Está en la página 1de 41

PRIMERA PARTE: LA ACCIÓN HUMANA

TEMA 2: LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

2.1 Definición de función empresarial.

La función empresarial coincide con la acción humana. Ejerce la función empresarial


cualquier persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el
futuro. El término empresa procede etimológicamente del verbo latín in prehendo-ensum,
que significa descubrir, ver percibir, atrapar, y la expresión latina in prehensa conlleva la
idea de acción. El sentido de empresa como acción está unido a una actitud emprendedora
que consiste en descubrir nuevos fines y medios. El empresario es aquel que inicia la
acción.

2.2 La acción humana: fin, valor, medio y utilidad.

La acción humana es todo comportamiento o conducta deliberada (el actor tiene que ser
consciente, los actos no son instintivos). Todo hombre al actuar pretende alcanzar o lograr
un determinado fin o goal con cada acción, siendo este fin subjetivo e infinito. El valor es la
apreciación subjetiva, propia para cada actor, que el actor da al fin y que no puede medir.
Medio es escaso, y es todo aquello que el actor subjetivamente cree adecuado para lograr
un fin. La utilidad es la apreciación subjetiva que el actor da al medio, en función del valor
del fin que él piensa que aquel medio le permitirá alcanzar.

2.3 Escasez, plan de acción y acto de voluntad.

Los medios deben ser escasos e insuficientes, ya que si no lo fueran, no se tendrían en


cuenta a la hora de actuar y por eso es difícil alcanzar los fines, pero es necesario porque
sino, no se llevaría a cabo el acto. Donde no hay escasez no hay acción humna. Los fines y
medios jamás están dados, son resultado de la actividad empresarial. Cuando la escasez se
generaliza, la creatividad del ser humano la intenta vencer empleando aquellos medios que
no son escasos, los denominados bienes libres. El sh siempre planifica y lleva a cabo un
plan de actuación: inició, representación mental que el actor se hace sobre las distintas
etapas, elementos, circunstancias relacionadas con la acción. Después hay que realizar
dicha acción (movimiento) y estar impulsados por nuestra fuerza de voluntad.

2.4 Concepto subjetivo de tiempo: pasado, presente y futuro.

La acción humana se desarrolla en el tiempo, entendiendo el tiempo subjetivamente sentido


y experimentando por el actor dentro del contexto de cada acción. Se produce en la mente
del actor una fusión entre las experiencias del pasado que recoge en su memoria y su
proyección hacia el futuro en forma de expectativas. Toda acción humana requiere de
tiempo. Tiempo es una dicotomía: 1 Cronos (tiempo físico, analógico, determinado) 2 Kairos
(tiempo específico para la Economía- es el tiempo experimental que se crea conforme a la
actuación del sh)

1
2.5 Creatividad, sorpresa e incertidumbre.

El futuro es incierto, es un por hacer, el futuro se hace actuando.Proyectamos en nuestro


futuro las expectativas que deseamos alcanzar. El futuro está abierto a todas las
posibilidades creativas del hombre, el actor se enfrenta a una incertidumbre inerradicable,
incierta. El carácter abierto e ilimitado de la incertidumbre hace que no sea aplicable al
campo de la acción humana las nociones de probabilidad más sorpresas que nos pueda
deparar. No se conocen todas las alternativas o casos posibles, el actor solo posee unas
determinadas creencias subjetivas: probabilidades de casos o eventos únicos. Una ayuda
para el futuro incierto: Instituciones Función Empresarial. El actor continuamente descubre
situaciones nuevas que antes no había sido capaz de concebir. tabla

Mundo de la ciencia natural Mundo de la acción humana

1. Probabilidad de clase: se conoce o puede 1. Probabilidad de caso o evento único; no


llegar a conocerse el comportamiento de la existe clase pero se conocen algunos factores
clase, pero no el comportamiento individual de que afectan al evento único y otros no. La
sus elementos. propia acción provoca, o crea, dicho evento.

2. Existe una situación de riesgo asegurable por 2. Hay incertidumbre inerradicable, dado el
toda la clase. carácter creativo de la acción humana. La
incertidumbre no es, por tanto, asegurable.

3. La probabilidad es matematizable. 3. No es matematizable.

4. Se llega a ella mediante la lógica y la 4. Se descubre mediante la comprensión y


investigación empírica. El teorema de Bayes estimación empresarial.
permite aproximar la probabilidad de clase,
conforme aparece nueva información.

5. Es objetivo de investigación por parte del 5. Concepto utilizado por el actor-empresario, o


científico natural. por el historiador.

2.6 El coste como concepto subjetivo. El beneficio empresarial.

El actor desea un cierto fin y selecciona unos determinados medios para alcanzarlo, y
simultáneamente renuncia a lograr otros fines distintos que para él tienen un valor menor y
por tanto renuncia a un coste. El coste es el valor subjetivo que el actor da a los fines a los
que renuncia. Todo ser humano actúa porque subjetivamente considera que el propuesto
tiene un valor superior al coste en el que piensa incurrir, es decir, espera obtener un
beneficio empresarial y que el actor obtenga dicho beneficio le incitará a seguir actuando. El
beneficio es la ganancia que se obtiene de la acción humana y es el incentivo que motiva a
actuar. Por tanto, lo que pretenderá el actor es que el beneficio que vaya a conseguir supere
al beneficio que hubiera podido conseguir con el coste del fin al que ha renunciado. Así, fin
y beneficio, son sinónimos. Cuando hay pérdidas, hay daño a la sociedad.

2
2.7 Racionalidad e irracionalidad. Error y pérdida empresarial.

Toda acción humana es racional. El actor busca y selecciona los medios que cree
adecuados para alcanzar los fines que le merecen la pena. Puede pasar que el actor
descubra que cometió un error empresarial: incurrir en pérdidas empresariales, al elegir
determinados fines o medios sin darse cuenta de que existían otros para él de más valor. El
observador exterior nunca puede calificar de irracional una acción, dado el carácter
subjetivo que tienen los fines, costes y medios.

Los 4 errores:
1 la acción de otros que no compartimos (ni fin ni medio).
2 confundir con constancia, no ser constante, no es ser irracional.
3 una máquina.
4 una persona que tiene menos información no es irracional.

2.8 Utilidad marginal y preferencia temporal.

Los medios por definición son escasos, el actor tenderá a lograr primero los fines que para
él tengan más valor y después otros menos importantes. Esta acción se desarrolla en un
tiempo determinado con una duración concreta y cuanto antes alcance su fin, más realizado
se sentirá y su acción será más eficaz. Cada unidad de medio que disponga será valorada
por el actor en función de la importancia que le de él al fin que quiera conseguir mediante
dichas unidades. Ley de utilidad marginal. El actor procurará alcanzar su fin cuanto antes.
por lo que el actor valorará más los fines temporalmente más próximos y sólo estará
dispuesto a emprender acciones de mayor duración temporal si con ello cree que podrá
conseguir fines que para él tienen un mayor valor. Le de la preferencia temporal.

TEMA 3: CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

3.1 La función empresarial y perspicacia.

La función empresarial consiste en (facultad de darse cuenta de las oportunidades que


existen y aprovecharlas) descubrir las oportunidades de alcanzar algún fin actuando en
consecuencia para aprovecharlas. La empresarialidad implica perspicacia, un continuo estar
alerta, que hace posible al ser humano descubrir y darse cuenta de estas oportunidades.
Existe una gran similitud entre la perspicacia del historiador a la hora de interpretar los
hechos relevantes del pasado, y la perspicacia del empresario en relación con los hechos
que cree acaecerán en el futuro. Mises define al empresario como aquel que mira al futuro
con ojos de historiador.

3.2 Información, conocimiento y empresarialidad.

El sh cada vez que realiza una acción, genera una nueva información, un nuevo
conocimiento que lo transmite. Cada vez que actuamos, empresarialmente, creamos
información. La función empresarial modifica o hace cambiar la información o conocimiento
que posee el actor. Percibir o darse cuenta de nuevos fines y medios supone una
modificación del conocimiento del actor, ya que descubre nueva información. Además este

3
descubrimiento modifica todo el mapa de información que posee el sujeto. El conocimiento
empresarial (que no es el natural) tiene seis sentidos o características:

3.3 Conocimiento subjetivo y práctico, no científico.

Es un conocimiento práctico ya que no puede ser representado de una manera formal, el


sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo (lo desarrolla) a través de la práctica o práxis, es
decir, de la propia acción humana. En suma, es un conocimiento sobre valoraciones
humanas concretas, tanto de los fines que pretende conseguir, como de los medios que
utiliza. Solo se puede conseguir el conocimiento empresarial realizando la actuación
empresarial, cometiendo errores.

3.4 Conocimiento privativo y disperso.

Cada hombre que actúa y ejerce la función empresarial, lo hace de una manera
estrictamente personal e irrepetible, ya que pretende alcanzar unos fines u objetivos según
una visión y conocimiento del mundo que solo él posee y que es irrepetible de forma
idéntica en ningún otro ser humano. El conocimiento no está dado, se encuentra
diseminado en la mente de todos los seres humanos que actúan y que constituyen la
humanidad. Según Oakeshott: El conocimiento práctico es un conocimiento tradicional, que
viene a decir que se transmite con la tradición. A pesar de todo eso, solo los actores
aprenden de lo que imitan, pero el conocimiento es exclusivo de cada actor. El conocimiento
empresarial es un conocimiento práctico subjetivo de tipo tradicional y no objetivo de tipo
científico.

4
3.5 Conocimiento tácito no articulable.

Tácito: que no se sabe o no se expresa pero se sobreentiende. Sabemos efectuar


diferentes acciones, aprendemos a actuar empresarialmente solo actuando. Tenemos lo que
se denomina el know how, se sabe cómo efectuar las acciones, pero no tenemos lo que se
denomina el know that. Lo usamos, pero no podemos articularlo. Los hábitos de conducta
también se incluyen en este tipo de conocimiento. Sabemos lo que está bien y lo que está
mal. Ej. El Lenguaje, es un conocimiento tácito que existe y que vamos adquiriendo con la
práctica desde el primer momento en el que nos socializamos (actuamos). El proceso de
aprendizaje consiste en la adquisición de una serie de hábitos prácticos de conducta. La
imposibilidad de articular (explicar) el conocimiento práctico se manifiesta <estáticamente>:
toda información aparentemente articulada es interpretada gracias a un conjunto de
creencias y conocimientos no articulables; y además <dinámicamente> : el proceso mental
utilizado para llevar a cabo cualquier intento de articulación es un conocimiento tácito y no
articulable.

3.6 Carácter esencialmente creativo de la función empresarial.

La empresarialidad no supone coste alguno, es esencialmente creativa. La función


empresarial da lugar a beneficios que surgen de la nada=beneficios empresariales puros.
Para obtener beneficios empresariales no hace falta disponer de medio previo alguno, tan
solo es necesario ejercer bien la función empresarial. Así, la FE ha creado una nueva
información que antes no existía, se ha transmitido dicha información y, los agentes
económicos implicados han aprendido a actuar. Son los efectos de la AH.

3.7 Creación y transmisión de información en el mercado.

Efecto de Creación: todo acto empresarial que tiene lugar en la mente de aquella persona
que ejerce la FE.
Efecto de Transmisión de Información: consiste en transmitir a otra u otras personas la
información que hemos desarrollado antes. La transmite de determinados mecanismos (a
través de precios).
Efecto de Aprendizaje (Coordinación y ajuste): cuando culmina la AH, crea una situación
de ajuste. Los agentes económicos aprenden tras la AH del creador de la información cómo
deben actuar. (El ejemplo gráfico del libro). Sin el ejercicio de la función empresarial no se
generaría la información que es precisa para que cada actor pueda calcular o estimar el
valor que tiene cada curso alternativo de acción. Es decir, sin función empresarial no es
posible el cálculo económico.

Transmisión de información

La creación empresarial de información implica simultáneamente una transmisión de la


misma en el mercado. De hecho, transmitir a alguien algo es hacer que ese alguien
genere o cree en su mente parte de la información que nosotros creamos o descubrimos
con anterioridad.

5
(los precios respectivos, que son un sistema de transmisión muy potente, pues transmiten
mucha información a muy bajo coste, se comunica, en oleadas sucesivas, a todo el
mercado o sociedad, el mensaje de que debe guardarse y economizarse el recurso en
cuestión, pues hay demanda para él; y simultáneamente, que todos aquellos que no
emprendan acciones pensando que tal recurso no existe, pueden ha- cerse con el mismo
y seguir adelante con sus respectivos planes de actuación.)
La información relevante es siempre subjetiva y no existe al margen de las personas que
sean capaces de interpretarla o descubrirla, de forma que son siempre los humanos los
que crean, perciben y transmiten la información. La idea errónea de que la información
es algo objetivo tiene su origen en que parte de la información subjetiva creada
empresarialmente se plasma «objetivamente» en señales (precios, instituciones,
normas, «firmas», etc.) que pueden ser descubiertas y subjetivamente interpretadas por
muchos en el contexto de sus acciones particulares, facilitando así la creación de
nuevas informaciones subjetivas más ricas y complejas. Sin embargo, y a pesar de las
apariencias, la transmisión de información social es básicamente tácita y subjetiva, es
decir no expresa y articulada, y a la vez muy resumida (de hecho se transmite y capta
subjetivamente el mínimo imprescindible para coordinar el proceso social); lo cual, por
otro lado, permite aprovechar de la mejor manera posible la limitada capacidad de la
mente humana para crear, descubrir y transmitir constantemente nueva información.

Efecto aprendizaje: coordinación y ajuste

La forma coordinada, es decir, a modificar y disciplinar su comportamiento en función del


otro ser humano. Y además, aprenden de la mejor forma posible: sin darse cuenta de
que están aprendiendo y motu proprio, es decir, voluntariamente y en el contexto de un
plan en el que cada uno sigue sus fines e intereses particulares. Éste, y no otro, es el
núcleo del proceso, tan maravilloso como simple y efectivo, que hace posible la vida en
sociedad.
Sin el ejercicio de la función empresarial no se genera la información que es precisa
para que cada actor pueda calcular o estimar adecuadamente el valor que tiene cada
curso alternativo de acción. Es decir, sin función empresarial no es posible el cálculo
económico.

Las anteriores observaciones constituyen a la vez las más importantes y elementales


enseñanzas de la ciencia social, y nos permiten concluir que la función empresarial es,
sin duda alguna, la función social por excelencia, dado que hace posible la vida en
sociedad al ajustar y coordinar el comportamiento individual de sus miembros. Sin función
empresarial no es posible concebir la existencia de ninguna sociedad.

3.8 Arbitraje y especulación.

Desde el punto de vista temporal la empresarialidad puede efectuarse de dos formas:


sincrónica y diacrónicamente. La primera se denomina arbitraje: la función empresarial
ejercida en el presente (considerado desde la óptica del actor) y en dos lugares distintos de
la sociedad. La segunda se llama especulación: empresarialidad ejercida entre dos
momentos del tiempo diferentes. Cuando algo ya existe, pero no se ha dado su creación, es

6
igualmente de creativo eso que ya existía como algo que no existía y se crea a partir de la
nada. Cristóbal Colón-> América.

3.9 Derecho, dinero, y cálculo económico

Gracias a la FE, vamos desarrollando distintas acciones y conductas que generación en


generación se transmite y que permite el desarrollo de dicha AH. Así es como surge el
Derecho. Las instituciones creadas (lengua, moral, derecho) no han sido creadas por una
sola persona, sino que son resultado de la propia AH de todos los individuos a lo largo del
tiempo. Las instituciones jurídicas, y en general todas las instituciones sociales surgen así
de procesos evolutivos que son producto de la interacción de muchos hombres, pero que no
han sido diseñadas ni organizadas conscientemente por ninguno de ellos. Entre todas estas
instituciones, la más abstracta y difícil de entender es la del dinero y éste es muy importante
porque, como ha demostrado Mises, es un común denominador que hace posible el cálculo
económico, que no es otra cosa que todo cómputo estimativo en unidades monetarias sobre
los resultados de distintos cursos de acción.

3.10 Ubicuidad y principio esencial de la función empresarial

Está dispersa en las mentes de los distintos actores. Los trabajadores realizan la ubicuidad
a la hora de tomar decisiones, cuando ejerce la Función Empresarial. Los consumidores a
su vez también realizan la Función Empresarial constantemente, al tomar decisiones. El
principio esencial: Todo ser humano se propone lograr lo propuesto. Pero siempre puede
alcanzarlo si existe una libertad de medios, así la bombilla empresarial podrá encenderse y
así intercambiar información y por lo tanto desarrollar la Función Empresarial

El principio esencial

Ahora bien, lo verdaderamente importante desde un punto de vista teórico no es quién


ejerce concretamente la función empresarial (aunque esto sea precisamente lo más
importante en la práctica), sino el que, por no existir restricciones institucionales o legales
al libre ejercicio de la misma, cada hombre pueda ejercer lo mejor posible sus dotes
empresariales creando nueva información y aprovechando la información práctica de tipo
privativo que en las circunstancias de cada momento haya llegado a descubrir.

No corresponde al economista, sino más bien al psicólogo, estudiar con más detalle el origen de
la fuerza innata del hombre que le mueve empresarialmente en todos sus campos de acción.
Sólo nos interesa resaltar el principio esencial de que el hombre tiende a descubrir la
información que le interesa, por lo que, sí existe libertad en cuanto a la consecución de fines e
intereses, estos mismos actuarán como incentivo, y harán posible que aquel que ejerce la
función empresarial motivada por dicho incentivo perciba y descubra continuamente la
información práctica relevante para la consecución de los fines propuestos. Y al revés, si por
cualquier razón se acota o se cierra el campo para el ejercicio de la empresarialidad en
determinada área de la vida social (mediante restricciones coactivas de tipo legal o institucional),
entonces los seres humanos ni siquiera se plantearán la posibilidad de lograr o alcanzar fines en
esas áreas prohibidas o limitadas, por lo que, al no ser posible el fin, éste no actuará como
incentivo, y como consecuencia de ello tampoco se percibirá ni descubrirá infor- mación práctica
alguna relevante para la consecución del mismo. Es más, ni siquiera las personas afectadas
serán conscientes en estas circunstancias del enorme valor y gran número de fines que dejan
de poder ser logrados como consecuencia de esa situación de restricción institucional.

7
Por último, recordemos que cada hombre-actor posee unos átomos de información práctica
que, como hemos visto, tiende a descubrir y a utilizar para lograr un fin; información que, a
pesar de su trascendencia social, sólo él tiene o posee, es decir, sólo él conoce e interpreta,
de forma consciente. Ya sabemos que no nos referimos a la información que se encuentra
articulada en las revistas especializadas, libros, periódicos, ordenadores, etc. La única
información o conocimiento relevante a nivel social es la que es conocida o sabida de forma
consciente, aunque en la mayoría de los casos sólo tácitamente, por alguien en cada
momento histórico.

Esto permite que cada ser humano logre unos conocimientos o informaciones que sólo
descubre en función de sus fines y circunstancias y que no son repetibles de forma
idéntica por ningún otro ser humano.

3.11 Competencia y función empresarial.

Además, la Función Empresarial es sobre todo competitiva. Una vez que una persona
descubre una nueva información gracias a su AH, la desarrolla él mismo y solo logra él ese
fin, esa ganancia, por lo que la rivalidad entre los demás agentes económicos es constante.
El proceso (social) creativo humano es competitivo. Ya una vez aprovechada la oportunidad
de ganancia, no puede ser aprovechada por otros. Sin embargo, se crea un nuevo mapa de
conocimiento en las mentes de los competidores, lo que da lugar a nuevas informaciones y
esto nuevas situaciones de desajustes. Conocido como Big Bang social. Es necesaria la
competencia.

3.12 La división del conocimiento y el orden extensivo de cooperación social

El desarrollo de la sociedad exige una continua extensión y profundización en la división del


conocimiento. El proceso de desarrollo supone un conocimiento cada vez más profundo,
especializado y detallado que exige para su extensión horizontal un volumen cada vez
mayor de seres humanos. No es posible no conocer o saber cada vez más en más áreas
concretas sin que aumente el número de seres humanos/población. El ppal límite al
desarrollo de la civilización es una población estancada, pues imposibilita continuar con el
proceso de profundización y especialización del conocimiento práctico que es necesario
para el desarrollo económico. Así, el volumen de conocimiento o de capacidad informativa,
se permitirá gracias al aumento ilimitado de la población. Esta es la condición y
consecuencia necesaria para el desarrollo de la civilización.

3.13 Creatividad vs maximización

Hay que ser críticos de la torpe y estrecha concepción de la economía que tiene su origen
en Robbins y en su conocida definición como ciencia que estudia la utilización de medios
escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades humanas.
El problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación,
maximización u optimización. Misses define el homo sapiens como homo agens u homo
empresario que actúa en busca de nuevos fines y medios.

8
3.14 Concepto de sociedad

Podemos concluir definiendo la sociedad como proceso de tipo espontáneo, muy complejo,
de interacciones humanas, movidas todas ellas por la fuerza de la función empresarial, que
constantemente crea descubre y transmite información sobre fines y medios, ajustando y
coordinando de forma competitiva.

TEMA 4: PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CC DE LA AH

4.10 El método de la economía política

La praxeología investiga la acción humana. Es un conocimiento que poseemos por el hecho


de ser hombres, ningún ser humano carece de él; no se requiere acudir a la
experimentación. La praxeología se ocupa de situaciones que, aunque no sean reales en el
presente y en el pasado, pueden llegar a serlo en el futuro. La economía no utiliza el
método de la lógica ni el de las matemáticas. No se limita a formular razonamientos
apriorísticos desligados a la realidad. Se plantea supuestos concretos siempre y cuando su
análisis permita una mejor comprensión de los fenómenos reales. La vida y la realidad no
son ni lógicas ni ilógicas; están simplemente dadas. Pero la lógica es el único instrumentos
con que cuenta el hombre para comprenderlas. La praxeología, y por tanto también la
economía, es una disciplina deductiva. Su valor lógico deriva de aquella base de la que
parte en sus deducciones: la categoría de acción.

Las ciencias empíricas parten de hechos singulares y en sus estudios progresan de lo


individualizado a lo general. El investigador puede concentrar su atención en sectores
determinados, despreocupándose del conjunto. El economista jamás puede ser un
especialista. Al abordar cualquier problema ha de tener en cuenta todo el sistema.

● HIPÓTESIS DE HAYEK:

Un orden puede llegar a entender, comprender, explicar o dar cuenta de órdenes más
sencillos o menos complejos que el mismo pero lo que no es conocible es que ni pueda
llegar a explicarse a sí mismo ni tampoco pueda comprender órdenes más complejas de sí
mismo. Hayek dice que cada orden se debe de entender como una red y estructura con
cierto grado de complejidad.

- Grado de complejidad

- Fenómenos más complejos: Orden supremo, Mente humana creativa y Acción


humana.- Fenómenos simples: Biología - Medicina, Química y Física.

MUNDO 3: Orden supremo.


MUNDO 2: Mente humana creativa y Acción humana (ciencias morales)
MUNDO 1: Biología - Medicina, Química y Física (ciencias naturales)

9
Pirámide:

Orden supremo (¿Dios?) -- Mundo 3


Mente humana creativa

Acción humana (Economía) -- sociedad -- Mundo 2


Biología - Medicina -- ciencias naturales

Química -- ciencias naturales -- Mundo 1


Física -- ciencias naturales

MUNDO 1

1 Las ccnn estudian fenómenos relativamente sencillos. 2 El objeto de estudio son cosas
(roca, compuesto químico..) 3 Las cosas son directamente observables en el mundo 4 Hay
relaciones constantes, hay constancia 5 No se saben las causas últimas de los fenómenos.
Las relaciones entre los fenómenos se recogen de manera funcional.

MUNDO 2

1 Las cc humanas estudian fenómenos relativamente complejos. 2 El objeto de estudio no


son cosas sino ideas. 3 Las ideas no se pueden observar en el mundo exterior. Son
realidades espirituales, tan solo se pueden interpretar. Y para ello hace falta una teoría
interpretativa. 4 No hay relaciones constantes, no hay constancia. Todo son variables. Lo
único constante es el cambio “el futuro está por hacer”. 5 Sí que se conoce cuál es la causa
última de los fenómenos sociales. Son de tipo genético-causal (relaciones). Se conoce la
causa última y es la AH.

10
Conclusión: las ciencias sociales se encuentran en situación de inferioridad respecto a las
ciencias naturales. Por otro lado, está por encima porque 1 se conoce la causa última de los
fenómenos, 2 el científico social comparte la naturaleza del ser humano que observa, 3
como ser humano conoce cómo actuar. Hay que utilizar distintos métodos para ambas
ciencias - dualismo metodológico.

11
TEMA 5: LA CRÍTICA DEL POSITIVISMO

5.1 Esencialismo y nominalismo

Los objetos de investigación de la economía (ideas que crean los seres humanos sobre sus
fines y medios) no son observables directamente (sólo pueden interpretarse a partir de una
teoría previa). La economía no trata sobre cosas, sino sobre ideas. La economía estudia
fenómenos complejos que no se pueden aislar. Las leyes económicas son ceteris paribus
(manteniendo todo lo demás igual). Estas leyes no pueden contrastarse empíricamente. En
el mundo de la AH no hay relaciones constantes, todo está en continuo cambio y no pueden
efectuarse mediciones. Los modelos matemáticos sólo pueden describir estados de
equilibrio mientras que el mundo de la AH está en continuo cambio.
La conclusión es que el método correcto para el estudio de la economía es el
apriorístico-deductivo.

5.3 La estadística y las matemáticas en economía

La estadística proviene etimológicamente de Estado y surgió con fines impositivos. La


estadística es un método de investigación histórica y, como la historia, no permite obtener
teorías económicas. Hay conceptos medibles estadísticamente que no tienen sentido
económico. Los conceptos con sentido económico no pueden medirse estadísticamente.
Las matemáticas son el lenguaje de la física y la lógica: describen fenómenos entre los que
existen relaciones constantes e inmediatas. La economía estudia la AH creativa, lo que
implica la no existencia de constantes y dar entrada al tiempo subjetivo. Las matemáticas no
pueden dar cuenta de fenómenos tan complejos como la creatividad humana y el tiempo
subjetivo. El cálculo diferencial no tiene sentido en economía. Las acciones humanas toman
en consideración realidades discretas. La econometría cae en todos los errores de las
matemáticas más los de estadística.

5.5 La crisis del paradigma walrasiano.

La concepción del capital impide que sus teóricos comprendan las íntimas relaciones que
existen entre el lado micro y macro de la economía, pues la conexión entre ambos viene
constituída por los planes temporales de empresarios creativos que son eliminados del
modelo walrasiano. Un sistema será más eficiente cuanto más libremente actúe la función
empresarial buscando oportunidades de beneficio, descubriendo desajustes y actuando
para aprovecharlos.

12
13
TEMA 6: LA ECONOMÍA Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN

6.2 El aspecto lógico del polilogismo

Los defensores de cualquier tipo de polilogismo aseguran que la estructura lógica de la


mente difiere según sea la clase, la raza o la nación del sujeto. Pero nunca les interesó
precisar concretamente en qué difiere la lógica proletaria de la burguesa...etc. Se plantea el
problema de determinar quien será competente para resolver qué ideas deben estimarse y
cuáles no. Los defensores del polilogismo, para ser lógicos, deberían sostener que, si el
sujeto es un miembro de la clase, nación o raza correcta, las ideas que emita han de
resultar invariablemente rectas y procedentes. La consecuencia lógica, sin embargo, no es
virtud que suela brillar entre ellos.// La mente es muy importante. 2 Racionalismo,
exagerado(creer que la mente humana es mucho más de lo que es) se endiosa a la razón,
quieren eliminar a los del poder y poner personas inteligentes, explota en la revolución
francesa, se quieren cambiar los meses (18 brumario de napoleón) el racionalismo correcto,
acepta las imitaciones de la razón

POLILOGISMO: doctrina según la que la estructura de la mente humana varía según clase
social(marxista) o raza (racista o nazi)

5 razones de no:

1. Nadie define el concepto de raza o de la clase social, donde se comienza a ser algo.
2. Como y cuando cambia la mente.
3. Cuál es la diferencia entre las distintas.
4. Individuos con mentalidad distinta a su raza o clase como puede ser Hitler el
representante de la raza aria.
5. Una teoría hay que criticarla utilizando la lógica y buscando otra mejor.

14
TEMA 7: UN PRIMER ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA DE ACCIÓN

7.1 Medios y fines

El resultado que persigue toda acción se llama fin, meta u objetivo. Estos, además, pueden
referirse a fines, metas u objetivos intermedios, que hacen referencia a escalones que el
hombre que actúa desea conseguir porque sabe que solo así conseguirá lograr su fin
último. El medio es todo aquello que nos sirve para alcanzar el fin. El individuo advierte
mentalmente la utilidad de los bienes, es decir, su idoneidad para conseguir resultados
apetecidos; y al actuar, los convierte en medios.

La praxeología no estudia el mundo exterior, sino que analiza la conducta del ser humano al
relacionarse con él. Estudia la reacción de consciente del hombre ante realidades objetivas.
Los medios resultan siempre escasos, insuficientes para alcanzar todos los fines a los que
el hombre aspira, de no ser así, la acción humana se desentendería de ellos. Se llama
objetivo al fin que queremos lograr, y bienes a los medios utilizados. Existen dos clases de
bienes: libres y económicos. Los bienes libres son aquellos de los que existe tal cantidad
que no es preciso administrarlos y los bienes económicos sirven para satisfacer
necesidades humanas, y constituyen el fundamento de la acción, solo de esta clase de
bienes se encarga la economía.

TEMA 10: LA ACCIÓN EN EL MUNDO

10.1 La ley de la utilidad marginal

El hombre, al actuar, valora las cosas como medios para suprimir su malestar. Los bienes
que permiten atender las necesidades humanas, vistos en su conjunto, desde el ángulo de
las ciencias naturales, constituyen multiplicidad de cosas diferentes. Al evaluar estados de
satisfacción muy distintos entre sí y apreciar los medios convenientes para lograrlos, el
hombre ordena en una escala todas las cosas, contemplándolas sólo en orden a su
idoneidad para incrementar la satisfacción propia. El establecimiento, mediante la
valoración, de ese diverso rango se practica al actuar y es la propia actuación la que efectúa
tal ordenación. La utilidad marginal es el valor o significado que el actor otorga a un bien por
cada unidad adicional del mismo que obtiene. Cada unidad adicional equivalente de un bien
será asignada a un fin de menos prioridad que el anterior.

15
10.2 La ley del rendimiento

La ley del rendimiento, existen combinaciones óptimas de los bienes económicos de orden
elevado. Es una ley decreciente afirma que a medida que aumenta la cantidad de los
factores variables empleados en una producción, mientras permanece constante la cantidad
empleada de otros factores, la productividad de los factores variables primero será
creciente, llegando a un punto máximo, para posteriormente comenzar a disminuir. Hay
proporciones óptimas de factores de producción de cara a producir un bien de consumo.

Pensando en un factor de producción fijo, como una parcela de tierra Cuantos más
trabajadores, más proporcionales resultan los factores productivos (se incrementa el
número de patatas). Sin embargo, con un mayor número de trabajadores, la producción de

16
patatas puede llegar a toparse con una situación de descoordinación. El incremento
adicional de patatas que se produce al añadir más trabajadores, hace que la producción se
reduzca. Esta ley es una ley lógica, inserta en la AH, no es una ley tecnológica. Una ley
praxeológica. Si no se cumpliese la ley habría un factor productivo que tendría una
productividad ilimitada y que, por lo tanto, no sería considerado un factor productivo porque
no sería un bien económico (recurso escaso), sino un bien libre. La productividad sería
constante.

SEGUNDA PARTE: LA ACCIÓN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD

TEMA 11: LA SOCIEDAD HUMANA

11.3 La división del trabajo

La división del trabajo, junto a la cooperación humana, es el fenómeno social fundamental.


La experiencia enseña al hombre que la acción cooperativa tiene una eficacia y es de una

17
productividad mayor que la actuación individual aislada. Las condiciones naturales que
determinan la vida y el esfuerzo humano dan lugar a que la división del trabajo incremente
la productividad por unidad de esfuerzo invertido.
Las circunstancias naturales que dieron lugar a este fenómeno son las siguiente: la innata
capacidad de los hombres para realizar determinados trabajos, la desigual distribución,
sobre la superficie de la tierra, de los recursos naturales y, la existencia de ciertas empresas
cuya función supera las fuerzas de un individuo y exige la conjunción de esfuerzos.

La división del trabajo, con la cooperación humana, es el fenómeno social fundamental. Las
circunstancias naturales que provocan la aparición de este fenómeno son las siguientes:
Primera: la innata desigualdad de la capacidad de los hombres para realizar específicos
trabajos. Segunda: la desigual distribución, sobre la superficie de la tierra, de los recursos
naturales. Tercera: existen empresas cuya ejecución excede las fuerzas de un solo
individuo, exigiendo la conjunción de esfuerzos.
La realización de determinadas obras impone la acumulación de una cantidad tal de trabajo
que ningún hombre individualmente puede aportarlo, por ser limitada la capacidad laboral
humana. Hay otras en las que su duración sería tan dilatada que se retrasaría el disfrute de
las mismas y no compensaría entonces la labor realizada. En ambos casos, solo el esfuerzo
humano coordinado permite alcanzar el objetivo deseado.

11.4 La ley de asociación de Ricardo. Errores frecuentes relativos a la ley de


asociación.

Ricardo formuló la Ley de Asociación para demostrar los efectos que produce la división del
trabajo cuando un individuo o grupo, más eficientes en cualquier aspecto, colaboran con
otro individuo o grupo menos eficientes. Es evidente que la división del trabajo beneficia a
todos los que participan en la misma. La colaboración de los de más talento y habilidad con
los peor dotados resulta ventajosa para ambos grupos. Las ganancias derivadas de la
división del trabajo son siempre recíprocas. Errores frecuentes relativos a la Ley de
Asociación. Ley de Asociación de Ricardo=Ley de los costes comparados. La ley de coste
comparado dice que cada país se dedica a aquellas ramas de producción para las cuales
sus específicas condiciones le ofrecen relativamente las mejores oportunidades. La ley del
coste comparado es ajena a la teoría clásica del valor y a la ley de los beneficios. En ambos
supuestos, cabe limitarse a comparar sólo la inversión material con el producto material
obtenido. En la ley de los beneficios comparamos la producción de un mismo bien. En la del
coste comparado contrastamos la producción de dos bienes distintos.

TEMA 13: INTERCAMBIO EN LA SOCIEDAD

13.1 Cambio intrapersonal y cambio interpersonal

Los intercambios son la relación social por excelencia. Para Mises, hay dos tipos de
cambios. En primer lugar, los cambios intrapersonales. Estas son todas esas acciones en
las que no se cuenta con otro ser humano. Es hacer obsequios unilateralmente. En segundo
lugar, pero no menos importante, están los cambios interpersonales. Consisten en dar algo

18
a otros para obtener a cambio otra cosa que se necesita o se quiere. Este segundo tipo de
cambio es la relación social por excelencia.

Los cambios interpersonales pueden ser voluntarios o coactivos, sociedad basada en


vínculos contractuales, es voluntario y en vínculos hegemónicos, es coactiva. Diferencias
entre ambas sociedades (Contractuales: 1 contratos 2 tomos mismo nivel 3 fines propios 4
Riqueza por medios económicos 5 igualdad ante la ley 6 libertad ausencia de coacción)
(Hegemónicos: 1 mando, subordinación 2 asimetría 3 fin del que manda 4 riqueza medios
políticos 5 estado dictatorial 6 libertad poder hacer).

13.2 Vínculos contractuales y vínculos hegemónicos

Existen dos diferentes formas de cooperación social: la cooperación en virtud del contrato y
la coordinación voluntaria; y la cooperación en virtud del mando y subordinación, es decir,
hegemónica. Cuando la cooperación se basa en el contrato, la relación lógica entre los
individuos cooperantes es simétrica. Todos ellos son partes de un contrato intercambio
interpersonal. Cuando la cooperación se basa en el mando y la subordinación, aparece uno
que ordena mientras otro obedece. La relación es entonces asimétrica. Existe un dirigente y
otro u otros a quienes aquél tutela. Solo el director opta y dirige; los demás son meros
instrumentos de acción en sus manos.

VÍNCULOS CONTRACTUALES VÍNCULOS HEGEMÓNICOS

1) El vínculo contractual surge a través de 1) El proceso se hace a través de la


una relación de cambio interpersonal subordinación y el mando. La
voluntaria. Hay contrato (explícito o cooperación es hegemónica.
implícito).
2) La relación es asimétrica, hay uno por
2) La relación lógica entre los individuos encima del otro. Uno ordena y el otro
cooperantes es simétrica. Hay cambios obedece.
entre las dos partes que están en el
mismo nivel. Igualdad ante la Ley. 3) Los fines que se persiguen no son los
propios, sino los de aquel que manda.
3) Cada parte es libre y persigue sus
propios fines. 4) Los medios de obtención de riqueza
son políticos.
4) Los procesos/medios de obtención de
riqueza son económicos. 5) Impera el derecho administrativo,
cuando el Estado se empeña en
5) Se ha dado el Estado de Derecho 🡪 lo regular nuestra vida. En ningún ámbito
que impera es la Ley (norma general puede el particular proceder de modo
aplicable para todos). La organización independiente. No conoce la ley ni el
contractual de la sociedad es un orden derecho; solo existen órdenes que el
legal y de derecho: un conjunto de jerarca aplica a los súbditos según
normas que predeterminan la esfera considere mejor y que puede modificar
dentro de la cual el individuo puede en cualquier momento.
actuar libremente.
6) Se redefine el concepto de libertad 🡪
6) Concepto de libertad 🡪 ausencia de poder hacer cosas, imponiendo el
coacción. derecho a los demás. La gente solo

19
goza de una libertad: la de someterse
7) El proceso social es el que caracteriza al capricho del gobernante sin hacer
a la civilización oriental 🡪 es fruto de preguntas.
hombres que cooperaron bajo el signo
de la coordinación contractual. 7) Ha dado lugar a todas las dictaduras a
lo largo de la historia.

TERCERA PARTE: EL CÁLCULO ECONÓMICO

TEMA 14: EVALUACIÓN SIN CÁLCULO

14.3 El problema del cálculo económico como conexión entre el mundo subjetivo
interior y el mundo exterior objetivo

Sin la existencia del precio no se puede calcular el resultado de los distintos cursos de la
acción. El cálculo económico se diseña de esta manera y es posible que se realicen
continuamente cálculos numéricos. El mundo exterior es un mundo interminablemente
cardinal. De esta forma, para pasar del mundo interior al exterior es necesario un puente
compuesto por dos instituciones históricas “accidentales”.

La primera de ella es el intercambio voluntario o trueque. En este caso, no se utiliza el


dinero y aparece el problema de la doble coincidencia de necesidades. Además, aparecerán
los medios de intercambio. Es decir, cuando en el momento del intercambio un bien
comienza a ser muy demandado y no necesariamente como bien de consumo, si no como
herramienta para cambiarlo por lo que se necesita, empieza a generalizarse como
herramienta y surge el dinero.

La segunda institución es el intercambio indirecto y, en este caso, sí se emplea el dinero. Al


existir ambas instituciones nace el precio de mercado que es una relación entre los dos
mundos en unidades monetarias.

El cálculo económico lo ejecuta el actor basándose en los cálculos de mercado gracias al


puente que conecta ambos mundos. Si el puente se rompe, el nexo desaparece y se
llegaría a una sociedad real socialista o comunista, y estos sistemas consideran los bienes
como propiedad del estado. Por tanto, no podría darse el cálculo económico.

20
CUARTA PARTE: LA CATALÍTICA O LA TEORÍA DEL MERCADO

TEMA 18: EL MERCADO

18.2 Capital y bienes de capital

La economía de mercado es un sistema social basado en la división del conocimiento,


propiedad privada y vínculos contractuales. El estado, si existiese, se ocuparía de amparar
la buena marcha del proceso, o no existe.

El mercado es un proceso complejo de creaciones humanas. El mercado es un sinónimo del


proceso de cooperación, llamado sociedad, una grandísima red de interacciones humanas
de intercambio.

Denominamos bienes de capital o de orden superior o factores de producción a aquellos


que sólo indirectamente, mediante la intervención de otros bienes y tras un proceso
temporal permiten satisfacer necesidades humanas. En etapa intermedia del proceso de
producción. Estos bienes se desgastan y tienen que estar en constante necesidad de
cuidado (ej, tierra de arado). Influye el recurso natural que no necesita ningún cuidado (ej,
acueducto de Segovia). El capital es el valor estimado a precios de mercado de los bienes
de capital.

- Renta bruta: Valor estimado a precios de mercado de lo que produce un bien de


capital.

- Renta neta: Parte de la renta bruta sin que se gaste parte del cap. De la
depreciación por desgaste físico u obsolescencia tecnológica.

Cada paso que el hombre da hacia un mejor nivel de vida se apoya en el ahorro previo, es
decir, en la anterior acumulación de las provisiones necesarias para ampliar el lapso
temporal que media entre el inicio del proceso productivo y la obtención del bien listo ya
para ser empleado o consumido. El ahorro y la consiguiente acumulación de bienes de
capital constituyen la base de todo progreso material. Sin ahorro y sin acumulación de
capital es imposible apuntar hacia objetivos de tipo espiritual. El concepto de capital
constituye la idea fundamental y la base del cálculo económico; es correlativo al concepto
de renta=Se denomina renta a aquella suma que puede ser consumida en un cierto periodo
de tiempo. Si lo consumido supera la renta, la diferencia constituye lo que se denomina
consumo de capital. Si la renta es superior al consumo, la diferencia es el ahorro.

La idea de capital sólo tiene sentido en la economía de mercado. Bajo el signo del mercado
sirve para que los individuos, actuando libremente, separados o en grupos, puedan decidir y
calcular. Es un instrumento sólo en manos de aquellos deseosos de cosechar ganancias y
evitar pérdidas.

18.14 La propaganda comercial

El consumidor no es omnisciente, A menudo no sabe dónde encontrar lo que busca al


precio más barato posible, de ahí la misión de la propaganda que consiste en brindarle

21
información acerca del estado actual de las cosas. A parte de que queremos que los
comerciantes nos convenzan de la idoneidad de su producto. El proceso social no puede
funcionar sin propaganda. La publicidad busca dar información de forma atractiva, dar
consejo y persuadir.

Características:

- Tiene que ser chillona y llamativa, para atraer la atención , despertar inquietudes,
inducirlas a innovar abandonar lo tradicional etc. Por eso es vocinglera,
escandalosa, exagerada...

- Tiene que acomodarse a la mentalidad común. Hay que seguir gustos y hablar el
lenguaje de la muchedumbre. Tiene que acomodarse al gusto de las masas.

- El coste de la publicidad forma parte de los costes de producción.

- Permite la experimentación, puede comprobar personalmente el producto


anunciado. La mala publicidad es la que no permite la experimentación, que es la
propaganda religiosa, metafísica o política y además se financia con impuestos.

- La publicidad tiende a anunciar los productos buenos, que cumplen lo que promete.

TEMA 19: LA LEY BÁSICA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO

19.1 Determinación del precio en el intercambio aislado

Se utiliza el ejemplo de Bohm-Bawer en Capital e Interés: un mercado de caballos. A es el


comprador potencial y valora un caballo en 300 unidades monetarias. B es el vendedor
potencial y valora el caballo en 100 unidades monetarias. Se dice que hay un intercambio
aislado cuando hay un solo comprador potencial y un solo vendedor potencial.

Entonces, habrá cambio si ambos pueden conseguir algo a cambio de otra cosa que
valoren menos y se dan cuenta de ello. Además, ambas partes se dan cuenta de que salen
ganando con el trato. Por otro lado, el precio del trato se cerrará, siguiendo el ejemplo, entre
100 y 300 unidades monetarias en función de la habilidad negociadora de cada una de las
partes.

La ley básica de determinación del precio. Determinación del precio en un


intercambio aislado. Pretty Woman

- Intercambio aislado

22
1. El intercambio se lleva a cabo si las dos partes perciben que obtienen beneficio.
2. El precio se fijará según la capacidad negociadora de cada uno.

19.2 Determinación del precio en el caso de competencia unilateral entre dos


compradores

La competencia unilateral entre dos compradores, este proceso evita el regateo y es un


proceso más fiable.

En esta competencia habrá un vendedor potencial y varios o muchos compradores


potenciales. La representación de esto es la subasta.

- Hay dos tipos de subasta.

Por un lado, está la subasta inglesa, la tradicional. En ella el precio empieza muy bajo y
sube hasta que quede únicamente un comprador potencial.

Por otro lado, está la subasta holandesa. En este caso es lo contrario. El precio empieza
muy alto y baja hasta que alguien compra.

23
En el momento en que se dé la situación de varios compradores potenciales y un único
vendedor potencial, el proceso de mercado, movido por la fuerza de la función empresarial,
se pone en funcionamiento.

Por tanto, la valoración subjetiva del vendedor es irrelevante, ya que él pone un precio que
cambiarán después los compradores. El precio se cierra entre la valoración del comprador
potencial excluido con más capacidad de intercambio.

La ley básica de determinación del precio. Competencia unilateral entre compradores


(subasta)

Competencia unilateral entre compradores (subasta):

Hay un solo vendedor potencial (un solo bien a la venta) y más de un comprador potencial.

● Tipos de subastas
- Subasta inglesa: el precio empieza muy bajo y sube hasta que queda un
solo comprador.
- Subasta holandesa: el precio empieza muy alto y baja hasta que alguien
compre.

El precio se cierra entre la valoración del comprador y la valoración del comprador potencial
excluido con más capacidad de intercambio.

Es irrelevante la valoración del vendedor.

24
19.3 Determinación del precio en el caso de competencia unilateral entre dos
vendedores

En este tipo de competencia, hay muchos vendedores potenciales y un solo comprador


potencial. En este caso, son los vendedores los que compiten entre ellos por llevarse el
contrato reduciendo el precio.

El precio, si hay competencia unilateral entre vendedores, está en un intervalo fijado entre la
valoración del que al final vende y el límite superior, que es la valoración subjetiva del primer
vendedor con más capacidad de intercambio que está dispuesto a vender por menos
excluido.

Por tanto, la valoración subjetiva del comprador es irrelevante y la competencia entre los
vendedores beneficia al comprador.

Este proceso se lleva a cabo en múltiples entornos institucionales y en nuestro día a día. En
el mercado favorece a los consumidores que haya un número alto de vendedores
potenciales que quieran cerrar el trato porque, entonces, darán a igualdad de circunstancias
más calidad al producto o a menos precio, o ambas a la vez.

La ley básica de determinación del precio. Competencia unilateral entre vendedores

- La competencia entre vendedores beneficia al comprador.


- La competencia entre compradores (subasta) beneficia al vendedor
- Este proceso se lleva a cabo en múltiples entornos institucionales.

25
19.4 Determinación del precio en el caso de la competencia bilateral

La competencia bilateral representa aquel intercambio en el que hay muchos vendedores


potenciales y muchos compradores potenciales. Este tipo de intercambio describe la mayor
parte de los intercambios.

La competencia bilateral es una superposición de los otros dos tipos de intercambio


(competencia unilateral entre vendedores y competencia unilateral entre compradores).
Estas relaciones no son estáticas. Cambian continuamente como consecuencia de la
creatividad empresarial y del proceso empresarial que lleva a cerrar el trato. Las
valoraciones subjetivas no están dadas, los actores implicados las crean empresarialmente
durante el desarrollo del propio proceso y se ven afectadas por él. El propio proceso
empresarial de descubrimiento de cuál es el precio que se va a fijar en el mercado, hace
que cambie la información de las personas que forman parte de él. El número de parejas
marginales que efectúen un intercambio será igual al número de parejas en donde los
compradores potenciales dan una valoración más alta al bien que la que le dan los
vendedores.

En este caso, todos compran y venden al mismo precio, que estará dentro de las
valoraciones de las parejas marginales. Por tanto, la primera pareja marginal estará
constituida por el último comprador incluido y vendedor excluido con mayor capacidad de
intercambio.

En la competencia bilateral intercambian los que poseen mayor capacidad, los dispuestos a
comprar por más y los dispuestos a vender por menos. Entonces, habrá todos aquellos
cambios en que la valoración del comprador sea mayor que la del vendedor y el precio
estará determinado por las valoraciones subjetivas de las parejas marginales. Las demás
valoraciones son irrelevantes.

La ley básica de determinación del precio. Competencia bilateral

- Competencia bilateral: hay más de un comprador potencial y más de un vendedor


potencial.

- La competencia bilateral es una superposición de los dos casos anteriores


(competencia unilateral entre compradores y competencia unilateral entre
vendedores).

- Las valoraciones subjetivas no están dadas, los actores implicados las crean
empresarialmente durante el desarrollo del propio proceso y se ven afectadas por él.

26
Parejas marginales

- Todos compran y venden al mismo precio, que estará dentro de las valoraciones de
las parejas marginales (210-215).

- Pareja marginal: último comprador incluido y vendedor excluido con mayor


capacidad de intercambio (Ae-Bf: 215-220) (A un precio más alto habría más
vendedores que compradores).

- Pareja marginal: último vendedor incluido y comprador excluido con mayor


capacidad de intercambio (Af-Be: 200-210) (A un precio más bajo habría más
compradores que vendedores).

1. ¿Quién intercambia? Los de mayor capacidad de intercambio, los dispuestos a comprar


por más y los dispuestos a vender por menos.

27
2. ¿Cuántos intercambios hay? Todos aquellos en los que la valoración del comprador sea
mayor que la del vendedor.

3. ¿A qué precio? Al determinado por las valoraciones subjetivas de las parejas marginales.
Las demás valoraciones son irrelevantes.

19.5 Crítica de la explicación funcional de la det. de los precios

Los economistas suelen explicar la determinación de los precios de la siguiente manera:


Existe una curva de demanda. Cuando el precio baja, se demanda más. Si el precio sube,
se demanda menos. Además, hay también una curva de oferta y, en esta, es al revés: los
que venden, conforme el precio baja, ofrecen menos. Para ellos, el precio de mercado es el
punto en el que se cruzan estas dos curvas. Si fuera superior, habría más oferta que
demanda, por tanto, tendería a bajar. Sin embargo, si fuera inferior, habría más demanda
que oferta y el precio subiría.

Esta “explicación funcional” no es válida, puesto que parte de que el precio ya es conocido.
Las curvas, por tanto, no existen porque no existe la información que sería necesaria para
dibujarlas.

El precio es la consecuencia del proceso genético-causal de mercado. El precio no es la


variable independiente ya que en economía no hay funciones.

Los seres humanos, de manera creativa, valoran los bienes. Como consecuencia de la
división del trabajo y la ley de la utilidad marginal, se llega a los intercambios porque
empresarialmente nos damos cuenta de que salimos ganando. Y si se da la situación en la
que se da una desigualdad de valoraciones subjetivas, inmediatamente cerramos un cambio
en el que se fija un precio. Por tanto, el precio es el punto final de todo el proceso. Si
decidimos comprar mucho de un bien, el precio sube. Si decidimos no hacerlo, el precio
disminuye.

Crítica a la explicación funcional de la determinación del precio

- La «explicación funcional» no es válida puesto que implícitamente parte de que el


precio ya es conocido.
- Las curvas no existen porque no existe la información que sería necesaria para
dibujarlas.
- El precio es la consecuencia del proceso genético-causal de mercado.
- El precio no es la variable independiente. En economía no hay funciones.

19.6 Determinantes individuales del precio

Por el lado de la demanda hay 3 determinantes del precio: El primero de ellos es el número
de demandas que se dirigen hacia el bien. A igualdad de circunstancias, conforme mayor
sea el número de demandas sobre un bien, mayor tenderá a ser su precio. Y, por tanto,
conforme menor sea la demanda, menor será el precio.

28
El segundo determinante es la valoración subjetiva del bien por parte de los compradores.
Es decir, a igualdad de circunstancias, conforme mayor sea el valor (utilidad marginal) que
los compradores dan al bien, mayor tenderá a ser su precio, y cuanto menor sea el valor,
menor será el precio. La publicidad busca incidir sobre estos dos determinantes del precio
expuestos anteriormente.

El valor subjetivo que los compradores dan al medio de intercambio, o sea, al dinero, es el
tercer determinante. A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea la valoración
subjetiva del dinero, menor tenderá a ser el precio. Por otro lado, por el lado de la oferta,
hay otros 3 determinantes del precio: Uno de ellos es el número de unidades que se ponen
a la venta. Es decir, a igualdad de circunstancias, conforme mayor sea el número de
unidades a la venta, menor tenderá a ser el precio.

Otro determinante es la valoración subjetiva del bien para los vendedores. A igualdad de
circunstancias, conforme mayor sea el valor (utilidad marginal) que los vendedores dan al
bien, mayor tenderá a ser su precio. En una sociedad con división del trabajo esta
valoración tiende a cero.

Por último, el valor subjetivo que los vendedores dan al medio de intercambio (dinero) es
otro determinante del precio. A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea su
valoración subjetiva del dinero, menor tenderá a ser el precio.

- Por el lado de la demanda:

1. El número de demandas que se dirigen hacia el bien.


A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea el número de demandas sobre un bien,
mayor tenderá a ser su precio.

2. La valoración subjetiva del bien por los compradores.

29
A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea el valor (utilidad marginal) que los
compradores dan al bien, mayor tenderá a ser su precio.

3. El valor subjetivo que los compradores dan al medio de intercambio (dinero).


A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea la valoración subjetiva del dinero, menor
tenderá a ser su precio.

- Por el lado de la oferta:

4. Número de unidades del bien que se ponen a la venta.


A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea el número de unidades a la venta, menor
tenderá a ser su precio.

5. La valoración subjetiva del bien para los vendedores.


A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea el valor (utilidad marginal) que los
vendedores dan al bien, mayor tenderá a ser su precio. En una sociedad con división del
trabajo esta valoración tiende a cero (utilidad marginal).

6. El valor subjetivo que los vendedores dan al medio de intercambio (dinero).


A igualdad de circunstancias, conforme mayor sea su valoración subjetiva del dinero, menor
tenderá a ser el precio.

19.7 La ley del coste

Los costes no determinan los precios. Esta ley es errónea. Nadie tiene garantizado que
podrá vender a un precio superior a los costes en los que ha incurrido. Por tanto, la ley del
coste es falsa. Son los precios los que determinan los costes.

Los seres humanos tienen una serie de escalas valorativas y en función de esas se fija un
precio de mercado a través del proceso de determinación del precio. Los empresarios
entonces estiman cuál será el precio de mercado resultado de las escalas valorativas que
se fijarán mañana en el mercado. En función de eso, deciden comprar factores de
producción para producir ese bien.

Los empresarios compiten por factores productivos con los que piensan que conseguirán
beneficios, es decir, producir bienes de consumo que alcanzarán un precio de venta
superior a los costes. Es esta competencia la que le da precio a los factores productivos.

La ley del coste es falsa porque si los costes determinasen los precios, toda inversión sería
siempre rentable.

Los costes (precios de los factores productivos) son consecuencia de los precios (que se
estima que tendrán los bienes de consumo). Los factores productivos tienen precio (coste)
porque sirven para producir bienes de consumo que la gente valora y está dispuesta a
comprar (precio). Nadie incurre en costes para producir bienes que la gente no valora.

- La ley del coste

30
TEMA 20: LOS PRECIOS

20.3 El precio de los bienes de órdenes superiores. Una limitación en la formación de


los precios de los factores de producción.

El mercado es un entrelazar de acciones y reacciones, de cambios y contra cambios.

Los precios de los bienes de orden superior son en función de los precios de los bienes de
orden primero o inferior, es decir, de los bienes de consumo.

Los precios de los factores complementarios de producción, por otro lado, vienen
condicionados por los precios de los bienes de consumo. Los factores de producción se
tasan con arreglo a los precios de los productos, y de esta tasación surgen los precios. No
son valoraciones sino las tasaciones de los bienes de orden primero las que se transfieren a
los de orden superior.

Solo el mercado, donde cada factor de producción tiene su precio, permite el cálculo
económico. El cálculo económico maneja precios y nunca valoraciones. El mercado
determina los precios de los factores de producción del mismo modo en que determina los
de los bienes de consumo. El proceso económico lo componen continuas y entretejidas
acciones tanto de producción como de consumo.

La actividad presente se relaciona con la del ayer por razón de los conocimientos técnicos
existentes, la cantidad y calidad de los bienes de capital disponibles y la efectiva distribución
de la propiedad de tales bienes entre los diversos individuos. Los precios de ayer, que
constituyen una parte de ese conocimiento pasado, le sirven al hombre de punto de partida
para intentar entender el futuro. El proceso formativo de los precios es un proceso social. Se
realiza mediante la interacción de todos los miembros de la sociedad.

31
20.4 La contabilidad de costes

En el calculo economico llamamos coste a las cuantías monetarias necesarias para obtener
los factores de producción

En el cálculo económico se consideran costes a las sumas dinerarias precisas para adquirir
los factores de producción. Denominamos costes fijos a los costes necesarios para explotar
factores de producción disponibles de naturaleza totalmente inconvertible o que solo con
graves pérdidas podrían ser destinados a otros fines mercantiles. Tales factores son de
carácter más duradero que los restantes medios de producción empleados. No se les puede
considerar eternos ya que se van consumiendo en el proceso productivo.

La computación de costes no es un proceso aritmético que pueda efectuar o censurar


objetivo observador. No se trata de magnitudes ciertas que puedan valorarse mediante
módulos precisos. El cálculo de costes es un instrumento mental para la acción; es una
planificación deliberada para aprovechar mejor los recursos disponibles.

TEMA 21: COMPETENCIA Y MONOPOLIO

21.1 Competencia: ¿situación o proceso?

En primer lugar, la función empresarial es competitiva. La competencia es un proceso


dinámico de rivalidad en el que los empresarios rivalizan por descubrir y aprovechar
oportunidades de ganancia (desajustes sociales) antes de que desaparezcan aprovechadas
por otro. La más íntima esencia de la competencia es su carácter de proceso dinámico en el
que participan infinidad de empresarios que rivalizan entre sí por descubrir antes que los
demás cuáles son las oportunidades latentes de beneficio que hay en el proceso
empresarial y actúan en consonancia para aprovecharse de las mismas. Es, por tanto, un
proceso de emulación.

Nuestra visión contrasta con la situación de “competencia perfecta” que definen los
economistas matemáticos del equilibrio.

Los economistas matemáticos, por tanto, definen erróneamente la “competencia perfecta”


como una situación con múltiples oferentes de exactamente el mismo producto y al mismo
precio.

La competencia como situación es un estado de equilibrio que es el único matematizable.

Concepto de competencia: Es el proceso dinámico en el que los empresarios rivalizan


por descubrir y aprovechar oportunidades de ganancia antes de que desaparezcan
aprovechadas por otros. Nuestra visión difiere de la de los matemáticos del equilibrio.
Estos describen, erróneamente, la “competencia perfecta” como la situación en la que
existen varios oferentes con exactamente el mismo producto al mismo precio.

32
21.4 Comparación de dos conceptos de monopolio

Hay dos conceptos de monopolio. Uno de ellos es correcto y otro erróneo, al igual que
pasaba con el concepto de competencia.

El concepto erróneo de competencia era la situación con muchos oferentes del mismo
producto al mismo precio. No se permite que nadie compita. Los teóricos de la economía
matemática llaman monopolio a lo que no es competencia perfecta. Es decir, si la
característica fundamental para que hubiese una competencia perfecta es que haya muchos
oferentes, califican de monopolio un estado de equilibrio en que hay un único vendedor.

Este concepto de monopolio es erróneo desde la perspectiva de la teoría dinámica de los


procesos de la cooperación social protagonizados por los empresarios. Volviendo al
concepto correcto de competencia, lo definimos como el proceso en el que los empresarios
rivalizan por descubrir y aprovechar oportunidades de ganancia (desajustes sociales) antes
de que desaparezcan aprovechadas por otro. Según esta conceptualización, el concepto de
monopolio es entonces distinto al que hemos visto anteriormente.

Solo hay monopolio cuando se impide por la fuerza del Estado el libre ejercicio de la
empresarialidad en alguna parcela de la sociedad.

El predominio de una empresa no es perjudicial para los consumidores, es una señal de que
está prestando un buen servicio (en el mercado no hay derechos adquiridos). Si a lo largo
del proceso dinámico se ve que hay libertad de acceso, habrá competencia en sentido
dinámico con independencia de que en algunos momentos concretos hay quedado un
vendedor. El llegar a una posición de monopolio en un ámbito de libertad manifiesta que
está sirviendo a los consumidores mejor que nadie.

Monopolio (concepto correcto): Se impide, por la fuerza, el libre ejercicio empresarial.


El predominio de una empresa no es perjudicial para los consumidores, es señal de que
ofrece un buen servicio.
Monopolio (concepto incorrecto): Situación estática en la que existe un vendedor que
puede fijar los precios artificialmente altos, perjudicando así al consumidor.

TEMA 22: LOS PRECIOS DEL MONOPOLIO

22.6 La discriminación por parte del vendedor

El mercado tiende inexorablemente a eliminar las diferencias entre los precios de un mismo
bien o servicio. (No le cuesta al rico el pan más que al pobre, pese que a aquél pagaría
precios superiores si nadie se lo vendiera más barato). La diferencia entre el precio que el
interesado paga por la mercancía y el precio máximo que estaría dispuesto a pagar, es lo
que se considera como el margen del consumidor.

Pueden darse en el mercado situaciones en las que el vendedor puede discriminar entre los
diversos compradores.

33
Para que el precio discriminatorio sea conveniente para el vendedor deben darse dos
condiciones:

- Primera. Quienes compran a bajo precio no pueden revender la mercancía o servicio


a quienes el discriminatorio vendedor exige un precio más elevado.

- Segunda. El público comprador no reacciona de tal manera que los ingresos totales
del vendedor resulten inferiores a los que obtendría en el caso de exigir un precio
uniforme.

22.8 La interconexión de los precios. (IMPORTANTE)

Hay dos grandes relaciones en el proceso de mercado entre los diferentes bienes y
servicios, bien sean de consumo o de producción:

Una de ellas es la conexión de complementariedad: dos bienes (de consumo o de


producción) son complementarios si sus demandas evolucionan en el mismo sentido. Es
decir, cuando la demanda de uno aumenta, la otra también. (Ejemplo: la demanda zapatos,
demanda de cordones, suben a la vez)

Sin embargo, en la otra interconexión pasa lo contrario. Esta es la conexión de


sustitución: las demandas y precios evolucionan en sentido contrario. Es decir, cuando la
demanda de un bien o servicio aumenta, la del bien sustitutivo disminuye, o viceversa.
(Ejemplo: te y cafe)

La relación por antonomasia en el mercado es la de complementariedad. El empresario


siempre está buscando los recursos complementarios que necesita para poder culminar sus
proyectos de inversión y llegar al bien final de consumo. Los consumidores también.

Por tanto, todo el espíritu empresarial de creatividad va dirigido a encontrar nuevas


combinaciones cada vez más eficientes en términos dinámicos de complementariedad para
satisfacer nuestras necesidades.

En la perspectiva dinámica la relación por excelencia entre los bienes y servicios


económicos es la de complementariedad.

TEMA 23: LA ILUSIÓN DEL PRECIO DEL MONOPOLIO

23.1 Definiciones de monopolio

- Definición errónea, cuando una empresa “controla su precio”, es decir, que la otra
parte esté dispuesta a pagar el precio que pongas. Definición no válida por confusa y
absurda.

- Definición etimológica: situación con un único vendedor de un bien. Es una definición


estática y no objetiva, con lo cual errónea, para utilizar esta definición hay que definir
primero objetivamente qué se entiende por un bien, un sector o una industria. Sólo

34
los consumidores pueden decidir si dos mercancías ofrecidas en el mercado forman
un solo producto o son diferentes.

- Definición jurídica: Definición correcta, un privilegio concedido del estado para la


venta fabricación manipulación o utilización exclusiva de un bien por la cual se
restringe la libertad previa de otras personas y se les obstaculiza en su comercio
legal. En una economía libre no hay monopolios.

- Cuarta definición se dice que hay monopolio cuando alguien consigue un precio de
monopolio, precio superior al competitivo que aumentaría el beneficio del
monopolista al disminuir la oferta. El precio de competencia es el que surge de un
mercado libre, no hay ninguna otra manera de determinarlo, con lo cual es erróneo.
En el mercado libre no podemos diferenciar conceptualmente el precio del
monopolio del competitivo, Todos los precios del mercado libre son competitivos.

Competencia salvaje o desleal: Bajar los precios con la intención de eliminar a los
competidores y vender a precios de monopolio. Se pueden juzgar las acciones objetivas,
pero no las intenciones. Bajar los precios favorece a los consumidores. Esto daría a la
eliminación de las empresas menos eficientes, las cuales son las que están en contra de la
competencia desleal.

Definición errónea: cuando una empresa “controla su precio”, es decir, que la otra parte
esté dispuesta a pagar cualquier precio que establezcan.
Definición etimológica: situación en la que solo existe un vendedor de un bien. Esta
definición es estática y no objetiva, por tanto, es errónea.
Definición jurídica: es el privilegio concedido por el estado para la venta, utilización o
fabricación de un bien, restringiendo la libertad previa de otras personas a su comercio
legal.
Competencia desleal: se trata de bajar los precios con la intención de eliminar a la
competencia y vender a precios de monopolio.

TEMA 24: TEORÍA DEL DINERO

24.1 Naturaleza y origen del dinero

El dinero es todo medio de intercambio comúnmente aceptado.

El dinero es el resultado de un proceso espontáneo que se produce en el mercado


protagonizado por la acción empresarial de los humanos. Es una institución, un
comportamiento pautado y repetido que los seres humanos aprendemos a adaptar como un
proceso espontáneo impulsado por la función empresarial. El surgimiento de la aparición del
dinero fue espontáneo. Todo actor quiere llegar a sus fines, y una manera de impulsarlos es
mediante el intercambio interpersonal con vínculos contractuales siempre que hubiese una
desigualdad en la valoración subjetiva. Encontrando a una persona que tenga y valore
menos lo que yo necesito y necesite lo que yo tengo y no valoro tanto (Doble coincidencia
de valoraciones). Es la institución más importante en nuestra vida.

35
Los intercambios comenzaron siendo simples trueques de doble coincidencia de
valoraciones hasta que se dieron cuenta de que podrían cambiarlo mejor por bienes que,
aunque no necesiten saben que podrán intercambiar con mayor facilidad. Un bien de
consumo (trigo) empieza a ser más demandado, no para consumirlo, sino para guardarlo
como medio de intercambio, este medio de intercambio como resultado de la repetición e
imitación acaba creándose el dinero. Gracias al dinero se multiplica la posibilidad de
encontrar a alguien que quiera lo que nosotros ofrecemos, este proceso es evolutivo y
competitivo (bienes para conseguir que sean modo de intercambio). Igual que surge así la
institución del dinero surgen igual diversas instituciones.

Conclusiones: El dinero es el resultado de un proceso espontáneo motivado por la acción


humana y por lo tanto no es deliberado, no es un invento ni contrato social.

- El dinero es una institución clave para nuestras vidas, es la institución social por
excelencia. Las relaciones de intercambio necesarias en los seres humanos se
verían bloqueadas y disminuidas sin dinero.

- Estos conocimientos científicos nos permiten interpretar en términos científicos


correctos las más variadas circunstancias históricas. Para que el medio de
intercambio se convierta en dinero tiene que ser común y generalmente aceptado.,
Ej: Oro: Hay escasez y por tanto tiene un valor muy alto. Es homogéneo (en las
cabezas de ganado una podía ir con enfermedad), es fácil ver su ley (x quilates) e
inmutable (no se estropea). El dinero no lo ha inventado nadie.

TEMA 25: EL CAMBIO INDIRECTO

25.2 Consideraciones sobre algunos errores muy difundidos

El fallo de la ecuación de intercambio y sus elementos básicos está en que se pretende


contemplar los fenómenos de mercado de modo holístico. Cuando aparece, en el sentido
estricto de la palabra, el sistema económico, desaparecen tanto el mercado como los
precios y el dinero, en el mercado sólo operan individuos o asociaciones de personas.

Lo que no resulta permisible es recurrir a esos mismos conceptos para explicar las
actuaciones personales que originan. El primer problema que la catalítica ha de plantearse
ante una variación de la cantidad total de dinero disponible en el mercado, que es el
referente a cómo dicho cambio puede afectar a la conducta de los diversos individuos
actuantes.

Bienes económicos son: de consumo, de producción y dinero. El dinero no es un bien de


consumo, ni de capital pero un bien, y está sometido a las mismas leyes que el resto de los
bienes destacando la ley de utilidad marginal. Según Misses los economistas creen que el
dinero debe ser estudiado por otro método individualizado para él. Pero los economistas
estudian la oferta y la demanda en términos generales dando lugar a la macroeconomía sin
utilizar para nada el individualismo metodológico y la ley de utilidad marginal.

36
25.3 Demanda y oferta del dinero. La importancia epistemológica de la teoría de Carl
Menger sobre el origen del dinero

El dinero nace como resultado de un largo proceso evolutivo. Es un bien de intercambio que
surge como consecuencia de varios elementos:

En primer lugar, por el carácter perecedero: los bienes se sustituyen por otros perecederos.

Además, la incertidumbre es la innata capacidad empresarial y el futuro es un por hacer.

Por otro lado, hay una doble coincidencia de necesidades: el medio de intercambio
soluciona el problema de doble coincidencia de necesidades en el trueque. Se diferencian
diversas mercancías y servicios en lo que respecta a su mercabilidad. Existen bienes que
es fácil encontrar un comprador dispuesto a pagar, pero también hay ciertos bienes para los
que resulta más complicado hallarlo. Esa diferencia de mercabilidad es lo que origina el
cambio indirecto.

Quien no puede procurarse inmediatamente de los bienes que precisa para el consumo o la
producción, incrementará la probabilidad de dejar cubiertas en el futuro sus apetencias si
cambia esos bienes de difícil colocación por unos de mayor facilidad de colocación. La
postura del sujeto mejora si, mediante el intercambio, obtiene mercancías que en su día
serán más fáciles de colocar, aunque con los bienes en cuestión no cubra ninguna de sus
necesidades presentes.

Se llama medios de intercambio a aquellos bienes que se obtienen, no para ser consumidos
o empleados en una actividad de producción, sino para intercambiarlos por mercancías que
sí se piensan consumir en una futura producción. El dinero es un bien de intercambio; es
dinero todo aquello que con carácter generalizado se ofrece y acepta como medio de
intercambio. Este tipo de medios tienen las siguientes características:

En primer lugar, los bienes de intercambio son bienes económicos. Para que cumplan su
función deben ser escasos. Además, siendo escasos, el volumen del dinero es indiferente.
Cualquier volumen es óptimo mientras los bienes sean escasos. En tercer lugar, nos ayudan
a hacer frente a la incertidumbre. El dinero tiene un precio en función de los bienes y
servicios por los que se intercambia. Otra de las características es que toda unidad
monetaria pertenece a alguien. El dinero sólo cumple su función si está atesorado.

No hay que confundir la demanda del dinero con la demanda de la riqueza. El dinero no
puede ser demandado de manera ilimitada.

En el mundo coloquial, financiero y económico se entiende el mercado del dinero como un


mercado distinto. Es el mercado donde se intercambian créditos a corto plazo; se
intercambian bienes presentes por bienes futuros.

37
LA IMPORTANCIA EPISTEMOLÓGICA DE LA TEORÍA DE CARL MENGER SOBRE EL
ORIGEN DEL DINERO.

La importancia epistemológica de la teoría de Carl Menger sobre el origen del dinero.Lo


único importante a nuestros efectos es que el cambio indirecto y el dinero existen porque las
condiciones de su existencia se dieron en el pasado y se siguen dando hoy en día. Lo que a
nosotros nos importa es que los individuos adquieren un cierto bien no para consumirlo ni
para destinarlo a una futura producción, sino pensando que en el futuro se desprenderán
del mismo para realizar un nuevo acto de intercambio. Cuando la gente resulta así ante un
determinado bien, este se convierte en un medio de intercambio, de tal manera que tan
pronto como comience a ser utilizado como tal, se transformará en dinero.

25.4 La determinación del poder adquisitivo del dinero

Cuando un bien económico empieza a ser demandado por los que quieren utilizarlo para el
consumo o la producción, y para aquellas personas que solo desean tenerlo en su poder
como medio de intercambio para en el futuro, la demanda aumenta. La cantidad de
mercancías que pueden conseguirse por un medio de intercambio, o sea, el precio de este

38
último expresado en bienes y servicios diversos, es en parte función de aquella demanda
incitada por los que solo quieren adquirirlo como tal medio de intercambio.

El poder adquisitivo depende de la oferta y de la demanda. Puesto que la acción tiende


siempre a ordenar más satisfactoriamente las circunstancias futuras, quien considere
adquirir o desprenderse de dinero, será el primer interesado en el futuro poder adquisitivo
de la moneda y la estructura de los precios. Pero solo partiendo del poder adquisitivo del
pasado inmediato puede el interesado formarse una idea del poder adquisitivo que tendrá la
moneda en el futuro.

El precio del dinero es su poder adquisitivo y se determina en cada transacción de


competencia bilateral determinado por la oferta y la demanda del dinero. La demanda del
dinero tiene 3 componentes:

En primer lugar, el medio de intercambio como medio de consumo. En segundo lugar, la


demanda del dinero como medio de intercambio, que es el más importante Por otro lado,
componentes expectativas.

Valoramos subjetivamente el dinero como medio de intercambio. Conservaremos un saldo


de tesorería dependiendo de cómo sea el poder adquisitivo de la unidad monetaria, si este
es muy reducido tendremos que mantener un saldo de tesorería mayor. Dependiendo del
precio adquisitivo del dinero valoraremos más o menos el dinero y poseeremos más o
menos saldo de tesorería.

Teorema Regresivo del Dinero (Mises). Explicación hacia atrás en el tiempo.

25.6 Variaciones del poder adquisitivo del dinero provenientes del lado monetario y
del lado de las mercancías. Inflación y Deflación; Inflacionismo y Deflacionismo.

Las variaciones del poder adquisitivo del dinero, es decir, las mutaciones registradas por la
razón de intercambio entre la moneda de un lado y los bienes económicos de otro. Los
cambios de circunstancias que las provocan pueden proceder tanto de la demanda y oferta
de dinero, como de la demanda y oferta de los demás bienes y servicios. Conviene
distinguir entre variaciones en el poder adquisitivo de origen monetario y variaciones de
origen material.

Los efectos de las mutaciones del poder adquisitivo de origen monetario simplemente hacen
variar la riqueza personal de los distintos individuos.

Los cambios del poder adquisitivo de la moneda provenientes del lado de las mercancías no
son a veces más que un efecto provocado por variaciones de la demanda, que de unos
bienes pasa a centrarse en otros. Si aquellos obedecen al aumento o disminución de los
bienes disponibles, se limitan a meras transferencias de riqueza de unas personas a otras.

Inflación y deflación; inflacionismo y deflacionismo

La palabra inflación se emplea para designar los cambios de origen dinerario que dan lugar
a una baja del poder adquisitivo de la moneda, mientras que el término deflación se utiliza

39
para significar cambios igualmente monetarios que incrementan su poder adquisitivo.

Quienes emplean esta terminología no advierten que el poder adquisitivo jamás permanece
invariable y, consecuente mente, que siempre hay inflación o deflación. Pasan por alto las
obligadas y permanentes fluctuaciones del valor del dinero mientras son de escasa cuantía
y reservan los términos en cuestión para aquellos casos en que el cambio del poder
adquisitivo es notable. Ahora bien, puesto que decidir cuándo es elevado el cambio en el
poder adquisitivo depende de un juicio personal de relevancia, es evidente que los términos
inflación y deflación carecen de la precisión categorial propia de los conceptos
praxeológicos, económicos y catalácticos. Su aplicación es correcta en materia histórica o
política.

La cataláctica es libre de recurrir a ellos sólo cuando trata de aplicar sus teoremas a la
interpretación de acontecimientos de historia económica y de los programas políticos. Por lo
demás, se puede recurrir a ellos al tratar de temas estrictamente catalácticos, siempre y
cuando su empleo no induzca a confusión y evite la pedante pesadez de la exposición. A
este respecto conviene observar que todo lo que la cataláctica predica de la inflación y la
deflación, es decir, de los grandes cambios de origen monetario en el poder adquisitivo de
la moneda, es igualmente aplicable cuando se trata de cambios más pequeños, si bien las
consecuencias de éstos, como es natural, no son tan considerables como las de aquéllos.

Los términos inflacionismo y deflacionismo, inflacionista y deflacionista, se aplican a


aquellos programas políticos que abogan por la inflación o la deflación, es decir, por las
grandes variaciones del poder adquisitivo de origen monetario.

Son muchos los que hoy denominan inflación o deflación no al señalado incremento o
reducción de las existencias monetarias, sino a la inexorable consecuencia de dichos
cambios; es decir, la general tendencia al alza o a la baja de salarios y precios. Tal forma de
expresarse no es inocua. Desempeña un papel importante en el fomento de las tendencias
populares que abogan por la inflación.

Ante todo, no disponemos hoy de un término que exprese lo que antes solía significar la
inflación. Es imposible luchar contra una política que carece de nombre. Cuando el
estadista o el estudioso pretenden impugnar la supuesta conveniencia de emitir adicionales
y fabulosas sumas dinerarias, se encuentran con que no pueden recurrir a una terminología
comúnmente conocida y aceptada. Tienen que recurrir entonces a un detallado análisis y
descripción de esta política, perdiéndose en mil precisiones y distingos, y repetir este
fastidioso procedimiento a cada paso. Esa carencia de un término preciso hace que las
medidas en cuestión parezcan al hombre común cosa natural y normal. El mal se propaga
por ello de modo fantástico.

El segundo inconveniente es que quienes se lanzan a esa vana y de antemano perdida


lucha contra las inevitables consecuencias de la inflación, el alza de los precios, pueden
presentarse como declarados enemigos de ésta. Mientras que en realidad sólo combaten
contra los síntomas, pueden presumir farisaicamente de estar luchando contra la causa de
tantos sinsabores. Cuando lo que sucede es que su ignorancia les impide captar la relación
de causalidad entre la creación de dinero adicional y la elevación de los precios, sus
actuaciones sólo sirven para empeorar aún más las cosas.

40
Es evidente que estas nuevas connotaciones de los términos inflación y deflación generan
confusión y desorientan a la gente, por lo que es preciso rechazarlas sin contemplaciones.

25.9 El valor específico del dinero

La teoría del dinero se dedica a analizar el componente del valor del dinero que aparece por
el hecho de utilizarse como medio de intercambio.

Dinero Mercancía: aquel que comenzó a utilizarse por su utilidad propia (oro, plata). Bajo el
patrón oro, el oro es dinero y el dinero oro. Es indiferente que no esté acuñado, o que lo
esté.

Dinero Crédito: Todo instrumento que da derecho a cobrar sin cargo y a la vista cualquier
cantidad de dinero o mercancía (S. XIX). Sustitutos monetarios: créditos abonables a la
vista y de pago absolutamente seguro, utilizados como dinero. Su importe se podía
reclamar sin aviso previo y sin gasto alguno.

Dinero FIAT (confianza): no supone crédito contra nadie, pero que, por seguir utilizándose
como medio de intercambio, continuará siendo dinero (el de ahora). Es dinero crédito que
sigue circulando aun cuando se haya desvanecido su condición de crédito contra
determinado banco o tesoro. Meros papeles y piezas. Tanto el Fiat como el crédito pueden
materializarse en monedas metálicas cuyo contenido metálico no tiene importancia.

Posesión de numerario: ventajas e inconvenientes no objetivas, cada cual pondera sus


circunstancias personales.

Sustitutos Monetarios: son dinero en la práctica, pero es necesario canjearlos previamente


por los otros tres (créditos a corto plazo).

Los medios fiduciarios: son sustitutos monetarios sin respaldo del emisor.

Por último, los fondos de depósito, sin embargo, son sustitutos monetarios con respaldo del
emisor.

41

También podría gustarte