Está en la página 1de 5

7

Mi institución Mis Organizaciones Mis Cursos

EVALUACIÓN DE PROYECTOS 202225_1562_AIIN414 Semana 6: Solemne 1 Revisar entrega de examen: Semana 6: Sumativa 2 – Solemne 1

Revisar entrega de examen: Semana 6: Sumativa 2 – Solemne 1

Usuario
Curso EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Examen Semana 6: Sumativa 2 – Solemne 1
Iniciado 20/11/22 21:39
Enviado 20/11/22 23:08
Fecha de 20/11/22 23:59
vencimiento
Estado Necesita calificación
Puntuación del La calificación no está disponible.
intento
Tiempo transcurrido 1 hora, 29 minutos de 1 hora y 30 minutos
Instrucciones - Esta prueba consta de 14 preguntas de selección múltiple y 1 pregunta de desarrollo. Recuerda cargar un documento con el desarrollo de los
ejercicios.
- Una vez que hayas contestado las preguntas y enviado tus respuestas, no se pueden modificar.
- Tienes solamente un intento para realizar esta prueba.
- Esta prueba es una evaluación sumativa y corresponde al 20% de tu nota final.
- Usted cuenta con 90 minutos para realizar esta evaluación.

Resultados Respuestas enviadas


mostrados

Pregunta 1 10 de 10 puntos

En un proyecto de implementación de una comercializadora de productos para recién nacidos, ¿Qué información sería relevante para el análisis del consumidor y
determinación de la demanda asociada?

I. Tasa de Natalidad en la zona geográfica.

II. Número de niños en la zona geográfica.

III. Número de Integrantes del hogar.

IV. Nivel de escolaridad.

A partir de las opciones indicadas podemos considerar como válidas:

Respuesta seleccionada: a. Solo I

Pregunta 2
10 de 10 puntos
En un proyecto para la creación de una heladería, ¿Qué información sería relevante para el análisis de la competencia en el mercado del proyecto?

I. Tipos de productos disponibles.

II. Determinación de la materia prima para la elaboración del producto.

III. Acceso a materia prima en el mercado.

IV. Determinación de la oferta disponible dentro del área de influencia.

A partir de las opciones indicadas podemos considerar como válidas:

Respuesta seleccionada: b. I y IV

Pregunta 3 10 de 10 puntos

Respecto a los resultados del estudio de prefactibilidad, es posible:

I. En esta etapa, ya sea en una evaluación social o privada, podemos descartar aquellas alternativas no factibles.

II. En esta etapa, solo en la evaluación social podemos seleccionar aquella alternativa que es técnicamente mejor y pasar a la etapa de factibilidad o diseño.

III. Independiente del tipo de evaluación que estemos formulando, en esta etapa no podemos descartar alternativas, mas bien debemos continuar con los
estudios hasta la etapa da factibilidad.

Respecto a lo anterior, es correcto indicar:

Respuesta seleccionada: a. Solo I

Pregunta 4 10 de 10 puntos

Si quisiéramos determinar la microlocalización de un proyecto relacionado a una clínica oftalmológica en la ciudad de Coyhaique ¿Qué método seleccionaría para
su análisis?

Respuesta d.
seleccionada: El método de Brown y Gibson, ya que permitirá realizar un análisis de los factores objetivos y subjetivos para determinar la medida de
localización óptima en función a los criterios utilizados.

Pregunta 5 10 de 10 puntos

Si quisiéramos determinar la microlocalización de un proyecto relacionado a una clínica oftalmológica en la ciudad de Casablanca ¿Qué método seleccionaría para
su análisis?

I. El método de factores no cuantificables, específicamente el criterio de antecedentes industriales. Me permitirá determinar la microlocalización óptima en
función a la ubicación de clínicas del mismo rubro.

II. El método de Brown y Gibson, ya que nos permitirá realizar un análisis de los factores objetivos, por ejemplo, los costos asociados a la mano de obra a utilizar
para la operación de la clínica.

III. El método de Brown y Gibson, ya que permitirá realizar un análisis de los factores subjetivos, por ejemplo, la cercanía al mercado objetivo.
IV. El método de Brown y Gibson, ya que permitirá realizar un análisis de los factores cuantitativos y cualitativos para determinar la medida de localización óptima
en función a los criterios utilizados.

V. El método cualitativo por punto, puesto que me permitirá cuantificar los factores en análisis, por ejemplo, los costos en transporte que deberán incurrir los
pacientes.

Respecto a lo anterior, es correcto indicar:

Respuesta seleccionada: c. II y III

Pregunta 6 10 de 10 puntos

La preparación de proyectos tiene por objetivo:

Respuesta seleccionada: b. Recopilar y analizar de los antecedentes e información que permitan justificar la ejecución del proyecto.

Pregunta 7 10 de 10 puntos

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. Al respecto es correcto indicar que:

I. Los precios privados de los factores pueden corregirse a precios sociales

II. La evaluación social trabaja con precios sociales o también llamada precios sombra

III. La evaluación privada puede decidir como medir los precios de mercado, no existe un criterio.

Respecto a lo anterior:

Respuesta seleccionada: d. I y II

Pregunta 8 10 de 10 puntos

Respecto a la relación existente entre el nivel de incertidumbre y los costos asociados en un estudio de una iniciativa de inversión, es correcto afirmar que:

I. A medida que se avanza en los estudios pre-inversionales la incertidumbre va disminuyendo.

II. El nivel de incertidumbre del proyecto se encuentra asociado a la cantidad de información y antecedentes considerados en el desarrollo del proyecto.

III. Los costos involucrados en el desarrollo de cada estudio preinversional, van disminuyendo progresivamente en tanto nos acercamos a la factibilidad. Indique
las aseveraciones correctas:

Respuesta seleccionada: d. I y II

Pregunta 9 10 de 10 puntos

En la evaluación del proyecto es fundamental diferenciar entre la rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista, al respecto es posible indicar lo
siguiente:
I. En la rentabilidad del proyecto se busca medir la rentabilidad del proyecto, independientemente de quién lo haga.

II. En la rentabilidad del inversionista se busca medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que se lleve a cabo el proyecto.

III. En el análisis de ambas rentabilidades se evalúa la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual
endeudamiento para su realización.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

Respuesta seleccionada: c. I y II

Pregunta 10 10 de 10 puntos

Respecto al estudio técnico podemos aseverar:

I. Una de las conclusiones del estudio técnico es tamaño que tendrá la iniciativa. Por ejemplo, el determinar las dimensiones de un estacionamiento para saber
cuantos autos se estacionarán.

II. En particular, con el estudio técnico se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

III. En el estudio técnico del análisis de las características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su disposición en planta y dimensión de las
necesidades de espacio físico para su normal operación.

Las alternativas correctas son:

Respuesta seleccionada: d. II y III

Pregunta 11 10 de 10 puntos

Considere un proyecto de un puente que une dos comunas de regiones al sur del país, solucionando el tráfico existente entre ambas locaciones. Las siguientes
son aseveraciones relacionadas con la secuencia de determinación del área de estudio y área de influencia:

I. El área de estudio puede corresponder a una zona que comprenda las dos comunas.

II. El área de influencia puede corresponder a una zona que comprenda a las dos comunas.

III. El área de estudio puede corresponder a una zona que comprenda una comuna en tanto el área de influencia corresponde a dos comunas.

IV. El área de referencia puede corresponder a una zona que comprenda una comuna.

A partir de las aseveraciones indicadas podemos mencionar que son correctas:

Respuesta seleccionada: a. I y II

Pregunta 12 Necesita calificación

¿Existe relación entre el estudio de demanda y la definición de localización y dimensionamiento de un proyecto?


Pregunta 13 10 de 10 puntos

Respecto a los precios sociales, es correcto indicar que:

Respuesta seleccionada: b. Los precios sociales dependen de variables establecidas de acuerdo con los objetivos y prioridades de la sociedad.

Pregunta 14 10 de 10 puntos

Si necesitase pronosticar la demanda de un proyecto y no dispone de datos históricos de volúmenes de demanda ¿Bajo qué método pronosticaría?

Respuesta a.
seleccionada: Métodos cualitativos, puesto que permite elaborar un pronóstico cuando no se dispone de los antecedentes mínimos necesarios, por
ejemplo, utilizando la opinión de expertos.

Pregunta 15 10 de 10 puntos

En un proyecto de construcción de una heladería, ¿Qué información sería relevante para la determinación de la demanda del proyecto?

I. Consumo a nivel nacional de productos sustitutos al helado.

II. Cantidad de residentes en la zona de estudio.

III. Tipos de materias primas disponibles para la elaboración del producto.

IV. Consumo de helado dentro del área de estudio.

Respecto a lo anterior, es correcto indicar:

Respuesta seleccionada: c. II y IV
domingo 20 de noviembre de 2022 23H08' CLST

← Aceptar

También podría gustarte