Está en la página 1de 10

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR PRODUCTO

TÉCNICO EN GIRH PARA EL PROYECTO “DESARROLLO DE CAPACIDADES E


INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN GIRH-MIC, CUENCA PEDAGÓGICA NOVILLERO,
MUNICIPIO DE AIQUILE, COCHABAMBA”

1. ANTECEDENTES

En los últimos años en el marco del Programa Intercultural Cuencas Pedagógicas del Plan
Nacional de Cuencas, se ejecutan diversas experiencias GIRH-MIC desarrolladas en
interacción educativa de docentes-estudiantes y comunidades rurales en diferentes
departamentos de nuestro país. La mayoría de ellas con la facilitación de los procesos de
cuenca pedagógica por parte de las universidades públicas que, como parte de su encargo
de interacción social, cumplen el rol de formación académica y local en GIRH-MIC, y de
investigación acción participativa e innovación tecnológica en el desarrollo del agua,
conjuntamente con actores institucionales (gobiernos municipales) y sociales (organismos de
gestión de cuencas). Los resultados de estos procesos constituyen cuadros de profesionales
con prácticas en GIRH-MIC, familias y organizaciones sociales de las cuencas fortalecidas
para la gestión social del agua en contextos de cuenca hidrosocial, y rutas de aprendizaje en
prácticas emblemáticas en GIRH-MIC.

En el marco del convenio N°73 Interinstitucional de Financiamiento entre el Ministerio de


Medio Ambiente y Aguas, La Universidad Mayor de San Simón y el Gobierno Autónomo
Municipal de Aiquile, para la implementación del proyecto: "Desarrollo de Capacidades e
Investigación Acción en GIRH-MIC, Cuenca Pedagógica Novillero, Municipio de Aiquile,
Cochabamba", a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales, lidera y
facilita el proceso de cuenca pedagógica para materializar los objetivos, componentes y
actividades del Proyecto Cuenca Pedagógica Novillero.

Este esfuerzo ha motivado al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VRHR, a


comprometer el financiamiento a través del Programa de Cuencas Pedagógicas de un
proyecto en una cuenca priorizada, como es el caso de la “Cuenca Pedagógica Novillero”
que reúne las condiciones para constituirse en un espacio de enseñanza y aprendizaje
intercultural de la Gestión y el Manejo Integral de Cuencas.

Para efectos de una buena ejecución del proyecto y garantizar la sostenibilidad el proceso de
cuenca pedagógica por parte de U.M.S.S., se requiere la contratación de un Técnico en
GIRH, cuyos productos estarán centrados en orden de importancia, en la ejecución de los
componentes, que son descritos en el acápite de los productos que forma parte del presente
término de referencia.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

2.2. Objetivo General

Desarrollar asistencia técnica para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades


de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales en sus cinco
líneas de acciones como: Desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizacional;
Investigación-Acción-Participación e Innovación Tecnológica; Diseño y ejecución de medidas
articuladas y planes de GIRH-MIC; Cooperación y fortalecimiento interinstitucional y
Sistematización, Difusión, Monitoreo y Seguimiento que permitan lograr los objetivos del
proyecto: "Desarrollo de Capacidades e Investigación Acción en GIRH-MIC, Cuenca
Pedagógica Novillero, Municipio de Aiquile, Cochabamba".

3. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Mediante la presente consultoría el técnico GIRH debe realizar las siguientes actividades de
manera enunciativa y no limitativa en coordinación con la Supervisión del coordinador del
proyecto.

a) ACTIVIDADES

LA - 1 Desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizacional

▪ (1) Interacción universitaria Socialización proyecto en eventos de Docentes Estudiantes y


Dirigente de la comunidad
▪ (1) Conformación de la OGC

▪ (4) Reuniones del OGC en las comunidades

▪ (1) Talleres de análisis de la problemática en las comunidades

▪ (1) Taller de socialización de problemas identificados y propuestas ante el OGC, GAM

▪ (2) Prácticas de transformación e industrialización de productos agrícolas y pecuarios.

▪ (1) Talleres de formulación del PLGC

▪ (2) Parcelas demostrativas en comunidades de la cuenca Novillero

▪ (2) Parcelas demostrativas con módulos de riego tecnificado en parcelas agroforestales


(Cultivos agrícolas Frutales)
▪ (3) Campañas de forestación y reforestación mediante concursos intercomunales

▪ (1) Visita y práctica en la Cuenca El Salto

▪ LA - 2. Investigación-Acción-Participación e Innovación Tecnológica

▪ (1) Inventario sobre las fuentes de agua, disponibilidad, calidad y uso del agua

▪ (1) Taller participativo (comunidad cuenca - comunidad estudiantil docente UMSS) de


identificación de investigaciones
▪ (1) Tesis sobre Recursos hídricos (2 tesistas)

▪ (1) Tesis sobre Recurso Suelo (2 tesistas)


▪ (5) Prácticas interdisciplinarias en la cuenca (prácticas de estudiantes de las carreras de
la U.M.S.S)
▪ (1) Talleres de selección y validación de proyectos de innovación tecnológica en recursos
hídricos, evento.
▪ Informe técnico de avance de las tesis .

LA - 3. Diseño y ejecución de medidas articuladas y planes de GIRH-MIC

▪ (1) (Taller (4 eventos) anual de programación de acciones y proyectos del Plan Local de
Gestión de Cuenca en el POA Municipal y POA UMSS y otras instituciones de la cuenca

▪ (1) Apoyo a iniciativas productivas con enfoque de género

LA - 4. Cooperación y fortalecimiento interinstitucional

▪ (1) Taller de conformación de la plataforma interinstitucional

▪ (2) Reuniones de planificación de acciones de la Plataforma Institucional de la cuenca


pedagógica en el marco del PLGC
▪ (2) Talleres de seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto

▪ (1) Taller de capacitación en desarrollo de capacidades en GIRH-MIC, en las


comunidades

LA - 5. Sistematización, difusión, monitoreo y seguimiento

▪ (3) Documentos de material de capacitación debidamente elaborados (guías, cartillas,


manuales, etc.)
▪ (2) Monitoreos y seguimiento a las actividades del proyecto.

b) PRODUCTOS ESPERADOS A SER DESARROLLADOS

El proponente deberá desarrollar y presentar los productos detallados a continuación:

Tabla 1. Productos y actividades

DETALLE
PRODUCTO
Plazo de RESPALDOS
S Productos
entrega
08 de (1) Interacción universitaria Socialización Informes, listas de
Producto 1 septiembre de proyecto en eventos de Docentes asistencias, actas y
2023 Estudiantes y Dirigente de la comunidad fotografías.
Informes, listas de
(1) Taller de análisis de la problemática en
asistencias, actas y
las comunidades
fotografías.

(1) Conformación de la OGC acta de posesión

(1) Taller de socialización de problemas Informes, listas de


identificados y propuestas ante el OGC, asistencias, actas y
GAM fotografías.
(1) Taller participativo (comunidad cuenca - Informes, listas de
comunidad estudiantil docente UMSS) de asistencias, actas y
Primer identificación de investigaciones fotografías.
Informe de
Informes, listas de
avance de las (1) Apoyo a iniciativas productivas con
asistencias, actas y
actividades enfoque de género
fotografías.
desarrolladas
Adj., Informes, listas de
(1) Taller de capacitación en desarrollo de
respaldos asistencias, actas y
capacidades en GIRH-MIC
fotografías.
(1) Documentos de material de
capacitación debidamente elaborados Material
(guías, cartillas, manuales, etc.)
(2) Prácticas interdisciplinarias en la cuenca Informes, listas de
(30 prácticas de estudiantes de las carreras asistencias, actas y
de la U.M.S.S) fotografías.
Informes, listas de
(1) Reuniones del OGC en las 20
asistencias, actas y
comunidades
fotografías.
Informes, listas de
(1) Taller de conformación de la plataforma
asistencias, actas y
interinstitucional
fotografías.
Documentación
(2) Inicio de las tesis (recursos hídricos,
(perfil), Tesis de
recurso suelo)
Grado.
Informes, listas de
31 de octubre
(1) Talleres de formulación del PLGC asistencias, actas y
de 2023
fotografías
Segundo
Informe de Informes, listas de
(2) Reuniones del OGC en las 20
Producto 2 avance de las asistencias, actas y
comunidades
actividades fotografías.
desarrolladas;
(1) Reuniones de planificación de acciones Informes, listas de
Adj.,
de la Plataforma Institucional de la cuenca asistencias, actas y
respaldos
pedagógica en el marco del PLGC fotografías.
Informes, listas de
(1) Parcelas demostrativas en comunidades
asistencias, actas y
de la cuenca Novillero
fotografías.
(2) Parcelas demostrativas con módulos de Informes, listas de
riego tecnificado en parcelas agroforestales asistencias, actas y
(Cultivos agrícolas Frutales) fotografías.
(3) Prácticas interdisciplinarias en la cuenca Informes, listas de
(30 prácticas de estudiantes de las carreras asistencias, actas y
de la U.M.S.S) fotografías.
(1) (Taller (4 eventos) anual de
programación de acciones y proyectos del Informes, listas de
Plan Local de Gestión de Cuenca en el POA asistencias, actas y
Municipal y POA UMSS y otras instituciones fotografías.
de la cuenca
(1) Prácticas de transformación e Informes, listas de
industrialización de productos agrícolas y asistencias, actas y
pecuarios. fotografías
Informes, listas de
(1) Talleres de seguimiento y evaluación de
asistencias, actas y
las actividades del proyecto
fotografías.
(2) Documentos de material de capacitación
debidamente elaborados (guías, cartillas, material
manuales, etc.)
Informes, listas de
(1) Monitoreos y seguimiento a las
asistencias, actas y
actividades del proyecto.
fotografías.
Informes, listas de
(1) Reuniones del OGC en las 20
asistencias, actas y
comunidades
fotografías.
Informes, listas de
(1) Prácticas de transformación e
asistencias, actas y
industrialización
fotografías.
Documentación
Informe técnico de avance de las tesis (avance), Tesis de
Grado.
19 de (3) Prácticas interdisciplinarias en la cuenca Informes, listas de
diciembre de (30 prácticas de estudiantes de las carreras asistencias, actas y
2023 de la U.M.S.S) fotografías.
Informes, listas de
Tercer (3) Campañas de forestación y reforestación
Producto 3 asistencias, actas y
Informe de mediante concursos intercomunales
fotografías.
avance de las
actividades; (1) Reuniones de planificación de acciones Informes, listas de
Adj., de la Plataforma Institucional de la cuenca asistencias, actas y
respaldos pedagógica en el marco del PLGC fotografías.

(1) Inventario sobre las fuentes de agua, Avance del


disponibilidad, calidad y uso del agua documento

1) Talleres de selección y validación de Informes, listas de


proyectos de innovación tecnológica en asistencias, actas y
recursos hídricos, evento. fotografías.
Informes, listas de
(3) Campañas de forestación y reforestación
asistencias, actas y
mediante concursos intercomunales
fotografías
Informes, listas de
(1) Visita y práctica en la Cuenca El Salto asistencias, actas y
fotografías.

Informes, listas de
(1) Talleres de seguimiento y
asistencias, actas y
evaluación de las actividades del proyecto
fotografías

Informes, listas de
(1) Monitoreos y seguimiento a las
asistencias, actas y
actividades del proyecto.
fotografías.

4. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

El periodo de la consultoría será desde el 10 de agosto al 19 de diciembre de 2023.

5. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD SOBRE LA DOCUMENTACIÓN

Conforme a la normativa vigente los consultores contratados deberán presentar absoluta


confidencialidad de la información y documentación a su cargo, el incumplimiento generará
aplicación de responsabilidades de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 1178
(Responsabilidad por la Función Pública).

El material producido bajo los términos del contrato respectivo, tales como informes,
memoriales, proyectos de resoluciones, textos, manuales producidos, etc., generados por el
consultor en el desempeño de sus funciones serán de propiedad del Proyecto cuenca
pedagógica Novillero y del MMAyA, el mismo que tendrá los derechos exclusivos para
publicar o difundir los documentos que se originen en esta consultoría.

6. LOCALIZACION DEL TRABAJO

Lugar(es) de trabajo: Cochabamba, municipio de Aiquile, cuenca pedagógica Novillero. La


persona contratada (o) si bien es por producto, se compromete a dedicarse y la priorización
de la consultoría, dada la intensidad de tiempo e interacción que implica. Se pondrá a
disposición del consultor un espacio en instalaciones de los predios de la Universidad
localizada en la comunidad Chinguri, que se encuentra en la cuenca, así también realizar
trabajos de coordinación y planificación con el equipo técnico, investigadores y administrativo
de la Universidad en las oficinas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias ubicada
en el Km. 5 de la avenida Petrolera de la ciudad de Cochabamba.

7. SUPERVISION Y APROBACION

El Consultor trabajará bajo supervisión directa del Coordinador del Proyecto DESARROLLO
DE CAPACIDADES E INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN GIRH-MIC, CUENCA PEDAGÓGICA
NOVILLERO, MUNICIPIO DE AIQUILE, COCHABAMBA U.M.S.S., Ing. Jhonny Torrez
Angulo, quien acreditará el cumplimiento de la misma, dando conformidad a los productos
presentado por el consultor y en conexión con el equipo del proyecto sus acciones.
8. PERFIL REQUERIDO DEL CONSULTOR

El perfil profesional para el cargo de Técnico GIRH que ejecute eficientemente el proyecto
Cuenca Pedagógica Novillero puede ser un: profesional Ingeniero Agrónomo, Recursos
Hídricos para la Agropecuaria y Ramas Afines, con título en Provisión Nacional.

8.1. FORMACIÓN

PREGRADO
- Formación profesional: Diploma Académico a nivel Licenciatura del Sistema Nacional
de la Universidad Boliviana, con título en: profesional Ingeniero Forestal, Agrónomo,
Recursos Hídricos para la Agropecuaria, Ambiental y Ramas Afines, con título en
Provisión Nacional.

POSTGRADO

● Formación Posgradual: (Diplomado, Especialización y/o Maestría) relacionados en


Gestión de Recursos Hídricos, recursos naturales u otros similares.

8.2. EXPERIENCIA GENERAL, EXPERIENCIA ESPECÍFICA Y OTROS


CONOCIMIENTOS Y/O DESTREZAS

Experiencia General

- Contar como mínimo dos (2) años en el ejercicio de su profesión computado a partir
del título en Provisión Nacional.

Experiencia Específica

- Contar como mínimo un (1) año con experiencia en el ejercicio de su profesión con
trabajos específicos en Proyectos de Cuencas Pedagógicas, experiencia profesional
específica se evaluará con certificados y/o contratos.

8.3. CURSOS (ESPECIALIZACIÓN, SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ENTRE


OTROS)
Contar con 3 cursos como mínimo relacionados a:
- Cursos en Gestión Integral de Cuencas y Agua
- Cursos en Sistema de Gestión Ambiental
- Cursos de Diseño y Elaboración de plan de Riego
- Cursos en Manejo del Sistema de Información Geográfica (SIG)

8.4. OTRAS CONDICIONES LABORALES MÍNIMAS

- Manejo del idioma quechua indispensable


- Ley de Administración y Control Gubernamental N° 1178
- Conocimiento en la elaboración de planes territoriales.
- Manejo de ofimática (entorno Windows).
9. DOCUMENTO A PRESENTAR

- Curriculum debidamente respaldado


- Fotocopia de Cedula de Identidad
- Fotocopia de NIT (si tuviera)
- RUPE

10. COSTO Y PLAN DE PAGOS

El Importe total de la consultoría es de Bs.41.869,23 (CUARENTA Y UN MIL


OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE 23/100 BOLIVIANOS), de acuerdo con el siguiente
cronograma previa presentación y aprobación de los productos obtenidos.
Cuadro 1 Pagos parciales
Porcentaje
PRODUCTOS total, de
presupuesto
Producto 1:
Primer informe de avance de las actividades desarrolladas en el bimestre Adj., 30%
respaldos
Producto 2:
Segundo informe de avance, de las actividades desarrolladas en el bimestre 30%
Adj., respaldos
Producto 3:
40%
Informe avance de la consultoría. Adj., respaldos
100%
TOTAL
Se considerará un período de 5 días calendario para revisión, solicitud de ampliación de la información o
subsanación de observaciones / aprobación de documentos por parte de la Supervisión.

El Técnico en GIRH, será responsable de la presentación de informes de avance de los


productos logrados, según el cronograma de actividades y productos requeridos fruto del
trabajo de consultoría, debiendo contener el detalle de los productos y resultados obtenidos
y/o establecidos en el Proyecto y los términos de referencia arriba descritos, los que serán
presentados en doble ejemplar, tanto en formato digital como impreso y deberán ser
aprobados por el Coordinador Proyecto.

- Los pagos se realizarán mediante solicitud e informe de avance de los productos


logrados por parte del coordinador del proyecto, a la entrega del informe por producto,
por el consultor con datos cuantitativos y cualitativos precisos en archivos digitales
acordes a cada una de las actividades previstas en los productos esperados, a entera
satisfacción de los responsables del proyecto, por parte del consultor.

Sistema de contratación. La contratación está enmarcada en el Decreto Supremo 181. Los


impuestos serán de responsabilidad del consultor, debiendo apertura el Número de
Identificación Tributaria – NIT conforme la normativa tributaria vigente, adjuntando a su
informe de productos logrados. En caso de incumplimiento en la facturación correspondiente
se aplicarán las retenciones impositivas establecidas por ley.
11.GARANTÍAS

El (la) Consultor (a) adjudicado (a) podrá presentar una de las garantías establecidas en el
artículo Nro. 20 del D.S. 0181 del 28 de junio de 2009, a objeto de garantizar el cumplimiento
de contrato o en caso contrario podrá solicitar la retención del 7% de cada pago parcial a
objeto de constituir un fondo de garantía.

12. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

Este método se aplicará para la contratación de Servicios de Consultoría Por Producto,


puesto que el Técnico en GIRH, debe lograr productos específicos que permitan lograr los
objetivos del proyecto “Desarrollo de Capacidades Locales y Académicas en GIRH-MIC e
Investigación Acción en la Cuenca Pedagógica Novillero”.

Al tratarse de un área de intervención de alcance rural, compuesta de las comunidades, que,


por usos y costumbres, además por las actividades que desarrollan, se reúnen con mayor
presencia los fines de semana (sábado y/o domingo) o en su defecto por la noche,
horarios no habituales de oficina, por lo que Técnico en GIRH, deberá lograr los productos
contemplados en los TDRs, considerando los usos y costumbres señalados.

Por otro lado, el presupuesto será fijo, por lo que los proponentes no deberán presentar
propuesta económica y en caso de ser presentada la misma no será considerada para
efectos de evaluación.

ANEXO I
CRITERIOS DE VALUACIÓN
(Evaluación Cumple/No cumple)
Factores de Puntaje
Nº puntaje Cumple/
calificación máximo
No
1. CONDICIONES MÍNIMAS SOLICITADAS Cumple 35
PREGRADO
Formación profesional: Diploma Académico a nivel
Licenciatura del Sistema Nacional de la Universidad
Boliviana, con título en: profesional Ingeniero Forestal,
Agrónomo, Recursos Hídricos para la Agropecuaria,
A. Formación Ambiental y Ramas Afines, con título en Provisión CUMPLE
Nacional.
POSTGRADO
Formación Posgradual: (Diplomado, Especialización y/o
Maestría) relacionados en Gestión de Recursos Hídricos,
recursos naturales u otros similares.
Experiencia general mínima de 2 años a partir de la
Experiencia
emisión del título en provisión nacional. Certificado, en
B. General de CUMPLE
entidades públicas y/o privadas.
Trabajo

Experiencia
Experiencia específica de 1 año en el área del cargo y
C. Específica de CUMPLE
especialidad definida en los TDRs.
Trabajo

2. CONDICIONES ADICIONALES SOLICITADAS 35

Cursos

Contar con 3 cursos como mínimo

● Cursos en Gestión Integral de Cuencas y Agua

● Cursos en Sistema de Gestión Ambiental


D. 20
● Cursos de Diseño Agronómico e Hidráulico en Sistemas de Riego

● Cursos en Manejo del Sistema de Información Geográfica (SIG)

Por curso con certificado 5 puntos

OTRAS CONDICIONES LABORALES MÍNIMAS

● Manejo del idioma quechua indispensable

● Ley de Administración y Control Gubernamental N° 1178


E 15
● Conocimiento en la elaboración de planes territoriales.

● Manejo de ofimática (entorno Windows).


Por cada certificado de los cursos 5 puntos
70
PUNTAJE TOTAL
puntos

También podría gustarte