Está en la página 1de 6

Práctica 2: Ecuaciones diferenciales ordinarias de

primer orden. Aplicaciones

1. Objetivos
Resolver ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO’s) de primer orden.

Representar gráficamente algunas curvas solución.

Obtener las trayectorias ortogonales de una familia de curvas y representar


gráficamente ambas familias.

Modelizar y resolver problemas vinculados con el mundo real mediante EDO’s


de primer orden.

2. Resolución de EDO’s de primer orden


Ya sabemos que la orden de Maxima que resuelve EDO’s de primer y segundo
orden es ode2. Su sintaxis es:
ode2(ecu,vard,vari)
donde ecu es la EDO a resolver, vard es la variable dependiente y vari es la variable
independiente.
Si la ecuación está en forma diferencial, para resolverla con Maxima debemos
dy
expresarla en términos de su derivada dx , e incluso puede ser conveniente expresarla
dy
en su forma normal. Al definir ecu, escribiremos ’diff(y,x) para denotar dx , siendo
obligatorio el uso del apóstrofo delante para evitar el cálculo de la derivada.
Si lo que se quiere es resolver un problema de valor inicial (PVI) para una EDO
de primer orden con condición inicial y(x0 ) = y0 , utilizaremos la orden ic1 cuya
sintaxis es:
ic1(solg, x=x0 , y=y0 )
donde solg es la solución obtenida con ode2.
Otros comandos que nos pueden ser útiles en la resolución de EDO’s son:
logcontract(expr) permite simplificar expresiones con logaritmos.
solve(solg,y) expresa cuando es posible la solución en forma explı́cita.
method devuelve el método utilizado por ode2 para resolver la EDO.
intfactor da el factor integrante utilizado por ode2.

1
Ejemplo 2.1 Resuelve la ecuación diferencial xy(1 + y 2 ) dx − (1 + x2 ) dy = 0, y
encuentra la solución que pasa por el punto (−1, 1).
dy
En primer lugar escribimos la ecuación en términos de la derivada dx :
dy
xy(1 + y 2 ) − (1 + x2 ) = 0.
dx
(%i1) ecu:x*y*(1+y^2)-(1+x^2)*’diff(y,x)=0
(%i2) solg:ode2(ecu,y,x)
(%i3) ic1(solg,x=-1,y=1)
(%i4) sol:logcontract(%)
(%i5) method

3. Representación gráfica de curvas solución


Las soluciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden vienen dadas con
frecuencia en forma implı́cita. Para la representación gráfica de curvas en implı́citas
cargaremos un paquete adicional mediante la orden
load(implicit plot)$
Una vez cargado podemos representar una o varias curvas en la misma ventana
gráfica escribiendo, respectivamente:
wximplicit plot(expr,[x,x0 ,xf ],[y,y0 ,yf ])
wximplicit plot([expr1,expr2,...,exprn],[x,x0 ,xf ],[y,y0 ,yf ])
donde se ha especificado el rango de valores para las variables x e y en la gráfica.
Si la solución está en forma explı́cita podemos representarla con el comando
wxplot2d. Para esta orden el rango para el eje de ordenadas es opcional:
wxplot2d(expr,[x,x0 ,xf ])
wxplot2d([expr1,expr2,...,exprn],[x,x0 ,xf ])
Ejemplo 3.1 Representa la solución del Ejemplo 2.1 que pasa por el (−1, 1).
(%i6) load(implicit_plot)$
(%i7) wximplicit_plot(sol,[x,-4,4],[y,-4,4])

Para dibujar algunas curvas de una familia de soluciones se puede generar una
lista dando valores al parámetro con el comando makelist de Maxima:
makelist(expr,c,ci,cf ) genera una lista de la expresión expr, para cada valor de
c desde ci hasta cf, con incrementos de una unidad.
makelist(expr,c,[c1 ,c2 ,. . . ,cn ]) genera una lista de la expresión expr, para los
valores de c especificados.

2
Ejemplo 3.2 Representa las soluciones de la EDO del Ejemplo 2.1 para los valores
de c = −4, −3, −2, −1.

(%i8) solgl:makelist(’’solg,%c,-4,-1)
(%i9) wximplicit_plot(solgl,[x,-30,30],[y,-10,10])
El doble apóstrofo delante de solg evalúa solg, permitiendo la sustitución pos-
terior de %c. También podrı́a haber puesto como primer argumento de makelist la
expresión obtenida para solg copiándola desde la salida correspondiente.

Problema 1. Dada la ecuación diferencial


dy
(e2y − y) cos x = ey sin 2x,
dx
a) Resuelve esta ecuación, clasifı́cala, y representa algunas curvas solución.
b) Determina las soluciones que satisfacen y(0) = 0, y(π/2) = 0, y represéntalas
gráficamente en una misma figura.
Problema 2. Dada la ecuación diferencial
(cos x sin x − xy 2 ) dx + y(1 − x2 ) dy = 0
a) Resuelve esta ecuación, clasifı́cala, y representa gráficamente algunas curvas
solución.
b) Encuentra la solución que satisface y(0) = 2. ¿Puedes dar su expresión explı́ci-
ta? ¿Cuál es su intervalo de definición?
c) Representa gráficamente la solución obtenida en b).
Problema 3. ¿Es exacta la ecuación diferencial
xy dx + y(2x2 + 3y 2 − 20) dy = 0?
Si no lo es, encuentra un factor integrante.

Problema 4. Se considera la ecuación diferencial


(4xy + 3x2 ) dx + (2y + 2x2 ) dy = 0.
a) Halla una familia uniparamétrica de soluciones.
b) Comprueba que las condiciones iniciales y(0) = −2, y(1) = 1 dan lugar a la
misma solución implı́cita.
c) Encuentra las soluciones explı́citas y1 (x), y2 (x) de la ecuación diferencial dada
tal que y1 (0) = −2, y2 (1) = 1, y represéntalas gráficamente.

3
4. Trayectorias ortogonales
Cuando cada curva de una familia de curvas G(x, y, C1 ) = 0 es ortogonal a todas
las curvas de otra familia H(x, y, C2 ) = 0, se dice que las curvas de una familia son
trayectorias ortogonales de las curvas de la otra familia.
Las trayectorias ortogonales aparecen de modo natural en problemas de electri-
cidad, magnetismo, termodinámica, hidrodinámica, . . . Ası́, en el campo eléctrico
que rodea a dos cargas opuestas, las lı́neas de flujo de corriente son perpendiculares
a las curvas equipotenciales. En termodinámica, el flujo de calor a través de una
superficie es ortogonal a las curvas isotermas, etc.
Si la ecuación diferencial de una familia de curvas es F (x, y, y 0 ) = 0, la ecuación
diferencial de sus trayectorias ortogonales viene dada por F (x, y, −1/y 0 ) = 0.
Ejemplo 4.1 Calcula las trayectorias ortogonales a la familia y = xc y representa
algunas curvas de ambas familias donde se observe la ortogonalidad.
(%i1) kill(all)
Primero debemos hallar la ecuación diferencial de la que la familia dada es solución:
(%i2) depends(y,x)
(%i3) eliminate([y=c/x,diff(y=c/x,x)],[c])
Cambiando y 0 por −1/y 0 obtenemos la ecuación diferencial de las trayectorias orto-
gonales:
(%i4) ecu:subst(-1/diff(y,x),diff(y,x),%);
Resolviendo esta ecuación hallamos las trayectorias ortogonales de la familia y = xc :
(%i5) solve(ecu,diff(y,x))
(%i6) ode2(’diff(y,x,1)=x/y,y,x)
(%o6) y^2/2=x^2/2+%c
Representación gráfica:
(%i7) lista1:makelist(y=c/x,c,[-2,-1,1,2]);
(%i8) lista2:makelist(y^2/2=x^2/2+%c,%c,[-2,-1,1,2]);
(%i9) wximplicit_plot(join(lista1,lista2),[x,-4,4],[y,-4,4]);
Problema 5.
a) Encuentra las lı́neas de fuerza del campo eléctrico cuyas curvas equipotenciales
son las elipses x2 − 2cx + 2y 2 =0.
b) Representa en una misma figura algunas curvas equipotenciales y lı́neas de
fuerza.
c) Representa el campo de direcciones de las lı́neas de fuerza y sobre él algunas
trayectorias ortogonales.

4
5. Crecimiento y decrecimiento
El problema de valor inicial

 dy = ky, k constante
dt
y(t0 ) = y0

sirve como modelo matemático de muchos problemas que aparecen en Fı́sica, Bio-
logı́a, Quı́mica, Economı́a, etc., y que describen crecimiento o decrecimiento (de
poblaciones, de cantidad de sustancias que se desintegran radiactivamente o tras
reacciones quı́micas, de capital, etc). La constante k se puede calcular a partir de
un valor conocido de la solución en un instante t1 > t0 . Si t0 = 0 la solución del PVI
es y(t) = y0 ekt , que será creciente para k > 0 y decreciente para k < 0.

Problema 6. (Vida media del plutonio) Un reactor transforma uranio 238


relativamente estable en el isótopo plutonio 239. Después de 15 años se determina
que el 0,043 % de la cantidad inicial A0 de plutonio se ha desintegrado. Calcula la
vida media de este isótopo, es decir el tiempo necesario para que se reduzca a la
mitad la cantidad inicial, si la rapidez de desintegración es proporcional a la cantidad
que queda.

6. Circuitos eléctricos en serie


Se considera un circuito en serie que contiene sólo una resistencia R y una in-
ductancia L:

La segunda Ley de Kirchhoff establece que la suma de las caı́das de voltaje a


través de la inductancia y de la resistencia es igual a la tensión E(t) aplicada al
circuito. Se obtiene ası́ la siguiente ecuación diferencial lineal para la corriente i(t):
di
L+ R i = E(t)
dt
donde L (inductancia) y R (resistencia) son constantes conocidas.

Problema 7. (Circuito en serie LR) Una baterı́a de 12V (voltios) se conecta a


un circuito simple en serie en el que la inductancia es 1/2H (henrys), y la resistencia
es de 10Ω (ohms). Calcular la corriente i(t) si la intensidad inicial es cero.

5
7. Ecuación logı́stica
La ecuación dy dt
= ky, k > 0, no es un modelo muy exacto de crecimiento de
poblaciones cuando éstas son grandes. El exceso de población y sus efectos per-
judiciales sobre el ambiente (contaminación, etc.) pueden detener ese crecimiento.
Otro modelo matemático para predecir el crecimiento de poblaciones se conoce como
ecuación logı́stica y es:
dP
= P (a − bP ), a, b > 0.
dt
Problema 8. (Crecimiento logı́stico) Un estudiante portador de un virus de
gripe va a un campus universitario aislado que tiene 1000 estudiantes. Si se supone
que la rapidez con que el virus se propaga es proporcional, no sólo al número y
de estudiantes contagiados, sino también al número de alumnos no contagiados, se
pide:
a) Calcula el número de estudiantes contagiados al cabo de 6 dı́as, si además se
observa que después de 4 dı́as hay 50 estudiantes contagiados.
b) Representa gráficamente los alumnos contagiados en función del tiempo.

8. Reacciones quı́micas
Supongamos que dos sustancias quı́micas A y B se combinan para formar un
compuesto C. Si no hay ningún cambio de temperatura, la ley de acción de masas
establece que la rapidez con la que reaccionan las dos sustancias es proporcional al
producto de las cantidades de A y B que aún no se han transformado en el instante
considerado. Por tanto, si y(t) es la cantidad de C formada en el instante t, el modelo
es:
dy
= k(a − y)(b − y)
dt
donde k es constante, y a, b son constantes conocidas.
Problema 9. (Reacción quı́mica de segundo orden) Dos sustancias quı́micas
A y B se combinan para formar un compuesto C. La reacción que resulta entre las
dos sustancias quı́micas es tal que, por cada gr. de A se usan 4 gr. de B. Se observa
que a los 10 minutos se han formado 30 gr. del producto C. Inicialmente hay 50 gr.
de A y 32 gr. de B. Suponiendo que la rapidez de la reacción es proporcional a las
cantidades de A y B que quedan, se pide:
a) Determina la cantidad del compuesto C en un instante cualquiera.
b) ¿Qué cantidad del producto C hay al cabo de 15 minutos?
c) Representa gráficamente la cantidad del compuesto C en función del tiempo.

También podría gustarte