Está en la página 1de 3

Teoría de ruptura dieléctrica

La causa de la ruptura dieléctrica está en la ionización de los materiales aislantes en presencia


campos eléctricos intensos.

El mecanismo de ionización predominante es la multiplicación en avalancha de iones, debida al


choque de electrones de alta energía con átomos o moléculas neutras, como se esquematiza
en la figura 1.

Figura 1: Fenómeno de multiplicación en avalancha por choque de electrones de alta energía.

Cada dieléctrico tiene su campo crítico a partir del cual se inicia la ionización, denominado
campo de ruptura o rigidez dieléctrica del medio. En el aire en condiciones normales de
presión y temperatura este valor está en torno a: Er(aire) = 3 MV/m.

En un dispositivo real de alta tensión no es fácil establecer la distribución de carga en el mismo


ni el campo eléctrico a su alrededor en todas las condiciones de operación. El dato del que se
dispone habitualmente es el voltaje al que está sometido, respecto a otros elementos cercanos
o a tierra. Por ello, habitualmente, interesa calcular para que voltaje se producen descargas
entre sus electrodos o entre sus electrodos y tierra.

Caso de campo constante

En el caso más sencillo, en que podamos considerar el campo eléctrico constante en toda una
región del espacio, como sucede entre dos placas paralelas suficientemente grandes, la
relación entre el voltaje de ruptura y el campo de ruptura del dieléctrico es inmediata.

Figura 2: Caso de E constante: Dos planos.

En este caso la relación entre el campo E y la ddp aplicada es lineal, Así conforme aumenta Va –
Vb aumenta el campo hasta que alcanza el valor crítico de ruptura Er,

lo que sucede simultáneamente en todos los puntos de la región, dando lugar a ionización en
toda la zona, que conduce a la descarga entre los dos electrodos, por tanto el voltaje de
ruptura en este caso vale: Vr = Er∙d.
Caso general: campo eléctrico no constante

Por lo general los dispositivos que se construyen no cumplen la condición anterior por lo que
dan lugar a situaciones de campo eléctrico no constante como la esquematizada:

Figura 3: Ejemplo de caso de E no constante: punta‐plano.

En este caso hay regiones del espacio en las que el campo eléctrico supera el valor de ruptura y
otras en las que no. Por ello pueden aparecer nuevos fenómenos, como las descargas parciales
(efecto corona) además de la descarga completa entre los electrodos. Deja de ser inmediato el
cálculo del voltaje entre los electrodos que conduce a la ruptura en función de Er.

Pronto se vio experimentalmente que la condición de que el campo supere al de ruptura en


toda la región entre los electrodos conduce a valores de tensión de ruptura muy superiores a
los que realmente se dan y que para obtener resultados más realistas había que estudiar con
más detalle los mecanismos de ruptura.

Criterio de voltaje de inicio de la ruptura dieléctrica de Raether‐Merck (RyM)

Desde principios del siglo XX en que Townsend inició sus estudios sobre descargas se han
establecido muchos modelos teóricos para explicar los mecanismos involucrados en la ruptura
dieléctrica, distintos en función de la longitud de las descargas. Aquí veremos, sucintamente, el
criterio de voltaje de inicio de la descarga (inception voltage en inglés) de RyM.

Mecanismo de ruptura

Para estudiar con más detalle la ruptura es necesario entender que la ionización no se inicia
bruscamente cuando el campo supera Er, siendo cero para campos inferiores, como se supone
en la teoría elemental. Más bien se demuestra que es una función que aumenta mucho con el
campo eléctrico, y que además compite con el proceso de recombinación de iones.

Figura 4: Fenómenos de ionización y recombinación. Cuando se alcanza un valor crítico, en aire de 2,6
MV/m, el coeficiente efectivo de ionización se hace positivo y puede haber incremento progresivo de
iones en el medio.

Lo que habitualmente se denomina campo de ruptura del medio es el punto en el que se


igualan los coeficientes de ionización  y recombinación . A partir de ese valor (que en aire
en condiciones normales es 2,6 MV/m, y que en muchos cálculos se aproxima a 3 MV/m) el
coeficiente de ionización efectivo = ‐ se hace positivo y permite que haya una
acumulación creciente de iones a lo largo de la zona ionizada.

Esto altera el campo eléctrico alrededor de la zona donde se produce la avalancha, por lo que
co‐existen un campo, denominado de fondo (o de background) EBk, que es el creado por las
cargas de los electrodos y el creado alrededor de la avalancha EAv.

Figura 5: Campo de fondo EBk y campo de la avalancha EAv.

Como los coeficientes de ionización y recombinación se definen como el número de partículas


ionizadas o recombinadas por unidad de electrones que chocan y de distancia recorrida por
ellos, el número de partículas ionizadas en una distancia diferencial dx es:

Donde nx es el número de partículas ionizadas en un determinado punto. Integrando puede


obtenerse el número de iones en función de la distancia recorrida por los electrones
ionizantes:

Criterio de Raether‐Merck

Cuando nx alcanza un cierto valor crítico, que RyM estimaron en 108, el campo en la avalancha
alcanza un valor suficientemente alto para permitir que la zona ionizada siga avanzando hacia
el ánodo siempre que el campo de fondo sea mayor de EBk0 = 0,5 MV/m.

Aunque los valores se han discutido en estudios posteriores y en muchos casos se requiere
tener en cuenta más mecanismos de la ruptura, para los cálculos de esta práctica
consideraremos este criterio de ruptura. Es decir, el voltaje que cumpla que nx = 108 y
EBk  0,5 MV/m en todos los puntos de una línea de campo entre ánodo y cátodo
consideraremos que es el mínimo para iniciar la ruptura entre los electrodos. El cálculo de nx
se hace únicamente en las regiones en las que E > 2,6 MV/m, y por tanto en las que 0.
‐ Si el campo eléctrico es aproximadamente constante en la región de cálculo, también lo
será y nx podrá calcularse así:

‐ Sin embargo si E varía fuertemente en la región, la expresión anterior solo podrá calcularse
así para tramos diferenciales, obteniéndose el nx total por integración (integral de incepción)
a lo largo de una línea de campo (de máximo gradiente de potencial).

También podría gustarte