Está en la página 1de 21

Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.

cl/courses/34403/quizzes/81747

Examen
Fecha de entrega 16 de jul en 23:59 Puntos 15 Preguntas 15
Disponible 10 de jul en 23:59 - 16 de jul en 23:59 Límite de tiempo 90 minutos

Instrucciones
Esta evaluación es un instrumento que ha sido diseñado con base a los contenidos vistos a lo largo
de la asignatura, a través de elementos conceptuales y procedimentales revisados en las diversas
actividades, lecturas y otros recursos.
Tiene por objetivo dar cuenta de los aprendizajes logrados durante estas doce semanas y con ello
cerrar un ciclo de trabajo.
La estructura es la siguiente:
• Comprende preguntas de selección múltiple en la que deberás tener claridad tanto conceptual,
como procedimental para ser contestadas.
• Ejercicios que permitan demostrar la aplicación de lo aprendido.

Te sugerimos revisar los recursos de aprendizaje que tienes a disposición en la plataforma y así
prepararte de mejor manera para esta importante evaluación.
Recuerda que esta evaluación es individual y su resultado, equivale al 30% de la nota de ponderada
del curso.
Este examen tiene un límite de tiempo de 1 hora y 30 minutos.

Este examen fue bloqueado en 16 de jul en 23:59.

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 82 minutos 4 de 15 *

* Algunas preguntas no se han calificado

Puntaje para este examen: 4 de 15 *


Entregado el 15 de jul en 18:43
Este intento tuvo una duración de 82 minutos.

Pregunta 1 0 / 1 pts

1 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

En la evaluación del proyecto es fundamental diferenciar entre la


rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista, al respecto
es posible indicar lo siguiente:

I. En la rentabilidad del proyecto se busca medir la rentabilidad de un


negocio, independientemente de quién lo haga.
II. En la rentabilidad del inversionista se busca medir la rentabilidad de
los recursos propios del inversionista, ya sea a través de capital
propio o financiamiento externo.
III. En el análisis de ambas rentabilidades se evalúa la capacidad del
propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos
en un eventual endeudamiento para su realización.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

II y III

Respondido
Solo I

I y III

Respuesta correcta I y II

Solo II

2 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental


diferenciar entre la rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del
inversionista. Mientras en el primer caso se busca medir la
rentabilidad de un negocio, independientemente de quién lo
haga, en el segundo interesa, contrariamente, medir la
rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la
eventualidad de que se lleve a cabo el proyecto.

Pregunta 2 0 / 1 pts

En la etapa de preinversión es posible realizar diversos estudios a


distinto nivel de profundidad. Al respecto es correcto indicar que estos
estudios se caracterizan por lo siguiente:

Respondido Las alternativas b y c son correctas.

c) El estudio de prefactibilidad estima inversiones probables,


costos de operación y los ingresos que demandará y generará
el proyecto. La aproximación de las cifras hace recomendable
la sensibilización de los resultados obtenidos.

b) El estudio de factibilidad se elabora sobre la base a estudios


relacionados mercado donde se desempeñaría el proyecto.

3 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Respuesta correcta Las alternativas a y c son correctas.

a) En el estudio de perfil busca determinar si existe alguna


razón que justifique el abandono de una idea antes de que se
destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para
calcular la rentabilidad en niveles más acabados de estudio,
como la prefactibilidad y la factibilidad.

Perfil: Determinar la viabilidad técnico-económica de llevar


adelante la idea del proyecto, mediante una prueba de
factibilidad.

Prefactibilidad: Analizar detalladamente los aspectos


identificables en la etapa de perfil, especialmente, los que
inciden en la factibilidad del proyecto y su rentabilidad.

Factibilidad: Analizar más profundamente la alternativa más


viable determinada en la etapa prefactibilidad.

Pregunta 3 1 / 1 pts

De acuerdo a los cálculos del VAN de la siguiente tabla, indique que


postura debiese tener el Estado frente al proyecto C.

4 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

VAN
PROYECTO VAN social
privado
A VAN < 0 VAN > 0
B VAN < 0 VAN < 0
C VAN > 0 VAN < 0
D VAN > 0 VAN > 0

Debe tener una postura neutra ya que es el privado quien debe tomar la
iniciativa al ser el VAN privado positivo.

¡Correcto!
Debe desincentivar el proyecto ya que el VAN social es negativo y el
VAN privado positivo.

El proyecto es inviable, por lo que el Estado no debe intervenir.

Debe incentivar y financiar el proyecto pues tiene un VAN privado


positivo y un VAN social indiferente.

rubrica_p4evs.jpg

Pregunta 4 0 / 1 pts

En el análisis de mercado del proyecto se debe considerar las


interacciones oferta y demanda. Al respecto, determine a qué
estructura económica de mercado corresponde la descripción
siguiente:

• Se caracteriza porque en el mercado de un determinado producto


existen muchos compradores y vendedores que, dado que la
participación de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña,
no pueden influir en el precio; el producto es idéntico y homogéneo;

5 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

existe movilidad perfecta de los recursos; no hay barreras a la


entrada o salida y los agentes económicos están perfectamente
informados de las condiciones del mercado.
• Existen pocos vendedores de un producto homogéneo o
diferenciado, y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque
con dificultades.

Respectivamente, las definiciones se refieren a las estructuras de


mercado siguientes:

Estructura de Mercado Oligopólica, Estructura de Mercado


Monopólica.

Ninguna de la anteriores

Respondido
Estructura de Mercado de Competencia Monopólica,
Estructura de Mercado Oligopsónica.

Estructura de Mercado de Monopsónica, Estructura de


Mercado Oligopsónica.

Respuesta correcta
Estructura de Mercado de Competencia Perfecta, Estructura
de Mercado Oligopólica.

6 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

• Competencia Perfecta: Se caracteriza porque en el


mercado de un determinado producto existen muchos
compradores y vendedores que, dado que la participación
de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no
pueden influir en el precio; el producto es idéntico y
homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos; no
hay barreras a la entrada o salida y los agentes
económicos están perfectamente informados de las
condiciones del mercado.
• Oligopolio: Existen pocos vendedores de un producto
homogéneo o diferenciado, y el ingreso o salida de la
industria es posible, aunque con dificultades.

Pregunta 5 0 / 1 pts

Cada una de las siguientes definiciones hace referencia al análisis de


los mercados relacionados al proyecto:

I. Se estudian todas las alternativas de obtención de materias primas,


así como sus costos, condiciones de compra, sustitutos,
durabilidad, necesidad de infraestructura especial para su
bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad,
etc.
II. Se analiza la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega
oportuna de los productos al consumidor.
III. Deberá analizarse empresas que elaboran y venden productos
similares a los del proyecto. conocer los precios a los que venden,
las condiciones crediticias que ofrecen, descuentos por volúmenes
y pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de
distribución que emplean para colocar sus productos, etc.

Respectivamente, las aseveraciones se refieren a:

7 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Mercado Consumidor, Mercado Competidor, Mercado


Distribuidor.

Respondido
Mercado Proveedor, Mercado Competidor, Mercado
Consumidor.

Mercado Distribuidor, Mercado Competidor, Mercado


Consumidor.

Mercado Proveedor, Mercado Consumidor, Mercado


Distribuidor.

Respuesta correcta
Mercado Proveedor, Mercado Distribuidor, Mercado
Competidor.

8 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Mercado Proveedor: Estudia todas las alternativas de obtención


de materias primas, así como sus costos, condiciones de
compra, sustitutos, durabilidad, necesidad de infraestructura
especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la
recepción, disponibilidad, etc.

Mercado Competidor: Se analiza empresas que elaboran y


venden productos similares a los del proyecto. conocer los
precios a los que venden, las condiciones crediticias que
ofrecen, descuentos por volúmenes y pronto pago, el sistema
promocional, la publicidad, los canales de distribución que
emplean para colocar sus productos, etc.

Mercado Distribuidor: Se analiza la disponibilidad de un sistema


que garantice la entrega oportuna de los productos al
consumidor.

Pregunta 6 0 / 1 pts

El cálculo de las inversiones derivadas de la organización se basa


directamente en los resultados de la estructura organizativa diseñada.
Al respecto ciertos aspectos son resorte del desarrollo del estudio
organizacional. Identifique cuál de los siguientes elementos
corresponden al desarrollo de este estudio:

I. Cuantificación de las inversiones derivadas de la organización.


II. Diseño estructura organizacional.
III. Efectos sobre las inversiones en obra física, equipamiento y capital
de trabajo.
IV. Características físicas de las edificaciones para la operación
administrativa.

Selecciona tu respuesta:

9 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

II y III

Respuesta correcta Solo II

Solo I

Respondido II y IV

I, II y IV

El diseño de la estructura organizacional contempla el cálculo de


las inversiones derivadas de la organización se basa
directamente en los resultados de la estructura organizativa
diseñada.

Pregunta 7 1 / 1 pts

Respecto a la decisión de localización, es importante debido a:

I. Es una decisión a largo plazo.


II. Tiene repercusiones económicas importantes que deben
considerarse en con la mayor exactitud.

10 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

III. Implica el análisis de manera integrada de las variables del


proyecto, como la demanda, el transporte, competencia, cercanía a
insumos, etc.

De acuerdo con lo anterior, es correcto:

II y III

¡Correcto! I, II y III

I y II

Solo III

Solo I

La decisión de localización cumple un papel fundamental dentro


del estudio técnico debido a que representa una decisión a largo
plazo y su elección podría tener repercusiones económicas en el
negocio, por lo tanto, es importante disponer de información
para analizar de manera integral las variables del proyecto que
el evaluador considere relevantes, como la demanda, costos de
transporte, cercanía de insumos, etc.

Pregunta 8 0 / 1 pts

11 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

La rentabilidad que se estime para cualquier proyecto dependerá de la


magnitud de los beneficios netos que la empresa obtenga a cambio de
la inversión realizada en su implementación. Entre estos beneficios se
cuentan aquellos que constituyen beneficios que aumentan la liquidez
de la empresa y, por lo tanto, se incluyen dentro del concepto de
ingresos que constituyen un movimiento de caja. Entre estos beneficios
se cuentan los siguientes:

Respondido
Venta de subproductos, Ahorro de costos, Recuperación de
capital de trabajo.

Venta de subproductos, Ahorro de costos, Valor de desecho


del proyecto.

Respuesta correcta Venta de subproductos, Venta de activos, Ahorro de costos.

Venta de subproductos, Recuperación de capital de trabajo,


Valor libro del proyecto.

Venta de residuos, Ahorro de costos, Valor de desecho del


proyecto.

12 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Dentro del balance de beneficios podemos encontrar elementos


que constituyen movimientos de caja:

• Ventas de Productos
• Venta de Residuos
• Venta de Activos
• Venta de Sub Productos
• Ahorro de Costos

Pregunta 9 0 / 1 pts

La rentabilidad que se estime para cualquier proyecto dependerá de la


magnitud de los beneficios netos que la empresa obtenga a cambio de
la inversión realizada en su implementación.

Entre estos beneficios se cuentan aquellos que no constituyen ingresos


de caja. Entre estos beneficios se cuentan los siguientes:

Respondido
Recuperación del costo capital, Valor de desecho del proyecto

Venta de residuos, Valor de desecho del proyecto

Venta de activos, Ahorro de costos.

Venta de subproductos, Recuperación de capital de trabajo.

13 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Respuesta correcta
Recuperación de capital de trabajo, Valor de desecho del
proyecto

Los ingresos no afectos a impuesto corresponden a todos


aquellos que ingresan como efectivo, pero que no están afectos
a impuestos en el flujo porque tributan a otros impuestos
diferentes al de primera categoría.

• Recuperación del Capital de Trabajo.


• Valor Residual.

Pregunta 10 0 / 1 pts

Los siguientes elementos constituyen componentes de la estructura del


flujo de caja del proyecto.

• Inversiones
• Valor residual
• Venta de residuos
• Retorno de capital de trabajo
• Valor Libro

Respectivamente, cada elemento indicado está relacionado con los


siguientes elementos del flujo de caja:

Respuesta correcta

14 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Egresos no afectos a impuestos, beneficios no afectos a


impuestos, beneficios afectos a impuestos, beneficios no
afectos a impuestos, gastos no desembolsables.

Cálculo del impuesto, Gastos no desembolsables, Ingresos


afectos a impuestos, egresos afectos a impuestos, ajuste por
gastos no desembolsables.

Respondido
Egresos afectos a impuestos, egresos no afectos a impuestos,
egresos afectos a impuestos, egresos afectos a impuestos,
ajuste por gastos desembolsables.

Beneficios no afectos a impuestos, ajuste por gastos no


desembolsables, egresos afectos a impuestos, costo capital,
gastos desembolsables,

Egresos afectos a impuestos, ingresos no afectos a impuestos,


egresos afectos a impuestos, egresos afectos a impuestos,
depreciaciones.

Egresos no Afectos a impuestos: Inversiones, capital de trabajo.

Beneficios no afectos a impuestos: Valor residual.

Beneficios afectos a impuestos: Venta de productos, residuos,


subproductos, etc.

Gastos no desembolsables: valor libro.

15 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Pregunta 11 0 / 1 pts

Con respecto a la siguiente afirmación, “El método de desfase proyecta


los niveles promedios de activos y pasivos corrientes o circulantes”.
Podemos identificar que:

I. El método de desfase consiste en determinar la cuantía de los


costos de operación que debe financiarse desde el momento en
que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima
hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los
productos, que se destinará a financiar el período de desfase
siguiente.
II. El método contable es quien proyecta solo los niveles promedios de
activos corrientes o circulantes y a partir de ello calcula las
inversiones en capital de trabajo.
III. El método de desfase calcula la inversión en capital de trabajo
como la cantidad de recursos necesarios para financiar los costos
de operación desde que se inician los desembolsos hasta que se
recuperan, el cálculo se realiza planteando una proporción del
gasto operacional en los días de desfase respecto del gasto total
anual del proyecto.

Son correctas:

I y II

II y III

Respondido
I, II y III

Solo I

16 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Respuesta correcta I y III

El método contable proyecta los niveles promedios de activos


corrientes o circulantes y de pasivos corrientes o circulantes y
calcula las inversiones en capital de trabajo como la diferencia
entre ambos.

En tanto el método de desfase, calcula la inversión en capital de


trabajo como la cantidad de recursos necesarios para financiar
los costos de operación desde que se inician los desembolsos
hasta que se recuperan, el cálculo se realiza planteando una
proporción del gasto operacional en los días de desfase
respecto del gasto total anual del proyecto.

Pregunta 12 0 / 1 pts

Con respecto a la siguiente afirmación, “El método de desfase proyecta


los niveles promedios de activos y pasivos corrientes o circulantes”.
Podemos identificar que:

I. El método de desfase consiste en determinar la cuantía de los


costos de operación final.
II. El método contable es quien proyecta solo los niveles promedios de
activos corrientes o circulantes y a partir de ello calcula las
inversiones en capital de trabajo.
III. El método de desfase calcula la inversión en capital de trabajo
como la cantidad de recursos necesarios para financiar los costos
de operación desde que se inician los desembolsos hasta que se
recuperan, el cálculo se realiza planteando una proporción del
gasto operacional en los días de desfase respecto del gasto total
anual del proyecto

17 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Son correctas:

Respuesta correcta II y III

Respondido
I, II y III

I y III

I y II

Solo I

El método contable proyecta los niveles promedios de activos


corrientes o circulantes y de pasivos corrientes o circulantes y
calcula las inversiones en capital de trabajo como la diferencia
entre ambos.

En tanto el método de desfase, calcula la inversión en capital de


trabajo como la cantidad de recursos necesarios para financiar
los costos de operación desde que se inician los desembolsos
hasta que se recuperan, el cálculo se realiza planteando una
proporción del gasto operacional en los días de desfase
respecto del gasto total anual del proyecto.

18 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Pregunta 13 1 / 1 pts

Cuando son calculados los indicadores de rentabilidad al final del flujo


de caja ¿Qué significa que la tasa de costo capital sea menor que la
tasa interna de retorno (TIR)?

¡Correcto!
El proyecto es rentable por cuanto la tasa exigida al proyecto
es menor a la rentabilidad requerida para que los flujos netos
efectivos descontados se igualen a la inversión.

El proyecto es rentable por cuanto su costo capital es distinto a


la TIR de la deuda.

El proyecto no es rentable por cuanto la tasa de retorno


mínima aceptable es mayor a la mínima rentabilidad exigida.

El proyecto no es rentable por cuanto existen pérdidas al ser la


rentabilidad exigida aquella relacionada con el retorno de la
inversión.

Ninguna de las anteriores.

19 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

TIR > Tasa de costo capital, significa que el proyecto está


rentando más de lo que el inversionista desea. Y por
consiguiente debería

aceptarse, en caso de no haber otra consideración. Es decir, se


le puede exigir al proyecto hasta la tasa del TIR.

Pregunta 14 1 / 1 pts

Si el objetivo es medir la rentabilidad del proyecto como un negocio


considerando financiamiento mixto. De aquí se deduce que:

I. Flujo de caja del proyecto = flujo de caja del patrimonio.


II. Costo de capital apalancado (Ku) = costo de capital del
inversionista (Ke)
III. Flujo del capital invertido – flujo de caja de la deuda = flujo de caja
del patrimonio
IV. Flujo de caja del inversionista (Ke) = Flujo de caja del capital
apalancado (Ku)

De las aseveraciones indicadas son Verdaderas:

Solo I

Solo III

¡Correcto! Solo III y IV

20 de 21 19-07-2023, 10:12
Examen: 202310.100404 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ... https://canvas.unab.cl/courses/34403/quizzes/81747

Solo I y III

Solo I, II y III

Para una iniciativa de inversión con financiamiento mixto, que el


flujo de caja del inversionista estará compuesto por la diferencia
entre el flujo de capital invertido y el flujo de caja de la deuda. A
su vez, el flujo de caja del inversionista es igual al flujo de caja
de la deuda.

Sin responder Pregunta 15 Aún no calificado / 1 pts

Respecto del cálculo de la rentabilidad del proyecto, el costo de la


deuda después de impuestos será vía Ku’ a fin de evaluar la
rentabilidad del inversionista. Comente.

Su respuesta:

Puntaje del examen: 4 de 15

21 de 21 19-07-2023, 10:12

También podría gustarte