Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

CARRERA INGENIERÍA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN


DEL MEDIO AMBIENTE

Etnofauna de los cantones Huamboya,


Taisha y Morona de la Provincia de Morona
Santiago.
Tesis de Grado
previa a la obtención del
Título de Ingeniero en
Manejo y Conservación del
Medio Ambiente.

Autoras: Johana del Cisne Saritama Rojas

Arelis Cecibel Castillo Ortiz

Director: Ing. Zhofre Aguirre Mendoza Ms. Sc.

Loja, Ecuador

2010
CERTIFICACIÓN:

Ing. Zhofre Aguirre Mendoza. Ms. Sc., Director de Tesis,

Certifica:

Que el presente trabajo de investigación, previo a la obtención de


título de Ingeniero en Manejo y Conservación del Medio Ambiente, ha sido
dirigido y revisado, por lo que se autoriza su presentación.

Loja, mayo de 2010

.....................................................

Ing. Zhofre Aguirre Mendoza. Ms. Sc.

ii
AUTORÍA:

Las ideas y conceptos que contiene este informe de investigación son


de exclusiva responsabilidad de las autoras, por lo que se prohíbe la
reproducción total o parcial de esta tesis sin permiso previo de las titulares
de los derechos de la propiedad intelectual.

........................................ ...........................................

Arelis Cecibel Castillo Ortiz Johana del Cisne Saritama Rojas

iii
DEDICATORIA

A mi esposo Jhoel
Jaramillo, a mi hija Luciana, a
mis padres y hermanos que me
apoyaron en todo momento.

Arelis

El presente trabajo está dedicado a ese ser que no


puedo ver ni oír pero lo puedo sentir mi Dios; a mi madre
Luz, por ser mi razón de vivir y a quien debo todo lo que
soy; a mis hermanos Margoth, Leonardo y José Manuel, por
ser mi inspiración y ganas de seguir adelante; a toda mi
familia por su apoyo incondicional, a mis amigos y
compañeros de aula y trabajo: Ximena, Gina, Natalia,
Yesenia, Arelis, Patricio, Diego B., Digner, Luis B., Diego
M, Gabriel, Alex, Paul, Diego P. por su paciencia, cariño y
sinceridad, a todas las personas que participaron de este
sueño, que ahora se hace realidad.

A todo ser que cree y no pierde la esperanza de que


el hombre y la naturaleza pueden vivir en armonía.

Johana

AGRADECIMIENTO

iv
AGRADECIMIENTO:

Nuestro sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, al

Centro de Investigaciones CEDAMAZ y al Departamento de Zoología

LOUNAZ, por brindarnos la oportunidad de formar parte del Programa

“Caracterización, conservación y uso sustentable de especies animales

nativos de la Amazonía Sur Ecuatoriana” y por el financiamiento de la

presente investigación. A nuestro Director de tesis Ing. Zhofre Aguirre

Mendoza Ms. Sc., por ser profesor, amigo y guía en el asesoramiento de

este proyecto. A la Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del

Medio Ambiente y su planta docente, quienes nos formaron y prepararon

profesionalmente, durante 5 años de nuestra vida estudiantil. A las

Nacionalidades Indígenas Shuar y Achuar de la Provincia de Morona

Santiago, por su colaboración y confianza, en especial al Sr. Ángel Kuja y

Juana. Al Ilustre Municipio de Morona, Taisha y Huamboya, por abrirnos sus

puertas sin interés alguno. Al Ing. Patricio Jaramillo por su valiosa

contribución en Sistemas de Información Geográfica. Al Ing. Vicente Estrella

por su apoyo y cooperación en la fase de campo. Al Ing. Paúl Córdova, Ing.

Emilio Calle y Luis Balcázar por su respaldo y ayuda incondicional. A

familiares, amigos, compañeros y demás que colaboraron en el desarrollo y

culminación de este trabajo.

v
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

1 RESUMEN .................................................................................................... 16

2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 18

3 REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................ 30

3.1. Amazonía Ecuatoriana ................................................................. 30


3.1.1 Provincia de Morona Santiago ........................................ 30

3.1.1.1 Biodiversidad de la provincia de Morona


Santiago .............................................................. 31
3.1.1.2 Fauna de Morona Santiago ................................. 31

3.1.1.3 Formaciones vegetales según Sierra,


1999 .................................................................... 33
3.1.1.4 Principales nacionalidades de Morona
Santiago .............................................................. 36
3.2. Fauna Silvestre ............................................................................ 37
3.2.1 Importancia de la fauna silvestre ..................................... 37
3.2.2 Fauna silvestre de la región amazónica
ecuatoriana...................................................................... 38
3.3. Etnofauna..................................................................................... 39
3.3.1 Definición......................................................................... 39

3.3.1.1 Importancia del estudio de la etnofauna .............. 39


3.3.1.2 Beneficios de la etnofauna .................................. 40
3.4. Experiencias del Uso Medicinal de Especies Animales
en Países Amazónicos................................................................. 41
3.5. Legislación Ambiental Relacionada con la Fauna ........................ 43
3.5.1 Constitución de la República del Ecuador ....................... 43
3.5.2 Ley de gestión ambiental................................................. 44

vi
3.5.3 Ley forestal y de conservación de áreas
naturales y vida silvestre ................................................. 44
3.5.4 Ley de prevención y control de la contaminación
ambiental ......................................................................... 45
3.5.5 Regulación para el control de la casería y vedas
de especies de fauna silvestre ....................................... 45

3.5.6 Convención sobre la protección de la flora y la


fauna y de las bellezas escénicas y naturales
de los países de América ................................................ 46
3.5.7 Convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestres
CITES .............................................................................. 46
4 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 47

4.1. Descripción del Área de Estudio .................................................. 47


4.1.1 Ubicación política ........................................................ ....47
4.1.2 Ubicación geográfica y clima ........................................... 48
4.1.3 Selección de los cantones de estudio ............................. 48
4.1.4 Selección de las comunidades de estudio....................... 49

4.2. Metodología para Identificar los Usos y Formas de


Aprovechamiento de las Especies de Fauna Silvestre de
la Población de Morona Santiago. ............................................... 51
4.2.1 Elaboración del listado de especies de fauna
silvestre de la Provincia de Morona Santiago................ 51
4.2.2 Selección del tamaño de la muestra ............................... 51

4.2.3 Aplicación de encuestas en las zonas de estudio ........... 52


4.2.4 Realización de reuniones comunales .............................. 53
4.2.5 Sistematización de la información obtenida .................... 53
4.3. Metodología para Proponer Alternativas de Manejo para
el provechamiento Sustentable de la Fauna Silvestre de
la Provincia de Morona Santiago ................................................. 57
4.4. Socialización y validación de los resultados con la
población...................................................................................... 58
5. RESULTADOS .............................................................................................. 59

vii
5.1. Especies utilizadas por las nacionalidades Shuar,
Achuar y Colonos de la Provincia de Morona Santiago ............... 59
5.2. Categorías de uso de las nacionalidades Shuar, Achuar
y Colonos de la Provincia de Morona Santiago. .......................... 60
5.3. Valores de uso de la fauna silvestre para las
nacionalidades Shuar, Achuar y Colonos con sus
categorías. ................................................................................... 62
5.3.1 Nacionalidad Shuar ......................................................... 62

5.3.1.1 Valor de uso total por especie y sexo de


la nacionalidad Shuar .......................................... 62

5.3.1.2 Categorías de uso de la nacionalidad


Shuar ................................................................... 64
5.3.1.3 Instrumentos y técnicas de cacería de la
nacionalidad Shuar .............................................. 68
5.3.1.4 Frecuencia de cacería y frecuencia de
uso de la nacionalidad Shuar .............................. 70

5.3.1.5 Especies de fauna silvestre con uso


curativo (medicinal) de la nacionalidad
Shuar ................................................................... 73
5.3.1.6 Importancia de los animales dentro de la
medicina tradicional ............................................. 76
5.3.1.7 Cosmovisión de la población Shuar
relacionada a la fauna silvestre ........................... 80
5.3.2 Nacionalidad Achuar ....................................................... 83

5.3.2.1 Valor de uso total por especie y sexo de


la nacionalidad Achuar ........................................ 83

5.3.2.2 Categorías de uso de la nacionalidad


Achuar ................................................................. 85
5.3.2.3 Instrumentos y técnicas de cacería de la
nacionalidad Achuar ............................................ 91
5.3.2.4 Frecuencia de cacería y frecuencia de
uso de la nacionalidad Achuar............................. 92

5.3.2.5 Especies de fauna silvestre con uso


curativo (medicinal) de la nacionalidad
Achuar ................................................................. 94

viii
5.3.2.6 Importancia de los animales dentro de la
medicina tradicional ............................................. 97
5.3.2.7 Cosmovisión de la población Achuar
relacionada a la fauna silvestre ......................... 100
5.3.3 Colonos ......................................................................... 102

5.3.3.1 Valor de uso total por especie y sexo de


la población Colona ........................................... 102
5.3.3.2 Categorías de uso por parte de los
Colonos ............................................................. 104
5.3.3.3 Instrumentos y técnicas de cacería de
los Colonos ........................................................ 109
5.3.3.4 Frecuencia de cacería y uso de los
Colonos ............................................................. 110
5.3.3.5 Especies de fauna silvestre con uso
curativo (medicinal) para los Colonos................ 113
5.3.3.6 Importancia de los animales en la
medicina tradicional ........................................... 116
5.3.3.7 Cosmovisión de la población Colona
relacionada a la fauna silvestre. ........................ 120
5.4. Ubicación de los sitios de caza y mercados ............................... 120

5.4.1 Sitios de cacería ............................................................ 122


5.4.2 Mercados....................................................................... 122
5.5. Especies animales amenazadas de acuerdo a la CITES
y la UICN.................................................................................... 122

5.5.1 Especies amenazadas según la lista roja de la


UICN:............................................................................. 124
5.5.2 Especies prohibidas de cazar y comercializar
según la CITES: ............................................................ 124
5.6. Alternativas de manejo para el aprovechamiento
sustentable de la fauna silvestre de la provincia de
Morona Santiago ........................................................................ 125
5.6.1 Análisis del FODA de las nacionalidades Shuar,
Achuar y Colonos en la provincia de Morona
Santiago ........................................................................ 125

ix
5.6.2 Diagnóstico general de la población Shuar,
Achuar y Colonos de la Provincia de Morona
Santiago. ....................................................................... 128
5.6.3 Lineamientos técnicos para el manejo de los
Recursos Faunísticos de las nacionalidades
Shuar, Achuar y Colonos de la Provincia de
Morona Santiago. .......................................................... 130
5.6.4 Problemática de los recursos faunísticos en la
zona de estudio ............................................................. 131
5.6.5 Alternativas para el manejo sustentable de los
recursos faunísticos de las nacionalidades
Shuar, Achuar y Colonos, de la provincia de
Morona Santiago. .......................................................... 132
6. DISCUSIÓN ................................................................................................ 135

6.1. Valor de Uso de la fauna silvestre ............................................. 135


6.2. Usos de la fauna silvestre en los pueblos Shuar Achuar
y Colonos. .................................................................................. 136
6.2.1 Alimentación .................................................................. 136

6.2.2 Comercialización ........................................................... 137


6.2.3 Mascotas ....................................................................... 137
6.2.4 Artesanías ..................................................................... 138
6.2.5 Medicinal ....................................................................... 139
6.3. Instrumentos y técnicas de caza ................................................ 139
6.4. Cosmovisión de los pueblos Shuar, Achuar y Colonos .............. 140

6.5. Lineamientos técnicos para el manejo de los recursos


faunísticos. ................................................................................. 141
7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 143

8. RECOMENDACIONES ............................................................................... 145

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 146

10. ANEXOS ................................................................................................... 151

x
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág.

Cuadro 1. Especies representativas de la fauna silvestre de Morona


Santiago ......................................................................................... 33
Cuadro 2. Número de especies animales por categoría de uso, de las
nacionalidades Shuar, Achuar y Colonos de la Provincia
de Morona Santiago. ...................................................................... 61
Cuadro 3. Especies con mayor valor de uso por especie y sexo de la
nacionalidad Shuar, de tres cantones de la provincia de
Morona Santiago, 2009. ................................................................. 63
Cuadro 4. Valores de uso por categorías por especie y sexo de la
nacionalidad Shuar, de 3 cantones de la provincia de
Morona Santiago, 2009. ................................................................. 65
Cuadro 5. Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la fauna
silvestre de la población Shuar de tres cantones de
Morona Santiago, 2009. ................................................................. 71

Cuadro 6. Uso medicinal de las especies de fauna silvestre


conocidas por la nacionalidad Shuar de la provincia de
Morona Santiago, 2009. ................................................................. 74
Cuadro 7. Valor de diversidad medicinal de cada animal y valor de
diversidad para cada enfermedad de la población Shuar,
provincia de Morona Santiago, 2009.............................................. 77
Cuadro 8. Enfermedades comunes de la nacionalidad Shuar con su
respectivo valor de diversidad para cada enfermedad
(VDE), provincia de Morona Santiago, 2009. ................................. 79
Cuadro 9. Cosmovisión de la nacionalidad Shuar, relacionada con la
fauna silvestre de la provincia de Morona Santiago, 2009. ............ 81
Cuadro 10. Especies con mayor valor de uso por especie y sexo de la
nacionalidad Achuar, del cantón Taisha perteneciente a la
provincia de Morona Santiago, 2009.............................................. 83
Cuadro 11. Valores de uso por categorías por especie y sexo de la
nacionalidad Achuar, del cantón Taisha, perteneciente a
la provincia de Morona Santiago, 2009. ......................................... 87
Cuadro 12. Uso medicinal de las especies de fauna silvestre
conocidas por la nacionalidad Achuar del cantón Taisha,
perteneciente a la provincia de Morona Santiago, 2009. ............... 95

xi
Cuadro 13. Valor de diversidad medicinal de cada animal y valor de
diversidad para cada enfermedad de la población Achuar,
provincia de Morona Santiago, 2009.............................................. 97
Cuadro 14. Enfermedades comunes de la nacionalidad Achuar con su
respectivo valor de diversidad para cada enfermedad
(VDE), provincia de Morona Santiago, 2009. ................................. 99
Cuadro 15. Cosmovisión de la nacionalidad Achuar relacionada con
la fauna silvestre de la provincia de Morona Santiago,
2009. ............................................................................................ 100
Cuadro 16. Especies con mayor valor de uso por especie y sexo de la
población Colona, de tres cantones de la provincia de
Morona Santiago, 2009. ............................................................... 103
Cuadro 17. Valores de uso por categorías, por especie y sexo de los
Colonos, de 3 cantones de la provincia de Morona
Santiago, 2009. ............................................................................ 105
Cuadro 18. Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la fauna
silvestre de la población Colona de tres cantones de la
provincia de Morona Santiago, 2009............................................ 111
Cuadro 19. Uso medicinal de las especies de fauna silvestre
conocidas por los Colonos de la provincia de Morona
Santiago, 2009. ............................................................................ 114
Cuadro 20. Valor de diversidad medicinal de cada animal y valor de
diversidad para cada enfermedad, de la población Colona
provincia de Morona Santiago, 2009............................................ 117
Cuadro 21. Enfermedades comunes de la población Colona con su
respectivo valor de diversidad para cada enfermedad
(VDE), provincia de Morona Santiago, 2009. ............................... 119
Cuadro 22. Especies animales silvestres que están incluidas en los
Apéndices del CITES y estado de conservación en
función de las Categorías de la UICN, 2010. ............................... 123
Cuadro 23. Acciones que se podría impulsarse para la conservación
de la fauna silvestre, provincia de Morona Santiago, 2010 .......... 133

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 1. Ubicación Política de la provincia de Morona Santiago ..................... 47


Figura 2. Comunidades de la provincia de Morona Santiago
seleccionadas. ................................................................................. 50
Figura 3. Número de especies utilizadas por las nacionalidades
Shuar, Achuar y Colonos de la provincia de Morona
Santiago, 2009. ................................................................................ 60
Figura 5. Instrumentos de cacería para la obtención de fauna silvestre
por parte de la nacionalidad Shuar de la provincia de
Morona Santiago, 2009. ................................................................... 69
Figura 8. Instrumentos de cacería para la obtención de fauna silvestre
de la nacionalidad Achuar de la provincia de Morona
Santiago, 2009. ................................................................................ 91
Figura 11. Instrumentos de cacería para la obtención de fauna
silvestre por parte de los Colonos de la provincia de
Morona Santiago, 2009. ................................................................. 109
Figura 12. Sitios de caza y comercio de las especies animales
silvestre en los cantones Huamboya, Morona y Taisha
de la provincia de Morona Santiago, 2009. .................................... 121

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido Pág.

Anexo 1. Mapa Base de la Provincia de Morona Santiago, 2009......... 156

Anexo 2. Mapa de Usos del Suelo de la Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 157

Anexo 3a. Mapa Base del Cantón Morona, Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 158

Anexo 3b. Mapa de Suelos del Cantón Morona, Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 159

Anexo 4a. Mapa Base del Cantón Huamboya, Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 160

Anexo 4b. Mapa de Suelos del Cantón Huamboya, Provincia de


Morona Santiago, 2009......................................................... 161

Anexo 5a. Mapa Base del Cantón Taisha, Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 162

Anexo 5b. Mapa de Suelos del Cantón Taisha, Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 163

Anexo 6. Registro fotográfico de animales, artesanías y reuniones del


presente estudio, 2010.......................................................... 164

Anexo 7. Matriz de usos de la fauna silvestre, Provincia de Morona


Santiago, 2009...................................................................... 168

Anexo 8. Matriz de usos medicinales, Provincia de Morona Santiago,


2009...................................................................................... 169

Anexo 9. Matriz de cosmovisión, Provincia de Morona Santiago, 2009 170

Anexo 10. Especies registradas por las nacionalidades Shuar, Achuar


y Colonos de la Provincia de Morona Santiago, 2009........ 171

Anexo 11. Categorías utilizadas por las nacionalidades Shuar, Achuar


y Colonos de la Provincia de Morona Santiago, 2009........ 172

Anexo 12. Valor de Uso y Categorías de Uso de la Nacionalidad


Shuar, Provincia de Morona Santiago, 2009........................ 176

Anexo 13. Frecuencia de Cacería y Frecuencia de Uso Shuar,


Provincia de Morona Santiago, 2009.................................... 187

xiv
Anexo 14. Valor de Uso y Categorías de Uso de la Nacionalidad
Achuar, Provincia de Morona Santiago, 2009....................... 188

Anexo 15. Frecuencia de Cacería y Frecuencia de Uso de la


Nacionalidad Achuar, Provincia de Morona Santiago, 2009 212

Anexo 16. Valor de Uso y Categorías de Uso de la Población Colona,


Provincia de Morona Santiago, 2009.................................... 213

Anexo 17. Frecuencia de Cacería y Frecuencia de Uso de la


Población Provincia de Morona Santiago, 2009.................. 221

Anexo 18. Publicación de artículo en el Diario Centinela de la ciudad


de Loja, 2010......................................................................... 222

xv
1 RESUMEN

La fauna silvestre constituye un componente de la biodiversidad que


brinda diversos beneficios para las nacionalidades indígenas, que habitan en
la región amazónica de la provincia de Morona Santiago. Uno de los
problemas por los que atraviesan las nacionalidades es la transición entre lo
tradicional y lo moderno, provocando pérdida del conocimiento e
incrementando la explotación no racional de recursos naturales, siendo la
fauna silvestre uno de los componentes afectados. Por esta razón la
presente investigación está encaminada a contribuir y rescatar
conocimientos de los pueblos Shuar, Achuar y Colonos en la provincia de
Morona Santiago. Este trabajo se desarrollo en el período 2008-2010. Se
registraron 142 especies, de las cuales 98 son utilizadas por la población
Shuar, 107 por los Achuar y 76 por los Colonos. Las especies con mayores
valores de uso son: guanta Cuniculus paca, guatusa negra Dasyprocta
fuliginosa, tucán pechiblanco Ramphastos tucanus y tortuga de patas
amarillas Geochelone denticulata, utilizadas principalmente para
alimentación y comercialización. Los mamíferos son más cotizados, seguido
de las aves y finalmente los reptiles. Las armas de fuego y los perros son los
más empleados para la cacería. Entre las nacionalidades Shuar y Achuar las
creencias místicas asociados al uso de la fauna son las más destacadas, la
pérdida de estos conocimientos en la mayoría de la población es evidente.
De acuerdo a la UICN, 10 de las especies registradas, se encuentran
amenazadas y de 9 está prohibida su comercialización por la CITES. Las
alternativas técnicas planteadas para la conservación son: la vinculación con
organismos de gobierno, la capacitación ambiental de comunidades y la
implementación de zoocriaderos familiares.
SUMMARY

The wildlife constitutes a natural resource that gives diverse benefits


for the Indian nationalities that live in the amazonic region of Morona
Santiago. One of the problems that the Indian nationalities are going through
is the transition between the traditional and the modern, that provokes loss of
knowledge and increments exploitation of the natural resources, with wildlife
being affected, this is why the present investigation is focused on contributing
and rescuing the native knowledge of the Shuar, Achuar and colonials in the
province of Morona Santiago, this investigation was done in the 2008-2010
period. 142 species, of which 98 are used by the Shuar people, 107 by the
Achuar and 76 by the colonials. The species that are most valuable are:
guanta Cuniculus paca, guatusa negra Dasyprocta fuliginosa, tucán
pechiblanco Ramphastos tucanus y yellow legged turtle Geochelone
denticulata, used mainly for food and commerce. The mammals are most
sought after, followed by the birds and finally the reptiles. Most used in
hunting are fire arms and dogs. Both Shuar and Achuar mystic beliefs are
associated mainly with the use of wildlife, however the loss of this knowledge
is evident amoung the majority of the population. According to the UICN, 10
of the registered species are under threat, and 9 have their
commercialization prohibited by the CITES. Amoung the technical
alternatives presented are, teaching communities about the environment and
the implemtation of family zoo rearing associated with the government.

17
2 INTRODUCCIÓN

La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene diversos


valores y usos para el ser humano, además es un componente muy
importante de la diversidad biológica del mundo (Uranga, 2001), lo cual
constituye un recurso de gran importancia socio-económica, científica y
cultural (Muñoz et al. 2005).

Existen diversos beneficios que los pobladores reciben de la fauna


silvestre como la obtención de carne, elaboración de productos medicinales,
captura para cría como mascota, extracción de la piel para adornos o para
comercializar, elaboración de productos veterinarios, objetos artesanales y
productos afrodisíacos (García, Perico y Rocha, 2001).

Los pueblos indígenas que habitan en la amazonia ecuatoriana tienen


sus propias costumbres y tradiciones ancestrales para el aprovechamiento
sustentable de la fauna silvestre, que los convierte en creadores de una
sabiduría, ciencia y tecnología fuertemente ligada a la biodiversidad (Bravo,
2002). En la actualidad muchas de estas tradiciones se están perdiendo y se
sustituye por otras, que alteran sus características culturales como es el
caso de los animales que se crían y que es dedicada a la obtención de
recursos monetarios. Este problema se debe principalmente a factores como
el crecimiento demográfico, la colonización, la modernización de la
tecnología y la escasez de fuentes alternativas de proteínas. Todo esto pone
en peligro la sobrevivencia tanto de las especies de fauna como de las
culturas indígenas (Zapata et al. 2006).

Las comunidades indígenas de la Provincia de Morona Santiago,


marcan un notable debilitamiento cultural durante los últimos años,
perdiendo progresivamente su identidad, tornándose frágil frente a la
sociedad, que conlleva a cambiar sus propias formas de vida (Ministerio de
Turismo, 2008) y ocasionando problemas para la subsistencia de la fauna
silvestre, debido a la modificación de sus hábitats. La sobrexplotación de
cacería es un factor que ha provocado la disminución de los mamíferos
grandes y medianos como el mono araña Ateles belzebuth, el mono lanudo
o barrigudo Lagotrhix lagothricha; aves como: el pavón carunculado Crax
globulosa y el pato real Cairina moschata. El tráfico de especies, tanto de
animales vivos como de partes de animales, es un problema cada vez mayor
en el territorio (EcoCiencia y CESLA, 2007).

Estas costumbres adoptadas por los pueblos indígenas sobre el manejo


de la fauna silvestre han ocasionado que muchos de sus conocimientos
ancestrales desaparezcan y con ello su cultura que forma parte de la
biodiversidad del Ecuador, por ello es necesario ejecutar investigaciones que
permitan obtener y preservar los conocimientos ancestrales.

El uso de la fauna silvestre ha sido muy poco estudiado en el Ecuador en


comparación con el uso de las plantas, razón por la cual la Universidad
Nacional de Loja, mediante el Centro de Estudios y Desarrollo de la
Amazonía – CEDAMAZ y Departamento de Zoología – LOUNAZ, ha
planteado el proyecto “Caracterización, conservación y uso sustentable de
especies animales nativos de la Amazonía Sur Ecuatoriana”, del cual el
presente estudio forma parte y es la base para otros. El trabajo presentado
propone acercarse al conocimiento, usos e importancia, que la población
Shuar, Achuar y Colonos posee sobre los animales silvestres, en los
cantones Huamboya, Taisha y Morona de la provincia de Morona Santiago.
Así como documentar costumbres y tradiciones que en la actualidad están
desapareciendo.

La presente investigación se desarrollo durante el periodo julio 2008 a


abril 2010, enfocándose en estimar la importancia de mamíferos, aves y
reptiles silvestres, por ser los grupos que se observan con mayor frecuencia
y que por el tamaño, vistosidad y uso, son más útiles para las comunidades
en estudio. Así mismo se describen las especies animales utilizadas en la
medicina tradicional, en mitos, leyendas, y se realiza un análisis de las

19
especies amenazadas de acuerdo a la UICN y la CITES, para finalmente dar
alternativas de manejo sustentable de la fauna silvestre.

Para la ejecución del presente estudio se planteo los siguientes


objetivos:

Objetivo General:

- Contribuir al conocimiento de los usos y las formas de


aprovechamiento de la fauna silvestre de los cantones Huamboya,
Taisha y Morona de la Provincia de Morona Santiago, para facilitar
información que permita su manejo sustentable

Objetivos Específicos:

- Identificar los usos y formas de aprovechamiento de las especies de


fauna silvestre de la población de los cantones Huamboya, Taisha y
Morona
- Proponer alternativas de manejo para el aprovechamiento sustentable
de la fauna silvestre de los cantones Huamboya, Taisha y Morona la
Provincia de Morona Santiago

- Socializar y validar los resultados con la población

20
3 REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Amazonía Ecuatoriana

La Región Amazónica Ecuatoriana comprende una superficie aproximada


de 130 802 Km2, que representa el 2 % del total de la Cuenca Amazónica y
el 50 % de la superficie total del Ecuador (Ruiz, citado por Pulido et. al.
1999). Desde el punto de vista tectónico, la Amazonia ecuatoriana
comprende dos regiones: la zona subandina al oeste y la cuenca amazónica
al este (INIAP, citado por Pulido et. al. 1999). En esta región habitan desde
hace más de 4 000 años distintos pueblos indígenas: Quichua con 60 000
habitantes, Shuar 40 000, Achuar 5 000, Huaorani 1 700, Cofán 650, Siona-
Secoya 600 y, Zapara 114 y Shiwiar; los tres últimos grupos son minorías
que están en peligro (Ramos, 2002).
Administrativamente la región amazónica está dividida en 6
provincias: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe (Ramos, 2002).

3.1.1 Provincia de Morona Santiago

La parte occidental de esta provincia se halla en las estribaciones


de la cordillera Oriental de los Andes, de difícil acceso. El resto es una vasta
llanura bañada por ríos que nacen de esa cordillera; en la zona este de esta
llanura habita el pueblo Shuar, en numerosas comunidades. La extensión de
la provincia de Morona Santiago es de 28 915 Km², se encuentra ubicada en
el sureste de Ecuador, limita: al Norte con las Provincias de Pastaza y
Tungurahua, al Sur con Zamora Chinchipe, al Este con la República del Perú
y al Oeste con las Provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay.

La Provincia cuenta con una población de 84 216 habitantes,


distribuidos en los siguientes cantones: Palora, Pablo Sexto, Huamboya,
Taisha, Morona, Sucúa, Logroño, Santiago, Limón, San Juan Bosco,
Gualaquiza y Tiwintza. La actividad económica de la población está
concentrada en el Sector Agropecuario, Minero, Industrial, Artesanal y
Turismo. Su temperatura media oscila entre 18 y 23ºC (Ilustre Municipio de
Morona, 2005).

3.1.1.1 Biodiversidad de la provincia de Morona Santiago

Morona Santiago forma parte de un "Punto candente", son


áreas que contienen un número alto de especies, y están amenazadas
ecológicamente por actividades humanas y cambios climáticos, entre otros.
Estos puntos candentes a pesar de que abarcan únicamente un 2 % de la
superficie de la tierra, contienen en su interior más de la mitad de la
biodiversidad del mundo, razón por la cual son considerados prioritarias para
la conservación.

La Cordillera del Kutucú y una gran parte de la provincia de Morona


Santiago, están en el corazón del punto candente de biodiversidad tropical
de Los Andes, que cruza la frontera entre Ecuador y Perú. Esta área
contiene vastas aéreas de bosque intactos; además de que el gradiente
topográfico de la cordillera, alberga biodiversidad importante única y una
variedad de hábitats.

Esta biodiversidad está amenazada por grupos interesados en


explotar los recursos naturales renovables y no renovables que distinguen a
la provincia. La región se caracteriza por tener gran diversidad faunística
(Celi, 2006).

3.1.1.2 Fauna de Morona Santiago

La provincia de Morona Santiago se caracteriza por tener


gran diversidad faunística. Ésta incluye elementos amazónicos,
premontanos, montano bajos, montanos y montano altos (Schulenberg y
Awbrey, citado por Celi, 2006). Los niveles de endemismo de algunos

31
grupos de organismos son elevados. En el área de interés se han realizado
investigaciones principalmente sobre aves y anfibios (Robbins et al. citado
por Celi, 2006).
En cuatro localidades de la cordillera del Cutucú, ubicadas entre 1000 y
2300 metros de altitud, se han registrado 284 especies de aves (Robbins et
al. citado por Celi 2006).

En tres localidades de la cordillera del Cutucú, ubicadas entre 1075 y


1975 metros, se han registrado 25 especies de anfibios anuros, de los
cuales, tres Colostethus exasperatus, Eleutherodactylus ganonotus y E.
pecki, han sido descritos recientemente. Además, dos de estas especies
Atelopus halihelos y E. ganonotus son endémicas de la cordillera del Cutucú
y tres Colostethus exasperatus, E. condor y E. pecki de las Cordilleras del
Cóndor y Cutucú (Duellman y Lynch, citado por Celi, 2006).

Además en esta región se encuentran especies de sahínos, dantas,


guatuzas, venados, armadillos, osos, jaguares, tigrillos, zorros, capibaras,
boas, lagartos, papagayos, tucanes, loros, gorriones, toreadores, carpinteros
y otras aves de diferentes especies y vistosos colores. Existe una gran
cantidad de ganado vacuno, pues la provincia es eminentemente ganadera
(Ilustre Municipio de Morona, 2005).

La fauna de la provincia es muy variada, se cita algunos ejemplos, en


el cuadro 1.

32
Cuadro 1. Especies representativas de la fauna silvestre de Morona
Santiago

Orden Nombre Común Nombre Científico


Tapir Tapirus terrestris
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari
Jaguar Panthera onca
Nutria gigante Pteronura brasiliensis
Mamíferos Sahino Tayassu tajacu
Guatusa Dasyprocta fuliginosa
Jaguares Panthera onca
Tigrillos Felis pardalis
Capibara Hydrochaerus hydrochaeris
Ganso del Orinoco Neochen jubata
Gritador unicornio Anhima cornuta
Pato real Cairina moschata
Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis
Halcón Falco deiroleucus
Aves pechianaranjado
Águila harpia Harpia harpyja
Águila crestada Morphnus gujanensis
Pavón de Salvini Mitu salvini
Pavón nocturno Nothocrax urumutum
Guacamayo rojo y Ara chloroptera
verde
Caimán negro Melanosuchus Niger
Serpiente constrictora Boa constrictor constrictor
Reptiles Tortuga terrestre Geochelone denticulata
Caimán Caiman Crocodylus
Rana venenosa Dendrobates reticulatus
--------------------------- Dendrobates trivittatus
Anfibios --------------------------- Dendropsophus allenorum
--------------------------- Scartyla ostinodactyla
--------------------------- Eleutherodactylus vilarsi
Fuente: Fundación EcoCiencia y CESLA, 2007.

3.1.1.3 Formaciones vegetales según Sierra, 1999

Según Sierra (1999) en la provincia de Morona Santiago se


encuentran las siguientes formaciones vegetales:

33
· Bosque siempreverde de tierras bajas

Se localiza en las partes planas contiguas a los ríos Zamora y


Nangaritza, entre los 600 y 900 msnm aproximadamente. La vegetación
natural en estas áreas casi ha desaparecido por completo, dedicándola a
cultivos y pastos. Sólo quedan árboles aislados en potreros o chacras como
evidencias de lo que fue la vegetación original. Algunas especies arbóreas
representativas son: Terminalia oblonga y T. Amazonía; Sapium sp., Guarea
guidonia; Grias peruviana; Pseudolmedia macrophylla; Caryodendron
orinocense.

· Bosque siempreverde piemontano

Se ubica entre los 800 y 1300 msnm, sobre las laderas de las
cordilleras, ocurre una franja de vegetación donde se mezclan las especies
amazónicas con algunos elementos andinos. El dosel alcanza los 30 m de
altura con especies como Iriartea deltoidea y Oenocarpus bataua, Otoba
glycycarpa, Leonia glycycarpa, Clarisia racemosa, Ceiba pentandra y
Gyranthera sp.

· Bosque siempreverde montano bajo

Sobre las laderas de la Cordillera Galeras el bosque alcanza los 20-30


m de altura, es siempre verde y muy denso, con tres estratos difíciles de
separar. Esta formación se ubica entre 1300 msnm y 1700 msnm Cedrela
odorata aparece a menudo como un árbol emergente mientras que
Dictyocaryum lamarckianum es la especie de mayor presencia. El número de
especies epífitas y hemiepífitas aumenta considerablemente con relación a
los bosques de tierras bajas.

34
· Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por
aguas blancas

Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguas


a los grandes ríos (entre ellos Aguarico, Coca, Napo, Pastaza y Bobonaza)
de aguas “blancas y claras”, con gran cantidad de sedimentos suspendidos.
En épocas de altas precipitaciones se inundan por varios días y los
sedimentos enriquecen el suelo. Estas terrazas pueden permanecer varios
años sin inundarse. La vegetación alcanza hasta los 35 m de altura. En las
orillas de los grandes ríos, afectadas constantemente por las crecidas, se
forman varios estratos horizontales de vegetación en diferentes estadíos de
sucesión.
Es característico un estrato herbáceo arbustivo con especies
Gynerium sagitatum; Tesaria integrifolia y Calliandra angustifolia; un
segundo estrato está con Cecropia. Un tercer estrato con Ficus insípida y
Calycophyllum spruceanum.
· Bosque siempreverde de tierras bajas

Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas


medianamente disectadas o disectadas y bosques sobre tierras planas bien
drenadas, es decir no inundables, y los bosques en tierras planas
pobremente drenados. Los bosques siempreverdes amazónicos son
altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m de
altura y árboles emergentes que superan los 40 m o más de altura. Son
llamados bosques de tierra firme que cubren la mayor parte de las tierras
bajas amazónicas. Se incluyen los bosques sobre suelos relativamente
planos de origen aluvial o coluvial pero que actualmente no reciben la
influencia de los ríos, en especial aquéllos entre los ríos Payamino y Napo
hasta el Aguarico. Allí, gran parte de vegetación natural ha sido talada para
dar paso a cultivos e inclusive grandes monocultivos debido a la bondad de
los suelos, quedando pocos relictos de bosques naturales (por ejemplo, San
Carlos-INIAP).

35
· Herbazal lacustre de tierras bajas

Son formaciones herbáceas muy localizadas que alcanzan hasta los 4


metros de altura y se ubican en los márgenes de lagunas de aguas negras
transparentes, y ricas en compuestos orgánicos. Se localizan, en los
alrededores de las lagunas de Cuyabeno, Imuya, Limoncocha y Jatuncocha.
Son características la Montrichardia linifera, Cyperus odoratus y otras
especies de menor abundancia.

3.1.1.4 Principales nacionalidades de Morona Santiago

En la Provincia de Morona Santiago, existen dos de las


nacionalidades encontradas en la Amazonía:

· La nacionalidad Achuar

La población Achuar se asienta en las provincias Pastaza (Ríos


Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata y Conambo) y en Morona Santiago
en el cantón Taisha. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia
lingüística Jivaroana. Esta comunidad se encuentra tanto en Ecuador como
en Perú, en territorio ecuatoriano tiene una población aproximada de 5 440,
reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas más importantes son
la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos.

· La nacionalidad Shuar

Se encuentra ubicada en las provincias de Zamora Chinchipe y


Morona Santiago, en esta última distribuida en los doce cantones y la parte
sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial es el Shuar Chicham que
proviene de la misma familia lingüística de la comunidad Achuar, la
Jivaroana. Su población oscila en 110 000 habitantes, establecidos en 668
comunidades según los datos recogidos en 1991. Sus principales
actividades económicas son la horticultura y la producción de artesanías
(Ilustre Municipio de Morona, 2005).

36
3.2. Fauna Silvestre

La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene


diversos valores y es de utilidad para la humanidad. Este recurso con
cuidados y manejos adecuados se reproduce por sí mismo. Este grupo
comprende aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos que habitan
libremente sus áreas naturales de distribución y que están fuera de control
del hombre. Los animales silvestres para vivir necesitan agua, alimento,
cobertura o protección y espacio. Esto significa una interrelación entre los
recursos naturales renovables y los no renovables (Uranga, 2001).

3.2.1 Importancia de la fauna silvestre

La fauna silvestre además de ser fundamental para los


seres humanos, es un componente muy importante de la diversidad
biológica del mundo. La biodiversidad es la riqueza total en composición y
número de manifestaciones de las formas de vida en la naturaleza.

Gran parte de la cubierta vegetal original del mundo se ha perdido,


lo que ha provocado una reducción drástica de los hábitats o áreas donde
viven y distribuyen los animales silvestres. Los indicadores más
contundentes del daño ecológico son la extinción de especies silvestres y el
incremento en el número de las amenazadas. Además la fauna silvestre
tiene gran importancia económica y social tanto para los pobladores rurales
y urbanos, así se cita algunos ejemplos:

Ø En la Amazonía se consumen aproximadamente unas 13 000


toneladas anuales de carne de monte y 80 000 toneladas de pescado,
muy superior al consumo de carne de ganado vacuno en la región.
Ø Las principales especies productoras de cueros son el sajino y la
guanta, siguiendo en importancia el venado; pero en la actualidad la
producción de pieles tiene muy poca importancia por la veda impuesta

37
en la Amazonía a partir de 1973, que prohíbe la caza de los felinos, la
nutria y el lobo de río. La producción actual es muy escasa.
Ø Las aves guaneras (guanay, piqueros, alcatraz y otras) producen el
tan cotizado guano de islas, que se comenzó a explotar en 1846. A
causa de la sobrepesca de la anchoveta y la baja en la población de
aves guaneras, la producción actual de guano de isla es del orden de
unas 20 000 toneladas por año, mientras en el pasado se llegó a
superar las 200 000 toneladas.
Ø Los animales vivos se destinan a dos usos importantes: para
investigaciones científicas y para mascotas. En el primer caso juegan
un rol importante los monos (primates) y en el segundo los loros y
papagayos (Importancia Económica, 2006).

3.2.2 Fauna silvestre de la región amazónica ecuatoriana

Ecuador es el tercer país con mayor número de especies de


anfibios, el cuarto en aves, el 8vo en reptiles, el 5to en monos y el 6to en
mamíferos de la cuenca amazónica. Las tierras altas de la región han sido
consideradas como Hot Spot, un área de gran biodiversidad y endemismo a
escala global (ECORAE, citado en Ramos, 2002)

Se han registrado 191 especies endémicas de mamíferos que


equivalen al 51,8 % de la mastofauna nacional. En cuanto a la diversidad de
aves se ha registrado 460 especies de aves en un área de 12 Km² en
Limoncocha. Entre las especies de herpetofauna aproximadamente el 29,6
% de las especies son anfibios y el 27,8 % de las especies son reptiles. A
comienzos de la década de los 90 se reconocía que la Amazonía albergaba
el mayor número de especies de peces, aproximadamente el 72 % del total
nacional que, según datos citados por WWF y Fundación Natura (1998) llega
alrededor de 1 340 especies que equivale al 7,1 % del total mundial. En la
cuenca del Río Napo se encontraron 470 especies de peces número que

38
supera los registros de cualquier otro sistema hidrográfico de tamaño similar
en el mundo (EcoCiencia UICN, citado por Ramos, 2002).

La cacería de la fauna silvestre es parte de la cultura de los


pobladores Awá y Shuar, nacionales pertenecientes a la Amazonía, quienes
valoran sus bosques por los beneficios obtenidos de la extracción de
animales y plantas, y en el caso de la fauna porque la “carne de monte” es
su fuente principal de proteína. La cacería de subsistencia, practicada por
Awá y Shuar, se ha intensificado en años recientes, debido a factores como
el crecimiento demográfico, la facilidad de acceso a áreas antes aisladas, la
modernización de la tecnología utilizada en las actividades de cacería, la
escasez de fuentes alternativas de proteínas y al hecho de que la carne
proveniente de animales silvestres es una fuente fácil y barata para
satisfacer sus necesidades alimenticias.

Estos fenómenos socioeconómicos han causado que, la presión de


la cacería sobre las poblaciones de fauna silvestre haya superado los límites
de sustentabilidad, poniendo en peligro la sobrevivencia a largo plazo, tanto
de las especies de fauna como de la cultura Awá y Shuar (Zapata et al.
2006)

3.3. Etnofauna

3.3.1 Definición

Este término es empleado para designar a la disciplina biológica cuyo


objeto de estudio son las relaciones, presentes o antiguas, entre la fauna
que existe en una región dada, o un taxón animal en particular, y los grupos
humanos presentes (Valadez et al. 2003)

3.3.1.1 Importancia del estudio de la etnofauna

La etnofauna permite distinguir, rescatar y valorar el uso de


los animales por los diversos grupos humanos, diferenciando a cada uno por

39
su propio sistema de aprovechamiento en los sitios donde están sus
asentamientos. Sin embargo, en estos tiempos se manifiesta una urgencia
de intensificar los estudios de etnofauna, porque existe un proceso
acelerado de aculturación y devastación ambiental que se manifiesta en las
generaciones jóvenes mediante la pérdida del saber ancestral, el desuso de
los recursos naturales y el cambio en los patrones de alimentación,
medicina, vestimenta y vivienda, así como en su cosmovisión (Espinoza,
2008).

3.3.1.2 Beneficios de la etnofauna

Ø Mascotas.- Se extrae animales silvestres de los bosques y se los


comercializa para mascotas (Loros, conejos, tigrillos, llámalas,
armadillos, guatusas).

Ø Alimentación.- La alimentación es de subsistencia y


comercialización (Dantas, guantas, guatusa, chontos, venados,
capibara, conejos, pavas, perdices, palomas).

Ø Cacería.- La cacería constituye una fuente de proteínas y recursos


monetarios para pobladores de escasos recursos y una opción
productiva para sistemas naturales sin que sean modificados
drásticamente.

Ø Medicina tradicional.- Este tipo de uso se refiere a las propiedades


curativas con las que son relacionados los animales en las
poblaciones. Cabe mencionar el veneno de serpientes para la
obtención de sueros antiofídicos y la cura de ciertas enfermedades.
También se usan animales vivos (monos, armadillos) para
investigaciones médicas.

Ø Uso tradicional. Es la relación que tienen unas especies de


animales con mitos, tradiciones o leyendas en las poblaciones
(Aguirre, 2007).

40
3.4. Experiencias del Uso Medicinal de Especies Animales en Países
Amazónicos

· Colombia

Estudios realizados en la serranía de Mamapacha, Colombia,


demuestran que la creencia en las propiedades curativas de la fauna es el
segundo en importancia para la población. En el caso del armadillo, su grasa
se emplea para hacer fricciones que sirven para el reumatismo, niños
tocados de primerizo, masajes y ungüentos; con la concha o corroica se
preparan cremas para cicatrización; la sangre caliente con vino, en ayunas,
se emplea para curar el asma. Del tinajo se extrae la hiel para ser empleada
como antídoto contra la mordedura de culebras y la extracción de espinas o
astillas enterradas en la piel. El fara, es usado para el reumatismo; recién
muerto el animal es desollado y la piel aún caliente es puesta sobre las
articulaciones enfermas, alivia los fuertes dolores; del tejón se emplea su
grasa como pomada caliente para aliviar dolores musculares; del oso andino
se utiliza la grasa para hacer fricciones y los huesos triturados,
suministrados en bebida a bebés, sirven para la consistencia de los huesos,
y aunque no se relaciona con la cacería de este animal, sus heces se
emplean para la calvicie (García et al. 2001).

· Brasil, Perú y Bolivia

La demanda de especies de primates para investigaciones


biomédicas es muy alta principalmente en Brasil y Perú. En Bolivia no hay
demanda actual de animales silvestres para las investigaciones biomédicas
pero este mercado puede abrirse con el desarrollo de la industria
farmacéutica a través de la prospección de nuevos recursos genéticos y
principios activos de la flora y fauna amazónica con efectos medicinales y
cosméticos y de uso en la bioingeniería e industria (Flores, citado por
Pulido, 1999). En Brasil Saguinus oedipus es una de las especies más
utilizadas en investigaciones biomédicas.

41
Los usos farmacéuticos y en medicina tradicional son muy intensos en
diversos países de la región tanto por parte de las comunidades nativas
como por las poblaciones rurales.

Los primates, como el mono aullador Alouatta seniculus, son


aprovechados para fines terapéuticos (sangre, hioides, testículos), en la
medicina tradicional de las culturas aborígenes, para curar enfermedades
como la tosferina y la tartamudez entre otras (Rodriguez et al., citado por
Pulido 1999). Los testes de monos “machín negro” Cebus apella, “machín
blanco” Cebus albifrons, pichico barba blanca” Saguinus mystax y el “pichico
común” Saguinus fuscicollis, contienen fuertes dosis de hormonas que se
emplean para fortalecer y activar la potencia viril por largos años, aún en los
casos de senectud. La manteca o aceite de ojo del “shihui” Tamandua
tetradactyla, para curar los dolores musculares. La hiel de “majaz” Agouti
paca se utiliza para curar la mordedura de víbora (Pulido, 1999). Se utiliza la
carne del armadillo entre los Shuar-Achuar para tratar la diarrea y entre los
Quichuas, para la bronquitis. La grasa del perezoso Bradypus tridactylus es
apreciada también con fines curativos. Entre los Shuar se utiliza la pezuña
del tapir quemada y raspada para enfermedades relacionadas con
articulaciones y calambres. Los testículos cocinados de este animal son
usados por los Shuar como remedio contra el paludismo (Mena-Valenzuela,
citado por Pulido 1999).

La carne de “shansho” Opisthocomus hoatzin, tiene efectos en la


curación del asma. Con fines médicos se utiliza la grasa de la boa, la
anaconda y varias especies de saurios de mediano y gran tamaño para
dolores articulares y tratamiento de bronquitis.

La manteca de boa Eunectes murinus “boa negra” y Boa constrictor


“mantona”, se emplea para curar el reumatismo y los dolores musculares
agudos y crónicos; los nativos consideran que la que tiene mejores efectos
curativos es la “boa negra”. La cascabel Crotalus durissus, para dolores
articulares. La culebra de dos cabezas Amphisbaena sp. en aguardiente

42
sirve contra el reumatismo. La manteca de lagarto Caiman crocodilus
“lagarto blanco” y Melanosuchus niger “lagarto negro”, se emplea para curar
el asma, la tuberculosis y otras infecciones bronquiales, como
reconstituyente y para combatir el reumatismo. La manteca de ojo de la
“iguana verde amarillo” Tupinambis teguixin , para curar los dolores
musculares. La manteca de “motelo” Geochelone denticulata, se emplea
para curar las dislocaduras y lisiaduras, e igualmente la hiel para combatir
las enfermedades del hígado. La tortuga Kinosternon scorpioides contra el
asma (Gorzula et al. citado por Pulido, 1999).

El extracto de la piel de la rana Epipedobates tricolor contiene un


alcaloide llamado epibatidina que al parecer es 200 veces más potente que
la morfina y puede ser utilizado también como analgésico. Se están
realizando pruebas sobre su uso farmacéutico en el Health National Institute
de Bethesda, Estados Unidos (Granizo, citado por Pulido 1999).

El aceite o manteca de “raya” Potamotrygon sp, se toma como


reconstituyente así como para combatir el asma y otras afecciones
bronquiales; la manteca se usa en frotaciones y masajes contra los dolores
musculares y para el tratamiento de la tuberculosis, se bebe la manteca en
cucharadas durante tres veces al día (Pulido, 1999).

3.5. Legislación Ambiental Relacionada con la Fauna

3.5.1 Constitución de la República del Ecuador

La constitución de la república del Ecuador del 2008, incluye


artículos relacionados con la fauna silvestre en el Ecuador y con los pueblos
y comunidades indígenas:

En el Capítulo cuarto de los Derechos de las comunidades, pueblos y


nacionalidades; Art. 57, que reconoce y garantizará a las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, a mantener, proteger y
desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes

43
ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la
agrobiodiversidad, sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con
inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y
sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de
sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y
la flora (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

3.5.2 Ley de gestión ambiental

El Art. 46 dice que cuando los particulares, por acción u omisión


incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente
adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, la siguiente
medida administrativa: Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas
ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infracción
(Congreso Nacional de la República del Ecuador, 1999).

3.5.3 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida


silvestre

Dada en el 2004, establece el Patrimonio Forestal del Estado que


estará conformado por: tierras forestales de su propiedad, bosques
naturales, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres, siendo
explícito que los manglares aunque existan en propiedades particulares se
consideran bienes del Estado y están fuera del comercio y podrán ser
explotados mediante concesión prevista en esta Ley. Sobre las Áreas
Naturales, la Flora y Fauna Silvestre manifiesta que el Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres
que tienen valor científico, escénico, educacional, turístico y recreacional por
su flora y fauna y porque constituyen ecosistemas que contribuyen a
mantener el equilibrio del medio ambiente, clasificándolas por categorías
para efectos de su administración: a) Parques Nacionales; b) Reservas
Ecológicas, c) Refugio de Vida Silvestre, d) Reservas Biológicas, e) Áreas
Nacionales de Recreación, f) Reserva de Producción de Fauna, g) Área de

44
Caza y Pesca. Este patrimonio es inalterable, inalienable, imprescriptible y
no puede constituirse sobre él ningún derecho real (Congreso Nacional de la
República del Ecuador, 2004).

3.5.4 Ley de prevención y control de la contaminación


ambiental

Dada en el 2004, contiene disposiciones para normar las


actividades que contaminan el aire, agua, suelo, flora y fauna, delegando a
las distintas carteras de Estado y organismos públicos, la expedición de
regulaciones referentes a sus campos de acción y atribuciones que les
faculta las leyes del Estado Ecuatoriano (Congreso Nacional de la República
del Ecuador, 2004).

3.5.5 Regulación para el control de la casería y vedas de


especies de fauna silvestre

Regula el control de cacería y vedas de especies de fauna


silvestre en el territorio nacional, con los siguientes objetivos: a) Que la
cacería no constituya un factor de extinción de las especies cinegéticas
existentes en el territorio nacional, sino una motivación para el fomento de
estas especies; b) Controlar la cacería y las vedas a fin de que sus procesos
signifiquen aportes reales para el desarrollo rural, el fomento y la
conservación de la fauna silvestre del país, y c) Impedir el ejercicio de la
cacería furtiva e indiscriminada y la que se realice con métodos indebidos.
Corresponde al Ministerio del Ambiente, autorizar la cacería de la fauna
silvestre, establecer vedas de esta actividad, y la protección de este recurso
evitando su extinción y propendiendo a su fomento y desarrollo (ECORAE,
2000).

45
3.5.6 Convención sobre la protección de la flora y la fauna y de
las bellezas escénicas y naturales de los países de
América

Dada en Washington 1940 y ratificada en 1943 por el Ecuador,


en donde los gobiernos Americanos, deseosos de proteger y conservar en
su medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de
su flora y fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número
suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción por
cualquier medio al alcance del hombre; y deseosos de concertar una
convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas
naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han convenido
establecer doce artículos los cuales siguen el único objetivo de evitar la
extinción de todas las especies de flora y fauna de los países de América
estableciendo principios de protección de los parques nacionales con los
conceptos de inalienabilidad e inalterabilidad.

3.5.7 3.5.7 Convención sobre el comercio internacional de


especies amenazadas de fauna y flora silvestres CITES

Dada en Washington en 1973 y ratificada en 1975 por el Ecuador,


La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos, que tiene por finalidad velar por que el
comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres
redactada en su 25 artículos cuyo objetivo es el de proteger a las especies
en peligro de extinción mediante la elaboración de una lista de especies en
peligro que permita a los gobiernos dictar normas para restringir su comercio
(CITES, 1973).

46
4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Descripción del Área de Estudio

4.1.1 Ubicación política

Los cantones Huamboya, Taisha y Morona forman parte de los 12


cantones que conforman la provincia de Morona Santiago ubicada en la
parte central de la Región Amazónica (ver figura 1). El cantón Huamboya
limita al norte con el Río Palora, hasta la unión con el río Pastaza, al sur con
el cantón Morona, al este el cantón Taisha y al oeste el Cantón Pablo VI y el
Parque Nacional Sangay. El cantón Taisha limita al norte con la provincia de
Pastaza, al sur la República del Perú, al este la provincia de Pastaza y al
oeste el cantón Morona. El cantón Morona limita al norte con los cantones
Pablo VI y Huamboya, al sur con los cantones Sucúa, Logroño y Tiwinza, al
este con el cantón Taisha y al oeste con las provincias de Chimborazo y
Cañar (Ilustre Municipio de Morona, 2005).

Figura 1. Ubicación Política de la provincia de Morona Santiago


Fuente: Ministerio de Turismo 2008.

47
4.1.2 Ubicación geográfica y clima

Geográficamente la provincia de Morona Santiago se


encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:

Latitud: 1°25 S a 03°36 S

Longitud: 79°05 W a 76°35 W

El clima es variado según la altitud. No existen nevados ni climas


extremadamente fríos, a excepción de la cima del Sangay. Las estaciones
son poco marcadas, distinguiéndose por su cantidad de precipitaciones
pluviométricas.

Clasificación climática:

Temperatura: Va desde 14ºC hasta 37ºC.


Microclima: Húmedo Sub Tropical
Zona de vida: Según la clasificación de Holdrige
pertenece a la zona de vida Bosque Premontano y
Montano.
Altitud: De 600 a 2200 msnm.
(Ilustre Municipio de Morona, 2005)

4.1.3 Selección de los cantones de estudio

Para determinar los cantones para la ejecución de la


investigación se utilizó variables como: cobertura vegetal, accesibilidad a los
cantones, representatividad de las nacionalidades Achuar y Shuar. Se
seleccionó tres cantones de los doce que conforman la Provincia de Morona
Santiago, estos son: Huamboya, Taisha y Morona:

· Huamboya: 5 965 habitantes, de los cuales 80 % pertenecen a la


nacionalidad Shuar y un 20 % son colonos. Huamboya cuenta con
carretera de primer orden y una de segundo hasta la cabecera
cantonal.

48
· Taisha: 13 078 habitantes, 90 % son Shuar y Achuar. El cantón tiene
acceso aéreo (Aeropuerto Militar B.S. 50 Morona, parroquia Taisha), a
media hora de vuelo, fluvial, tambien caminos de segundo orden.

Taisha cuenta con gran potencial faunístico acuática y terrestre


es así que en la zona TransCutukú cuenta con más del 6 % de todas
las especies de aves del mundo.

En lo que se refiere al potencial de flora, el 97 % del total del


territorio, aún está bajo cobertura de bosques vírgenes y como tal
constituye una de las áreas de bosque húmedo tropical más grande e
intacta del Ecuador.

* Morona: 29 818 habitantes, de los cuales el 60 % son población


Shuar. Existen vías de primer y segundo orden, así como servicio
aéreo al resto de cantones y parroquias (Ilustre Municipio de Morona,
2005).

Se utilizó el Programa ArcGis 9.1, para la elaboración del mapa


base de la provincia de Morona Santiago con los cantones seleccionados y
vías de acceso, un mapa de usos de suelo con sus centros poblados con la
finalidad de escoger las poblaciones que estén cerca de bosques poco
intervenidos, basándose en el criterio de que los habitantes que viven cerca
de estos bosques tendrán mayor contacto con la fauna silvestre (véase
anexo 1 y 2).

4.1.4 Selección de las comunidades de estudio

La selección de las comunidades a estudiar se realizó utilizando


variables como: accesibilidad a las comunidades, densidad poblacional,
presencia de cobertura vegetal cerca de los sitios. Para lo cual se utilizó el
programa ArcGis 9.1 con la base de datos de la provincia de Morona
Santiago y previas consultas bibliográficas en instituciones públicas
(Honorable Consejo Provincial de la Provincia de Morona Santiago) y

49
privadas (Fundación Arcoíris, ECORAE, NAE). Se elaboró un mapa de
ubicación de los centros poblados a estudiar dentro de cada cantón (véase
anexo 3, 4 y 5).
Se escogió nueve comunidades en el siguiente orden: tres Shuar,
tres Achuar y tres poblaciones de Colonos, distribuidas en los tres cantones
(ver figura 2).
Provincia de Morona Santiago

Comunidades: Coordenadas UTM


Latitud N Longitud E
Pankints 9785502 176014
Nacionalida

Cantón Huamboya Shuar


Colonos Sexta 9775593 826102
Coop.
d

Comunidades: Coordenadas UTM


Latitud N Longitud E
Shuar Kusuimi 9698313 202262
Nacionalidad

Achuar Pumpuentza 9726034 240599


Cantón Taisha
Achuar Kurintza 9733738 236826
Achuar Arutam 9731264 237560
Colonos La Libertad 9731873 234178

Comunidades: Coordenadas UTM


Latitud N Longitud E
Cantón Morona Shuar Chiquichique 182077 182077
Nacionalida

ntza
Colonos El Edén 9767724 820164
d

Figura 2. Comunidades de la provincia de Morona Santiago seleccionadas.

Cabe mencionar que se escogió tres comunidades Achuar dentro


del cantón Taisha porque está nacionalidad no existe en los cantones
Huamboya y Morona siendo territorio netamente Shuar.

50
4.2. Metodología para Identificar los Usos y Formas de
Aprovechamiento de las Especies de Fauna Silvestre de la
Población de Morona Santiago.

4.2.1 Elaboración del listado de especies de fauna silvestre de


la Provincia de Morona Santiago.

Se investigó las especies de fauna silvestre que existen en la


Provincia, en base a estudios realizados, libros de Aves y Mamíferos del
Ecuador, catálogos, internet, etc., información que sirvió para elaborar un
documento con fotografías que se uso y aplicó en el campo para el
reconocimiento.

4.2.2 Selección del tamaño de la muestra

Se aplicó la siguiente fórmula, para determinar el número de


encuestas a ser aplicadas:

Donde:
n = Número de encuestas
N = Población de la comunidad
e = Confiabilidad de datos del 95 %

Para la aplicación de las encuestas se consideró el número de


pobladores de cada comunidad con el fin de evitar discriminación entre
comunidades, quedando de la siguiente manera: Shuar 40, Achuar 108 y
Colonos 55 personas a entrevistar.
Para la aplicación de las encuestas se consideró la equidad de
género (50 % mujeres, 50 % hombres).

51
4.2.3 Aplicación de encuestas en las zonas de estudio

En base a los 3 tipos de entrevistas semiestructuradas, se recogió


la información en cada comunidad, se permaneció como mínimo siete días,
con la finalidad de observar, tener mayor contacto con la población y
cerciorarse de que la información sea verdadera.

Cabe mencionar que las entrevistas se realizaron a todos los


habitantes que obtiene algún tipo de beneficio de la fauna silvestre,
excluyendo únicamente a los individuos menores a 15 años; se converso
con el encuestado y se anotó la información proporcionada.

Además se tomó fotografías de todo avistamiento directo de los


animales, artesanías fabricadas con partes o referencias de fauna (véase
anexo 6), mercados, sitios de caza, compra y venta etc., georeferenciando
cada lugar con el fin de generar un mapa de uso de fauna silvestre.

· Determinación de los usos de la fauna silvestre: Se desarrolló


conversaciones con los encuestados acerca de las utilidades que
brinda la fauna silvestre del sector, instrumentos y técnicas de
cacería, frecuencia de cacería y frecuencia de uso, datos que se
recaudaron según la matriz a ser utilizada, apoyándose en el material
fotográfico ilustrativo para evitar confusiones con los nombres
comunes. Se empleó una matriz por cada especie (véase anexo 7).
Como dato adicional se preguntó sobre el estado actual de las
especies.

· Uso medicinal de la fauna silvestre: Se aplicó la matriz de usos


medicinales de la fauna silvestre (véase anexo 8), con el fin de
conocer las propiedades curativas que tiene la fauna y las
enfermedades que se pueden sanar mediante su utilización, así como
la posología y frecuencia de uso.

52
· Cosmovisión de las nacionalidades acerca de la fauna silvestre:
Se interrogó a los encuestados acerca de las tradiciones, mitos o
leyendas, rituales en los que se utilizan animales, esta información
fue recolectada en la matriz del anexo 9, con la finalidad de conocer
la riqueza cultural que cada pueblo tiene. Se conversó durante la
entrevista de aspectos como la importancia de mantener sus
costumbres y tradiciones y su iniciativa para rescatar las mismas.

4.2.4 Realización de reuniones comunales

Al finalizar el trabajo dentro de cada comunidad, se


realizó reuniones participativas para lo cual se coordinó con el Síndico o
representante comunitario, con el fin de que convoque a todos los
habitantes. En esta reunión se explicó más a fondo los propósitos del
estudio, se registró las prioridades y percepción de la comunidad respecto a
la fauna silvestre, la importancia y disposición de los habitantes a trabajar en
proyectos de conservación respecto a este recurso. Se despejó inquietudes
y se dio una charla acerca de la importancia que tiene la conservación de la
fauna silvestre (véase anexo 6).

4.2.5 Sistematización de la información obtenida

· Ordenamiento de la información: La información se ordenó en una


hoja Excel por cantón, comunidad, sexo, edad y especies animales y
se creó una base de datos con coordenadas UTM de las
comunidades estudiadas, unificando las tres matrices empleadas
durante la investigación.

Esta información sirvió como línea base para el Proyecto:


“Caracterización, conservación y uso sustentable de especies
animales nativos de la Amazonía Sur Ecuatoriana”, a cargo del
Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía – CEDAMAZ y
Departamento de Zoología – LOUNAZ, cuyo propósito principal es

53
generar conocimientos preliminares sobre distribución y diversidad de
especies animales; y, el aprovechamiento de las mismas por las
comunidades humanas asentadas en la amazonia sur del Ecuador.

· Tratamiento de los datos:


Especies y categorías utilizadas por los tres grupos étnicos.- Se
cuantificó el total de especies y las categorías de uso empleadas por la
población Shuar, Achuar y Colonos (véase anexo 10 y 11), haciendo
una comparación entre estos tres grupos y determinando el número de
especies y los usos que obtienen de la fauna silvestre.

Posteriormente se realizó un análisis de la información registrada de


cada grupo entrevistado donde se determinó:

Para calcular el valor de uso total VUT y valor de uso por categorías
VUT se asignó valores de 1 (conoce del uso pero nunca lo ha
utilizado), 2 (lo utilizaba pero en la actualidad no), 3 (lo sigue
utilizando) a cada utilidad obtenida de los animales.

Valor de Uso Total VUT.- La suma de los valores 1, 2, 3 de cada


especie, proporcionó el valor de uso total VUT para cada ejemplar,
considerando como especies de gran importancia las que obtienen
valores altos.

Valor de Uso Total por Categorías VUT.- Para este calculó se


consideró la cantidad de repeticiones de los valores 1, 2, 3; la suma
de estos proporcionó el valor total (VU1+VU2+VU3).

Instrumentos y Técnicas de Cacería.- Con la finalidad de conocer las


armas más empleadas para la actividad cinegética de cada grupo
estudiado, se cuantifico los elementos y técnicas empleadas para
este fin.

Frecuencia de Cacería y Frecuencia de Uso.- La frecuencia de


cacería se determinó utilizando variables como:

54
MC = Muy capturado (más de 50 animales al año)
CC = Comúnmente capturado (entre 20 y 50 animales al
año)
PC = Poco capturado (entre 5 y 15 animales al año)
OC = Ocasionalmente capturado (menos de 5 animales al
año)
Para la frecuencia de uso se tomó en cuenta variables como:

a = Bajo
b = Medio
c = Alto

A cada especie se asigno uno de los parámetros mencionados


anteriormente en la matriz de usos de fauna (véase anexo 7) de
acuerdo a las conversaciones mantenidas con el (la) entrevistado (a)
para su posterior comparación, tabulación y representación gráfica.

Usos medicinales de la fauna silvestre.- Se ordenó y agrupó las


especies medicinales, su posología y su modo de empleo en Excel
que sirvió para determinar los siguientes cálculos:

Para determinar los siguientes valores se empleo las formulas del


estudio de Enríquez, 2006.

Para conocer la importancia que tiene cada animal dentro de la


medicina tradicional de las comunidades, se implementó la siguiente
relación:

VDM = EA/nE

Donde:
VDM = valor de diversidad medicinal que tiene cada animal.
EA = número de enfermedades que cura un animal
nE = total de enfermedades o padecimientos registrados.

Para fines de esta prueba, se descartó aquellos animales poco


mencionados y en los que no se encuentre un consenso en la
enfermedad que curan, esto debido a que se consideró que la
repetición es un indicador de eficacia y de uso frecuente.

55
Para obtener un valor de diversidad para cada enfermedad o
padecimiento, se aplicó la fórmula:

VDE = AE/nA

Donde:
VDE = valor de diversidad de uso medicinal
AE = número de especies que curan una enfermedad
determinada
nA = total de especies registradas con propiedad
medicinal
Este cálculo se aplicó para evaluar posibles relaciones entre
animales y enfermedades. Considerando que la duplicidad de
información proporciona cierta garantía de veracidad al uso, se
excluirán las enfermedades o padecimientos poco referidos y en los
que no coincide nunca el animal usado.

También se estimó el valor de diversidad del uso de partes o


productos de cada animal (VDPA), por medio de la fórmula:

VDPA= PA/nP

Donde:
PA = número de partes usadas de cada animal
nP = total de partes registradas

Para aplicar esta fórmula, es necesario considerar las especies


con más de dos menciones, con la idea de analizar su importancia a
partir de la cantidad de las partes o productos utilizados.

Cosmovisión de la población.- Se recopiló en Excel las especies con


valor místico, rituales y leyendas relacionadas con la fauna silvestre,
así como la frecuencia de práctica determinada por los siguientes
parámetros:

56
MF = Muy Frecuente
PF = Poco Frecuente
MPF = Muy Poco Frecuente
F = Frecuente

Para su tabulación y representación gráfica.

· Determinación de especies amenazadas: Se investigó qué


especies de las nombradas por los habitantes están amenazadas o
en peligro de extinción, para esto se comparó la información
obtenida con las categorías de la UICN, Libros Rojos de Aves y
Mamíferos, la CITES e información bibliográfica secundaria. Esto
también ayudó a elaborar las alternativas de manejo sustentable de
la fauna del sector.

· Discusión de los resultados: Los resultados obtenidos se


discutieron con ayuda de información secundaria comprobada, esto
con la finalidad de validar la información adquirida de la población
entrevistada.

· Elaboración de mapas: Se generó mapas de uso de fauna


silvestre donde constan los lugares de caza, mercados, rutas, sitios
de compra y venta, etc.

4.3. Metodología para Proponer Alternativas de Manejo para el


Aprovechamiento Sustentable de la Fauna Silvestre de la
Provincia de Morona Santiago

En base a la información generado se formuló alternativas para el


manejo de la fauna silvestre, considerando los criterios que se obtuvieron en
las reuniones, puesto que colonos e indígenas tienen una percepción
diferente sobre las especies que están amenazadas o en peligro de extinción
y las que son más frecuentemente utilizadas por la población.

57
Para formular las alternativas de manejo se inicio con el FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) con las comunidades,
obteniendo un diagnóstico rápido de la situación, considerando los factores
externos e internos que afectan a las comunidades.

Posteriormente se determinó los lineamientos técnicos para el manejo de


recursos faunísticos, considerando la visión y misión como puntos clave, así
como los objetivos, lo que sirvió para delimitar y plantear alternativas claras y
viables.

Las alternativas se enfocaron en dar opciones para mejorar la


calidad de vida de los habitantes procurando un aprovechamiento
sustentable del recurso faunístico, así como la conservación del hábitat y de
las tradiciones ancestrales, tratando de involucrar a la comunidad y sus
intereses tanto económicos, culturales, ambientales y sociales. Estas
alternativas son de conservación, protección, aprovechamiento, promoción,
restricción y regulación.

4.4. Socialización y Validación de los Resultados con la Población.

Se desarrolló una reunión de carácter participativa en el cantón Morona,


el día 25 de marzo del 2010, previa convocatoria a dirigentes y comunidades
participantes, autoridades de los tres cantones involucrados, la Nacionalidad
Achuar del Ecuador NAE, FICSH, FIPSE; y demás interesados (véase anexo
6).

Se explicó los resultados de la presente investigación y al final se


proporcionó un documento impreso a los dirigentes comunitarios,
asociaciones NAE, FICSH, FIPSE y Municipio de Morona.

Se publicó un artículo informativo en un diario Centinela de la ciudad


de Loja, para que la población en general conozca acerca de la investigación
(véase anexo 19).

58
5. RESULTADOS

5.1. Especies utilizadas por las nacionalidades Shuar, Achuar y


Colonos de la Provincia de Morona Santiago

La fauna silvestre guarda una estrecha relación con la población, es así


que tiene importancia social, económica, ambiental, histórica y cultural,
participando directamente de las tradiciones de cada grupo étnico.
Mediante las entrevistas aplicadas a las nacionalidades Shuar, Achuar
y Colonos de la provincia de Morona Santiago, se identificó 142 especies de
animales silvestres (véase anexo 10). De las cuales 84 especies que
representan el 59 % son aves, 44 especies que es el 31 % son mamíferos y,
14 que significa el 10 % son reptiles.

Del total de especies animales registradas con algún uso, la


nacionalidad Shuar reconoció, 98 individuos; de las cuales 37 (38 %)
pertenece a mamíferos, 52 especies (53 %) a las aves y, 9 especies (9 %)
son reptiles.

La población Achuar utiliza 107 especies de animales silvestres, de


las cuales 35 (33 %) pertenecen a mamíferos, 61 especies (57 %) son aves,
11 (10 %) son reptiles.

La población Colona utiliza 76 especies animales, de las cuales 30


(39,5 %) pertenecen a mamíferos, 36 especies (47,4 %) a las aves y 10
especies (13,1 %) son reptiles.
En la figura 3 se representan las especies animales silvestres
utilizadas por los tres grupos estudiados, de los cantones Huamboya,
Morona y Taisha.

100
90
80
N° especies utilizadas

70 61
60 52
Mamíferos
50
37 35 36
40 30 Aves
30 Reptiles
20 9 11 10
10
0
Shuar Achuar Colonos
Nacionalidades

Figura 3. Número de especies utilizadas por las nacionalidades Shuar,


Achuar y Colonos de la provincia de Morona Santiago, 2009.

Los Achuar utilizan mayor cantidad de animales, seguida de los Shuar


y los Colonos; coincidiendo que el grupo preferido son las aves, debido a
que tienen diferentes usos y por ser las más abundantes dentro de las zonas
habitadas, sin necesidad de recorrer grandes distancias para su cacería. Es
necesario enfatizar que el uso de las especies animales está ligado a los
conocimientos ancestrales y tradicionales de los pueblos, es decir, mientras
su conocimiento en fauna sea más amplio, mayor será el reconocimiento y
valoración de las especies animales.

5.2. Categorías de uso de las nacionalidades Shuar, Achuar y Colonos


de la Provincia de Morona Santiago.

De las 14 categorías propuestas en la entrevista, se identificaron 11


utilizadas por los tres grupos: alimentación, comercialización, mascotas,
artesanal, ornamentación, medicinal, rituales, afrodisíaco, investigación,

60
zoocría, otros usos (véase anexo 11); siendo los tres primeros los mas
empleados y los que presentan mayor número de especies utilizadas. En el
cuadro 2 se presentan las categorías de uso de las nacionalidades Shuar,
Achuar y Colonos.

Cuadro 2. Número de especies animales por categoría de uso, de las


nacionalidades Shuar, Achuar y Colonos de la Provincia de
Morona Santiago.

N° ESPECIES UTILIZADAS POR LAS


CATEGORÍAS NACIONALIDADES
DE USO
SHUAR ACHUAR COLONOS
Medicina 15 14 20
Alimentación 85 93 43
Comercialización 66 56 36
Artesanías 46 28 7
Rituales 3 1 0
Investigación 1 0 2
Mascota 54 45 44
Zoocría 0 0 1
Ornamentación 30 10 14
Afrodisíaco 2 1 0
Otros 24 25 9

El uso más frecuente por la nacionalidad Shuar y Achuar es para


alimentación; con 93 especies los Achuar, 85 especies los Shuar y para los
Colonos representa el segundo uso con 42 especies. La fauna silvestre
representa un aporte importante de proteína para las comunidades
especialmente indígenas, dedicadas a la cacería, como actividad
fundamental para su subsistencia, contrario a la población colona, donde sus
principales actividades son la agricultura y ganadería, reduciendo la cacería
a encuentros casuales con la fauna silvestre.

La comercialización es un rubro igualmente importante, donde los


Shuar utilizan 66 especies para este fin, los Achuar 56 especies y los
Colonos 35; esta consiste en la compra de animales vivos o muertos, o a su
vez productos elaborados a partir de la materia prima como las artesanías.

61
Otro uso importante es el empleo de animales silvestres para
mascotas, para lo cual los Shuar ocupan 54 especies, le sigue los Achuar
con 45 especies y finalmente los colonos con 44, este uso guarda estrecha
relación con la comercialización, ya que los animales son criados desde
pequeños en sus hogares y luego vendidos en la misma comunidad o fuera
de ella, actividad que la realizan especialmente los Shuar y Achuar; los
Colonos son quienes compran las especies en cautiverio.

5.3. Valores de uso de la fauna silvestre para las nacionalidades


Shuar, Achuar y Colonos con sus categorías.

5.3.1 Nacionalidad Shuar

5.3.1.1 Valor de uso total por especie y sexo de la


nacionalidad Shuar

En el cuadro 3, se presentan las diez especies con


mayor valor uso tanto para mujeres como para hombres de la nacionalidad
Shuar, de la provincia de Morona Santiago. En el anexo 12 se muestran
todas las especies.

62
Cuadro 3. Especies con mayor valor de uso por especie y sexo de la
nacionalidad Shuar, de tres cantones de la provincia de Morona
Santiago, 2009.

Clase Nombre Vernáculo Nombre Científico VUTF VUTM VUT


Guanta Cuniculus paca 112 122 234
Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 100 120 220
Cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua 92 119 211
MAMÍFEROS

Armadillo narizón de Kappler Dasypus kappleri 91 105 196


Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 59 116 175
Ardilla Sciurus igniventris 69 68 137
Pecarí de collar Pecari tajacu 62 64 126
Guatín rojo Myoprocta pratti 47 62 109
Mono lanudo de Humboldt Lagothrix lagotricha 35 67 102
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 54 46 100
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 115 100 215
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 49 87 136
Amazona harinosa Amazona farinosa 68 58 126
Paloma perdiz común Geotrygon montana 37 51 88
AVES

Arasarí bifajeado Pteroglossus pluricinctus 32 49 81


Arasarí orejicastaño Pteroglossus castanotis 38 34 72
Loro cabeciazul Pionus menstruus 27 36 63
Pava de spix Penelope jacquacu 29 31 60
Trompetero aligris Psophia crepitans 16 39 55
Carpintero penachiamarillo Melanerpes cruentatus 6 36 42
Tortuga patas amarillas Geochelone denticulata 28 81 109
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 7 23 30
Tortuga Charapa pequeña Podocnemis unifilis 12 14 26
RÉPTILES

Tortuga Arrau chapanera Podocnemis expansa 13 8 21


Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 6 14 20
Caimán blanco Caiman crocodylus 0 12 12
Culebra X Bothrops atrox 0 10 10
Iguana Tupinambis teguixin 6 0 6
Caimán enano Paleosuchus palpebrosus 5 0 5
SUMA VUT 1736 2443 4179
Donde: VUTF = Valor de uso total el sexo femenino
VUTM = Valor de uso total el sexo masculino
VUT = Valor de uso total

Las mujeres Shuar identificaron 75 especies de animales, de las


cuales 28 que representan el 37,33 % son mamíferos, 40 (53,33 %) son
aves y, 7 especies (9,33 %) son reptiles. Los hombres identificaron 82
especies, de las cuales 34 (41,5 %) son mamíferos, 41 (50 %) son aves y, 7
(8,54 %) son reptiles.

63
Dentro del grupo de los mamíferos, las tres especies con mayor valor
de uso, para hombres y mujeres son: guanta con 234, le sigue la guatuza
negra con 220 y el cuchucho con 211, destacando que el mayor valor de uso
es por los hombres debido a que son ellos, los que se dedican a actividades
de caza y comercialización; estas especies son en su mayoría para el
autoconsumo. La carne de estas especies está considerada de muy buena
calidad, y son representativas dentro de las zonas de estudio.
Las aves son el grupo más amplio utilizado por los Shuar, las tres
especies más utilizadas son: el tucán pechiblanco con el mayor valor de uso
de 215, seguida de chachalaca jaspeada con 136 y amazona harinosa con
126; dentro de este grupo las mujeres tienen mayor valor de uso, ellas son
quienes se dedican a la elaboración de artesanías, en base al plumaje de las
aves, en especial del tucán pechiblanco, estos objetos son utilizados para
bailes tradicionales o venta fuera y dentro de la comunidad.
Las especies de reptiles con mayor valor de uso son: morrocoy o
tortuga de patas amarillas con valor de uso de 109, boa matacaballos con
30, tortuga charapa pequeña con 26; las tortugas son las más importantes
por los diversos usos, y su fácil obtención sin mayor esfuerzo. Aquí es
necesario resaltar que los hombres usan más esta especie frente a las
mujeres, ya que los conocimientos tradicionales juegan un papel importante
en el aprovechamiento de estas especies. Este grupo tiene menor
preferencia por la población Shuar y en muchos casos son consideradas
plagas como el caso de boa matacaballos.
5.3.1.2 Categorías de uso de la nacionalidad Shuar

La nacionalidad Shuar es un grupo muy selectivo para determinar los


beneficios que brinda la fauna silvestre, de las categorías propuestas usan
10 de éstas, en el siguiente orden de importancia: alimentación,
comercialización, mascota, artesanías, ornamentación, otros usos como:
adornos, amuletos, supersticiones, instrumentos de uso doméstico,
medicina, rituales, afrodisíaco e investigación. En el anexo 12 se muestran
todas las especies. El cuadro 4 muestra las diez especies animales más
importantes para la nacionalidad Shuar dentro de las categorías de uso.

64
Cuadro 4. Valores de uso por categorías por especie y sexo de la nacionalidad Shuar, de 3 cantones de la
provincia de Morona Santiago, 2009.

Cuadro 4. Continuación

Morrocoy o de patas Geochelone 4


amarillas denticulata 0 1 9 2 2
Boa constrictor 1
Boa matacaballos
constrictor 0 4
Tortuga Arrau Podocnemis
chapanera expansa 9
RÉPTILES

Tortuga Charapa Podocnemis


pequeña unifilis 9
Caimán corona o Paleosuchus
enano trigonatus 7
Culebra X Bothrops atrox 6
Caiman
Caimán blanco
crocodylus 4
Paleosuchus
Caimán enano palpebrosus 3
Tupinambis
Iguana teguixin 2
1
SUMA V1+V2+V3 9 08 99 26 3 22 49 14 540

Donde:

65
VU1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado.

VU2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no.

VU3 = Lo sigue utilizando.

VUT = Valor de uso por categoría

66
* Mamíferos:

Dentro de este grupo las tres especies con mayor diversidad de usos
son: el cuchucho, con valor de 86, utilizado para la alimentación,
comercialización y domesticación, cuando cazan crías pequeñas, las
domestican para su posterior venta como mascota; la venta y compra de
carne constituyen ingresos o egresos para la familia, con precios que varían
desde $10 a $15 el animal entero; algunos Shuar se benefician de la venta
del hueso del pene del cuchucho, con costes que van desde $ 20 hasta $ 30
o más, pues se cree que incrementa el lívido sexual, considerándolo
afrodisiaco. El hueso se raspa en una copa de alcohol y se bebe en
cantidades muy pequeñas por su alta efectividad, por lo general son los
Colonos o extranjeros los que compran esta pieza, este conocimiento está
ligado a las costumbres indígenas.

Otra especie importante es la guanta con valor de 80 y guatusa negra


con valor de 78, utilizadas en la actualidad principalmente para alimentación
por su sabor y aportes importantes de proteína y la comercialización de la
carne, con precios que varían entre $ 20 el animal entero y $ 1 la presa en
caldo dentro de las comunidades y, cuando son vendidos en zoológicos,
hosterías o restaurantes alcanza costes de hasta $ 80 el animal vivo.

Los mayores valores se manifestaron en la categoría VU3, lo que da


como resultado que actualmente estas especies se siguen utilizando en la
alimentación, comercialización, mascotas; en el caso concreto del cuchucho,
los entrevistados manifestaron que conocen las propiedades afrodisiacas del
hueso del órgano sexual masculino pero nunca lo han utilizado.

* Aves:

Dentro del grupo de las aves las tres especies más importantes por sus
usos son: tucán pechiblanco con valor de 78, utilizada principalmente dentro
de la alimentación, elaboración de artesanías (aretes, coronas, collares,
cinturones) con su plumaje, patas y pico, estas son vendidas dentro y fuera

67
de la comunidad a los Colonos o utilizadas en bailes tradicionales, otra forma
de aprovechamiento de esta especie es su pico, que sirve para calcular la
cantidad de pólvora utilizada en las escopetas para la cacería; otra especie
importante por sus utilidades es chachalaca jaspeada con valor de uso de
49, destinada especialmente para la alimentación, y comercialización en el
caso de los hombres que son quienes venden o compran esta especie;
amazona harinosa tiene valor de 45, utilizada actualmente para la
alimentación y la comercialización (compra-venta) como mascota, con
precios que llegan hasta $ 80 por ejemplar.

Estas especies se siguen utilizando en la alimentación, comercialización


y mascotas como se evidencia en la categoría de VU3, con los valores más
altos; la elaboración de artesanías es una actividad que se conoce pero ya
no se practica por muchos de los entrevistados.

* Reptiles:

Las tres especies con mayor valor para las mujeres y hombres son:
morrocoy o tortuga de patas amarillas con valor de 42, boa matacaballos con
valor de 14 y tortuga arrau chapanera con valor de 9, éstas son utilizadas
para la alimentación, y a su vez aprovechan el caparazón de las tortugas
como plato para los perros, en el caso de la boa matacaballos las mujeres
conocen su uso, pero nunca lo han utilizado a diferencia de los hombres que
en la actualidad no utilizan esta especie, pues en muchos casos es
considerada plaga.

5.3.1.3 Instrumentos y técnicas de cacería de la nacionalidad


Shuar

Por lo general los instrumentos de cacería son combinados entre sí para


mejorar las técnicas; en ocasiones la caza la realizan en grupos, durante
uno a tres días, con largas caminatas, ya que las especies se han
desplazado hacia zonas más alejadas donde aun hay bosques.

68
En la figura 4, se muestran los instrumentos que utilizan las mujeres y
hombres Shuar para la actividad cinegética.

19 19
20 18
18
16
N° Informantes

14
12
9
10
7
8
Mujeres
6 4 4 4
4 Hombres
0 0
2
0

Instrumentos de cacería

Figura 4. Instrumentos de cacería para la obtención de fauna silvestre por


parte de la nacionalidad Shuar de la provincia de Morona
Santiago, 2009.

Las herramientas utilizadas para la obtención de la fauna silvestre


son, en orden de importancia: perros, escopeta, bodoquera, carabina y otras
herramientas como: machete, hacha, lanza, tirajebe, trampa, anzuelo y
trasmalla.
Entre las armas de fuego se usan la carabina y actualmente la
escopeta, utilizadas junto con perros entrenados para la cacería.
La bodoquera es un instrumento tradicional poco utilizado en la
actualidad por su escasa manipulación y carencia del traspaso de
costumbres por parte de sus antepasados, estas herramientas son utilizadas
mayormente por la población adulta.
Las mujeres al igual que los hombres utilizan herramientas para la
cacería, aunque únicamente los hombres son los encargados de portar y
utilizar armas de fuego, en muchas ocasiones la mujer acompaña al hombre

69
durante la cacería, siendo una responsabilidad compartida por ambos sexos
y sin exclusión.
· Técnicas.- Las técnicas empleadas por la población Shuar para la
captura de animales están los cebaderos (táctica de casería empleando
frutas o tubérculos en zonas estratégicas donde existe indicios de la
presencia de animales en especial de mamíferos) y el golpe (se practica
eventualmente cuando los cazadores observan animales silvestres
mientras que desarrollan alguna actividad cotidiana en la comunidad,
fincas o potreros), muchas especies son atrapadas por encuentros
casuales en especial las crías o polluelos en sus nidos.

5.3.1.4 Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la


nacionalidad Shuar

En el cuadro 5 se presenta la frecuencia de cacería y la


frecuencia de uso de las diez especies más cazadas por la nacionalidad
Shuar. En el anexo 13 se muestran todas las especies.

70
Cuadro 5. Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la fauna silvestre de
la población Shuar de tres cantones de Morona Santiago, 2009.

Frec. de cacería N° Frec. de Uso N°


Clase Nombre Vernáculo Nombre Científico
MC CC PC OC entre. a b C ntre.
Cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua 1 0 20 15 36 12 22 3 37
Guanta Cuniculus paca 3 6 12 14 35 11 15 12 38
Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 2 9 11 13 35 8 20 8 36
Armadillo narizón de kapler Dasypus kappleri 1 3 15 13 32 9 16 7 32
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 1 3 14 11 29 6 17 6 29
Ardilla Sciurus igniventris 0 3 6 15 24 13 9 4 26
Mamíferos

Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis 1 6 1 12 20 11 3 6 20


Pecarí de collar Pecari tajacu 0 3 1 14 18 11 6 1 18
Cusumbo Potos flavus 1 1 3 11 16 9 5 2 16
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 0 0 0 16 16 12 4 0 16
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 1 1 11 14 27 7 17 3 27
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 2 2 7 10 21 5 11 5 21
Paloma perdiz común Geotrygon montana 1 4 7 7 19 7 7 6 20
Amazona harinosa Amazona farinosa 0 2 7 8 17 4 11 2 17
Carpintero lineado Dryocopus lineatus 0 1 3 10 14 9 5 0 14
Arasari bifajeado Pteroglossus pluricinctus 0 1 4 7 12 4 7 0 11
Pava de spix Penelope jacquacu 1 2 2 6 11 5 4 2 11
Arasari orejicastaño Pteroglossus castanotis 0 1 3 7 11 5 5 1 11
Aves

Loro cabeciazul Pionus menstruus 0 1 2 8 11 5 6 0 11


Trompetero aligris Psophia crepitans 0 3 2 4 9 2 2 5 9
Morrocoy o de patas amarillas Geochelone denticulata 0 0 1 12 13 10 3 0 13
Tortuga Charapa pequeña Podocnemis unifilis 0 0 1 5 6 4 2 0 6
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 0 0 1 4 5 4 2 0 6
Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa 0 0 0 3 3 1 1 1 3
Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 0 0 1 2 3 3 0 1 4
Caimán blanco Caiman crocodylus 0 0 0 2 2 1 1 0 2
Reptiles

Caimán enano Paleosuchus palpebrosus 0 1 0 0 1 0 1 0 1


Iguana Tupinambis teguixin 0 0 0 1 1 1 0 0 1
Culebra X Bothrops atrox 0 0 0 1 1 1 0 0 1

Frecuencia de cacería:
MC = Muy capturado (más de 50 animales al año)
CC = Comúnmente capturado (entre 20 y 50 animales al
año)
PC = Poco capturado (entre 5 y 15 animales al año)
OC = Ocasionalmente capturado (menos de 5 animales al
año)
Frecuencia de uso:
a = Bajo
b = Medio
c = Alto

71
Entre la frecuencia de cacería y la frecuencia de uso de los
animales silvestres existe una fuerte relación, conforme aumenta el número
de cazadores, se incrementa el número de especies capturadas y por ende
aumentan los beneficios que obtienen de los animales.
A continuación se detalla las especies con mayor frecuencia de
captura y uso en la población Shuar:

* Mamíferos:
Los mamíferos tienen mayor preferencia durante la cacería, frente a
las aves y reptiles, por el tamaño de la presa y sabor de la carne; dentro de
este grupo las tres especies más cazadas por la población Shuar son: el
cuchucho o coatí amazónico, la guanta y la guatusa negra. Los entrevistados
mencionaron que el número de especies ha disminuido considerablemente,
lo que ha provocado cambios en sus tradiciones relacionadas con la cacería.

* Aves:
Las aves ocupan el segundo lugar en la frecuencia de cacería,
debido a la dificultad que resulta su captura, teniendo que incrementar
esfuerzos con bajos usufructos en relación a los que obtienen con los
animales de gran tamaño, considerando que la cacería es de subsistencia.
Dentro de las aves predilectas constan: el tucán pechiblanco, chachalaca
jaspeada, paloma perdiz común; capturando aproximadamente 5 ejemplares
por año.

* Reptiles:

Las especies cazadas con mayor frecuencia dentro de este grupo


son: morrocoy o tortuga de patas amarillas; tortuga charapa pequeña y boa
matacaballos; esta ultima especie es exterminada por ser considerada
perjudicial por la depredación de animales de corral; los reptiles son poco
considerados dentro de las costumbres del pueblo Shuar, por lo que no
representan un número considerable durante las capturas. Las tortugas son
las más cazadas y utilizadas, dentro de este grupo.

72
5.3.1.5 Especies de fauna silvestre con uso curativo
(medicinal) de la nacionalidad Shuar

Del total de la población Shuar entrevistada (40


personas), 22 que representan el 55 %, hicieron mención de algún animal
con propiedades medicinales.
Los usos medicinales de las especies de fauna son relativamente
bajos frente a las otras categorías, la razón principal es la sustitución de la
medicina tradicional por la moderna y el escaso traspaso de conocimientos
de una generación a otra.
El cuadro 6 presenta las especies que se atribuye propiedades
medicinales por la nacionalidad Shuar:

73
Cuadro 6. Uso medicinal de las especies de fauna silvestre conocidas por la nacionalidad Shuar de la provincia de
Morona Santiago, 2009.
Especie Parte Usada para enfermedad o
Clase Modo de empleo
Nombre Vernáculo Nombre Científico utilizada padecimiento
Armadillo de cola
Cabassous unincinctus Carne Dolor muscular, fiebre Se prepara en caldo
desnuda
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus Carne Fiebre Se prepara en caldo
Disminución de leche en las madres
Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis Carne Se prepara en caldo
que dan de lactar
Se raspa los cascos en una copa de licor y
se da antes del parto o a su vez se las cuece
Induce el parto "acelera el parto"
en agua con hierbas y se toma cuando
Uña
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris empiezan los dolores
(cascos)
Parálisis facial "Torceduras de la Se calienta los cascos en agua de verbena y
boca" se flota con fuerza en la parte afectada
Se frota la manteca en la parte afectada por
Oso de anteojos Tremarctos ornatus Grasa Reumatismo
las noches
Se cocina en poco agua y se deja hervir
Carne Cólico biliar "dolor de hígado"
hasta formar una gelatina
Puerco espín de espina
Coendou bicolor Gripe, dolor muscular "mialgia",
bicolor Las espinas las colocan en una botella de
Espinas reumatismo, cólicos menstruales y
alcohol (punta) y se deja macerar
biliar
Mamíferos

Carne Cólico biliar "dolor de hígado", Asma Se prepara en caldo y se da al enfermo


Se cocinan los pulmones en caldo y se da al
Zorro hediondo Conepatus semistriatus Pulmones Asma
enfermo
Carne Mialgia "dolor muscular" Se hace caldo y se toma
Se bebe la sangre, cuando recién se mata el
Sangre Reumatismo
animal
Gallinazo cabeciamarillo Cathartes melambrotus
Se prepara la carne en caldo o estofado y se
Carne Asma
da al enfermo
Se prepara 3 garrapateros en estofado y se
Bronquitis
Garrapatero piquiestriado Crotophaga sulcirostris Carne le da al enfermo
Aves

Neumonía Se prepara en caldo y se da al enfermo


Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus Lengua Epilepsia Se hace hervir la lengua con agua y se toma

74
de forma regular durante el día
Se calienta el pico en agua de hierbas y se
Pico Induce el parto "acelera el parto"
bebe cuando empiezan los dolores de parto
Cuadro 6. Continuación

Otalgia "dolor de oído",


acelerar el parto, dolor muscular
Boa Boa constrictor G Lumbalgia "inflamación de Se frota la grasa en las zona afectadas
matacaballos constrictor rasa riñones", fractura de huesos
Reptiles

Reumatismo
G Dolor muscular
Culebra X Bothrops atrox Se hacen frotaciones en la zona afectada
rasa Reumatismo
Se mata el animal y se bebe la sangre
Gripe
Tortuga de patas Geochelone S caliente
amarillas denticulata angre Se toma la sangre sola o acompañada de
Bronquitis crónica
zumo de limón o una copa de trago.
Podocnemis S Se mata la tortuga se saca la sangre y se
Tortuga Arrau Decaimiento del cuerpo
expansa angre toma caliente

75
Como se observa en el cuadro 6 a los mamíferos se atribuye mayor
número de propiedades curativas con 7 especies, seguida de los reptiles con
4 especies, y por último el grupo de las aves con 3 especies.
Del total de las 14 especies se indican las tres con mayor valor de uso
medicinal:
- Boa matacaballos.- su grasa sirve para el reumatismo, dolores
musculares, dolor de oídos y otros, frotando las zonas afectadas de
forma regular y evitando mojarse para evitar efectos secundarios. Los
hombres Shuar siguen utilizando esta medicina para sus dolencias,
contrario a las mujeres Shuar que utilizaban pero en la actualidad no.
- Danta o tapir amazónico.- los hombres son los únicos que tienen
conocimientos ancestrales de las propiedades medicinales que
brinda esta especie; los cascos se utilizan para las torceduras
faciales y para acelerar la labor del parto en las mujeres, es decir
para aumentar las contracciones uterinas.
- Zorro hediondo.- la carne y pulmones de esta especie se atribuye
propiedades curativas para aliviar el cólico biliar "dolor de hígado",
dolor muscular y asma, preparando en caldo y suministrando al
enfermo. La mayoría de entrevistados conocen su uso, pero en la
actualidad no lo utilizan.

5.3.1.6 Importancia de los animales dentro de la


medicina tradicional

* Valor de diversidad medicinal que tiene cada animal (VDM)

En el cuadro 7, se presentan las 14 especies animales que la


población Shuar de Morona Santiago, considera importantes dentro de la
medicina tradicional, indicando el valor de diversidad medicinal para cada
especie y el valor de diversidad para cada enfermedad.

76
Cuadro 7. Valor de diversidad medicinal de cada animal y valor de diversidad
para cada enfermedad de la población Shuar, provincia de
Morona Santiago, 2009.

N° Valor de uso
Especie
Clase mencion medicinal VDM VDPA
Nombre Vernáculo Nombre Científico es 1 2 3
Armadillo de cola desnuda Cabassous unincinctus 1 0 0 3 0,12 0,13
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 1 0 2 0 0,06 0,13
Mamíferos

Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis 1 0 2 0 0,06 0,13


Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 5 2 2 6 0,12 0,13
Oso de anteojos Tremarctos ornatus 3 3 0 0 0,06 0,13
Puerco espín de espina
Coendou bicolor 2 1 2 0 0,15 0,25
bicolor
Zorro hediondo Conepatus semistriatus 7 5 4 0 0,18 0,25
Gallinazo cabeciamarillo Cathartes melambrotus 2 0 4 0 0,12 0,25
Aves

Garrapatero piquiestriado Crotophaga sulcirostris 2 0 4 0 0,12 0,13


Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 2 0 2 3 0,12 0,25
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 8 3 6 6 0,35 0,13
Reptiles

Culebra X Bothrops atrox 2 2 0 0 0,12 0,13


Tortuga de patas amarillas Geochelone denticulata 2 1 2 0 0,12 0,13
Tortuga Arrau Podocnemis expansa 1 0 2 0 0,06 0,13

Donde:
VDM = Valor de diversidad medicinal de cada animal
VDPA = Valor de diversidad para cada enfermedad
Valor de uso medicinal:
1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado
2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no
3 = Lo sigue utilizando

Los valores más bajos del valor de diversidad medicinal de cada


animal (VDM) determinan la importancia de cada especie para curar
enfermedades específicas, es decir que los valores más bajos son los más
importantes, considerando únicamente las especies con más de dos
menciones; enmarcando la información obtenida dentro de este contexto, no
se reportaron especies que curen una enfermedad concreta. Por lo que los

77
VDM más bajos son: la danta o tapir amazónico con VDM = 0,12, las
personas la utilizan para inducir partos y torceduras faciales mediante la
utilización de los cascos; el zorro hediondo con VDM = 0,18 sus pulmones y
carne ayudan a controlar el "dolor de hígado", el asma y el dolor muscular,
consumiéndolos en caldo; y la boa matacaballos con VDM = 0,35 su
manteca sirve para curar el reumatismo, dolor de oído, dolor muscular,
acelerar los partos, desinflamar los riñones y fracturas de huesos,
únicamente realizando flotaciones regulares. Los valores más altos indican
un mayor número de enfermedades que cura una especie, lo que implica un
elevado aprovechamiento e importancia para la población.

* Valor de diversidad del uso de partes o productos de


cada animal (VDPA)

En el cuadro 7 se indican todos los valores de diversidad de uso de


las partes de cada especie animal. Los valores más importantes son los más
altos por la razón de que cuando mas partes o productos se utiliza de una
especie, esta resulta más significativa dentro de la medicina. Es así que las
especies con los VDPA más altos son: puerco espín de espina bicolor del
que se aprovecha dos partes para curar cinco enfermedades; el zorro
hediondo del que se utiliza dos partes para curar tres enfermedades; el
gallinazo cabeciamarillo y tucán pechiblanco de los que se aprovecha dos
partes para curar dos enfermedades, todas con el mismo VDPA = 0,25.

* Valor de diversidad para cada enfermedad o padecimiento (VDE)

En el cuadro 8 se presenta las enfermedades que padece la


población Shuar, con los cálculos de valor de diversidad para cada
enfermedad VDE.

78
Cuadro 8. Enfermedades comunes de la nacionalidad Shuar con su
respectivo valor de diversidad para cada enfermedad (VDE),
provincia de Morona Santiago, 2009.

Nº menciones Nº sp.
Enfermedades o padecimientos VDE
enfermedades medicinales

Disminución de leche materna 1 1 0,07


Decaimiento del cuerpo 1 1 0,07
Epilepsia 1 1 0,07
Cólicos menstruales 1 1 0,07
Inflamación riñones 1 1 0,07
Fracturas de huesos 1 1 0,07
Dolor de oído 1 1 0,07
Parálisis facial 3 1 0,07
Neumonía 1 1 0,07
Dolor hígado 4 2 0,14
Asma 5 2 0,14
Bronquitis 2 2 0,14
Gripe 2 2 0,14
Fiebre 2 2 0,14
Inducción del parto 3 3 0,21
Dolor muscular 7 5 0,36
Reumatismo 12 5 0,36

Donde:
VDE = Valor de diversidad para cada enfermedad

Para determinar el valor de diversidad de las enfermedades que


padecen la nacionalidad Shuar y que son curadas utilizando animales
silvestres, se toma en cuenta la repetición de información como un
antecedente clave para su veracidad, es así que los VDE más bajos son los
más importantes, ya que indican que para cada enfermedad hay un número
de especies determinadas.

Es importante destacar que se encontró especies que curan diversas


enfermedades, lo que determina que existen varias opciones. Calculando los
VDE se tiene que las enfermedades con valores bajos son: dolor de hígado y
asma con el mismo VDE = 0,14; en el primer caso se emplea las partes de

79
dos especies: la carne y las espinas del puerco espín de espina bicolor, y la
carne del zorro hediondo que también sirve para curar el asma; en el
segundo caso se utiliza la carne del gallinazo cabeciamarillo.

Otra enfermedad importante en la población Shuar es la inducción de


partos en las mujeres embarazadas con VDE = 0,21, para lo cual utilizan los
cascos de la danta o tapir amazónico, el pico del tucán pechiblanco y la
grasa de la boa matacaballos.

Otros padecimientos con el mismo VDE = 0,36 son el dolor muscular


y reumatismo, en el primer caso se emplea la carne del armadillo de cola
desnuda y del zorro hediondo, las espinas del puerco espín de espina
bicolor, la grasa de la boa matacaballos y, de la culebra X, utilizada también
para curar el reumatismo. En el segundo caso para sanar esta dolencia, se
emplea la grasa del oso de anteojos, las espinas del puerco espín de espina
bicolor y la sangre del gallinazo cabeciamarillo.

No se encontró especies animales específicas para curar una


enfermedad determinada, esto solamente se puede evidenciar en las
especies con una sola mención por lo que se descartaron por falta de
credibilidad.

5.3.1.7 Cosmovisión de la población Shuar relacionada a


la fauna silvestre

En el cuadro 9 se presentan las especies animales


relacionadas con mitos, rituales y leyendas propias de la cultura Shuar y la
frecuencia con la que practican estas tradiciones.

80
Cuadro 9. Cosmovisión de la nacionalidad Shuar, relacionada con la fauna
silvestre de la provincia de Morona Santiago, 2009.

Frecuencia de
Especie
Clase Sexo Edad Mito Ritual Leyenda Práctica
Nombre Vernáculo Nombre Científico MF F PF NF
M 48 X X
M 69 X X
M 33 Choloepus X X
Perezoso de 2 dedos
M 47 didactylus X X
M 27 X X
Mamíferos

M 35 X X
M 48 Puerco espín Coendou bicolor X X
M 48 Ardilla Sciurus igniventris X X
M 33 X X
Venado temazate rojo Mazama americana
M 32 X X
M 33 Perezoso de tres Bradypus X X
M 35 dedos variegatus X X
M 52 Pantera o jaguar Phantera onca X X
F 19 Pulsatrix X X
Búho de anteojos
M 32 perspicillata X X
M 40 X X
Trompetero aligris Psophia crepitans
M 69 X X
F 38 Carpintero lineado Dryocopus lineatus X X
Aves

M 52 X X
M 69 X X
M 27 Colibrí de nuca X X
Florisuga mellivora
M 48 blanca X X
F 40 X X
M 47 X X
M 48 Ermitaño pechicanelo Glaucis hirsuta X X
M 48 X X
Reptiles

Culebra X Bothrops atrox


M 55 X X
Boa constrictor
M 47 Boa matacaballos X X
constrictor

Frecuencia de práctica:
MF= Muy Frecuente
PF = Poco Frecuente
MPF = Muy Poco Frecuente
F = frecuente

81
Del total de la población Shuar entrevistada, únicamente 15 personas
que representan el 37,5 % conocen algún mito, ritual o leyenda relacionado
con su cultura, siendo los hombres en su mayoría los poseedores de este
conocimiento, ocupando el 30 %, y el restante 7,5 % a las mujeres Shuar.

Los mitos son los que predominan en la nacionalidad Shuar, seguida


de los rituales y por último las leyendas, estas tradiciones ancestrales están
directamente ligadas con 13 especies de fauna silvestre.

El colibrí de nuca blanca es una especie conocida entre la población


por ser creadora del fuego, de los entrevistados seis personas, consideran
sagrado a esta especie y no comestible, siendo respetada por sus
antepasados y por ellos.
Otra especie sagrada es el perezoso de dos dedos, considerada por
la población Shuar como un animal que puede provocar la muerte cuando
tienen un encuentro cercano con ésta y les habla, no es comestible por ser
sagrada. A esta especie se atribuye características mágicas, es conocido
entre la población Shuar por la práctica de reducción de cabezas “tzantza”,
que es un ritual característico de los antepasados como parte de su cultura y
símbolo de fuerza para la cacería, al igual que el perezoso de tres dedos.
El venado temazate rojo es considerado sagrado ya que se cree que
el espíritu del diablo se posa en este animal al igual que las almas de sus
antepasados.
Un amuleto para la buena suerte son las patas del búho de
anteojos, también es considerado símbolo diabólico, produciendo miedo en
algunos habitantes.
Otro mito entre la población Shuar es la leyenda del trompetero aligris,
se dice que el color cenizo de su dorso se debe a que se cayó en la ceniza.
Dos de los entrevistaron hicieron mención a los fines mágicos que
tiene la grasa de la Culebra “X”, se coloca junto a unas gotas de perfume y
se deja macerar. Esto produce un efecto de atracción hacia el que realiza

82
este maleficio; así mismo el hueso de la cabeza se guarda para atraer al
sexo opuesto.

5.3.2 Nacionalidad Achuar

5.3.2.1 Valor de uso total por especie y sexo de la


nacionalidad Achuar

En el cuadro 10, se presentan las diez especies con mayor


valor de uso tanto para mujeres como para hombres de la nacionalidad
Achuar y, en el anexo 14 se muestran todas las especies.

Cuadro 10. Especies con mayor valor de uso por especie y sexo de la
nacionalidad Achuar, del cantón Taisha perteneciente a la
provincia de Morona Santiago, 2009.

CLASE Nombre Vernáculo Nombre Científico VUTF VUTM VUT

Guanta Cuniculus paca 233 196 429


Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 215 213 428
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 212 202 414
MAMÍFEROS

Mono ardilla Saimiri sciureus 232 178 410


Cuchucho o coatí amaz. Nasua nasua 131 160 291
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 144 114 258
Mono nocturno Aotus vociferans 135 122 257
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 94 111 205
Ardilla Sciurus igniventris 61 120 181
Pecarí de collar Pecari tajacu 85 90 175
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 224 217 441
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 171 204 375
Amazona harinosa Amazona farinosa 131 155 286
Trompetero aligris Psophia crepitans 100 146 246
AVES

Paujil Mitu salvini 93 114 207


Guacamayo escarlata Ara macao 95 111 206
Guacamayo frenticastaño Ara severa 77 103 180
Arazarí bifajeado Pteroglossus pluricinctus 72 65 137
Carpintero lineado Dryocopus lineatus 55 81 136
Loro cabeciazul Pionus menstruus 45 89 134

83
Cuadro 10. Continuación
Morrocoy o patas amarillas Geochelone denticulata 273 207 480
Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 54 60 114
Iguana Tupinambis teguixin 59 54 113
Caimán blanco Caiman crocodylus 54 31 85
RÉPTILES

Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa 33 23 56


Tortuga Charapa pequeña Podocnemis unifilis 17 9 26
Caimán enano Paleosuchus palpebrosus 8 8 16
Tortuga Phrynops geoffroanus 15 0 15
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 2 2 4
Boa esmeralda Corallus caninus 0 2 2
SUMA VUT 4247 4418 8665
Donde:
VUTF = Valor de uso total el sexo femenino
VUTM = Valor de uso total el sexo masculino
VUT = Valor de uso total

Del total de las 107 especies animales registradas, 75 especies son


reconocidas por las mujeres, de las cuales 26 especies (34 %) son
mamíferos; 40 (53 %) son aves y 10 (13 %) son reptiles. Los hombres
reconocen 100 especies animales, superando a las mujeres con 25
ejemplares, esto se debe a que son ellos quienes tienen preferencias
durante la cacería; se distribuyen en los tres grupos de estudio de la
siguiente manera: 32 de las especies animales que representan el 32 % son
mamíferos, 59 (59 %) son aves y 9 (9 %) son reptiles.

A continuación se menciona las tres especies de mamíferos, aves y


reptiles, con mayor valor de uso registradas por mujeres y hombres:

Dentro de los mamíferos las especies predominantes son: la guanta


con VUT = 429 y la guatusa negra con VUT = 428, luego se ubica el
armadillo de nueve bandas con VUT = 414, las mujeres son las que
manifiestan los más altos valores, debido a que son ellas en su mayoría las
encargadas de la preparación de alimentos y venta de carne dentro o fuera
de la comunidad. Este es el grupo con los valores más altos de VUT, debido

84
al aporte proteínico, exquisitez de su carne y tamaño de las presas, por lo
que existe más demanda de mamíferos durante la cacería.

La captura de estas especies ha disminuido considerablemente,


debido a la escasez de sus poblaciones y, la substitución de la cacería por
otras actividades para el sustento diario como la agricultura,
comercialización, etc.

Las tres especies de aves con mayor valor de uso son: el tucán
pechiblanco con VUT = 441, aquí son las mujeres las que manifiestan el
mayor valor en comparación con los hombres, ya que reciben mayor
beneficios de esta especie; luego se encuentra la chachalaca jaspeada con
VUT= 375 y la amazona harinosa con VUT= 286, donde los hombres son los
que dan los valores más altos; las aves son cazadas especialmente para la
alimentación y en algunos casos como mascotas por su canto y coloridos
plumajes.

Los reptiles con mayor VUT son: morrocoy o tortuga de patas


amarillas con VUT= 480; seguido del caimán corona o enano con VUT= 114
y la iguana con VUT = 113. La tortuga de patas amarillas es la especie más
utilizada por la nacionalidad Achuar debido a que sus usos son diversos y su
captura no requiere de grandes esfuerzos ni técnicas especializadas, se
encuentra en las fincas agrícolas o en senderos de la selva por donde los
habitantes transitan.

5.3.2.2 Categorías de uso de la nacionalidad Achuar

La mayor parte de la población Achuar está consciente de


la necesidad de realizar cacería sustentable de la fauna silvestre para la
preservación de sus costumbres y su pueblo, es por ello que los beneficios
que reciben de los animales son para el sostenimiento de la familia. Las
tradiciones Achuar involucran el manejo y aprovechamiento de casi todo el
animal en varias actividades, es por eso que de las 14 categorías de uso
propuestas, utilizan nueve, en el siguiente orden de importancia:

85
alimentación; comercialización; mascotas; artesanías; otros usos como:
adornos, amuletos, supersticiones, instrumentos de uso domestico,
medicinal, afrodisiaco y rituales. En el anexo 14 se muestran todas las
especies.

En el cuadro 11 se presenta las diez especies animales más


importantes para la etnia Achuar, dentro de las categorías de uso.

86
Cuadro 11. Valores de uso por categorías por especie y sexo de la nacionalidad Achuar, del cantón Taisha,
perteneciente a la provincia de Morona Santiago, 2009.

MUJERES HOMBRES
Nombre Nombre T
V
lase Vernáculo Científico UT UT
OTAL
U1 U2 U3 U1 U2 U3
7 1
Guanta
Cuniculus paca 7 8 1 8 46
Dasyprocta 7 1
Guatusa negra
fuliginosa 1 2 7 3 45
Armadillo nueve Dasypus 7 1
bandas novemcinctus 8 2 5 9 41
8 1
Mono ardilla
MAMÍFEROS

Saimiri sciureus 2 0 8 0 40
Cuchucho o 5 1
coatí amaz. Nasua nasua 5 3 0 0 5 0 10
Danta o tapir Tapirus 5 1
amazónico terrestris 6 6 6 1 3 7 03
4 9
Mono nocturno
Aotus vociferans 8 7 0 4 4 1
Pecarí de labio 3 7
blanco Tayassu pecari 7 3 3 9 2
Sciurus 2 6
Ardilla
igniventris 8 2 4 4 6
3 6
Pecarí de collar
Pecari tajacu 5 0 6 2 2
Microsciurus 2 5
Ardilla chica
flaviventer 6 9 7 2 1

87
Tucán Ramphastos 8 1
pechiblanco tucanus 3 7 0 2 7 1 61
Chachalaca 5 1
jaspeada Ortalis guttata 5 8 5 0 28
Amazona Amazona 4 9
harinosa farinosa 1 5 7 4 9
Trompetero Psophia 3 8
AVES

aligris crepitans 0 5 4 1 6
Guacamayo 3 7
Ara macao
escarlata 1 4 6 3 9 5
3 7
Paujil Mitu salvini
9 2 4 1 3
Guacamayo 2 6
Ara severa
frenticastaño 4 8 1 6 4
Arazarí Pteroglossus 2 5
bifajeado pluricinctus 0 6 6 5 1
Pionus 1 4
Loro cabeciazul
menstruus 5 5 5 2 7

VU1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado.

VU2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no.

VU3 = Lo sigue utilizando.

VUT = Valor de uso por categoría

88
A continuación se describe tres especies de mamíferos, aves
y reptiles con los valores de uso por categorías más altos.

* Mamíferos:

Las tres especies de mamíferos con los valores más altos en las
categorías de uso son: la guanta con valor de uso = 146, la guatusa negra
con valor de uso = 145, y el armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus
con valor de uso = 141, utilizadas actualmente para la alimentación,
comercialización y mascotas, en orden de importancia principalmente para
las mujeres.

La comercialización (compra-venta) de especies o carne sigue siendo


una actividad practicada por la población indígena, aunque en menor
intensidad. Según conversaciones mantenidas con los habitantes los lugares
donde venden son: Fundación Chankuap*, Centro Guantzaquentza
(Internado religioso dedicado a la educación de los Achuar), cantón Taisha,
comunidades cercanas, entre otras. Los precios de estas especies van
desde $ 5 hasta $40 enteros y la presa en caldo $ 1,50 el plato. Es necesario
resaltar que muchas especies como los monos y algunas aves son cazadas
y luego vendidas (tráfico de especies), fuera de la comunidad a extranjeros o
mestizos, bajo pedido directo evadiendo los puestos de control.

* Aves:

Las tres especies de aves con los valores más altos en las categorías
de uso, tanto para las mujeres como para los hombres son: el tucán
pechiblanco con valor de uso 161, cuya primera utilidad es la alimentación,
preparado en caldo o asado; su vistoso plumaje, pico y patas son
aprovechados para la elaboración de artesanías (coronas, cinturones,

*
Fundación dedicada apoyar a los grupos vulnerables para garantizar su
seguridad alimentaria, mejorar sus ingresos económicos, manejar adecuadamente sus
recursos naturales, realizar procesos de transformación y garantizar la comercialización
de la producción; es decir, busca lograr un desarrollo sostenible de las familias.

89
aretes, adornos, etc.), que representa otra actividad importante en especial
para las mujeres que son quienes se dedican a estos trabajos, utilizándolos
en los bailes típicos de su cultura; no obstante estas actividades no se las
evidencia en todos los entrevistados ya que hubieron menciones de que
actualmente ya no elaboran artesanías.

Otro rubro con importancia para los hombres es la comercialización


de las coronas con precios que superan los $ 200 y mascotas $ 50 el
ejemplar, la venta la realizan en la misma comunidad a turistas, en la
Fundación Chankuam y ciudades del Puyo, Macas y Taisha.

La chachalaca jaspeada es otra especie representativa para los


Achuar con valor de uso = 128, obteniendo algunos beneficios, entre los más
importantes: alimentación, comercialización y mascotas en orden de
importancia, es necesario destacar que se caza las crías, las domestican y
luego las venden en la misma comunidad o fuera de ella con precios que
alcanzan hasta $ 15 por espécimen.

Otra especie importante para los Achuar es la amazona harinosa con


valor de uso = 99, donde los hombres la prefieren como mascota y las
mujeres para alimentación, y por ultimo coinciden en la comercialización de
esta especie como una tercera actividad, con diferencias de precios cuando
son vendidas en la comunidad $ 30 y en las ciudades como Taisha o Macas
alcanzan precios de hasta $ 50.

* Reptiles:

Considerando las tres especies con los más altos valores en las
categorías de uso: morrocoy o tortuga de patas amarillas con valor = 172,
iguana con valor = 39, caimán corona o enano con valor = 38, el principal
beneficio que obtienen los habitantes Achuar de estas especies es la
alimentación, seguida de la utilización como mascotas y finalmente la
comercialización de la tortuga de patas amarillas, en muchos casos el
caparazón de este animal es aprovechado como plato para los perros
cazadores.

90
De acuerdo a la información registrada, estas especies se siguen
utilizando para los fines antes mencionados, ya que los VU3 son los más
elevados.

5.3.2.3 Instrumentos y técnicas de cacería de la nacionalidad


Achuar

La cacería Achuar es una práctica ancestral, donde se mezcla una


serie de conocimientos y rituales para efectuar y tener suerte durante esta
actividad, por lo general los Achuar salen de cacería en la madrugada.
Según conversaciones mantenidas con la población la cacería ha disminuido
sustancialmente en comparación con la que mantenían sus antepasados,
debido a que la cantidad de animales de monte se ha reducido, lo que
conlleva a caminar largas horas para encontrar las presas y en muchas
ocasiones llegar a su hogar sin ningún éxito en esta actividad.

En la figura 5 se presenta los instrumentos utilizados para la actividad


cinegética utilizados por hombres y mujeres Achuar.

60
52
48 46
50
Nº informantes

41
38 34
40
30 28 26
20 Mujeres
10
Hombres
0

Instrumentos de cacería

Figura 5. Instrumentos de cacería para la obtención de fauna silvestre de la


nacionalidad Achuar de la provincia de Morona Santiago, 2009.

91
Los instrumentos que la población Achuar utiliza para la captura de
fauna silvestre son, según orden de importancia: escopeta, carabina, perros,
bodoquera, otros instrumentos como machetes, hachas, lanzas, tirajebes,
trampas, anzuelos, flechas y trasmalla.
La escopeta junto con la carabina son las armas más empleadas, por
su fácil manipulación, con el único inconveniente que representa la
adquisición de municiones a precios significativos para los cazadores.
La bodoquera es un instrumento tradicional, que con el pasar de los
años está siendo reemplazado por las armas de fuego, como se observa en
la figura 5. Las mujeres no utilizan armas de fuego para la cacería pero si
perros, bodoquera y otras armas como: machetes, palos, trampas, etc., sus
labores son destinadas a la chacra y al hogar, aunque en muchas ocasiones
participan de la cacería junto a los hombres. Los hombres emplean armas de
fuego, seguida de los perros, bodoquera e instrumentos como: machetes,
palos, trampas, etc.
Técnicas.- La técnica mas empleada es el golpe, donde tanto
mujeres como hombres muestran su agilidad para perseguir a sus presas,
esta técnica es muy utilizada con ayuda de perros cazadores entrenados;
por lo general se emplea cuando hay avistamientos durante caminatas en la
selva o se desarrollan labores en la chacra.
Los cebaderos son utilizados en épocas de fruta o semillas, donde los
animales llegan a alimentarse y son capturados por sus perseguidores.
Otra técnica es la búsqueda de nidos de aves y mamíferos, para el
usufructo de huevos o crías pequeñas para la domesticación y su posterior
venta, esto provoca la alteración de su dinámica poblacional.

5.3.2.4 Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la


nacionalidad Achuar

En el cuadro 12 se presenta la frecuencia de cacería y la


frecuencia de uso de las diez especies más cazadas por la nacionalidad
Achuar y, en el anexo 15 se muestran todas las especies.

92
Cuadro 12. Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la fauna silvestre
de la población Achuar del cantón Taisha, provincia de Morona
Santiago, 2009.

Frec. de
Frec. de cacería N° N°
Clase Nombre Vernáculo Nombre Científico Uso
entre. entre.
MC CC PC OC a b C
Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 0 8 49 37 94 33 49 11 93
Guanta Cuniculus paca 1 5 34 49 89 37 42 10 89
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 0 0 30 55 85 45 42 1 88
Mono ardilla Saimiri sciureus 0 0 15 60 75 44 32 1 77
Mamíferos

Cuchucho o coatí
amazónico Nasua nasua 0 1 10 43 54 42 20 1 63
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 0 0 2 44 46 34 15 0 49
Mono nocturno Aotus vociferans 0 1 13 32 46 19 25 2 46
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 0 0 4 36 40 40 19 0 59
Ardilla Sciurus igniventris 0 0 8 27 35 20 13 2 35
Armadillo narizón de
kapler Dasypus kappleri 0 0 8 24 32 24 7 1 32
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 0 1 34 39 74 25 48 1 74
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 2 0 10 56 68 41 30 2 73
Trompetero aligris Psophia crepitans 0 0 12 40 52 29 23 0 52
Amazona harinosa Amazona farinosa 0 0 14 33 47 21 23 6 50
Aves

Carpintero lineado Dryocopus lineatus 0 0 14 26 40 23 18 0 41


Oropéndola crestada Psarocolius decumanus 0 3 18 16 37 11 23 3 37
Guacamayo frenticastaño Ara severa 0 0 6 29 35 24 10 1 35
Guacamayo escarlata Ara macao 0 0 2 31 33 24 10 1 35
Paujil Mitu salvini 0 0 6 26 32 20 17 2 39
Rufous motmot Baryphthengus martii 0 0 7 21 28 20 9 0 29
Morrocoy de patas
amarillas Geochelone denticulata 0 1 27 59 87 48 34 7 89
Iguana Tupinambis teguixin 0 2 14 17 33 17 12 4 33
Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 0 0 7 9 16 8 8 0 16
Reptiles

Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa 0 0 0 12 12 8 4 0 12


Caimán blanco Caiman crocodylus 0 0 3 9 12 8 4 0 12
Tortuga Charapa pequeña Podocnemis unifilis 0 0 3 5 8 5 3 0 8
Tortuga Phrynops geoffroanus 0 0 0 4 4 4 0 0 4
Caimán enano Paleosuchus palpebrosus 0 0 0 2 2 2 0 0 2
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 0 0 0 0 0 3 0 0 3
Frecuencia de cacería:
MC = Muy capturado (más de 50 animales al año)
CC = Comúnmente capturado (entre 20 y 50 animales al año)
PC = Poco capturado (entre 5 y 15 animales al año)
OC = Ocasionalmente capturado (menos de 5 animales al
año)

Frecuencia de uso:
a = Bajo
b = Medio
c = Alto

93
* Mamíferos:
Como se observa en la figura 9 las tres especies más capturadas
son: la guatuza negra, la guanta y el armadillo nueve bandas; los
entrevistados mencionaron que cazan entre 5 a 15 ejemplares de guatuza
negra al año, la guanta y el armadillo de nueve bandas cazan menos de 5 al
año, ya que cada vez, están más conscientes de que la caza debe darse de
una forma sostenible, procurando conservar los recursos faunísticos para
sus generaciones futuras.
* Aves:
Las aves son las más capturadas, ya que se encuentra en
mayor cantidad en comparación con los mamíferos; las tres especies más
cazadas son: chachalaca jaspeada, el tucán pechiblanco y el trompetero
aligris, de estas especies se capturan menos de 5 al año, esto se debe a que
en la actualidad su dieta no solo consiste en carne de monte, sino que se
complementa con animales de corral y cultivos de yuca, papa china, plátano,
guineo, etc.
* Reptiles:
Las especies cazadas con mayor frecuencia dentro de este grupo
son: morrocoy o tortuga de patas amarillas, la iguana y el caimán corona o
enano, se caza menos de cinco animales por año, utilizadas principalmente
para la alimentación.

5.3.2.5 Especies de fauna silvestre con uso curativo


(medicinal) de la nacionalidad Achuar
Los Achuar han utilizado las partes de los animales de
monte, desde tiempos milenarios para satisfacer sus necesidades
medicinales, su conocimiento se evidencia en el traspaso de conocimientos
de generación en generación, este tipo de uso ocupa el sexto lugar entre los
distintos usufructos que se obtiene de los animales.
De los 108 entrevistados Achuar, 34 (31,5 %) mencionaron alguna
especie animal con propiedades medicinales.
En el cuadro 12 se muestra las especies que se atribuyen
propiedades medicinales por la nacionalidad Achuar:

94
Cuadro 12. Uso medicinal de las especies de fauna silvestre conocidas por la nacionalidad Achuar del cantón Taisha,
Cuadro 3. Continuación
perteneciente a la provincia de Morona Santiago, 2009.

Especie Parte Usada para enfermedad o


Clase Modo de empleo
Nombre Vernáculo Nombre Científico utilizada padecimiento
Se raspa las uñas en agua de hierbas y
Induce el parto "acelera el
Armadillo gigante Priodontes maximus Uñas se suministra cuando empiezan los
parto"
dolores
Se raspa los cascos en agua de hierbas y
Induce el parto "acelera el
se suministra cuando empiezan los
Danta o tapir Uña parto"
Tapirus terrestris dolores
amazónico (cascos)
Parálisis facial "Torceduras de Se calienta los cascos y seda masajes la
la boca" zona afectada
Mamíferos

Guanta Cuniculus paca Grasa Artritis Se realiza frotaciones en la zona afectada


Se prepara en caldo o asada y se da al
Zorro hediondo Conepatus semistriatus Carne Asma
enfermo
Gallinazo Ataques cardiacos Se prepara la carne en caldo o estofado y
Cathartes melambrotus Carne
cabeciamarillo Pulmonía se da al enfermo
Garrapatero Se calienta el corazón se lo suministra
Crotophaga sulcirostris Corazón Perdida de la visión
piquiestriado con una copa de licor o agua
Dolor del corazón "Espasmo"
Se raspa el pico en agua de hierbas o
Aves

Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus Pico Alteración del sistema


toronjil y se suministra
nervioso
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor Grasa Reumatismo Se frota la grasa en las zona afectadas
Iguana Tupinambis teguixin Grasa Reumatismo Se hacen frotaciones en la zona afectada
Tortuga de patas Se quema el caparazón y se coloca en
Geochelone denticulata Caparazón Reumatismo
amarillas agua de limón y se suministra
Se cuece la carne en 5 litros de agua y se
Boa arcoíris Epicrates cenchria cenchria Carne Cáncer deja consumir casi toda luego se da al
enfermo
Reptiles

Caimán blanco Caiman crocodylus Grasa Reumatismo Se realiza frotaciones en la zona afectada
Se mata la tortuga se saca la sangre y se
Tortuga Arrau Podocnemis expansa Sangre Asma
toma caliente con jugo de limón

95
Los reptiles con 6 especies, son el grupo con el mayor número de
animales con propiedades curativas, seguido de los mamíferos con 4
especies y finalmente las aves con 3 especies, lo que da un total de 13
especies registradas con fines terapéuticos. A continuación se describen las
principales con mayor valor de uso:

- Danta o tapir amazónico.- los cascos de esta especie sirve para


inducir el parto “acelerar el parto”, en las mujeres embarazadas que
presentan dificultad en la labor de parto; también se utiliza para curar
la parálisis facial especialmente de la boca, calentando los cascos y
dando suaves masajes alrededor de la zona afectada. La población
Achuar que hizo mención de estas propiedades en la actualidad no lo
utilizan, pero conocen su uso, siendo las mujeres las portadoras en su
mayor parte de este conocimiento.

- Tucán pechiblanco.- su pico es eficaz contra los espasmos “dolor del


corazón” y para la alteración del sistema nervioso, raspando el pico
en agua de toronjil u otra hierba y tomándola como agua de tiempo;
de acuerdo a la información obtenida, esta tradición ya no se
evidencia en la población Achuar, quedando como un conocimiento
sin praxis y sin ningún beneficio para esta nacionalidad.

- Gallinazo cabeciamarillo.- su carne preparada en caldo o estofado


alivia los ataques cardiacos y la pulmonía, no se practica en la
actualidad su, pero se conoce sus beneficios.

En la actualidad únicamente la danta se utiliza, el resto de especies


mencionadas ya no se utilizan con fines curativos, dándose una pérdida de
tradiciones.

96
5.3.2.6 Importancia de los animales dentro de la medicina
tradicional

* Valor de diversidad medicinal que tiene cada animal (VDM)


En el cuadro 13, se presentan las 13 especies animales con valor
medicinal para la población Achuar del cantón Taisha, provincia de Morona
Santiago, con sus respectivos cálculos de valor de diversidad medicinal para
cada especie y el valor de diversidad para cada enfermedad.

Cuadro 13. Valor de diversidad medicinal de cada animal y valor de


diversidad para cada enfermedad de la población Achuar,
provincia de Morona Santiago, 2009.

Valor de
Especie N° uso
Clase VDM VDPA
menciones medicinal
Nombre Vernáculo Nombre Científico 1 2 3
Aves Mamíferos

Armadillo gigante Priodontes maximus 1 1 0 0 0,09 0,14


Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 12 6 26 3 0,18 0,14
Guanta Cuniculus paca 1 1 0 0 0,09 0,14
Zorro hediondo Conepatus semistriatus 1 1 0 0 0,09 0,14
Gallinazo cabeciamarillo Cathartes melambrotus 2 1 2 0 0,18 0,14
Garrapatero piquiestriado Crotophaga sulcirostris 1 0 1 0 0,09 0,14
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 4 2 4 0 0,18 0,14
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 1 0 2 0 0,09 0,14
Iguana Tupinambis teguixin 2 2 0 0 0,18 0,14
Reptiles

Tortuga de patas amarillas Geochelone denticulata 1 0 2 0 0,09 0,14


Boa arcoíris Epicrates cenchria cenchria 1 1 0 0 0,09 0,14
Caimán blanco Caiman crocodylus 1 0 2 0 0,09 0,14
Tortuga Arrau Podocnemis expansa 1 1 0 0 0,09 0,14

Donde:
VDM = Valor de diversidad medicinal de cada animal
VDPA = Valor de diversidad para cada enfermedad

Valor de uso medicinal:

1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado


2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no
3 = Lo sigue utilizando

97
Los valores de diversidad medicinal de cada animal VDM más bajos
de las especies animales determinan mayor diversidad e importancia de la
especie en la medicina tradicional, considerando únicamente las especies
con más de dos menciones por parte de los entrevistados.
De acuerdo a la información obtenida, las especies registradas
para curar enfermedades específicas son las mencionadas por un solo
informante, lo que no hace confiable los resultados, a partir de ahí se
considera las especies de mayor importancia a la danta o tapir amazónico y
el tucán pechiblanco con VDM = 0,18; la primera especie se utiliza para
inducir partos “acelerar los partos” durante la labor de alumbramiento en las
mujeres y para curar la parálisis facial “torcedura de la boca”, calentando los
cascos y aplicando masajes en la zona afectada; la segunda especie sirve
para curar los espasmos y controlar las alteraciones nerviosas, con el polvo
de la raspadura del pico en agua de hierbas.

* Valor de diversidad del uso de partes o productos de


cada animal (VDPA)

En el cuadro 13 se indican todos los valores de diversidad de uso de


las partes de cada especie animal, donde se evidencia que todas las
especies tienen un VDPA = 0,14; que determina la utilización de un solo
producto de cada especie para curar varias enfermedades, ejemplo: los
cascos de la danta (especie con mayor mención) para curar la parálisis facial
y acelerar los partos; el tucán pechiblanco utilizado para curar los espasmos
y la alteración del sistema nervioso, entre otros.

* Valor de diversidad para cada enfermedad o


padecimiento (VDE)

En el cuadro 14 se muestra los valores de diversidad para cada


enfermedad que padece la población Achuar del cantón Taisha.

98
Cuadro 14. Enfermedades comunes de la nacionalidad Achuar con su
respectivo valor de diversidad para cada enfermedad (VDE),
provincia de Morona Santiago, 2009.

Nº menciones Nº
Enfermedades o padecimientos VDE
enfermedades Especies

Induce el parto "acelera el parto" 8 2 0,15


Parálisis facial "Torceduras de la boca" 5 1 0,08
Artritis 1 1 0,08
Asma 2 2 0,15
Ataques cardiacos 2 1 0,08
Pulmonía 1 1 0,08
Perdida de la visión 1 1 0,08
Dolor del corazón "Espasmo" 2 1 0,08
Alteración del sistema nervioso 2 1 0,08
Reumatismo 5 4 0,31
Cáncer 1 1 0,08
Donde:
VDE = Valor de diversidad para cada enfermedad

Se registraron 11 enfermedades con mayor incidencia en la población,


de las cuales las que presentan los VDE más importantes son: parálisis
facial "Torceduras de la boca" con VDE = 0,08 para su tratamiento se
emplea los cascos de la danta o tapir amazónico, lo que indica la
importancia de esta especie para curar una enfermedad concreta. Con
VDE = 0,15 se encuentra la inducción del parto "aceleración el parto" en
mujeres en estado de gestación, para lo que se utiliza las uñas del armadillo
gigante o los cascos de la danta, haciendo hervir la raspadura de estos
productos y administrando la bebida cuando empiezan los dolores de parto.
No se hace referencia al resto de enfermedades con alto o bajo VDE, la
primera debido a que existen varias especies para curar una enfermedad
particular y la segunda por la escasa mención por la población entrevistada.

99
5.3.2.7 Cosmovisión de la población Achuar relacionada
a la fauna silvestre

En el cuadro 15 se presentan las especies animales que


mujeres y hombres utilizan en mitos, rituales y leyendas de la cultura Achuar.

Cuadro 15. Cosmovisión de la nacionalidad Achuar relacionada con la fauna


silvestre de la provincia de Morona Santiago, 2009.

Frecuencia de
Especie
Clase Sexo Edad Mit. Ritual. Ley. Práctica
Nombre Vernáculo Nombre Científico MF F PF NF
F 18 X X
F 42 X X
F 60 X X
M 29 Perezoso de 3 dedos Bradypus variegatus X X X
M 35 X
M 44 X X
M 56 X X
M 56 Perezoso de dos dedos Choloepus didactylus X X
F 60 X X
F 42 X X
F 32 X X
Mamíferos

F 51 X X
F 43 X X
F 41 Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus X
F 26 X X
M 32 X X
M 29 X X
M 39 X
M 40 X X
M 41 Venado temazate rojo Mazama americana X X
M 29 Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla X X
M 23 Pantera o jaguar Panthera onca X X
F 60 Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis X X
F 47 X X
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris
M 29 X X
F 40 Garcilla estriada Butorides striatus X X
M 23 Little cuckoo Piaya minuta X
M 47 X X
Aves

Oropéndola dorsirrojiza Psarocolius angustifrons


M 28 X X
F 18 Arazari bifajeado Pteroglossus pluricinctus X X
M 29 Añapero común Chordeiles minor X X
F 18 Garza tigre barreteada Tigrisoma fasciatum X X
Boa constrictor
Reptiles

M 28 Boa matacaballos X X
constrictor
M 29 Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus X X
M 60 Boa esmeralda Corallus caninus X X

100
Frecuencia de práctica:
MF= Muy Frecuente
PF = Poco Frecuente
MPF = Muy Poco Frecuente
F = frecuente
De las 108 personas entrevistadas, 34 (31,48 %) conocen especies
animales relacionadas con mitos, rituales o leyendas propias de la cultura
Achuar; divididos en 17 mujeres y 17 hombres.

Un total de 17 especies animales están relacionadas con mitos,


rituales y leyendas, de los cuales 8 pertenecen a mamíferos, 6 son aves y 3
reptiles. Los mitos son los que predominan en esta cultura seguidos de las
leyendas y por último los rituales.

El animal más valorizado dentro de la categoría de los mitos es el


armadillo de nueve bandas, al cual se le atribuye características
supersticiosas, se cree que si se coloca las garras de esta especie en las
orillas de ríos o quebradas, estas escarban, provocando que se profundicen,
esta creencia es característica de las mujeres Achuar y en menor valor por
los hombres.

Otra especie con características de índole místico y religioso es el


perezoso de tres dedos, el cual es considerado sagrado y prohibida su caza,
ya que puede provocar la muerte del cazador, esto ha determinado que esta
especie este protegida en la zona Achuar, algunos de los varones
entrevistados manifestaron que cuando existe un encuentro cercano con
esta especie y les habla, provoca la muerte del individuo, así mismo es
respetado porque se cree que son las almas de sus antepasados
reencarnados.

La danta o tapir amazónico es considerado un animal profano, no apto


para el consumo humano; aunque esta práctica es frecuente en dos
informantes que lo manifestaron, no es generalizada en la mayoría de la
población, esta es una especie destinada en su mayoría a la alimentación.

101
La única leyenda que los informantes hombres hicieron mención está
relacionada con la oropéndola dorsirrojiza, antiguamente el venado entonaba
melodiosas canciones con una flauta, entonces la oropéndola engaño y le
arrebato dicho instrumento y a partir de entonces esta ave posee un canto
especial.

Uno de los rituales mencionados por un hombre Achuar consiste en la


bebida de ayaguazka o natem Banisteriopsis sp., que produce un efecto
alucinógeno con una infinidad de visiones y si en ese momento se aparece
el añapero común, tiene el significado de buen augurio para una vida larga
del individuo.

Otros mitos asociados con animales es la utilización de los dientes de


la boa matacaballos como amuletos de buena suerte.

5.3.3 Colonos

Las comunidades de colonos de los tres cantones estudiados,


manifestaron uniformidad en los beneficios que obtienen de los animales
silvestres.

5.3.3.1 Valor de uso total por especie y sexo de la


población Colona

En el cuadro 16 se presentan las diez especies de


animales que obtuvieron el mayor valor de uso tanto del género masculino
como femenino, de la población colona, perteneciente a la Provincia de
Morona Santiago y, en el anexo 17 se presenta el listado total de las
especies.

102
Cuadro 16. Especies con mayor valor de uso por especie y sexo de la
población Colona, de tres cantones de la provincia de Morona
Santiago, 2009.

CLASE Nombre Vernáculo Nombre Científico VUTF VUTM VUT


Guanta Cuniculus paca 73 75 148
Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 75 68 143
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 45 63 108
MAMÍFEROS

Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis 45 42 87


Cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua 32 37 69
Venado gris Mazama gouazoubira 12 47 59
Armadillo narizón de kapler Dasypus kappleri 32 20 52
Mono ardilla Saimiri sciureus 13 30 43
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 15 25 40
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 17 20 37
Loro cabeciazul Pionus menstruus 26 42 68
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 23 40 63
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 26 34 60
Amazona harinosa Amazona farinosa 28 26 54
AVES

Perico ojiblanco Aratinga leuphthalmus 16 6 22


Paloma perdiz común Geotrygon montana 13 6 19
Pava de spix Penelope jacquacu 5 11 16
Guacamayo frenticastaño Ara severa 5 10 15
Amazona Amazona amazónica 10 5 15
Perico alicobáltico Brotogeris cyanoptera 9 6 15
Morrocoy o de patas amarillas Geochelone denticulata 22 24 46
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 10 10 20
Caimán blanco Caiman crocodylus 3 13 16
REPTILES

Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 5 0 5


Tortuga Phrynops geoffroanus 0 4 4
Culebra X Bothrops atrox 0 4 4
Boa esmeralda Corallus caninus 3 0 3
Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa 0 2 2
-------------------- Alopoglossus atriventris 2 0 2
Iguana Anolis trachiderma 0 2 2
SUMA VUT 709 854 1563
Donde:
VUTF = Valor de uso total el sexo femenino
VUTM = Valor de uso total el sexo masculino
VUT = Valor de uso total

Las mujeres Colonas identificaron 53 especies de animales, de las


cuales 22 especies (41,5 %) son mamíferos, 25 (47,2 %) son aves y, 6
(11,3 %) son reptiles. Los hombres identificaron 56 especies de animales, 25
(44,6 %) son mamíferos, 24 (42,9 %) son aves y, 7 (12,5 %) son reptiles,
superando a las mujeres con un pequeño número.

103
Las tres especies de mamíferos con los más altos valores de uso
para mujeres y hombres son: la guanta con VUT = 148, seguido de la
guatusa negra con VUT = 143 y el armadillo de nueve bandas con VUT =
108, debido a la exquisitez de su carne. Cabe recalcar que dos de ellas la
guanta y el armadillo de nueve bandas, son mayormente utilizadas por los
hombres, debido a que éstos visitan con mayor frecuencia las fincas, sitio en
donde son capturadas.

En las aves de puede distinguir que el loro cabeciazul obtuvo el más


alto VUT = 68, seguido del tucán pechiblanco con VUT = 63, y la chachalaca
jaspeada con VUT = 60, apreciadas por su atractivo físico que las convierte
en potenciales mascotas; en algunos casos son capturadas en las fincas y
en otros son compradas. Como se puede apreciar en el cuadro anterior,
existe mayor uso por parte de los hombres, debido a que son ellos quienes
obtienen mayores usufructos de las aves.

Para los reptiles las tres especies con mayor valor de uso son: el
morrocoy o tortuga de patas amarillas con VUT = 46, la boa matacaballos
con VUT = 20, y el caimán blanco con VUT = 16; estas especies son las más
utilizadas por los Colonos debido a que son fácilmente encontradas en las
fincas. En el caso de la boa matacaballos se la elimina por considerarla
peligrosa y plaga de aves de corral.

5.3.3.2 Categorías de uso por parte de los Colonos

De las categorías propuestas, los colonos utilizan 9, en


orden de importancia son: mascota, alimentación, comercialización,
medicinal, ornamentación, otros (amuletos, supersticiones, instrumentos de
uso domestico), artesanías, investigación, zoocría. En el anexo 16 se
presentan todas las especies.

104
Cuadro 17. Valores de uso por categorías, por especie y sexo de los Colonos, de 3 cantones de la provincia de Morona Santiago,
2009.

MUJERES HOMBRES
Clase Nombre Vernáculo Nombre Científico TOTAL
VU1 VU2 VU3 VUT VU1 VU2 VU3 VUT

Guanta Cuniculus paca 1 9 18 28 0 6 21 27 55


Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 0 6 21 27 0 4 20 24 51
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 2 5 11 18 0 0 21 21 39
Cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua 1 5 7 13 7 3 8 18 31
Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis 0 6 11 17 0 6 10 16 33
MAMÍFEROS

Venado gris Mazama gouazoubira 1 1 3 5 1 14 6 21 26


Mono ardilla Saimiri sciureus 0 2 3 5 0 6 6 12 17
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 0 3 3 6 0 5 5 10 16
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 5 3 2 10 4 2 4 10 20
Armadillo narizón de kapler Dasypus kappleri 0 4 8 12 0 1 6 7 19
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 3 8 1 12 5 10 5 20 32
Loro cabeciazul Pionus menstruus 0 4 6 10 0 6 10 16 26
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 0 4 6 10 0 2 10 12 22
Amazona harinosa Amazona farinosa 0 10 4 14 0 1 8 9 23
Paujil Mitu salvini 0 0 0 0 1 0 4 5 5
Carpintero lineado Dryocopus lineatus 0 0 0 0 0 3 2 5 5
Pava de spix Penelope jacquacu 0 1 1 2 0 1 3 4 6
Guacamayo frenticastaño Ara severa 0 1 1 2 0 2 2 4 6
Guacamayo escarlata Ara macao 0 2 0 2 0 1 2 3 5
Paloma perdiz común Geotrygon montana 1 0 4 5 0 0 2 2 7
AVES

Perico ojiblanco Aratinga leuphthalmus 0 2 3 5 0 0 2 2 7


Amazona Amazona amazónica 0 1 2 3 0 1 1 2 5

105
Cuadro 17. Continuación

Morrocoy o tortuga de p.amarillas Geochelone denticulata 2 4 3 9 2 2 6 10 19


Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 4 3 0 7 6 2 0 8 15
Caimán blanco Caiman crocodylus 0 0 2 2 2 1 3 6 8
Culebra X Bothrops atrox 0 0 0 0 2 1 0 3 3
Tortuga Phrynops geoffroanus 0 0 0 0 1 0 1 2 2
Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa 0 0 0 0 0 1 0 1 1
Iguana Anolis trachiderma 0 0 0 0 0 1 0 1 1
RÉPTILES

Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 0 1 1 2 0 0 0 0 2


Boa esmeralda Corallus caninus 0 0 1 1 0 0 0 0 1
------------------- Alopoglossus atriventris 0 1 0 1 0 0 0 0 1
SUMA TOTAL V1+V2+V3 24 114 150 288 35 111 194 340 628

Donde:

VU1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado.

VU2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no.

VU3 = Lo sigue utilizando.

VUT = Valor de uso por categoría

106
* Mamíferos:

El mamífero con mayor valor de uso entre los hombres y mujeres


colonos es la guanta con un valor de 55 utilizado especialmente para la
alimentación, y en menor cantidad la comercialización, con precios que
oscilan entre 1,5 hasta 20 dólares. En el caso de la venta de carne, esta es
vendida en restaurantes del cantón, y cuando compran lo hacen a los
nativos en la misma comunidad.

Otra categoría importante es la domesticación para mascotas, son


capturados en las fincas cuando aún están en sus nidos o comprados a los
nativos para su posterior venta. La siguiente especie con un valor de uso de
51 es la guatusa negra, que es utilizada para alimentación debido a la
exquisitez de su carne, otro rubro importante es la comercialización de la
carne o del animal entero, que dependiendo de la cantidad o tamaño sus
costes pueden variar entre $ 5 a $ 40. Algunos colonos ya sea por medio de
la cacería en fincas o por compra a nativos, adquieren estos animales desde
pequeños para que ser utilizados como mascotas, que vendría a ser la
tercera categoría de su uso.

La siguiente especie con un valor de uso de 39 es el armadillo de


nueve bandas, utilizado para la alimentación, seguida de la comercialización
y como mascota y ornamentación. Esta especie es comúnmente encontrada
en los potreros o fincas, cuando realizan actividades de agricultura o
ganadería. La compra-venta la realizan dentro de las comunidades y en
algunos casos en los cantones, con precios desde $ 10 a $ 25, ya sea por
partes o entero. Cuando estos son cazados siendo pequeños los domestican
para mascotas temporales, son consumidos o vendidos luego que alcanzan
mayor tamaño, el caparazón sirve como adorno en la casa y en otros casos
es utilizado como plato para dar de comer a los perros.

107
* Aves:

Las tres especies más representativas son: el tucán pechiblanco con


un valor de uso = 32, que era utilizada como mascota ya que los capturaban
pequeños en los nidos, también se utilizaba para alimentación, pero en la
actualidad no, esto lo determina los VU2 que son los más altos. Otra
categoría importante es la elaboración de artesanías (collares, manillas,
aretes, binchas, embalsamado) con las plumas, el pico, mismas que sirven
para uso en el hogar sin ningún tipo de lucro. Otra especie importante es el
loro cabeciazul con un valor de uso = 26 utilizada para mascota, seguida de
la comercialización compra – venta de todo el animal en la comunidad a los
familiares o amigos del cantón. El tercer lugar lo ocupa la amazona harinosa
Amazona farinosa con un valor de uso = 23, utilizada como mascota, y para
la comercialización (compra – venta), con precios que van desde $ 10 a $
100 de acuerdo al tamaño de la especie.

* Reptiles:

Dentro de las tres especies importantes tanto para hombres como


mujeres esta la morrocoy o tortuga de patas amarillas con valor de 19
utilizada para mascota, en pocos casos para la alimentación y
comercialización de todo el animal con precios desde 5 a 10 dólares; los
VU2 son los más altos determinando que esta especie ya no se utiliza en la
actualidad por las mujeres; en los hombres los VU3 son más altos lo que
indica que siguen utilizando esta especie.

Con un valor de uso = 15, esta la boa matacaballos, se aprovecha su


grasa para fines medicinales pero nunca la han utilizado, evidenciándose en
los VU1, que son los más elevados, se trata enfermedades como el
reumatismo, fracturas de huesos entre otras traumatologías leves, otros la
mantienen en cautiverio por periodos cortos, otro rubro es la
comercialización de su piel en el cantón a un precio de 20 dólares, esta
especie es considerada plaga por lo que es aniquilada cuando es vista. La
tercera especie con valor alto de 8 es el caimán blanco, la carne de esta

108
especie es aprovechada para la alimentación, la grasa para uso medicinal y
la piel para ornamentación de los hogares, esta especie es cazada por los
hombres en los ríos de sus comunidades.

5.3.3.3 Instrumentos y técnicas de cacería de los


Colonos

Los Colonos capturan los animales en las fincas o potreros, no


acostumbran a salir de cacería y utilizan instrumentos que tengan a la mano,
portan armas de fuego como defensa, mismas que sirven cuando observan
alguna especie de la que pueden obtener beneficios.

En la figura 6 se muestra los instrumentos que utilizan los hombres y


mujeres Colonas para capturar animales silvestres.

Figura 6. Instrumentos de cacería para la obtención de fauna silvestre por


parte de los Colonos de la provincia de Morona Santiago, 2009.

109
Los instrumentos utilizados por los Colonos para la obtención de la
fauna silvestre de acuerdo al orden de importancia son: perros, carabina,
otros (trampa, machete, hacha, anzuelo) y escopeta.

Como se puede observar en la figura 11, los hombres utilizan mayor


número de instrumentos para la captura de animales silvestres, aunque las
actividades de agricultura y ganadería son compartidas por ambos sexos,
teniendo las mismas oportunidades de cazar animales que encuentran a su
paso.

Las mujeres utilizan perros cuando van a sus fincas, siendo capaces
de olfatear y atrapar cualquier animal cercano, los hombres también utilizan
los perros para la cacería acompañados de armas de fuego como la
escopeta o carabina.

Otros instrumentos utilizados por hombres y mujeres son la trampa,


machete, hacha, red, palos, etc.

Técnicas.- Los colonos hombres y mujeres manejan una única


técnica para la obtención de fauna silvestre, ésta es el golpe, ya que
culturalmente la cacería no es una necesidad primordial, desarrollando esta
actividad únicamente cuando existen encuentros casuales con los animales
de monte.

5.3.3.4 Frecuencia de cacería y uso de los Colonos

En el cuadro 18 se presentan las diez principales especies


de mamíferos, aves y reptiles que utilizan los colonos. En el anexo 17 se
muestran todas las especies.

110
Cuadro 18. Frecuencia de cacería y frecuencia de uso de la fauna silvestre
de la población Colona de tres cantones de la provincia de
Morona Santiago, 2009.

Frec. de
Frec. de cacería
Uso
Nº Nº
Clase Nombre Vernáculo Nombre Científico
entre entre
MC CC PC OC a b C

Guanta Cuniculus paca 0 1 6 21 28 31 7 1 39


Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa 0 3 3 18 24 27 3 2 32
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 0 1 4 21 26 26 3 0 29
Mamíferos

Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis 0 0 2 16 18 24 2 0 26


Cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua 0 1 0 10 11 13 2 0 15
Armadillo narizón de kapler Dasypus kappleri 0 1 2 11 14 12 3 0 15
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari 0 0 1 5 6 10 1 0 11
Venado gris Mazama gouazoubira 0 0 0 5 5 10 0 0 10
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 0 0 0 1 1 7 2 0 9
Mono ardilla Saimiri sciureus 0 0 0 3 3 7 1 0 8
Loro cabeciazul Pionus menstruus 0 0 1 7 8 13 3 3 19
Chachalaca jaspeada Ortalis guttata 0 1 2 7 10 12 2 1 15
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 0 0 1 4 5 15 0 0 15
Amazona harinosa Amazona farinosa 0 0 0 3 3 6 4 2 12
Aves

Paloma perdiz común Geotrygon montana 0 1 0 5 6 6 0 1 7


Carpintero lineado Dryocopus lineatus 0 0 1 2 3 7 0 0 7
Perico ojiblanco Aratinga leuphthalmus 0 0 0 5 5 5 1 1 7
Guacamayo frenticastaño Ara severa 0 0 0 1 1 3 0 1 4
Guacamayo escarlata Ara macao 0 0 0 0 0 3 1 0 4
Perico alicobáltico Brotogeris cyanoptera 0 0 1 2 3 2 1 1 4
Tortuga de patas amarillas Geochelone denticulata 0 0 0 8 8 9 2 1 12
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 0 0 0 0 0 5 0 0 5
Caimán blanco Caiman crocodylus 0 0 0 3 3 4 0 0 4
Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus 0 0 0 1 1 2 0 0 2
Reptiles

Culebra X Bothrops atrox 0 0 0 0 0 2 0 0 2


Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Tortuga Phrynops geoffroanus 0 0 0 1 1 1 0 0 1
Iguana Anolis trachiderma 0 0 0 0 0 1 0 0 1
---------------- Alopoglossus atriventris 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Boa esmeralda Corallus caninus 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Frecuencia de cacería:

MC = Muy capturado (más de 50 animales al año)


CC = Comúnmente capturado (entre 20 y 50 animales al año)
PC = Poco capturado (entre 5 y 15 animales al año)
OC = Ocasionalmente capturado (menos de 5 animales al año)

Frecuencia de uso:
a = Bajo
b = Medio
c = Alto

111
La frecuencia de cacería y la frecuencia de uso tienen una relación
indirecta, mientras la caza se intensifica, aumenta el uso que le da a las
especies; pero no todos los usufructos obtenidos de los animales son debido
a la cacería, muchos informantes colonos compran especímenes a los
nativos, lo que aumenta las utilidades de una especie.
La población colona tiende a una cinegética baja menos de 5
animales por año, incluso las especies más mencionadas no alcanzan la
categoría de muy capturadas.

* Mamíferos:

Los mamíferos con mayor importancia en la cacería son:


guanta, la guatusa negra y el armadillo nueve bandas, esto debido a que son
usualmente encontrados en el campo y tienen mayor gusto para el consumo
de la población colona. Por otra parte para la población colona es más
práctico y efectivo cazar animales grandes como los mamíferos que las aves
y reptiles.

* Aves:

Para el grupo de las aves las especies cazadas y con mayor


frecuencia de uso están: loro cabeciazul, chachalaca jaspeada y tucán
pechiblanco, este grupo tiende hacer mas aprovechado por los colonos
debido a que su adquisición se hace mediante la compra directa.

* Reptiles:

Las especies de reptiles con más menciones en la frecuencia


de cacería y uso son: morrocoy o tortuga de patas amarillas, boa
matacaballos y caimán blanco para este grupo la tortuga es importante ya
que es la más encontrada en el campo, la boa es exterminada porque se
considera una plaga y no obtienen ningún beneficio de ella, el caimán es
poco capturado, se encuentra escasamente en los ríos o quebradas

112
aledañas a sus fincas o a su comunidad, pero no es una especie atractiva
para ellos por lo que pocos la capturan.

5.3.3.5 Especies de fauna silvestre con uso curativo


(medicinal) para los Colonos

De los 54 informantes Colonos, 29 que representan el


53,7 % hacen referencia de especies animales con propiedades medicinales.

La categoría medicinal es baja a diferencia que las otras categorías


de uso, debido a que dentro de los colonos no existen tradiciones sobre el
uso de animales para fines curativos, son más aculturizados y utilizan
medicina moderna.

En el cuadro 19 se presenta las especies de animales silvestres con


diferentes usos medicinales.

113
Cuadro 19. Uso medicinal de las especies de fauna silvestre conocidas por los Colonos de la provincia de Morona
Santiago, 2009.

Especie Parte
Clase Enfermedad o padecimiento Modo de empleo
Nombre Vernáculo Nombre Científico utilizada
Armadillo nueve Se deja secar la cola del armadillo y se
Dasypus novemcinctus Cola Dolor de oído
bandas introduce en la oído afectado
Estrés, Induce el parto "acelera Se cocina los cascos en agua de hiervas y se
el parto" da de beber
Se calienta los cascos y se masajea en la parte
Parálisis facial
Danta o tapir afectada
Tapirus terrestris Cascos
amazónico Se raspa los cascos y se agrega en agua de
Dolor del corazón
toronjil, se toma por nueve días
Se raspa los cascos y se coloca en agua de
Cólicos menstruales
toronjil, se toma caliente
Se hace frotaciones continuas con la grasa en
Guanta Cuniculus paca Grasa Artritis
zonas afectadas
Se frota, la manteca en las zonas de dolor por
Oso de anteojos Tremarctos ornatus Grasa Reumatismo
las noches
Se derrite el cebo (manteca) en agua de
Venado temazate rojo Mazama americana Cebo Cólicos estomacales
manzanilla y se toma
Se colocan unas gotas de grasa en un vaso de
Venado gris Mazama gouazoubira Grasa Tos
agua aromática y se toma
Zarigüeya lanuda Caluromys lanatus Carne Asma Se prepara en caldo o estofado y se come
Mamíferos

Dolor de estomago, tos,


disminución de leche materna Se lo prepara en caldo, estofado, asada o frita
Zorro hediondo Conepatus semistriatus Carne
Bronquitis y se le da al enfermo
Asma

Cuadro 21. Continuación.

114
Carne Asma Se fríe la carne o se la prepara en estofado
Garrapatero
Crotophaga sulcirostris Se saca el corazón se lo calienta por un minuto y se lo
piquiestriado Corazón Dolor del corazón
ingiere con una copa de licor
Se frota la manteca por las noches, hasta que calme el
Gavilán gris Buteo nitidus Grasa Reumatismo
malestar
Golondrina Tachycineta albiventer Corazón Dolor del corazón Se saca el corazón y se toma con agua de toronjil
Paloma perdiz Perdida de la memoria, Dolor de
Geotrygon montana Carne Se cocina hasta formar una gelatina
común cabeza
Pulmonía
Dolor del corazón, alteración del
Tucán Se raspa el pico y se coloca el polvo en agua de
Ramphastos tucanus Pico sistema nervioso
pechiblanco hierbas (toronjil u ortiga)
Aves

Estrés
Dolor de corazón
Reumatismo (Dolor de huesos)
Boa
Boa constrictor constrictor Grasa Fractura de huesos Se realiza frotaciones en la zona afectada
matacaballos
Artritis, reumatismo
Se pone unas gotitas del aceite en agua o en la sopa y
Caimán blanco Caiman crocodylus Grasa Dolor de riñones se suministra
Reumatismo Se frota la manteca en la parte afectada.
Dolor de espalda
Se frota la manteca en la parte lumbar de los riñones
Culebra X Bothrops atrox Grasa Reumatismo
en las noche
Dolor de riñones
Anemia
Tortuga patas Dolor pulmonar Se mata a la tortuga y se coge la sangre para ingerirla
Geochelone denticulata Sangre
Reptiles

amarillas Tos rápidamente caliente con una copa de limón o de licor


Asma
Tortuga Phrynops geoffroanus Sangre Anemia Se saca la sangre en una copa y se bebe caliente

115
Existen 18 especies animales utilizadas por los Colonos con fines
medicinales, el grupo predominante son los mamíferos con 8 especies, le
siguen las aves con 6 y finalmente los reptiles con 3.
De las especies mencionadas, las tres más importantes dentro de la
medicina tradicional son:

- Danta o tapir amazónico.- Especie con VUT=11, cabe recalcar que


los colonos conocen del uso pero nunca lo han utilizado,
especialmente por las mujeres, manifestando que los cascos sirven
para curar las torceduras faciales y acelerar el parto.

- Boa matacaballos.- Su VUT= 10, esta especie nunca se ha utilizado,


pero se conocen que es importante para curar el reumatismo, fractura
de huesos y artritis, siendo portadores de este conocimiento
principalmente los hombres.

- Zorro hediondo.- Con un VUT= 9, esta especie ha sido utilizada por


los informantes pero en la actualidad no, para curar dolores
estomacales, asma, bronquitis, mediante el consumo de su carne
preparada adecuadamente.

Es importante indicar que ninguno de los entrevistados utiliza


especies animales para sanar sus dolencias, ellos acuden a los centros de
atención médica más cercanos, y no es parte de su cultura el conocimiento
medicinal de la fauna, y lo poco que conocen lo han adquirido de
conversaciones mantenidas con los nativos.

5.3.3.6 Importancia de los animales en la medicina


tradicional

* Valor de diversidad medicinal que tiene cada animal (VDM)

En el cuadro 20, se presentan las 18 especies animales que la


población Colona de Morona Santiago, considera importantes dentro de la

116
medicina tradicional, indicando el valor de diversidad medicinal para cada
especie y el valor de diversidad para cada enfermedad.

Cuadro 20. Valor de diversidad medicinal de cada animal y valor de


diversidad para cada enfermedad, de la población Colona
provincia de Morona Santiago, 2009.
Valor de
Especie N° uso
Clase VDM VDPA
menciones medicinal
Nombre Vernáculo Nombre Científico 1 2 3
Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus 1 1 0 0 0,05 0,13
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris 10 9 2 0 0,23 0,13
Mamíferos

Guanta Cuniculus paca 1 1 0 0 0,05 0,13


Oso de anteojos Tremarctos ornatus 2 1 2 0 0,05 0,13
Venado temazate rojo Mazama americana 1 1 0 0 0,05 0,13
Venado gris Mazama gouazoubira 1 1 0 0 0,05 0,13
Zarigüeya lanuda Caluromys lanatus 1 1 0 0 0,05 0,13
Zorro hediondo Conepatus semistriatus 5 1 8 0 0,23 0,13
Garrapatero piquiestriado Crotophaga sulcirostris 2 2 0 0 0,09 0,25
Gavilán gris Buteo nitidus 1 1 0 0 0,05 0,13
Aves

Golondrina Tachycineta albiventer 1 1 0 0 0,05 0,13


Paloma perdiz común Geotrygon montana 1 1 0 0 0,09 0,13
Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus 6 6 0 0 0,18 0,13
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor 10 10 0 0 0,14 0,13
Caimán blanco Caiman crocodylus 2 2 0 0 0,09 0,13
Reptiles

Culebra X Bothrops atrox 3 2 2 0 0,14 0,13


Morrocoy o tortuga patas
Geochelone denticulata 4 4 0 0 0,18 0,13
amarillas
Tortuga Phrynops geoffroanus 1 1 0 0 0,05 0,13
Donde:
VDM = Valor de diversidad medicinal de cada animal
VDPA = Valor de diversidad para cada enfermedad
Valor de uso medicinal:

1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado


2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no
3 = Lo sigue utilizando

De acuerdo a los cálculos se obtuvo que las especies más


importantes son: la boa matacaballos con VDM = 0,14 su grasa es utilizada
para el tratamiento de artritis, reumatismo y fractura de huesos; le sigue el

117
tucán pechiblanco y morrocoy o tortuga patas amarillas con el mismo VDM =
0,18 la primera utilizada para curar el dolor de corazón, estrés, alteración del
sistema nervioso y la pulmonía, bebiendo en forma regular el polvo de la
raspadura del pico en agua de hierbas; y de la segunda se utiliza la sangre
para sanar el asma, tos, la anemia y el dolor pulmonar. Otras especies son
el zorro hediondo y la danta o tapir amazónico con un VDM = 0,23 que
significa que se utiliza un solo producto para la cura de cinco enfermedades,
lo que no desvaloriza a estas especies, todo lo contrario estos valores
indican mayor aprovechamiento e importancia para la población.

* Valor de diversidad del uso de partes o productos de cada


animal (VDPA)

En el cuadro 22, se indican los valores de diversidad de uso de las


partes de cada animal, relacionando el número de partes usadas de cada
especie con el total de partes registradas. Se obtuvo que el garrapatero
piquiestriado con un VDPA = 0,25 es el más importante por utilizarse dos
productos (el corazón y la carne), el resto de especies tienen el mismo
VDPA = 0,13 ya que solo se utiliza un producto.

* Valor de diversidad para cada enfermedad o padecimiento (VDE)

En el cuadro 21 se muestran las 22 enfermedades más comunes en


la población Colona de los cantones Huamboya, Morona y Taisha, con su
valor de diversidad VDE.

118
Cuadro 21. Enfermedades comunes de la población Colona con su
respectivo valor de diversidad para cada enfermedad (VDE),
provincia de Morona Santiago, 2009

Número especies
Enfermedades o padecimientos N° menciones VDE
que curan
Reumatismo 14 5 0,28
Estrés 2 2 0,11
Parálisis facial 3 1 0,06
Induce el parto 1 1 0,06
Dolor del corazón 11 4 0,22
Cólicos menstruales 1 1 0,06
Artritis 2 2 0,11
Cólicos estomacales 2 2 0,11
Tos 2 3 0,17
Asma 5 4 0,22
Disminución de leche materna 1 1 0,06
Bronquitis 2 1 0,06
Perdida de la memoria 1 1 0,06
Dolor de cabeza 1 1 0,06
Pulmonía 1 1 0,06
Alteración del sistema nervioso 2 1 0,06
Fractura de huesos 1 1 0,06
Dolor de riñones 2 2 0,11
Dolor de espalda 1 1 0,06
Anemia 1 2 0,11
Dolor pulmonar 1 1 0,06
Dolor de oído 1 1 0,06
Donde:

VDE = Valor de diversidad para cada enfermedad

El valor de diversidad de las enfermedades indica la diversidad de


especies que curan una enfermedad específica, y mientras menor sea su
valor este tendrá mayor importancia. Las enfermedades que manifestaron
los VDE mas bajos son: el dolor del corazón y el asma con VDE = 0,22; el
primer caso es tratado con los cascos de la danta, el pico del tucán
pechiblanco, el corazón del garrapatero piquiestriado y el de la golondrina; el
segundo caso es tratado con la carne del zorro hediondo, garrapatero
piquiestriado y la sangre de la tortuga de patas amarillas y, finalmente el
reumatismo con un VDE = 0,28 es aliviado con la grasa de oso de anteojos,
gavilán gris, boa matacaballos, caimán blanco y culebra X.

119
5.3.3.7 Cosmovisión de la población Colona relacionada
a la fauna silvestre.

En las comunidades Colonas visitadas no existe tradiciones


ancestrales leyendas ni rituales relacionadas con animales silvestres,
únicamente una informante menciono mitos acerca de la especie boa
esmeralda y tigrillo chico, la primera tiene el mito de que cuando una
persona es mordida debe correr al agua antes que la boa, curándose de
dicha mordida y para la segunda especie, el cráneo se guarda para la buena
suerte de la familia. Por ser los colonos gente que ya está aculturizada, no
tiene costumbres o creencias místicas de los animales silvestres.

5.4. Ubicación de los sitios de caza y mercados

En la figura 12 se muestran los lugares donde se vende y compra


especimenes, los sitios de cacería de las nacionalidades Shuar-Achuar y
Colonos.

120
Figura 7. Sitios de caza y comercio de las especies animales silvestre en los cantones Huamboya,
Morona y Taisha de la provincia de Morona Santiago, 2009. 121
5.4.1 Sitios de cacería

La población Shuar y Achuar cazan en sus fincas, potreros y en la


selva donde realizan caminatas de aproximadamente 10 Km durante dos o
tres días en grupos o acompañados de su familia.
En ocasiones la cacería es anunciada en los sueños, lo que es un
padrón para determinar si se va a tener suerte en esta actividad.
Los colonos capturan animales en sus fincas y potreros; la cacería no
es una actividad importante en su vida cotidiana.
5.4.2 Mercados
En la población Shuar y Achuar la venta de la carne o animales
vivos la hacen en la misma comunidad, en los mercados y restaurantes de
Macas, Huamboya y Taisha, en zoológicos de Sucúa y Puyo.
La venta de artesanías como: coronas, aretes, collares, elaborados
con productos de animales la realizan en el Puyo, Macas, Huamboya, en las
mismas comunidades, a la Fundación Chankua y en comunidades de
colonos cercanas a su entorno como Cuchaentza, La Libertad, Puerto
Morona o a su vez a extranjeros.
La comercialización de partes como: pieles, el hueso de cuchucho
Nasua nasua la realizan en Macas, Puyo; también realizan trueques con los
Achuar del Perú, cambian la piel con cartuchos, veneno, balas o artículos
domésticos.
Los Colonos en su mayoría son los que compran animales como
mascotas en las cabeceras cantonales o en las comunidades Shuar y
Achuar.
5.5. Especies animales amenazadas de acuerdo a la CITES y la UICN
En el cuadro 22 se presentan las especies animales utilizadas por las
nacionalidades Shuar, Achuar y Colonos, que están incluidas en la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en la lista roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).
Cuadro 22. Especies animales silvestres que están incluidas en los
Apéndices del CITES y estado de conservación en función de las
Categorías de la UICN, 2010.
Clase Nombre Vernáculo Nombre Científico CITES Estado de Conservación
Venado gris Mazama gouazoubira Datos insuficientes DD
Tigrillo Leopardus pardalis I Casí amenazado NT
Tigrillo chico Leopardus tigrinus I vulnerable VU
Margay o tigrillo Leopardus wideii I Casi Amenazado NT
Pantera o jaguar Panthera onca I Vulnerable VU
Cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua III
Cusumbo Potos flavus III
Pecarí de collar Pecari tajacu III
Oso de anteojos Tremarctos ornatus I En Peligro EN
Mamíferos

Vampiro de alas blancas Diaemus youngi Datos insuficientes DD


Armadillo de cola desnuda Cabassous unincinctus Dtos insuficientes DD
Armadillo narizon de kapler Dasypus kappleri Datos insuficientes DD
Armadillo gigante Priodontes maximus I Datos insuficientes DD
Perezoso de 3 dedos Bradypus variegatus II
Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla II Datos insuficientes DD
Zarigüeya lanuda Caluromys lanatus Datos insuficientes DD
Danta o tapir amazónico Tapirus terrestris II Casí amenazado NT
Mono araña Ateles belzebuth II vulnerable VU
Mono lanudo de humbold Lagothrix lagotricha II vulnerable VU
Leoncillo Callithirix pygmaea I
Machín blanco Cebus albifrons II Casi amenazado NT
Mico negro o sucali Cebus apella II Casi Amenazado NT
Gavilán colicorto Buteo brachyurus III
Paujil Mitu salvini vulnerable VU
Pava de monte Penelope barbata En peligro EN
Trompetero aligris Psophia crepitans Vulnerable VU
Aves

Arasari orejicastaño Pteroglossus castanotis III


Tucán pechiblanco Ramphastos tucanus II
Tucán piquianalado Ramphastos vitellinus II
Amazona Amazona ochrocephola II
Guacamayo militar Ara militaris I
Guacamayo escarlata Ara macao I
Tortuga Phrynops geoffroanus Casi Amenazado NT
Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa En peligro crítico CR
Tortuga Charapa pequeña Podocnemis unifilis vulnerable VU
Morrocoy de patas amarillas Geochelone denticulata vulnerable VU
Reptiles

Caimán blanco Caiman crocodylus Preocupación menor LC


Caimán corona o enano Paleosuchus trigonatus Preocupación menor LC
Boa matacaballos Boa constrictor constrictor vulnerable VU
Boa arcoíris Epicrates cenchria Preocupación menor LC
Iguana Anolis trachiderma Preocupación Menor LC
Iguana Tupinambis teguixin Preocupación Menor LC
Culebra X Bothrops atrox Preocupación menor LC

123
Del total de especies utilizadas por la población Shuar, Achuar y
Colonos, 24 están incluidas en los apéndices de la CITES y 24 en la lista
roja de la UICN.

5.5.1 Especies amenazadas según la lista roja de la UICN:

Las categorías consideradas como amenazadas son: Vulnerable


(VU), En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR); las especies animales
silvestres de las tres comunidades estudiadas, consideradas como
vulnerables son:
- Mono araña Ateles belzebuth.
- Mono lanudo de humbold Lagothrix lagotricha.
- Tortuga Charapa pequeña Podocnemis unifilis.
- Morrocoy o tortuga de patas amarillas Geochelone denticulata
- Boa matacaballos Boa constrictor constrictor
Las especies consideradas en peligro son:
- Oso de anteojos Tremarctos ornatus.
- Armadillo gigante Priodontes maximus
- Pava de monte Penelope barbata.
Las especies consideradas en peligro crítico son:
- Tortuga arrau o chapanera Podocnemis expansa

5.5.2 Especies prohibidas de cazar y comercializar según la


CITES:

De las 142 especies animales utilizadas por la población Shuar,


Achuar y Colona, las siguientes especies está prohibida su comercialización
a nivel internacional de acuerdo a la CITES por el grado de amenaza: tigrillo
Leopardus pardalis, tigrillo chico Leopardus tigrinus, margay o tigrillo
Leopardus wideii pantera o jaguar Panthera onca, oso de anteojos
Tremarctos ornatus, armadillo gigante Priodontes maximus, leoncillo
Callithirix pygmaea, guacamayo militar Ara militaris, guacamayo escarlata
Ara macao.

124
5.6. Alternativas de manejo para el aprovechamiento sustentable de la
fauna silvestre de la provincia de Morona Santiago

Para el planteamiento de alternativas de manejo del recurso faunístico,


se aplico la herramienta FODA, en cada comunidad, con el fin de trabajar
con necesidades reales de la población.

5.6.1 Análisis del FODA de las nacionalidades Shuar, Achuar y


Colonos en la provincia de Morona Santiago

El análisis FODA en los tres grupos estudiados permitió sondear


los recursos humanos, técnicos y logísticos con los que cuentan, así como
los problemas que afectan a la comunidad, información que sirvió para
proponer alternativas de conservación de la fauna silvestre presente en las
áreas circundantes.

Mediante conversaciones obtenidas en las reuniones comunales, se


logro determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de
cada comunidad, mismas que se detalla a continuación:

FORTALEZAS:

· Todas las comunidades visitadas tienen buena organización de sus


integrantes y de manera particular las comunidades Shuar y Achuar que
están afiliadas a Federaciones.
· Todas las comunidades son participativas ya que trabajan en conjunto
(mingas, reuniones internas, elecciones, reclamos a las autoridades) para
beneficio de la comunidad.
· En las comunidades Shuar, Achuar y algunos colonos poseen
conocimientos ancestrales acerca de las propiedades medicinales de
algunos animales silvestres, para curar sus enfermedades.
· Todas las comunidades visitadas pertenecen a una región megadiversa
tanto por su cultura, tradición y fauna silvestre.

125
· Todas las comunidades de Colonos cuentan con vías de acceso y medios
de transporte que les facilita la comunicación con otros pueblos y
ciudades para la compra de víveres y en caso de emergencias recibir
atención inmediata.
· La comunidad de Pumpuentza perteneciente a la nacionalidad Achuar
cuenta con un centro de Salud con medicamentos básicos para las
enfermedades y accidentes comunes del lugar.
· Los territorios de las comunidades pertenecientes a las nacionalidades
Shuar y Achuar son un refugio de vida silvestre.
· En las comunidades colonas tienen producción ganadera y avícola como
por ejemplo en la comunidad de La Libertad que elaboran quesos los
mismos que son comercializados al Ejercito del cantón Taisha
· Actividades como la caza y la pesca la mayor parte se destina para el
autoconsumo.
· Aprovechamiento de los usos de la fauna ya sea para la medicina,
artesanía y alimentación.
· Existe buenas relaciones con comunidades aledañas.
· Las comunidades Shuar y Achuar están consientes ambientalmente del
uso racional de los recursos naturales.

OPORTUNIDADES

· La mayoría de las comunidades Shuar y Achuar cuenta con pista de


aterrizaje, que en varias comunidades es la única vía de acceso.
· En las comunidades Achuar existe apoyo de la Fundación Chankuam en
proyectos de desarrollo comunitario como capacitación para las mujeres
en la elaboración de artesanías y changuinas.
· La comunidad Shuar de Chiquichiketza cuentan con el apoyo de
organizaciones gubernamentales como el Municipio y Consejo Provincial
del cantón Macas, además cuentan con un Fondo de Desarrollo Indígena
(FODI), que se encarga del cuidado y alimentación de los niños de la

126
comunidad. La Dirección Bilingüe se dedica a conservar los valores
ancestrales con respecto al idioma natal.
· La actual constitución de la República del Ecuador, reconoce y respeta
las formas ancestrales de vida de las nacionalidades que forman parte
del territorio nacional.

DEBILIDADES

· Los jóvenes de la mayoría de comunidades Shuar y Achuar presentan


perdida de conocimientos ancestrales y costumbres tradicionales tales
como la vestimenta, alimentación, idioma e historias de sus antepasados
debido a que se relacionan con mestizos.
· En la comunidad Colona “El Edén”, se identificó conflictos internos entre
familias debido a que varios de ellos no estuvieron de acuerdo de lotizar
sus lotes.
· En las comunidades indígenas no hay participación de las mujeres en la
toma de decisiones de la comunidad.
· Los niveles de educación se limitan a primaria y en algunos casos hasta
secundaria, pero en menor porcentaje, la mayoría de los adultos no
cuentan con un nivel básico de educación.
· Escasa conciencia ambiental por parte de los Colonos acerca de la
conservación de la biodiversidad faunística.

AMENAZAS

· Disminución del número de animales silvestres, debido a la cacería


irracional para el autoconsumo y comercialización.
· Deforestación de bosques nativos, en cuya actividad participan los
Colonos.
· Emigración de los habitantes Shuar y Achuar hacia los cantones en
busca de fuentes de trabajo.
· Descuido de las instituciones públicas hacia las comunidades estudiadas.

127
· Inexistencia de vías de comunicación, colegios, centros de salud, en la
mayoría de comunidades indígenas.

5.6.2 Diagnóstico general de la población Shuar, Achuar y


Colonos de la Provincia de Morona Santiago.

En las comunidades de la nacionalidad Shuar Pakints,


Chiquichiketza y Kusuimi existe diferenciación entre el papel del hombre y la
mujer ya que en estas comunidades el hombre es el que toma las
decisiones de la familia y la mujer se encarga del mantenimiento de la casa,
de los hijos y de su pequeño huerto para autoconsumo, las plantas
sembradas son la yuca, camote, cebolla del monte, ají y caimito, así como
también a la crianza de animales de corral como pollos. La mujer no es
considerada para la dirigencia de la organización. En esta nacionalidad
Shuar los hombres son los encargados en llevar el sustento a la familia tiene
la mayor responsabilidad pero no se descarta también la responsabilidad de
la mujer pero en menor porcentaje ya que el hombre sale a la cacería y la
mujer es la que prepara lo que el hombre traiga cazando pero en otras
ocasiones cuando las mujeres se van a las fincas, también cazan de vez en
cuando.

En fiestas o reuniones internas de las comunidades las mujeres son las


encargadas de preparar la chicha muy tradicional en ellos y repartirla a
todos los presentes. Los hijos por otra parte desde pequeños aprenden a
salir con el padre a cazar y ayudar a llevar el sustento al hogar, mientras
que las hijas mujeres se quedan ayudando a la madre a los quehaceres
domésticos. Las causas por las cuales la mujer no puede llegar a
desarrollarse es por el bajo conocimiento de socializarse con otra gente ya
que el hombre es el único que con frecuencia sale al cantón cercano, por
tanto socializa más con la gente, mientras que la mujer no, otra de las
razones se debe a la falta de educación.

128
La opinión de la mujer en la nacionalidad Achuar es tomada en cuenta
pero sin llegar hacer preponderante en el hogar ya que las decisiones finales
e importantes son tomadas por el hombre. Aquí el principal papel de la mujer
sigue siendo las labores domésticas que consisten en la cuidado de los
hijos, preparación de alimentos especialmente la chicha común en todas las
comidas, crianza de animales domésticos (gallinas), siendo estas
actividades no remuneradas, pero esto no quiere decir que la mujer no tenga
ingresos económicos, ya que gracias a la Fundación Chankuam de los
cuales reciben las mujeres talleres de capacitación pueden realizar
artesanías como cerámicas y changuinas, que son comercializadas en el
cantón Macas y con las ganancias de esta actividad aportan
económicamente al hogar. Actualmente existen varias mujeres que se están
educando, lo que ayudaría que la mujer ocupe un papel preponderante
dentro de su ambiente social.

En algunos casos la mujer ayuda al hombre a la cacería para el consumo


de su familia, los hijos solo se encargan de estudiar y de estar en la casa
ayudando en los quehaceres domésticos pero no mayoritariamente. La
mujer en las fiestas de sus comunidades se encarga de preparar la
tradicional chicha y de cocinar los platos típicos que son vendidos a la gente
estos ingresos también van a beneficio de su hogar. Algunas mujeres
Achuar como en la comunidad de Pumpuentza son preparadas
académicamente y actualmente se encuentran impartiendo sus
conocimientos a alumnos de las escuelas de la comunidad. Los hombres por
otro lado tienen bien establecidas sus reglas y mantienen bien limitados sus
territorios.

El apoyo de la Fundación Chankuam en las comunidades Achuar intenta


a mas de talleres de capacitación artesanal para las mujeres, hacer
conciencia sobre el uso irracional de la cacería tanto a hombres y mujeres;
actualmente tienen un criterio racional al cazar, ahora cazan menos de 5
animales al año, por familia para autoconsumo, otras de las fundaciones que
ayudan es Selva Tropical que apoya a cada familia para la producción de

129
tilapia para autoconsumo familiar. Estas fundaciones como también ONGs,
les han enseñado de normativas acerca de la conservación de la fauna
silvestre lo que han provocado que no cacen irracionalmente.

La principal actividad productiva de los colonos es la ganadería y


extracción de madera. En las actividades ganaderas el hombre y la mujer
comparten responsabilidades, los dos se encargan del cuidado del ganado
en cambio para la extracción de la madera solo lo hacen los hombres y los
hijos varones. Las tareas del hogar siguen siendo prioridad de la mujer y las
decisiones del hogar son tomadas por el hombre, pero tomando en cuenta la
opinión de la mujer. Aparte de estas actividades productivas también existen
mujeres que se dedican al comercio en pequeña escala como tiendas,
aportando así con los ingresos a sus hogares. Como se pudo observar en
estas comunidades colonas ya es notable la equidad de género.

El apoyo de las instituciones en las comunidades colonas no es notable,


ya que la mayoría carece de servicios básicos como agua potable,
alumbrado público y vías de comunicación que existen pero en malas
condiciones. En las fiestas o reuniones que realizan la mujer también es
tomada en cuenta en las diferentes actividades que se hagan.

5.6.3 Lineamientos técnicos para el manejo de los Recursos


Faunísticos de las nacionalidades Shuar, Achuar y
Colonos de la Provincia de Morona Santiago.

· Visión:

Para el año 2016, los pobladores de las comunidades Shuar, Achuar y


Colonos de la provincia de Morona Santiago conocen los recursos
faunísticos existentes en la zona y poseen un alto grado de conciencia
conservacionista de estos recursos, que serán manejados en forma
sustentable por parte de la población involucrada. Las áreas más
vulnerables serán declaradas como reservas biológicas para su
conservación natural.

130
· Misión:

Involucrados todos los actores sociales y gubernamentales de la región,


así como las comunidades interesadas se capacitará a la población Shuar
Achuar y Colona con temas de manejo sustentable de la fauna silvestre,
mediante charlas y talleres participativos; y se determinará que hábitats y
especies son las más frágiles en la zona correspondiente al presente
estudio, considerando como áreas de conservación y aprovechamiento
responsable de los recursos faunísticos, para lo cual se desarrollan
estrategias de conservación e impulso de proyectos participativos.

5.6.4 Problemática de los recursos faunísticos en la zona de


estudio

Uno de los problemas más graves especialmente en las


comunidades colonas es la expansión de la frontera agropecuaria, con fines
de producción ganadera, extracción de recursos forestales para venta y
comercialización de madera. Esta deforestación excesiva lleva a la
destrucción de los hábitat naturales de las especies faunísticas silvestre,
provocando su migración y en casos extremos su desaparición.

La fauna silvestre de la zona, es explotada por indígenas asentados


en estos territorios, en consecuencia la sobre-presión de la cacería produce
cambios en la dinámica poblacional de las especies, e influye en el
desenvolvimiento de las comunidades humanas.

La aculturización de las comunidades indígenas ha provocado perdida


de costumbres y tradiciones de su cultura, viéndose en la necesidad de
aumentar sus ingresos económicos, a través de la sobre-explotación de
recursos naturales.

Con la finalidad de plantear alternativas de manejo viables y claras se ha


propuesto los siguientes objetivos:

131
· Objetivos Estratégicos:

- Contribuir la conservación de los recursos faunísticos existentes en


las comunidades Shuar, Achuar y Colonos asentados en la provincia
de Morona Santiago.

- Difundir entre los pobladores de las comunidades involucradas en el


presente estudio, la importancia de conservación de las especies
faunísticas, especialmente las que tienen un grado de vulnerabilidad.

- Capacitar a la población para una explotación racional de la fauna de


la zona por medio de alternativas técnicas e investigativas, que
implique a todos los actores involucrados.

5.6.5 Alternativas para el manejo sustentable de los recursos


faunísticos de las nacionalidades Shuar, Achuar y
Colonos, de la provincia de Morona Santiago.

Las alternativas de conservación se basan en la problemática a la


que están expuestos los recursos faunísticos en la zona de estudio.

En el cuadro 23 se plantean distintos tipos de alternativas para


el manejo adecuado de los recursos faunísticos, tomando en cuenta la
realidad en la que se desenvuelven las nacionalidades Shuar, Achuar y
Colonos de la Amazonia Sur del Ecuador.

132
Cuadro 23. Acciones que se podría impulsarse para la conservación de la
fauna silvestre, provincia de Morona Santiago, 2010

ACTIVIDADES

Aprovechamiento
ACCIONES

Conservación

Regulación
Restricción
Promoción
Protección
v En los programas de educación, impartidos en las
escuelas de las comunidades, dar a conocer la importancia de
la conservación de las especies faunísticas de la zona,
especialmente las que tiene un grado de vulnerabilidad,
evitando así en el futuro su casa indiscriminada.
v Las autoridades zonales deberán considerar las
especies faunísticas amenazadas registradas en el presente
trabajo, su grado de conservación, endemismo e importancia
cultural, para que de esta manera puedan fomentar su
protección. La forma más eficaz de promover la protección de
este recurso es que con el apoyo de instituciones de organismo
gubernamentales y no gubernamentales, y asegurar que la
gente se involucre en la conservación de la fauna silvestre.

v Impulsar la conservación de la fauna silvestre a través


de políticas fundamentadas con información biológica relevante
existente en el presente documento, y mediante el manejo
comunal de las especies involucrando a organismos de
gobierno, federaciones ONG`s, con la participación comunitaria
y así asegurar un manejo más efectivo.
v Transferir información a la población interesada acerca
de la vulnerabilidad de las especies, y en base de esto realizar
un reglamento de caza a través de acuerdos comunales
vigilados por sus organizaciones locales.

133
Cuadro 23. Continuación

v Creación de reservas biológicas en las comunidades Shuar y


Achuar aun provistas de bosques naturales, que serán manejadas
por las organizaciones locales, con la vigilancia de instituciones
gubernamentales (MAE a través del SNAP). Dentro de estas
reservas se garantizaría la continuidad de los procesos evolutivos de
las especies con el hombre, destinando esta áreas a la conservación
e investigación, sin que en el futuro se pueda realizar otras actividad
como la minería, ganadería, etc.
v En las comunidades colonizadas dedicadas a la ganadería, se
deberá formular proyectos que apunten al mejoramiento de la
producción de los terrenos forrajeros. Así mismo impulsa la
silvopastura como un método de protección del suelo. Con esta
medida lo que se busca no se amplíe la frontera agropecuaria en
zonas frágiles.
v Establecer programas de vigilancia permanente, con el fin de
combatir el tráfico ilegal de especies. La vigilancia en primera
instancia se la realizaría desde la misma comunidad, y luego seria
encargada a instancias superiores, como consejos provinciales,
municipios, federaciones, etc.
v Organismos gubernamentales y no gubernamentales como:
Ministerio del Ambiente, Municipios, Asociaciones Indígenas (NAE,
FICSH, FIPSE), Fundaciones, Universidades; debería impulsar
actividades productivas menos dañinas, como la fabricación de
artesanías, mediante estudio de mercado, para que las mujeres
indígenas y mestizas puedan comercializar su producción.

v Creación de zoocriaderos familiares con el apoyo técnico de


Universidades, Municipios, Fundaciones, etc., con las especies más
importantes para las comunidades presentadas en el presente
estudio.

134
6. DISCUSIÓN

Según Cantarelli citado por Pulido et al. (1999) el uso histórico de la


fauna está asociado a los procesos de colonización y modelos de uso de la
tierra adoptados, conforme al origen de la población que se instala, a partir
de los principales accesos, que primeramente fueron los ríos navegables y
después, a través de las primeras carreteras construidas, evidenciándose
este proceso de colonización en las comunidades Shuar y Achuar
estudiadas, adoptando costumbres, vestimenta y tradiciones ajenas a su
cultura.

La población indígena fue y continua haciendo uso de la fauna


residente, pero en diferentes escalas conforme fueron avanzando los
procesos de ocupación del vasto territorio amazónico, dependiendo de la
mayor o menor integración con el colono y la presión Cantarelli citado por
Pulido et al. (1999), esto se corrobora en el presente estudio donde las
nacionalidades Shuar, Achuar y Colonos siguen haciendo uso de los
animales silvestres, considerándolos una fuente de proteína importante en
su alimentación y además inagotable.

6.1. Valor de Uso de la fauna silvestre

Según Pierret y Dourojeanni (1967) los nativos amazónicos consumen


aproximadamente un centenar de especies y los colonos unas 60, de estas
las que son consumidas con frecuencia son: Cuniculus paca, Tayassu
tajacu, Tayassu pécari, Geochetone denticulata, Dasyprocta variegata y
Mazama americana, estos datos se confirman con los resultados obtenidos
en este estudio donde se observa que en la población Shuar y Colonos la
especie con el valor de uso más alto es la guata VUT = 234 y 148
respectivamente, considerando a este mamífero como el animal más
apetecido especialmente para el consumo familiar, en cambio los Achuar
consideran al morrocoy o tortuga de patas amarillas como su favorita con un
VUT = 480, debido a que los usos brindados por esta especie son varios,
además de proporcionar carne, su caparazón es útil como recipiente y posee
propiedades medicinales. Lo que comprueba que las poblaciones tienen más
afinidad por los mamíferos.

6.2. Usos de la fauna silvestre en los pueblos Shuar Achuar y Colonos.

6.2.1 Alimentación

Los indígenas amazónicos dependen de la fauna, en ciertos


casos hasta en un 100 %, y muchas veces deben recorrer grandes
distancias para conseguir los animales de los que se alimentan (Towsend,
citado por Pulido et al. 1999). Según Cantarelli, citado por Pulido et al. 1999),
numerosos autores refuerzan el concepto del uso de la fauna, como aporte
de proteína básica para las poblaciones amazónicas, valorizando ese
recurso natural como fundamental para la permanencia e impulso de los
núcleos humanos en la región. Estos datos se corroboran en los resultados
obtenidos, ya que para los Shuar y Achuar la alimentación basada en
animales de monte constituye su principal incentivo para la cacería, no
obstante para el grupo de colonos su principal beneficio es la obtención de
mascotas, que son vendidos en mercados o centros Shuar y Achuar, lo que
sustenta estudios realizados por Bezerra y Ojasti, citado por Pulido et al.
1999, donde mencionan que los indígenas dependen más de la carne de
caza (media de 195g/cápita/día) que el propio colono (64g/cápita/día) y
aprovechan una mayor variedad de especies.
En este contexto las principales especies animales con mayor
selectividad para fines alimenticios por parte de la nacionalidad Shuar son en
orden de importancia: guanta, guatusa negra, cuchucho o coatí amazónico y
el armadillo narizón de Kappler; no difiriendo en la nacionalidad Achuar
donde las más usadas son: la guatusa negra, la guanta, el armadillo nueve
bandas y morrocoy o tortuga de patas amarillas y, finalmente para los
colonos fueron: guanta, guatusa negra, el armadillo nueve bandas y el

136
armadillo narizón de Kappler, lo que hace evidente que la caza afecta más a
los mamíferos, corroborado también por Ojasti citado por Pulido et al. (1999).

6.2.2 Comercialización

El comercio internacional de fauna es menor en la región


amazónica ahora, debido a la aplicación de CITES, dando como resultado la
disminución de la demanda y una baja en los precios. El valor de los
productos silvestres no son significativos en la economía regional, pero
continua siendo muy importante para las comunidades indígenas (Ojasti,
citado por Pulido et al. 1999), constituyendo un ingreso significativo, es así
que este rubro ocupa el segundo puesto dentro de los beneficios obtenidos
de la fauna, aunque el comercio, es decir compra y venta de especies o
productos se realiza a nivel local o provincial, se sigue manteniendo con el
fin de conseguir réditos económicos, ya que el control por parte de
autoridades no es intensivo en la región sur amazónica. Entre las especies
más cotizadas y comercializadas por la nacionalidad Shuar, Achuar y
Colonos están: la guatusa negra Dasyprocta fuliginosa, la guanta Cuniculus
paca (Kashay), el armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus; con
costes entre $ 15 a $ 30 por especie; este fenómeno se debe según Bianchi
(1981) a que en la actualidad las poblaciones Shuar y Achuar atraviesan un
proceso de aculturización.

6.2.3 Mascotas

Según Pulido et al. (1999) la captura y cría de diversos animales


vivos como animales de compañía o para su eventual venta a terceros es
una costumbre arraigada que se realiza a pequeña y mediana escala en la
región amazónica, esto se documento también en este estudio, donde las
especies más utilizadas para mascotas en la nacionalidad Shuar son:
cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua, guatuza negra Dasyprocta
fuliginosa, chachalaca jaspeada Ortalis guttata (Aunts) y morrocoy o tortuga
de patas amarillas Geochelone denticulata; en el caso de los Achuar tienen

137
preferencia por: cuchucho o coatí amazónico Nasua nasua, mono ardilla
Saimiri sciureus (Tséem), tucán pechiblanco Ramphastos tucanus y
morrocoy o tortuga de patas amarillas Geochelone denticulata; los Colonos
tienen preferencia por las aves como: el tucán pechiblanco Ramphastos
tucanus, loro cabeciazul Pionus menstruus, amazona harinosa Amazona
farinosa y el conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis. Conforme a CITES, el
comercio ilegal de especies de fauna silvestre está detrás de las drogas,
armamentos y joyas, moviendo anualmente millones de dólares. En
Ecuador, debido al cada vez más estricto control del MAE en zonas urbanas
particularmente Quito, Guayaquil y Cuenca, el tráfico de especies ha
decrecido substancialmente en los últimos 10 años (Pulido et al. 1999), sin
embargo de acuerdo a un estudio realizado por EcoCiencia y CESLA (2007)
demuestra que el tráfico de especies, tanto de animales vivos como de
partes de animales, es un problema cada vez mayor en el territorio Achuar.
Los Achuar comercializan este tipo de productos con miembros de
destacamentos militares y con los mercados de Shell, Taisha y Macas.

6.2.4 Artesanías

El uso de subproductos como plumas, huesos y dientes para la


elaboración de artesanías es apreciable en el territorio amazónico, tal vez
porque esta creciente actividad se presenta como una de las pocas
alternativas económicas para las comunidades locales, las cuales
aprovechan en buena parte algunos de los productos derivados de la caza
de subsistencia para este propósito (Pulido et al. 1999), se corrobora los
resultados obtenidos en este estudio, ya que este rubro ocupa el cuarto lugar
dentro de las utilidades que las comunidades indígenas obtienen de la fauna.
Existe una inclinación por el grupo de aves, siendo las principales: el tucán
pechiblanco, chachalaca jaspeada y en menor cantidad los mamíferos como
la ardilla. Los colonos no elaboran artesanías, por lo que no representa un
rubro importante para ellos.

138
6.2.5 Medicinal

Según Pulido et al. (1999) los usos farmacéuticos y medicina


tradicional mediante la aplicación de productos animales son muy intensos
en diversos países tanto por parte de las comunidades nativas como por las
poblaciones rurales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que
hasta el 80 % del total mundial de más de seis millones de personas
dependen principalmente de los animales y las plantas basados en
medicamentos (Alves y Ierecê, 2005), no obstante de acuerdo a los
resultados obtenidos en este estudio apenas el 13,86 % de la población
Shuar y Achuar actualmente siguen utilizando medicina alternativa basada
en especies animales; en el caso de los Colonos aunque conocen usos
medicinales de animales silvestres no utilizan, prefiriendo la medicina
moderna.

En la nacionalidad Achuar únicamente una especie, la danta o tapir


amazónico, se sigue utilizando con fines terapéuticos, y en la nacionalidad
Shuar actualmente se utiliza el tucán, boa matacaballos y el armadillo de
cola desnuda, evidenciándose una pérdida de tradiciones y costumbres
ancestrales, conllevando a que parte de la biodiversidad de los pueblos
indígenas vaya desapareciendo, lo que según Alves y Ierecê (2005) es
alarmante por lo que es necesario la protección de los conocimientos
tradicionales y de los recursos culturales del ambiente, especialmente en el
contexto de la globalización y el aumento de la demanda sobre los recursos
naturales en todo el mundo. El conocimiento tradicional es valioso no sólo
para las personas directamente involucradas con él, sino también a la
medicina moderna y la agricultura, entre otros.

6.3. Instrumentos y técnicas de caza

Según Piarfon (2005), existen diferentes tipos de cacería: la caza de


subsistencia cuando la persona dedicada a actividades cinegéticas utiliza la
fauna para aliviar el hambre y subsistir de esta forma, la caza tradicional se

139
entenderá por aquella que es incentivada por el gusto de la carne de monte
o el empleo de métodos de caza que son de esparcimiento del poblador y la
caza comercial es de la que se obtienen beneficios económicos directos. En
la zona de estudio los Shuar y Achuar utilizan el segundo tipo de cacería y
los Colonos la tradicional.

Para la nacionalidad Shuar la principal arma son los perros, seguido


de las armas de fuego, luego la bodoquera; los Achuar utilizan armas de
fuego, perros para la cacería y la bodoquera. Descola (1996) menciona que
actualmente ambas nacionalidades se encuentran en un punto de
intersección entre distintos tipos de armas de fuego y las armas
tradicionales, aunque su uso no es dramático, los perros son apreciados
tanto por sus cualidades intrínsecas como por sus aptitudes cinegéticas
efectivas, con previo adiestramiento.
El inconveniente de las armas de fuego es evidentemente la dificultad
de abastecerse de municiones, siendo el arma principal para los Shuar y
Achuar la bodoquera.
Los tres grupos de estudio tienen técnicas similares donde se destaca
el golpe como la técnica principal de cacería, para lo cual la misma
naturaleza regula los periodos de caza, la temporada preferida es cuando
hay frutos, cuando la floresta llega al máximo de su generosidad, los
animales aprovechando la biomasa llegan al punto máximo de engorde
(Bianchi, 1981).

6.4. Cosmovisión de los pueblos Shuar, Achuar y Colonos

Es indudable la pérdida paulatina de creencias relacionadas con mitos,


leyendas y tradiciones en la población Shuar y Achuar, más del 50 % de los
entrevistados desconocen este tipo de conocimientos haciendo hincapié en
la falta de traspaso de conocimientos.

En el caso particular los colonos, no reconocen los animales como


parte de su cultura, lo que no sucede con los Shuar y Achuar donde sus

140
creencias son afianzadas en sus antepasados, supersticiones, y donde la
sobrenaturaleza no existe, puesto que tienen la convicción de que todos los
seres de la naturaleza poseen algunos atributos de la humanidad que están
dotados de un alma y vida autónoma, es por ello que en los tiempos míticos
los seres vivos tenían apariencias humanas, transformándose luego en
animales. Estos conceptos, cosmovisión y mitología son también reportados
por Descola (1996), mencionando que están dedicados al relato de
condiciones en la que los seres de la naturaleza han podido adquirir su
presente apariencia.

La población joven Shuar Achuar desconoce de leyendas


relacionadas con su cultura, rituales como la Tzantza ya no son practicados,
únicamente los habitantes ancianos son portadores de este conocimiento,
sus creencias cambian y adoptan las del mundo occidental, lo que a criterio
de Rodríguez (1999) estos conocimientos son parte integral de la
cosmovisión que garantiza la supervivencia de la comunidades y de la
diversidad étnica de un país.

6.5. Lineamientos técnicos para el manejo de los recursos faunísticos.

Según Ojasti (2000), el manejo de fauna tiene como propósito,


aumentar, estabilizar las poblaciones y reducir las especies que se
comportan como plagas, tomando en cuenta que la fauna silvestre
proporciona alimento, ingresos, recreación y otros bienes para la población
humana, es por ello que el planteamiento de acciones para el manejo de
fauna tiene un alto contenido socioeconómico, donde se considera como
prioridad el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de
las comunidades estudiadas.

Los objetivos y las alternativas planteadas están enfocadas a la


conservación, protección, aprovechamiento y regulación de las especies
vulnerables registradas en el estudio, vinculando recursos humanos,
técnicos y económicos, coincidiendo con Ojasti (2000), que menciona que el

141
manejo adecuado mantiene y valoriza la fauna, incentiva su conservación y
puede prevenir la desaparición de una especie.

142
7. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha llegado a las siguientes


conclusiones:

- El uso más importante para la población Shuar y Achuar de los


cantones Huamboya, Morona y Taisha es la alimentación para
subsistencia, considerando los animales de campo como principal
fuente de proteína; a diferencia de los Colonos cuyo principal uso de
la fauna silvestre son las mascotas.

- Los mamíferos son los más capturados por las nacionalidades Shuar,
Achuar y Colonos, las poblaciones animales de esta clase, han
disminuido sustancialmente y consigo la cacería, lo que conlleva a
que se busque otras fuentes de proteínas como la crianza de aves de
corral, la introducción de la ganadería, cambiando sus costumbres.

- Las especies animales con los valores de uso más altos son:
morrocoy o tortuga de patas amarillas Geochelone denticulata;
guanta Cuniculus paca; tucán pechiblanco Ramphastos tucanus y
guatusa negra Dasyprocta fuliginosa; estos valores dependen del
aprovechamiento que se dé a la especie, ya que pueden
proporcionan más de un beneficio a la población.

- La fauna silvestre representa uno de los recursos más importantes


para las nacionalidades Shuar y Achuar, coincidiendo en los
usufructos que esta ofrece.

- Es evidente la pérdida de conocimientos, costumbres y tradiciones


relacionadas con el uso de la fauna silvestre por parte de los nativos
amazónicos, inclusive de los instrumentos de cacería tradicionales
como la bodoquera, jebes, que son reemplazados por armas de
fuego.
- La utilización de animales silvestres con fines terapéuticos, es muy
escasa, se han perdido estos conocimientos y con ello parte de la
etnodiversidad del Ecuador, actualmente esta sapiencia solo es de
los adultos.

- La cosmovisión de las nacionalidades Shuar y Achuar son similares,


con una misma base que es la concepción del mundo a través de la
naturaleza, lo que no sucede con los colonos que tienen otra
concepción y otras creencias relacionadas con el mundo moderno.

- Las acciones para el manejo adecuado del recurso faunístico,


resultan viables, siempre y cuando se tome como eje principal las
necesidades de la población directamente afectada, en trabajo
conjunto.

- La capacitación de las comunidades en temas de conservación,


protección y aprovechamiento de la fauna silvestre, sin perder sus
tradiciones, es el primer paso para garantizar la conservación de los
recursos naturales.

- Las nacionalidades Shuar y Achuar tienen interés en lograr la


conservación de la fauna silvestre y la predisposición a futuros
proyectos de investigación.

- Las nacionalidades Shuar y Achuar están consientes de la necesidad


de rescatar sus costumbres y tradiciones y la importancia de proteger
los recursos faunísticos para garantizar el bienestar de sus
generaciones.

144
8. RECOMENDACIONES

- Es necesario la implementación de proyectos sociales como:


capacitación técnica en la crianza de la guanta Cuniculus paca;
guatuza negra Dasyprocta fuliginosa, etc. Especies importantes para
el consumo de los habitantes en las áreas de influencia,
encaminados a su conservación y uso sustentable, con la ayuda de
Municipios, Consejo Provincial, Ministerio del Ambiente,
Universidades, etc.

- Realizar estudios poblacionales de los animales utilizados por las


nacionalidades Shuar y Achuar, con el fin de conocer el estado actual
de las especies y poder plantear alternativas de conservación y
manejo.

- Implementación de zoocriaderos, con especies autóctonas se vuelve


imperante en las comunidades, que son las que aprovechan
directamente este recurso.

- Desarrollar investigaciones científicas de los componentes


medicinales de los animales silvestres, considerando que son
recursos con patentes exclusivas de las nacionalidades indígenas,
que no deben ser arrebatadas, sin obtener retribuciones.

- La implementación de estrategias encaminadas a la protección de la


fauna silvestre, debe realizarse en conjunto con instituciones y la
comunidad, para que estas sean acordes a la realidad local y
contemplen tanto la conservación como el aprovechamiento racional
del recurso.

- Difundir los usos de las especies animales de la zona a las


comunidades con el fin de que se apropien de esta información y
valoren el recurso, mediante proyectos de conservación y
concienciación.

145
9. BIBLIOGRAFÍA

- Aguirre, Z. 2007. Documento fauna silvestre. Universidad Nacional de


Loja. Loja, Ec. p 12

- Alves, r.; Ierecê, L. 2005. ¿Por qué estudiar el uso de productos


animales en la medicina tradicional? Departamento de Biologia,
Universidad Estadual da Paraíba y Programa de Pós-
Graduação em Ciências Biológicas (Zoologia). Consultado 20
oct. 2008. Disponible en línea:
http://creativecommons.org/licenses/by/2.0.

- Asamblea Nacional Constituyente 2008. Constitución de la República


del Ecuador. 2008. Consultado 20 nov. 2009. Disponible en
línea:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.ht
ml

- Bianchi, C. 1981. El shuar y el ambiente, Conocimiento del Medio y


cacería no destructiva, Ecuador. p. 18, 25, 38.

- Bravo, E. 2002. Ciencia y tecnología de los pueblos indígenas


amazónicos. Acción Ecológica. p 1.

- Carrillo, E., S. Aldáz, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara,


C. Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres,
J. Valencia, F. Villomarín, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista roja
de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-
Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y
Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito. 46 p.

- Celi, J. 2006. Información de la zona de Morona Santiago. Fundación


Ecológica Arcoíris. Consultado 02 jul. 2008. Disponible en línea:
http://www.arcoiris.org.ec/index.php?page=31.
- Congreso Nacional de la República del Ecuador, 2004. Ley Forestal y
de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. 23 pp.

- Congreso Nacional de la República del Ecuador. Ley de Gestión


Ambiental. 1999. 12 p.

- Congreso Nacional de la República del Ecuador, 2004. Ley de


Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

- Convención sobre la protección de flora, fauna y de las bellezas


escénicas y naturales de los países de América. (1940,
Washington, US). 1940. Washington, US, ONU. 158 p.

- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas


de fauna y flora silvestres CITES. (1973, Washington). 1973.
Washington, US, ONU. 234 p.

- Descola, P. 1996. La selva oculta; simbolismos y praxis en la


ecología de los Achuar. Tercera edición. Editorial ABYA-YALA,
Cayambe, Ec. p. 141, 468.

- EcoCiencia y CESLA. 2007. Biodiversidad del Territorio Achuar.


Consultado 26 jun 2008. Disponible en línea:
http://www.nacionalidadachuarecuador.org

- ECORAE. 2000. Regulación para el control de la cacería y vedas de


especies de fauna silvestre. Consultado 8 de jun. 2009.
Disponible en línea: http://
www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Pastaza/Pa
staza_Archivos/Links/PasLegAmbienForestal.htm.

- Enríquez V., P.; et. al. 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en
los altos Chiapas, México. Interciencia, julio, año/vol. 31.
Número 007, Caracas, Ven. p 492, 493.

147
- Espinoza, M. 2008. Conferencia Etnobotánica: plantas útiles en el
Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Consultado 8 de
jun. 2009. Disponible en línea: http://www.uasb.edu.ec

- Estrella, M.; Troya, S. 2007. Estudio Etnobotánico en la Reserva


Ecológica Militar Arenillas, Provincia de el Oro. Tesis Ing. Amb.
Loja, Ec, Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables.

- García, G., S.; Perico, M., D.; Rocha, C., A. 2001. Uso de Fauna
Silvestre en los Alrededores de la Serranía de Mamapacha
(Boyacá, Colombia). Boyacá, Col. p 891.

- Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez,


L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBOIDE /
Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/
UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador.
462 p.

- Ilustre Municipio de Morona. 2005. Una Aproximación Rápida a la


Provincia Amazónica de Morona Santiago. Consultado 12 agos.
2009. Disponible en línea:
www.macas.gov.ec/modulos/mmdle.asp?id=2

- Ministerio de Turismo. 2008. Morona Santiago. Consultado el 4 de


may. 2010. Disponible en línea:
www.moronasantiago.gov.ec/up/rpublico/Turismo6.pdf 92)

- Muñoz, W., A.; Pacheco, G., T.; Tello, E. 2005. Presencia de la fauna
silvestre en los bosques tropicales de la cuenca baja del rio
Algodón Loreto Perú (frontera Perú – Colombia). Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú. p 2.

148
- Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Neotropical. Instituto de Zoología
Tropical Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela.
p 7, 11.

- Piarfon. 2005. Usos de la fauna. Argentina. Consultado 14 jul. 2010.


Disponible en línea:
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/File/A3/PIAR
FON%20MyE/USOS%20DE%20LA%20FAUNA%20ER%20Y%
20SF.

- Pierret; Dourojeanni. 1967. Perú. Fauna Silvestre. Consultado: 15 de


jul. 2009. Consultado 15 de jul. 2010. Disponible en línea:
www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea27s.

- Pulido, V. et. al. 1999. Conservación y uso de la fauna silvestre en


áreas protegidas de la amazonia. Tratado de cooperación
amazónica. Caracas, Ven. p. 169.

- Ramos, I. 2002. Ecuador, política forestal y selva amazónica.


Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Colombia.
Consultado 12 agos. 2009. Disponible en línea:
| http://www.wrm.org.uy/paises/Amazonia/Censat.html

- Ridgely, R.; Greenfield, P., J. 2006. Guía de campo. Aves del


Ecuador. Vol. II. Fundación d Conservación Jocotoco. 812 p.

- Rodríguez S., A. 1999. Armonía en la selva: aporte de los pueblos


indígenas. Consultado 22 de jun. 2009. Disponible en línea:
www.aldhu.com/paginas.

- Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de


Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental.
Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. p
111-119.

149
- Tirira, D. 2007. Guía de campo. Mamíferos del Ecuador. Ediciones
Murciélago Blanco. Publicación especial sobre mamíferos del
Ecuador 6. Quito. 576 pp.

- Tirira, D. (Ed). 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador.


SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie
Libros Rojos del Ecuador, Tomo I. Publicación Especial sobre
los mamíferos del Ecuador 4. Quito. 236 p.

- Uranga., R. 2001. Importancia de la fauna silvestre. Numero 31.


Consultado 19 nov. 2009. Disponible en línea:
http://www.interplanet.com.mx.

- Valadez, A. R.; Blanco, P., A.; Rodríguez G., B.; et al. La


investigación etnozoológica y el estudio del cánido
mesoamericano. Revista AMMVEPE 2003; 14(6) : 186-194

- Zapata, R., G.; Toasa, G.; et al. 2006. Los pueblos indígenas y el
manejo de fauna silvestre: El caso de los Awá y Shuar del
Ecuador. Quito, Ecuador. Consultado 19 nov. 2009. Disponible
en línea: http://www.revistafauna.com.pe/memo/627-633.pdf. P
628.

150
10. ANEXOS
Anexo 1. Mapa de Base de la provincia de Morona Santiago, 2010.

156
Anexo 2. Mapa de Uso del Suelo de la provincia de Morona Santiago, 2010.

156
Anexo 3a. Mapa base del cantón Morona, provincia de Morona Santiago, 2010.

156
Anexo 3b. Mapa de uso del suelo del cantón Morona, provincia de Morona Santiago, 2010.

157
Anexo 4a. Mapa base del cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago, 2010.

158
Anexo 4b. Mapa de uso del suelo del cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago, 2010.

159
Anexo 5a. Mapa base del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, 2010.

160
Anexo 5b. Mapa de uso del suelo del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, 2010.

161
Anexo 6. Registro fotográfico de animales, artesanías y reuniones con las
nacionalidades Shuar Achuar y Colonos, provincia de Morona
Santiago.

Nacionalidad Shuar

Reunión con la comunidad Piel de venado, comunidad


Chiquichiquentza, cantón Morona, Chiquichiquentza, cantón Morona,

Piel de oso de anteojos, Artesanías, comunidad


comunidad Chiquichiquentza, Chiquichiquentza, cantón Morona,

164
Adorno cráneo de sajino, Mascotas, comunidad
comunidad Kusuimi, cantón Kusuimi, cantón Taisha, 2009

Guatusa negra, comunidad Mono ardilla, comunidad


Kusuimi, cantón Taisha, 2009 Kusuimi, cantón Taisha, 2009

Entrevista, comunidad Reunión, comunidad


Pankints, cantón Huamboya, 2009 Pankints, cantón Huamboya, 2009

165
Nacionalidad Achuar

Elaboración coronas, Entrevista, comunidad


comunidad Pumpuentza, cantón Pumpuentza, cantón Taisha, 2009

Sajino, comunidad Arutma, Venta de artesanías, cantón


cantón Taisha, 2009 Puyo, 2009

Reunión, comunidad Entrevista, comunidad


Kurintza, cantón Taisha, 2009 Kurintza, cantón Taisha, 2009

166
Colonos

Pava de monte, comunidad Preparación armadillo,


La Libertad, cantón Taisha, 2009 comunidad El Edén, cantón

Socialización

Socialización de
resultados, cantón Morona, 2010

167
Anexo 7. Matriz de los Usos de la Fauna Silvestre de la Provincia de Morona Santiago. Loja, 2008

Matriz para recopilar información de los usos de la fauna silvestre por parte de la población de Morona Santiago

Información del entrevistado:


Sexo: Edad: Etnia: Comunidad: Cantón:
Información de la especie animal
Nombre común: Nombre Científico: Familia:
Calific Parte Frecuencia de Frecuencia
Categoría Uso ación Uso utilizada Método de obtención cacería de Uso
T
Medicinal écnica ugar recio C C C C
Alimentación Casería
Comercializa
ción Mercados
Intermedi
Artesanal arios
Rituales Pesca
Producción
de pieles Trueque
Investigación Otros
Mascotas
Exportación
Turismo
Zoocría
Ornamentaci
ón
Afrodisíaco
Otros
Observaciones:
1 = Conoce del uso pero nunca lo ha utilizado MC = Muy capturado (más de 50 animales al año) a = Bajo
2 = Lo utilizaba pero en la actualidad no CC = Comúnmente capturado (entre 20 y 50 animales al año) b = Medio
3 = Lo sigue utilizando c = Alto
PC = Poco capturado (entre 5 y 15 animales al año)
OC = Ocasionalmente capturado (menos de 5 animales al año )
Fuente: Estrella et al., adaptado por Saritama; Castillo 2008.
Anexo 8. Matriz de los Usos Medicinales de la Fauna Silvestre de la Provincia de Morona Santiago. Loja, 2008

Matriz para recopilar información de los usos medicinales de la fauna silvestre


por parte de la población de Morona Santiago
Información del entrevistado:
Sexo: Edad: Etnia: Comunidad: Cantón:
Información de la especie animal
Nombre común: Nombre Científico: Familia:
Parte Utilizada Enfermedad o Modo de empleo Dosis suministrada
Administración
padecimiento

Observaciones :
1 = Oral
2 = Tópica
3 = Nasal
4 = Óptica
5 = Oftálmica

Elaboración: Saritama; Castillo 2008.


Anexo 9. Matriz de la Cosmovisión de la Población de Morona Santiago acerca de la Fauna Silvestre. Loja, 2008.

Cosmovisión de la población de Morona Santiago


Información del entrevistado:
Sexo: Edad: Etnia: Comunidad: Cantón:
Información de la especie animal
Valo Frecuencia de
Nombre Nombre Creencias r práctica
Leyendas Rituales
común: Científico:
Espi Anc F F PF
rituales Medicinales estrales

Percepción del entrevistado sobre las tradiciones relacionadas a la fauna silvestre:

Observaciones: MF= Muy Frecuente


1 = Económico
PF = Poco Frecuente
MPF = Muy Poco
2 = Tradicional Frecuente
3 = Espiritual F = frecuente
Elaboración: Saritama; Castillo 2008.

También podría gustarte