Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

Campus Universitario de Caaguazú-Coronel Oviedo


Wilfrido Martínez y Hermanas Teresiana
CARRERA ARQUITECTURA

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo” Mahatma Gandhi

ETICA SOCIAL I
GUÍA DE TRABAJO N° 2
MÓNICA PAOLA MACORITTO
Fecha de entrega: Martes- 05-09-2023
Hora: 23:59
Modalidad: Virtual -
Tipo de actividad: Individual
Medio de entrega: Clasroom
Tiempo estimado: 2hs.
Valor de la actividad: 3pt
INDICADORES PUNTOS: 3p.
-Explicar la realidad de la problemática social actual.
-Identificar las características propias de los problemas sociales.
-Reconocer las actitudes personales ante los problemas sociales.

UNIDAD I: Qué hacer ante los Problemas Sociales de nuestro tiempo


CAPACIDAD: Conoce la Ética Social I como criterio de reflexión y acción ante los problemas sociales.

EJE TEMÁTICO Qué hacer ante los Problemas Sociales de nuestro tiempo
Actividades:
I- RESPONDE
1-¿Cuáles son las características que deben tener un problema social?
Las características que deben tener un problema social son tres:
a) Estar ante condiciones, circunstancias o acontecimientos que afectan negativamente a grupos de personas o a sociedades enteras y que requieren un cambio de
estructuras para su superación. Es lo que se denomina un “mal social”
b) Tomas de conciencia acerca del mismo. No basta la existencia de una circunstancia o condición negativa. Es necesario también que en la sociedad exista conciencia
de ello.
c) Cierto grado de movilización, de esfuerzo de la sociedad, o al menos alguna parte significativa de ella, en superar esta situación. Cuando un grupo humano (clase
social, un país, region de una nación, etc.) toma conciencia de una situación objetiva e intolerablemente injusta a su alcance, porque lo considera justo y posible.
2-¿Cómo podemos distinguir geográficamente un problema social?
Por su amplitud y geográfica podemos distinguir
a) Problemas sociales mundiales: cuando afecta a toda la población mundial. Hoy día los llamaríamos problemas sociales “globales”.
b) Problemas sociales continentales: cuando afectan a la población de un continente o de una amplia región del mismo.
c) Problemas sociales nacionales: cuando afecta a toda la población de un país en específico.
d) Problemas sociales regionales o sectoriales: afecta a la población de un departamento, distrito o estado en específico de un país.
1- Hablar brevemente de las diferentes actitudes que tenemos frente a los problemas sociales
a) Miedo e impotencia: Ante tantos problemas, ante tanta complejidad implicada en los mismos, reaccionan sintiéndose absolutamente impotentes. Dicen que la
contribución al cambio de la realidad no vale la pena. Esta actitud está muy unida al pesimismo.
b) Indiferencia y huida: Es la actitud del inconsciente, del que no quiere pararse a pensar sobre lo que está ocurriendo. No quiere o no puede. Ve pasar la realidad,
se queja cuando algo le afecta negativamente pero no se implica en la misma. La droga, el alcohol, el fanatismo deportivo y, en algunas ocasiones hasta el
fanatismo político, son formas de huir, de no atreverse a analizar la realidad.
c) Individualismo oportunista: La expresión que ilustra esta actitud sería: “sálvese quien pueda”. Ante esta realidad lo más aconsejable es aprovechar todas las
oportunidades, sea como sea, para sacar tajada. S i poder, sin importar los medios, aprovéchate. No intentes mejorar, procura salvarte tú. Cuando hay
oportunidad de ganancias, de un buen vivir, de un buen puesto se aprovecha y luego no se piensa más en disfrutar sus ventajas. Abundan las personas que se
aprovechan de la corrupción en la economía, la política, la cultura, etc., sin importarles el mal que pueden estar causando a través de esas instancias.
d) Optimismo ingenuo y activismo: Ante los problemas sociales, las carencias materiales y el sufrimiento de mucha gente, lo que hay que hacer es trabajar. Lo
que hace falta es hacer cosas, es ser emprendedor, es trabajar. Es una actitud peligrosa pues puede ser una manera de hui de la realidad o, en el mejor de los
casos, de conformarse, ante los problemas sociales, con atender los síntomas sin llegar a las causas.
e) Espiritualismo: El mundo es malo y Dios es el único que puede arreglarlo. Las soluciones son un milagro de Dios y sólo rezando se obtienen. Este espiritualismo
en los ricos significa muchas veces un conformismo y bienestar sumamente confortables; en los pobres no es más que alienación, engaño o, en el mejor de los
casos, debilidad.
f) Compromiso crítico: Es la actitud de quienes se resignan a ser observadores de la historia, ni a ser tratados como objetos: de quienes se sienten responsables,
no importa en que medida, pero responsables, de lo que acontece en su entorno. Están convencidos de que los problemas sociales son responsabilidad de todos.
Los jóvenes que se organizan para trabajar por una sociedad mejor, los grupos y organizaciones que se proponen luchar contra las carencias e injusticias, las
personas que desde su puesto de trabajo o profesión cada día intentan mejorar y servir a sus semejantes, aquellos que sueñan y trabajan por una política
honesta y centrada en el bien común, expresan y trabajan movidos por esta actitud de activo y crítico compromiso con su tiempo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Campus Universitario de Caaguazú-Coronel Oviedo
Wilfrido Martínez y Hermanas Teresiana
CARRERA ARQUITECTURA

4-¿Cómo vio nuestra realidad el Magisterio en 1991: Santo Domingo? Definir brevemente los siguientes:
A) Los derechos humanos Los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de
extrema pobreza y de estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades. La intolerancia política y el indiferentismo frente a la situación del
empobrecimiento generalizado muestran un desprecio a la vida concreta que no podemos callar. Merecen una denuncia especial las violencias contra los derechos
de los niños, la mujer y los grupos más pobres de la sociedad: campesino, indígenas y afroamericanos. También hay que denunciar el negocio del narcotráfico.
B) La ecología En América Latina y el Caribe las grandes ciudades están enfermas en sus zonas centrales deterioradas y sobre todo en sus villas de miserias. En el
campo, las poblaciones indígenas y campesinas son despojadas de sus tierras o arrinconadas en las menos productivas y se siguen talando y quemando los bosques
en la Amazonia y en otras partes del Continente. Ante esta crisis, se viene proponiendo como salida el desarrollo sostenible que pretende responder a las necesidades
y aspiraciones del presente, sin comprometer las posibilidades de atenderlas en el futuro.
C) La tierra Los antiguos aborígenes fueron, en general, despojados de sus tierras y los afroamericanos tuvieron dificultades por la legislación al acceso a la propiedad
de la tierra. Los actuales campesinos sufren el peso del desorden institucional y las consecuencias de las crisis económicas. En los últimos años esta crisis se ha
hecho sentir con más fuerza allí donde la modernización de nuestras sociedades ha traído expansión del comercio agrícola internacional, la creciente integración de
países, el mayor uso de la tecnología y la presencia transnacional. Esto, no pocas veces favorece a los sectores económicos fuertes, pero a costa de los pequeños
productores y trabajadores.
D) Los pobres y la pobreza El creciente empobrecimiento en el que están sumidos millones de hermanos nuestros hasta llegar a intolerables extremos de miseria es
el más devastador y humillante flagelo que vive América Latina y el Caribe. Las estadísticas muestran con elocuencia que en la última década las situaciones de
pobreza han crecido tanto en números absolutos como en relativos.
E) El trabajo En lo que se refiere al mundo de los trabajadores, se advierte un deterioro en sus condiciones de vida y en el respeto a sus derechos; un escaso o nulo
cumplimiento de normas establecidas para los sectores más débiles, una pérdida de autonomía por parte de las organizaciones de trabajadores debida a
dependencias o autodependencias de diverso género; abuso del capital, que desconoce o niega la primacía del trabajo; pocas o nulas oportunidades de trabajo para
los jóvenes. Se advierte la alarmante falta de trabajo, o desempleo, con toda la inseguridad económica y social que ello comporta.
F) La movilidad humana Hay, en los últimos años, un fuerte incremento de la migración hacia los dos grandes países en el Norte, y también (aunque en menor grado)
hacia otros países latinoamericanos más ricos. Surge también fenómenos como la repatriación voluntaria y la deportación de indocumentados. En los países con
especiales problemas de migración por causa socio-económicas existe por lo general ausencia de medidas sociales para detenerlas; y en los países receptores, una
tendencia a impedir su ingreso. Esto trae graves consecuencias de desintegración familiar y desangre de fuerzas productivas en nuestros pueblos, junto con
desarraigo, inseguridad, discriminación, explotación, y degradación moral y religiosa en los mismos migrantes.
G) Orden democrático La convivencia democrática que se afianzó después de Puebla, en algunos países se ha venido deteriorando, entre otros factores, por los
siguientes: corrupción administrativa, distanciamientos de los liderazgos partidistas con relación a los intereses de las bases y las reales necesidades de la
comunidad; vacíos programáticos y desatención de los social y ético-cultural de parte de las organizaciones partidistas; gobiernos elegidos por el pueblo, pero no
orientado eficazmente al bien común; mucho clientelismo político y populismo, pero poca participación.

5- Qué encuentras de similitud entre las dos historias? ¿Cuál es la actitud del hombre y la mujer cristianos ante la realidad humana?
En la primera y segunda historia habla del problema social mundial…el hambre. Ambas historias nos dicen que es un problema que ya nadie puede ignorar y que solo es posible
luchar contra este problema si dejamos a un lado el individualismo y nos comprometemos como pueblo a servir a los que más necesitan.
La actitud del hombre y mujer cristiano implica ver y comprender la realidad con unas actitudes singulares:

1. Ver con sensibilidad, con misericordia. Ver con el corazón, no juzgar para negar o condenar.
2. Ver comprometidamente, asumiendo la realidad, con interés de buscar soluciones.
3. Ver críticamente, denunciando. Ser valientes en los juicios, opiniones y opciones, sin medir los riesgos que se puedan derivas.
4. Ver con esperanza la realidad personal y la historia como manifestación y realización del reino de Dios. Pensar positivamente, creer en el hombre, dar siempre una
oportunidad.
5. Ver desde la utopía un futuro deseable. Ver como hombres se dejan llevar la mirada del nuevo espíritu del reino de Dios.
II- Luego de haber leído la parte sobre: Los Universitarios frente a la Realidad Mundial.
Elabora un argumento en no menos de 5 reglones. (bajando a la realidad nacional, departamental y/o distrital).
La Universidad nunca ha perdido su misión de orientar y preparar a sus estudiantes para afrontar la realidad en la que vivimos, sino que son los estudiantes
quienes están perdiendo ese interés de ayudar a la sociedad con la profesión que ejercerán. Vemos actitudes de indiferencia en la mayoría de los jóvenes quienes
solo sueñan con salir del país en busca de una vida mejor en vez de afrontar la realidad y luchar por un cambio en la sociedad del país.
Pero la misión de la Universidad no es en vano, existen personas activas que toman muy en cuenta el mensaje de Jesús de Nazaret y se permite preocuparse
por la vida de la mayor parte del mundo.
Bibliografía: VELASCO RODRIGUEZ, Pedro. LOS POBLEMAS SOCIALES NOS INTERPELAN. Asunción. 2017.

También podría gustarte