Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NUEVA SAN

SALVADOR
FACULTAD DE QUÍMICA Y
FARMACIA
ANÁLISIS CUANTITATIVO
INFORME DE ANÁLISIS
Nombre del Analista: kenya
Azucena Martínez portillo
Fecha: 4/12/23 Docente: Lissette Alejandra rivera

Nombre de la Práctica:

yodometria

Nº Muestra: 17

Desarrollo de la Práctica

Estándar Utilizado: Peso del Estándar: 0.2575


Dicromato de potasio _______________________________ g

Solución Valorante: tiosulfato de sodio

Resultados de la Valoración

PRIMERA PARTE: ESTANDARIZACIÓN

1ª Valoración: cálculos normalidad

2 Valoracion :

3ª Valoración

Total: N = 0.2693 g

Promedio:

SEGUNDA PARTE: VALORACIÓN DE SOLUCIÓN PROBLEMA (MUESTRA)


CÁLCULO DE GRAMOS DE LA MUESTRA
ANALIZADA (7.5 %)

1ª Valoración: 6.2 mL R = 0.05304 g/alícuota

2ª Valoración: 6.3 mL

3ª Valoración mL
R = 0.5304 g/100 mL
Total 12.5 mL

Promedio 6.25 mL
OBSERVACIONES: ( 5 % )
El yodo es una agente oxidante más débil que el permanganato de potasio y el dicromato de
potasio. En los procesos analíticos, el yodo se emplea como un agente oxidante (yodimetría) y el ion
yoduro se utiliza como agente reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes
reductores lo bastante fuertes como para valorarlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de
determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes oxidantes tienen la fuerza
necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los
procesos yodo métricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a
determinar, así, se libera yodo y éste se valora con disolución de tiosulfato de sodio. Para determinar el
punto final de la valoración se emplea el indicador de almidón. El almidón
reacciona con el yodo, en presencia de yoduro, dando un complejo adsorción de color azul intenso que
contiene yodo y yoduro y que es perceptible para concentraciones muy bajas de yodo.
La valoración se da por terminada cuando una gota de tiosulfato de sodio en exceso haga virar el
color, de azul verdoso a verde pálido.
CONCLUSIONES: ( 5 % )
la yodometría se aplica a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a yodo, que después se
valora con disolución patrón de tiosulfato de so-dio. En las yodometrías se realizan valoraciones in-directas
con el yodo. Son numerosos los compuestos capaces de llegar a oxidar al ion yoduro, transformándolo en
yodo. Seguidamente se procede a valorar el yodo que se haya formado con una disolución de tiosulfato,
pudiendo conocer así, la cantidad de sustancia que hasta ahora no se conocía, la cual ha conseguido oxidar al
ion y En este tipo de valoraciones es fundamental el conocimiento acerca del funcionamiento del indicador,
ya que debe agregarse en un momento específico, de lo contrario pueden generarse coágulos en la
suspensión de almidón y se promueve además la descomposición de esta sustancia yoduro. Una práctica
común del uso de yodometrías. Un factor importante a tener en cuenta es la temperatura a la cual se lleva a
cabo la reacción para formar el complejo yodo-almidón, ya que la intensidad del viraje del complejo aumenta
conforme disminuye la temperatura.
Las valoraciones yodométricas usualmente arrojan errores relativos pequeños que dependen principalmente
de cómo se realizaron las estandarizaciones, por lo que sí se desea minimizar el error, se recomienda siempre
utilizar los patrones primarios, con su debido cuidado.

BIBLIOGRAFÍA: ( 5 % )
- Néstor Riano c. 2da edición. Fuentes de química analítica básica , año 2007

-skoog west ( 4 edición) fundamentos de química analítica. Editorial reverte. S.A. México

FEHA DE ENTREGA 4/12/2023

F. analista: _____________________________
( 70 % ) % DE ERROR NOTA:

Cálculos realizados:
Cuestionario

1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de yodo, si el yodo es


insoluble en agua?
se disuelve fácilmente añadiendo yoduro potásico. Por este motivo, la
disolución de yodo con yoduro de potasio en agua se llama reactivo o líquido
de Lugol, o simplemente Lugol.

2. Investigar la fórmula desarrollada del almidón, utilizado en esta práctica


como indicador.
(C6H1005n)

3. Investigue en la farmacopea de los estados unidos, cual es el método oficial


de estandarización de soluciones de tiosulfato de sodio.
Disolver aproximadamente 26g de tiosulfato de sodio y 200 mg de carbonato
de sodio en 1000 mL de agua recién llevada a ebullición y enfriada.
Normalizar esta solución del siguiente modo. Pesar con exactitud
aproximadamente 210 mg de dicromato de potasio patrón primario,
previamente pulverizados y secados a 120

durante 4 horas, y disolver en 100 mL de agua en un matraz de 500mL con tapón


de vidrio. Mezclar por rotación moderada para disolver los sólidos, destapar y
agregar rápidamente 3g de yoduro de potasio, 2g de bicarbonato de sodio y 5 mL
de ácido clorhídrico. Tapar suavemente el matraz, mezclar por rotación moderada
y dejar en reposo durante exactamente 10 minutos en un lugar oscuro. Enjuagar
el tapón y las paredes interiores del matraz con agua y valorar el yodo liberado
con la solución de tiosulfato de sodio hasta que la solución se torne de un color
verde amarillento. Agregar 3 mL de almidón SR y continuar con la volumetría
hasta que el color azul haya desaparecido. Realizar una determinación con un
blanco. Volver a normalizar la solución con la frecuencia que indiquen los datos
de estabilidad de laboratorio. En caso de no contar con dichos datos, normalizar
semanalmente.

4. Investigue cuál es el potencial estándar de reacción (oxidación/reducción


según sea el caso) de las siguientes reacciones:

a. Cu+2(ac) → Cu+1(ac) + 1e-


Oxidación 0.16 potencial estandar
b. 2I- (ac) + 2e- → I2 (ac)
Reductor 0.53 potencial estandar
c. Cr2O7-2(ac) + 14 H+(ac) + 6e- → 2Cr+3 (ac) + 7H2O(l)
Oxidación

También podría gustarte