Está en la página 1de 4

LA ACTIVIDAD FISICA COMO FACTOR ESENCIAL DEL

DESARROLLO DE LOS NIÑOS


Todos los científicos que estudian el desarrollo de los niños en medicina y,
sicología y pedagogía, están de acuerdo que la actividad física es vital para un
desarrollo saludable desde el punto de vista físico y síquico de los infantes.
La actividad física, bien dirigida y planificada, tendrá un papel preponderante,
no solo en el desarrollo normal y eficiente de los niños, sino que es un factor
fundamental en su conocimiento del mundo y el desarrollo de su intelecto por
medio de su comunicación perceptual del medio que lo circunda.
La máxima que el niño aprende a vivir jugando, no se limita a un simple
postulado biológico, sino a la interrelación que tenemos los humanos en esas
edades con la información que recibimos del medio y la adaptación que se produce
producto del proceso fisiológico y el reconocimiento de lo que lo rodea y que
propicia. sus relaciones temporo-espaciales
Por ello podemos afirmar que los movimientos coordinados sirven para
resolver determinadas tareas y son de ese modo el origen de procesos
cognitivos. La obtención de conocimientos a través de los sentidos y la
actividad motora constituyen un proceso íntimamente relacionados entre si.
El reconocimiento sensorial es la forma primaria de conocimiento y la
base para la construcción del mundo sensitivo e imaginativo del niño y a su
vez un elemento imprescindible de su conducta motora, la cual debe
adaptarse cada vez más a las circunstancias objetivas.
El desarrollo humano se diferencia de otras especies animales. Estas
especies a diferencia de los humanos porque heredan toda su conducta
motriz conjuntamente con su forma de uso, de modo que poco tiempo des-
pués del nacimiento pudiendo ejecutar todas las acciones motrices
importantes para la vida (ya sea en el aire, el agua o la tierra). El ser humano
necesita un tiempo de aprendizaje diferentemente prolongado. En la mayoría
de los casos el hombre no se conforma con adquirir las formas motoras útiles
para la vida sino que ejercita desde temprano (primero jugando y luego con
mayor sistematicidad y conducción externa) el aprendizaje de las acciones
motrices voluntarias y hábitos motores corporales.
La auxología1 estudia los periodos sensitivos de desarrollo, que son las
etapas donde el niño es más sensible a desarrollar habilidades y cualidades
que están en su información genética o de su interacción con el medio. Por
ejemplo el niño puede aprender a rectar entre los 6-8 meses o dar los
primeros pasos desde los 8-14 meses, etc.

1
Ciencia que estudia el desarrollo humano
La importancia de las actividades físicas están precisamente en
optimizar dichos periodos sensitivos para que el niño alcance el máximo de
sus capacidades y actitudes en las edades correspondientes para ello. El
crecimiento y el desarrollo están programados genéticamente, pero la influencia de
la herencia determina sólo el programa general de desarrollo. La culminación
definitiva del programa genético depende sustancialmente de las influencias del
medio exterior.
La influencia de los factores hereditarios y ambientales varía con la edad. En
los primeros años de la vida, así como en el periodo pubertad se eleva la
sensibilidad del organismo al influjo de los factores del medio exterior, por lo que la
actividad física cobra un papel relevante en el proceso de desarrollo.
El efecto de la influencia de los factores del medio exterior depende de la
potencia de éstos. Los influjos débiles no ejercen una influencia sustancial en el
organismo; los fuertes pueden frenar el desarrollo. El mayor efecto lo ejercen los
influjos medios (óptimos).
La acción del medio exterior depende también de la capacidad de adaptación
que tienen los diferentes organismos, la cual es rigurosamente individual. La,
norma de reacción se determina por la edad, el sexo, las particularidades
individuales, el grado de entrenamiento y otros factores.
Las acciones corporales asociadas al medio conducen al niño no
solamente a un enriquecimiento cognitivo, sino también a un desarrollo del
pensamiento, de la capacidad de abstracción y de la capacidad de
generalización, teniendo como base siempre la actividad motriz.
La sicología contemporánea plantea que la formación de los procesos
intelectuales internos comienza con el aprendizaje de manipulaciones externas
con los objetos. Ya en 1930 sostuvo la hipótesis de que los procesos intelectuales,
por ejemplo, los cálculos matemáticos mentales, las operaciones con proporciones
geométricas, etc., son el resultado de una transformación de procesos motrices
concebidos originalmente para el enfrentamiento con los objetos externos. Luego
demostró que la adición resulta primeramente en forma de movimientos externos a
través del desplazamiento y reunión de dos grupos de objetos que luego son
contados conjuntamente, Esos movimientos se reemplazan más tarde por
movimientos visuales, ese proceso va perdiendo progresivamente el carácter de
una acción externa y se va transformando en un acto "interno" de carácter muy
ge'neralizado, Finalmente también se produce una "reducción" del acto interno
donde varios de los pasos del proceso se vuelven innecesarios y se dejan de lado
(ver 1956, pág. 9 Y sig.)
La unidad del habla y el pensamiento también se desarrolla en forma similar
partiendo de, y en la actividad con los objetos.
DEMBOWSKI describe de la siguiente manera las etapas más importantes: "El
habla comienza a formarse primeramente como un hablar en voz alta operando
con los objetos, luego como un pensar en esas operaciones y un hablar en voz
alta, más adelante como una acción con el objeto y un hablar interno, y finalmente
como un pensar y hablar internamente" (1962, pág. 320)

El origen motor de la fantasía creativa, los principios del arte y de la


ciencia
Junto a las danzas mágicas de trabajo de la comunidad primitiva, las cua-
les eran danzad as según un ritual estrictamente determinado, también se de-
sarrollaron los primeros pasos del arte hablado y del arte construido (pintura y
plástica} a partir de los movimientos de trabajo y de los juegos de movimientos
danzados que se proyectaron desde ellos.
En este sentido son muy interesantes las investigaciones de LEHMANN (ver
1966) sobre la fantasía y el trabajo artístico, procurando descubrir las
relaciones existentes entre la fantasía creadora (artística y científica) y los
sistemas humanos de movimiento y de trabajo. La fantasía es una "fuerza
creadora indispensable para la existencia material e ideal del hombre" (ídem,
p. 5), que se encuentra profundamente arraigada en el trabajo humano. Ella
es, "al fin y al cabo, siempre una fantasía motora, que se abrió paso como una
forma básica de la conducta humana a partir de los gestos del proceso laboral
y de la actividad creativa, rnatertalízandoperrnanentemente una posición y
forma de conducta práctica, cualquiera sea su forma de expre sión. La
motricidad de la práctica es el último motivo de la fantasía" (ídem, pág. 112 Y
sig.).
Tal como LEHMANN lo presenta explícitamente (1966, P. 25 Y 110), el gesto
del trabajo toma forma no solamente en las danzas mímicas de las sociedades
primitivas sino que el arte hablado antig uo también deja reconocer rastros
motores en la misma forma. Pero en la plástica y en las pinturas primitivas de
animales, desde el comienzo del arte, "la acción y el movimiento están inte-
grados. La figura artística está marcada por el gesto y el ritmo del movimiento,
y por ello es, en su forma y contenido, una figura dinámica" (ídem, pág. 25). De
ese modo, la motricidad de la fantasía artística se expresa tanto en las danzas
y juegos de la sociedad primitiva como también en los comienzos de la
creación artística, plástica y gráfica.
Las raíces de la ciencia racional se encuentran finalmente también en la
motricidad de las actividades laborales del hombre primitivo.
BERNAL escribe al respecto: "El hombre transformó la naturaleza según su
deseo a través de la fabricación y utilización de aparatos. Ello fue el
comienzo de la mecánica científica, de la teoría de las leyes del movimiento
de la materia en general, expresada en el manejo práctico de la trampa, del
búmerang y de la boleadora" (1967, pág. 45). "El hecho de que el hombre
pueda pensar racionalmente tiene su origen en sus relaciones con el mundo
físico. Por intermedio de un elemento tan simple como la palanca se le hace
posible saber anticipadamente qué sucederá en uno de los extremos cuando
él mueva el otro. Justamente sobre la base de esta coordinación visomanual
se desarrolló en un principio la mecánica racional.
Al comienzo fue posible solamente en este campo ver y percibir
intuitivamente cómo funcionaban las cosas. Ello fue acentuado
extraordinariamente por los conocimientos adquiridos en las técnicas
primitivas.

Las raíces de la estática y la dinámica se encuentran en la formación,


producción y uti. ación de aparatos. En esa forma, el ser huano había
adquirido un pensamiento intero y, por su esencia, matemático, mediante el
manejo físico de determinados objetos mucho antes de que existiera alguna
otra ciencia" (ídem, pág. 46).
Con esta breve exposición apenas si se puede insinuar la gran importancia
de la motricidad para el desarrollo de la fantasía creativa y de la producción
artística y científica. Las interrelaciones entre la actividad productiva del hom-
bre y Sll desarrollo científico y artístico se transformaron en otra de las fuentes
del perfeccionamiento humano.
La importancia del desarrollo motor para el desarrollo general en la niñez y la
juventud

También podría gustarte