Está en la página 1de 8

SÍLABO 2023-1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA TEORÍA MACROECONÓMICA I


ÁREA MACROECONOMÍA
CÓDIGO 3256
NIVEL CUARTO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITOS INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
ECONÓMICA
MÉTODOS MATEMÁTICOS I
CRÉDITOS CUATRO (4)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL CUATRO (4)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL CERO (0)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) AZAÑERO/SAONA/JOSE
MANUEL(COORDINADOR)
GALVEZ/ÑAÑEZ/FEDERICO RICARDO

I. SUMILLA

El curso es de naturaleza teórica aplicativa y analítica. El propósito es comprender,


aplicar y analizar de manera básica las interrelaciones económicas a nivel agregado,
a partir de las decisiones de los principales agentes, tales como las familias, empresas,
gobierno y resto del mundo en respuesta a shocks de política económica. Sus
principales temas son: Cuentas nacionales. Determinantes del consumo, ahorro,
inversión y gasto de gobierno como componentes de la demanda agregada. El
mercado de dinero. Oferta y demanda agregada en el corto y largo plazo. Disyuntiva
entre inflación y desempleo y ajuste hacia el largo plazo.

II. PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN RESPONSABLE EN GESTIÓN (PRME)

La Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima es


signataria de la iniciativa internacional denominada Principios para la Educación
Responsable en Gestión - Principles for Responsible Management Education –
(PRME), que es el primer vínculo organizado entre las Naciones Unidas y las
instituciones académicas de educación superior en gestión empresarial. Fue lanzada
en la Cumbre de las Naciones Unidas del 2007 en las que participaron los líderes del
Pacto Mundial en Ginebra - Global Compact de Naciones Unidas.
Los Principios proporcionan un marco de compromiso para las instituciones
académicas con el fin de promover la sostenibilidad y la responsabilidad social a través
de la incorporación de los valores universales en los programas de estudio y la
investigación.

Como institución de altos estudios, involucrada en la educación de los actuales y


futuros gestores, nos comprometemos voluntariamente a dedicarnos a un proceso
continuo de mejoramiento de los siguientes principios y su aplicación, reportando
sobre nuestro progreso a los grupos de interés e intercambiando prácticas efectivas
con otras instituciones académicas:

Página 1 de 8
Principio 1
Propósito:
Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros
generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para
trabajar por una economía global incluyente y sostenible.

Principio 2
Valores:
Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores
de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas
internacionales, tales como el Global Compact de Naciones Unidas.

Principio 3
Método:
Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que
hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4
Investigación:
Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita
mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica y el impacto de las
corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

Principio 5
Partenariado:
Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar
nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades
sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar
tales desafíos.

Principio 6
Diálogo:
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el
gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil
y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad
social global y la sostenibilidad.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como


ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

III. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante un marco básico sobre las interrelaciones económicas a


nivel agregado, a partir de las decisiones de los principales agentes, tales como las
familias, empresas, gobierno y resto del mundo, evaluando su comportamiento en
distintos escenarios, como respuesta a la aplicación de políticas económicas.

Página 2 de 8
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar los sistemas de cuentas nacionales, fiscales y monetarias.


2. Desarrollar el consumo, la inversión y gasto de gobierno como componentes de
la demanda agregada.
3. Entender el comportamiento del mercado de dinero, y su impacto sobre la
inflación.
4. Examinar la construcción de la demanda agregada. IS-LM.
5. Examinar la construcción de la oferta agregada. Phillips.

V. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: “INTRODUCCIÓN Y CUENTAS NACIONALES” 8 horas

PRIMERA SEMANA
¿Qué es la macroeconomía? El producto nacional bruto, el crecimiento
económico y los ciclos económicos. Modelos macroeconómicos y principios
microeconómicos. ¿Qué aprendemos del análisis macroeconómico?
Entendiendo los eventos macroeconómicos. La evolución de la teoría
macroeconómica. La macroeconómica en una perspectiva histórica.

Lectura Obligatoria: Capítulo 2 - Blanchard


Lectura: Obligatoria Capítulo 1 – Mankiw
Lectura Obligatoria: Capítulo 1 – Waldo Mendoza
Lectura Opcional: Capítulo 1 - De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 1 - Dornbusch, Fischer & Startz

SEGUNDA SEMANA
La medición del PIB y PNB. ¿Qué deja de lado el PBI? Los componentes del
gasto agregado. PIB nominal y real, e índice de precios. Ahorro, riqueza y
capital. Mediciones en el mercado laboral. Tipo de cambio nominal (1).

Lectura Obligatoria: Capítulo 2 - Mankiw


Lectura Opcional: Capítulo 2 - Sachs & Larraín
Lectura Opcional: Capítulo 2 - De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 2 - Dornbusch, Fischer & Startz

UNIDAD 2: “ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO” 24 horas

TERCERA SEMANA
El mercado de bienes. La composición del PBI. La demanda de bienes y
servicios: consumo, inversión y gasto de gobierno.

Lectura Obligatoria: Capítulo 3 – Blanchard


Lectura Opcional: Capítulo 10 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 6 y 7 – Waldo Mendoza
Lectura Opcional: Capítulo 03 – Mankiw

Página 3 de 8
CUARTA SEMANA
El mercado de bienes. La determinación de la producción de equilibrio. El
mercado de fondos prestables. La inversión igual al ahorro.
Lectura Obligatoria: Capítulo 3 – Blanchard
Lectura Opcional: Capítulo 10 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 6 y 7 – Waldo Mendoza

QUINTA SEMANA
Los mercados financieros: ¿Qué es el dinero?. Dinero, bonos y otros activos
La tasa de interés. La demanda de dinero. La teoría cuantitativa del dinero. El
modelo de demanda de dinero de Baumol – Tobin.

Lectura Obligatoria: Capítulo 4 Blanchard


Lectura Opcional: Capítulo 16 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 17 - De Gregorio
Lectura Opcional: 4 & 5 - Mankiw
Lectura Opcional: Capítulo 5 & 17 - Sachs & Larraín

SEXTA SEMANA

Oferta de dinero: Política monetaria. La oferta y la demanda de dinero del banco


central. El equilibrio en el mercado de dinero: la tasa de interés. El multiplicador
monetario y la oferta monetaria.

Lectura Obligatoria: Capítulo 4 Blanchard


Lectura Opcional: Capítulo 17 & 22 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 15 y 16 - De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 5, 10 & 17 - Sachs & Larraín
Lectura Opcional: Capítulo 4 & 5 - Mankiw

SEPTIMA SEMANA

Mercados de Bienes y Financiero: Mercado de bienes y la curva IS. Mercado


de dinero y la curva LM. Equilibrio en los mercados de bienes y dinero. Cálculo
del esquema de la demanda agregada. El modelo IS-LM. Casos particular del
modelo ISLM. Efectos de las políticas macroeconómicas sobre la demanda
agregada

Lectura Obligatoria: Capítulo 5 Blanchard


Lectura Obligatoria: Capítulo 11 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 19 – De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 9 – Waldo Mendoza
Lectura Opcional: Capítulo 07 – Sachs & Larraín

OCTAVA SEMANA
Cierre obligatorio de evaluaciones: aplicación de la última
evaluación de la EC1.
Repaso de temas o revisión de evaluación.

Página 4 de 8
NOVENA SEMANA
Mercados de Bienes y Financiero: El modelo IS-LM. Políticas de estabilización:
monetaria y fiscal. Composición de la producción y combinación de políticas. El
análisis IS-LM y las políticas de estabilización y evidencia empírica.

Lectura Obligatoria: Capítulo 5 Blanchard


Lectura Obligatoria: Capítulo 11 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 19 – De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 9 – Waldo Mendoza
Lectura Opcional: Capítulo 07 – Sachs & Larraín

UNIDAD 3:
LA ECONOMÍA EN EL MEDIANO PLAZO 12 horas

DECIMA SEMANA
El mercado laboral: Un análisis del mercado laboral. La determinación del
salario. Una función de determinación de precios. La tasa natural de
desempleo.

Lectura Obligatoria: Capítulo 6 Blanchard

DECIMOPRIMERA SEMANA
El modelo de Oferta Agregada (OA) y Demanda Agregada (DA). El equilibrio en
el corto plazo y en el mediano plazo. Los efectos de la política monetaria en el
modelo OA y DA. Los efectos de la política fiscal en el modelo de OA y DA.

Lectura Obligatoria: Capítulo 7 Blanchard


Lectura Opcional: Capítulo 21 - De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 6 – Sachs & Larraín

DECIMOSEGUNDA SEMANA
La curva de Phillips, la tasa Natural de desempleo y la inflación. La inflación,
inflación esperada y desempleo. Expectativas inflacionarias estáticas,
adaptativas y racionales. Inercia inflacionaria. El coeficiente de sacrificio en una
estabilización. Formas alternativas de reducir los costos de una estabilización.

Lectura Obligatoria: Capítulo 8 Blanchard


Lectura Opcional: Capítulo 21 - De Gregorio
Lectura Opcional: Capítulo 6 - Dornbusch, Fischer & Startz
Lectura Opcional: Capítulo 11 – Sachs & Larraín

UNIDAD 4:

EL CORTO PLAZO: INTRODUCCIÓN A ECONOMIA ABIERTA 12 horas

DECIMOTERCERA SEMANA
Introducción a una economía abierta. Regímenes cambiarios. Tipo de cambio
nominal y tipo de cambio real. El supuesto de libre movilidad de capitales en el
modelo IS-LM.

Lectura Obligatoria: Capítulo 13 – Dornbusch, Fischer & Startz


Lectura Opcional: Capítulo 12 – Waldo Mendoza
Lectura Opcional: Capítulo 09 - Sachs & Larraín
Lectura Opcional: Capítulo 20 – De Gregorio

Página 5 de 8
DECIMOCUARTA SEMANA
Introducción al modelo IS-LM con tipo de cambio fijo y flexible. Estática
comparativa de políticas de estabilización bajo ambos tipos de cambio.

Lectura Obligatoria: Capítulo 13 – Dornbusch, Fischer & Startz


Lectura Opcional: Capítulo 12 – Waldo Mendoza
Lectura Opcional: Capítulo 09 - Sachs & Larraín
Lectura Opcional: Capítulo 20 – De Gregorio

DECIMOQUINTA SEMANA
Análisis macroeconómico general en diversos modelos de: mercado de bienes,
mercado de dinero y mercado laboral en una economía abierta. Presentación de
trabajos.
Lectura Opcional: Varios

DÉCIMOSEXTA SEMANA
Cierre obligatorio de evaluaciones: aplicación de la última evaluación de la
EC2.
Repaso de temas o revisión de evaluación.

DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega de notas.

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso de


enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
 Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
 Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
innovadoras. Promover la interacción.
 Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
 Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el
logro del objetivo.

La asignatura se desarrollará mediante exposiciones del profesor, las mismas que


serán complementadas con análisis de datos y discusión de lecturas.

También se desarrollará un trabajo sobre un tema relevante, el mismo que tendrá como
objetivo aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos. Se enfatiza que el
estudiante sepa estructurar un artículo de investigación. La rúbrica correspondiente
estará colgada en el aula virtual de la Universidad de Lima

HORAS ADICIONALES DE ESTUDIO FUERA DE CLASES

Para un adecuado proceso de asimilación de conocimientos, es recomendable que los


estudiantes dediquen como mínimo 8 horas semanales para el estudio de la asignatura
fuera de aula, repasando los apuntes de clases, complementándolos con la bibliografía
obligatoria, conjugándolos con artículos de coyuntura y discutiendo estos temas en
grupo.

Página 6 de 8
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en las siguientes evaluaciones:

Evaluación Continua 1 (EC1) 50 %


Evaluación Continua 2 (EC2) 50 %

La nota de EC1 y de EC2 comprende:

Tipo de
Evaluación Semana Peso Objetivo a evaluar
evaluación
3 Ejercicio 20% Objetivo 1 (Aplicación y explicación de los
Colaborativo principales conceptos vinculados a la
(EB) macroeconomía y a las cuentas nacionales)
5 Examen 40% Objetivos 1 y 2 (Aplicación de conceptos
EC1 Escrito (EE) relacionados a los sistemas de cuentas
(50 %) nacionales, el mercado de bienes y mercados
financieros).
8 Examen 40% Objetivos 3 y 4 (Entender el comportamiento del
Escrito (EE) mercado de bienes y de dinero. Modelo ISLM y
políticas fiscal y monetaria).
12 Examen 40% Objetivo 4 (Análisis del corto al mediano plazo.
Escrito El mercado laboral. Aplicación de modelos de la
(EE) OA y DA. La curva de Phillips y el resultado en
inflación y desempleo).
14 Examen 40% Objetivos 1 y 4 (Aplicación práctica de
EC2
Escrito conceptos y modelos en economía abierta.
(50 %)
(EE) Análisis del corto al mediano plazo).
16 Trabajo 20% Objetivos 1 al 5 (Desarrollar un marco básico
Monográfico sobre las interrelaciones económicas a nivel
(PR) agregado, a partir de las decisiones de los
principales agentes).

VIII. REFERENCIAS

Obligatoria.

Blanchard Olivier (2013) Macroeconomics (6 Ed). United States of America. Pearson


Educación

Mendoza Waldo (2015). Macroeconomía Intermedia para América Latina (2ª Ed.).
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sachs, J., y Larrain, F. (2013). Macroeconomía en la economía global (3ª ed.). Buenos
Aires: Pearson Educación. Código de clasificación: 339.5 S13M 2013.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: Teoría y políticas. México: Pearson-Prentice


Hall. Código de clasificación: 339.5 D36

Complementaria.

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8ª ed.). Barcelona: Antoni Bosch. Código de


clasificación: 339 M22 2014.

Página 7 de 8
Mankiw, G. (2006). The Macroeconomist as a scientist and engineer. NBER Working
Paper # 12349. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w12349.pdf

Krugman, P, y Wells, R. (2014). Macroeconomía (3ª ed.). Barcelona: Reverte. Código


de clasificación: 339 K84 2014.

Publicaciones periódicas:

Banco Central de Reserva del Perú. Reporte de Inflación. Lima: BCRP.


Ministerio de Economía y Finanzas. Marco Macroeconómico Multianual. Lima: MEF.

Base de datos:

Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook Database.

Página 8 de 8

También podría gustarte