Está en la página 1de 55

MICROECONOMÍA.

Microeconomía
• La Microeconomía es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y
las empresas toman decisiones para asignar sus recursos limitados, normalmente
en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden.

• La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a


la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo
los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

• Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado


que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de
recursos limitados entre muchos otros usos.

• La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en


función del número de oferentes y demandantes, los fallos del mercado, donde
los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción de las
condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta.
Microeconomía
• La microeconomía se ocupa de la conducta de las unidades económicas
individuales. Estas unidades son: los consumidores, los trabajadores, los
inversores, los propietarios de tierra y las empresas.

• La microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones


económicas. Explica cómo deciden sus compras los consumidores y cómo
influyen en sus decisiones las variaciones de los precios y de losi ngresos.
También explica cómo deciden los trabajadores dónde y cuánto trabajar.

• Otro tema importante es el modo en que se interrelacionan las unidades


económicas y forman unidades mayores, es decir, mercados e industrias.

• Estudiando la conducta y la interrelación de las empresas y los consumidores, la


microeconomía revela cómo funcionan y evolucionan las industrias y los
mercados, por qué se diferencian unos de otros y cómo les afecta la política de
los gobiernos y la situación económica general.
Microeconomía

• Los temas de la microeconomía:


–Las disyuntivas
–Los precios y los mercados
–Teorías y modelos
–Análisis positivo frente al análisis normativo
Microeconomía
• Las disyuntivas
– En las economías de mercado modernas, los consumidores, los
trabajadores y las empresas tienen mucha más flexibilidad y
opciones para asignar los recursos escasos. La microeconomía
describe las disyuntivas a las que se enfrentan y muestra cuál es la
mejor manera de afrontarlas.
– La disyuntiva de los consumidores radica en el ingreso limitado de
ellos, cómo maximizar el bienestar, en función de las preferencias,
intercambiando consumo actual por consumo futuro. La teoría del
consumidor aborda estos problemas.
Microeconomía
• Las disyuntivas
– Los trabajadores están sometidos a restricciones. Los individuos
deben decidir cuándo entran en la población económicamente
activa. Debe elegir entre el tipo de empleo, el número de horas
semanales, intercambiando trabajo por ocio.
– Las empresas también tienen límites en lo que se refiere a los
tipos de productos que pueden producir y los recursos de que
disponen para producirlos. También son limitados sus recursos
financieros y la capacidad actual de producción. La teoría de la
empresa describe la mejor manera de afrontar estas disyuntivas.
Microeconomía
• Los precios y los mercados

– Todas las disyuntivas antes descritas se basan en los precios a los que se
enfrentan los consumidores, los trabajadores o las empresas.
– La microeconomía describe cómo se determinan los precios. En una
economía basada en un sistema de planificación central, los precios son
fijados por el Estado. En una economía de mercado, los precios son el
resultado de las interacciones de los consumidores, los trabajadores y
las empresas.
– Estas interacciones ocurren en los mercados, que son el conjunto de
compradores y vendedores que determinan conjuntamente el precio de
un bien.
Microeconomía
• Teorías y modelos

– La economía se ocupa de explicar los fenómenos observados. Esta


explicación y predicción se basa en teorías.
– Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados por
medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos.
– Las teorías económicas sirven de base para realizar predicciones con el
cual se puede determinar el nivel de producción, si suben los salarios o
si baja el precio de las materias primas.
– Aplicando técnicas estadísticas y econométricas, las teorías pueden
utilizarse para construir modelos que permiten realizar predicciones
cuantitativas.
Microeconomía
• Teorías y modelos

– Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría


económica, de una empresa, un mercado o alguna otra entidad.
– La estadística y la econometría nos permiten averiguar la precisión de
nuestras predicciones.

– Ninguna teoría es absolutamente correcta. Su utilidad y su validez


dependen de que consiga o no explicar y predecir el conjunto de
fenómenos que se pretende que explica y prediga.

– Las teorías están contrastándose continuamente por medio de la


observación. Este proceso es fundamental para el desarrollo de la
economía como ciencia.
Microeconomía
• Análisis positivo frente a análisis normativo

– La microeconomía se ocupa tanto de cuestiones positivas como de


cuestiones normativas.
– Las cuestiones positivas se refieren a la explicación y la predicción, es
decir, relaciones de causa y efecto, mientras que las cuestiones
normativas es lo que debería ser.
– El análisis positivo es fundamental en microeconomía puesto que las
teorías se desarrollan para explicar fenómenos, se contrastan por
medio de las observaciones y se utilizan para elaborar modelos que
permiten realizar predicciones.
Microeconomía
• Análisis positivo frente a análisis normativo

– A veces queremos ir más allá de la explicación y la predicción y


preguntarnos qué es mejor. Para ello es necesario hacer un análisis
normativo.

– El análisis normativo no sólo se refiere a las distintas opciones de la


política económica; también implica la formulación de opciones
concretas.
– El análisis normativo va acompañado a menudo de juicios de valor. La
sociedad debe hacer una valoración y sopesar la equidad y la eficiencia
económica. Cuando intervienen juicios de valor la microeconomía no
puede decirnos cuál es la mejor política económica pero puede aclarar
las disyuntivas y ayudar a esclarecer las cuestiones.
Demanda
• La demanda expresa las actitudes y preferencias de los consumidores por
un artículo, mercancía o servicio.
• Es la cantidad de una mercancía que el individuo estaría dispuesto a
comprar, en un momento dado, a los diversos precios posibles.

• Está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan


las diferentes demandas con los distintos niveles de precios presentados.
Esta serie de alternativas posibles es inversa al nivel de los precios.
• No es una simple cantidad de un producto, sino que es toda una relación o
lista de las cantidades de una mercancía que los compradores estarían
dispuestos a adquirir.
Demanda
• Factores determinantes de la demanda

– El precio: es un determinante de gran importancia para la demanda, ya


que las personas, a medida que los precios disminuyen, tienden a
comprar más bienes y servicios.

– Gustos y preferencias: Puede ser desde un simple capricho de la moda o


debido a las condiciones externas. También las campañas publicitarias
influyen en los gustos de manera determinante. Un aumento en el
deseo por un elemento cualquiera, tiende a incrementar su demanda.

– Ingresos del consumidor: Cuando se presenta una modificación en los


niveles de ingreso, se produce un incremento o una disminución en la
cantidad demandada.Cuando los ingresos reales suben, aumenta la
demanda, y viceversa.
Demanda
• Factores determinantes de la demanda:

– Precios de los productos sustitutos

• Se denominan productos o bienes sustitutos aquellos bienes que pueden


desplazar a otros en un momento dado.

• Los bienes sustitutos operan de dos maneras: (1)cuando el precio de un


bien aumenta su demanda disminuye, y se sustituye por otro bien de
menor precio. (2) Cuando mejoran los ingresos de los demandantes,
cambian sus hábitos de consumo y sustituyen bienes de inferior calidad
por otros mejores.

– Precios de los productos complementarios

• Son aquellos bienes relacionados que se consumen junto con otro bien. Si
sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo
contrario si baja)
Demanda
• La ley de la demanda se expresa de la siguiente manera: al aumentar el
precio (P), la cantidad demandada (Qd) disminuye; y al disminuir el precio
(P), la cantidad demandada (Qd) aumenta.
» +P - Qd
» -P +Qd
• Existe una relación inversa entre precios y cantidades. Las personas
estarían dispuestas a comprar más bienes o servicios, a medida que el
precio disminuyera. Y al contrario, a medida que se incrementa el precio,
sería menor la cantidad que el consumidor desearía adquirir.
Demanda
• Para representar a la demanda (D) se puede utilizar un gráfico cartesiano
con el que se obtendrá una “curva típica de la demanda”. Los precios
posibles se indican o representan en la escala de las ordenadas o eje
vertical (Y), y las cantidades demandadas se señalan sobre la línea
horizontal o eje de las abscisas (X). Es descendente y de izquierda a
derecha.
Demanda
• La elasticidad de la demanda es el grado en que varía el consumo en
respuesta a un cambio de precio.
• El concepto de elasticidad de la demanda ayuda a prever qué efectos
tendrán los cambios de los precios sobre el gasto total en una mercancía.
• Existen varios grados de elasticidad en la demanda, pero se pueden
identificar tres:

» Elástica

» Unitaria
» Inelástica
Demanda
• La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan
sensibles alteraciones en la misma. El valor de la elasticidad es mayor que
uno.
Demanda
• La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o una alza en el precio
va acompañada de un cambio proporcional en la cantidad demandada, en
forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual. El valor de la
elasticidad es igual a uno. Sólo puede ser estudiada en modelos teóricos.
Demanda
• La demanda es inelástica cuando los productos no sufren alteraciones
notables por aumento o disminución de los precios. Equivale a decir que
cuando la fórmula de la elasticidad-precio da un valor entre 0 y menor a 1.
Demanda
• La elasticidad de la demanda cruzada es la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien a los cambios en los precios de bienes económicos
relacionados con él.
• Esta se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad
demandada del primer bien por la variación porcentual del precio del
segundo.
• La elasticidad cruzada de la demanda es positiva o negativa dependiendo
de que los dos bienes sean sustitutivos o complementarios,
respectivamente.
Oferta
• La oferta es el fenómeno correlativo a la demanda. Se le
considera como la cantidad de mercancías que se ofrecen a
la venta a un precio dado por unidad de tiempo.
• Es una relación funcional entre los precios posibles de una
mercancía y las tasas a las cuales esa mercancía sería
ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás factores
permanecen iguales.
• A mayor precio siempre hay tendencia a ofrecer más que a
un precio menor, y viceversa. Cuando aumenta la oferta
disminuye el precio.
Oferta

• Factores determinantes de la oferta


– Costos de producción: Son los costos que se pagan por los factores
productivos. Son todos aquellos elementos que tienden a
permanecer constantes en la cantidad total a medida que la
producción aumenta o disminuye. La tecnología contribuye a
disminuir costos de producción y es precisamente esta relación
costo-tecnología la que puede generar un incremento en la oferta.
Oferta
• Factores determinantes de la oferta
– Impuestos: La aportación económica en moneda que el Estado o
una autoridad exige a los ciudadanos. Pueden ser progresivos (a
mayor ganacia o ingreso, mayor es el porcentaje de impuestos) o
regresivos (a mayor ganacia o ingreso, menor es el porcentaje de
impuestos que debe pagarse).
– Subsidios: es una determinada cantidad de dinero o de estímulos
para que los productos o servicios que se ofrecen no dañen la
economía del consumidor de escasos recursos
Oferta
• La ley de la oferta se expresa así: Al aumentar el precio (P), la cantidad ofrecida (Qs)
aumenta y al disminuir el precio (P) la cantidad ofrecida (Qs) disminuye.

» +P +Qs

» -P -Qs
Oferta

• La curva de oferta tiene pendiente positiva, es decir, cuanto


más alto es el precio, más pueden y quieren producir y
vender las empresas.
• Un aumento en el precio puede permitir a las empresas
existentes aumentar la producción. Este aumento en el
precio puede atraer al mercado a nuevas empresas.
Oferta
• La elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual
que experimenta la cantidad ofrecida cuando el precio sube
en 1%. Esta elasticidad
• Al igual que en la demanda se presentan tres tipos
principales de elasticidad:
»Elástica
»Unitaria
»Inelástica
Oferta
• Se dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida responde
considerablemente a las variaciones del precio. La elasticidad es mayor que
1.

• En la oferta unitaria el aumento de la cantidad es igual al aumento del


precio del producto. En consecuencia, la elasticidad es igual a 1.
• En el caso de la oferta inelástica la elasticidad es menor que 1, esto se debe
a que un aumento del precio provoca un cambio pequeño en la cantidad
del producto.

• El comportamiento de los costos tiene un papel determinante en la


elasticidad de la oferta, ya que el estímulo que pueda tener un producto
para aumentar su producción, se verá frenado por el alza de los costos.
Precios
• Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la
demanda. Los precios se están formando continuamente como resultado de la
interacción de la oferta y la demanda.

• El precio es el elemento que une a los eslabones que forman a la oferta y a la demanda,
y pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.

• El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos
a ofrecer a la venta y la cantidad que los compradores desean adquirir.
Precios
• La discriminación de precios es la práctica consistente en cobrar precios
distintos a clientes diferentes por bienes similares. Existen tres técnicas de
discriminación de precios:
– Discriminación de precios de primer grado: práctica consistente en
cobrar a cada cliente el precio máximo que está dispuesto a pagar por
un bien. (becas universitarias)
– Discriminación de precios de segundo grado: consiste en cobrar
diferentes precios dependiendo de la cantidad del mismo bien o
servicio. (compra por mayoreo)

– Discriminación de precios de tercer grado: práctica consistente en


dividir a los consumidores en dos o más grupos cuya curva de demanda
es distinta y cobrar un precio diferente a cada grupo. (tarifas
preferenciales)
Mercado
• Debe recordarse que el precio, la oferta y la demanda de los artículos o productos
se deciden en el mercado, que es un conjunto de compradores y vendedores que,
por medio de sus interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un
producto o de un conjunto de productos.

• En sentido económico, el mercado es el conjunto de las demandas y ofertas


respecto a las mercancías. Es el ambiente donde compradores y vendedores
están continuamente realizando transacciones económicas, ya sea que tengan
lugar en una oficina, en la bolsa de valores, en un restaurante, en un banco, etc.
Toda esta actividad gira en torno a los precios.

• Un mercado es mayor que una industria. Una industria es un conjunto de


empresas que venden productos idénticos o estrechamente relacionados entre sí.
Una industria es el lado de la oferta del mercado.
Mercado
• Los fallos del mercado se presentan cuando los precios no transmiten las
señales correctas a los consumidores y a los productores, entonces, el
mercado es ineficiente. Existen dos casos importantes en los que hay fallos
del mercado:
– Externalidades: las acciones de los consumidores o de los productores
generan costes o beneficios que no se reflejan en el precio de mercado.
Esos costes o beneficios (efectos secundarios) se denominan
externalidades porque son «externos» al mercado.

– Falta de información: También puede haber fallos del mercado cuando


los consumidores carecen de información sobre la calidad o la
naturaleza de un producto y, por tanto, no pueden tomar decisiones de
compra que maximicen la utilidad. En ese caso, puede ser deseable que
intervenga el Estado.
Mercado
• Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios: el
punto de vista geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma
como opera la competencia.
• Usando el primer criterio, se entiende por mercado: el área
geográfica-económica donde concurren compradores y vendedores a
intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción que se realiza
en función de los precios. De acuerdo a este criterio el mercado se
subdivide en:
» Local (vivienda)

» Nacional (productos no exportables ni importables)

» Mundial (productos exportables e importables)


Mercado
• Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en
cuanto a su estructura, se subclasifica en:
» Mercado de competencia perfecta, pura o libre.
» Mercado de competencia imperfecta.
• Son mercados de competencia perfecta aquellos en que todos los
compradores y vendedores se dan cuenta de los precios que
prevalecen y que se pagan en cada transacción. Ademas, se conocen
cuáles son las ofertas que se hacen en absoluta libertad de operar
compradores y vendedores.
Mercado
• La competencia perfecta es aquella situación donde se tiene infinidad de
vendedores de un producto idéntico, cada cual actuando independientemente y
en una magnitud muy pequeña con relación al mercado total, de tal manera que
no se ejerce ninguna influencia sobre el precio. La actividad que más se acerca a
esa situación, es la del sector agrícola.

• El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:


– Las empresas son precio-aceptantes: cada empresa vende una proporción suficientemente
pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio de
mercado. Considera dado el precio de mercado.

– Los productos son homogéneos: los productos de todas las empresas de un mercado son
sustitutivos perfectos.

– Hay libertad de entrada y salida: los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y
los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado.
Mercado
• En general, el número de empresas de una industria no siempre es un buen
indicador del grado en que ésta es competitiva
• La competencia imperfecta es aquella situación donde se tienen muchos
vendedores de un producto que puede ser diferente por algún aspecto, de
tal manera que cada cual puede ejercer alguna influencia sobre el precio.
• En los mercados que no son perfectamente competitivos, cada empresa
puede cobrar un precio distinto por el mismo producto, debido a que trata
de atraer clientes de sus competidores o a que los clientes son leales a una
marca, lo que permite a algunas empresas cobrar unos precios más altos
que los de otras.
Monopolio

• Es la forma de mercado de competencia imperfecta en


que existe una sola empresa como único vendedor. La
palabra monopolio está formada de los vocablos
griegos monos que significa único y polein que
significa vender.
• Es aquella situación donde se tiene un sólo vendedor
de un producto que no tiene sustituto, y que ejerce un
total dominio sobre el precio.
Monopolio
• El monopolista, como único productor de un producto, se encuentra en una
posición única. Si decide subir el precio del producto, no tiene que preocuparse
dela posibilidad de que los competidores cobren un precio más bajo y capturen
asíuna cuota mayor del mercado a su costa.

• El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de


producción que pone en venta.

• Pero eso no significa que pueda cobrar el precio que quiera, al menos no si su
objetivo es maximizar los beneficios. Para maximizar los beneficios, el
monopolista debe averiguar primero sus costes y las características de la
demanda del mercado. Conocer la demanda y el coste es fundamental para que
la empresa tome decisiones económicas.

• En el monopolio, el precio es más alto y los consumidores compran menos


Monopolio
• Las fuentes de poder de un monopolio radican en tres factores:

– La elasticidad de la demanda del mercado: Si solo hay una empresa su curva de


demanda es la curva de demanda del mercado. En ese caso, el grado de poder de
monopolio de la empresa depende totalmente de la elasticidad de la demanda del
mercado.

– El número de empresas que hay en el mercado: el poder de monopolio de cada


empresa disminuye conforme aumenta el número de empresas. Lo importante no es
el número total de empresas, sino el número de «grandes jugadores», es decir,
empresas que tienen una cuota de mercado significativa. Cuando solo unas cuantas
empresas representan la mayor parte de las ventas deun mercado, este se encuentra
muy concentrado.

– La relación entre las empresas: el poder de monopolio de una empresa suele


cambiar con el paso del tiempo, cuando varían sus condiciones de funcionamiento,
su conducta y la conducta de sus competidoras.
Oligopolio
• Es aquella situación donde se tienen pocos vendedores de un
producto que puede ser idéntico o diferente en alguna forma, pero
donde cada cual tiene una gran influencia sobre el precio. La palabra
oligopolio proviene también del griego oligo que quiere decir pocos.
• La característica que distingue al oligopolio en los mercados de
competencia imperfecta, consiste en que es muy reducido el número
de empresas que compiten. Unas cuantas empresas producen la
mayor parte o toda la producción total
• Sólo hay unas cuantas empresas que compiten entre sí y no es posible
la entrada de nuevas empresas. El producto que producen las
empresas puede estar diferenciado, como en el caso de los
automóviles, o no, como en el del acero.
Oligopolio
• En las industrias oligopolísticas, el poder de monopolio y la
rentabilidad dependen, en parte, de cómo se interrelacionen
las empresas.
• Si la interrelación es más cooperativa que competitiva, las
empresas pueden cobrar precios muy superiores al coste
marginal y obtener grandes beneficios.
• En algunas industrias oligopolísticas, las empresas
cooperan,pero en otras compiten ferozmente, aun cuando
eso signifique obtener menos beneficios.
Oligopolio
• Tipos de barreras a la entrada:

– Las economías de escala pueden hacer que no sea rentable para más de unas
pocas empresas coexistir en el mercado;

– Las patentes o el acceso a una tecnología pueden excluir a los posibles


competidores;

– La necesidad de gastar dinero para que se reconozca una marca y ganarse una
reputación en el mercado pueden disuadir a nuevas empresas de entrar.

– Estas barreras a la entrada son «naturales», es decir, son básicas para la


estructura del mercado. Pero, además, las empresas que ya están en el
mercado pueden tomar medidas estratégicas para disuadir a otras de entrar.
Oligopolio
• En algunos mercados oligopolísticos, una gran empresa tiene una
proporción significativa de las ventas totales y un grupo de empresas
más pequeñas abastece al resto del mercado. En ese caso, la gran
empresa puede actuar como una empresa dominante y fijar un precio
que maximice sus propios beneficios.
• Las demás, que apenas pueden influir individualmente en el precio,
actúan entonces como competidoras perfectas; consideran dado el
precio fijado por la empresa dominante y producen de acuerdo con
ese precio.
• Para maximizar los beneficios, la empresa dominante debe tener en
cuenta que la producción de las demás empresas depende del precio
que fije.
Competencia monopolística
• Se presenta con base en el tipo de producto, el precio, la publicidad y las marcas
de fábrica. Este tipo de competencia imperfecta se reduce a la diferenciación de
la mercancía que se puede ofrecer.

• Un mercado monopolísticamente competitivo es similar a uno perfectamente


competitivo en dos aspectos cruciales: hay muchas empresas y no está limitada la
entrada de nuevas empresas.

• Pero el producto está diferenciado: cada empresa vende una marca o versión del
producto que se diferencia por su calidad, su aspecto o su reputación y cada una
es la única productora de su propia marca.

• El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende de su éxito en la


diferenciación de su producto del de otras empresas.
Economía de la producción
 Economía de escala

– Son las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene


gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio
de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la
producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para
el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a
medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de
insumos aumentan.

– Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario


(compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo
plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores),
financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de
los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los
rendimientos de escala en la función de producción).
Economía de la producción
 Economía de escala
– El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar
fenómenos del mundo real como los patrones de comercio
internacional o el número de empresas en un mercado. Las
economías de escala también juegan un importante rol en el
"monopolio natural".
– Las economías de escala interna se crean debido la adopción de
nuevas técnicas de producción y son cambios controlados por la
dirección.. Las economía de escala externa son cambios debidos a
factores como la zona geográfica, el gobierno o la industria.
Economía de la producción
 Economía de gama

– Las economías de gama se refieren a la eficiencia asociada


principalmente con cambios en el lado de la demanda, tales como el
incremento o disminución del alcance del marketing y la distribución de
diferentes tipos de productos. Las economías de gama son una de las
razones principales para estrategias de marketing tales como paquetes
de servicios, líneas de productos y marcas de familia.
– Comúnmente, al incrementar el número de productos promovidos y
usar los medios masivos de comunicación, se llega a más gente con
cada dólar invertido. Éste es un ejemplo de economía de gama. Sin
embargo, este incremento no es constante. En algún momento, los
gastos adicionales en publicidad para nuevos productos empieza a ser
menos efectiva (un ejemplo de deseconomías de gama).
Economía de la producción
 Economía de gama
– Si una fuerza de ventas está vendiendo varios productos, usualmente
resulta más eficiente que si sólo vende un producto. El costo de su
tiempo de viaje se distribuye sobre una base mayor de ganancias, así
que su eficiencia de costos se incrementa. Incluso pueden crearse
sinergias entre productos, de forma que será más fácil que un
consumidor encuentre su demanda satisfecha por dicha combinación
de productos que por un único producto.
– Las economías de gama pueden además operar a través de la eficiencia
en la distribución. Es más eficiente enviar una gama diversa de
productos a un lugar, que embarcar un único tipo de producto a ese
lugar.
Economía de la producción
 Economía de gama

– También se presentan economías de gama cuando se consigue un


ahorro de costes al otorgarle utilidades extras a los subproductos en el
proceso de producción, por ejemplo, la obtención de aceite mineral y
asfalto al refinar el petróleo para producir gasolina.
– Una compañía que vende varias líneas de productos, vende el mismo
producto en muchos países, o vende varias líneas de producto en varios
países se beneficiará de la reducción de sus niveles de riesgo como
resultado de sus economías de gama. Si una de sus líneas de producto
queda obsoleta o un país donde comercia su producto cae en recesión
económica, es muy probable que la compañía sea capaz de continuar
sus operaciones comerciales.
Economía de la producción
 Economías de alcance

– Son el ahorro de recursos obtenido al producir dos o más servicios de


forma conjunta. Formalmente, implican que el coste medio de producir
un servicio de forma individual es más alto que si se produce junto a
otros servicios. Esta situación puede ocurrir cuando la producción
conjunta de varios servicios permite optimizar el uso de los factores de
producción.
– Las economías de alcance permiten a las empresas disfrutar de ventajas
competitivas. Por un lado, sus costes de producción son menores. Y por
otro lado, las empresas ofrecen una oferta más amplia y diversificada.
En las últimas décadas numerosas empresas han ampliado su oferta
para aprovechar las economías de alcance y aumentar su eficiencia.
Economía de la producción

 Economías de alcance
– En la industria de las telecomunicaciones es frecuente que un solo
operador produzca y comercialice simultáneamente varios
servicios. Algunas empresas aprovechan el exceso de capacidad
productiva de sus equipos para elaborar otros bienes o servicios.
Otro ejemplo son los medios de comunicación que tienen un
periódico de papel, una televisión o radio y diarios en internet. De
este modo diversifican sus ingresos.
Diversos tipos de empresas
• Internacional: Son empresas importadoras y exportadoras que no hacen inversiones
fuera de su país. Los productos se producen en la matriz, los cuales son transferidos a
una subsidiaria en otro país para su comercialización.

• Global: Tienen inversiones en diferentes países. Mercadean sus productos con una
misma imagen y/o marca en todos los mercados. Generalmente una oficina corporativa
es responsable de la estrategia global. Tiene énfasis en volumen, manejo de recursos y
eficiencia. Se crean productos para mercados locales, que se extienden a otros países con
características similares para después distribuirse en todo el mundo, la secuencia de
desarrollo se decide en la matriz pero hay decisiones locales para las subsidiarias.

• Multinacional: Tienen inversiones en otros países, pero no tienen ofertas coordinadas


entre dichos países. Están más enfocados en adaptar sus productos para atender a cada
mercado local. Actúan con una estrategia global para obtener los máximos beneficios:
compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los
lugares más ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de
la Tierra. Son empresas que se encuentran en varios países pero cada país tiene sus
reglas, pero todas ellas se rigen por una sola regla en comun.
Diversos tipos de empresas
 Multilocal: También conocidas como empresas multidomésticas; describe un grupo de estrategias
usadas por empresas que operan en más de un país a la vez. La mejor definición de una compañía
multidoméstica es un negocio que usa un enfoque diferente en cada uno de los mercados en los
que opera. Es más descentralizada e independiente; permite el manejo en cada país para operar
con cierto grado de autonomía y adoptar diferentes prácticas de una a otra; pueden operar e
identificar a sus proveedores de forma separada.

 Transnacional: Tienen inversiones en diferentes países. No únicamente para venta sino además
para operaciones. Tienen una oficina corporativa que dicta ciertas políticas pero permite
operaciones de recursos humanos, finanzas y mercadotecnia a los diferentes mercados. Es un
modelo que combina la internacional, multinacional y global. Se crean productos para mercados
globales que se van adaptando por subsidiarias locales y cubrir las demandas locales. Las
operaciones se pueden dividir en estratégicas, productivas y de mercadeo en diferentes países.
Son empresas que tienen una sede principal en su país de origen y en varios paises tiene filiales
pero estas dependen de las todas las reglas de la principal.

 Una empresa multinacional puede ser transnacional, pero una empresa transnacional no puede
ser multinacional.
Bibliografía

Pindyck, Robert. Rubinfeld, Daniel. Microeconomía. (2009)


http://www.academia.edu/6753718/Microeconomia_7ma_Edicion_R
obert_S_Pyndick_FREELIBROS_COM
http://es.slideshare.net/RubenCollazo/tema-1-diferencias-entre-
diferentes-tipos-de-empresas-2
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microecon
omia.htm
http://www.enciclopediafinanciera.com/fiscalidad/impuestos/impue
stosprogresivosvsregresivos.htm

También podría gustarte