Está en la página 1de 65

COLEGIO DE BACHILLERES

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE,


CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

CONTABILIDAD I
( Versión preliminar )
CONTABILIDAD I

CONTABILIDAD I

Coordinador General del Proyecto

• Álvaro Álvarez Barragán

Dirección Técnica

• Uriel Espinosa Robles

Coordinación:

• Luis Antonio López Villanueva

Elaboración:



Rocio Salas Silva
Luis Alonso Chong de la Cruz

Revisión de Contenido:



Carlos Gómez Hernández


Guadalupe González Medrano


Javier González Ulloa


Enrique Prado Moreno
Maria Loreto Romero Coria

Asesoría Pedagógica:

• Obdulia Martínez Villanueva

Diseño Editorial:



Alfredo Barrera Hernández


Julia Mary Soriano Saenz
Miguel Ángel López Contreras

Asistencia técnica:

• Esteban Hernández Salazar

 Copyright en trámite para el Colegio de Bachilleres, México.


Colegio de Bachilleres, México
Rancho Vista Hermosa No. 105
Ex-Hacienda Coapa,
04920, México, D.F.

La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 97.

Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse
o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea este eléctrico, electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del Colegio
de Bachilleres, México.

2
CONTABILIDAD I

ÍNDICE

PRESENTACIÓN. 4

INTRODUCCIÓN. 5

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA. 6

II. TEMAS FUNDAMENTALES. 9

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES.

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA


CONTABILIDAD. 10

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y ESTADO DE


SITUACIÓN FINANCIERA. 12

3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3 SISTEMA ANALÍTICO O PORMENORIZADO. 20

3.4 COMPENDIO FASCÍCULO 4 SISTEMAS DE INVENTARIOS PERPETUOS O


CONSTANTES. 24

3.5 COMPENDIO FASCÍCULO 5 ESTADO DE RESULTADOS 28

IV. HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACION. 31

I. EVALUACIÓN MUESTRA. 49

5.1 HOJA DE RESPUESTA 61


5.2 HOJA DE COTEJO 63

II. FORMATOS CONTABLES

6.1 ESQUEMAS DE MAYOR 65


6.2 HOJA TABULAR 66

BIBLIOGRAFÍA 67

3
CONTABILIDAD I

PRESENTACIÓN

El presente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación ha sido


elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes del
Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres.

El cuaderno ha sido estructurado de tal forma que facilite la verificación de los aprendizajes
obtenidos a través del estudio del compendio fascicular.

Los elementos de Evaluación Sumativa que lo estructuran son los siguientes:

• Objetivos de evaluación sumativa que te informa acerca de lo que se pretende lograr con el
estudio del compendio fascícular.

• Temas fundamentales donde se mencionan los contenidos que a nivel general se abordan en
el Cuaderno.

• Retroalimentación y verificación de aprendizajes en el cual encontrarás instrucciones


generales y del compendio fascícular la síntesis de cada tema, ejemplos y evaluación a
contestar.

• Hoja de cotejo de evaluación en la cual identificarás respuestas correctas de los reactivos


que respondiste.

• Evaluación muestra donde se te presentan reactivos semejantes a los que te vas a encontrar
en tu evaluación final de la asignatura.

• Bibliografía que te apoya en la ampliación del conocimiento independientemente del


compendio fascicular.

Esperando te sirva de apoyo para tu aprendizaje:

¡ TE DESEAMOS SUERTE !

4
CONTABILIDAD I

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Evaluación de la CAESA como parte de su actividad y basado en la


concepción de evaluación que se tiene “...como un proceso integral, sistemático, continuo y
flexible, que valora aspectos y elementos... por medio de la aplicación de distintas técnicas,
procedimientos e instrumentos que proporcionan información... que permite tomar decisiones...”1
ha elaborado el siguiente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y
Retroalimentación.

El cuaderno tiene el propósito de apoyar al estudiante en su proceso de asesoría que desarrolla en


el Sistema de Enseñanza Abierta, es un trabajo que da cuenta de la totalidad de objetivos de
evaluación sumativa de la asignatura a la que esta dirigida; cabe señalar que es un documento
para uso del estudiante y del asesor.

Asimismo tiene como finalidad apoyar en los aprendizajes que posee el estudiante, además de
prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo los ejercicios que se presentan, se
reafirmarán e identificarán aquellos avances y/o problemáticas que se tienen de uno o más
contenidos de la asignatura.

La Asignatura de Contabilidad I tiene como objetivo general proporcionar un conjunto de


conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan comprender, registrar y aplicar los
sistemas para el control de las mercancias y las operaciones contables que realiza.

Además, es base para abordar los contenidos de las asignaturas de Contabilidad II y III, Práctica
Documental y Administrativa e Introducción a los Impuestos.

Con base a lo anterior, este Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y


Retroalimentación apoyarán:

Al Asesor.

• Para emplear las propuestas como un soporte más para el proceso formativo de los
estudiantes, conjuntamente con el compendio fascicular y materiales que haya desarrollado
como parte de su práctica educativa.

¡ ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD !


Al Estudiante.

Para utilizarlo como un apoyo en su estudio independiente, su proceso formativo y su evaluación


sumativa.

¡ ÉXITO !

1 COLEGIO DE BACHILLERES, La Evaluación del Aprendizaje en el SEA. Documento Normativo. CAESA, 1998, pág. 12.

5
CONTABILIDAD I

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA

COMPENDIO FASCÍCULO 1
1.1 Comprender la finalidad de la Contabilidad a través del análisis de su concepto, así
como del conocimiento de sus antecedentes y de los diferentes tipos de entidad, lo que le
permitirá ubicar la importancia que tiene la Contabilidad para la entidad, para los
trabajadores y terceras personas.

1.2 Conocer las principales leyes que regulan la Contabilidad en el país, a partir de la
identificación del Código de Comercio, Código Fiscal de la Federación y su reglamento,
Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado con el propósito
de contar con un marco de referencia relativo a los aspectos de la Contabilidad.

1.3 Comprender los conceptos contables básicos: activo, pasivo y capital (económico,
financiero, social y contable), a través de la identificación de los aspectos que lo
conforman, lo que le permitirá entender la función que cumplen para proporcionar
información financiera oportuna y ¡veraz!.

1.4 Comprender la finalidad de los Estados Financieros (Estado de Situación Financiera y


Estado de Resultados), a partir de conocimientos de un concepto característico, la
presentación y esquematización a fin de que ubique la importancia y relación que tienen
estos documentos para mostrar la situación financiera a un tiempo determinado.

COMPENDIO FASCÍCULO 2
2.1 Clasificar los elementos activo, pasivo y capital que integran el Estado de Situación
Financiera a partir de su identificación, con objeto de que comprenda la organización y
presentación de éstos en el Estado de Situación Financiera.

2.2 Comprender la teoría de la partida doble, a partir del conocimiento de las reglas de
aumento y disminución, lo que le permitirá registrar contablemente operaciones financieras
(técnica del registro contable).

2.3 Conocer la naturaleza y movimiento de las cuentas de activo, pasivo y capital, a partir
de la identificación de sus características, lo que le permitirá registrar contablemente las
operaciones financieras relacionadas con las cuentas.

2.4 Registrar las operaciones financieras en asientos de diario y esquemas de mayor,


mediante la aplicación de las reglas de la partida doble y de sus conocimientos sobre la
naturaleza y movimiento de las cuentas de activo, pasivo y capital, lo que le permitirá
introducirse al trabajo.

2.5 Elaborar la balanza de comprobación, a partir del conocimiento de su concepto, finalidad


y estructura, con el fin de comprender la importancia de este documento para verificar que
el registro de operaciones se realiza de manera adecuada y como un medio para la
elaboración del Estado de Situación Financiera.

6
CONTABILIDAD I

2.6 Elaborar el Estado de Situación Financiera (Estado de Posición Financiera o Balance


General), tanto en forma de cuenta como de reporte, a partir del conocimiento de su
concepto, finalidad y estructura, lo que le permitirá comprender su procedimiento general.

COMPENDIO FASCÍCULO 3
3.1 Identificar los sistemas para el control de las operaciones de compra-venta de
mercancías, a partir del conocimiento de sus generalidades; lo que permitirá contar con
elementos para introducirse en el manejo de los Sistemas Analítico o Pormenorizado y de
Inventarios Perpetuos o Constantes.

3.2 Registrar en asientos de diario y esquemas de mayor, las operaciones de compra-venta de


mercancías aplicando el Sistema Analítico o Pormenorizado, mediante el conocimiento
de las características de los movimientos y naturaleza de las cuentas que lo integran así
como los traspasos correspondientes; con la finalidad de proporcionar los elementos
básicos que le permitan determinar la utilidad o pérdida bruta, y comprender sus ventajas y
desventajas.

COMPENDIO FASCÍCULO 4
4.1 Registrar en asientos de diario y esquemas de mayor las operaciones de compra-venta de
mercancías, aplicando el Sistema de Inventarios Perpetuos o Constantes; a partir del
conocimiento, tanto de sus características como de los movimientos y naturaleza de las
cuentas que lo integran, así como los traspasos correspondientes; a fin de proporcionar los
elementos necesarios para determinar la utilidad o pérdida bruta.

4.2 Conocer los principales Métodos de Valuación de Inventarios que se emplean para
determinar el costo de mercancías, mediante el conocimiento de las características y
funcionamiento de éstos (C.P., P.E.P.S. y U.E.P.S.), a fin de contar con elementos para
seleccionar el más adecuado para cada situación. En el compendio fascicular el (C.P) se
maneja como (costo promedio).

4.3 Determinar la utilidad o pérdida bruta, mediante la aplicación del Sistema de Inventarios
Perpetuos o Constantes y los Métodos de Valuación; lo que le permitirá aplicar el sistema
de manera integrada, así como comprender sus ventajas y desventajas.

COMPENDIO FASCÍCULO 5
5.1 Identificar las cuentas de resultados, a través del conocimiento de su concepto y
clasificación; a fin de comprender la importancia que tiene el registro de los ingresos y
egresos efectuados por la entidad.

5.2 Registrar en asientos de diario y esquemas de mayor las operaciones relativas a los
diversos gastos y productos, a través del conocimiento tanto de las características de la
naturaleza y movimientos de estas cuentas, así como los traspasos y ajustes
correspondientes, lo que le permitirá obtener la utilidad o pérdida del ejercicio que se
incorporará en el Estado de Situación Financiera o Estado de Posición Financiera.

7
CONTABILIDAD I

5.3 Elaborar el Estado de Resultados, aplicando el Sistema Analítico y el Sistema de


Inventarios Perpetuos; a fin de integrar el documento contable en que se determina la
utilidad o pérdida del ejercicio antes de determinar los impuestos.

8
CONTABILIDAD I

II. TEMAS FUNDAMENTALES

COMPENDIO FASCÍCULO 1

• Concepto, finalidad y leyes que regulan la Contabilidad.

• Conceptos contables básicos y finalidad de los Estados Financieros.

COMPENDIO FASCÍCULO 2

• Teoría de la Partida Doble.

• Balanza de Comprobación.

COMPENDIO FASCÍCULO 3

• Sistema Analítico o Pormenorizado.

COMPENDIO FASCÍCULO 4

• Sistema de Inventarios Perpetuos o Constantes.

• Métodos de Valuación de Inventarios (C.P.; P.E.P.S.; U.E.S.P.).

COMPENDIO FASCÍCULO 5

• Estado de Resultados.

9
CONTABILIDAD I

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1


ELEMENTOS FUNDAMENTALES
DE LA CONTABILIDAD

A continuación encontrarás una síntesis del tema con sus respectivos ejemplos y
posteriormente se te presenta una evaluación para que pongas a prueba tus conocimientos, la cual
se te recomienda que al finalizarla la verifiques con tu hoja de cotejo.

Por último, debes contestar la evaluación muestra eligiendo la respuesta correcta de cada
reactivo. Dicho examen es semejante a una Evaluación Global de la Asignatura; al final podrás
verificar tus respuestas.

El primer apartado o capítulo del compendio fascículo 1 estudiaste la finalidad de la


CONTABILIDAD, las leyes que la regulan, los conceptos básicos contables y la finalidad de los
Estados Financieros.

El primer compendio abarca los conceptos básicos de la CONTABILIDAD, qué es y qué


persigue, a quién le sirve y cuáles son las leyes que la rigen. Asimismo menciona los pasos que
deben realizarse en el registro de las operaciones con una entidad económica hasta llegar al
conocimiento de los Estados Financieros, explicando específicamente el Balance General, el cual
nos permite conocer la situación financiera de una entidad.

EJEMPLOS :
Contesta las preguntas que a continuación se te indican:

• ¿Qué codigo señala que se debe llevar la contabilidad en el domicilio fiscal?

El Código Fiscal de la Federación.

• Las entidades se clasifican de acuerdo a la actividad que desempeñan en:

Comerciales e Industriales.

• Principio Contable que se refiere a la presentación de la Información Financiera:

Principio de Revelación Suficiente.

10
CONTABILIDAD I

EVALUACIÓN

Contesta lo que se te pide en tu cuaderno de notas:

1) Contabilidad es:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2) ¿Para quiénes es importante la información que se obtiene de la contabilidad de la


empresa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3) ¿En México los dos ordenamientos que obligan a llevar contabilidad son?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4) Al Capital Social se le define como:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5) Define el Estado de Situación Financiera, llamado también Balance General.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

11
CONTABILIDAD I

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2


TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

En el compendio fascículo 2 estudiaste la clasificación de los elementos activo, pasivo y


capital, la teoría de la partida doble, la naturaleza y movimientos de las cuentas.

En el compendio fascículo 2 se explica cómo se lleva a cabo el registro de las operaciones


de una entidad, utilizando la Teoría de la Partida Doble a través de “cuentas” que se registran en
dos Libros: Uno llamado Libro Diario y otro Libro Mayor, hasta llegar a la elaboración de la Balanza
de Comprobación y el Estado de Situación Financiera.

EJEMPLOS :

• De la ecuación A= P + C, determina el valor de P con los siguientes datos:


A= 150 y C=90, entonces P = ?.

A = P + C
P = A - C
P = 150 - 90
P = 60

Es una cuenta de pasivo diferido donde se registran todos aquellos intereses que intervienen y son
pendiente de devengarse.
Intereses cobrados por anticipado

Registra los siguientes asientos contables:

• Se compra un automóvil, firmando letra de cambio.

CARGO A: Equipo de Transporte


ABONO A: Documentos por Pagar

• Un socio retira su capital y se le paga con cheque.

CARGO A: Capital Social


ABONO A: Bancos

• Se paga en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo por $12,000.

CARGO A: Documentos por Pagar


ABONO A: Caja

12
CONTABILIDAD I

Enseguida te proporcionamos un caso específico donde aplicarás los conocimientos


adquiridos en tu estudio.

La Empresa “Los Hermanos Sánchez, S.A.”, comienza actividades el día 1 de enero de 20__

Bancos $ 40,000
Mercancías $ 9,000
Equipo de Oficina $ 27,000
Proveedores $ 9,500
Acreedores Diversos $ 11,800
Capital Social $ 54,700

- Se compra mercancía por $28,000; se expide cheque.

- Se compra un escritorio y una máquina de escribir en $19,000 a crédito.

- Se compran mercancías por $17,000 a crédito.

- Se venden mercancías por $7,900; nos pagan $3,000 en efectivo; $1,500 con
cheque; $3,400 a crédito.

- Se efectúa un pago a los proveedores por $7,800; expedimos un cheque.

NOTA: Registra en esquemas de mayor y elabora la balanza de comprobación, en tu


cuaderno de notas.

13
CONTABILIDAD I

ESQUEMAS DE MAYOR:

BANCOS ALMACEN EQUIPO DE OFICINA


SI) 40,000 28,000 (1 SI) 9,000 7,900 (4 2) 27,00
4) 1,500 7,800 (5 1) 28,000 0
3) 17,000 6) 19,000
MD)41,500 35,800(MA MD) 54,000 7,900 (MA MD) 46,000
SD) 5,700 SD) 46,100 SD) 46,000

CAJA CLIENTES. CAPITAL SOCIAL.


4) 3,000 4) 3,400 54,700(SI
MD)3,000 MD) 3,400 54,700(MA
SD)3,000 SD) 3,400 54,700(SA

PROVEEDORES ACREEDORES DIVERSOS


5) 7,800 9,500(SI 11,800 (1
17,000(3 19,000 (2
MD)7,800 26,500(MA 30,800 (MA
18,700(SA 30,800 (SA

14
CONTABILIDAD I

“LOS HERMANOS SANCHEZ, S.A.”


BALANZA DE COMPROBACIÓN
DEL MES DE ENERO DE 20____.

CUENTAS MOVIMIENTOS SALDOS


DEUDORA ACREEDORA DEUDOR ACREEDOR
CAJA $3,000 $3,000
BANCOS 41,500 35,800 5,700
CLIENTES 3,400 3,400
MERCANCIAS 54,000 7,900 46,100
EQUIPO DE OFICINA 46,000 46,000
PROVEEDORES 7,800 26,500 18,700
ACREEDORES 30,800 30,800
CAPITAL SOCIAL 54,700 54,700
SUMA TOTAL $155,700 $155,700 $104,200 $104,200

EVALUACIÓN

6) El pasivo se clasifica dependiendo del grado de exigibilidad en:


___________________________________________________________________

7) La regla: a todo cargo le corresponde un abono, se refiere a:


__________________________________________________________________

8) A toda disminución de pasivo le corresponde:


___________________________________________________________________

9) Las rentas pagadas por adelantado corresponden al grupo del:


___________________________________________________________________

10) Define qué es la Balanza de Comprobación.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

15
CONTABILIDAD I

PRÁCTICA 1

De acuerdo a los siguientes movimientos en las cuentas de la entidad “Hermanos


Rodríguez, S.A.”, que se te muestra a continuación, realiza la Balanza de Comprobación
mostrando movimientos y saldos.2

Caja (D) $ 80,000 y (H) $ 73,250 Mercancias $ 30,000; Equipo de Oficina $ 125,661;

Gastos de Instalación $1,530; Proveedor (D)$ 60,238 y (H) $ 75,120;

Deudores Diversos $60,048; Cliente (D)$155,070 y (H)$74,152;

Seguros pagados por anticipado $34,060; Acreedores Hipotecarios $30,000

Capital Social $242,752; Acciones y bonos $5,000....Documentos por pagar $56,333

REALIZADA LA BALANZA DE COMPROBACIÓN CONTESTA LOS SIGUIENTES


ENUNCIADOS EN TU CUADERNO DE NOTAS.

11) La cuenta de acciones, bonos y valores se coloca en el:


___________________________________________________________________

12) El saldo final de clientes es de:


___________________________________________________________________

13) El saldo final de seguros pagados por anticipado es de:


___________________________________________________________________

14) El saldo final de acreedores Hipotecarios es de:


___________________________________________________________________

15) El saldo final de la cuenta de Proveedores es de:


___________________________________________________________________

16) El saldo final de la cuenta de gastos de instalación es de:


__________________________________________________________________

17) El importe de la columna de saldos en la balanza de comprobación es de:


___________________________________________________________________

18) El importe de la columna de movimientos en la balanza de comprobación es de:


___________________________________________________________________

2
Al final del cuaderno encontrarás Balanza de comprobación.

16
CONTABILIDAD I

PRÁCTICA 2

Después de haber estudiado en el COMPENDIO FASCÍCULO 2, el registro de las operaciones en


asientos de mayor y la elaboración de la balanza de comprobación. Te proporcionamos un caso
específico donde aplicarás los conocimientos adquiridos en tu estudio.

La Empresa “Gigante S.A.”, comienza actividades el día 1 de diciembre de 20__ con un capital de
$33,900. Que se deposita en bancos.

1. Pago a IBM S.A., $ 200.00 de su factura No. 418 más 10% de IVA, por compra de
mobiliario de oficina se paga con cheque No. 101.

2. Compra de mercancía a crédito. Factura No. 777, por $ 1,800.-, más 10% de IVA.

3. Se recibe una aportación de capital por $15,000.-, se deposita en bancos.

4. Se le pagó a nuestro proveedor de la Factura No. 777, por $ 950.00, con cheque No. 102.

5. Se retiro del capital $ 1,500.00. se paga con cheque No. 103.

6. Préstamo a nuestro empleado se le entrega un cheque No. 104 por la cantidad de $


1,300.00.

7. Venta a crédito por $1380.- más 10 % de IVA , según factura No. 8000.

8. Se adquiere seguro contra robo por $1,817.-más 10% de IVA, se paga con cheque.No.
105.

9. Pagó nuestro empleado $500.00. los cuales fueron dejados en caja.

A.- Registra operaciones en esquemas de mayor.2


B.- Elabora Balanza de Comprobación en una hoja de cuatro columnas con concepto.
C.- Utilizar el sistema de control de mercancías generales.
NOTA. Elabora todo lo anterior en tu cuaderno de notas.

2
Al final del cuaderno encontrarás hojas para la balanza de comprobación y esquemas de mayor.

17
CONTABILIDAD I

CONTESTA LO QUE SE TE PIDE EN TU CUADERNO DE NOTAS:

19) El saldo final de Bancos en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

20) El saldo final de IVA Acreditable en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

21) El saldo de Bancos en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

22) El saldo final de Proveedores en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

23) El saldo final de IVA Trasladado en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

24) El saldo final de mercancías es de :


___________________________________________________________________

25) El saldo final de Capital en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

26) El resultado de la columna de movimientos en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

27) El resultado de la columna de saldos en la Balanza de Comprobación es de:


___________________________________________________________________

18
CONTABILIDAD I

PRÁCTICA 3

(Teoría de la partida doble, naturaleza y movimientos de las cuentas, étc.)

Apertura. La compañía “X” inicia actividades el 01 de noviembre con $20,000 en efectivo,


que corresponden a la aportación de sus socios.

Operación 1. El día 05 de noviembre se deposita en el Banco la cantidad de $19,000.00, que se


retiran de la caja por seguridad.

Operación 2. El día 10 de noviembre se paga con cheque la renta adelantada de las oficinas por
$3,000.

Operación 3. El día 20 de noviembre se compra una motocicleta para que se transporte el


mensajero con valor de $2,000.- se paga 40% con cheque y por el resto se firma
un documento.

28) REALIZA: Asientos de diario y de mayor.


Balanza de Comprobación.
Balance General.

29) La suma total en las columnas de los asientos de diario es de:


_____________________________________________________________

30) El saldo final de Bancos en la Balanza de Comprobación es de:


_____________________________________________________________

31) El saldo final de Documentos por Pagar es de:


_____________________________________________________________

32) La suma final de la columna de movimientos en la Balanza de Comprobación es de:


_____________________________________________________________

33) La suma final de la columna de saldos en la Balanza de Comprobación es de:


_____________________________________________________________

19
CONTABILIDAD I

3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3


SISTEMA ANALÍTICO O
PORMENORIZADO.

En este compendio fascículo 3 estudiaste los sistemas para el control de las operaciones
de compra-venta de mercancías y el manejo del sistema analítico o pormenorizado.

En las empresas comerciales, el registro de las operaciones mercantiles puede hacerse


mediante el Sistema Analítico o Pormenorizado. Este debe establecerse teniendo en cuenta
factores como la capacidad económica de la empresa, volumen de operaciones, claridad de
registro y, por último la información que se desea obtener. El sistema analítico es recomendable
para entidades que manejan mercancías en pequeñas cantidades; por ejemplo, papelerías,
negocios de abarrotes, ferreterías, étc.

EJEMPLO :

A continuación te presentamos un ejemplo para que pongas a prueba lo aprendido.

Iniciamos un negocio con $2,000 en efectivo y $8,000 en mercancías.

1. Vendimos mercancías por $12,000 más IVA del 10% , que nos pagaron en efectivo.

2. Nos devolvieron mercancías por $2,000 más IVA del 10%, que se pagan en efectivo.

3. Concedimos rebajas a los clientes por $500 más IVA del 10%, que pagamos en efectivo.

4. Compramos a crédito mercancías por $10,000 más IVA. del 10%

5. Las compras originaron gastos por $800 más IVA del 10%, que se pagaron en efectivo.

6. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $2,000 más IVA del 10%, cantidad que
cargamos a su cuenta.

7. Los proveedores nos concedieron rebajas por $300 más IVA del 10%, suma que también
cargamos a su cuenta.

8. El valor del Inventario Final es de $10,000.

NOTA: Registra las operaciones en esquemas de mayor y saldar las cuentas para traspasar los
saldos correspondientes, determinando utilidad o pérdida bruta. Todo lo anterior hazlo en tu
cuaderno de notas

20
CONTABILIDAD I

. ESQUEMAS DE MAYOR:

CAJA INVENTARIO CAPITAL SOCIAL


SI) 2,000 2,200 (2 SI) 8,000 8,000 (T13 10,000(SI
1) 13,200 550 (3
880 (5
MD)15,200 3,630(MA 10,000(MA
SD)11,570 T14) 10,000 10,000(SA

VENTAS IVA TRASLADADO DEV. S/VENTAS


T8) 2,000 12,000 (1 2) 200 1,200 (1 2)2,000 2,000 (T8
T9) 500 3) 50
MD)2,500 12,000(MA MD) 250 1,200 (MA MD)2,000 2,000 (MA
12,000(SA 950 (SA

REB. S/VENTAS COMPRAS PROVEEDORES


3) 500 500 (T9 4) 10,000 2,000 (T1 6)2,200 11,000 (4
T10) 800 3,000 (T12 7)3,300
T13) 8,000 10,000 (T14
MD) 18,800 15,000 (MA MD)5,500 11,000(MA
SD) 3,800 3,800 (T15 5,500(SA

GASTOS DE COMPRA IVA ACREDITABLE DEV. S/COMPRA


5) 800 800 (T10 4) 1000 200 (6 T11)2,000 2,000(6
5) 500 700 (7
MD)1,080
SD) 580

REB.S/COMPRA PERDIDAD Y GANANCIAS UTILIDAD BRUTA


T12)3,000 3,000(7 T15)3,800 9,500(T16 5,700 (T17
T17)5,700 5,700(MA

21
CONTABILIDAD I

EVALUACIÓN

CONTESTA LO QUE SE TE PIDE EN TU CUADERNO DE NOTAS .

34) ¿Cuáles son las cuentas que integran al Sistema Analítico o Pormenorizado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

35) El inventario final se____________________a la cuenta de____________________


para determinar el costo de la mercancía vendida.

36) Los sistemas de registro que se utilizan para el control de mercancías son:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

22
CONTABILIDAD I

PRÁCTICA 4

UTILIZA EL SISTEMA ANALÍTICO O PORMENORIZADO.

La compañía “XY” inicia operaciones a principio del mes de octubre con los siguientes saldos:

BANCOS $ 13,000.-
INVENTARIO $ 7,000.-
CAPITAL SOCIAL $ 20,000.-

Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones en tu cuaderno de notas:

Operación 1 Se compran mercancías a crédito por $1,000 más el 10% de IVA.

Operación 2 Se realiza un pago por el flete de las mercancías con valor de $200 con cheque
No. 01, más el 10% de IVA.

Operación 3 Se devuelven mercancías al proveedor por $500, por encontrarse en mal estado y
esto disminuye el adeudo contraído más el 10% de IVA.

Operación 4 Se venden mercancías por $5,000 pagándonos $3,000 con cheque No. 02 y por el
resto se otorga crédito más el 10% de IVA.

Operación 5 El cliente anterior devuelve mercancías con valor de $200 por maltrato en la
transportación, cantidad que le pagamos con cheque No.03 más el 10% de IVA.

El inventario final es de $3,000.-

37) Registra en esquemas de mayor las operaciones.

38) Determina la utilidad o pérdida bruta en los mismos esquemas de mayor, aplicando los
traspasos pertinentes.

39) Las compras totales son por:

___________________________________________________________

40) Las ventas totales son por:

____________________________________________________________

41) La utilidad o pérdida bruta es por:

____________________________________________________________

23
CONTABILIDAD I

3.4 COMPENDIO FASCÍCULO 4


SISTEMAS DE INVENTARIOS
PERPETUOS O CONSTANTES.

En el compendio fascículo 4 estudiaste el Sistema de Inventarios Perpetuos o Constantes,


sus características y naturaleza de las cuentas que lo integran, así como los principales métodos
de valuación de inventarios (U.E.P.S.; P.E.P.S. y C.P.), para determinar el costo de las
mercancías.

El Método de Inventarios Perpetuos se utiliza para controlar y registrar contablemente los


movimientos de entrada y salida de mercancias en un almacen.

Si el objetivo principal de las empresas, es obtener utilidades, mediante la venta de


mercancías, es de gran importancia establecer un método de valuación adecuado a la entidad y
ésto se puede lograr a través de los siguientes métodos: U.E.P.S.; P.E.P.S. y C.P. (Costo
Promedio).

EJEMPLO :

Caso práctico utilizando el Método de Primeras Entradas y Primeras Salidas


(P.E.P.S.)

Almacén:
Sillas 200 pzas. a $35.00 c/u. = $7,000.00

12 de Enero:
Se compra a crédito a “Industrial Mueblera”; las siguientes mercancías:

Sillas 50 pzas. a $ 33.00 c/u. = $1,650.00

15 de Enero:
Se venden mercancías a crédito a “Liverpool, S.A.”,

Sillas 70 pzas. a $70.00 c/u = $4,900.00

16 de Enero:
Se compran a crédito a “Industrial León, S.A.”, la siguiente mercancía:

Sillas 50 pzas. a $40.00 c/u. = $2,000

24
CONTABILIDAD I

22 de Enero:
Se vende a crédito a “Andrea, S.A.”, la siguiente mercancía:

Sillas 40 pzas. a $80.00 c/u. = $3,200


Registra las operaciones en tarjeta de almacén.

ARTICULO: SILLAS

FECHA FAC. ENTRADA SALIDA EXIST. COSTO COSTO DEBE HABER SALDO
No. POR PROM.
UNIDAD P.E.P.S.

01/ENERO 200 $35.00 $7,000.00


12/ENERO 50 250 $33.00 $1,650.00 $8,650.00
15/ENERO 70 180 $35.00 $2,450.00 $6,200.00
16/ENERO 50 230 $40.00 $2,000.00 $8,200.00
22/ENERO 40 190 $35.00 $1,400.00 $6,800.00

¿Cuál es el saldo final de la tarjeta de almacén?

$ 6,800.00

EVALUACIÓN

CONTESTA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS EN TU CUADERNO DE NOTAS:

42) Es el documento que utilizaste para determinar el costo de ventas de los artículos en el
sistema de Inventarios Perpetuos.

____________________________________________________________

43) ¿Cuáles son los métodos de valuación de inventarios?

_____________________________________________________________

25
CONTABILIDAD I

PRÁCTICA 5

UTILIZA EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS O CONSTANTES Y EL MÉTODO DE


VALUACIÓN DE INVENTARIOS ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS).

La compañía “XYZ” inicia operaciones con los siguientes saldos:

BANCOS $ 9,000
operaciones $ 6,000
(esta integrado por 4 TV’s con valor de $1,500
cada uno).
CLIENTES $ 3,000.-
PROVEEDORES $ 4,000.-
CAPITAL SOCIAL $14,000.-

Realiza las siguientes operaciones en tu cuaderno de notas:

Operacion 1 El 01 de octubre, se compran 6 TV’s con valor de $ 1,800 cada uno (se paga 30%
con cheque y por el 70% nos otorgan crédito). Más el 10% de I.V.A.

Operacion 2 El 07 de octubre, devolvemos 2 TV’s al proveedor por encontrarse en mal estado,


el importe se considera a cuenta de nuestro adeudo. Más el 10% de I.V.A.

Operacion 3 El 10 de octubre, realizamos una venta de 6 TV’s con valor de $2,000 cada uno,
nos pagan 40% al contado (se deposita) y por el resto otorgamos crédito. Más el
10% de I.V.A.

Operación 4 Determina el costo de las TV’s por el método UEPS utilizando la tarjeta de
almacén.

Operación 5 El 19 de octubre, compramos 8 TV’s con valor de $1,900 cada uno más el 10% de
I.V.A.,pagamos $ 6,080 con cheque y $ 9,120 a crédito..

Operación 6 El 25 de octubre, realizamos una devolución de 3 TV’s al proveedor por


encontrarse defectuosos, el importe se considera a cuenta de nuestro adeudo.
Más el 10% de I.V.A.

44) Registra las operaciones de compra-venta de mercancías utilizando la tarjeta de almacén.

45) Registra operaciones en esquemas de mayor.

46) Elabora el Balance General y el Estado de Resultados.

Contesta lo que se te pide en tu cuaderno de notas:

47) .El saldo final de la tarjeta de almacén es de:

_____________________________________________________________

26
CONTABILIDAD I

48) La suma total de activo y la de pasivo y capital es de:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

49) La utilidad o pérdida bruta es de:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

PRACTICA 6

UTILIZA EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS O CONSTANTES.

Durante el mes realiza las siguientes operaciones:

1. El Sr. Alcocer inicia sus actividades con $ 10,000 en efectivo y $ 50,000 en mercancías.
2. Compra mercancía a crédito por $ 60,000, más el 10% de I.V.A.
3. Obtiene una rebaja sobre parte de sus compras por $ 1,800, más el 10% de I.V.A. que se
aplica a cuenta, adeudo.
4. Se devuelve mercancía recibida en malas condiciones por $ 5,000 más el 10% de I.V.A.
que se aplica a cuenta. Adeudo
5. Vende mercancía a crédito por $ 40,000. más el 10% de I.V.A.
6. La venta anterior tuvo un costo de $ 28,000.
7. Admite devolución de sus clientes, mercancías que había vendido en $ 10,000, más el
10% de I.V.A., que se aplica a la cuenta de su adeudo.
8. El costo de la mercancía devuelta del punto anterior es de $ 7,000.

50) Registra operaciones en esquemas de mayor en tu cuaderno de notas.

51) Elabora el Balance General y el Estado de Resultados en tu cuaderno de notas.

Contesta lo que se te pide en tu cuaderno de notas:

52) El saldo de Proveedores es de:


_____________________________________________________________

53) El saldo de Almacén es de:


_____________________________________________________________

54) El saldo de Costo de Ventas es de:


_____________________________________________________________

27
CONTABILIDAD I

55) La utilidad bruta del Ejercicio es de:


_____________________________________________________________

56) La suma total de Activo, Pasivo y Capital en el Estado de Situación Financiera es de:
_____________________________________________________________

3.5 COMPENDIO FASCÍCULO 5


ESTADO DE RESULTADOS

En tu compendio fascículo 5 estudiaste las cuentas que integran al Estado de Resultados,


su concepto, clasificación e importancia, los movimientos a las cuentas de gastos, costos, ventas y
productos, así como la elaboración del Estado de Resultados.

El Estado de Resultados también se conoce como Estado de Pérdidas y Ganancias.

Es el primer informe financiero básico que se elabora y tiene como objetivo principal
mostrar el resultado obtenido por la empresa durante un período determinado; aquí se enfrentan
los ingresos contra los gastos en que incurrieron para poder obtener dichos ingresos.

EJEMPLO :

En base a las siguientes cuentas elabora el Estado de Resultados:

Ventas totales $12,000


Inventario Inicial 8,000
Compras 10,000
Devoluciones s/compra 2,000
Inventario final 10,000
Gastos de venta 500
Devoluciones s/venta 2,000
Rebajas s/venta 500
Gastos de compra 800
Rebajas s/compra 3,000
Gastos de administración 300

28
CONTABILIDAD I

SOLUCIÓN:

ESTADO DE RESULTADOS
AL 1 DE DICIEMBRE DE 20___.
Ventas totales $12,000
menos: Devoluciones s/ventas $2,000
Rebajas s/ventas 500 2,500
Ventas netas $9,500
Inventario inicial $8,000
Compras $ 10,000
menos: Gastos de compra 800
Compras totales $10,800
menos: Devoluciones
s/compras $2,000
Rebajas s/compras 3,000 5,00
Compras netas . 5,800
suma total de las mercancías $13,800
menos: Inventario final 10,000
Costo de lo vendido 3,800
Utilidad Bruta $5,700
Gastos de Operación
Gastos de venta $500
Gastos de administración 300 800
Utilidad de operación $ 4,900

EVALUACIÓN

El COMPENDIO FASCÍCULO 5, está compuesto por el Estado de Resultados (Estado de


Pérdidas y Ganancias), a continuación te presentamos un ejercicio en donde pondrás en práctica
los conocimientos adquiridos en tu estudio.

PRÁCTICA 7

ESTADO DE RESULTADOS.

La compañía “UVW” inicia operaciones con los siguientes saldos.

BANCOS $ 5,000.-
CLIENTES 1,000.-
ALMACEN 3,800.-
PROVEEDORES 4,000.-
CAPITAL SOCIAL 5,800.-

Realiza las siguientes operaciones en el mes de octubre.

Operación 1 El día 02, se compran mercancías por $ 1,500 más el 10% de I.V.A. se pagan con
cheque $ 500 y por la diferencia nos otorgan crédito.

29
CONTABILIDAD I

Operación 2 El día 06, pagamos el recibo del teléfono y luz eléctrica por $ 300, más el 10% de
I.V.A. el 40% le corresponde al Departamento de Ventas y el 60% al
Departamento de Administración; se expide un cheque por el monto del pago.

Operación 3 El día 11, vendemos mercancías por $ 2,000 más el 10% de I.V.A nos pagan
$ 1,000 en efectivo (se deposita) y por el resto se otorga crédito.

Operación 4 El costo de la mercancía vendida del punto anterior es de $ 1,200.-

Operación 5 El día 12, se paga la renta por anticipado de las oficinas por $ 1,200 más el 10%
de I.V.A se expide cheque.

Operación 6 El día 15, se paga la nómina de los empleados por $ 2,000 el pago se realiza en
efectivo (retirando del banco dicha cantidad), aplicar 60% al Departamento de
Ventas y 40% al Departamento de Administración.

57) Realiza operaciones en esquemas de mayor con los traspasos respectivos.

58) Elabora el Estado de Resultados.

59) Aplica el resultado anterior al Balance General.

60) El saldo de Costo de Ventas es de:

_____________________________________________________________

61) El saldo de Gastos de Venta es de:

_____________________________________________________________

62) La utilidad o pérdida es de:

_____________________________________________________________

63) La utilidad bruta es de:


_____________________________________________________________

64) La suma total de activo, la suma de pasivo y capital es de:


_____________________________________________________________

30
CONTABILIDAD I

IV. HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN

COMPENDIO FASCÍCULO 1

1) Es la técnica construida por métodos, procedimientos e instrumentos aplicables al registro


de las operaciones que realiza una entidad.

Como en todo comienzo, es preciso adquirir algunos conocimientos que sirvan de base
para entender el significado de CONTABILIDAD en una entidad. Para más información
acerca del tema leer el compendio fascículo 1 de Contabilidad I.

2) Los propietarios de la misma empresa, a los futuros socios, trabajadores, gobierno e


instituciones bancarias.
Evidentemente, que para tomar una decisión sea de orden personal o de una organización
se requiere tener en cuenta a que personas les interesa dicha información. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 1 de Contabilidad I.

3) El Código Fiscal de la Federación y el Código de Comercio.


Con sus disposiciones legales obliga a la entidad a presentar información en forma y
tiempo específicos, por eso es de gran utilidad el conocimiento de las leyes y códigos que
regulan a la contabilidad. Para más información acerca del tema leer el compendio
fascículo 1 de Contabilidad I.

4) Es el importe total de las aportaciones que hacen las personas-socios para constituir una
sociedad o empresa.

A través del conocimiento del Capital Social, iniciamos la apertura de un negocio, sea
chico o grande. Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 1 de
Contabilidad I.

5) Es el documento contable que muestra la situación financiera de un negocio a una fecha


determinada.
A través del conocimiento del estado de situación financiera se pueden tomar decisiones
en una entidad y da pauta para definir y elaborar los demás estados financieros básicos.
Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 1 de Contabilidad I.

COMPENDIO FASCÍCULO 2

6) A corto plazo o circulante, a largo plazo o fijo y diferido.


La clasificación del pasivo es de gran importancia, ya que te va a permitir clasificarlo
dentro de los estados financieros básicos. Para más información acerca del tema leer el
compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

31
CONTABILIDAD I

7) La teoría de la Partida Doble.


La teoría de la partida doble, es la base fundamental en el registro de las operaciones, por
tal razón es de gran utilidad su conocimiento y análisis. Para más información acerca del
tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

8) Un aumento del capital, una disminución del activo, un aumento del mismo pasivo.
Es de gran importancia el conocimiento de la teoría de la partida doble, ya que a través del
análisis de ésta, se registran las operaciones contables correctamente. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

9) Activo Diferido.
Es de gran importancia la clasificación del activo, ya que nos permite clasificarlo dentro del
Estado de Situación Financiera.
A través del conocimiento y elaboración de la balanza de comprobación se pueden
elaborar los estados financieros básicos en forma correcta. Para más información acerca
del tema leer el compendio fascúclo 2 de Contabilidad I.

10) Es el documento elaborado para verificar que los registros de las operaciones se realizaron
de manera adecuada, aplicando la teoría de la partida doble.

Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

PRÁCTICA 1

“HERMANOS RODRÍGUEZ, S.A”


BALANZA DE COMPROBACIÓN

CUENTAS MOVIMIENTOS SALDOS


DEUDORA ACREEDORA DEUDOR ACREEDOR
CAJA $ 80,000 73,250 6,750
MERCANCIAS 30,000 30,000
CLIENTES 155,070 74,152 80,918
DEUDORES DIVERSOS 60,048 60,048
ACCIONES Y BONOS 5,000 5,000
EQUIPO DE OFICINA 125,661 125,661
GASTOS DE INSTALACION 1,530 1,530
SEGUROS PAG. POR ANTICIPADO. 34,060 34,060
PROVEEDORES 60,238 75,120 14,882
DOCUMENTOS POR PAGAR 56,333 56,333
ACREEDORES HIPOTECARIOS 30,000 30,000
CAPITAL SOCIAL 242,752 242,752

SUMA TOTAL $ 551,607 $551,607 $343,967 $343,967

Recuerda que al resultarte las sumas iguales como observas en el ejercicio, significa que
clasificaste las cuentas de acuerdo a la naturaleza de cada una de ellas. Para más
información acerca de la práctica, leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

32
CONTABILIDAD I

11) Se coloca en el Activo Circulante.

Es de gran importancia conocer la naturaleza y clasificación de las cuentas, ya que te


ayudará a registrar las operaciones y presentarla en la balanza de comprobación. Para
más información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

12) El saldo final de clientes es de: $ 80,918.

A través del conocimiento de la cuenta de clientes (naturaleza deudora), te ayudará a


registrarla en forma correcta y clasificarla en la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

13) El saldo final de seguros pagados por anticipado es de: $ 34,060.

A través del conocimiento de la cuenta de seguros pagados por anticipado (naturaleza


deudora), te ayudará a registrar la cuenta dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

14) El saldo final de acreedores hipotecarios es de: 30,000.

A través del conocimiento de la cuenta de acreedores diversos (naturaleza acreedora), te


ayudará a registrar la cuenta dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

15) El saldo final de proveedores es de: $ 14,882.

A través del conocimiento de la cuenta de proveedores (naturaleza acreedora), te ayudará


a registrar la cuenta dentro de la balanza de comprobación. Para más información acerca
del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

16) El saldo final de gastos de instalación es de: $ 1,530.

A través del conocimiento de la cuenta de gastos de instalación (naturaleza deudora), te


ayudará a registrar la cuenta dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

17) El importe de la columna de saldos en la Balanza de comprobaciones es de: $343,967.

Recuerda que al resultarte las sumas iguales como se observan en el ejercicio,


significa que efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más información acerca
de la práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

18) El importe de la columna de movimientos en la balanza de comprobación es de:


$551,607.

Recuerda que al resultarte las sumas iguales como se observan en el ejercicio,


significa que efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más información acerca
de la práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

33
CONTABILIDAD I

PRÁCTICA 2

BANCOS MERCANCIAS IVA ACREDITABLE


SI) 33,900 220 (1 2) 1,800 1,380 (7 1) 20
3) 15,000 950 (4 2) 180
1,500 (5 3) 182
1,300 (6
1,999.(8
MD)48,900 5,969(MA MD) 1,800 1,380 (MA MD) 382
SD)42,931 SD) 420 SD) 382

CAJA CLIENTES. CAPITAL SOCIAL.


9) 500 7) 1,518 5) 1,500 33,900(SI
15,000(MA
MD) 500 MD) 1,518 MD)1,500 48,900(MA
SD) 1,518 47,400(SA

IVA TRASLADADO PROVEEDORES DEUDORES DIVERSOS


138 (7 4) 950 1,980 (2 6) 1,300 500 (9
138 (MA MD) 950 1,980 (MA MD)1,300 500 (MA
138 (SA 1,030 (SA SD) 800

MOBILIARIO Y EQUIPO SEGUROS PAG. POR


ANTICIPADO
5) 200 8) 1,817
MD) 200 MD) 1,817
SD) 200 SD) 1,817

34
CONTABILIDAD I

GIGANTE,S.A.
BALANZA DE COMPROBACIÓN
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20__

CUENTA MOVIMIENTOS SALDOS


DEBE HABER DEBE HABER
CAJA $ 500 $ 500
BANCOS 48,900 5,969 42,931
MERCANCIAS 1, 800 1,380 420
CLIENTES 1,518 1518
IVA ACREDITABLE 382 382
DEUDORES DIVERSOS 1,300 500 800
MOBILIARIO Y EQUIPO 200 200
SEGUROS PAG. POR A. 1,817 1,817
PROVEEDORES 950 1,980 $1,030
IVA TRASLADADO 138 138
CAPITAL 1,500 48,900 47,400

SUMA TOTAL $58,867 $58,867 $48,568 $48,568

19) $ 42,931.
A través del conocimiento de la cuenta de bancos (naturaleza deudora),registrarás
las operaciones correctamente y dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

20) $ 382
A través del conocimiento de la cuenta de IVA Acreditable (naturaleza deudora),
registrarás las operaciones correctamente y dentro de la balanza de comprobación. Para
más información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

21) $ 42,931
A través del conocimiento de la cuenta de bancos (naturaleza deudora), registrarás las
operaciones correctamente y dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

22) $ 1,030
A través del conocimiento de la cuenta de proveedores (naturaleza acreedora), registrarás
las operaciones correctamente y dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

23) $ 138
A través del conocimiento de la cuenta de IVA trasladado (naturaleza acreedora),
registrarás las operaciones correctamente y dentro de la balanza de comprobación. Para
más información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

35
CONTABILIDAD I

24) $ 420.
A través del conocimiento de la cuenta de mercancias (naturaleza deudora), registrarás las
operaciones correctamente y dentro de la balanza de comprobación. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

25) $47,400.
Es de gran importancia el conocimiento de la cuenta de capital (naturaleza acreedora), ya
que en base a ello nos permite realizar la balanza correctamente. Para más información
acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

26) $58,867
Recuerda que al resultarte las sumas iguales en los movimientos como observas en el
ejercicio, significa que efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más
información acerca de la práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

27) $ 48,568
Recuerda que al resultarte las sumas iguales en los saldos como observas en el ejercicio,
significa que efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más información acerca
de la práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

28) PRÁCTICA 3

ASIENTOS DE DIARIO:
OPERACION CONCEPTOS DEBE HABER
APERTURA CAJA 20,000
CAPITAL SOCIAL
20,000
1 BANCOS 19,000
CAJA 19,000
2 RENTAS 3,000
PAGADAS POR
ANTICIPADO BANCOS 3,000
3 EQUIPO DE 2,000
TRANSPORTE
BANCOS 800
DOCUMENTOS
POR PAGAR 1,200

SUMAS TOTALES 44,000 44,000

Recuerda que al resultarte las sumas iguales como observas en el ejercicio, significa que
efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más información acerca de la práctica
leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

36
CONTABILIDAD I

ESQUEMAS DE MAYOR

CAJA BANCOS CAPITAL


SI)20,000 19,000 (1 1) 19,000 3,000 (2 20,000 (SI
800 (3
MD)20,000 19,000(MA MD) 19,000 3,800 (MA 20,000 (MA
SD) 1,000 SD) 15,200 20,000 (SA

RENTAS PAGADAS POR EQUIPO DE TRANSPORTE DOCUMENTOS POR


ANTICIPADO PAGAR
2 ) 3,000 3) 2,000 1,200 (3
MD)3,000 MD) 2,000 1,200 (MA
SD)3,000 SD) 2,000 1,200 (SA

No olvides la regla de que a todo cargo le corresponde un abono, al efectuar los asientos en los
esquemas de mayor, toma como guía estos asientos e intenta realizarlos, sin ver la solución, no
olvides obtener saldos finales de cada esquema de mayor. Para más información acerca de la
práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

BALANZA
DE COMPROBACIÓN

CONCEPTOS MOVIMIENTOS SALDOS


DEBE HABER DEBE HABER
CAJA $20,000 $19,000 $ 1,000 $
BANCOS 19,000 3,800 15,200
EQUIPO DE TRANS. 2,000 2,000
RENTAS PAG. A. 3,000 3,000
DOC. X PAGAR 1,200 1,200
CAPITAL 20,000 20,000

SUMAS TOTALES $44,000 $44,000 $21,200 $21,200

Recuerda que en la balanza de comprobación se escriben las cantidades totales de los movimientos
(debe y haber), incluyendo las cuentas que no tengan movimientos y en las columnas de saldos se
registran las cantidades totales o finales de cada esquema de mayor. Para más información acerca
de la práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

37
CONTABILIDAD I

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE A CORTO PLAZO


CAJA $ 1,000 DOC.POR PAGAR $ 1,200
BANCOS 15,200

FIJO CAPITAL CONTABLE


EQUIPO TRANS. 2,000 CAPITAL SOCIAL 20,000

DIFERIDO
RENTAS PAG A. 3,000

SUMA ACTIVO $ 21,200 SUMA PASIVO Y CAPITAL $21,200


======= =======

Este documento lo realizas pasando las cantidades de las cuentas de la misma forma a como se
integró la Balanza de Comprobación sin olvidar la naturaleza de las cuentas y su posición dentro
del Balance General. Para más información acerca de la práctica leer el compendio fascículo 2 de
Contabilidad I.

29) $44,000.
Recuerda que al resultar las columnas iguales, significa que realizaste las operaciones en
forma correcta. Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 2 de
Contabilidad I.

30) $ 15,200.
Recuerda que al saber la naturaleza de la cuenta de bancos podrás registrarla
correctamente en la balanza de comprobación. Para más información acerca del tema leer
el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

31) $ 1,200.
Recuerda que al saber la naturaleza de la cuenta de documentos por pagar podrás
registrarla correctamente en la balanza de comprobación. Para más información acerca del
tema leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

32) $ 44,000.
Recuerda que al resultarte las sumas iguales como observas en el ejercicio, significa que
efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más información acerca de la
práctica leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

33) $21,200.
Recuerda que al resultarte las sumas iguales como observas en el ejercicio, significa que
efectuaste bien las operaciones de la práctica. Para más información acerca de la práctica
leer el compendio fascículo 2 de Contabilidad I.

38
CONTABILIDAD I

COMPENDIO FASCÍCULO 3

34) Compras, gastos sobre compras, devoluciones, bonificaciones, rebajas y descuentos sobre
compras, ventas, devoluciones, bonificaciones, rebajas y descuentos sobre ventas e
inventarios.

Recuerda que al conocer bien las cuentas que integran el sistema analítico podrás
distinguirlas dentro de los demás sistemas de registro. Para más información acerca del
tema leer el compendio fascículo 3 de Contabilidad I.

35) Se abona a la cuenta de compras.


Recuerda que a todo cargo le corresponde un abono; Para más información acerca del
tema leer el compendio fascículo 3 de Contabilidad I.

36) Analítico o Pormenorizado, Inventarios Perpetuos o Constantes y el General o Global.


Recuerda que en una entidad es de gran importancia el conocer cuáles son las
operaciones de compra-venta que se han realizado, así mismo llevar un control sobre cada
una de ellas, para lograrlo existen tres sistemas. Para más información leer el compendio
fascículo 3 de Contabilidad I.

37) PRÁCTICA 4

INVENTARIO BANCOS CAPITAL


SI) 7,000 7,000 (T4 SI) 13,000 220 (2 20,000 (SI
4) 3,300 220 (5
T5) 3,000 MD) 16,300 400 (MA 20,000 (MA
SD) 15,860 20,000 (SA

COMPRAS PROVEEDORES GASTOS SOBRE


COMPRAS
1) 1,000 500 (T3 3) 550 1,100 (1 2) 200 200 (T2
T2) 200
1,200 550 (SA
S) 700
T4) 7,000 3,000(T5
MD)8,200 3,500(MA
SD) 4,700 4,700 (T6

VENTAS DEVOLUCIONES CLIENTES


S/COMPRA
T1) 200 5,000 (4 T3) 500 500 (3 4)2,200
T7) 4,800 4,800 (S

39
CONTABILIDAD I

DEVOLUCIONES IVA IVA


SOBRE VENTAS ACREDITABLE TRASLADADO
5) 200 200 (T1 1) 100 50 (3
2) 20 500 (4
3) 20
MD) 140 550 (MA
SD) 140 550 (SA

No olvides la regla de que a todo cargo le corresponde un abono, al efectuar los asientos en los
esquemas de mayor, toma como guía estos asientos e intenta realizarlos tú, sin ver la solución.
Para más información acerca de la práctica leer el compendio fascículo 3 de Contabilidad I.

38) DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD O PÉRDIDA.

PÉRDIDAS Y UTILIDAD EN VENTAS


GANANCIAS
T6) 4,700 4,800 (T7 100 (T8
T8) 100 100 (S

Recuerda que si el resultado es deudor obtendrás pérdida del ejercicio, pero si el resultado
es acreedor será ganancia o utilidad.

39) $1,200.-

Recuerda que la cuenta de compras más gastos sobre compra son de naturaleza deudora.
Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 3 de Contabilidad I.

40) $ 5,000.-

Recuerda que la cuenta de ventas es de naturaleza acreedora. Para más


información acerca del tema leer el compendio fascículo 3 de Contabilidad I.

41) La utilidad es de $100.-

Recuerda que si el resultado es acreedor será ganancia. Para más información


acerca del tema leer el compendio fascículo 3 de Contabilidad I.

COMPENDIO FASCÍCULO 4

42) Es la tarjeta de almacén

Recuerda que el conocimiento de la tarjeta de almacén, te ayudará a registrar las


operaciones de compra-venta de mercancías, aplicando los métodos de valuación
(P.E.P.S.; U.E.P.S. y C.P), adecuado a cada entidad. Para más información acerca del
tema leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

40
CONTABILIDAD I

43) Son Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), Primeras Entradas, Primeras Salidas
(PEPS) y Costos Promedio (C.P).

Es de gran importancia establecer un método de valuación adecuado a cada entidad: Para


más información acerca del tema leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

PRÁCTICA 5

44) TARJETA DE ALMACÉN

ARTICULOS: T.V. (TELEVISORES)


METODO: Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS)
FECHA REFER. ENTRADA SALIDA EXIST. COSTO DEBE HABER SALDO
UNIT.
SALDO 4 1,500 6,000
1/OCT. COMPRA 6 10 1,800 10,800 16,800
7/OCT. DEVOL. 2 8 1,800 3,600 13,200
10/OCT. VENTA 4 1,800 7,200 6,000
2 2 1,500 3,000 3,000
19/OCT. COMPRA 8 10 1,900 15,200 18,200
25/OCT. DEVOL. 3 7 1,900 5,700 12,500

Esta es una forma de presentar la tarjeta de almacén, recuerda que lo importante es que cuente
con los datos principales como las entradas, salidas, debe, haber y saldo. Para más información
acerca de la práctica leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

45) ESQUEMAS DE MAYOR

BANCOS ALMACEN PROVEEDORES


SI) 9,000 3,240 (1 SI) 6,000 3,600 (2 3) 3,960 4,000 (SI
3) 4,800 6,080 (5 5) 11,880 10,200 (5 6) 6,270 7,560 (1
5) 16,720 5,700 (6 9,120 (5
MD)13,800 9,320(MA MD) 34,600 19,500 (MA MD) 10,230 20,680(MA
SD) 4,480 SD) 15,100 10,450(SA

CAPITAL SOCIAL CLIENTES IVA ACREDITABLE


14,000(SI SI) 3,000 1,080 (1
3) 7,200 360 (2
1,520 (5
570 (6
14,000(MA MD) 10,200 T3) 3,530 3,530 (SA
14,000(SA SD) 10,200

41
CONTABILIDAD I

VENTAS COSTO DE VENTAS IVA TRASLADADO


T1)13,200 13,200 (3 4) 10,200 10,,200 (T2 3) 1,220 1,200 (T4

IVA POR PAGAR PÉR Y GAN. UT. DEL EJER.


T4) 1,200 3,530 (T3 T2) 10,200 13,200 (T1 3,000 (T3
2,330 (SA T3) 3,000 3,000 (SA

No olvides la regla de que a todo cargo le corresponde un abono, al efectuar los asientos
en los esquemas de mayor, toma como guía estos asientos e intenta realizarlos, sin ver la
solución. Para más información acerca de la práctica leer el compendio fascículo 4 de
Contabilidad 1.

46) BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE A CORTO PLAZO
BANCOS $ 4,480 PROVEEDORES $ 10,450
ALMACEN 15,100 IVA POR PAGAR 2,330
CLIENTES 10,200
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL 14,000
UTILIDAD DEL EJER. 3,000

SUMA ACTIVO $ 29,780 SUMA PASIVO Y $ 29,780


====== CAPITAL ======

Este documento lo realizas pasando las cantidades de las cuentas de la misma forma a como se
integró la Balanza de Comprobación sin olvidar la naturaleza de las cuentas y su posición en el
Balance General. Para más información acerca de la práctica leer el compendio fascículo 4 de
Contabilidad I.

ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS $ 13,200.-
menos
COSTO DE VENTAS 10,200.-

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 3,000.-


=======

42
CONTABILIDAD I

Como puedes observar se realizó de igual forma el pase de los esquemas de mayor al Estado de
Resultados, no olvides que cuando las ventas son mayores que el costo de ventas el resultado es
UTILIDAD y si fuese lo contrario resultaría PÉRDIDA. Para más información acerca de la práctica
leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

47) $12,500.-

Recuerda que el manejo que le des a la tarjeta de almacén te servirá para conocer la existencia de
mercancías en el almacén. Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 4 de
Contabilidad I.

48) $29,780.-

No olvides la naturaleza de las cuentas dentro del Estado de Situación Financiera. Para más
información acerca del tema leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

49) La utilidad es de: $ 3,000.-

No olvides que cuando las ventas son mayores que el costo de ventas el resultado es UTILIDAD.
Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

PRÁCTICA 6

50) ESQUEMAS DE MAYOR.

CAJA CAPITAL PROVEEDORES


1) 10,000 60,000 (1 3)1,980 66,000 (2
4)5,500
MD) 7,480 66,000 (MA
58,520 (SA

ALMACEN COSTO DE VENTAS VENTAS


1) 50,000 1,800 (3 6) 28,000 7,000 (8 7)10,000 40,000(5
2) 60,000 5,000 (4
8) 7,000 28,000 (6
MD)117,000 34,800(MA S) 21,000 21,000(T2 T1) 30,000 30,000(SA
SD) 82,200

CLIENTES IVA TRASLADADO IVA ACREDITABLE


5) 44,000 11,000 (7 7) 1,000 4,000 (5 2)6,000 180 (3
580 (4
MD)33,000 3,000 (MA MD) 6,000 680 (MA
SD) 5,320

43
CONTABILIDAD I

PÉRDIDAS Y GANANCIAS UTILIDAD DEL


EJERCICIO
T2)21,000 30,000 (T1 3,000 (T3
T3) 9,000 9,000(MA

51)
ESTADO DE RESULTADOS

Ventas $30,000
menos:
Costo de Ventas 21,000

Utilidad Bruta: $ 9,000

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVO PASIVO
Circulante A corto plazo

Caja $ 10,000 Proveedores $ 53,200


Almacén 82,200 IVA. Trasladado 3,000
Clientes 30,000
IVA. Acreditable 5,320
CAPITAL CONTABLE

Capital social 60,000


Utilidad 9,000

SUMA ACTIVO $130,520 $130,520

52) $58,520.-

Recuerda que a todo cargo le corresponde un abono. La cuenta de proveedores es de


naturaleza acreedora. Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 4
de Contabilidad I.

44
CONTABILIDAD I

53) $ 82,200.-

Recuerda que a todo cargo le corresponde un abono. La cuenta de almacén es de


naturaleza deudora. Para más información acerca del tema, leer el compendio fascículo 4
de Contabilidad I.

54) $21,000.-

Recuerda que a todo cargo le corresponde un abono. La cuenta de Costo de Ventas es de


naturaleza deudora. Para más información acerca del tema, leer el compendio fascículo 4
de Contabilidad I.

55) $ 9,000.-

Recuerda que cuando la cuenta de ventas es mayor al costo de ventas, el resultado es


utilidad bruta. Para más información acerca del tema, leer el compendio fascículo 4 de
Contabilidad I.

56) $130,520.-

Recuerda que para clasificar las cuentas dentro del estado de situación financiera
debes de conocer su naturaleza y movimiento de las cuentas. Para más información
acerca del tema leer el compendio fascículo 4 de Contabilidad I.

COMPENDIO FASCÍCULO 5

PRÁCTICA 7

57) ESQUEMAS DE MAYOR.

BANCOS ALMACEN CLIENTES


SI) 5,000 500(1 SI) 3,800 1,200 (4 SI)1,000
3) 1,000 330(2 1) 1,650 3) 1,000
1,320(5
2,000(6
MD)6,000 4,150(MA MD) 5,450 1,200 ( MA SD) 2,000
SE) 2,000 SD) 4,100

PROVEEDORES VENTAS COSTO DE VENTAS


4,000 (SI T1) 2,200 2,200 (3 4)1,200 1,200 (T2
1,000 (1
5,000 (SA

45
CONTABILIDAD I

GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMON PÉRDIDAS Y GANANCIAS


2) 120 2) 180 T1)1,200 2,200 (T1
6) 1,200 6) 800 T3) 980
T4)1,320
S) 1,320 1,320 (T4 S) 980 980 (T3 MD) 3,500 2,200 (MA

RTAS PAG X CAPITAL SOCIAL PÉRDIDA DEL EJERCICIO


ANTICIPADO
5) 1,200 5,800 (SI T5)1,300

IVA TRASLADADO IVA ACREDITABLE


2) 30 150 (1 3) 200
5) 120
MD) 150 150 (MA

No olvides la regla de que a todo cargo le corresponde un abono, al efectuar los asientos
en los esquemas de mayor, toma como guía estos asientos e intenta realizarlos, sin ver la
solución. Para obtener más información acerca de la práctica leer el compendio fascículo 5
de Contabilidad I.

58) ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS $ 2,200.-

COSTO DE VENTAS 1,200.-

UTILIDAD BRUTA $ 1,000.-

GASTOS DE OPERACIÓN:

GASTOS DE ADMON $ 980.-


GASTOS DE VENTA 1,320.- $ 2,300

PÉRDIDA DEL EJERC. $ 1,300

46
CONTABILIDAD I

59) BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO
Circulante A corto plazo

Bancos $ 1,850 Proveedores $ 5,000


Almacén 4,250
Clientes 2,000
IVA Acred. 200

Diferido CAPITAL CONTABLE

Rentas pagadas por Capital Social 5,800


Pérdida del Ej. 1,300
Anticipado 1,200

Sumas totales $ 9,500 $9,500

60) $1,200.-

Recuerda que a todo cargo le corresponde un abono, la cuenta de costo de ventas es de


naturaleza deudora. Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 5 de
Contabilidad I.

61) $1,320.-

Recuerda que a todo cargo le corresponde un abono, la cuenta de gastos de venta es de


naturaleza deudora. Para más información acerca del tema leer el compendio fascículo 5 de
Contabilidad I.

62) Pérdida de $1,300.-

Recuerda que si el resultado es deudor obtendrás pérdida del ejercicio, pero si el resultado es
acreedor será ganancia o utilidad. Para más información acerca del tema leer el compendio
fascículo 5 de Contabilidad I.

63) $ 1000.-

Recuerda que al restarle a las ventas el costo de ventas te da como resultado utilidad bruta y si el
costo de venta es mayor a las ventas el resultado será pérdida bruta. Para más información
acerca del tema leer el compendio fascículo 5 de Contabilidad I.

64) $9,500.-

Recuerda que la naturaleza y clasificación de las cuentas es de gran importancia dentro del
estado de situación financiera. Para más información acerca del tema leer el compendio
fascículo 5 de Contabilidad I.

47
CONTABILIDAD I

V. EVALUACIÓN
MUESTRA

49
CONTABILIDAD I

COLEGIO DE BACHILLERES
COORDINACION DE ADMINISTRACION ESCOLAR
Y DEL SISTEMA ABIERTO

EVALUACIÓN FINAL

GLOBAL

MODELO: A
ASIGNATURA: CONTABILIDAD I

SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE

CLAVE: EVALUACIÓN MUESTRA

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN

50
CONTABILIDAD I

INSTRUCCIONES GENERALES

Este cuadernillo contiene reactivos que al resolverlos conforman tu evaluación final de acreditación, de
la asignatura:

Esta evaluación nos permitirá (a tí y a nosotros) saber el grado en que has alcanzado el propósito de la
asignatura (nota valorativa I, A, B, C), de tal manera que si tu nota es positiva (A, B, C) ésta será
considerada para tu calificación final, pero si llegase a ser insuficiente (I), sólo te informaremos de los
objetivos que aún no dominas, sin considerar la nota obtenida para tu calificación de la asignatura.

Antes que inicies la resolución de esta evaluación, es conveniente que sigas estas recomendaciones:

I. Este cuadernillo debe servirte ÚNICAMENTE para leer los reactivos, por ello no hagas
NINGUNA anotación en él. EVITA QUE SE TE SUSPENDA EL EXAMEN.

II. Realiza una lectura general de todas las instrucciones para que puedas organizar tu trabajo.

III. Además del cuadernillo, debes tener una HOJA DE RESPUESTAS en la que debes anotar,
primero tus datos personales (nombre, matrícula, centro) y de la asignatura (clave, número de
fascículo o global), así como las respuestas.

IV. La HOJA DE RESPUESTAS presenta en cada una de las preguntas siete opciones posibles:

1 A B C D E V F
2 A B C D E V F

La forma de contestarla deberá ser la siguiente:

* En los casos en que se te presenten preguntas de OPCIÓN MÚLTIPLE o de RELACIÓN DE


COLUMNAS sólo rellenarás con lápiz del No. 2 ó 2 ½ una de las opciones, por ejemplo:

2. Es elevarse de los casos o fenómenos específicos a conceptos o enunciados más


amplios que los abarquen o los expliquen.

a) Introducción.
b) Generalización.
c) Ejemplificación.
d) Desarrollo de la teoría.
e) Planteamiento del problema.

1 A B C D E V F
2 A B C D E V F

51
CONTABILIDAD I

Relaciona las dos columnas e indica en tu hoja de respuestas la letra que señala el nombre de cada
una de las expresiones algebráicas que aparecen del lado izquierdo.

3. 3x4 - 3x2 a) Monomio.


4. 16x4 - 12x3 + 17x b) Binomio.
5. 32xy - 5x2 + 6x - 13 c) Trinomio.
d) Polinomio.

3 A B C D E V F
4 A B C D E V F
5 A B C D E V F

* En el caso que se te presenten reactivos de VERDAD “V” y FALSO “F”, sólo rellenarás con
lápiz del No. 2 ó 2 ½ una de las opciones de “V” o “F”, por ejemplo:

El compendio fascículo 1 de Química III aborda los conceptos de fermentación y sus


aplicaciones, con respecto a la caracterización de las fermentaciones; marca la letra “V” si es
VERDADERA o la letra “F” si es FALSA, cada una de las siguientes aseveraciones.

6. La fermentación láctica es un proceso que se realiza en ausencia de oxígeno.

7. En un proceso fermentativo se libera energía que en su mayoría se desprende como calor.

6 A B C D E V F
7 A B C D E V F

V. Asegúrate de que el número del reactivo que contestas corresponda al mismo número en la hoja de
respuestas.

52
CONTABILIDAD I

CONTABILIDAD I
EVALUACIÓN GLOBAL

COMPENDIO FASCÍCULO 1

En el compendio fascículo 1 estudiaste la finalidad de la Contabilidad, las leyes que la regulan, los
conceptos básicos contables y la finalidad de los estados financieros.

Elige la opción correcta de las siguientes enunciados y escríbelo en tu cuaderno de


notas:

1.- Son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico,
las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información
financiera cuantitativa por medio de los estados financieros.

a) Principio de Entidad.
b) Principio de Realización.
c) Principio de Contabilidad.
d) Principio de Dualidad Económica.

2.- Llevar contabilidad y efectuar conforme a este último la separación de los actos o
actividades de las operaciones, por las que deba pagarse el impuesto por las distintas
tasas.

a) Ley del ISR.


b) Código de Comercio.
c) Código Fiscal de la Federación.
d) Ley del Impuesto al Valor Agregado.

3.- Son aquellas a las que se le da el nombre de deudas:

a) Bienes.
b) Derechos.
c) Recursos.
d) Obligaciones.

4.- Se elabora a una fecha determinada y se dice que es estático (sin movimiento):

a) Estado de Resultados.
b) Estado de Situación Financiera.
c) Estado de Costo de lo Vendido.
d) Estado de Origen y Aplicación de Recursos.

5.- Es un Estado Financiero derivado de los estados básicos (secundario):

a) Estado de Resultados.
b) Estado de Costo de Producción.
c) Estado de Pérdidas y Ganancias.
d) Estado de Origen y Aplicación de Recursos.

53
CONTABILIDAD I

COMPENDIO FASCÍCULO 2

6.- Títulos de Crédito (Letras de Cambio, Pagarés, étc.) a favor de la entidad que garantizan el
pago de un bien a una fecha determinada.

a) Documentos por pagar.


b) Documentos por cobrar.
c) Documentos endosados.
d) Documentos descontados.

7.- Por el importe de las devoluciones, rebajas, descuentos, bonificaciones


concedidas, por las ventas realizadas o los servicios prestados.

a) IVA directo.
b) IVA indirecto.
c) IVA trasladado.
d) IVA acreditable.

PRÁCTICA

1. La Empresa “El Arca de Noé, S.A.”, se constituye con $600,000 que aportaron sus socios y
que se depositan en el Banco.

2. Se compra un edificio en $38,000 se expide el cheque No. 2030.

3. Se compran mercancías con la factura No. 400 por $180,000; a crédito.

4. Se venden mercancías con la factura No. 100 por $100,000 a crédito sin garantía
documental.

5. Se efectúa un pago a los proveedores con cheque No. 2032 por $30,000.

Para contestar las siguientes preguntas utiliza hojas de esquemas de mayor y una hoja
tabular que se. Resolver por el método de Mercancías Generales en tu cuaderno de notas.

8.- Importe total de la columna de movimientos en la Balanza de Comprobación:

a) $948,000.
b) $600,000.
c) $750,000.
d) $532,000.

9.- Importe total de la columna de saldos en la Balanza de Comprobación:

a) $527,000.
b) $754,000.
c) $600,000.
d) $750,000.

54
CONTABILIDAD I

10.- Suma total de Activo, Pasivo y Capital en el Estado de Situación Financiera:

a) $893,000.
b) $750,000.
c) $953,000.
d) $527,000.

PRÁCTICA 2

La entidad denominada “La Nave del Olvido” inicia las operaciones del mes de septiembre con los
siguientes valores:

Caja $ 2,000.00
Bancos 10,000.00
Clientes 9,750.00
Inventario 35,000.00
Equipo de Oficina 45,980.00

Proveedores $ 15,800.00
Acreedores Diversos 3,800.00
Capital 83,130.00

1. Se compran mercancías por $5,800 a crédito según factura No.3900.

2. La compra de la factura No. 3900 ocasionó gastos por fletes que ascienden a $400,
se liquidan con cheque No. 3800 del Banco Bital, S.A.

3. Al proveedor, se le devuelven mercancías de la factura No. 3900 por $500 y por esta
cantidad no entregan mercancías.

4. Se vende mercancía, por $5,300.- según factura No. 980 a crédito.

5. Al cliente se le otorga una rebaja del 2% sobre el importe de la factura No. 980, que se
aplica a su cuenta corriente.

Registra las operaciones en mayor y elabora la balanza de comprobación en tu cuaderno de


notas u hojas especiales.

Después de haber realizado lo que se te pide en el ejercicio y con los datos que obtuviste
contesta las preguntas que a continuación se te indican en tu cuaderno de notas:

11.- El resultado de la cuenta de clientes es de:

a) $14,944.-
b) $21,600.-
c) $45,980.-
d) $35,000.-

55
CONTABILIDAD I

12.- El resultado de la cuenta de bancos es de:

a) $10,000.-
b) $35,000.-
c) $ 9,600.-
d) $ 5,300.-

13.- El resultado de la columna de movimientos en la Balanza de Comprobación es:

a) $183,130.-
b) $145,980.-
c) $114,944.-
d) $114,836.-

14.- El resultado de la columna de saldos en la Balanza de Comprobación es:

a) $114,836.-
b) $114,330.-
c) $148,836.-
d) $145,986.-

COMPENDIO FASCÍCULO 3

PRÁCTICA 3

A continuación se anotaron saldos que presentan las cuentas que integran el Sistema
Analítico o Pormenorizado para llegar a determinar:

I.- Las ventas netas.


II.- El costo de la mercancía vendida.
III.- La utilidad bruta.

Ventas $58,000.-
Devoluciones s/ventas. 600.-
Rebajas s/ventas. 85.-
Compras 9,000.-
Inventario 1,850.-
Gastos s/compra. 166.-
Devoluciones s/compra 587.-
Rebajas s/compra 120.-

NOTA: Inventario Final $ 2,850.-

56
CONTABILIDAD I

15.- El importe total de las Ventas Netas es por:

a) $ 9,000.-
b) $58,000.-
c) $57,315.-
d) $57,850.-

16.- El importe total de los costos de la mercancía vendida es por:

a) $7,459.-
b) $8,382.-
c) $7,398.-
d) $7,936.-

17.- La utilidad del ejercicio es por:

a) $49,750.-
b) $58,936.-
c) $48,936.-
d) $49,856.-

COMPENDIO FASCÍCULO 4
REGISTRA EN ESQUEMAS DE MAYOR LA APERTURA Y LAS OPERACIONES PROPUESTAS
A CONTINUACIÓN, DETERMINA LOS SALDOS DE LAS CUENTAS EN HOJAS ESPECIALES
O EN TU CUADERNO DE NOTAS

PRÁCTICA 4
INVENTARIOS PERPETUOS

La entidad denominada “S.I.P, S.A” realizan los siguientes saldos: 20__

Bancos $ 90,000
Proveedores $ 35,000
Equipo de Oficina $ 30,000
Almacen $ 65,000
Capital Social $150,000

Durante el mes en curso se realizaron las siguientes operaciones.

1. Adquirimos mercancias por $65,000, concediendonos crédito por su totalidad.


2. De la compra anterior devolvemos mercancias por $15,000 a cuenta de nuestro adeudo.
3. Se paga a los proveedores $20,000 con cheque.
4. Vendemos mercancías por $75.000 que nos pagan de la siguiente forma, 25% a crédito,
25% con documentos y la diferencia al contado la cual tiene un costo de $37,500.
5. Nos devulven mercancia del punto 4 por el 10%. Considerando el importe a cuenta de su
adeudo. Costo $ 3,750.
6. Adquirimos mercancias por $80,000 pagando el 50% con documentos y por el resto nos
conceden crédito.
7. Por el traslado de la mercancia anterior pagamos fletes por $2,000 con cheque.
8. Vendemos mercancia por $84,000 los cuales nos pagan al contado, su costo es de
$42,000.

57
CONTABILIDAD I

9. Sobre la venta anterior (punto 10) nos devuelven mercancía por el 5%.,se expide cheque y
su costo es de $2,100.
10. Del punto 8 concedemos una rebaja del 2%. Sobre el importe total. Se expide cheque.

A.- Registra las operaciones en esquemas de mayor en tu cuaderno de notas.

En base a la práctica contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de notas:

18) El saldo de almacén es de:

a) 129,300.-
b) 114,790.-
c) 111,650.-
d) 184,300.-

19) El saldo de bancos es de:

a) 217,500.-
b) 189,500.-
c) 121,580.-
d) 141,488.-

20) El saldo de costo de ventas es de:

a) 85,350.-
b) 62,650.-
c) 79,750.-
d) 65,150.-

21) El saldo de ventas es de:

a) 121,640.-
b) 129,300.-
c) 145,704.-
d) 179,750.-

58
CONTABILIDAD I

COMPENDIO FASCÍCULO 5
PRÁCTICA 5

Del listado que se te presenta, selecciona las cuentas de resultados, para que determines
los valores que se te piden.

La entidad denominada “Espero pasar el examen S.A”: Relizo diversas operaciones entre el 1º de
enero y el 30 de junio del presente año, de los cuales resultaron los saldos siguientes

Gastos de Organización $1,296


Pagos Anticipados 518
Compras 5,040
Proveedores 4,320
Acciones y valores 1,728
Otros gastos 432
Documentos por pagar 964
Hipotecas por pagar 8,232
Deudores Diversos 800
Ventas 10,000
Utilidad 1,080
Rebaja sobre venta 360
Bancos 1,518
Documentos por cobrar 950
Edificios 5,600
Moviliario y equipo 360
Equipo de cómputo 1,462
Devoluciones sobre ventas 608
Caja 72
Clientes 916
Gastos de Administración 144
Propaganda y publicidad 1,008
Gastos de venta 216
Cobros anticipados 446
Inventario final 2,700
Otros productos 396
Terrenos 1,600
Capital social 7,700
Productos financieros 1,440
Devoluciones sobre compra 940
Gastos de instalación 1,170
Impuestos por pagar 662
Inventario inicial 2448
Gastos sobre compras 7,020
Gastos financieros 2,160
Rebaja sobre compras 500
Patentes y marcas 850
Rentas cobradas por anticipado 463
Rentas pagadas por anticipado 3,160

59
CONTABILIDAD I

En base a la práctica realizada contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de notas:

22) Las ventas netas son por:

a) $ 8,624.-
b) $ 7,548.-
c) $ 1,250.-
d) $ 9,032.-

23) Las compras netas son por:

a) $ 10,620.-
b) $ 40,000.-
c) $ 64,800.-
d) $ 54,800.-

24) El costo de la mercancía vendida es de:

a) $ 28,000.-
b) $ 10,000.-
c) $ 10,368.-
d) $ 20,000.-

25) La utilidad o pérdida bruta es de:

a) $ 8,000.-
b) $ 1,336.-
c) $ 4,000.-
d) $ 2,388.-

60
CONTABILIDAD I

5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA.

FASCICULO 1
1 C
2 D
3 D
4 B
5 B FASCÍCULO 2
6 B
7 C
8 A
9 D
10 B
11 A
12 C
13 D
14 B

FASCÍCULO 3
15 C
16 A
17 D

FASCÍCULO 4
FASCÍCULO 5
18 C
22 D
19 B
23 A
20 A
24 C
21 C
25 B

63
CONTABILIDAD I

VI. FORMATOS CONTABLES

6.1 ESQUEMAS DE MAYOR

65
CONTABILIDAD I

6.2 HOJA DE BALANZA DE COMPROBACIÓN

Cuentas Movimientos Saldos


Debe Haber Debe Haber

66
CONTABILIDAD I

BIBLIOGRAFÍA

Colegio de Bachilleres, Dirección de Planeación Académica Coordinación del Sistema de


Enseñanza Abierta. Contabilidad 1 (Elementos Fundamentales de la Contabilidad). Fascículo 1,
Ed. Imprenta Ajusco, S.A de C.V. México D.F 1993.

Colegio de Bachilleres, Dirección de Planeación Académica Coordinación del Sistema de


Enseñanza Abierta. Contabilidad 1 (Teoría de la partida Doble). Fascículo 2, Ed. Imprenta Ajusco,
S.A de C.V. México D.F 1993.

Colegio de Bachilleres, Dirección de Planeación Académica Coordinación del Sistema de


Enseñanza Abierta. Contabilidad 1 (Sistema Analítico o Pormenorizado). Fascículo 3, Ed.
Imprenta Ajusco, S.A de C.V. México D.F 1993.

Colegio de Bachilleres, Dirección de Planeación Académica Coordinación del Sistema de


Enseñanza Abierta. Contabilidad 1 (Sistema de Inventarios Perpetuos ). Fascículo 4, Ed. Imprenta
Ajusco, S.A de C.V. México D.F 1993.

Colegio de Bachilleres, Dirección de Planeación Académica Coordinación del Sistema del


Enseñanza Abierta. Contabilidad 1 (Estado de resultados). Fascículo 5, Ed. Imprenta Ajusco, S.A
de C.V. México D.F 1993.

NAVA García José Luís.: Contabilidad I. Editorial Nueva Imagen, 1994.

GONZÁLEZ Sánchez Guillermo,: Contabilidad I. IPN. 1998.

ESTRADA Morales Ma. Esther, Delgado Guzmán Evangelina. Contabilidad II, Editorial Nueva
Imagen, 1995.

67
CONTABILIDAD I

DIRECTORIO

Jorge González Teyssier


Director General

Javier Guillén Anguiano


Secretario Académico

Francisco Lara Almazán


Coordinador Sectorial Norte

Alfredo Orozco Vargas


Coordinador Sectorial Centro

Rafael Velázquez Campos


Coordinador Sectorial Sur

Álvaro Álvarez Barragán


Coordinador de Administración Escolar
y del Sistema Abierto

José Noel Pablo Tenorio María Elena Saucedo Delgado


Director de Asuntos Jurídicos Directora de Servicios Académicos

Ma. Elena Solís Sánchez Ricardo Espejel


Directora de Información Director de Programación
Y Relaciones Públicas
Francisco René García Pérez
Lilia Himmelstine Cortés Director Administrativo
Directora de Planeación Académica
Jaime Osuna García
Mario Enrique Martínez de Escobar y Director de Recursos Financieros
Ficachi
Director de Extensión Cultural

69
CONTABILIDAD I

COLEGIO DE
BACHILLERES

70

También podría gustarte