399,265.69
008 PNP LAJAS CAJAMARCA A.S. N°332-2017-IN/OGIN CONSORCIO B&F S/. 398,113.01
009 PNP ARAQUEDA CAJAMARCA A.S. N°192-2017-IN/OGIN C&G CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS GENERALES E.I.R.L. S/. 189,230.58
010 PNP NAMBALLE CAJAMARCA A.S. N°296-2017-IN/OGIN C&G CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS GENERALES E.I.R.L. S/. 172,360.89
011 PNP TAMBORAPA CAJAMARCA A.S. N°304-2017-IN/OGIN C&G CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS GENERALES E.I.R.L. S/. 382,384.91
012 PNP SECTORIAL JAÉN CAJAMARCA A.S. N°200-2017-IN/OGIN C&G CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS GENERALES E.I.R.L. S/. 387,306.39
013 PNP SECTORIAL TEMBLADERA CAJAMARCA A.S. N°197-2017-IN/OGIN C&G CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS GENERALES E.I.R.L. S/. 395,675.01
014 PNP CAJAMARCA II CAJAMARCA A.S. N°374-2017-IN/OGIN DISTRIBUIDORA TUBONORTE S.A.C. S/. 356,713.41
015 PNP CALLAYUC CAJAMARCA A.S. N°196-2017-IN/OGIN CONSORCIO LIBERTAD S/. 117,778.49
016 PNP SALITRE CAJAMARCA A.S. N°195-2017-IN/OGIN CONSORCIO LIBERTAD S/. 384,926.76
017 PNP SECTORIAL PUCARÁ CAJAMARCA A.S. N°245-2017-IN/OGIN CONSORCIO LIBERTAD S/. 385,734.10
018 PNP SANTO TOMÁS CAJAMARCA A.S. N°199-2017-IN/OGIN CONSORCIO LIBERTAD S/. 210,704.09

4.6. Recolección de datos

Este estudio sobre productividad administrativa y el mantenimiento de

la obra civil exhibe una serie de dificultades metodológicas

provenientes de un relevante nivel de subjetividad; lo que demandó

un tipo de análisis cualitativo en base a un amplio estudio de análisis

52
cuantitativo. Es decir, que en el presente estudio se requiere recurrir

de una manera paralela a metodologías cuantitativas como

cualitativas para obtener el mayor acercamiento al objeto de

investigación.

4.6.1. Técnicas de investigación

Creswell (2009) indico que: “Describe todas las actitudes, opiniones o

tendencias dentro de una población tomando una muestra de ésta de

forma numérica. En otras palabras, se obtienen en base a preguntas,

datos del subgrupo de la población que se eligió” (p.258).

Se realizó un cuestionario utilizando el instrumento “cuestionario”

para 28 preguntas, medida en la escala de Likert de cinco niveles para

las variables productividad administrativa y mantenimiento de la obra

civil.

La variable 1 se basa en 16 preguntas politómicas, 8 pregunta para la

primera dimensión, 8 preguntas para la segunda dimensión.

La variable 2 se basa en 12 preguntas politómicas, 6 pregunta para la

primera dimensión, 6 preguntas para la segunda dimensión.

a. La encuesta

Considerada como una herramienta que permite la obtención de datos

de diversos colaboradores que laboran en la Oficina General de

Infraestructura-Área de Mantenimiento del Ministerio del Interior,

cuyas opiniones impersonales han sido de gran importancia para el

estudio. Se constituyó en un cuestionario que se formuló a 57

personas, relacionados con la Oficina General de Infraestructura-Área

de Mantenimiento del Ministerio del Interior del departamento de

53
Cajamarca, para analizar sus apreciaciones. Dicha herramienta

permite la recopilación de datos a través de una encuesta

estructurada por preguntas politómicas.

4.6.2. Instrumento de investigación

b. Cuestionario

Esta herramienta fue utilizada para un estudio social frecuentemente

utilizado debido a que se investigó un gran número de individuos, y

permitió la obtención respuestas directas por medio de una hoja de

preguntas que fue entregada a cada una de ellas. (Carrasco, S., 2007,

p. 318)

La encuesta del presente estudio estaba compuesta por preguntas

politómicas, la encuesta se dividió en cuatro partes.

La variable 1 se basa en 16 preguntas politómicas, 8 pregunta para la

primera dimensión, 8 preguntas para la segunda dimensión.

La variable 2 se basa en 12 preguntas politómicas, 6 pregunta para la

primera dimensión, 6 preguntas para la segunda dimensión.

4.7. Validación y confiabilidad del instrumento

4.7.1 Validez

4.7.1.1 Validez de contenido

Hernández, Fernández y Baptista, (2010), indicó: “El

grado de dominio del instrumento es el espectro de la

validez de contenido de aquello que se mide” (p.201).

La validez de contenido se desarrolla por medio del juicio

de expertos (asesor de la tesis y otros especialistas). El

54
mismo que verificó la validez de constructo. En la

siguiente tabla se muestra los nombres de los

profesionales validadores.

Tabla 5. Validadores del instrumento de investigación de encuesta.


Validadores del instrumento de investigación de encuesta.

Nombres y Grado y cargo Veredicto


Apellidos

ADOLFO GUSTAVO DOCTOR - DOCENTE APLICABLE


CONCHA FLORES

MAGISTER - DOCENTE APLICABLE


EDY PAREDES FLORES

LUZ MARIA SUPO LICENCIADA EN APLICABLE


ZAPATA ESTADISTICA - DOCENTE

4.7.1.2 Validez de constructo.


Hernández, Fernández & Baptista, (2010), indicó:
“Científicamente es muy probable importantísima, y que
tan bien aplicado medirá con éxito un conocimiento
teórico” Grinell, Williams & Unrau, 2009. (p.203).
No requiere de validez del instrumento por ser datos

obtenidos de fuentes nacionales y verídicas como la

Oficina General de Infraestructura del Ministerio del

Interior (OGIN-MININTER).

4.7.2 Confiabilidad

Además para la obtención de la confiabilidad se utilizó la prueba

Alfa de Cronbach, estadístico de fiabilidad con el programa SPSS

Versión 23.

Tabla 6. Variable: Productividad administrativa.


Variable: Productividad administrativa.
55
Alfa de Cronbach N de elementos

.971 16

Tabla 7. Variable: Mantenimiento de la obra civil.


Variable: Mantenimiento de la obra civil.

Alfa de Cronbach N de elementos

.97 12

Los resultados fueron los siguientes: tiene un valor ,971 para la variable

Productividad administrativa y de ,797 para la variable Mantenimiento de la obra

civil lo cual es altamente confiable. Estas mediciones fueron desarrolladas con

un nivel de significancia del 5% y confiabilidad del 95%.

Tabla 8. Criterio de confiabilidad valores


Criterio de confiabilidad valores
No es confiable (-1 a 0) Baja confiabilidad (0.01 a 0.49)

Moderada confiabilidad (0.5 a 0.75)


Fuerte confiabilidad (0.76 a 0.89)
Alta confiabilidad (0.9 a 1)

4.8. Métodos de análisis e interpretación de datos

Se desarrolló la parte descriptiva e inferencia, siguiendo la formalidad

siguiente:

1. Todos los datos fueron tabulados de forma organizada en una

base de datos para la obtención de los resultados que fueron

56
establecidos por medio de figuras y tablas, donde se

interpretan las frecuencias y porcentajes.

2. Se realizó la elaboración de las hipótesis por medio del

estadígrafo lo que les permite identificar el nivel de la

asociación de gran relevancia de las variables, la prueba no

paramétrica Rho de Spearman.

57
RESULTADOS

58
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. Descripción de las variables

A continuación, se presentan los resultados de la investigación

respecto a la productividad administrativa y el mantenimiento de la

obra civil. Con el fin de evaluar las consecuencias de la investigación,

se ha valorado en una escala y niveles, así como para la variable V1-

V2 y sus respectivas dimensiones, correspondiente a los siguientes

niveles:

1 = Malo

2 = Regular

3 = Bueno

Los datos obtenidos con el instrumento se han convertido en escalas

de valoración, a través de sus niveles de frecuencia y porcentajes. A

continuación, presentamos los resultados de la aplicación de los

estadígrafos descriptivos de frecuencias por Dimensiones en las

siguientes tablas y figuras.

Tabla 9. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficacia en comisarías del Sector Interior.
Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficacia en comisarías del
Sector Interior.
Productividad Administrativa/Eficacia Frecuencia Porcentaje
%
Malo 26 45,6 %

Regular 28 49,1 %
Válidos
Bueno 3 5,3 %

Total 57 100,0 %

59
Figura 2. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la
eficacia en comisarías del Sector Interior.

Interpretación:

Se han sometido las respuestas de la encuesta a la estadística descriptiva y se

ha encontrado que es notorio que la mayoría de los 57 consultados sobre

productividad administrativa se ubicaron en ‘regular’ con 49.1%, por la categoría

‘malo’ con 45.6%.

Tabla 10. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficiencia en comisarías del Sector Interior.
Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la eficiencia en comisarías
del Sector Interior.

Productividad Frecuencia Porcentaje


Administrativa/Eficiencia
Malo 3 5,3
%
Regular 48 84,2
%
Válidos
Bueno 6 10,5
%
Total 57 100,0 %

60
Figura 3. Frecuencias de los trabajadores sobre el estado de la
eficiencia en comisarías del Sector Interior.

Interpretación:

Se sometieron una serie de respuestas del cuestionario a la estadística

descriptiva y se encontró una notoriedad que la mayoría de los 57 consultados

sobre organización administrativa se ubicaron en la categoría ‘regular’ con

84.2%, seguido por la categoría ‘bueno’ con 10.5%.

61
Tabla 11. Frecuencias de los trabajadores sobre la productividad administrativa y el mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior.
Frecuencias de los trabajadores sobre la productividad administrativa y el
mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior.

Mantenimiento de la Obra Civil


Regular Bueno Total

Recuento 5 0 5
Malo
% del total 8,8% 0,0% 8,8%

Recuento 42 6 48
Regular
Productividad % del total 73,7% 10,5% 84,2%
administrativa Recuento 0 4 4
Bueno
% del total 0,0% 7,0% 7,0%

Recuento 47 10 57
Total
% del total 82,5% 17,5% 100,0%

62
Figura 4. Frecuencias de los trabajadores sobre la productividad administrativa
y el mantenimiento de la obra civil en comisarías del Sector Interior.

Interpretación:

En relación a la tabla y al gráfico expuestos se puede visualizar que existe 42

profesionales que representa el 73.7% que califican la productividad

administrativa como ‘regular’ y tienen un mantenimiento de la obra civil ‘regular’,

mientras que 4 es decir 7.0% califican la productividad administrativa como

‘bueno’ y tienen un mantenimiento de la obra civil, lo cual comprueba una

posibilidad de relación en las variables estudiadas.

63
5.2. Contrastación de hipótesis

5.2.1. La prueba de la hipótesis general

Esta fase aplicada al estudio desarrollado, tuvo como finalidad

determinar la prueba o el contraste a la hipótesis general, dentro del

marco de la racionalidad científica y bajo el suceso de necesidades

estadísticas. Se verificó los planteamientos de Triola, M. (2010);

motivo por el cual, se tomó la decisión de aplicar la prueba o

contraste a la hipótesis general de la investigación.

• Formular las hipótesis de investigación y las hipótesis

nula y alterna de acuerdo al problema

Se manifiesta la siguiente hipótesis de trabajo para la variable

X = productividad administrativa y variable Y = mantenimiento

de la obra civil.

Hipótesis de Hipótesis estadísticas


investigación
general Hipótesis nula Hipótesis alterna
La productividad No existe relación entre Existe relación entre la
administrativa se la productividad productividad
relaciona de una manera administrativa y el administrativa y el
regular con el mantenimiento de la obra mantenimiento de la obra
mantenimiento de la obra civil en las comisarías del civil en las comisarías del
civil en las comisarías del Sector Interior. Sector Interior.
Sector Interior.

▪ Establecer la condición estadística

CONDICIONES DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS

La prueba Rho de Spearman Menor a (≤) 0.5 Entonces se acepta la


(rS) la resultante es: hipótesis alterna
La prueba estadística para el Relación o
Entonces se acepta la
coeficiente Chi-Cuadrado (X2) influencia mayor o
hipótesis alterna
La resultante es: igual a (≥) 0.5

64
▪ Establecer la condición estadística para Rho Spearman

(rS)

El test de las hipótesis estadísticas que se utilizó, fue el

estadígrafo Rho de Spearman (rS), para variables nominales o

categóricas, no paramétricas, y para una población de las

comisarias del Sector Interior, distribuida normalmente o

N>300, con n-1 grados de libertad y una n= tamaño de la

población de estudio de 355 comisarías del Sector Interior y

con el objetivo estadístico, que fue de determinar la

ponderación del nivel de correlación.

Correlaciones
Productividad Mantenimiento de
administrativa la obra civil
Productividad administrativa Correlación de Rho de
1 .283
Spearman
Sig. (bilateral) .613
N 355 355
Mantenimiento de la obra civil Correlación de Rho de
Spearman -.283 1

Sig. (bilateral) .613


N 355 355

▪ Establecer la condición estadística para el coeficiente Chi-

Cuadrado (X2)

El test de la hipótesis estadísticas que se aplicó, fue el

estadígrafo coeficiente Chi-Cuadrado (X2), para variables

nominales o categóricas, no paramétricas, para una población

distribuida normalmente o N>300, con n-1 grados de libertad y

una también de n= tamaño de la población investigada de 355

65
predios para comisarías del Sector Interior y con el objetivo

estadístico, que fue de determinar la ponderación del nivel de

correlación.

Estadísticos de contraste
Productividad Mantenimiento
administrativa de la obra civil
Chi-
.377 1.200
cuadrado(a,b)
Gl 9 9
Sig. asintót.
1.000 .991

a. 10 casillas (100.0%) tienen frecuencias anheladas menor que 5.

La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.0.

b. 8 casillas (100.0%) tienen frecuencias en espera que sean menor

que 5. La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.3.

Prueba de población de estudio relacionada


Diferencias relacionadas

Error 95% Intervalo de Sig.


t gl
Medi típ. de confianza para la (bilateral)
Desviaci
a la diferencia
ón típica
media
Superior Inferior
Par Sistema y
1 correlación de
-
la productividad .30890 .09758 .21297 -.22897 -.082 9 .937
.00800
administrativa y
mantenimiento
de la obra civil.

▪ Establecer la región crítica

Para la prueba de dos colas con α=0.05, en la Campana de Gauss,

tenemos para el lado derecho = +0.21; y por simetría al lado izquierdo

se tiene: = -0.22, entonces aplicando a la hipótesis general se tiene:

66
Región de rechazo Región de rechazo
de la H◦ Región de aceptación de la H◦
de la H◦

-0.22 0 +0.21

a) Decisión estadística

Decisión estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba

de test (t) calculada es menor que t teórica (-0.22 y 0.21<0.283), en

consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la

hipótesis nula (Ho); y para el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido

a que 0.991>0.377, se señala que existe relación o influencia de una

manera regular de la hipótesis alterna (Ha), por tanto se acepta la

hipótesis alterna (Ha).

b) Conclusión estadística.

Se llega a la conclusión que: la productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con el mantenimiento de la obra

civil en las comisarías del Sector Interior.

5.2.2. La prueba de la hipótesis específica uno

En este proceso se aplicó el procedimiento metodológico

siguiente:

67
▪ Formular las hipótesis de investigación y las hipótesis nula y

alterna de acuerdo al problema

Se considera el siguiente hipótesis de trabajo para la variable X=

dimensión eficacia de la variable productividad administrativa, Y=

dimensión calidad de la variable mantenimiento de la obra civil.

Hipótesis de Hipótesis estadísticas


investigación
especifica uno Hipótesis nula Hipótesis alterna
La dimensión eficacia de No existe relación entre la Existe relación entre la
la variable productividad dimensión eficacia de la dimensión eficacia de la
administrativa se variable productividad variable productividad
relaciona de una manera administrativa y la administrativa y la
regular con la dimensión dimensión calidad de la dimensión calidad de la
calidad de la variable variable mantenimiento de variable mantenimiento de
mantenimiento de la obra la obra civil en las la obra civil en las
civil en las comisarías del comisarías del Sector comisarías del Sector
Sector Interior. Interior. Interior.

▪ Establecer la condición estadística

CONDICIONES DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS

La prueba Rho de Spearman Menor a (≤) 0.5 Entonces se acepta la


(rS) La resultante es: hipótesis alterna
La prueba estadística para el Relación o
Entonces se acepta la
coeficiente Chi-Cuadrado (X2) influencia mayor o
hipótesis alterna
La resultante es: igual a (≥) 0.5

▪ Establecer la condición estadística para Rho Spearman (rS)

El test de la hipótesis estadísticas que se desarrolló, fue el estadígrafo

Rho de Spearman (rS), para variables nominales o categóricas, no

paramétricas, y para una población de las comisarias del Sector

Interior, distribuida normalmente o N>300, con n-1 grados de libertad y

una n= tamaño de la población de estudio de 355 comisarías del Sector

Interior y con el objetivo estadístico, que fue de determinar la

ponderación del nivel de correlación.

68
Correlaciones
La dimensión La dimensión
eficacia de la calidad de la
variable variable
productividad mantenimiento de
administrativa la obra civil
La dimensión eficacia de la Correlación de Rho
variable productividad de Spearman 1 .255
administrativa
Sig. (bilateral) .730
N 351 355
La dimensión calidad de la Correlación de Rho
variable mantenimiento de la de Spearman -.255 1
obra civil
Sig. (bilateral) .613
N 355 355

▪ Establecer la condición estadística para el coeficiente Chi-

Cuadrado (X2)

El test de la hipótesis estadísticas que se aplicó, fue el estadígrafo

coeficiente Chi-Cuadrado (X2), para variables nominales o categóricas,

no paramétricas, para una población de estudio distribuida

normalmente o N>300, con n-1 grados de libertad y una también de n=

tamaño de la población de estudio de 355 predios para comisarías del

Sector Interior y con el objetivo estadístico, que fue de determinar la

ponderación del nivel de correlación.

Estadísticos de contraste

La dimensión eficacia La dimensión calidad de


de la variable la variable mantenimiento
productividad de la obra civil
administrativa

Chi-cuadrado(a,b) .012 1.200


Gl 9 7
Sig. asintót. 1.000 .861

a. 10 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menor a 5. La

frecuencia de casilla esperada mínima es 1.0.

b. 8 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menor a 5. La

frecuencia de casilla esperada mínima es 1.3.


69
Prueba de población de estudio relacionada

Diferencias relacionadas

Sig.
Error típ. 95% Intervalo de t gl
Desviación (bilateral)
Media de la confianza para la
típ.
media diferencia
Superior Inferior
Par La dimensión
1 eficacia de la
variable
productividad
administrativa se
relaciona de una -.00100 .35629 .11267 .25588 -.25388 -.009 9 .993
manera regular
con la dimensión
calidad de la
variable
mantenimiento de
la obra civil

▪ Establecer la región crítica

Para la prueba de dos colas con α=0.05, en la Campana de Gauss,

tenemos para el lado derecho = +0.25; y por simetría al lado izquierdo

se tiene = -0.25, entonces aplicando a la hipótesis específica uno se

tiene:

Región de rechazo de la Región de rechazo de la


H◦ Región de aceptación de H◦
la H◦

-0.25 0 0.25

a) Decisión estadística

Decisión estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba

de test (t) calculada es menor que t teórica (±0.25>-0.251), en

consecuencia, se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la

70
hipótesis nula (Ho); y para el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido

a que 0.861>0.012, se señala que existe relación o influencia de la

hipótesis alterna (Ha), por tanto, se acepta la hipótesis alterna (Ha).

b) Conclusión estadística.

Concluyendo que: La dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa se relaciona de una manera regular con la dimensión

calidad de la variable mantenimiento de la obra civil en las

comisarías del Sector Interior.

5.2.3. La prueba de la hipótesis específica dos

En este proceso se desarrolló el procedimiento metodológico

siguiente:

▪ Formular las hipótesis de investigación y las hipótesis

nula y alterna de acuerdo al problema

Se enuncia la siguiente hipótesis de trabajo para la

variable X = la dimensión eficacia de la variable

productividad administrativa y la variable Y= la dimensión

tiempo de la variable mantenimiento de la obra civil.

Hipótesis de Hipótesis estadísticas


investigación
específica dos Hipótesis nula Hipótesis alterna
La dimensión eficacia de No existe relación entre Existe relación entre la
la variable productividad la dimensión eficacia de dimensión eficacia de la
administrativa se la variable productividad variable productividad
relaciona de una manera administrativa y la administrativa y la
regular con la dimensión dimensión tiempo de la dimensión tiempo de la
tiempo de la variable variable mantenimiento variable mantenimiento de
mantenimiento de la obra de la obra civil en las la obra civil en las
civil en las comisarías del comisarías del Sector comisarías del Sector
Sector Interior. Interior. Interior.

71
▪ Establecer la condición estadística

CONDICIONES DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS

La prueba Rho de Spearman (rS) Menor a (≤) 0.5 Entonces se acepta la


La resultante es: hipótesis alterna
La prueba estadística para el coeficiente
Relación o influencia Entonces se acepta la
Chi-Cuadrado
mayor o igual a (≥) 0.5 hipótesis alterna
La resultante es:

▪ Establecer la condición estadística para Rho Spearman

(rS)

El test de la hipótesis estadísticas que se aplicó, fue el

estadígrafo Rho de Spearman (rS), para variables nominales o

categóricas, no paramétricas, y para una población de las

comisarias del Sector Interior, distribuida normalmente o

N>300, con n-1 grados de libertad y una n= tamaño de la

población de estudio de 355 comisarías del Sector Interior y

con el objetivo estadístico, que fue de determinar la

ponderación del nivel de correlación.

Correlaciones

Dimensión Dimensión
eficacia de la tiempo de la
variable variable
productividad mantenimiento
administrativa de la obra civil
Dimensión eficacia de la Correlación de Rho
variable productividad de Spearman 1 .205
administrativa
Sig. (bilateral) .429
N 355 355
Dimensión tiempo de la Correlación de Rho
variable mantenimiento de de Spearman -.205 1
la obra civil
Sig. (bilateral) .429
N 355 355

72
▪ Establecer la condición estadística para el coeficiente Chi-

Cuadrado (X2)

El test de la hipótesis estadísticas que se aplicó, fue el

estadígrafo Coeficiente Chi-Cuadrado (X2), para variables

nominales o categóricas, no paramétricas, para una población

distribuida normalmente o N>300, con n-1 grados de libertad

y una también de n= tamaño de la población de estudio de 355

predios para comisarías del Sector Interior y con el objetivo

estadístico, que fue de determinar la ponderación del nivel de

correlación.

Estadísticos de contraste

Dimensión eficacia de la Dimensión tiempo de la


variable productividad variable mantenimiento de
administrativa la obra civil

Chi-cuadrado(a,b) .128 .800


Gl 9 8
Sig. asintót. 1.000 .999

a. 10 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores

que 5. La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.0.

b. 8 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores que

5. La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.3.

73
Prueba de población de estudio relacionada
Diferencias relacionadas

Error 95% Intervalo de Sig.


t gl
Desviación típ. de confianza para la (bilateral)
Media
típ. la diferencia
media
Superior Inferior
Par Sistema y
1 correlación de la
mitigación del riesgo
– vulnerabilidad y .02300 .25250 .07985 .020363 -.020363 .0288 9 .780
peligro poblacional
por movimiento de
masas de tierras

▪ Establecer la región crítica

Para la prueba de dos colas con α=0.05, en la Campana de Gauss,

tenemos para el lado derecho = +0.20; y por simetría al lado

izquierdo se tiene = -0.20, entonces aplicando a la hipótesis

específica uno se tiene:

Región de rechazo de la Región de rechazo de la


H◦ Región de aceptación de H◦
la H◦

-0.20 0 0.20

a) Decisión estadística

Decisión estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba

de test (t) calculada es menor que t teórica (±0.20>-0.202), en

consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la

hipótesis nula (Ho); y para el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido

74
a que 0.999>0.128, se señala que existe relación o influencia de la

hipótesis alterna (Ha), por tanto se admite la hipótesis alterna (Ha).

b) Conclusión estadística.

Concluyéndose que: La dimensión eficacia de la variable

productividad administrativa se relaciona de una manera regular con

la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de la obra civil en

las comisarías del Sector Interior.

5.2.4. La prueba de la hipótesis específica tres

En este proceso se aplicó el procedimiento metodológico

siguiente:

▪ Formular las hipótesis de investigación y las hipótesis nula

y alterna de acuerdo al problema

Teniendo como enunciado la siguiente hipótesis de trabajo

para la variable X= dimensión eficiencia de la variable

Productividad administrativa = dimensión calidad de la variable

mantenimiento de la obra civil.

Hipótesis de Hipótesis estadísticas


investigación
específica tres Hipótesis nula Hipótesis alterna
La dimensión eficiencia No existe relación entre Existe relación entre la
de la variable la dimensión eficiencia de dimensión eficiencia de la
productividad la variable productividad variable productividad
administrativa se administrativa y la administrativa y la
relaciona de una manera dimensión calidad de la dimensión calidad de la
regular con la dimensión variable mantenimiento variable mantenimiento de
calidad de la variable de la obra civil. la obra civil.
mantenimiento de la obra
civil en las comisarías del
Sector Interior.

▪ Establecer la condición estadística

75
CONDICIONES DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS

La prueba Rho de
Menor a (≤) 0.5 Entonces se acepta la
Spearman(rS)
hipótesis alterna
La resultante es:
La prueba estadística para el Relación o
Entonces se acepta la
coeficiente Chi-Cuadrado (X2) influencia mayor o
hipótesis alterna
La resultante es: igual a (≥) 0.5

▪ Establecer la condición estadística para Rho Spearman

(rS)

El test de la hipótesis estadísticas que se desarrolló, fue el

estadígrafo Rho de Spearman (rS), para variables nominales o

categóricas, no paramétricas, y para una población de las

comisarias del Sector Interior, distribuida normalmente o

N>300, con n-1 grados de libertad y una n= tamaño de la

población de estudio de 355 comisarías del Sector Interior y

con el objetivo estadístico, que fue de determinar la

ponderación del nivel de correlación.

Correlaciones

Dimensión Dimensión
eficiencia de la calidad de la
variable variable
productividad mantenimiento
administrativa de la obra civil
Dimensión eficiencia de la Correlación de Rho
variable productividad de Spearman 1 .282
administrativa
Sig. (bilateral) .615
N 355 355
Dimensión calidad de la Correlación de Rho
variable mantenimiento de de Spearman -.282 1
la obra civil
Sig. (bilateral) .615
N 355 355

76
▪ Establecer la condición estadística para el coeficiente Chi-

Cuadrado (X2)

El test de la hipótesis estadísticas que se aplicó, fue el

estadígrafo coeficiente Chi-Cuadrado (X2), para variables

nominales o categóricas, no paramétricas, para una población

de estudio distribuida normalmente o N>300, con n-1 grados

de libertad y una también de n= tamaño de la población

investigada de 355 predios para comisarías del Sector Interior

y con el objetivo estadístico, que fue de determinar la

ponderación del nivel de correlación.

Estadísticos de contraste

Dimensión Dimensión
eficiencia de la calidad de la
variable variable
productividad mantenimiento
administrativa de la obra civil
Chi-
.043 .000
cuadrado(a,b)
Gl 9 9
Sig. asintót. 1.000 1.000

a. 10 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores que

5. La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.0.

b. 8 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores que

5. La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.3.

77
Prueba de población de estudio relacionada

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de
Error Sig.
confianza para la t gl
Desviación típ. de (bilateral)
Media diferencia
típ. la
media Superior Inferior

Par Sistema y
1 correlación de
la Dimensión
eficiencia de la
variable
productividad .00700 .18945 .05991 .24852 -.24252 1.158 9 .277
administrativa -
Dimensión
calidad de la
variable
mantenimiento
de la obra civil

▪ Establecer la región crítica

Para la prueba de dos colas con α=0.05, en la Campana de

Gauss, tenemos para el lado derecho = +0.24; y por simetría al

lado izquierdo se tiene: = -0.24, entonces aplicando a la

hipótesis específica uno se tiene:

Región de rechazo de la Región de rechazo de la


H◦ Región de aceptación de H◦
la H◦

-0.24 0 0.24

a) Decisión estadística

Decisión estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la

prueba de test (t) calculada es menor que t teórica (±0.24>-

0.282), en consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se

78
rechaza la hipótesis nula (Ho); y para el coeficiente Chi-

Cuadrado (X2): debido a que 1.000>0.043, se señala que existe

relación o influencia de la hipótesis alterna (Ha), por tanto se

admite la hipótesis alterna (Ha).

b) Conclusión estadística.

Concluyéndose que: la dimensión eficiencia de la variable

productividad administrativa se relaciona de una manera regular

con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de la obra

civil en las comisarías del Sector Interior.

5.2.5. La prueba de la hipótesis específica cuatro

En este proceso se aplicó el procedimiento metodológico

siguiente:

▪ Formular las hipótesis de investigación y las hipótesis nula

y alterna de acuerdo al problema

Teniendo como enunciado la siguiente hipótesis de trabajo

para la variable X= dimensión eficiencia de la variable

productividad administrativa y variable Y= dimensión tiempo de

la variable mantenimiento de la obra civil.

Hipótesis de Hipótesis estadísticas


investigación
específica cuatro Hipótesis nula Hipótesis alterna
La dimensión eficiencia No existe relación entre Existe relación entre la
de la variable la dimensión eficiencia de dimensión eficiencia de la
productividad la variable productividad variable productividad
administrativa se administrativa y la administrativa y la
relaciona de una manera dimensión tiempo de la dimensión tiempo de la
regular con la dimensión variable mantenimiento variable mantenimiento de
tiempo de la variable de la obra civil en las la obra civil en las
mantenimiento de la obra comisarías del Sector comisarías del Sector
civil en las comisarías del Interior. Interior.
Sector Interior.

79
▪ Establecer la condición estadística

CONDICIONES DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS

La prueba Rho de Spearman (rS) Menor a (≤) 0.5 Entonces se acepta la


La resultante es: hipótesis alterna

La prueba estadística para el coeficiente


elación o influencia mayor Entonces se acepta la
Chi-Cuadrado (X2)
o igual a (≥) 0.5 hipótesis alterna
La resultante es:

▪ Establecer la condición estadística para Rho Spearman (rS)

El test de la hipótesis estadísticas que se desarrolló, fue el

estadígrafo Rho de Spearman (rS), para variables nominales o

categóricas, no paramétricas, y para una población de las

comisarias del Sector Interior, distribuida normalmente o N>300,

con n-1 grados de libertad y una n= tamaño de la población de

estudio de 355 comisarías del Sector Interior y con el objetivo

estadístico, que fue de determinar la ponderación del nivel de

correlación.

Correlaciones

Dimensión Dimensión tiempo


eficiencia de la de la variable
variable mantenimiento de
productividad la obra civil
administrativa
Dimensión eficiencia de la Correlación de Rho de
variable productividad Spearman 1 -.243
administrativa
Sig. (bilateral) .463
N 355 355
Dimensión tiempo de la Correlación de Rho de
variable mantenimiento de la Spearman -.243 1
obra civil
Sig. (bilateral) .463
N 355 355

▪ Establecer la condición estadística para el coeficiente Chi-

Cuadrado (X2)

80
El test de la hipótesis estadísticas que se aplicó, fue el

estadígrafo Coeficiente Chi-Cuadrado (X2), para variables

nominales o categóricas, no paramétricas, para una población

distribuida normalmente o N>300, con n-1 grados de libertad y

una también de n= tamaño de la población de estudio de 355

predios para comisarías del Sector Interior y con el objetivo

estadístico, que fue de determinar la ponderación del nivel de

correlación.

Estadísticos de contraste

Dimensión eficiencia de Dimensión tiempo de la


la variable productividad variable mantenimiento de
administrativa la obra civil
Chi-cuadrado(a,b) .001 .010
Gl 9 8
Sig. asintót. 0.999 1.000

a. 10 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores que 5.

La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.0.

b. 8 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores que 5.

La frecuencia de casilla esperada mínima es 1.3.

Prueba de población de estudio relacionada

Diferencias relacionadas

Sig.
Error 95% Intervalo de t gl
Desviación (bilateral)
Media típ. de confianza para la
típ.
la media diferencia
Superior Inferior
Par Sistema y
1 correlación de
la dimensión
eficiencia de la
variable -
.102000 .278600 .088101 .201298 .0117 9 .910
productividad .201298
administrativa –
dimensión tiempo
de la variable
mantenimiento
de la obra civil

81
▪ Establecer la región crítica

Para la prueba de dos colas con α=0.05, en la Campana de

Gauss, tenemos para el lado derecho = +0.30; y por simetría al

lado izquierdo se tiene = -0.30, entonces aplicando a la hipótesis

específica uno se tiene:

Región de rechazo de la Región de rechazo de la


H◦ Región de aceptación de H◦
la H◦

-0.201 0 0.201

a) Decisión estadística

Decisión estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba

de test (t) calculada es menor que t teórica (±0.201>-0.243), en

consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la

hipótesis nula (Ho); y para el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido

a que 1.000>0.001, se señala que existe relación o influencia de la

hipótesis alterna (Ha), por tanto se admite la hipótesis alterna (Ha).

b) Conclusión estadística.

Concluyéndose que: la dimensión eficiencia de la variable

productividad administrativa se relaciona de una manera regular con

la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de la obra civil en

las comisarías del Sector Interior.

82
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

83
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Discusión de resultados del sistema y correlación de las

variables:

Variable X Dimensiones
Productividad • Eficacia
administrativa • Eficiencia

Variable Y Dimensión
Mantenimiento de la obra • Calidad
civil • Tiempo

1. Según el objetivo general, que es describir como se relaciona la

productividad administrativa y el mantenimiento de la obra civil en

comisarías del Sector Interior, los resultados obtenidos en la decisión

estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba de test (t)

calculada es menor que (t) teórica (-0.22 y 0.21<0.283), como

consecuencia se admite la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis

nula (Ho); y para el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido a que

0.991>0.377, se señala que existe relación o influencia de una manera

regular de la hipótesis alterna (Ha), por tanto se acepta la hipótesis

alterna (Ha), concluyendo que: la productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con el mantenimiento de la obra civil en

las comisarías del Sector Interior; datos que al ser comparados con lo

encontrado por Portilla (2011), en su investigación “La gestión

administrativa y la influencia en el desempeño del personal de las

cooperativas de transporte en la ciudad de Tulcán- Ecuador”, señala que:

la investigación es del tipo básico, con un diseño descriptivo y

84
transversal; nos indicó que la finalidad del estudio es establecer la

relación de las variables y en relación a ello formular sugerencias de los

hechos correctivos según las áreas con direccionamiento en la fase

administrativa: planificación-organización-dirección-control, además se

ha corroborado con la teoría del francés Henri Fayol (1841-1925) que

define la administración como el conjunto de operaciones y funciones que

realizan las empresas, la finalidad fue incrementar la productividad a

través de la planificación, apoyándose en las fases administrativas

Fayolistas principalmente: planificación, organización, dirección y control;

con estos resultados se afirma que la productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con el mantenimiento de la obra civil en

las comisarías del Sector Interior.

2. En función a la finalidad específica 1, que es describir como se establece

relación de la dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior, los resultados obtenidos en

la decisión estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba de

test (t) calculada es menor que t teórica (±0.25>-0.251), como

consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis

nula (Ho); y para el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido a que

0.861>0.012, se señala que existe relación o influencia de la hipótesis

alterna (Ha), por tanto se acepta la hipótesis alterna (Ha), concluye que:

La dimensión eficacia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión calidad de la variable

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior; datos

85
que al ser comparados con lo encontrado por Mogollón (2016), en su

investigación “Satisfacción laboral y su relación con la productividad de

los trabajadores del servicio de nutrición del Hospital Nacional Alberto

Sabogal Sologuren, Callao-Perú, 2016”. Cuya meta determinó la relación

de ambas variables, metodología empleada fue alcance cuantitativo, de

tipo básica hipotético deductivo, diseño no experimental, correlacional

transaccional. La población fue el total de la muestra es decir censal,

debido a la cantidad de los trabajadores de ambos géneros del servicio

de nutrición. Se realizó una encuesta utilizando el instrumento

“cuestionario” para 32 preguntas; además, se ha corroborado con la

teoría de Joseph Juran que define, por una parte, la calidad como

“adecuación para el uso” (Juran, 1990, p.4), lo utiliza en el contexto de

que la opinión del usuario es la que indica que la calidad está en el uso

real del producto o servicio, es decir, la capacidad para responder a las

necesidades en el uso del producto o servicio. Por otra parte, implica las

acciones internas que la organización emprende para dar cuenta del

cumplimiento de las especificaciones relativas al producto o servicio

ofrecido, en las cuales inserta su noción de Espiral de la Calidad. Juran

aplicó a la calidad dos significados diferentes: comportamiento del

producto y ausencia de defectos. Manejar con eficacia estos tipos de

calidad significa utilizar lo que ahora parece un concepto muy antiguo de

su trilogía de la calidad (Juran, 1986 en James, 1997, p. 46); con estos

resultados se afirma que la dimensión eficacia de la variable

productividad administrativa se relaciona de una manera regular con la

dimensión calidad de la variable mantenimiento de la obra civil en las

86
comisarías del Sector Interior.

3. En relación al objetivo específico 2, que es describir cómo se relaciona la

dimensión eficacia de la variable productividad administrativa con la

dimensión tiempo de la variable mantenimiento de la obra civil en

comisarías del Sector Interior, los resultados obtenidos en la decisión

estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba de test (t)

calculada es menor que (t) teórica (±0.20>-0.202), en consecuencia se

acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho); y para

el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido a que 0.999>0.128, se señala

que existe relación o influencia de la hipótesis alterna (Ha), por tanto, se

acepta la hipótesis alterna (Ha), concluyendo que: la dimensión eficacia

de la variable productividad administrativa se relaciona de una manera

regular con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de la obra

civil en las comisarías del Sector Interior; datos que, al ser comparados

con lo encontrado por Alva y Juárez (2014), guardan relación; quienes

manifestaron en la investigación “Relación entre el nivel de satisfacción

laboral y el nivel de productividad de los colaboradores de la Empresa

Chimú Agropecuaria S.A. del distrito de Trujillo.” Se utilizó una muestra

consentida por 80 colaboradores, el diseño fue tipo descriptivo. La

finalidad es determinar la relación de la variable para formular un

incremento, llegando a la conclusión que existe un nivel medio o regular

en la organización para ambas variables, y además de indemnizar con

días de descanso y los feriados los cuales fueron laborados por sus

trabajadores, donde mencionan se les page para su motivación; además,

se ha corroborado con Uribe (2011), hace referencia sobre “La eficacia

87
como dirección hacia los resultados; es lograr las metas, además de la

obtención de los logros: “hacer la tarea.” Todo ello con los niveles de

calidad preestablecidos” (p.32). asumiendo que la obtención de los logros

de los resultados, el desarrollo de las tareas, el logro de las metas

pertenece a la definición de eficacia y que la optimización del uso de los

recursos pertenece a la definición de eficiencia; se puede concluir de

nuevo que la productividad es aquella relación entre la eficacia y la

eficiencia. Y cuando se refiere de eficacia y eficiencia surge la definición

de efectividad. Al final, es oportuno la deducción de la productividad

siendo la efectividad; con estos resultados se afirma que la dimensión

eficacia de la variable productividad administrativa se relaciona de una

manera regular con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de

la obra civil en las comisarías del Sector Interior..

4. En relación al objetivo específico 3, que es describir como se relaciona la

dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa con la

dimensión calidad de la variable mantenimiento de la obra civil en

comisarías del Sector Interior, los resultados obtenidos en la decisión

estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba de test (t)

calculada es menor que t teórica (±0.24>-0.282); como consecuente, se

acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho); y para

el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido a que 1.000>0.043, se señala

que existe relación o influencia de la hipótesis alterna (Ha), por tanto se

acepta la hipótesis alterna (Ha), por lo tanto se concluye que: la

dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión calidad de la variable

88
mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior; datos

que al ser comparados con lo encontrado por Huarcaya (2011), quien

manifestó en su investigación “Aplicación del Empowerment para lograr

una gestión eficiente en la municipalidad provincial del Callao”. El análisis

es explicativo y demostrativo, se establecieron las observaciones y

análisis ordenadamente. El objetivo de determinar la relación de las

variables en el análisis de la gestión pública es producto de este estudio,

para saber cuál es el desempeño de sus trabajadores y órganos:

Jerárquicos o gerencial, intermedios y operativos que conforman la

gestión de la municipalidad provincial del Callao. Concluyendo que tiene

funciones descentralizadas según el marco de las atribuciones lo cual

está contemplada por una gestión administrativa capaz de utilizar todos

los recursos en favor del desarrollo de su provincia; además se ha

corroborado con Uribe (2011): “La eficiencia es el mejor uso de los

recursos aprovechables; está orientada a optimizar los recursos de la

empresa en el desarrollo de sus tareas, de sus actividades diarias” (p.32);

con estos resultados, se afirma que la dimensión eficiencia de la variable

productividad administrativa se relaciona de una manera regular con la

dimensión calidad de la variable mantenimiento de la obra civil en las

comisarías del Sector Interior.

5. En relación al objetivo específico 4, que es describir como se relaciona la

dimensión eficiencia de la variable Productividad administrativa con la

dimensión tiempo de la variable mantenimiento de la obra civil en

comisarías del Sector Interior, los resultados obtenidos en la decisión

estadística para Rho Spearman (rS): puesto que la prueba de test (t)

89
calculada es menor que t teórica (±0.201>-0.243), en consecuencia se

acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho); y para

el coeficiente Chi-Cuadrado (X2): debido a que 1.000>0.001, se señala

que existe relación o influencia de la hipótesis alterna (Ha), por tanto se

acepta la hipótesis alterna (Ha), concluyendo que: la dimensión eficiencia

de la variable productividad administrativa se relaciona de una manera

regular con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de la obra

civil en las comisarías del Sector Interior; datos que al ser comparados

con lo encontrado por Navarro (2012), en el estudio “Satisfacción laboral

y su influencia en la productividad, ejecutado en la delegación de

recursos humanos del organismo judicial en la ciudad de

Quetzaltenango, México”, señala que: la investigación es de tipo básico,

diseño descriptivo, transversal, la meta es instaurar la atribución de la

complacencia en el aspecto laboral con la productividad. Concluyendo

en que no existe influencia lo cual se recomienda efectuar de una manera

periódica las mediciones en cuanto a la información actualizada para

mejorar la satisfacción del capital humano mediante la capacitación

constante de los individuos; además de ha corroborado con la teoría de

Deusto (1996) Justo a tiempo que es una filosofía industrial que consiste

en la reducción de desperdicio (actividades que no agregan valor) es

decir todo lo que implique subutilización en un sistema, desde la

adquisición de materia prima, hasta la entrega del producto final a la

siguiente célula de producción. Los principales objetivos del justo a

tiempo: Atacar las causas de los principales problemas; eliminar

despilfarros; buscar la simplicidad; diseñar sistemas para identificar

90
problemas. Con la intención de optimizar los procesos productivos, la

sociedad en su conjunto ha mejorado a lo largo de la historia los sistemas

constructivos con el fin de obtener una mayor eficiencia a la hora de

construir viviendas o edificaciones; con estos resultados se afirma que la

dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión tiempo de la variable

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior.

91
CONCLUSIONES

92
CONCLUSIONES

1. Primero: respecto al objetivo general, en esta tesis se describió como

se relaciona la productividad administrativa y el mantenimiento de la obra

civil en comisarías del Sector Interior; llegando a la conclusión que la

productividad administrativa se relaciona de una manera regular con el

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior, que

no es lo óptimo, y que su incidencia influye si se implementa y se aplica

mejoras en el rendimiento laboral.

2. Segundo: respecto al objetivo específico 1; en esta tesis se describió

como se relaciona la dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior, se llega a la conclusión que

la dimensión eficacia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión calidad de la variable

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior, el

cual no es el ideal.

3. Tercero: en relación al objetivo específico 2; en esta tesis se describió

cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable productividad

administrativa con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior; se determina que la

dimensión eficacia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión tiempo de la variable

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior, el

cual no es el mejor, ello debido a que no se implementa adecuadamente

los cambios al debido proceso.

93
4. Cuarto: en relación al objetivo específico 3, en esta tesis se describió

como se relaciona la dimensión eficiencia de la variable productividad

administrativa con la dimensión calidad de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior; se ha concluido que la

dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión calidad de la variable

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior, la

cual no es la esperada, debido a que no se les considera ni están siendo

valorados, no sienten una adecuada retroalimentación para enriquecer y

mejorar sus tareas.

5. Quinto: en función al objetivo específico 4, en esta tesis se describió

cómo se relaciona la dimensión eficiencia de la variable Productividad

administrativa con la dimensión tiempo de la variable mantenimiento de

la obra civil en comisarías del Sector Interior; se ha concluido que la

dimensión eficiencia de la variable productividad administrativa se

relaciona de una manera regular con la dimensión tiempo de la variable

mantenimiento de la obra civil en las comisarías del Sector Interior, que

no es lo satisfactorio y eso debido a que la eficiencia en los trabajadores

no se sienten identificadas plenamente con ella y no conocen los

objetivos previstos en la planeación

94
RECOMENDACIONES

95
RECOMENDACIONES

1. En nuestro país es necesario la existencia de personas, con suficiencia

para la obtención de metas en la administración pública. En un estado que

cuenta con transparencia y honestidad, que concluye de forma simple las

solicitudes de sus ciudadanos; haciendo posible que nuestro país

prevalezca sus debilidades además incremente sus rangos de

productividad, en busca de emulación a nuestros países vecinos y acercar

la tremenda distancia que nos mantiene separados de los países

desarrollados.

2. Se recomienda que los gerentes desarrollen una reflexión sobre la razón

de los conocimientos de la administración como ciencia y defina las fases

administrativas que genere una armoniosa y mayor convivencia la cual

debe ser reflejada en la calidad de nuestros servicios.

3. Es importante generar la convicción en creer y proteger el binomio

trabajador–empleador mediante los procesos administrativos

debidamente aplicados en toda institución con los que se podrán obtener

mayores beneficios y ventajas.

4. Se recomienda establecer un correcto proceso de administración en vista

de que los directivos tengan alguna incidencia directa y favorablemente

en dirección a la productividad, y poder identificar los componentes que

incrementan las fortalezas y superan las debilidades que sean percibidas

de la organización, corrección de fallas y deficiencias en particular hacia

donde se puede direccionar el esfuerzo del capital humano.

5. Es importante proponer alternativas de nuevas estrategias en el campo

de estudio aportando conocimiento válido.

96
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Alva, J., & Juárez, M. (2014). Relación entre el nivel de satisfacción laboral y el nivel

de productividad de los colaboradores de la Empresa Chimú Agropecuaria S.A

del distrito de Trujillo. Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/716/1/ALVA_JOSE_SATISF

ACCI%c3%93N_LABORAL_AGROPECUARIA.pdf

Bernal, A., & Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del

siglo XXI (2da. ed.). Bogotá: Pearson.

Bernal, A., & Sierra, H. (2013). Procesos organizacionales. . Caracas: Montero.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las

organizaciones. México: Ed. Mac Grill.

Coluci, B. (2015). Benjamín Colucci Ríos 1 Reflexión sobre el diseño y rehabilitación

de futuras obras civiles para mitigar desastres naturales en la infraestructura

civil. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/296524781.pdf

Cruz, L., & Jimenéz, S. (2013). Principios de la administración. Lima: San Marcos.

D’Armas, L., Cequea, P., & Chávez, C. (2011). Satisfacción del personal y

productividad laboral en la división de planta Caruachi de Edelca, Venezuela.

Obtenido de

https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&cluster=625481804

6771331133

Delgado, J. (2010). Productividad laboral: objeto de estudio y gestión en recursos

humanos. Obtenido de http://www.infocapitalhumano.pe/

Hernández,, R., Fernández,, C., & Baptista, , P. (2010). Metodología de la

investigación. (5ta. Ed. ed.). México: Interamericana Editores. S. A. de C. V.


98
Huarcaya, C. (2011). Aplicación del Empowerment para lograr una gestión eficiente

en la municipalidad provincial del Callao. Obtenido de

https://www.yumpu.com/es/document/view/27527935/huarcaya-godoy-fcapdf-

universidad-nacional-del-callao

J., V., & C., S. (2014). Procesos de selección y la gestión administrativa en el seguro

integral de salud en el 2012. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6006/Facho_GJ

E.pdf?seq

Louffat, E. (2012). Administración: Fundamentos del proceso administrativo (Vol. 3a

edic.). Buenos Aires: Cengage Learning.

M., N. (2012). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad, realizado en la

delegación de recursos humanos del organismo judicial en la ciudad de

Quetzaltenango, México “Ordenanza N° 984-MML y sus modificatorias del 14

de diciembre del 2006. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Fuentes-Silvia.pdf

Martínez, M. (2013). La gestión empresarial equilibrando objetivos y valores. . Madrid:

Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Medina, J. (2013). Opinión Economía 2013. . Revista América Economía Perú. . lIMA.

Metlich, A. (2009). Restricciones de la institución en la productividad científica: El caso

de una universidad pública mexicana. Obtenido de Revista electrónica de

investigación educativa, :

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412009000100007&lng=es&tlng=es

Mogollón, E. (2016). Satisfacción laboral y su relación con la productividad de los

trabajadores del servicio de nutrición del Hospital Nacional Alberto Sabogal

99
Sologuren, Callao-Perú, 2016. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7089

Paipay, J. (2015). Relación entre la gestión administrativa y el desempeño del

personal administrativo en las instituciones educativas públicas de Surco,

UGEL 7”, 2014. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/4600?locale-attribute=en

Portilla, F. (2011). La gestión administrativa y la influencia en el desempeño del

personal de las cooperativas de transporte en la ciudad de Tulcán- Ecuador.

Obtenido de

http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/130/2/100%20ARTICULO

%20CIENTIFICO.pdf

Robbins, R. (2012). La motivación en el contexto de las organizaciones. . Madrid:

Editorial Nube Azul.

Rodríguez, L., Núñez, A., & Cequea, P. (2011). La productividad desde una

perspectiva humana: dimensiones y factores, Venezuela.” . Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/190488296.pdf

Sánchez, V. (2012). Satisfacción laboral y el rendimiento profesional en los

empleados de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado de

Ambato-Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4174

Tejada, L. (2014). Gestión administrativa y su mejora en la municipalidad distrital de

Bellavista, Callao. Obtenido de

http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1117

Uribe, M. (2011). Gerencia del servicio: alternativa para la competitividad. . Bogotá:

Ediciones de la U.

100
Villagómez, M. (2012). Satisfacción laboral de los trabajadores y su repercusión en

productividad de las empresas Alvarado sector automotriz del Ecuador.

Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5214/1/tps_2013_34.pdf

101
.

ANEXOS

ANEXOS
.

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA


TÍTULO: PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y EL MANTENIMIENTO DE LA OBRA CIVIL EN COMISARIAS DEL SECTOR INTERIOR

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES


Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Productividad Administrativa
¿Cómo se relaciona la Describir cómo se relaciona la La Productividad Dimensiones Indicadores Ítems Niveles
productividad administrativa y productividad administrativa y el administrativa se relaciona de
el mantenimiento de la obra mantenimiento de la obra civil en una manera regular con el Nivel de cumplimiento del 1-8 1. Nunca
civil en comisarías del Sector comisarías del Sector Interior mantenimiento de la obra civil EFICACIA presupuesto 2. Casi nunca
Interior? Objetivos específicos: en comisarías del Sector 3. A veces
Problemas específicos: Describir cómo se relaciona la Interior. 4. Casi
EFICIENCIA Nivel de cumplimiento del cronograma 9-16 siempre
¿Cómo se relaciona la dimensión eficacia de la variable Hipótesis Específicos
dimensión eficacia de la productividad administrativa con La dimensión eficacia de la programado 5. siempre
variable productividad la dimensión calidad de la variable productividad Variable 2: Mantenimiento de la Obra Civil
administrativa con la dimensión variable mantenimiento de la administrativa se relaciona de Dimensiones Indicadores Ítems Niveles
calidad de la variable obra civil una manera regular con la
mantenimiento de la obra civil dimensión calidad de la CALIDAD Nivel de Adicionales y/o Deductivos 1-6 1. Nunca
en comisarías del Sector Describir cómo se relaciona la variable mantenimiento de la 2. Casi nunca
Interior? dimensión eficacia de la variable obra civil en comisarías del 3. A veces
¿Cómo se relaciona la productividad administrativa con Sector Interior 4. Casi
dimensión eficacia de la la dimensión tiempo de la La dimensión eficacia de la siempre
variable productividad variable mantenimiento de la variable Productividad TIEMPO Nivel de días calendarios ejecutados 7-12 5. siempre
administrativa con la dimensión obra civil administrativa se relaciona de
tiempo de la variable una manera regular con la
mantenimiento de la obra civil Describir cómo se relaciona la dimensión tiempo de la
en comisarías del Sector dimensión eficiencia de la variable mantenimiento de la
Interior? variable Productividad obra civil en comisarías del
¿Cómo se relaciona la administrativa con la dimensión Sector Interior
dimensión eficiencia de la calidad de la variable La dimensión eficiencia de la
variable Productividad mantenimiento de la obra civil variable Productividad
administrativa con la dimensión administrativa se relaciona de
calidad de la variable Describir cómo se relaciona la una manera regular con la
mantenimiento de la obra civil dimensión eficiencia de la dimensión calidad de la
en comisarías del Sector variable Productividad variable mantenimiento de la
Interior? administrativa con la dimensión obra civil en comisarías del
¿Cómo se relaciona la tiempo de la variable Sector Interior
dimensión eficiencia de la mantenimiento de la obra civil La dimensión eficiencia de la
variable Productividad variable Productividad
administrativa con la dimensión administrativa se relaciona de
tiempo de la variable una manera regular con la
mantenimiento de la obra civil dimensión tiempo de la
en comisarías del Sector variable mantenimiento de la
Interior? obra civil en comisarías del
Sector Interior
.

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA


TÍTULO: PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y EL MANTENIMIENTO DE LA OBRA CIVIL EN COMISARIAS DEL SECTOR
INTERIOR

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E


INFERENCIAL
TIPO:
Según Valderrama (2013) manifestó la POBLACIÓN DE ESTUDIO Técnicas e instrumentos: El procesamiento de la
investigación es tipo básica: “Porque (Mejía, 2005), Indicó: “Se caracterizan por ser Técnica: Encuesta información se realizó con el
examinaremos las otras teorías científicas que hay análogas idóneas para el estudio, este grupo Creswell, (2009) indico que: “Describe estadístico SPSS V-23
en analogía al estudio del problema” (p.164). define la población por medio de sus todas las actitudes, opiniones o
Yuni y Urbano (2006) manifestaron del alcance o características en donde fueron extraídas”. tendencias dentro de una población DESCRIPTIVA:
nivel de la investigación correlacional: La población la conformó 355 comisarías a tomando una muestra de ésta de forma
Se pretende manifestar la asociación entre nivel Nacional y que se encuentra conformado numérica. En otras palabras, se obtienen Se describió a través de tablas y
variables sin llegar a identificar cuales es proporcionalmente por 57 profesionales en base a preguntas, datos del subgrupo figuras estadísticas de los
dependiente o independiente. Un trabajo de elaboradores de los expedientes técnicos de de la población que se eligió” (p.258). resultados obtenidos de la Base
correlación trata de identificar si hay o no relación cada comisaria y que están relacionados con de datos aplicados con el
de variables. Es conocer cómo se comporta una, la Oficina General de Infraestructura-Área de Programa SPSS V- 23.
sabiendo las características de otra o más. (p. 81) Mantenimiento del Ministerio del Interior, para Se realizó una encuesta utilizando el
NIVEL: analizar sus apreciaciones y que determino la instrumento “cuestionario” para 28 INFERENCIAL:
Descriptivo Correlacional operativización de la prueba de hipótesis. preguntas, medida en la escala de Likert
de cinco niveles para las variables
DISEÑO DE ESTUDIO: Se realizó a través de la escala
productividad administrativa y
El diseño de la investigación fue de tipo no correlacional de Spearman para
MUESTRA: mantenimiento de la obra civil.
experimental: Corte transversal y descriptiva demostrar la relación de las
correlacional, ya que no se manipuló ni se sometió Hernández, Fernández y Baptista, (2010), variables y a través de la prueba
a prueba las variables de estudio. mencionó: “Es una parte de la población en la La variable 1 se basa en 16 preguntas estadística coeficiente chi-
que los elegidos no pende de lo probabilístico politómicas, 8 pregunta para la primera cuadrado (X²), a razón de que las
sino de las particularidades de la dimensión, 8 preguntas para la segunda variables son cualitativas
investigación”. (p. 176) dimensión. nominales, no paramétricas.
Consta de 18 comisarías del Departamento de (Sampieri,6ta edición 2014)
Cajamarca, de las cuales se extrajeron a 57 La variable 2 se basa en 12 preguntas
profesionales de la Oficina General de politómicas, 6 pregunta para la primera Nivel de significación
Infraestructura-Área de Mantenimiento del dimensión, 6 preguntas para la segunda Para los cálculos estadísticos a
Ministerio del Interior del departamento de dimensión. partir de los datos de las muestras
Cajamarca, para analizar sus apreciaciones. se ha utilizado un nivel de
En esta investigación se trabajó con una significación de 0,05.
Donde: muestra no probabilística, también llamadas
M: Muestra seleccionada. muestras dirigidas.
Vx: Productividad Administrativa
Vy: Mantenimiento de la obra civil
r : Relación de variables
ANEXO 02. CUESTIONARIO
Dirigido a los trabajadores públicos que laboran en la Oficina General de Infraestructura-Área de
Mantenimiento del MINISTERIO DEL INTERIOR.

A continuación, se le presenta una serie de preguntas las cuales deberá usted responder,
marcando con una (X) la respuesta que considere correcta:

1. Nunca. 2. Casi nunca

3. A veces 4. Casi siempre. 5. Siempre


I 1 2 3 4 5
T
E
M
S
EFICACIA

1. ¿En la gestión se escuchan las opiniones de todos, para llegar al objetivo del
cumplimiento del presupuesto?
2. ¿En la gestión se han establecidos indicadores que facilitan información
sobre el cumplimiento del presupuesto?
3. ¿En la gestión los miembros del equipo tienen claras sus responsabilidades
individuales frente al cumplimiento del presupuesto?
4. ¿En la gestión el personal actúa con ética frente al cumplimiento del
presupuesto?
5. ¿En la gestión el personal muestra alto desempeño en el logro en
productividad y objetivos para el mejoramiento y desarrollo del presupuesto?
6. ¿En la gestión el personal logra cumplir las metas y objetivos del
presupuesto?
7. ¿En la gestión los funcionarios facilitan la utilización de material tecnológico
para llegar al objetivo de cumplir el presupuesto?
8. ¿En la gestión se generan alternativas de solución ante los problemas?

EFICIENCIA

9. ¿Cuenta con la logística necesaria para la realización de sus funciones del


cronograma programado?
10. ¿Cuenta con la colaboración para el cumplimiento de sus funciones sobre
el cronograma programado?
11. ¿La distribución de los recursos es equitativa en la oficina para cumplir con
el cronograma programado?
12. ¿La administración maneja con eficiencia los recursos financieros asignados
para el personal que debe cumplir con el cronograma programado?

13. ¿la gestión cuenta con suficiente personal y competencias técnicas con
vistas a las nuevas tendencias y tecnologías para cumplir el cronograma
programado?
14. ¿hay una revisión regular de los objetivos y prioridades de cada uno de los
miembros de la organización?
15. ¿Los colaboradores se hallan comprometidos con metas individuales a
expensas de las del área /organización?
16. ¿La sinergia es una prueba de la eficiencia del equipo de trabajo sobre el
cronograma programado?
INTERIOR 13

ANEXO 02. CUESTIONARIO


Dirigido a los trabajadores públicos que laboran en la Oficina General de Infraestructura-Área de Mantenimiento
del MINISTERIO DEL INTERIOR.

A continuación, se le presenta una serie de preguntas las cuales deberá usted


responder, marcando con una (X) la respuesta que considere correcta:

1. Nunca. 2. Casi nunca


3. A veces 4. Casi siempre. 5. Siempre
I 1 2 3 4 5
T
E
M
S
CALIDAD

1. ¿Cuenta con la facilidad para contactar con la persona adecuada de cada


departamento técnico para gestionar los adicionales y/o deductivos?
2. ¿Cuenta con la documentación facilitada de la oferta inicial y consideran este
monto en todo el proceso para evitar los adicionales y/o deductivos?
3. ¿se cumple el tiempo de resolución de la consulta técnica, para evitar los
adicionales y/o deductivos?
4. ¿Cuenta con la atención por parte de los diferentes departamentos para
analizar si corresponde los adicionales y/o deductivos?
5. ¿Cuenta con la atención por parte de los diferentes departamentos para las
respuestas precisas y oportunas ante demandas de calidad para evitar los
adicionales y/o deductivos?
6. ¿Se Utilizan materiales de calidad y se solicitan los certificados y/o protocolos
de calidad según lo establecido en las características técnicas?

TIEMPO

7. ¿Cuenta con seguimiento de la persona responsable del proyecto


(verificador) en cuanto a cumplimiento de especificaciones, programación,
presupuesto y calidad en el desarrollo del proyecto ?
8. ¿La gestión del personal responsable de obra para solucionar de manera
oportuna las necesidades del proyecto y solución de problemas es permanente?

9. ¿Cuenta con la el compromiso de la empresa para cumplir con los requisitos


del proyecto en el tiempo programado?

10. ¿Se cuenta con el cumplimiento del compromiso de calidad, tiempo e


inversión programado para el proyecto?

11. ¿La oportunidad con que se da atención y solución de reclamos y atención


de requerimientos (cuando los haya tenido) es?
12. ¿Cuenta el contratista con el cumplimiento de plazos del servicio inicial?
ANEXO 03. BASE DE DATOS

PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA
EFICACIA EFICIENCIA
NRO ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16
1 3 3 3 4 5 3 2 4 5 4 2 4 3 4 3 3
2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
3 4 3 4 5 4 3 3 4 5 5 2 4 4 3 4 3
4 1 1 2 2 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 1
7 1 1 1 1 3 3 1 3 2 2 3 3 2 3 1 1
8 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 1 1
9 1 1 1 1 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
10 1 1 1 1 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
11 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 1 1
13 1 1 1 1 2 2 2 2 2 4 3 3 2 3 1 1
14 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 2 3 2 3 1 1
15 1 1 1 1 3 1 1 2 2 3 3 3 3 3 1 1
16 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 3 1 3 1 1
17 1 1 1 1 3 2 1 2 1 2 2 3 2 3 1 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 3 2 3 1 1
20 1 1 1 1 2 2 1 2 2 3 2 3 2 3 1 1
21 1 1 1 1 3 3 2 2 3 3 2 2 1 3 1 1
22 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 3 2 2 3 1 1
23 1 1 1 1 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 1
24 1 1 1 1 1 2 1 2 2 3 2 3 3 3 1 1
25 1 1 1 1 1 2 1 2 2 3 3 3 3 3 1 1
26 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 4 3 3 4 2 2
27 2 2 2 2 2 3 2 3 4 4 3 4 3 4 2 2
28 3 2 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 2
29 3 2 2 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 2
30 3 2 3 4 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4 3 2
31 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 1
32 1 1 1 1 3 3 1 3 2 2 3 3 2 3 1 1
33 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 1 1
34 1 1 1 1 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
35 1 1 1 1 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
36 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 1 1
37 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 1 1
38 1 1 1 1 2 2 2 2 2 4 3 3 2 3 1 1
39 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 2 3 2 3 1 1
40 4 3 4 5 4 3 3 4 5 5 2 4 4 3 4 3
41 1 1 2 2 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 1 1
42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
43 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 1
44 1 1 1 1 3 3 1 3 2 2 3 3 2 3 1 1
45 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 1 1
46 1 1 1 1 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
47 1 1 1 1 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
48 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 1 1
49 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 1 1
50 3 2 3 4 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4 3 2
51 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 1
52 1 1 1 1 3 3 1 3 2 2 3 3 2 3 1 1
53 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 1 1
54 1 1 1 1 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
55 1 1 1 1 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 1 1
56 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 1 1
57 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 1 1
79

ANEXO 04. BASE DE DATOS

MANTENIMIENTO DE LA OBRA CIVIL


CALIDAD TIEMPO

ITEM ITEM ITEM I ITEM ITEM 5 ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM 10 ITEM ITEM
1 2 3 4 6 7 8 9 11 12
1 3 3 2 4 2 5 3 4 3 5 4 5
2 1 1 1 1 4 5 5 2 5 5 5 4
3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 5
4 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3
5 2 2 2 2 3 3 4 3 3 3 3 3
6 3 3 2 2 3 3 4 3 2 3 3 2
7 1 1 1 1 3 3 4 3 2 4 4 3
8 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 3
9 2 3 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3
10 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3
11 2 3 2 2 4 3 4 2 3 3 3 3
12 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 4
13 2 2 2 2 3 2 4 4 2 2 3 4
14 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 3 3
15 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3
16 2 2 2 2 3 3 4 3 3 2 3 2
17 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3
18 3 3 3 2 3 3 4 2 4 3 3 3
19 2 2 2 1 4 4 4 2 3 4 5 5
20 3 2 3 1 4 4 4 2 3 4 5 5
21 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 5
22 3 3 3 2 4 4 4 3 4 4 3 5
23 2 3 2 2 4 3 4 3 4 4 4 3
24 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 2 3
25 3 3 3 3 3 2 5 3 2 2 3 3
26 4 3 4 3 4 3 4 4 3 3 3 4
27 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 5
28 4 3 4 4 4 4 5 4 4 3 4 5
29 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 4
30 3 4 4 3 5 4 5 4 4 3 4 5
31 3 3 2 2 3 3 4 3 2 3 3 2
32 1 1 1 1 3 3 4 3 2 4 4 3
33 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 3
34 2 3 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3
35 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3
36 2 3 2 2 4 3 4 2 3 3 3 3
37 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 4
38 2 2 2 2 3 2 4 4 2 2 3 4
39 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 3 3
40 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 5
41 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3
42 2 2 2 2 3 3 4 3 3 3 3 3
43 3 3 2 2 3 3 4 3 2 3 3 2
44 1 1 1 1 3 3 4 3 2 4 4 3
45 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 3
46 2 3 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3
47 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3
48 2 3 2 2 4 3 4 2 3 3 3 3
49 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 4
50 3 4 4 3 5 4 5 4 4 3 4 5
51 3 3 2 2 3 3 4 3 2 3 3 2
52 1 1 1 1 3 3 4 3 2 4 4 3
53 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 3
54 2 3 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3
55 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3
56 2 3 2 2 4 3 4 2 3 3 3 3
57 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 4

También podría gustarte