Está en la página 1de 2

JUSTIFICACIÓN (ANDRES ANTONO BANDERAS RUIZ #7)

La presente investigación ofrece además una aportación al campo de la salud y

estilo de vida escolar, ya que los jóvenes que pasan la mayor parte del día en el colegio

no han creado hábitos alimenticios correctos, ni crean dietas balanceadas, sino que

buscan una alternativa para alimentarse de manera fácil y esta es recurriendo a la

llamada “fast food” o comida rápida que no hace bien en nuestro organismo al consumirse

de una manera frecuente.

Para hacer frente al problema de sobrepeso y obesidad, debe de tomarse en

cuenta cuales son los hábitos de consumo para llevar un estilo de vida más saludable.

Los medios de comunicación son instrumentos idóneos para este fin, ya que los niños y

jóvenes figuran entre los que más tiempo pasan cada día frente a la televisión,

escuchando la radio, viendo avisos publicitarios en folletos, revistas o en Internet.

Con el fin de obtener información sobre la relación entre la percepción y la

publicidad, este caso de estudio se presenta como una aportación dirigida a conocer y

estudiar la relación entre concepción de “alimentación saludable”, publicidad televisiva y

consumo alimentario; una relación muy poco estudiada hasta hoy. Se consideran a niños

y jóvenes, los primeros por la influencia que el medio (televisión) puede tener en ellos por

el tiempo de exposición y los segundos al ser influenciados por el círculo social en el que

conviven y la presión social que les rodea.

Se considera que la televisión es uno de los medios de mayor alcance en la

formación de opiniones y conductas de la población (Suri M, 2003:2), por lo que ha sido

ampliamente estudiado el efecto que produce en las audiencias. (Schramm 1961; Martín

1987; Lull 1988; Orozco 1994; Orozco 1996; García y Ramos 1998).

Poder generar argumentos que enriquezcan el debate sobre el control de la

publicidad, podrá ser también una oportunidad para que las diferentes industrias

implicadas en el tema (telecomunicaciones, alimentos y bebidas) se auto regulen o bien o


el gobierno las sancione más que por frecuencia o tiempo de aparición, por el contenido

de información que presenten.

Algunos libros y expertos hablan sobre una diversidad de estudios que han

demostrado la asociación entre la actividad física, el tiempo de ver televisión y la obesidad

(Dietz y Gortmaker 1985; Mendelson, Dietz et al. 1990; Bernard-Bonnin, Gilbert et al.

1991; Wong, Heietal 1992; Klesges, Shelton et al. 1993; Robinson, Hammer et al. 1993;

Torrent 2008; Jennifer L y J Bargh 2009); dichos estudios mencionan que el ver televisión

durante muchas horas, puede aumentar el riesgo de obesidad, tanto por reducción en el

gasto de energía o por cambios en la dieta; así también existe evidencia sobre la

influencia de los contenidos publicitarios en televisión dirigidos a la población, donde

miden los efectos de los mensajes transmitidos en aspectos como la sexualidad, la

violencia y el consumo de productos nocivos para la salud (alcohol, tabaco y drogas). Uno

de los objetivos que se proponen en esta investigación es encontrar soluciones para

proponer a los individuos que son mayormente afectados y así poder dar una educación

alimenticia que favorezca el pensamiento propio.

TRABAJO PARA REALIZAR. Descargar archivo.


Resaltar el párrafo según el color, puede repetirse el color en otro párrafo.

 Conveniencia o utilidad. ¿Ayudará a resolver algún problema real? En


AMARILLO
 Relevancia social. ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación y cómo? EN AQUA
 Implicaciones prácticas. ¿El estudio sirve para que mis compañeros y yo
podamos aprender algo nuevo, reforzar nuestros conocimientos o comprender
algo? EN ROSADO
 Valor teórico. ¿Qué se espera saber con los resultados que no se supiera antes?
EN VERDE
 Aportaciones para la enseñanza (UTILIDAD METODÓGICA) ¿El esfuerzo sirve
para que mis compañeros y yo podamos
aprender algo nuevo, reforzar nuestros conocimientos, comprendemos algo? EN
AZUL

También podría gustarte